ISSN: 1665-1626
Año 14 • Número 457 • $30
Del 5 al 11 de octubre de 2015
Contralínea 457
Contralínea 457
4 5 de octubre de 2015
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
SUBDIRECTOR José Réyez
jreyez@contralinea.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
ECONOMÍA Marcos Chávez
marcos@contralinea.com.mx
ARTE Cecilia Martínez
cecilia@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Janett Alba
janett@contralinea.com.mx
PRODUCCIÓN Luis Kuan
produccion@contralinea.com.mx
REPORTEROS
Elva Mendoza
elva@contralinea.com.mx
Axel Plasa
axel@contralinea.com.mx
Mauricio Romero
mauricio@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Edgar González Ruiz
edgargr@prodigy.net.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Pablo Moctezuma Barragán
pablomoctezuma@hotmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
CORRECTOR Octavio Salas
ILUSTRADORES
Miguel Galindo
migalindop@gmail.com
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
4 5 de octubre de 2015
La Campaña Nacional Sin
Maíz No Hay País somos
y la conformamos muchas
y muchos mexicanos con-
vencidos de que la agricul-
tura campesina es capaz de
alimentarnos de manera
sana y suficiente a todos y
que es un modelo de vida
alternativo capaz de preser-
var nuestras raíces, cultura
así como nuestros territo-
rios, lo que también implica
la salvaguarda de nuestra
integridad física y moral.
En la Campaña, como
en la milpa, estamos pre-
sentes productores rurales,
integrantes de la sociedad
civil organizada, represen-
tantes de movimientos so-
ciales, científicos, académi-
cos, periodistas, miembros
de organizaciones urbanas
populares, actores, artistas
plásticos, músicos y literatos,
entre otros muchos prota-
gonistas que pensamos que
trabajando en conjunto con
el fin de proteger nuestro
maíz y la riqueza biocul-
tural presente en México
es defender nuestro país.
También somos una bisagra
de enlace con otras redes,
en diversos ámbitos y con
diversas visiones.
Como Campaña hemos
denunciado desde hace
años el agrocidio perpetrado
por los gobiernos neolibe-
rales desde Carlos Salinas
hasta la fecha. La política
de estos últimos 25 años
nos ha llevado al escenario
de muerte que se vive en
nuestro país. El campo
mexicano se ha convertido
en una fosa común: pueblos
enteros tienen que huir ante
una política que busca des-
plomar los territorios para
arrasar con los recursos
naturales que los campesi-
nos e indígenas han preser-
vado por siglos. La violencia
multidimensional que pade-
cemos en el día a día debe
desgranarse, analizarse en
cada una de sus fases para
poderla atacar y no creer
que es obra de unos cuantos.
Hoy sufrimos:
• Violencia contra los
territorios de los pueblos: en
la actualidad, ésta se da so-
bre la propiedad social de la
tierra (zonas ejidales e inclu-
so bienes comunales), pues
con las reformas estructu-
rales se ha dado prioridad
a la explotación de hidro-
carburos frente a la produc-
ción de alimentos. Desde
la contrarreforma salinista se
incorporó al mercado libre
de tierras para establecer
agronegocios privados,
empresas industriales, crear
fraccionamientos, tiendas
departamentales, etcétera.
• Violencia contra el
campo mexicano, es decir,
la decisión de acabar con la
agricultura campesina para
beneficiar a las empresas de
agronegocios que explotan
a jornaleros y jornaleras
–como los compañeros de
San Quintín–, que ha pro-
vocado el éxodo de millones
de campesinos hacia Es-
tados Unidos. Además del
uso masivo de químicos,
herbicidas y la amenaza de
contaminar al maíz mexi-
cano con transgénicos, que
perjudican la salud de toda
la población.
• Violencia contra los
recursos vitales: es la explo-
tación y despojo de todos
los recursos naturales que
el campo nos provee (agua,
bosques, minerales, semillas)
para ser privatizados. La
apropiación de los recursos
de los cuales depende la
reproducción de la vida
atenta contra los derechos
humanos.
• Violencia contra la
vida: el gobierno mexicano
ha ejercido una política de
genocidio en el campo que
no podemos soslayar, que
ha llevado a la muerte y a la
desaparición de más de 150
mil personas en los últimos
10 años.
Por ello, hoy que nos
siguen faltando 43 jóvenes
desaparecidos de la Escuela
Normal Rural de Ayot-
zinapa, Guerrero; que se
han asesinado a niños en
Ostula, Michoacán; que
nos faltan los 53 niños de la
Guardería ABC, insistimos
que es la política del Estado
mexicano la que nos ha
llevado a esta situación de
inmenso dolor y desespera-
ción. No podemos creer en
las falsas explicaciones de
asesinos solitarios, tampoco
en un Estado fallido. No, el
poder económico y político
de este país nos ha llevado a
esta situación que parece no
tiene remedio. Gobiernos
de cualquier partido que
privilegian los intereses de
un puñado, ante millones
que padecen la pobreza, la
desigualdad y el despojo.
Sin embargo, por otro
lado, observamos múltiples
iniciativas movilizadoras
que nacen y crecen desde
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
YLABIODIVERSIDADCULTURALDEMÉXICO
POR LA PROTECCIÓN DEL MAÍZ
www.contralinea.com.mx 5
las comunidades rurales, las
colonias urbano-populares, los
mercados públicos, las calles, las
organizaciones de la sociedad
civil. Las que, al desarrollarse,
dan como fruto propuestas para
provocar nuevas acciones ciuda-
danas, incluyentes y plurales.
Como Campaña tenemos
propuestas y un soporte con-
ceptual, pero sabemos que no
tenemos toda la verdad y que
necesitamos enriquecernos de
todas y todos los que se encuen-
tran en los pueblos, ciudades,
universidades, sociedad civil
y en otros espacios. Aunque
tenemos puntos de vista diver-
sos, convocamos a entablar un
diálogo constructivo, solidario e
incluyente, para encontrar pun-
tos en común y construir una
alternativa desde abajo que logre
el tejido social necesario para
rehacer a nuestro país.
La lucha por mantener la
agricultura indígena y campesi-
na no es nostalgia del pasado ni
propuesta ideologizada, como
algunos dicen; sino, más bien,
resultado de la convicción de
que sólo con la participación y
la justicia para los indígenas y
campesinos podrá este país salir
de la profunda crisis en que se
encuentra. Ante un modelo en
agonía, desde lo más profundo
de México está emergiendo una
propuesta civilizatoria. Todas
y todos juntos habremos de
apoyarnos para salvar la vida de
nuestro país y del planeta.
Durante el Día Nacional
del Maíz (el pasado 29 de
septiembre) decimos sí a los
alimentos campesinos, defende-
mos la soberanía alimentaria,
no queremos semillas transgé-
nicas en México; queremos con
vida a los 43.
¡Desgranemos la violencia y
recuperemos nuestro país!
México; 29 de septiembre
de 2015
Campaña Nacional Sin Maíz
No Hay País
En respaldo a la lucha
antiminería en Perú
Señor Ollanta Moisés Humala
Tasso, presidente de la Repú-
blica del Perú; señor Wilber
Fernando Venegas Torres,
gobernador regional de Apu-
rímac; señor Pedro Cateriano,
presidente del Consejo de
Ministros; señora Rosa Ortiz,
ministra de Energía y Minas;
señor Luis Ibérico, presidente
del Congreso de la República;
señor Manuel Pulgar Vidal,
ministro del Ambiente:
El modelo minero peruano
es una muestra fehaciente del
falso discurso de progreso y de-
sarrollo que en todo el mundo
vienen imponiendo los enclaves
empresariales mineros.
En cada pueblo donde se
han impuesto, lo único que ge-
neran son daños a la salud y al
ambiente, fomentan la división
social y comunitaria, destruyen
el patrimonio histórico de los
pueblos, contaminan aire, suelo
y agua con inmensos volúmenes
de metales pesados y sustancias
tóxicas y, lo único que nos dejan
es un “futuro prometedor”,
lleno de pasivos ambientales, los
cuales pueden duran cientos de
años contaminando.
Lamentamos mucho que el
gobierno peruano haya toma-
do el camino de los gobiernos
soberbios, corruptos y apunta-
lados en la impunidad y la falta
de procuración de justicia, y
que ahora se están especializan-
do en reprimir a las resistencias,
en dilapidar los derechos de los
pueblos y en acallar y asesinar a
todas aquellas personas que de
forma consciente y permanente
han decidido luchar por la vida
y en contra de la minería tóxica
depredadora.
Cuántos presidentes perua-
nos, como usted señor Ollanta,
han prometido en sus campañas
detener el embate de las voraces
compañías mineras que cada
año acumulan desgracias para
las familias. Cuántos de esos
presidentes han traicionado sus
propios dichos y, con ello, sus
principios, una vez que han asu-
mido el poder. Todavía retum-
ban las mentiras y falsas pro-
mesas en las montañas, selvas y
valles que usted, señor Ollanta,
hizo durante su candidatura.
¿Cuántos muertos acumulará
usted en su gestión protegiendo
los intereses de los empresarios
y dejando a su pueblo abando-
nado a su suerte e impulsando
leyes totalmente injustas para
que se legalice el saqueo y se
perpetre la impunidad total?
Las y los integrantes de las
resistencias contra la minería en
México –de la Red Mexicana
de Afectados por la Minería
(Rema)– repudiamos la ola de
violencia estatal y empresarial
que han impuesto en todo
el Perú, y en particular en el
distrito de Chalhuahuacho,
provincia de Tambobamba,
región Apurímac, porque ello
ha profundizado la criminali-
zación de la protesta social, ha
incrementado de la violencia
policial y militar al golpear y
asesinar a las y los integrantes
de las resistencias y grupos
organizados, además de coartar
literalmente el derecho legítimo
de protestar.
Lamentamos profundamen-
te que a este nuevo capítulo de
agresiones mineras contra la
población se sumen por lo me-
nos cuatro muertes registradas
al 28 de septiembre: Exaltación
Huamani, de 30 años; Uriel
Elguera Chillca, de 34; Beto
Chahuallo Huilca, también de
34; y Alberto Cárdenas Chalco,
de 23 años, asesinados vilmente
durante las protestas contra el
proyecto minero Las Bambas.
Nos solidarizamos fraternal-
mente con las familias y con la
población que ha decidido ini-
ciar de forma legítima y pacífica
una lucha por la vida y contra
la impunidad y el despojo.
Exigimos castigo a los cul-
pables por el artero asesinato de
los compañeros, así como de-
mandamos la inmediata repara-
ción de los daños a sus familias
garantizando su acceso a la
justicia, y cuyo resultado derive
en las sanciones, destituciones
y encarcelamiento en contra de
los responsables ideológicos de
esta violenta represión, tanto del
gobierno peruano como de la
empresa.
Demandamos de manera
inmediata la atención integral
de todos los heridos y de sus
familiares, tanto a nivel local
como de quienes hayan sido
trasladados a la ciudad de
Cuzco.
Reivindicamos la lucha de
las y los compañeros para que
el proyecto minero Las Bambas
sea definitivamente clausurado,
para que su territorio y el de
todo Perú sean liberados de la
minería y se utilicen para la
vida y por la población.
Por un Perú libre de mine-
ría que reivindique la política
social y no la de las empresas
mineras depredadoras:
¡Territorios libres de mine-
ría, ya!
Red Mexicana de Afectados
por la Minería
ENVÍA TUS
COMENTARIOS A
info@contralinea.com.mx
facebook.com/Contralinea
@contralinea
NUESTROS LECTORES OPINIÓN
OPINIÓN
6 5 de octubre de 2015
CONTENIDO
24
PORTADA
Enquistado en la Galería 1 del Archivo General de la Nación,
el organismo de inteligencia civil del Estado controla todos
los archivos de la Guerra Sucia. Ganada la batalla, el Cisen
refuerza los candados para acceder a los documentos
INTELIGENCIA CIVIL
CENSURA ARCHIVOS DE
LA GUERRA SUCIA
NUESTROS LECTORES
CONTRAPODER
A UN AÑO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS 43 ESTUDIANTES DE
AYOTZINAPA, SÓLO HAY ENGAÑO Álvaro Cepeda Neri
ARTÍCULOS
JORNALEROS DE SAN QUINTÍN SUFREN LAS REPRESALIAS DEL
SECTOR PATRONAL Guillermo Castillo Ramírez
EL AGUA NO SE NIEGA… PERO SE COBRA Roberto Campos/PL
14 AÑOS DE TERRORISMO Carlos Miguélez Monroy/CCS
LA UNIÓN EUROPEA, DESCUARTIZADA Roberto Savio/IPS
ENDEBLE JUSTICIA INTERNACIONAL OBSTACULIZA LA PAZ Y
EL DESARROLLO Jomo Kwame Sundaram/IPS
QUE LLEGAN LOS BÁRBAROS José Carlos García Fajardo/CCS
4
8
10
14
16
18
20
22
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, núme-
ro 457, del 5 al 11 de octubre de 2015- es una publicación sema-
nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Aveni-
da Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP
04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.con-
tralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agus-
tín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de
autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de lici-
tud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este nú-
mero se terminó de imprimir el 2 de octubre de 2015. Distribuida
por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santi-
llán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, te-
léfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de
sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total-
mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o
imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber-
tad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
www.contralinea.com.mx 7
CONTENIDO
52
38
ANÁLISIS
ECONÓMICO La política monetaria estadunidense arrastra a “emergentes”
Marcos Chávez M
AMBIENTAL Escalada del conflicto social en Baja California Sur Roberto E
Galindo Domínguez
PETROLERO Bloques petroleros subastados activos Fabio Barbosa
44
52
56
INVESTIGACIÓN
PORTADA El Cisen se infiltra en el Archivo General de la Nación
Mauricio Romero
CAPITALES Proyectos mexicanos dependen cada vez más de socios
privados Emilio Godoy/IPS
24
38
MISCELÁNEO
EX LIBRIS Cuatro historiadores revisan y actualizan la Segunda
República española Álvaro Cepeda
PASO A DESNIVEL Pasarela Miguel Galindo
62
66
Ilustración de portada: Cecilia Martínez
44
56
CONTRAPODER
8 5 de octubre de 2015
OPINIÓN
A UN AÑO DE LA DESAPARICIÓN DE
LOS 43 ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA
E
ntre el 26 y 27 de septiembre del año pa-
sado, cuando desgobernaba a Guerrero el
corruptísimo Heladio Aguirre, con los es-
posos Abarca en el municipio de Iguala, 43 estu-
diantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa
fueron desaparecidos en una maniobra policial,
militar y de la delincuencia organizada. Desde en-
tonces solamente se han generado informaciones
mentirosas y se han dado largas para ganar tiempo
y alcanzar el final del sexenio peñista, dejando la
“verdad histórica” de Jesús Murillo Karam como
el único logro de la Procuraduría General de la
República (PGR). Ésta, ahora en manos de la seño-
ra Arely Gómez, sigue
plantada en más de lo mis-
mo,esdecir,nohaynada
nuevo. Hay más de 100
detenidos y ninguna
consignación, y el es-
tado de derecho no ha
podido abrir la Zona
Militar de Iguala del 27 Batallón de Infantería.
