2
Lo más leído
3
Lo más leído
LA TUMBA DE LAS LUCIERNAGAS
                                        Hernán J. González
                               Buenos Aires, Argentina · 7 Junio 2009




Basada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, esta película se centra más en la
destrucción de las familias durante una guerra, en la indiferencia ante el
sufrimiento que genera en las personas, que en la guerra en sí. Se habla sobre todo
de las emociones que rodean a los niños, que son los personajes principales.

“La tumba de las luciérnagas" ofrece una excelente visión de la cultura de Japón,
donde las necesidades del individuo no son tan importantes como las necesidades de
la familia y la nación.

Toda la escena del bombardeo es notable. Fiel a la realidad, y lejos a las
convenciones de las películas de guerra, las bombas no estallan al caer, sólo son
incendiarias. Así, el efecto de ese silencio ominoso y esa calma es mayor. La
cámara se detiene morosamente -toques Ghibli- en las cosas, pintadas con un
detallismo entrañable: (como en el inicio de la película lo vemos) una escalera
apoyada en la pared, un balde con agua.

Pronto es el caos, el pueblo destruido y muertos por todos lados. Y entre los
heridos graves, la madre.
Seita asiste a la madre completamente vendada e inconsciente (uno de los momentos
más duros) y trata de ocultar las cosas a su hermana. Ambos sienten oscuramente que
sus días felices han terminado.

Es una de mis escenas preferidas: los hermanos han quedado solos en el arenal, la
niña se agacha angustiada y empieza a llorar en silencio; el hermano se sienta
aparte, tratando de conservar la calma, y luego empieza a hacer acrobacias. Los
distintos planos de cámara, las sombras alargadas en el atardecer monocromático, y
el ataque musical, hacen del conjunto una pequeña joya.

La hospitalidad de la tía se apaga rápido. Es visible que alimenta mucho mejor a su
hija y a su pensionista que a los huérfanos, y su trato empeora. Empuja a Seita a
vender la ropa de su madre, le reprocha su holgazanería (cuando todo el mundo está
trabajando por la patria), se queja cuando Setsuko llora y hasta les recuerda la
existencia de otros parientes en Tokio... Harto del maltrato y herido en su
orgullo, Seita decide al fin abandonarla. Refleja lo que desafortunadamente sucede
en la vida día con día: estamos tan preocupados por nosotros mismos y nuestro
bienestar, que creemos que si alguien necesita nuestra mano en tiempos difíciles
nos vamos a ir a la ruina.

Está el tema de la guerra, claro; y la fragilidad de la felicidad humana, lo
precario y precioso de todo bien terrestre y todo lazo humano. A estos motivos
edificantes podrían agregarse otros menos comunes y más discutibles. Que desligarse
de la comunidad humana no lleva a la libertad sino a la muerte, por ejemplo. Y más
aún: pareciera que el camino de Seita está jalonado de rupturas con usos y
tradiciones: cuando los hermanos comen solos, ella se arrodilla como una niña
formal y reprocha a Seita malos modos: él se ríe y le resta importancia; cuando
ella descubre preocupada que no trajo el cepillo de dientes, lo mismo: "una noche
sin lavarse los dientes, no es nada" (él sabe, sin embargo, que no será una sola
noche). No estoy seguro de que haya que ver estos rasgos como malos, como signo de
una especie de desidia y debilidad que desembocará en el hurto y el desastre.
SOBRE    ISAHO TAKAHATA

                         Takahata tiene la virtud de saber redondear sus películas.
                         Toda la secuencia final es magnífica. El retorno de la paz
                         contrasta con la desolación de Seita, las jóvenes acomodadas
                         que ponen el tocadiscos, la música occidental ("There's no
                         place like home") como fondo, mientras la imagen de Setsuko
                         juega frente a la cueva... y sobre todo los últimos segundos,
                         tras la última frase, con esa gradación de expresiones y ese
                         movimiento de cámara... Una pequeña maravilla.

