SlideShare una empresa de Scribd logo
Pintura: se debe tener para los tres momentos de circulación, clausura una galería con los
diferentes momentos propuestos es la metodología:
1. pintura abstracta: tienen diseños, formas y colores que no se parecen a los objetos físicos
específicos. Están a libre interpretación del que la ve así el que la realizo tuvo una intencionalidad
mediante esta técnica busca la relación con los materiales de manera q
u
elos participantes puedan
explorar y evidenciar experiencias creativas que les permita el asombro, la expresión y percepción
de los contextos a través de técnica.
2. monotipo: Realizar pequelos ejercicicos de monotipo
La definición que da el Diccionario del dibujo y de la estampa para monotipo es el de
una “Estampa a la que se transfiere por contacto la imagen pintada o dibujada en un
soporte rígido cuando el pigmento está todavía fresco. Desde el punto de vista no solo
de la técnica sino también del lenguaje, el monotipo está a caballo entre la pintura, el
dibujo y el arte gráfico, con el que coincide en el hecho de que el producto final es una
estampa, es decir, el soporte que contiene la imagen definitiva es distinto de aquél en
el que ha intervenido el artista. Sin embargo, se diferencia del arte gráfico en la más
específica genuina y peculiar de sus características: la multiplicidad del producto. En
efecto, al no ser fijada permanentemente la impronta en el soporte y, en
consecuencia, no ser entintada durante la estampación – el propio pigmento
empleado por el artista es el que crea la imagen transferida-, resulta imposible obtener
más de una estampa por este método – de ahí su nombre -. El pigmento usado con
mayor frecuencia para pintar es el óleo. Aunque conocido desde el siglo XVII, han
sido los artistas del XX quienes se han sentido verdaderamente atraídos hacia el
monotipo debido a la originalidad de sus texturas. (Blas, J., Ciruelos, A. y Barrena,
C. Diccionario del Dibujo y la Estampa: Vocabulario y tesauro… Real Academia de BB.AA
de San Fernando, Calcografía Nacional, Madrid, 1996).
En esencia consiste en pintar o dibujar sobre una matriz, preferiblemente no
porosa,(metal, metacrilato, linóleo, policarbonato…) con óleo (hoy en día menos
utilizado), tinta acuosa, grasa o de caucho, estampándola para obtener una imagen
única. Hay quien llega a hacer una miniedición de tres ejemplares, o más, sin entintar
de nuevo lo que implica imágenes cada vez más desvaídas. Suelen
llamárseles pruebas fantasmas (ghosts). Fue muy usado a partir del siglo XIX y encontró
en Whistler, Pissarro, Gauguin y sobre todo Degas sus más grandes artífices. Su
variante, la monoimpresión, monoestampa o monocopia consiste en modificar a posteriori
la imagen ya grabada iluminándola con cualquier técnica, incluidas las digitales.
Ambos no deben ser confundidos.
Al ser únicos, los monotipos son muy buscados por los coleccionistas y atrae a los
artistas por la inmediatez, libertad de trazos y recursos gráficos que ofrece. Su
aspecto es fácilmente distinguible por las características de una pincelada o línea
directa y suelta y el color o los bordes evanescentes. Aunque entronca con los
trabajos más pictóricos, mantiene la particular idiosincrasia de la obra estampada. El
monotipo ha tenido detractores entre los grabadores por su imposibilidad reproductiva
pero, lejos de ser un defecto, esto lo convierte en uno de sus rasgos más
característicos produciendo imágenes muy bellas cuando es bien ejecutado. Es obvio
que esta técnica debe adquirir su particular autonomía en el campo de la gráfica.
Aunque su realización va a depender de la individualidad de cada artista hay tres maneras
básicas e identificadas de proceder:
El método sustractivo consiste en entintar una matriz para posteriormente dibujar sobre
la capa de tinta con cualquier herramienta que deje una marca: espátulas, lápices,
pinceles, trapos, palos… obteniendo distintos tipos de impronta a base de sustraer