Y si bien los padres, familiares y la sociedad
civil que integran la democracia directa no han
dejado de insistir en su demanda-petición de que
la democracia representativa del gobierno fede-
ral permita que los integrantes del Grupo Inter-
disciplinario de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos entrevisten a los soldados y
militares involucrados, la única respuesta, por
medio de Miguel Ángel Osorio Chong, es que tal
planteamiento no prosperará. Lo cual hace supo-
ner que algo ocultan, y que funcionarios estata-
les y federales fueron los que desaparecieron a los
normalistas. La cantada transparencia es un mito,
en el caso, una cortina de impunidad, ya que una
investigación penal no puede ni debe tener cotos
prohibidos.
Los eventos de Ayotzinapa, con los de Tlatla-
ya, Apatzingán y Tanhuato, entre otros, son he-
chos representativos de la pavorosa y sangrienta
inseguridad que busca atemorizar y crear miedo
en los mexicanos para someterlos a la despiadada
política económica; y son la soga al cuello del pe-
ñismo, que no ha querido facilitar las investiga-
ciones. Socialmente, la
desaparición de los 43,
los cuatro que fueron
asesinados y uno de
ellos hasta desollado,
demuestran que no
hay voluntad políti-
ca-democrática, y sí, en
cambio, negligencia, omisiones y hasta intención
de obstruir la impartición de justicia, en un caso
más de impunidad. Enrique Peña no debe igno-
rar que aún cuando concluya su sexenio y no se
haya resuelto el problema, ya no podrá escapar a
un deslinde de responsabilidades. Ya pasaron los
tiempos del presidencialismo, en su calidad de jefe
de gobierno, que no respondía de sus actos. Y si
está encubriendo a los militares, obviamente que
es mucho más grave su conducta.
Dejar el asunto enredado como está es la inten-
SÓLO HAY ENGAÑO
ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán y
Tanhuato, representativos de la inse-
guridad que atemoriza y somete a los
mexicanos a la política económica
Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán y
mexicanos a la política económica
www.contralinea.com.mx 9
CONTRAPODER OPINIÓN
ción. Para lo cual se han destrui-
do pruebas, como lo informan
los reporteros Pablo de Llano,
César Martínez y José Antonio
Román (El País, Reforma y La Jor-
nada, 18 de agosto de 2015). Las
protestas por la desaparición
de esos 43 estudiantes es ya un
clamor mundial que el peñismo
debe aclarar y que no pueden
pasar los años sin que sepamos
quiénes ordenaron semejante
barbarie. Y como no hay nada
mágico, procede que la PGR
apure las investigaciones y, con
las declaraciones de los deteni-
dos, integre ya un expediente,
para que vayamos conociendo
la verdad jurídica-penal y no
salir con la estupidez de Muri-
llo Karam de una “verdad” en
tono de farsa.
La enésima petición de los co-
misionados de los derechos humanos para entrar a
la Zona Militar estacionada en Iguala y escuchar
lo que tengan que decir los militares entonces de
guardia ha sido desechada por el señor Osorio
Chong, obviamente, por instrucciones de Peña.
Nada gana éste con encubrir a los soldados que
deben saber mucho sobre los acontecimientos del
26-27 de septiembre, cuando los secuestraron y
hasta la fecha están desaparecidos. Sus padres han
estado alerta y en cons-
tantes manifestaciones
públicas denuncian-
do la desaparición de
sus hijos. Y la nación
atenta y comprome-
tida, exige, por medio
de los cientos de mi-
les que se manifiestan, que la PGR y el gobierno
federal se apliquen a cumplir con su obligación
de entregarlos vivos, “porque vivos se los lleva-
ron”… Lo de Ayotzinapa no va a detenerse. Se
trata de un asunto de lesa humanidad. Queremos
los mexicanos saber dónde están, cómo y por qué
los secuestraron. Los 26 militares de Iguala deben
ser puestos a disposición de la comisión investiga-
dora. No debe haber excusas. Y nadie de quienes
hayan sido y sean señalados puede quedar al mar-
gen de la legalidad. Este asunto exige que prevalez-
ca el estado de derecho, y éste no excluye ningún
hecho ni evidencia, si es que la investigación ha de
llegar hasta sus últimas consecuencias.
Ya transcurrió 1 año. Y ni los padres, ni los fa-
miliares ni los mexicanos comprometidos en saber
sobre el paradero de los
43 normalistas vamos
a ceder en ejercer el
Artículo 9 de la Cons-
titución Política de los
Estados Unidos Mexi-
canos para continuar
protestando contra el
peñismo por su obstrucción a la investigación,
al negarse a que los militares del 27 Batallón de
Infantería que estaban en servicio cuando aconte-
cieron los hechos también sean investigados. Este
suceso no debe ni puede ser olvidado. No lo será.
Se trata de un problema político, penal y social
que importa demasiado.
Ayotzinapa es un asunto de lesa
humanidad. Por ello, los 26 militares
de Iguala deben ser puestos a dispo-
sición de la comisión investigadora
Ayotzinapa es un asunto de lesa
sición de la comisión investigadora
123RF
10 5 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
P
ese a los cambios positivos que supuesta-
mente traerían los acuerdos derivados de las
negociaciones de mayo y junio pasados en-
tre los voceros de los jornaleros organizados de San
Quintín, los funcionarios de los gobiernos estatal y
federal y los representantes de los propietarios de
los ranchos agrícolas, las situaciones laborales y
de vida de los trabajadores agrícolas de este valle
no han mejorado en absoluto; por el contrario,
han empeorado, volviéndose todavía más preca-
rias sus condiciones de existencia material (“No se
ha cumplido ninguno de los 13 acuerdos, denun-
cian jornaleros de BC”, La Jornada, 26 de agosto
de 2015). Como desde hace décadas, y derivado de
los procesos de reestructuración productiva del
campo relacionados con las políticas neoliberales
en el ámbito rural, el valle de San Quintín encarna
hoy día un microcosmos social desigual y asimétri-
co –caracterizado por extremos opuestos–, que re-
fleja lo que acontece en gran parte del agro mexi-
cano contemporáneo (“Jornaleros de San Quintín:
entre la explotación y la resistencia”, AlaiNet, 25
de marzo de 2015). Por un lado, muchos empre-
sarios agrícolas indolentes que fincan buena parte
de su prosperidad económica y ganancias mone-
tarias en relaciones laborales abusivas e ilegales
(“Jornaleros de San Quintín: entre la explotación
moderna y la resistencia social”, Contralínea, 12 de
abril de 2015), y, por otra parte, trabajadores agrí-
colas desposeídos y empobrecidos que laboran en
condiciones que rayan en la esclavitud, ante la im-
periosa necesidad de ganarse el sustento para la
vida diaria (“San Quintín, reflejo de la ignominia
y los reclamos de justicia”, La Jornada del Campo 94,
18 de julio de 2015). Sobre la generalizada y lace-
rante miseria de las decenas de miles de jornaleros
se erige la riqueza de un reducido y voraz grupo
los patrones.
Pasado y presente de la
explotación laboral
En este tenor, San Quintín condensa tres com-
plejos procesos socioeconómicos y políticos de ca-
rácter nacional relacionados entre sí.
El primero concierne al abandono oficial de
carácter sistemático y crónico de uno de los gru-
pos clave del sector rural (los campesinos), lo cual
ha generado consecuentemente enormes grupos
de trabajadores agrícolas desocupados. Desde el
inicio de los regímenes neoliberales en 1982 y par-
ticularmente con el sexenio salinista (1988-1994) y
la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (1994), se ejecutaron una se-
rie de políticas de restructuración económica que
desarticularon, desprotegieron y quitaron apoyos y
subsidios a la producción agrícola (“Sector agrope-
cuario: los saldos de 3 décadas de neoliberalismo,
Contralínea, 15 de febrero de 2015), con lo cual, des-
de hace más de 3 décadas, centenas de miles de cam-
pesinos empobrecidos tuvieron que salir de sus lo-
calidades de origen en el Sur del país (de entidades
federativas como Oaxaca y Guerrero) y migraron
JORNALEROS DE SAN QUINTÍN
SUFREN LAS REPRESALIAS
DEL SECTOR PATRONAL
GUILLERMO CASTILLO, MAESTROY DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA;AUTOR DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POSDOCTORAL EN ANTROPOLOGÍA, CON LÍNEAS DE
TRABAJO EN MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONALY PROCESOS DE MOVILIDAD
GEOGRÁFICA DE GRUPOS INDÍGENASY CAMPESINOS EN MÉXICO
www.contralinea.com.mx 11
ARTÍCULO OPINIÓN
temporal o permanentemente a distintos puntos
de México y Estados Unidos en busca de empleo y
mejores condiciones de vida; muchos de los cuales
se dirigieron a los corredores agroindustriales del
Bajío y el Noroeste del país (Sinaloa, Sonora y el
San Quintín, en Baja California); San Quintín es
uno más de los enclaves de agricultura mercantil
de exportación que se nutre de este éxodo masivo y
crónico de campesinos e indígenas (Abbdel Camar-
go, “Haciendo vida en esta tierra: el asentamiento
de los triquis en el Valle de San Quintín, Baja Ca-
lifornia”, en María Dolores Paris Pombo, coordi-
nadora, Diáspora triqui. Violencia política, desplazamiento
forzado y migración, Universidad Autónoma Metro-
politana-Xochimilco, México, 2012; y Abbdel Ca-
margo, “Nuevos patrones de movilidad y el papel
del asentamiento en la redefinición de los territorios
indígenas. El caso del Valle de San Quintín”, mesa
redonda: Actores Sociales y Procesos Socioeconó-
micos y Espaciales Relacionados a la Migración,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2 de
septiembre de 2015).
El segundo proceso alude a las formas de cómo,
a través de las dinámicas de enganche y las cadenas
decontratación,muchosdelosagroempresariosdel
centro y Noroeste de México, de manera alevosa, se
aprovecharon de las condiciones de precariedad de
estos cuantiosos contingentes de campesinos despo-
seídos y desocupados provenientes, principalmente,
del Sur del país para incrementar sus ganancias.
Ante las imperiosas necesidades de empleo de estos
desheredados y olvidados del campo, muchos de
los propietarios de los campos agrícolas y los ran-
chos –como es el caso de varias empresas en San
Quintín– les impusieron condiciones laborales que,
además de violar flagrantemente la Ley Federal del
Trabajo, claramente pueden ser catalogadas como
explotación moderna: ausencia de contrato laboral,
carencia de seguridad social y de las prestaciones
de ley, jornadas laborales que por semana rondan
en las 60 horas, además de la falta de respeto a los
derechos humanos en diversos niveles (“Jornaleros
de San Quintín: entre la explotación moderna y la
resistencia social, Contralínea, 12 de abril de 2015; y
“En semiesclavitud, más de 2 millones de jornale-
ros, La Jornada, 6 de abril 2015).
El último y tercer proceso tiene que ver con la
ausencia del Estado respecto a sus obligaciones de
defensa y garantía de los derechos de los jornaleros,
lo cual se manifestó a través de una política oficial
selectiva que se orienta a beneficiar a grupos de
poder económico. Por un lado, y desde un marco
histórico-estructural previo, las instituciones esta-
tales no garantizaron el contexto socioeconómico
indispensable para que, además de la posesión y/o
acceso a la tierra –como medio de subsistencia–, los
campesinos tuvieran las condiciones e infraestruc-
tura de trabajo y desarrollo para tener una vida dig-
na y justa –acorde al marco jurídico constitucional–
en sus lugares de origen. Por otra parte, y desde la
consideración de su etapa de trabajadores fuera
de su lugar de origen, una vez que estos campesi-
nos-migrantes ya eran jornaleros en la producción
mercantil hortícola, las instituciones oficiales tam-
poco pudieron hacer valer y respetar sus derechos
laborales, sociales y humanos.
La simulación y la
represión patronal
En este adverso contexto y tras la emergen-
CECILIAMARTÍNEZ
12 5 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
cia de un movimiento organizado de jornaleros
que se caracterizó por movilizaciones durante
varios meses (tomas de carreteras, encuentros,
manifestaciones, aparición en los medios de co-
municación, caravanas, alianzas con sindicatos y
organizaciones sociopolíticas y de defensa de los
derechos humanos nacionales y extranjeras), los
trabajadores agrícolas de San Quintín lograron
crear las condiciones para un arduo y complejo
proceso de negociación; proceso en el que, debido
a la presión mediática y social, se vieron forzados
a sentarse a dialogar las autoridades estatales y fe-
derales y los representantes y voceros del grupo de
propietarios de los ranchos agrícolas (“Balances y
saldos de las movilizaciones de jornaleros de San
Quintín, Bilaterales, 16 de junio de 2015).
A pesar de los obstáculos y los intentos de sabo-
tear el proceso de negociación por parte del sector
patronal (“Patrones rechazan pagar 200 pesos al
día a jornaleros de Baja California, La Jornada, 16
de mayo 2015) y de los sindicatos oficiales (Con-
federación de Trabajadores de México, Confede-
ración Regional Obrera Mexicana) coludidos con
los dueños de los ranchos agrícolas (“Defiende la
Confederación Regional Obrera Mexicana a los
patrones de San Quintín”, La Jornada, 17 de mayo
2015), en mayo y junio del presente año se consi-
guieron más de 1 decena de acuerdos, que en la te-
situra del convenido entre las partes involucradas
y sin haber logrado la expectativa de 200 pesos
por día trabajado para los jornaleros, se contem-
plaba no sólo el apego parcial a la Ley Federal del
Trabajo en lo concerniente a la situación laboral
de estos trabajadores agrícolas (como afiliación
al Instituto Mexicano del Seguro Social, derecho
a contrato laboral, incremento del salario), sino
también el compromiso de mejoría de sus condi-
ciones materiales de vida a través de la operación
de programas oficiales de desarrollo social y el
respeto al ejercicio de los derechos de organizar-
se como gremio laboral –con miras a formar un
sindicato independiente– y manifestarse por sus
demandas laborales y sociales (“Trece acuerdos
logrados entre jornaleros de San Quintín y autori-
dades, Animal Político, 14 de mayo de 2015).
No obstante, hoy día y a más de 3 meses de la
conclusión de la negociación, los acuerdos a que
se llegó no han sido cumplidos en absoluto, ni por
parte del sector patronal en lo referente a la mejo-
ría de las condiciones laborales de los jornaleros,
ni de las autoridades estatales y federales en lo re-
lativo al cumplimiento de la Ley Federal del Tra-
bajo y a lo acordado en la mesa de negociación. A
la fecha, los jornaleros siguen sin contar con segu-
ridad social y acceso a servicios médicos, no se han
aplicado los incrementos salariales convenidos, la
gran mayoría de estos trabajadores agrícolas ca-
rece de contrato laboral y continúa cobrando a
destajo, tampoco se han llevado a cabo las catego-
rizaciones e inspecciones de las empresas (“No se
han cumplido ninguno de los 13 acuerdos, denun-
cian jornaleros de Baja California, La Jornada, 26
de agosto de 2015).