El guión está basado en un libro de Akiyuki Nosaka, que ganó fama gracias a la
película. Es una novela parcialmente autobiográfica. El autor, cuya hermana murió
en circunstancias similares, comentaba en un reportaje:

Honestamente, la muerte de mi hermana también fue un alivio para mí, una carga que
me sacaba de encima. Saber que nadie volvería a despertarme de noche con su llanto,
que podría ir de un lado para otro sin tener que cargar con una niña en mis
espaldas. Me duele mucho decir esto sobre mi hermana, pero también esos
sentimientos eran reales. Por eso, porque todo eso me resulta odioso, es que nunca
quise releer mi novela (Grave of the Fireflies, 1967). Es tan hipócrita... [...]
Hay muchas cosas que no pude resolverme a escribir. En la historia, el hermano
mayor se va volviendo cada vez mejor persona... fue una forma de tratar de
compensar todo lo que en la realidad no pude hacer. En ese entonces, siempre me
proponía en mi cabeza hacer actos de generosidad, pero no podía. Siempre pensaba
"no voy a comer para darle alimento a mi hermanita", pero cuando finalmente tenía
la comida en la mano... estaba hambriento y comía. No hay delicia comparable a la
de comer, en esos momentos. Y el dolor que venía después, era igual de enorme. No
creo que existiera una persona más desesperada que yo...”

En 2005, en conmemoración de los 60 años del fin de la guerra, se realizó en Japón
otra versión, una película para TV con actores. En ella se otorga mucho más
protagonismo a la tía de los niños.




http://hjg.com.ar/ghibli/tumbaluc/n233030.jpg

__________________________________

NOTA TOMADA DE LA PÁGINA WEB (visítala para conocer biografía, listado sinóptico de películas
y series del dúo Takahata-Miyazaki y su productora Ghibli:

http://hjg.com.ar/ghibli/tumbaluc/index.html

Más contenido relacionado

DOCX
Guía la tumba de las luciernagas
DOC
Contexto+sobre+la+tumba+de+las+luciernagas
DOC
Analisis Estructural Completo Doris X D
PDF
REVISTA DIGITAL DIVERGENCIAS - I.E JOHN F. KENNEDY
PDF
"Tomates verdes fritos" MyN 10 octubre 2008
PDF
Peliculas
PPT
Trabajo aularagon power point
PPT
Algun amor que no mate
Guía la tumba de las luciernagas
Contexto+sobre+la+tumba+de+las+luciernagas
Analisis Estructural Completo Doris X D
REVISTA DIGITAL DIVERGENCIAS - I.E JOHN F. KENNEDY
"Tomates verdes fritos" MyN 10 octubre 2008
Peliculas
Trabajo aularagon power point
Algun amor que no mate

La actualidad más candente (19)