tinta. Al utilizarse tradicionalmente tinta negra para su realización, y conforme a sus
resultados, ha sido llamado también a la manera negra. Se distingue por conformarse
con líneas o manchas blancas (línea leucográfica).
El método aditivo se basa en pintar o dibujar directamente sobre la plancha con tintas
de impresión, óleo etcétera. Es la modalidad más pictórica y la que favorece los trazos
más gestuales. Si la matriz es transparente como el metacrilato o el acetato se puede
colocar debajo un boceto como guía.
El método de trazado o a la manera lápiz se fundamenta en entintar la matriz, depositar
una hoja encima y dibujarla por el reverso con un lápiz, peines, con los dedos… de
forma que ésta se adherirá a las zonas donde presionemos dejando su marca en el
papel. Aquí también, si se desea ,se puede hacer un dibujo guía en el papel a
estampar.
Estos son los modos básicos, pero a partir de ahí, todos se pueden combinar con
técnicas diversas como el chiné collé, estampando una o varias veces la misma
plancha, etcétera. Si se opta por la estampación manual, el papel más apropiado debe
ser liso y de gramaje ligero para disminuir la resistencia que el grano y el grosor
puedan ofrecer a la presión ejercida con el puño, el barem, la cuchara o el rodillo de
piel blando. En la página comercial de Akua Inks hay varios artículos sobre el
monotipo. Sus autores han formulado un tipo de tinta de impresión de base acuosa
que ofrece buenos resultados para este tipo de trabajo, combinándolo con una
especie de rodillo-cilindro, similar al del tórculo, the pin press. Esta web tiene con fines
tanto divulgativos como comerciales y ahí encontrarás métodos, productos, formas de
estampación manual etcétera. También debe mencionarse otra página interesante a
la que te puedes dirigir (en inglés también): Monoprints.com .
Barro grafía considerada también como un tipo de
Monotipo
Las barrografías, como el autor denomina las 12 obras que componen la instalación ‘Galería
de las tierras’, son el resultado de la impresión de una plancha de barro húmeda sobre papel a
la manera del grabado, con la diferencia de que los colores se obtienen directamente de las
tonalidades naturales del barro. Esto no las hace perder su cualidad cerámica, pueden
definirse como la plancha de barro más fina que se pueda lograr. Es tan fina que utiliza otro
material como soporte, en este caso el papel. Además de esto, el artista emplea el fuego y
óxidos directamente sobre las piezas para lograr efectos y tonalidades de mayor intensidad y
dramatismo. Sin embargo, más allá del elemento técnico, ‘Galería de las tierras’ nos presenta
un recorrido visual, una invitación a consultar estas cartografías imaginarias y a viajar a través
de sus infinitos caminos y sus accidentadas geografías. El contraste entre la fuerza telúrica de
los colores, las manchas y las rasgaduras, y la fragilidad etérea del montaje, evocan algunos
de los temas siempre presentes en la obra de Jaime Suárez: la naturaleza efímera de la
creación humana, el impacto que ésta puede tener sobre el medio ambiente y el poder creador
y destructivo de la naturaleza.
2. Paisajismo:
Talleres de danza contemporánea, se realizara creación del rincón de la danza como
recurso lúdico, donde se ira creando la relación y creación entre el cuerpo, espacio,
posibilita la producción de expresión y significado de lo que se va creando e
interactuando, acercamientos y acercar a los niveles en la danza que son diferentes
posturas movimientos que le van dando firmeza y seguridad corporal (punta de pies,
sentados, agachados, entre otros) dinámicas de movimiento que van llevando un
proceso de expresión corporal individual permitiendo ensamblar cada ejercicio individual
en lo colectivo, que terminara en una puesta en escena que genere un dialogo de las
sensaciones dejadas, retos acompañados de una mirada crítica y propositiva de lo que
aporta el arte de la danza en sus vidas.