De hecho, la situación de vida y trabajo de los
jornaleros no sólo no ha mejorado, sino que, por
el contrario y de facto, ha empeorado como re-
sultado del recrudecimiento de las embestidas del
sector patronal. Entre otras medidas de coerción
–principalmente dirigidas a los participantes en
las movilizaciones–, los propietarios de los ranchos
han realizado despidos masivos de jornaleros, asi-
mismo han elaborado listas negras de personas in-
volucradas –en la lucha por la defensa de los dere-
chos laborales– para que no sean contratadas en
otras empresas vecinas.
Lo que acontece en San Quintín muestra
cómo, lejos de que el ejercicio irrestricto y gene-
ralizado de la ley sea una de las relaciones primor-
diales y primarias del Estado mexicano con sus
ciudadanos, la ausencia permanente y estructural
del respecto básico a los derechos –laborales, so-
ciales y humanos– beneficia abiertamente a unos
pocos (los empresarios) y perjudica drásticamen-
te a decenas de miles (los jornaleros). En un país
donde no hay justicia, la ley –o su ausencia– ga-
rantiza los privilegios de unos cuantos y produce
y reproduce la miseria de grandes porciones de la
población.
Contralínea 457
14 5 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
E
l agua constituye el más importante teso-
ro, imprescindible para la vida, del cual
un viejo refrán señala que no se niega,
mientras la realidad en muchos lugares indica lo
contrario, pues se cobra.
La Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-
CO, por su sigla en inglés) comentó oportuna-
mente que de todas las crisis sociales y naturales
afrontadas por los seres humanos, la de los re-
cursos hídricos es la que más afecta la supervi-
vencia del planeta.
Un informe mundial sobre el desarrollo de
estos recursos, publi-
cado en Kioto, Japón,
enfoca además previ-
siones para 20 años.
El promedio mun-
dial de abastecimiento
de agua por habitan-
te disminuirá en un
tercio a causa del crecimiento de la población,
la contaminación y el cambio climático, y por
tanto influye negativamente en las economías,
debido a las medidas y gastos necesarios para
resolver el problema.
Teniendo en cuenta esos datos, en el mejor
de los casos, a mediados del presente siglo, 2 mil
millones de personas en 48 países sufrirán falta
de agua.
En la lista de los territorios con más proble-
mas aparecen Kuwait, que dispone de 10 metros
cúbicos anuales de agua por habitante, la Franja
de Gaza (52 metros cúbicos), los Emiratos Ára-
bes Unidos (58 metros cúbicos), y las islas Baha-
mas (66 metros cúbicos).
Esa agua es un elemento en continuo movi-
miento con varios estados: sólido, líquido y ga-
seoso, resultado de la combinación del hidróge-
no y oxígeno naturales.
Normalmente su fórmula se conoce por
H2O, sin embargo, el agua pesada, cuyas pro-
piedades físicas difieren ligeramente de las del
agua ligera, tiene por representación química a
D2O16.
Con todos estos elementos es fácil comprender
la relevancia de pro-
teger ese recurso, em-
plearlo correctamente
y atenderlo como el
mayor tesoro de los hu-
manos, imprescindible
para la supervivencia
de la Tierra.
En algunos lugares difíciles para su obten-
ción, los costos se agrandan en materia de cana-
lizarla y distribuirla, y al ser imprescindible para
la vida lleva un precio, tanto a nivel de familia
como de determinadas estructuras y territorios.
Precios que aumentan en la medida de la difi-
cultad de conseguirla, ello sin contar los proble-
mas de sequía cada vez más frecuentes, y que
influyen en la erogación de cuantiosas sumas,
tanto para canalizaciones, represas, como para
fórmulas (como bombardeos de nubes) con el fin
de provocar lluvias.
ROBERTO CAMPOS, PERIODISTA DE LA REDACCIÓN DE ECONOMÍA DE PRENSA LATINA/PL
EL AGUA NO SE NIEGA…
PERO SE COBRA
Crecimiento poblacional, contami-
nación y cambio climático disminuirán
en un tercio el promedio mundial de
abastecimiento de agua por habitante
Crecimiento poblacional, contami-
abastecimiento de agua por habitante
www.contralinea.com.mx 15
ARTÍCULO OPINIÓN
Ni oro ni plata: agua
El agua, ese líquido que está tan cerca del ser
humano hasta el punto de inundar buena parte de
su cuerpo, constituye la riqueza más relevante y
sin la cual no podría existir la humanidad.
De manera imperfecta, algunos autores eva-
luaron el agua, en los comienzos de la vida, como
un caldo que ayudó a mejorar la convivencia,
pero es mucho más.
Por lo general, como se encuentra en la na-
turaleza, no puede ser empleada por el humano
para su consumo, ni para usos industriales, pues
carece de una pureza biológica y química.
Sin embargo, algunos manantiales, desde altas
partes montañosas, sirven para el consumo. Son
aguas muy apreciadas por quienes viven en el cam-
po. Su curso va por el suelo y a través del aire, lo
que provoca contaminación, o carga de materias
en suspensión con partículas de arcillas y residuos
de vegetación. Se trata de organismos vivos y sales
diversas como cloruros, sulfatos, carbonatos o ma-
teria orgánica, entre otros, suficiente argumento
para la creación de plantas potabilizadoras y sis-
temas modernos que la distribuyan, sumamente
costosos, de ahí las afectaciones a las economías.
A estos elementos sumémosle la contamina-
ción producida por el propio ser humano, asunto
que hoy examinan los científicos como un serio
peligro para la subsistencia.
Los médicos explican que una pequeña pro-
porción de 22 a 34 por ciento del preciado líquido
entra en los huesos, mientras en los tejidos se eleva
a 70 y 80 por ciento hacia las viseras. Como ma-
yor cantidad está la irrigada a los tejidos nervio-
sos, con una proporción del 82 al 94 por ciento;
de ahí la recomendación de beber mucho líquido,
sobre todo agua. En este sentido, constituye un
disolvente en la digestión, mantiene las vitaminas,
los minerales y los alimentos en solución para que
fluyan desde las paredes del intestino hasta el to-
rrente sanguíneo.
Algunos investigadores pronostican que se
aproxima una nueva Era del Hielo, capaz de con-
vertir a los fenómenos meteorológicos actuales en
augurio de esa crisis climática. Entre tales voces,
el español Luis Carlos Campos en su libro Calor
glacial señala que los síntomas de una futura gla-
ciación, cercana, son evidentes.
Para algunos países, el agua es el sustento fun-
damental con vistas a todo el proceso industrial.
En ciertos productos, como es el caso de la fabri-
cación de cerveza, constituye el elemento básico
para la calidad de lo que luego se lleve al mercado,
y para obtener un agua de calidad es necesario
tener una inversión significativa. Por tanto, agua,
dióxido de carbono y emisiones negativas tienen
un vínculo con la industria, la producción de auto-
móviles, los gases que emanan las fábricas y otros
elementos sustanciales.
De ahí que ese simple vaso de agua, que en
algunas culturas refieren “no se niega a nadie”,
realmente tiene un precio sumamente elevado,
esencial y de futuro para todas las economías del
mundo.
DAVIDMANRIQUE
16 5 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
N
o me enteré de los atentados del 11 de
septiembre de 2001 hasta que se estre-
lló el segundo avión en el World Trade
Center. No entendía por qué nos preguntaba el
profesor Burt Woodruff, en su clase de sicología
experimental, cómo nos sentíamos. “Asustado”,
“enfadado”, “lleno de ira”, etcétera. Un barullo
en los pasillos rompió mi adormilamiento de esa
mañana. Se había estrellado el segundo avión.
Recuerdo esos días como una nebulosa. Los
discursos de George W Bush de “estás con no-
sotros o contra nosotros”, los misteriosos sobres
con ántrax, las imágenes de los supuestos enemi-
gos en unas montañas
que nunca había visto,
la invasión de Afganis-
tán, la autocensura de
los medios y de mu-
chos profesores…
Ese estado de con-
fusión facilitó la apro-
bación del Acta Patriótica y la puesta en marcha
de un espionaje contra los propios ciudadanos
estadunidenses, como han desvelado lobos soli-
tarios en el periodismo, como Seymour Hersh.
Los ciudadanos estaban dispuestos a dejar la
presunción de inocencia en una extravagancia
para tiempos de tranquilidad, no momentos
de constante amenaza terrorista. Esa supues-
ta amenaza dejaba vía libre a los ideólogos del
Nuevo Siglo Estadunidense para librar guerras
preventivas, aunque luego no aparecieran las su-
puestas armas de destrucción masiva.
El 11 de marzo de 2004 me encontraba en
Madrid tras volver de un viaje a Marruecos con
50 estudiantes de periodismo y un profesor uni-
versitario para convivir con la cultura árabe, una
desconocida para muchos estudiantes de perio-
dismo en España a pesar de los 14 kilómetros
que separan a ambos países y de la importancia
que tiene la cultura árabe en la vida occidental.
Durante días, los dirigentes del Partido Popu-
lar (PP) repitieron que había sido obra del Eus-
kadi Ta Askatasuna para impedir que los ciuda-
danos, en vísperas de las elecciones, asociaran
los atentados con Al Qaeda. Los millones de ciu-
dadanos que salieron a
la calle para protestar
no habían podido im-
pedir que José María
Aznar apoyara a Bush
y a Tony Blair en su
montaje para invadir
Irak. Pero se supo la
verdad, y la mentira le costó las elecciones al PP.
Cuando recibía mi título de licenciado en
periodismo, Time publicó los selfies de soldados
que abusaron de los prisioneros en la cárcel de
Abu Ghraib. Hasta entonces, mucha gente ha-
bía creído que la invasión y la deposición de Sa-
dam Husein servirían para extender la libertad
a Irak. Pero llegó una democracia de papel que
sirvió de caldo de cultivo para atentados terroristas
contra objetivos occidentales y por el enfrenta-
miento entre chiítas y sunitas.
En ese estado de caos proliferaron las em-
CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTAY EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES
SOLIDARIAS/CCS
14 AÑOS
DE TERRORISMO
Occidente no puede eludir su res-
ponsabilidad en los conflictos en
Oriente Medio y en el surgimiento de
grupos terroristas
Occidente no puede eludir su res-
grupos terroristas
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
presas militares y de seguridad “privadas” que
le costaron millones al ciudadano estadunidense
y que se convirtieron en cómplices de abusos del
Ejército que quedaron impunes. La ingeniería
jurídica y la manipulación del lenguaje dieron
pie a términos como “combatientes ilegales”,
“rendición extraordinaria”, “métodos agresivos
de interrogación”, etcétera.
Esas empresas, junto con otras constructo-
ras y de servicios, se beneficiaron del caos y del
dinero público de los contratos con el Ejército
y la Agencia Central de Inteligencia estaduni-
denses. El gobierno tardó varios años en inves-
tigar la inflación de presupuestos y las prácticas
fraudulentas de muchas de esas empresas para
la reconstrucción del país que habían destruido.
Perduran las consecuencias de “lucha global
contra el terror”, que han pretendido justificar con
los ataques del 11 de septiembre de 2001. Un
12 por ciento de los inmigrantes que llegan a
Europa por el Mediterráneo provienen de Afga-
nistán. “Huimos de nuestras guerras, que en su
origen fueron vuestras”, decía el Roto en una de
sus brillantes viñetas. El llamado Occidente no
puede eludir su responsabilidad en los conflictos
en Oriente Medio y en el surgimiento de grupos
terroristas.
El 11 de septiembre de 2001 reforzó la utili-
zación de la democracia como excusa para in-
vadir y para consentir la violación de derechos
humanos. Las torturas en la prisión de Guantá-
namo y en las cárceles secretas repartidas por
distintos países, la muerte de casi 1 millón de ira-
quíes desde la invasión en nombre de la “econo-
mía de mercado” deshonran a las 3 mil víctimas
de los atentados de las Torres Gemelas. En su
nombre han sembrado el caos y el mismo terror
que decían combatir.
DAVIDMANRIQUE
18 5 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
LA UNIÓN EUROPEA
R
oma, Italia. La eurozona se construyó sin
afianzar sus vigas y ahora empiezan a apa-
recer grietas. La idea de que una moneda
común sería suficiente para integrar 19 países qui-
zás hubiera sido posible si la anterior generación
de líderes políticos competentes todavía estuviese
en funciones.
Los actuales políticos son incapaces de sueños
y visiones. A nivel de la Unión Europea la irresuel-
ta crisis de los refugiados es un buen ejemplo de
falta de solidaridad.
En lo que va de este año se ha ensanchado la
brecha Norte-Sur en el Continente. Los países
acreedores del Norte de Europa no quieren ayu-
dar a los países deudores del Sur.
Ahora surge otra división entre Europa orien-
tal y occidental. Los países del Este no tienen la
menor intención de asumir ninguna responsabili-
dad en la crisis de los refugiados. La imagen que
simboliza esta actitud es la de la periodista húnga-
ra Petra Laszlo, captada haciendo una zancadilla
a un refugiado que corre con su hijo en brazos.
Hagamos algunas reflexiones. La primera,
acerca de la identidad de Europa. Muchos dan
por sentado que todos los países europeos com-
parten una historia y una cultura comunes.
La historia es mucho más importante de lo que
solemos asumir, pero no pasemos por alto un sim-
ple hecho histórico: la Europa que se proyectaba
en el mundo era sólo su mitad occidental.
La Europa en tiempos de colonias e imperios
era sólo de Portugal, España, Francia, Italia, Ho-
landa, Bélgica, Gran Bretaña y Alemania.
Ningún país de Europa Oriental, empezando
por Austria y terminando con Polonia, tuvo nun-
ca una colonia. Más tarde, cuando el colonialismo
y el imperialismo expandieron el comercio y las
finanzas bajo el control de grandes empresas oc-
cidentales, en Europa Oriental no surgió ninguna
corporación transnacional.
La Europa internacional en realidad era Eu-
ropa Occidental. En 1991, tras el fin de la Guerra
Fría, la Sociedad Internacional para el Desarrollo
(SID) organizó una conferencia en Viena entre los
presidentes del Senado y de las comisiones parla-
mentarias de Asuntos Exteriores de la ahora libre
Europa Oriental y sus pares occidentales. Los oc-
cidentales querían conocer la política de los orien-
tales hacia los países del Sur en desarrollo.
A un parlamentario polaco se le encomendó la
tarea de hablar en nombre de la región oriental.
Su posición se puede resumir en algunas frases:
—No nos sentimos agradecidos a Europa, sí a
Estados Unidos. Si no fuera por ellos todavía esta-
ríamos bajo el comunismo.
—Gastamos mucho dinero y esfuerzos en Áfri-
ca, Asia y América Latina, porque la [entonces]
Unión Soviética nos ordenaba hacerlo durante
la Guerra Fría. Ahora que somos libres no pode-
mos preocuparnos de esos países. En primer lugar
debemos desarrollarnos y, cuando alcancemos el
nivel de Europa Occidental, volveremos a pensar
en el Sur.
—El comunismo nos privó de su nivel de vida
DESCUARTIZADA
ROBERTO SAVIO, FUNDADORY PRESIDENTE EMÉRITO DE LA AGENCIA INTER PRESS SER-
VICEY EDITOR DE OTHER NEWS/IPS
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
y queremos recuperarlo. Esto es también un deber
de Occidente. Más nos valdría unirnos a Estados
Unidos. Como esto no es posible, nos uniremos a
Europa. Lo hacemos para obtener los recursos que
necesitamos y es su obligación dárnoslos.