DOCX
Don+juan+tenorio (autoguardado)
PPTX
Conferencia: Crónica de la desesperanza: Onetti en blanco y negro.
DOCX
Reporte obra dramatica
DOCX
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
PPTX
Ejemplos literarios, cinematográficos y letras de canciones que tratan sobre ...
PDF
Vidas campesinas
PPTX
Memoria De Mis Putas Tristes
PDF
El amor en los tiempos del colera
PDF
Guia de lectura Don Juan Tenorio
DOCX
Romeo y julieta
PDF
Cuentos 12-13
DOCX
438 gonzález gonzález raúl ismael
DOCX
Ensayo el amor en los tiempos del colera
PPTX
El amor en tiempos de colera
PPT
Andreita Trabajo De Fin De AñO
DOCX
Resumen memorias de mis putas tristes
DOCX
Don+juan+tenorio (autoguardado)
Conferencia: Crónica de la desesperanza: Onetti en blanco y negro.
Reporte obra dramatica
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Ejemplos literarios, cinematográficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Vidas campesinas
Memoria De Mis Putas Tristes
El amor en los tiempos del colera
Guia de lectura Don Juan Tenorio
Romeo y julieta
Cuentos 12-13
438 gonzález gonzález raúl ismael
Ensayo el amor en los tiempos del colera
El amor en tiempos de colera
Andreita Trabajo De Fin De AñO
Resumen memorias de mis putas tristes
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Screen grabs 2
PPT
работа на районный конкурс "Творческая семья"
PPT
Trip to rome
PDF
Key Principles Infographic
PDF
Plantilla externa actividad_1_semana_1
PDF
Plantilla externa actividad_2_semana_1
PDF
7267526 nosaka-akiyuki-la-tumba-de-las-luciernagas-y-las-algas-american-as
DOCX
Tipos de personajes en una obra literaria son
Screen grabs 2
работа на районный конкурс "Творческая семья"
Trip to rome
Key Principles Infographic
Plantilla externa actividad_1_semana_1
Plantilla externa actividad_2_semana_1
7267526 nosaka-akiyuki-la-tumba-de-las-luciernagas-y-las-algas-american-as
Tipos de personajes en una obra literaria son
Publicidad

Más de Evelyn Galicia Maeve (20)

DOCX
La reflexión sobre el lenguaje
DOCX
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
PDF
Guia docentetaller2 guatemala_v1
PPS
E1 cap7 semana9
PPT
E1 cap6 semana8
PPS
E1 cap6 semana8
PPT
E1 cap4 semana6
PPS
E1 cap4 semana6
PPT
E1 cap3 semana4
PPS
E1 cap3 semana4
PPT
E1 cap2 semana3
PPS
E1 cap2 semana3
PPT
E1 cap1 semana2
PPS
E1 cap1 semana2
PDF
Creaciondepersonajes
PPT
E1 cap3 semana4
PPS
E1 cap3 semana4
PPT
E1 cap2 semana3
PPS
E1 cap2 semana3
PPS
E1 cap1 semana2
La reflexión sobre el lenguaje
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
Guia docentetaller2 guatemala_v1
E1 cap7 semana9
E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3
E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2
Creaciondepersonajes
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3
E1 cap1 semana2