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Monotipo. MÓDULO II
PPT
Tema 19 técnicas de grabado
PPTX
Tercer grado primaria PRACTICA.pptx
PPT
Bloque 4 técnicas de grabado
PDF
Grabado fácil, tics aplicadas al arte y la cultura
Monotipo. MÓDULO II
Tema 19 técnicas de grabado
Tercer grado primaria PRACTICA.pptx
Bloque 4 técnicas de grabado
Grabado fácil, tics aplicadas al arte y la cultura

Similar a contenido para la planeacion 2.docx (20)

DOCX
Artes gráficas xilografía
DOCX
Artes gráficas xilografía
DOCX
Artes gráficas xilografía
DOCX
Artes gráficas xilografía
PDF
Monotipos
PDF
Grabado en relieve
PPT
El grabado
PPTX
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
PPTX
Tecnicas bidimensionales
PPT
Texturas y grabado 3er año
PPT
GRABADO ,TÉCNICA , PROCESOS
DOCX
Actividades artes 2 mtra atzimba
ODP
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
DOC
Guia grabado
PDF
Tutorial básico de técnicas de grabado
PPTX
El grabado
PPTX
Técnicas de estampación
PPT
Técnicas grafico-plásticas
PPTX
Actividad viernes noviembre
ODP
Tecnicas de plastica para informatica
Artes gráficas xilografía
Artes gráficas xilografía
Artes gráficas xilografía
Artes gráficas xilografía
Monotipos
Grabado en relieve
El grabado
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Tecnicas bidimensionales
Texturas y grabado 3er año
GRABADO ,TÉCNICA , PROCESOS
Actividades artes 2 mtra atzimba
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
Guia grabado
Tutorial básico de técnicas de grabado
El grabado
Técnicas de estampación
Técnicas grafico-plásticas
Actividad viernes noviembre
Tecnicas de plastica para informatica

Último (20)

PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
Seminario de Historia del arte Módulo 04