—Nuestra posición es que se debe dejar de
asignar recursos a los países de África, Asia, Amé-
rica Latina y, en cambio, encaminar esos recursos
y otros que se puedan encontrar, hacia nosotros.
El dramático éxodo de refugiados es una con-
secuencia directa de las políticas de Europa y de
Estados Unidos en el mundo árabe. La invasión de
Irak, y sobre todo las acciones de la administración
incompetente de Washington, abrió la caja de Pan-
dora de la cual surgió el Estado Islámico.
A esto hay que añadir la catastrófica interven-
ción en Libia encabezada por Nicolas Sarkozy
(presidentedeFrancia entre2007 y 2012), así como
la intromisión de Estados Unidos y de Europa en
Siria. Los 200 mil sirios muertos y los más de 4 mi-
llones de refugiados pe-
san en la conciencia de
Rusia, Estados Unidos,
de los países europeos
y árabes, que están lu-
chando en una guerra
por el poder en Siria.
Pero los ciudadanos
de Europa Oriental sienten que no tienen nada
que ver con las invasiones en Oriente Medio. Se-
gún ellos, “nos unimos a la Unión Europea para
recibir ayuda y turistas, no inmigrantes”.
Esta percepción también explica la indiferencia
de Europa del Este hacia el drama griego. Es otro
síntoma del hecho de que la Unión Europea, de 28
miembros, desgarrada por contrastes Norte-Sur y
Este-Oeste, parece dividida en cuatro.
Entre tanto, todos alaban las posturas de la
canciller alemana, Angela Merkel, sobre la cues-
tión de los refugiados. En verdad, ella está siguien-
do más el cerebro que el corazón.
Merkel conoce las proyecciones demográficas
que indican que Europa y Alemania necesitan una
masiva afluencia de inmigrantes si desean seguir
siendo competitivos a nivel internacional.
Las proyecciones de la Organización de las
Naciones Unidas señalan que en el corto plazo es
necesario recibir al menos 20 millones de personas
para compensar la escasez de fertilidad interna.
Este fenómeno bien conocido es crucial para
el futuro de Europa. Sin embargo, esta región de
casi 500 millones de personas, presionada por el
ascenso de partidos xenófobos, durante meses ha
estado debatiendo cómo dar cabida a 45 mil refu-
giados, lo que es un buen ejemplo de cómo Europa
ha perdido su rumbo.
En el Líbano los refugiados ya representan 25
por ciento de la población, mientras que la última
oleada de refugiados a la Unión Europea equivale
a un insignificante 0.11 por ciento de sus habi-
tantes. Los 11 millones de inmigrantes indocu-
mentados en Estados Unidos representan el 3.5
por ciento de una población racialmente heterogé-
nea de 320 millones.
Merkel sabe que a partir del próximo año la
población alemana comenzará a disminuir, mien-
tras Rusia está perdiendo 800 mil ciudadanos cada
año.
La iniciativa de Mer-
kel también tuvo el
efecto positivo de poner
a los partidos europeos
de extrema derecha con-
tra la pared. No obstante,
hay 60 millones de re-
fugiados en el mundo y no existe una política de
responsabilidad hacia ellos.
Estados Unidos actúa como si no tuviera nada
que ver con los 4 millones de refugiados sirios, que
en su gran mayoría han escapado a países que no
son ricos, como Líbano, Jordania y Turquía.
Ahora su secretario de Estado, John Kerry,
considera la posibilidad de recibir hasta 100 mil
refugiados, mientras ninguno de los 14 candidatos
presidenciales ha considerado el tema de los refu-
giados durante la precampaña electoral.
Ni hablar de los monarcas de los países del Gol-
fo, quienes han participado activamente en la des-
trucción de Siria. Asisten a los refugiados mediante
grandes contribuciones financieras, pero inferiores
a lo que han invertido en la guerra.
Deberíamos dejar de declamar solidaridad y
empezar a hablar de responsabilidad. Esto es lo
que debemos exigir.
El dramático éxodo de refugiados y
el Estado Islámico, consecuencias di-
rectas de las políticas de Europa y de
Estados Unidos en el mundo árabe
El dramático éxodo de refugiados y
Estados Unidos en el mundo árabe
20 5 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
R
oma, Italia. En 2014 hubo mucha re-
flexión sobre la Primera Guerra Mundial
(1914-1918), que en realidad fue en gran
medida una guerra europea, aunque con profun-
das repercusiones en el siglo pasado.
La Liga de las Naciones del entonces presiden-
te estadunidense Woodrow Wilson (1913-1921) no
pudo asegurar las condiciones para la paz durade-
ra. Con la perspectiva del tiempo, el ensayo de John
Maynard Keynes sobre las consecuencias económi-
cas de la paz resultó notablemente premonitorio.
En 2015, la atención se fijó en el final de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), hace 7
décadas. La desaparición gradual de la mayoría
de los imperios coloniales en las 3 décadas poste-
riores al conflicto prometió una nueva era de jus-
ticia internacional.
Ahora que la comunidad internacional se esme-
ra por poner en marcha la Agenda de Desarrollo
Posterior a 2015 y celebrar en diciembre un nuevo
tratado sobre cambio climático en París, Francia, es
importante aprender rápidamente la lección del fra-
caso de la Conferencia sobre la Financiación para
el Desarrollo, celebrada en Adís Abeba, Etiopía, en
julio, para abordar la justicia fiscal.
Sin avances en materia fiscal o de ayuda, será
casi imposible realizar los 17 Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible, que la Organización de las Na-
ciones Unidas (ONU) deberá aprobar, debido a la
falta de financiamiento adecuado.
Del mismo modo, según señalaron varios
líderes, como el papa Francisco y la expresiden-
ta de Irlanda Mary Robinson, no habrá avances
significativos con respecto al cambio climático si
el acuerdo de París no aborda la cuestión funda-
mental de la justicia fiscal.
El consenso de posguerra
El 10 de mayo de 1944, antes de que terminara
la Segunda Guerra Mundial, la Organización In-
ternacional del Trabajo adoptó la histórica Decla-
ración de Filadelfia, que reconoció que “la paz per-
manente sólo puede basarse en la justicia social”.
Una preocupación similar se expresó en la
Conferencia de Bretton Woods, celebrada en ju-
lio de 1944, que se comprometió a generar las
condiciones para la paz permanente mediante la
reconstrucción de posguerra y el desarrollo posco-
lonial, con crecimiento sostenido, pleno empleo y
la reducción de la desigualdad.
Bretton Woods creó al Fondo Monetario In-
ternacional (FMI) y el Banco Internacional de Re-
construcción y Fomento (BIRF).
El FMI ayudaría a los países a superar sus difi-
cultades de balanza de pagos y a “dirigir las polí-
ticas económicas y financieras hacia el objetivo de
fomentar el crecimiento económico ordenado con
una razonable estabilidad de precios”.
El BIRF, más tarde conocido como el Banco
Mundial, fue creado para apoyar la inversión y el de-
sarrollo a largo plazo. La participación de la mano de
obra en la producción aumentó a medida que otras
desigualdades disminuían. Esta Edad de Oro también
tuvo una mayor inversión en salud, educación y de-
más servicios públicos, como la protección social. El
consenso de posguerra perduró más de 25 años antes
de colapsar, en la década de 1970.
JOMO KWAME SUNDARAM, COORDINADOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAALIMENTACIÓNY LAAGRICULTURA/IPS
ENDEBLE JUSTICIA INTERNACIONAL
OBSTACULIZA LA PAZ
Y EL DESARROLLO
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
El mejor momento de
Estados Unidos
Al final de la Segunda Guerra Mundial, el
secretario de Estado estadunidense George Mar-
shall, anunció el plan para reindustrializar a la
Europa devastada por la guerra. Políticamente, el
llamado Plan Marshall tenía la intención de crear
un cordón sanitario para contener la propagación del
comunismo en el inicio de la Guerra Fría.
Esta generosa infusión de ayuda de Estados
Unidos y la aceptación favorable de las políticas
nacionales de desarrollo aseguraron el renaci-
miento de una Europa moderna. Muchos euro-
peos siguen considerando que éste fue el mejor
momento de Washington.
En las décadas subsiguientes, el Plan Marshall
se convirtió en lo que quizá sea el proyecto de asis-
tencia para el desarrollo económico más exitoso
de la historia.
Otras políticas de desarrollo económico simila-
res se aplicaron en Japón, Taiwán y Corea del Sur
tras la fundación de la República Popular China y
la guerra de Corea.
Esta experiencia ofrece lecciones valiosas hoy
en día.
Europa y el Noreste de Asia se industrializaron
con políticas que incluyen intervenciones econó-
micas del Estado, como tasas elevadas, cuotas y
otras barreras no arancelarias. El libre comercio
sólo sería justo después de haberse alcanzado la
competitividad internacional.
Marshall sabía que el desarrollo económico
compartido es el único camino hacia la paz per-
manente. También hizo hincapié en que la ayuda
debe ser verdaderamente para el desarrollo, no
fragmentada o paliativa. Las capacidades y apti-
tudes de las naciones en vías de desarrollo produc-
tivos deben sembrarse.
La contrarrevolución
Cada época, no importa su éxito, siembra las se-
millas de su propia destrucción.
A principios de la década de 1980, después de
la mezcla de inflación y estancamiento económi-
co de Occidente en la década anterior, el neolibe-
ral Consenso de Washington –la política econó-
mica que vincula al gobierno estadunidense con
las instituciones de Bretton Woods, ubicadas en
Washington– surgió para liderar la contrarrevo-
lución contra la economía del desarrollo, la eco-
nomía keynesiana y las intervenciones estatales
progresistas.
Así avanzaron la desregulación, la privatiza-
ción y la globalización económica. Se suponía que
esas medidas impulsarían el crecimiento, que se
derramaría hacia el resto de la población y reduci-
ría la pobreza, y por lo tanto, no habría que preo-
cuparse por la desigualdad.
Las políticas macroeconómicas se enfocaron
casi exclusivamente en equilibrar el presupuesto
anual y lograr una inflación de un sólo dígito, en
lugar del énfasis anterior puesto en el crecimiento
sostenido y el pleno empleo con una estabilidad de
precios razonable.
Pero las medidas “neoliberales” no logra-
ron generar crecimiento sostenido. En cambio,
las crisis financieras y bancarias se hicieron más
frecuentes, con consecuencias más devastadoras,
exacerbadas por una mayor tolerancia a la des-
igualdad y la miseria.
La experiencia y los análisis recientes refuta-
ron la presunción anterior de que la redistribución
progresiva retarda el crecimiento. La desigualdad
y la exclusión social demostraron que son perjudi-
ciales para la paz civil y social.
Las nuevas prioridades globales al final de la
Segunda Guerra Mundial siguen siendo relevan-
tes hoy en día.
Tras las últimas 3 décadas de regresión, te-
nemos que volver a comprometernos con la éti-
ca más inclusiva e igualitaria de la Declaración
de Filadelfia, la conferencia de Bretton Woods y
el Plan Marshall, con un Nuevo Trato Mundial para
nuestros tiempos.
Para que el sistema y las instituciones inter-
nacionales de la ONU sigan siendo pertinentes,
deberán demostrarlo al reformarse a sí mismos a
medida que las circunstancias cambian, con el fin
de abordar mejor los desafíos globales contempo-
ráneos y futuros.
ARTÍCULO
22 5 de octubre de 2015
OPINIÓN
“¿Q
ué estamos esperando congre-
gados en el foro? Es que hoy
llegan los bárbaros. ¿Por qué
el Senado no hace nada y los senadores se que-
dan sentados y no legislan? Porque hoy llegan los
bárbaros. ¿Qué leyes pueden hacer ya los senado-
res? Cuando lleguen los bárbaros, ellos harán las
leyes”.
Estos versos de Constantino Cavafis reflejan
de modo estremecedor la sensación de impotencia de
una sociedad avanzada que ve cómo se acerca su
final, tan anunciado por actitudes y hechos ne-
fandos perpetrados por lobbies económicos, fondos
buitres, bánksters que im-
ponen sus designios a
gobernantes sumisos
como eunucos. De he-
cho, el “órgano” más
importante de decisión
económica en Europa,
la Troika, está compues-
ta por individuos no elegidos democráticamente:
son como los capos del exterminio al servicio de
esa economía de casino, de esa codicia absurda
que rechaza considerar la realidad de la más letal
arma de destrucción masiva: la explosión demo-
gráfica que avanza exponencialmente. De 1914 a
2010, menos de 1 siglo, la población mundial pasó
de cerca de 1 mil 200 millones a 7 mil 300, y sigue
en metástasis letal. Esa explosión llevó aparejada
la destrucción de bosques, tierras, atmósfera y
océanos.
Desaparecen millones de especies, el cambio
climático es un hecho demostrado con el deshielo
de los polos, sequías, lucha por manantiales, me-
galópolis irrespirables, hambre, enfermedad, gue-
rras y exterminio doloroso de millones de seres
que, con una educación adecuada, no hubieran
nacido para el sufrimiento. El derecho a la vida
significa a una vida digna y que tenga sentido. Y
quien tenga un porqué ya encontrará los cómos.
Está probado que en los países en donde las
mujeres tienen idéntico acceso a educación, pues-
tos de trabajo y retribuciones que los hombres, no
existen elefantiasis demográficas; al contrario, la
mejor salud, alimen-
tación, sobriedad y
forma de vida han in-
crementado los años
de ésta y urge la impli-
cación de esas personas
mayores formadas en
el tejido social de forma
solidaria. Se trata de una inmensa riqueza acumu-
lada y desaprovechada a favor, sobre todo, de los
más débiles. No se trata de cargar camiones, pero la
presión se incrementa al tiempo que la tristeza y
la abulia de no sabernos queridos ni necesitados.
En los países miembros de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
funciona la materno/paternidad responsables, no
se identifica sexo con genitalidad, amor, amistad,
erotismo y ternura con fanáticos prejuicios. Pero
los vendedores de humo envenenado prefieren mante-
QUE LLEGAN
LOS BÁRBAROS
JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
De 1914 a 2010, la población mundial
pasó de 1.2 mil millones a 7.3 mil mi-
llones, lo que implicó la destrucción de
bosques, tierras, atmósfera, océanos
De 1914 a 2010, la población mundial
bosques, tierras, atmósfera, océanos
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
ner a las poblaciones abducidas por el consumo,
necesitadas de seguridad, en vez de anhelar socie-
dades justas, libres, solidarias, humanas, espacios
de encuentro y de convivencia en la paz como
fruto de esa justicia. Nos quieren como muche-
dumbres solitarias mientras repiten la maldición
histórica de los imperios, que crecieron a base de
explotar las riquezas naturales y mano de obra
gratis de otros pueblos dominados, expoliados y
que un día se lanzaron a ocupar espacios en los lí-
mites del imperio, y, mientras algunos susurraban
“¡qué vienen los bárbaros!”, ya los tenían dentro.