Contexto+sobre+la+tumba+de+las+luciernagas

  • 1. LA TUMBA DE LAS LUCIERNAGAS Hernán J. González Buenos Aires, Argentina · 7 Junio 2009 Basada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, esta película se centra más en la destrucción de las familias durante una guerra, en la indiferencia ante el sufrimiento que genera en las personas, que en la guerra en sí. Se habla sobre todo de las emociones que rodean a los niños, que son los personajes principales. “La tumba de las luciérnagas" ofrece una excelente visión de la cultura de Japón, donde las necesidades del individuo no son tan importantes como las necesidades de la familia y la nación. Toda la escena del bombardeo es notable. Fiel a la realidad, y lejos a las convenciones de las películas de guerra, las bombas no estallan al caer, sólo son incendiarias. Así, el efecto de ese silencio ominoso y esa calma es mayor. La cámara se detiene morosamente -toques Ghibli- en las cosas, pintadas con un detallismo entrañable: (como en el inicio de la película lo vemos) una escalera apoyada en la pared, un balde con agua. Pronto es el caos, el pueblo destruido y muertos por todos lados. Y entre los heridos graves, la madre.
  • 2. Seita asiste a la madre completamente vendada e inconsciente (uno de los momentos más duros) y trata de ocultar las cosas a su hermana. Ambos sienten oscuramente que sus días felices han terminado. Es una de mis escenas preferidas: los hermanos han quedado solos en el arenal, la niña se agacha angustiada y empieza a llorar en silencio; el hermano se sienta aparte, tratando de conservar la calma, y luego empieza a hacer acrobacias. Los distintos planos de cámara, las sombras alargadas en el atardecer monocromático, y el ataque musical, hacen del conjunto una pequeña joya. La hospitalidad de la tía se apaga rápido. Es visible que alimenta mucho mejor a su hija y a su pensionista que a los huérfanos, y su trato empeora. Empuja a Seita a vender la ropa de su madre, le reprocha su holgazanería (cuando todo el mundo está trabajando por la patria), se queja cuando Setsuko llora y hasta les recuerda la existencia de otros parientes en Tokio... Harto del maltrato y herido en su orgullo, Seita decide al fin abandonarla. Refleja lo que desafortunadamente sucede en la vida día con día: estamos tan preocupados por nosotros mismos y nuestro bienestar, que creemos que si alguien necesita nuestra mano en tiempos difíciles nos vamos a ir a la ruina. Está el tema de la guerra, claro; y la fragilidad de la felicidad humana, lo precario y precioso de todo bien terrestre y todo lazo humano. A estos motivos edificantes podrían agregarse otros menos comunes y más discutibles. Que desligarse de la comunidad humana no lleva a la libertad sino a la muerte, por ejemplo. Y más aún: pareciera que el camino de Seita está jalonado de rupturas con usos y tradiciones: cuando los hermanos comen solos, ella se arrodilla como una niña formal y reprocha a Seita malos modos: él se ríe y le resta importancia; cuando ella descubre preocupada que no trajo el cepillo de dientes, lo mismo: "una noche sin lavarse los dientes, no es nada" (él sabe, sin embargo, que no será una sola noche). No estoy seguro de que haya que ver estos rasgos como malos, como signo de una especie de desidia y debilidad que desembocará en el hurto y el desastre.
  • 3. SOBRE ISAHO TAKAHATA Takahata tiene la virtud de saber redondear sus películas. Toda la secuencia final es magnífica. El retorno de la paz contrasta con la desolación de Seita, las jóvenes acomodadas que ponen el tocadiscos, la música occidental ("There's no place like home") como fondo, mientras la imagen de Setsuko juega frente a la cueva... y sobre todo los últimos segundos, tras la última frase, con esa gradación de expresiones y ese movimiento de cámara... Una pequeña maravilla. El guión está basado en un libro de Akiyuki Nosaka, que ganó fama gracias a la película. Es una novela parcialmente autobiográfica. El autor, cuya hermana murió en circunstancias similares, comentaba en un reportaje: Honestamente, la muerte de mi hermana también fue un alivio para mí, una carga que me sacaba de encima. Saber que nadie volvería a despertarme de noche con su llanto, que podría ir de un lado para otro sin tener que cargar con una niña en mis espaldas. Me duele mucho decir esto sobre mi hermana, pero también esos sentimientos eran reales. Por eso, porque todo eso me resulta odioso, es que nunca quise releer mi novela (Grave of the Fireflies, 1967). Es tan hipócrita... [...] Hay muchas cosas que no pude resolverme a escribir. En la historia, el hermano mayor se va volviendo cada vez mejor persona... fue una forma de tratar de compensar todo lo que en la realidad no pude hacer. En ese entonces, siempre me proponía en mi cabeza hacer actos de generosidad, pero no podía. Siempre pensaba "no voy a comer para darle alimento a mi hermanita", pero cuando finalmente tenía la comida en la mano... estaba hambriento y comía. No hay delicia comparable a la de comer, en esos momentos. Y el dolor que venía después, era igual de enorme. No creo que existiera una persona más desesperada que yo...” En 2005, en conmemoración de los 60 años del fin de la guerra, se realizó en Japón otra versión, una película para TV con actores. En ella se otorga mucho más protagonismo a la tía de los niños. http://hjg.com.ar/ghibli/tumbaluc/n233030.jpg __________________________________ NOTA TOMADA DE LA PÁGINA WEB (visítala para conocer biografía, listado sinóptico de películas y series del dúo Takahata-Miyazaki y su productora Ghibli: http://hjg.com.ar/ghibli/tumbaluc/index.html