contenido para la planeacion 2.docx

  • 1. Pintura: se debe tener para los tres momentos de circulación, clausura una galería con los diferentes momentos propuestos es la metodología: 1. pintura abstracta: tienen diseños, formas y colores que no se parecen a los objetos físicos específicos. Están a libre interpretación del que la ve así el que la realizo tuvo una intencionalidad mediante esta técnica busca la relación con los materiales de manera q u elos participantes puedan explorar y evidenciar experiencias creativas que les permita el asombro, la expresión y percepción de los contextos a través de técnica.
  • 2. 2. monotipo: Realizar pequelos ejercicicos de monotipo
  • 3. La definición que da el Diccionario del dibujo y de la estampa para monotipo es el de una “Estampa a la que se transfiere por contacto la imagen pintada o dibujada en un soporte rígido cuando el pigmento está todavía fresco. Desde el punto de vista no solo de la técnica sino también del lenguaje, el monotipo está a caballo entre la pintura, el dibujo y el arte gráfico, con el que coincide en el hecho de que el producto final es una estampa, es decir, el soporte que contiene la imagen definitiva es distinto de aquél en el que ha intervenido el artista. Sin embargo, se diferencia del arte gráfico en la más específica genuina y peculiar de sus características: la multiplicidad del producto. En efecto, al no ser fijada permanentemente la impronta en el soporte y, en consecuencia, no ser entintada durante la estampación – el propio pigmento empleado por el artista es el que crea la imagen transferida-, resulta imposible obtener más de una estampa por este método – de ahí su nombre -. El pigmento usado con mayor frecuencia para pintar es el óleo. Aunque conocido desde el siglo XVII, han sido los artistas del XX quienes se han sentido verdaderamente atraídos hacia el monotipo debido a la originalidad de sus texturas. (Blas, J., Ciruelos, A. y Barrena, C. Diccionario del Dibujo y la Estampa: Vocabulario y tesauro… Real Academia de BB.AA de San Fernando, Calcografía Nacional, Madrid, 1996). En esencia consiste en pintar o dibujar sobre una matriz, preferiblemente no porosa,(metal, metacrilato, linóleo, policarbonato…) con óleo (hoy en día menos utilizado), tinta acuosa, grasa o de caucho, estampándola para obtener una imagen única. Hay quien llega a hacer una miniedición de tres ejemplares, o más, sin entintar de nuevo lo que implica imágenes cada vez más desvaídas. Suelen llamárseles pruebas fantasmas (ghosts). Fue muy usado a partir del siglo XIX y encontró en Whistler, Pissarro, Gauguin y sobre todo Degas sus más grandes artífices. Su variante, la monoimpresión, monoestampa o monocopia consiste en modificar a posteriori
  • 4. la imagen ya grabada iluminándola con cualquier técnica, incluidas las digitales. Ambos no deben ser confundidos. Al ser únicos, los monotipos son muy buscados por los coleccionistas y atrae a los artistas por la inmediatez, libertad de trazos y recursos gráficos que ofrece. Su aspecto es fácilmente distinguible por las características de una pincelada o línea directa y suelta y el color o los bordes evanescentes. Aunque entronca con los trabajos más pictóricos, mantiene la particular idiosincrasia de la obra estampada. El monotipo ha tenido detractores entre los grabadores por su imposibilidad reproductiva pero, lejos de ser un defecto, esto lo convierte en uno de sus rasgos más característicos produciendo imágenes muy bellas cuando es bien ejecutado. Es obvio que esta técnica debe adquirir su particular autonomía en el campo de la gráfica. Aunque su realización va a depender de la individualidad de cada artista hay tres maneras básicas e identificadas de proceder: El método sustractivo consiste en entintar una matriz para posteriormente dibujar sobre la capa de tinta con cualquier herramienta que deje una marca: espátulas, lápices, pinceles, trapos, palos… obteniendo distintos tipos de impronta a base de sustraer tinta. Al utilizarse tradicionalmente tinta negra para su realización, y conforme a sus resultados, ha sido llamado también a la manera negra. Se distingue por conformarse con líneas o manchas blancas (línea leucográfica).
  • 5. El método aditivo se basa en pintar o dibujar directamente sobre la plancha con tintas de impresión, óleo etcétera. Es la modalidad más pictórica y la que favorece los trazos más gestuales. Si la matriz es transparente como el metacrilato o el acetato se puede colocar debajo un boceto como guía. El método de trazado o a la manera lápiz se fundamenta en entintar la matriz, depositar una hoja encima y dibujarla por el reverso con un lápiz, peines, con los dedos… de forma que ésta se adherirá a las zonas donde presionemos dejando su marca en el papel. Aquí también, si se desea ,se puede hacer un dibujo guía en el papel a estampar. Estos son los modos básicos, pero a partir de ahí, todos se pueden combinar con técnicas diversas como el chiné collé, estampando una o varias veces la misma plancha, etcétera. Si se opta por la estampación manual, el papel más apropiado debe ser liso y de gramaje ligero para disminuir la resistencia que el grano y el grosor puedan ofrecer a la presión ejercida con el puño, el barem, la cuchara o el rodillo de piel blando. En la página comercial de Akua Inks hay varios artículos sobre el monotipo. Sus autores han formulado un tipo de tinta de impresión de base acuosa que ofrece buenos resultados para este tipo de trabajo, combinándolo con una especie de rodillo-cilindro, similar al del tórculo, the pin press. Esta web tiene con fines tanto divulgativos como comerciales y ahí encontrarás métodos, productos, formas de estampación manual etcétera. También debe mencionarse otra página interesante a la que te puedes dirigir (en inglés también): Monoprints.com . Barro grafía considerada también como un tipo de Monotipo
  • 6. Las barrografías, como el autor denomina las 12 obras que componen la instalación ‘Galería de las tierras’, son el resultado de la impresión de una plancha de barro húmeda sobre papel a la manera del grabado, con la diferencia de que los colores se obtienen directamente de las tonalidades naturales del barro. Esto no las hace perder su cualidad cerámica, pueden definirse como la plancha de barro más fina que se pueda lograr. Es tan fina que utiliza otro material como soporte, en este caso el papel. Además de esto, el artista emplea el fuego y óxidos directamente sobre las piezas para lograr efectos y tonalidades de mayor intensidad y dramatismo. Sin embargo, más allá del elemento técnico, ‘Galería de las tierras’ nos presenta un recorrido visual, una invitación a consultar estas cartografías imaginarias y a viajar a través de sus infinitos caminos y sus accidentadas geografías. El contraste entre la fuerza telúrica de los colores, las manchas y las rasgaduras, y la fragilidad etérea del montaje, evocan algunos
  • 7. de los temas siempre presentes en la obra de Jaime Suárez: la naturaleza efímera de la creación humana, el impacto que ésta puede tener sobre el medio ambiente y el poder creador y destructivo de la naturaleza. 2. Paisajismo: Talleres de danza contemporánea, se realizara creación del rincón de la danza como recurso lúdico, donde se ira creando la relación y creación entre el cuerpo, espacio, posibilita la producción de expresión y significado de lo que se va creando e interactuando, acercamientos y acercar a los niveles en la danza que son diferentes posturas movimientos que le van dando firmeza y seguridad corporal (punta de pies, sentados, agachados, entre otros) dinámicas de movimiento que van llevando un proceso de expresión corporal individual permitiendo ensamblar cada ejercicio individual en lo colectivo, que terminara en una puesta en escena que genere un dialogo de las sensaciones dejadas, retos acompañados de una mirada crítica y propositiva de lo que aporta el arte de la danza en sus vidas.