Pero no eran harapientos ni necios. De hecho los
barbarbarbar, como llamaron los griegos y luego
los romanos a quienes no hablaban sus lenguas,
no comprendieron que el delito del desencuen-
tro está en que los conquistadores, invasores,
colonizadores imponentes en la Conferencia de
Berlín de 1885, fueron los que
no aprendieron ni entienden
ni comprenden sus lenguas,
costumbres y concepciones de
vida.
Ese despotismo inicuo se
cambió en la forma duran-
te las descolonizaciones, pero
manteniendo el control de sus
fuentes de riqueza. De hecho, la
orgullosa Unión Europea con
la Troika y el futuro IV Reich,
no podrían sobrevivir más de
2 meses si tuvieran que hacer-
lo con sus propias materias pri-
mas. Cortadles las materias
primas,loscarburantes,minera-
les, alimentos, maderas y demás
y veríais el colapso de toda Eu-
ropa. Necios, más que necios,
soberbios “palurdos que des-
precian lo que ignoran”, que
no han querido ver la explosión
demográfica, el expolio de sus
riquezas y el sometimiento de
sus gentes; ya los tienen dentro…
primero con las migraciones y
ahora con las lógicas invasiones
de refugiados en busca de la sa-
grada hospitalidad en el derecho fundamental de
asilo. El camino ya lo conocen: siguen nuestras pi-
sadas y nos devuelven las “visitas” que les hicimos
en sus tierras y culturas durante siglos.
Son corteses. No gritéis con terror “¡que vie-
nen los bárbaros!”. Pues ya los hemos saturado
con nuestro Eldorado y han comprendido que
se construyó y mantiene a base de destrucción y
expolios. Vienen a participar de lo que les per-
tenecía desde largo tiempo sin saberlo. Además,
millones de ellos ya no tienen nada que perder
más que sus cadenas. Son les damnés de la Tèrre, y
ejercen su derecho radical a dejar de serlo.
Coda
Es importante tener en cuenta que los bárba-
ros no siempre llegan desde fuera.
CECILIAMARTÍNEZ
24 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
24 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
EL CISEN
SE INFILTRA EN EL
ARCHIVO GENERAL
DE LA NACIÓN
www.contralinea.com.mx 25
INVESTIGACIÓNPORTADA
Enquistado en la
Galería 1 del Archivo, el
organismo de inteligencia
civil controla todos los
archivos de la Guerra
Sucia. Ganada la batalla, el
Cisen refuerza candados
para negar el acceso
a los documentos
“¡A
bran la Galería 1!”, irrumpe
un grito desde el público. La
directora del Archivo General
de la Nación (AGN), Mercedes de Vega Armijo,
sentada frente al auditorio,apenas mueve la cabeza,
apenas parpadea sin cambiar el gesto.“¡Sí! ¡Que la
abran!”, secunda otra voz y los aplausos explotan.
Es el seminario internacional El Acceso a los
Archivos Históricos Confidenciales en la sede del
Instituto Nacional de Transparencia y Protección
de Datos Personales (Inai).
El encuentro entre académicos, comisionados,
funcionarios y representantes de organizaciones
civiles se concentró en los reclamos –de asistentes
hacia los ponentes, de ponentes hacia sus compa-
ñeros de mesa– por el abrupto cerrojo al acceso di-
recto a los miles de documentos que descansan en
la Galería 1 del AGN, registros elaborados entre
1947 y 1985 por los aparatos oficiales de espionaje
y represión.
CECILIAMARTÍNEZY123RF
MAURICIO ROMERO, @mauricio_contra
26 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
Desde principios de 2015, so pretexto de pre-
servar los datos personales de personas que incluso
murieron hace décadas, nadie que no sea agente
del Centro de Investigación y Seguridad Nacio-
nal (Cisen) puede consultar directamente los ar-
chivos-memoria de las agencias de inteligencia y
contrainsurgencia de los gobiernos priístas durante
la Guerra Fría, que en México se desencadenó en
Guerra Sucia.
Galería 1, memoria
de la brutalidad
Fotografías tomadas desde el otro lado de la ca-
lle o a través de la ventanilla de un auto; reportes
hechos por agentes infiltrados o por vigilantes que
cazaron durante días, semanas, a una persona o a
un grupo entero; partes informativos que asientan
quiénes fueron considerados como enemigos del
Estado y quiénes sin más fueron sujetos de espio-
naje,sólo por su notoriedad social; fichas que iden-
tificaban quién era quién,qué le gustaba,qué hacía
y con quiénes, por qué motivos, cuándo, dónde,
cómo, en qué y hasta cuánto tiempo; información
de primera mano sobre detenciones arbitrarias,ase-
sinatos y desapariciones forzadas…
Eso y más conforma el acervo que durante 4 dé-
cadas acumularon los órganos de inteligencia desde
el gobierno de Miguel Alemán hasta el de Carlos
Salinas de Gortari: el Departamento de Investiga-
ción Política y Social (DIPS),la Dirección Federal
de Seguridad (DFS) y la Dirección General de In-
vestigaciones Políticas y Sociales (DGIPS).
La exprisión de Lecumberri, además de conte-
ner en sus espacios el eco de estudiantes, obreros,
periodistas, profesores, médicos, líderes sindicales,
escritores,pintores,encerrados ahí por motivos po-
líticos, en la primera de sus galeras guarda ahora
los expedientes y fichas básicas sobre ellos mismos y
miles de personas más que armaron los gobiernos
priístas de 1947 a 1989 para combatir todo indicio
de organización social contraria.
“Existe un índice analítico en forma de fichero
con alrededor de 5 millones de tarjetas 3 x 5”, ad-
mite el propio AGN.“Este fichero, ordenado alfa-
béticamente por nombres de personas, institucio-
nes, organizaciones y movimientos sociales, con-
tiene extractos y resúmenes de la documentación”.
“Están prácticamente todas las personas rele-
vantes de ese periodo”, añade en entrevista la doc-
tora Aurora Gómez Galvarriato, exdirectora del
Archivo General de la Nación. “No tenías que ser
un activista político para estar ahí.Básicamente te-
nían información de cualquier actor relevante en
cualquiera de los ambientes: empresarial,académi-
co,político.Eso lo hace muy,muy,valioso”.
En la Galería 1 del AGN también están las
memorias de la Guerra Sucia, contada desde la
perspectiva de las instituciones ejecutoras, relata-
da de puño y letra por los agentes que espiaron,
secuestraron,interrogaron,torturaron,desaparecie-
ron y asesinaron a un número aún indeterminado
de víctimas.
El antiguo Palacio Negro de Lecumberri, cons-
truido durante el porfiriato, que con el tiempo
se convirtió en un símbolo oscuro de la brutalidad
oficial, hoy guarda los registros en papel –aunque
mutilados, descarnados por el tiempo y los propios
agentes– de la capacidad de represión del Estado
mexicano.
“Ya era un tema saldado”:
exdirectora del AGN
En 2001 aún había quien confiaba en que el
gobierno de Vicente Fox,el del “cambio”,se distin-
guiría de las administraciones priístas. Ambigua-
mente en algunos casos, con nombre y apellido en
otros, se le exigía que actuara contra los corruptos,
contra la impunidad; contra los responsables de las
matanzas de 1968, de 1971, contra Luis Echeve-
rría,contra los agentes supervivientes bajo su man-
do. Acciones contundentes que de alguna forma
mitigaran las heridas abiertas durante el priísmo se
le pedían al exgerente de Coca Cola que entonces
vivía en Los Pinos.
El primer gobierno panista dio una respuesta
de efectos publicitarios: acordó y anunció la ins-
tauración de la Fiscalía Especial para Movimientos
Sociales y Políticos del Pasado. Desde el gobierno
federal alguien se encargaría de esclarecer los crí-
menes de lesa humanidad cometidos por el propio
www.contralinea.com.mx 27
INVESTIGACIÓNPORTADA
gobierno federal.Ésa fue la promesa.
Ligado al juramento foxista de dar justicia a
las víctimas de la Guerra Sucia, en 2002 el acervo
documental de los entes de espionaje, infiltración
y represión del Estado mexicano fue trasladado
del Centro de Investigación y Seguridad Nacional
(Cisen), heredero de éstos, al Archivo General de
la Nación.
Las 4 mil 223 cajas repletas se mudaron con
todo y los antiguos funcionarios de las institucio-
nes predecesoras del Cisen. Desde la reubicación
de los documentos,y por orden de Santiago Creel,
entonces secretario de Gobernación, el control de
la Galería 1 del AGN por parte de los agentes fue
total.
Vicente Capello y Rocha, agente de la DFS
desde 1961, “sigue adscrito al Cisen y se encuen-
tra laborando en el AGN formalmente sólo como
‘apoyo’, aunque sin ningún fundamento legal. Es
la cabeza de un grupo de 10 personas; todas, em-
pleadas del centro civil de inteligencia”, se publicó
en Contralínea en diciembre de 2007 (edición 92).
Capello continuó en el AGN y se encargó de facto
de los documentos hasta su muerte en 2011.
“Llegaban las solicitudes. Se le pasaban y él ar-
maba el expediente”, cuenta en entrevista Aurora
Gómez Galvarriato, directora del AGN de mayo
de 2009 a agosto de 2013.“A la gente del Archivo
no se le permitía entrar, literalmente, a los fondos
de la Galería 1”.
Como si fuera lo natural, quien fuera subordi-
nado y compañero de funcionarios señalados de
violaciones graves a los derechos humanos tam-
bién era el encargado de “atender” a la gente que
requería acceso a la información generada por esos
mismos agentes.
“Era como tienda de mostrador, en la que uno
pide una pluma roja y te enseñan las que te quieren
enseñar porque no puedes meterte a buscar”, ilus-
tra Gómez Galvarriato.
La ahora investigadora del Colegio de México
relata los esfuerzos hechos durante su administra-
HUGOCRUZ/CUARTOSCURO
28 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
CECILIAMARTÍNEZY123RF
ción “para sacar al Cisen del Archivo General”.
“Llegué y me pareció que no estaba bien.Hablé
con Capello, con sus jefes. En ese tiempo estaba a
cargo del archivo general del Cisen una mujer que
se llama Elia Alzate, que fue muy cooperadora y
amable. Teníamos reuniones con los jefes de ella,
que uno nunca sabe cuál es el puesto,por cierto.”
Cuando inició su periodo a la mitad del sexenio
calderonista, todos los funcionarios presentes en la
Galería 1 pertenecían a la institución de seguridad
nacional; cuando se fue, al inicio del gobierno de
Enrique Peña Nieto, “ya eran cinco del AGN por
dos del Cisen, mientras que antes estaban los del
Cisen por nadie del AGN.
“Incluso –añade con un dejo de tristeza por-
que sabe que finalmente ocurrió lo opuesto– las
últimas conversaciones que tuvimos con el Cisen
fueron sobre que sí iban a sacar al resto de su per-
sonal porque ya se tenía que quedar el AGN [con
el control].En la última cosa que quedamos fue en
que ya estábamos listos, que ya necesitábamos que
se fueran.Y ellos se comprometieron”.
El proceso de apertura parcial de la Galería 1 de
2009 a 2011 fue duro.Pero se dio.
Los más de 58 mil expedientes elaborados
clandestinamente tienen sus claves para acceder a
ellos: existen miles de fichas con los datos básicos
de las personas y organizaciones intervenidas.
Ahí están prácticamente todas las personas de
relevancia,mexicanas o no,ahí está la prueba de que
el Estado les siguió el rastro, por el motivo
que fuere.“Cada una son un documento de archi-
vo a consultar porque ahí está la información bá-
sica.Es como si se abriera el Wikipedia”.
La estructura del acervo principalmente son
las tarjetas, que están en el archivero central de la
galería, explica Gómez Galvarriato. Y éstas vienen
por nombre propio de la persona o la institución u
organización. “Si tú abres esas tarjetitas vas a en-
contrar las claves que te remiten a los documentos,
a los expedientes”.
Las tarjetas tienen inscritos códigos que sólo
entendían los agentes archivistas de las institucio-
nes origen.“Inscripciones que tal vez en la tarjetita
tal dice ʻpc48’para llegar al expediente.Esas claves
que tienen las fichas eran la clave secreta de Vicen-
te Capello”,apunta la doctora Gómez.
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
El Archivo General de la Nación, bajo la con-
ducción de Gómez Galvarriato –“por miedo a que
algo le pasara a Capello, por la edad”, confiesa–,
reunió un equipo de trabajo ajeno al Cisen para
que “entendiera” el archivo que ni las propias ca-
bezas del centro de inteligencia conocían a fondo.
“Por eso eran tan reticentes a que se abrieran
porque no sabían qué había. Una vez que vieron,
se dieron cuenta que no era
para tanto, que no eran te-
mas de seguridad nacional,
que no era algo que no se
pudiera abrir”,asegura.
“Entonces el acuerdo con
el Cisen fue que empezaran
a sacar su gente. Hicimos el
equipo,de cinco muchachos,
con la idea de que sustituye-
ran a los del Cisen.”
Tal fue la oportunidad
de darse una real apertura de los expedientes,
que de las reuniones sostenidas entre la directora
del AGN y el Cisen salió el acuerdo de elaborar
un “instrumento de consulta”,producto del trabajo
entre ambas partes.
Por el Archivo General encabezaron el pro-
yecto Victoria San Vicente Tello –quien murió en
octubre de 2012– y Roberto González, mientras
que por el Cisen el propio Vicente Capello estuvo
presente,como guía.
Capello, personaje novelesco: hijo de fascistas
italianos, recomendado de Hilde Krüger –espía y
actriz nazi relacionada con Joseph Goebbels y con
el propio Miguel Alemán–,protegido de Fernando
Gutiérrez Barrios y Miguel Nazar Haro, sobrevi-
viente de cada cambio sexenal desde Adolfo López
Mateos hasta Felipe Calderón (nueve presidentes,
dos partidos políticos), fue el encargado durante
años de ordenar los archivos de la policía política
mexicana. Él sí sabía qué hay –y qué se perdió– en
la Galería 1; qué nombres y qué hechos.
Ya viejo, enfermo, y con la anuencia de sus su-
periores,“Capello lo entendió y ayudó muchísimo”,
dice la exdirectora del Archivo.“Le pasó a Roberto
González [ante la muerte de Victoria] sus cuader-
nos en los que estaban las claves. Nos pasó su se-
creto y permitió también que los muchachos del
Archivo General de la Nación, un grupo como de
cinco,entendieran la estructura de la Galería y pu-
dieran ellos mismos pasar de la ficha al expediente
e hicieran un instrumento de consulta, mismo que
se subió al sistema de búsqueda”.
La doctora Gómez Galvarriato abre al máximo
los ojos verdes, viendo hacia sus recuerdos. Tensa
las manos.Sonríe,continúa:
“A Vicente Capello, en
una reunión, le pregunté si
se deberían abrir a la con-
sulta al público y él sin dudar
respondió: ‘Sí, claro que sí.
Eso es ya el pasado’. Incluso
dijo: ‘Esos eran muchachos
idealistas,ya quisiéramos hoy
tener esos problemas que te-
níamos antes.Los problemas
de ahora obedecen a otra ló-
gica’. Él ayudó a que el per-
sonal del Cisen admitiera que sí se diera acceso.”
El temor de Gómez Galvarriato se cumplió y
el antiguo agente-archivista sufrió un infarto. Pero
sobrevivió, y el trabajo de cambio de estafeta Ci-
sen-AGN no se detuvo. El tiempo pasó y los fun-
cionarios del Archivo asumieron la complejidad de
la Galería 1.
—¿En 2011 usted consideró que el Archivo
General ya estaba listo para manejar la Galería?
—Exactamente.Dijimos:“Ya tenemos la gente,
ya tenemos el conocimiento.Ahora sí ya se pueden
ir”.Y se comenzó a salir el personal del Cisen.
Avanzados los trabajos, el 23 de enero de 2012
apareció publicada en el Diario Oficial de la Fede-
ración la Ley Federal de Archivos, que destapó el
término “archivos históricos confidenciales”, que
pueden ser reservados “por un plazo de 30 años a
partir de la fecha de creación del documento […],
o bien de 70 años tratándose de datos personales”.
En su momento, tal ley no cambió el procedi-
miento de consulta de los fondos resguardados en
la Galería 1.
Y no tuvo un efecto, porque si bien los docu-
mentos presentes en el acervo eran ahora consi-
derados como históricos confidenciales, es decir,
que cuentan con información personal, no fueron
catalogados como “confidenciales sensibles”.
A Capello le pregunté
si [los documentos] se
deberían abrir a la consulta
al público y él sin dudar
respondió: ‘Sí, claro que sí’
30 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
“Consultamos al [entonces] Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos en
su momento sobre la clasificación que debería de
darse a los Fondos de Dirección Federal de Seguri-
dad,en Investigaciones Políticas y Sociales,y deter-
minamos que eran confidenciales,no confidenciales
sensibles.Eso significa 30 años.El documento más
reciente es de 1985.Eso significa que todos estarían
abiertos al público, como cualquier otra parte del
archivo. Y se lo comunicamos al Cisen y estuvo de
acuerdo”, explica Gómez Galvarriato. Para enton-
ces,Vicente Capello ya había fallecido.
“Si había expedientes en los que fueran a apa-
recer, por ejemplo, fotos de alguien desnudo con
prostitutas,y que esa persona todavía vive... pues sí
serían considerados como confidenciales sensibles.
Pero en realidad, ya analizando los documentos,
definimos que eran confidenciales, que no eran
confidenciales sensibles.
“En todo caso,lo que hacíamos firmar a los in-
vestigadores era una especie de carta compromiso
en la que decía que si se llegaban a topar con un
dato confidencial sensible se comprometían a no
divulgar esa información.”
—Entonces sí se daba un acceso físico a los do-
cumentos originales –se le comenta a la exdirectora
del Archivo General de la Nación.
—Sí. Sí hubo. El acceso físico se dio en todo
2012, aun cuando estábamos esperando el regla-
mento de la ley, que ya estaba listo y que no lo
sacaban, y que no lo sacaron porque lo frenó [la
Secretaría de] Gobernación.
“Lo que acordamos fue dar acceso por el sis-
tema Infomex, aunque también podían hacer las
peticiones ahí mismo [en Lecumberri]: se veía si
[el expediente] tenía más de 30 años o no,que casi
todo era [así], y se daba acceso a los expedientes
completos, sin testar; e incluso a las tarjetas, que
se metían en una micas para protegerlas, además se
contaban para que no se perdieran,porque son pe-
queñas.
“Fue un proceso gradual –recuerda–,porque en
el Cisen decían que ‘cómo se iba a dar acceso a las
tarjetas’.‘Sí, por qué no’.‘Pero cómo’.‘Vamos a ha-
cerlo con las micas’,les decíamos”.
Desde fines de 2012, investigadores, periodis-
tas y cualquier interesado pudieron consultar tanto
las tarjetas como los documentos originales que no
habían sido aglutinados y sumados al instrumento
elaborado por el AGN; los agentes del Cisen es-
taban, según ellos, por irse. “Para nosotros ya era
un tema saldado. El que se haya cerrado la Galería
ahora es una tragedia”, dice con la voz baja, delga-
da,Aurora Gómez.No oculta su tristeza.
El cerrojo, con
candado del Inai
En 2013 y 2014, en diversos medios de comu-
nicación aparecieron trabajos realizados a partir de
los datos presentes en la Galería 1 del Archivo Ge-
neral de la Nación. La gente se enteró de la saña
del Estado contra las organizaciones políticas di-
sidentes, contra los incipientes grupos guerrilleros
y de estudiantes, del espionaje y seguimiento per-
manente contra personalidades como Julio Cortá-
zar, Octavio Paz o incluso Cantinflas, acciones que
demuestran el grado de control social ejercido por
el Estado mexicano.
Aurora Gómez Galvarriato dejó la dirección
del Archivo General de la Nación en agosto de
2013 y,por mandato de Enrique Peña Nieto,en su
relevo entró la doctora Mercedes de Vega Armijo,
quien continúa en el cargo.
En principio el procedimiento de acceso a la
Galería 1 no cambió.
Por ejemplo,del 26 de octubre al 30 de noviem-
bre de 2014, Contralínea publicó la memoria “del
hostigamiento que la policía política del régimen,
la extinta Dirección Federal de Seguridad, ejerció
contra los normalistas rurales durante décadas”,
a partir del expediente compuesto por 31 legajos
con 10 mil 3 fojas (“Normales rurales: 3 décadas de
embate de la DFS”, “Normalistas rurales, los pri-
meros estudiantes guerrilleros”,“Normalistas rura-
les, espiados por el FBI”y “Golpe de mano contra el
normalismo rural”en las ediciones 409, 410, 411 y
412 de Contralínea).
A partir de entonces,el acceso a la Galería 1 del
Palacio Negro, aunque ya sin rejas pero sí con ce-
rrojo, se clausuró tácitamente. El grupo de trabajo
armado por Gómez Galvarriato se desintegró y el
Cisen retomó el control.
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
“Y eso tiene que ver con que cambió la persona
del Cisen a cargo del Archivo”, apunta la doctora.
“La nueva persona que entró como que dijo: ‘¿Y
por qué están dando estos archivos?’.Empezó a ce-
rrar el acceso y a darlo solamente a los documentos
que ya estaban testados,que ya estaban tachados”.
Desde principios de 2015 las primeras voces de
protesta resonaron,pues sólo se ofrecían las versio-
nes públicas ya elaboradas: el fichero también se
clausuró.
“Hay una triple censura”, explica la doctora en
historia por la Universidad de Harvard:
“Una,previa: son los expedientes que en su mo-
mento organizaron Capello y el personal del Cisen,
que después se tacharon los datos personales,y que
no se sabe qué es lo que seleccionaron para hacer
ese expediente. Segundo: puede haber temas que
a nadie se le ocurrió investigar y que por ende no
haya un expediente ya hecho; entonces en el Ar-
chivo General ahora dicen que no hay nada.
“Además ya no dan acceso a las tarjetas.Incluso
podrían fotocopiarlas y dar acceso a la fotocopia.
Pero ni eso.”
El Archivo no avisó, no notificó de ninguna
forma ni a nadie del abrupto cambio.
Ante la situación, el 11 de marzo de 2015, una
frecuente usuaria de plano le pidió al AGN “el
fundamento legal que motivó la cancelación de la
consulta directa del fondo documental DFS, res-
guardado en la Galería 1 del AGN,así como copia
del aviso o comunicado a los usuarios del acervo
informando a partir de cuándo se aplicaba esta me-
dida”(solicitud 0495000012715).
Dos semanas después, el AGN respondió ofi-
cialmente que “no existe tal cancelación de la con-
sulta directa del fondo documental señalado”. La
estrategia empleada simplemente fue negar que
algo hubiera cambiado.
La recurrente, irritada por la respuesta, acudió
ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acce-
so a la Información y Protección de Datos Perso-
nales (Inai):
“En el sistema, AGN dice que me entrega la
información y no lo está haciendo, además niega
que la forma de consulta se haya modificado (no es
nada apropiado llamar ‘mentirosos’a los usuarios).
“Estoy inconforme con la respuesta del AGN
debido a que las formas de consulta del fondo do-
cumental de la extinta Dirección Federal de Segu-
ridad (DFS) se han modificado a partir de 2015,
puesto que antes los usuarios podíamos tener ac-
ceso a los documentos en su modalidad de con-
sulta directa mediante el acceso de tarjetas (fichas
bibliográficas),documentos originales o digitaliza-
dos de forma íntegra (sin testado).
“[…] Cuando se solicitaban directo en la sala
de consulta (Galería 1), el personal en la Galería
daba acceso a tarjetas y documentos sin restric-
ción”, contó la peticionaria en su alegato, en el que
también recordó la sugerencia dada por la propia
Mercedes de Vega Armijo a los investigadores de
“buscar fuentes alternas de información”.
En su defensa, el AGN continuó empecinado
en que “el acceso a los documentos contenidos en
el fondo ‘Dirección Federal de Seguridad’ de la
Galería 1 de este organismo descentralizado sigue
existiendo”. Pero, por primera vez, esgrimió el que
después se convertiría en su mayor argumento:
“No obstante [la apertura],se debe dar una protec-
ción a los datos personales”.
Puso por delante la Ley Federal de Archivos de
2012, que reserva documentos hasta por 70 años,
también a la antigua Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Gubernamen-
www.cisen.gob.mx
32 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
tal y, de paso, asentó que el fichero “no es de libre
acceso al público, debido a que pueden contener
datos personales”.
El Archivo General se apoyó en criterios esta-
blecidos por el entonces Ifai para reforzar la clau-
sura de la consulta directa de documentos con“sec-
ciones clasificadas”.
Según la nueva administración del AGN, la
apertura dada en los años previos sólo era parte de
las “prácticas”de entonces,las cuales no pueden ser
invocadas “debido a que eludir la observancia de
la ley –subrayó– no puede alegarse costumbre,
desuso o práctica”. Incluso llega a decir que no
sabe, o que no tiene la atribución para determinar,
que las investigaciones que lleven a los archivos de
la policía política del régimen priísta de la segun-
da mitad del siglo XX corresponden “a violaciones
graves de derechos fundamentales o delitos de lesa
humanidad”.
El recurso de revisión 1564/15 lo resolvió el co-
misionado Óscar Mauricio Guerra Ford.
El “organismo nacional autónomo”, el Inai,
procedió a verificar que el Archivo General había
hecho las acciones pertinentes para intentar entre-
gar lo que pidió la solicitante: el fundamento jurí-
dico del cierre y, sobre todo, la notificación de ello
a los usuarios. Y como el AGN negó que se haya
cerrado nada, entonces no podía haber una notifi-
cación. Entonces el comisionado Guerra le dio la
razón al Archivo.
“Se puede establecer que el sujeto obligado [el
AGN] realizó las gestiones necesarias ante la uni-
dad administrativa que pudiera contar con la infor-
mación solicitada”,asentó en el cuarto consideran-
do la resolución.
El Archivo General de la Nación puso en la
mesa el tema de los datos personales presentes en
los archivos históricos,y el Inai lo siguió:
“Cabe resaltar el hecho de que la consulta de los
documentos que resguarda el Archivo General de
la Nación se hará con el debido tratamiento de los
datos personales que se encuentren ahí contenidos.
ENRIQUEORDÓÑEZ/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNPORTADA
“[…] Cualquier información que sea concer-
niente a una persona que pueda hacerla identifica-
da o identificable deberá ser resguardada”, añadió
Guerra Ford sabiendo que se trata de documentos
resultado de espionaje y de que, en muchos de los
casos, las personas resultaron asesinadas, desapa-
recidas o, por el natural paso del tiempo, ya están
muertas.
Por último,y tras“la investigación efectuada”,en
las páginas del AGN y del Diario Oficial de la Fede-
ración en busca de alguna notificación oficial sobre
el cierre de las consultas, el Inai determinó que, en
efecto,no ha habido ningún cambió y que el acceso
sigue abierto.No se le ocurrió constatar si en los he-
chos eso era verdad y,sin más,confirmó la respuesta
dada por el Archivo General de la Nación.
El proyecto de resolución ni siquiera se discutió
en pleno,pasó directamente hacia su aprobación en
la sesión del 13 de mayo de 2015.Todos los comi-
sionados estuvieron de acuerdo.
Un mes después, en el seminario que sobre el
tema se dio en el Inai, la misma solicitante tuvo,
aunque sea, una pequeña oportunidad de revancha
al preguntarle públicamente al director de Asuntos
Jurídicos y Archivísticos del AGN, Fredy Meave
Galindo, el mismo cuestionamiento que provocó
el recurso de revisión que el Inai resolvió a favor
del Archivo General de la Nación.
Ante el auditorio Alonso Lujambio completa-
mente lleno,Meave leyó la hoja que otra vez pedía
“el fundamento legal para el cierre de la consulta
directa en el fondo documental de la Dirección Fe-
deral de Seguridad,en Galería 1”.
—Por favor, sea concreto –remataba la nueva
solicitud.
—Seré muy concreto –respondió, con tosque-
dad, el abogado y levantó un papel que sacó in-
mediatamente, como si estuviera preparado por si
le preguntaban precisamente eso–. La respuesta la
pueden encontrar, si quieren tomen nota, les doy
los datos,del recurso de revisión 1564 de 2015.
Fredy Meave calló,marcando el punto y aparte,
y siguió con el resto de preguntas que una edecán
le había dejado. El auditorio quedó catatónico por
segundos,volviendo a ver a los comisionados.
La comisionada Arely Cano, que moderaba la
mesa, frunció el ceño extrañada, levantó los hom-
bros en intercambio de miradas con sus compañe-
ros,sentados en primera fila frente a ella y haciendo
gestos también. El silencio en la sala, encrespado
por pequeños murmullos y más miradas dirigidas
hacia los comisionados, denotaba que nadie sabía
de lo que Meave Galindo había hablado.Ni las ca-
bezas del Inai tenían presente lo que era el recurso
de revisión 1564 de 2015 y que con cuya mención
el representante del Archivo General de la Nación
había capoteado tan fácil la pregunta incómoda.
—Estaba yo revisando el registro del recurso,
Fredy, tengo aquí el 1564 –intervino Cano mien-
tras movía hojas y buscaba sin encontrar en su ce-
lular–. Digo, habría que ver esta revisión que hace,
porque sería importante que se ilustre con argu-
mentos esa consideración,para no dejar a dudas ese
elemento –atinó a decir,con nervio.
El silencio siguió, y ninguno de los comisiona-
dos presentes abrió la boca para comentar siquiera
una palabra del recurso que por decisión unánime
del Inai se convirtió en el candado que ahora el Ar-
chivo General de la Nación presumía.
Atentado contra el
derecho a la verdad
El coro de protestas enfatiza en una palabra:
impunidad. La clausura disfrazada de los fondos
documentales de la policía política de México ce-
rrará el círculo de impunidad del que gozan los
perpetradores de la Guerra Sucia, de crímenes
considerados de lesa humanidad; de los asesinatos,
de las desapariciones forzadas,de las torturas,de la
infiltración y el espionaje,pues,a la falta de castigo
judicial,se suma el privilegio de la desmemoria.
“Lo que hace a una sociedad evitar la repetición
de hechos atroces y luchar contra la impunidad
es el verbo conocer”, dice en entrevista Darío Ra-
mírez, director de la Oficina para México y Cen-
troamérica de Artículo 19, organización especiali-
zada en libertad de expresión, y que también tuvo
la oportunidad de espetarles su inconformidad a
los comisionados del Inai y a la directora del AGN,
a la vez de exigirles la apertura de la Galería 1.
Según la lectura normativa del director de
Asuntos Jurídicos y Archivísticos del Archivo Ge-
34 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
neral de la Nación, Fredy Meave, la información
histórica “que debe ser resguardada de manera ce-
losa durante el término de 70 años es la que tenga
que ver con el origen étnico, racial, características
físicas o morales, o emocionales; vida afectiva, fa-
miliar, domicilio particular, número telefónico
particular; patrimonio; ideología, opinión política,
etcétera”.
El artículo 27 de la Ley Federal de Archivos
que invoca el AGN en sus respuestas, y el aboga-
do en su defensa,“parece que lo redactó [Gustavo]
Díaz Ordaz”, se mofa el senador Alejandro Enci-
nas.“Y no fue hace mucho tiempo [que se aprobó
dicha ley], ya había habido alternancia política en
este país; ni Díaz Ordaz se había atrevido a plan-
tear una cosa de esa naturaleza”,agrega,ya en serio.
“Decir que todo es confidencial sensible como
para que tenga 70 años… eso se tendría que reba-
tir. El 98 o el 99 por ciento de los expedientes [de
la Galería 1] no tienen nada de información con-
fidencial sensible”, refuta Aurora Gómez. “No es
justificable esta manera tramposa de utilizarse la
ley,ya que de acuerdo con las leyes vigentes habría
total razón legal para determinar que lo que se
está haciendo no es lo que marca la ley”.
Tampoco“debe pasarse por alto el hecho de que
la Ley Ge-ne-ral [sic] de Transparencia [y Acceso
a la Información Pública]
ya fue promulgada, y que se
siga manteniendo la lectura
de contradicción respecto de
la Ley Fe-de-ral [sic]”, dijo
viendo directamente a Fredy
Meave el doctor Mauricio
Merino Huerta, coordina-
dor de la Red por la Rendi-
ción de Cuentas.
Y es que la Ley Gene-
ral de Transparencia, en su
artículo 2 transitorio, dejó claro, al entrar en vigor
que quedaría “derogada cualquier disposición que
contravenga los principios, bases, procedimientos
y derechos reconocidos en la presente ley”. Entre
ellas, de acuerdo con los especialistas, la Ley Fede-
ral de Archivos y sobre todo su artículo 27. Y esto
lo ha dejado de lado deliberadamente el Archivo
General de la Nación.
“Me parece que [el AGN] no convalida una
posición garantista, que es la que debe prevalecer,
no por gusto de este auditorio sino por manda-
to constitucional. Creo que una lectura restrictiva
como la que acabamos de escuchar en esta mesa,con
todo respeto,señor director,no es aceptable”,rema-
tó aún dirigido hacia el representante del Archivo
General, quien, balbuceante, se limitó responder
que él tan sólo comentaba sobre “cómo está ac-
tualmente el marco jurídico que regula este tipo de
documentos y cómo se procede al acceso”.
No sólo eso, en principio, “el acceso a los do-
cumentos históricos de una nación es público e
irrestricto [estén resguardados en el archivo histó-
rico de un sujeto obligado, en el Archivo General
de la Nación o en los archivos históricos estatales,
todo documento dentro de éstos es de naturaleza
pública], incluidos los documentos históricos que
contengan datos personales”, remarcó Darío Ra-
mírez ante el gesto adusto de la actual directora
del AGN, Mercedes de Vega Armijo, y explicó
el motivo:
Una vez acotado el valor administrativo, jurídi-
co, fiscal o contable de un documento, éste pasa a
ser parte del archivo histórico.Entonces agota tam-
bién el valor presente de aquellos datos personales
que pudiera contener y, por tanto, la posibilidad
de que su difusión vulnere la
privacidad de terceros.
“¿Los documentos his-
tóricos pueden contener da-
tos personales?”, se pregunta
Ramírez, y él mismo res-
ponde: “Naturalmente. Na-
die está debatiendo eso. De
hecho, el valor histórico de
un documento, en muchos
casos, depende de los datos
personales que se contienen
en él.
“Entonces, pregunto: ¿se debe clasificar como
confidencial el archivo histórico por los datos per-
sonales que contiene? La respuesta es no. Repito:
el acceso a los documentos históricos es público e
irrestricto; lo que implica que el acceso a éstos deba
ser en su versión original e íntegra. No nos lo den
peladito y en la boca,déjenos leerlos a nosotros.
El 98 o 99 por ciento
de los expedientes [de
la Galería 1] no tienen
nada de información
confidencial sensible
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNPORTADA
“Luego, ¿es cierto que el acceso a documentos
históricos en estas condiciones vulneran los de-
rechos de terceros? Falso. Categóricamente falso.
Una vez que un documento agota su valor admi-
nistrativo, jurídico, fiscal o contable y sólo mantie-
ne su valor histórico para la preservación a largo
plazo, consecuentemente la privacidad de terceros
adquiere un valor menor que el interés público de
la información.”
La preservación y acceso a documentos ligados
con violaciones a derechos humanos y delitos de
lesa humanidad están previstos en el derecho penal
internacional, recuerda David Mora Vera, oficial
adjunto del proyecto Derecho a la Verdad, por lo
que el Estado mexicano (“cada una de las autorida-
des,sin importar el nivel de gobierno,sin importar
el nivel de centralismo y sin importar si son or-
ganismos autónomos constitucionales o no”) está
obligado a satisfacer diversas expectativas, como
“la publicidad en la información relativa a estos
supuestos”.
Y en México “quizá no ha sido todavía sufi-
cientemente claro que los archivos también forman
parte de la defensa de los derechos humanos”, iro-
niza Mauricio Merino.
Ante los comisionados del Inai y los funcio-
narios del AGN, el también profesor e investiga-
dor del Colegio de México y del Centro de In-
vestigación y Docencia Económicas recordó los
principios emitidos por el Consejo Internacional
de Archivos, “y que han articulado más de 190
países, para precisamente darles la importancia
que merecen”.
“Los propios principios aceptados por esta
organización, y en todo el mundo, hacen hinca-
pié sobre el papel vital que el acceso a esa docu-
mentación tiene para el conocimiento de la ver-
dad, la determinación de la responsabilidad sobre
las violaciones de los derechos humanos, y en su
caso, para proteger el derecho de las personas que
hayan sido vulneradas por el propio Estado, en
cualquier momento, y obviamente el ‘cualquier
momento’incluye por supuesto el pasado”.
“Lo anterior cobra más relevancia en socie-
dades que han atravesado o que atraviesan, como
nosotros, un periodo de violencia de diferente
naturaleza y sistemática y generalizada”, comenta
CECILIAMARTÍNEZY123RF
36 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
Darío Ramírez.“Los archivos son imprescindibles
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos a
la verdad, a la justicia, a la reparación, así como las
garantías de no repetición. Además, no sólo a tra-
vés de ello se hace efectivo los derechos de víctimas,
sino que se habilita a la sociedad para conocer la
verdad,escrutar las respuestas del Estado frente a la
violencia y, sobre todo, permitir que las generacio-
nes presentes y futuras conozcan lo mal que hemos
hecho los presentes”.
Sin embargo,“estamos ante un serio problema,
ante un intento claro de cerrar información alu-
diendo artículos de leyes que son completamente
contrarios a los aires de transparencia y de reforma
que se están viviendo en este país”, alerta el defen-
sor del derecho a la información y la libertad de
expresión.
“Artículo 19 ha tenido conocimiento y ha pre-
senciado la negativa a la consulta directa de los
archivos alojados en la Galería 1. Desafortunada-
mente hemos constatado que este escenario no es
aislado, por el contrario, ha conocido, de primera
mano, testimonios de historiadores, periodistas e
investigadores, todos afectados por el proceso de
acceso a la información pública para archivos his-
tóricos, pues éste entorpece seriamente el queha-
cer de quienes se dedican a la reconstrucción de la
historia contemporánea.”
El AGN se está comportando como “si nos
interesara la preferencia sexual de Gustavo Díaz
Ordaz o de Alfonso Martínez Domínguez”, dice
el senador Encinas. “Lo que nos interesa es co-
nocer qué fue lo que motivó y quiénes fueron los
responsables de las matanzas del 2 de octubre, del
10 de junio y de la Guerra Sucia,que aun y cuando
destruyeron los archivos en Guerrero,se ha podido
reconstruir, de manera muy significativa, muchos
de los acontecimientos, y estoy convencido que se
logrará dar un paso muy sustantivo si reformamos
esta Ley [Federal de Archivos]”.
“Desde cómo se conciben de manera equívoca
los archivos históricos como confidenciales, inhi-
ben la investigación histórica, inhiben el derecho
a la verdad y la impartición de justicia y con ello
caen en el riesgo que implica la pérdida de la me-
moria histórica,se alienta la cultura del secretismo,
se alienta el burocratismo para acceder a la infor-
mación histórica.Pero con ello también se limita el
ejercicio de un derecho humano fundamental, que
es el derecho a la información, el derecho a la me-
moria histórica y a la verdad.
“No podremos hablar de democracia si los go-
biernos siguen pugnando por el desconocimiento
de la historia y de nuestras instituciones”,concluye
Ramírez.“Y recordemos que acabará siendo nues-
tra historia Ayotzinapa,Tlatlaya y Apatzingan”.
“No pensé que fuera a pasar algo así”,se lamen-
ta Aurora Gómez al final de la entrevista, quien
realmente creyó que el compromiso asumido por
el Cisen de abandonar la Galería 1 se cumpliría.
“Nunca me imaginé que algo así podía pasar. Para
mí eso era un tema resuelto. Ya con el nuevo ré-
gimen estábamos dando acceso abierto. No pensé
que hubiera tal regresión. Fue una sorpresa el que
pudiera revertirse de esa manera.Es una tragedia”.
Contralínea solicitó a través del propio AGN
y de la Secretaría de Gobernación conversar tan-
to con de Vega Armijo como con Fredy Meave.
La petición con la directora fue rechazada tajan-
temente; mientras que el director de Asuntos
Jurídicos del Archivo primero accedió a dar una
“audiencia pública”(sic), pero después se comunicó
para cancelar la cita aduciendo que “toda respuesta
sobre el tema ya está dada”.
www.cisen.gob.mx
Contralínea 457
38 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN CAPITALES
PROYECTOS
MEXICANOS
DEPENDEN CADA VEZ
MÁS DE SOCIOS PRIVADOS
www.contralinea.com.mx 39
INVESTIGACIÓNCAPITALES
México ha comprometido,
para los próximos 3 años,
más de 300 mil millones de
dólares en asociaciones
público-privadas. Se
trata de privatizaciones
encubiertas en los ámbitos
energético, minero, de
salud… Todo, en un
esquema que favorece
la opacidad y la
discrecionalidad
E
l gobierno mexicano ha pasado a recu-
rrir en forma creciente a las asociaciones
público-privadas (APP) para emprender
proyectos energéticos, un esquema rodeado de
opacidad y discrecionalidad, según especialistas
y sectores críticos.
En la medida en que avanza la ejecución de la
reforma energética de 2013, que abrió el sector
al capital privado, local e internacional, la pre-
visión es que ese modelo se utilice con mayor
frecuencia.
En el caso del consorcio estatal Petróleos
Mexicanos (Pemex), “las alianzas que hace no
son con cualquiera, son con los gigantes corpo-
rativos. No habla mucho sobre esos tratos. Es
muy difícil rastrearlos”, dice Omar Escamilla,
investigador en hidrocarburos del no guberna-
mental Proyecto sobre Organización, Desarro-
llo, Educación e Investigación (PODER, por su
sigla en inglés).
El analista señala a Inter Press Service (IPS)
EMILIO GODOY, IPS
123RF
40 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN CAPITALES
que las sociedades “son constituidas con empre-
sas inscritas en paraísos fiscales; eso limita a la
justicia mexicana para que rindan cuentas o para
solicitar informes sobre el uso de los recursos.
“Lo preocupante es con quién se asocia, de
dónde viene el capital, cuál es la historia de esas
empresas”, sentencia.
La Ley de Asociaciones Público-Privadas,
vigente desde 2012 y reformada en 2014, regula
aquellos proyectos que se realicen con cualquier
esquema para establecer una relación contractual
de largo plazo, entre instancias del sector públi-
co, para la prestación de servicios que utilicen
infraestructura provista total o parcialmente por
el sector privado.
La norma fija la obligatoriedad de licitarlos,
le da la facultad al Estado de declarar las obras
de utilidad pública, de expropiar tierras y un pla-
zo mínimo de 40 años para los contratos.
México ocupa el séptimo lugar entre los paí-
ses del Sur en desarrollo en utilizar las APP, sólo
precedido por Brasil, dentro de América Latina.
El mayor número se ha concretado en la vialidad
del país, aunque también se han aplicado en la
construcción de hospitales especializados, prisio-
nes,aeropuertos,ferrocarriles y el área energética.
Según define el Banco Mundial, la APP se
refiere a un acuerdo entre el sector público y el
privado, en que parte de los servicios o tareas
responsabilidad del Estado lo suministran pri-
vados bajo un claro acuerdo de objetivos com-
partidos para suministrar el servicio público o la
infraestructura pública.
Sus apologistas dicen que las APP mejoran la
ecuación entre calidad y precio de los servicios,
transfieren los riesgos al sector privado, mejoran
incentivos para producir eficientemente,reducen
el gasto público y traspasan ese endeudamiento
a los privados.
Pero sus críticos destacan que obligan a los
gobiernos a pagos prolongados por la larga dura-
ción de los contratos. Además, alegan, los com-
promisos pueden deteriorar el gasto en servicios
públicos, disfrazan el endeudamiento público y
la privatización de tareas del Estado, y encarecen
los costos.
A nivel federal, México cuenta con 29 APP,
mientras que los diferentes estados suman 20
proyectos bajo este marco legal.
La reforma energética sancionada en diciem-
bre de 2013, la mayor transformación del sector
en las últimas 8 décadas, abre al sector privado
local e internacional la explotación, refinación y
distribución de hidrocarburos y la generación y
distribución de electricidad a los particulares.
En los últimos 20 años, Pemex ha recurrido a
las APP para construir infraestructura petrolera,
como una forma de soltarse las riendas legales y
económicas de todo monopolio estatal, resume
el estudio Análisis de la estructura de negocios en
la industria de hidrocarburos de México, publicado
por PODER en junio.
Por ejemplo, en 1996, Pemex y la estaduni-
dense Sempra Energy se asociaron para crear
Gasoductos de Chihuahua, que se transformó
en el mayor actor de la industria mexicana de gas
natural, al controlar nueve empresas mediante
dos convenios conjuntos y siete compañías aso-
ciadas.Todas ellas pertenecen al organigrama de
negocios de Pemex.
Con el fin de explotar tres campos maduros
en el estado de Tabasco, en 2011, PMI Campos
Maduros SANMA, filial de Pemex, se asoció
con las subsidiarias en México de las trasnacio-
nales privadas Petrofac Limited (Gran Bretaña)
y Schlumberger Limited (Estados Unidos).
En 2013, Pemex traspasó a la firma local
Mexichem el complejo petroquímico Planta
México, séptimo lugar
entre los países del Sur en
desarrollo en utilizar las
APP. El mayor número se ha
concretado en carreteras,
aunque también en la
construcción de hospitales,
prisiones, aeropuertos...prisiones, aeropuertos...
www.contralinea.com.mx 41
INVESTIGACIÓNCAPITALES
123RF
Clorados III, uno de los activos más importan-
tes en la industria petroquímica, y con la cual
instituyeron la empresa Petroquímica Mexicana
de Vinilo. En la asociación, Mexichem controla
55.1 por ciento de las acciones, y el resto, la pe-
trolera estatal.
Otro caso es el de la empresa Gasoductos de
Chihuahua,que será responsable de la operación
y mantenimiento del gasoducto Los Ramones,
la mayor inversión en infraestructura para trans-
portar gas durante medio siglo, con la capacidad
de transportar diariamente 3 millones 500 mil
pies cúbicos de gas natural a través de 900 ki-
lómetros.
El tendido unirá el Centro de México con la
frontera de Estados Unidos, en el extremo Nor-
te.
“Los gasoductos que el gobierno mexicano
construye para dotar de infraestructura gasífe-
ra en realidad constituyen el mayor esquema de
negocios para que la iniciativa privada se vincule
con Pemex en la industria del gas natural”,cita el
reporte de PODER.
La también estatal Comisión Federal de
Electricidad ha seguido parecida estrategia con
la construcción y operación de campos eólicos
en los sureños estados de Oaxaca y Chiapas.
“La supervisión,rendición de cuentas y trans-
parencia son asignaturas pendientes, para hacer
una revisión integral de estos mecanismos”, dice
a IPS el académico Arturo Oropeza, del Institu-
to de Investigaciones Económicas de la pública
Universidad Nacional Autónoma de México.
“Han faltado instrumentos para hacerlo, y
por ello falta una visión integral para saber qué
pasó. Habrá que hacer una evaluación sectorial”,
sostiene.
El índice Evaluando el entorno para las aso-
ciaciones público-privadas en América Latina y el
Caribe, publicado en abril pasado, situó a Méxi-
co entre los países con mejores condiciones para
desarrollar APP.
Ese listado, que evaluó a 19 países de la re-
gión a través de 19 indicadores sobre infraes-
tructura de electricidad, transporte y agua, ca-
talogó a México como el mejor situado en clima
de inversión y el peor en el contexto interno.
42 5 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN CAPITALES
El documento fue elaborado por el Banco
Interamericano de Desarrollo, su brazo de finan-
ciamiento privado Fondo Multilateral de Inver-
siones y la Unidad de Inteligencia de la revista
británica The Economist.
En él se subraya que asuntos como la trans-
parencia representan un desafío para un desarro-
llo mayor de las APP.
El informe menciona la ausencia de super-
visión independiente significativa sobre el cum-
plimiento de los contratos y que los proyectos
más grandes han sido concedidos mediante ne-
gociaciones directas en casos en que sólo hay un
postor, aunque la ley obliga a que se organicen
licitaciones.
Chile encabezó el listado, con casi 77 puntos
sobre 100, seguido de Brasil, con 75; Perú, 70.5,
y México casi 68. Nicaragua, Argentina y Vene-
zuela fueron los últimos en la clasificación.
Para los próximos 3 años, México ha com-
prometido unos 300 mil millones de dólares
para este tipo de acuerdos.
Para Escamilla, el panorama en México con
el recurso creciente de las APP es poco prome-
tedor.
“Es importante generar marcos de vigilancia
y operatividad. Las APP deberían rendir in-
formes sobre cómo se eligió al socio, su perfil,
historia en sobornos, pagos fraudulentos y con
esos criterios ir descartando. Si no se cumplen
esos criterios, la opción es buscar a otros socios”,
afirma.
Oropeza anticipa una desaceleración del es-
quema en energía. “Ante los nuevos instrumen-
tos financieros y de asociación, más bien vere-
mos un crecimiento de estos y una disminución
de las APP. No van a proliferar, posiblemente sí
en infraestructura de otro tipo”, prevé.
123RF
Contralínea 457
44 5 de octubre de 2015
ECONÓMICOANÁLISIS
El día del juicio llegó para las economías emergentes. Con o sin aumento de las tasas de interés estadu-
nidenses, la desestabilización está asegurada. El modelo está agotado y lo que sigue es mayor devalua-
ción, recortes en el gasto público, aumento de impuestos, despido de empleados estatales, reducción
de la estructura del Estado y congelación de salarios del sector público
MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
123RF
ARRASTRA A
“EMERGENTES”
LA POLÍTICA MONETARIA
ESTADUNIDENSE
www.contralinea.com.mx 45
ECONÓMICO ANÁLISIS
Lo mejor que pueden hacer los bancos centrales por el
mundo es evitar este tipo de crisis [las depresiones], pro-
porcionando a la economía, en palabras de Milton Fried-
man, un “escenario monetario estable”, que se refleje, por
ejemplo, en una inflación baja y estable. […] Me gustaría
decir a Milton y Anna [J Schwartz]: por lo que se refiere
a la Gran Depresión, tenéis razón, nos equivocamos. Lo
sentimos mucho. Pero gracias a vosotros, no lo volveremos
a hacer
Ben Shalom Bernanke, expresidente de la Reserva
Federal de Estados Unidos, noviembre de 2002
N
ada retórico, se preguntó un analista es-
pañol en octubre de 2014: “¿realmente
alguien pensaba que el camino de vuelta
tras 5 años de una política monetaria expansiva
tendría lugar sin volatilidad?” (www.elconfidencial.
com/mercados/inversion/2014-10-25/el-mundo-se-
queda-sin-la-vitamina-qe_398167/).
Ciertamente, la experiencia histórica muestra
que los cambios en los ciclos de la política mone-
taria, en particular la estadunidense, su tránsi-
to de la resbaladiza y ambigua “neutralidad”, el
“escenario estable” friedmaniano señalado por
Ben Bernanke, compatible con una inflación re-
lativamente constante en el mediano plazo, a la
expansión (bajas tasas de interés reales) y la res-
tricción (altos réditos reales), y sus consecuencias,
nunca han sido tersos. Por el contrario, a menudo
son francamente traumáticos.
Sobre todo cuando una nación hegemónica
los impone arbitrariamente, y sus efectos se tras-
miten como marejadas ciclónicas, y arrasan paí-
ses, generalmente los más vulnerables, como si
fueran castillos de naipes. Tal y como lo hizo el
huracán Katrina, en 2005, con las costas del Gol-
fo estadunidense, de Florida a Texas, ensañándose
con Nueva Orleans. La desregulación interna y la
apertura financiera externa indiscriminadas de los
mercados nacionales, que no fueron modificadas
después del desastre sistémico iniciado en 2007,
sólo han amplificado el desastre.
Los ajustes monetarios restrictivos de la nación
imperialista han contribuido a detonar al me-
nos nueve crisis financieras y recesivas globales,
de diversa intensidad, registradas en los 45 años
precedentes: 1) el alza de sus tasas de interés de
referencia en la axial década de 1970, donde el
sistema monetario internacional pasó del orden
de Bretton Woods, definido por la relación fija
oro-dólar, la estabilidad de precios, tasas de interés
y paridades cambiarias, y el crecimiento económi-
co, a la nueva era de inestabilidad de los mercados
financieros y el estancamiento crónico del neoli-
beralismo, transitando por las devaluaciones y la
estanflación (recesión con inflación) de esa década;
2) su aumento de 1979-1981 (irónicamente, el en-
tonces canciller alemán federal Helmut Schmidt
dijo que estaban en “los niveles más altos de la era
cristiana”), bajo el monetarismo reaganiano, que
detonó la crisis internacional de la deuda exter-
na, entre ellas la mexicana; 3) la quiebra masiva
de las cajas de ahorro y de Wall Street en 1987,
que inauguraban las crisis neoliberales; 4) la nue-
va crisis mexicana de 1994-1995; 5) el desplome
de los tigres asiáticos en 1997 (Tailandia, Malasia,
Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur); 6) la deba-
cle rusa de 1998; 7) la quiebra de las empresas de
alta tecnología de 2000; 8) la tragedia argentina
de 2001-2002; 9) el primer gran colapso neoliberal
global irresuelto hasta la fecha, iniciado en 2007,
y gestado en las vísceras estadunidenses, el centro fi-
nanciero del capitalismo mundial (véase gráfica 1).
En justicia, es menester señalar que tales crisis
se deben a una diversidad de factores económicos
y políticos. Las cambiantes decisiones monetarias
En 45 años, los ajustes monetarios restrictivos de Estados
Unidos han contribuido a detonar nueve crisis financieras y
recesivas globales, de diversa intensidad, incluída la de 2007
46 5 de octubre de 2015
ECONÓMICOANÁLISIS
de la Reserva Federal sólo son un ingrediente más
de un coctel explosivo, aunque nada despreciable.
En el contexto de la arquitectura financiera
del nuevo (des)orden internacional, definido por
la desregulación financiera interna, la apertura
externa de los mercados bursátiles, de dinero y
de divisas nacionales y su integración mundial,
los efectos contractivos de la política monetaria
de la Reserva Federal, como el de otros acon-
tecimientos –por ejemplo la crisis griega o el
declinante crecimiento chino–, se amplifican,
provocan sobrerreacciones. Se proyectan vio-
lentamente hacia el resto del mundo, a través
de los reflujos enloquecidos de los capitales que
desestabilizan y derrumban bolsas, mercados de
dinero y de materias primas, y paridades cam-
biarias, y cuyas secuelas terminan por transmi-
tirse, tarde o temprano, en forma recesiva, hacia
el sector real de la economía.
La “estrategia de salida” hacia la “normalidad
monetaria” se inició en enero de 2014, cuando la
Reserva Federal anunció la reducción y el próxi-
mo término de la compra masiva de bonos, pro-
ceso que concluyó en noviembre de ese año. Así
cerraba el ciclo de inyección de liquidez instru-
mentado a partir de 2008 a raíz del estallido de la
crisis financiera y la depresión estadunidense, con
los primeros apoyos concedidos a varios interme-
diarios, y seguido por las tres fases de la flexibiliza-
ción cuantitativa (quantitative easing) y la Operación
Twist, es decir, compra de bonos de lago plazo y
venta de bonos de corto plazo (Federal Reserve’s exit
strategy, 10 d febrero de 2010, www.federalreserve.gov/
newsevents/testimony/bernanke20100210a.htm).
La compra de papeles indigestó las hojas conta-
bles de la Reserva Federal. Entre enero de 2005 y
octubre de 2008 su valor pasó de 750 mil millones
de dólares a alrededor de 950 mil millones de dó-
lares. En marzo de 2015 sumaron casi 4.5 billones
de dólares. En números redondos, la compra de títu-
los abultó el balance en 4 billones de dólares. De
esa cantidad, se estima que unos 2.5 billones de
dólares son activos tóxicos hipotecarios, es decir,
carecen de valor. Son basura. En algún momento
ese organismo decidirá qué hará con la inflación
de sus estados contables y cómo los regresará a su
nivel conocido antes del colapso financiero.
En junio de 2013, la economista Linda Yueh,
de la Universidad de Oxford, del Reino Unido,
estimó que “desde la crisis, los bancos centrales
han inyectado 12 billones de dólares, equivalentes
a una sexta parte del producto interno bruto del
mundo”. Parte de ese dinero se filtró de Estados
Unidos, la Unión Europea, la eurozona y Japón
hacia las economías “emergentes”.
Cuando los bancos centrales de los países in-
dustrializados abandonen las políticas monetarias
expansivas, en armonía con Estados Unidos, y
empiecen a drenar los recursos inyectados, la se-
quía global adquirirá el carácter de conmoción.
Pero la política monetaria aún es asimétrica.
A Estados Unidos sólo le falta una medida
para concluir con un experimento excepcional
para una crisis única, la peor del capitalismo des-
de la gran depresión de 1930: aumentar la tasa
de interés de referencia de su rango de cero por
ciento y 0.25 por ciento. En octubre de 2008, ella
cayó por abajo del punto porcentual y en negativa
en términos reales. En julio de 2007 había sido de
5.26 por ciento. En el primer bimestre de 2014,
promedió en su nivel nominal histórico más bajo
(0.07 por ciento). Desde ese momento empezó a
elevarse, casi imperceptiblemente, para mediar
0.14 por ciento en agosto y septiembre de 2015.
Una vez que se decrete el alza la meta de la
Reserva Federal será la “tasa de neutralidad”: al-
www.contralinea.com.mx 47
ECONÓMICO ANÁLISIS
rededor de 3.5 por ciento.
Pero gobernadores de la junta están indecisos
y divididos. Unos –como el Chicago Boy Stanley
Fischer– suponen que ya debe empezar el ajuste,
pues ya se cumplieron los requisitos esperados: en
julio, el desempleo fue de 5.3 por ciento, contra la
meta fijada de 6.5 por ciento; el producto inter-
no bruto (PIB) semestral fue de 2.8 por ciento; la
inflación acumulada hasta agosto fue de 1.5 por
ciento e insisten que no debe esperarse a que lle-
gue al objetivo de 2 por ciento. Otros, como su
presidenta, Janet Yellen, consideran que el nivel
de los precios ofrece un margen de acción para
esperar que se consolide la expansión productiva,
cuyo ritmo aún estiman moderado.
Analistas del Banco Bilbao Vizcaya Argenta-
ria-Bancomer pronostican que la tasa subirá a 0.5
por ciento en 2015. Luego en un punto porcen-
tual en 2016 y otro en 2017, y en 2018 llegará a
aquel nivel.
El imperativo monetario de otros banqueros
centrales es el inverso. Sus tambaleantes econo-
mías nacionales, con síntomas deflacionarios, los
han obligado a mantener la liquidez y las bajas
tasas de referencias. Ése es el caso del Banco Cen-
tral Europeo y de cinco de los siete bancos de las
economías más grandes. Sólo Estados Unidos y
el Reino Unido se encuentran en un punto muerto.
India, Australia y Noruega han bajado sus inte-
reses este año. Suiza ha vuelto negativa nominal-
mente su tasa. China hace malabares monetarios
y cambiarios ante su desaceleración económica.
De momento, países como Brasil, en plena rece-
sión, Turquía o Sudáfrica, en franco declive desde
2012, han elevado sus réditos, para tratar de con-
trarrestar la especulación en contra de sus tipos de
cambio.
En cualquier caso, el día del juicio está en puerta.
Hacia el fin de la era del
dinero fácil
Dice el economista español José Carlos Diez:
“Terminó el viento de cola” para los países “emer-
gentes”. “La fiesta se acabó. El viento ha cambia-
do y ahora viene de frente. No creo que haya que
autoflagelarse por eso”.
En esencia, el fin de la compra de bonos y el
ajuste en las tasas de interés implicará el térmi-
no de la era de la abundancia de dólares, que fue
compartida con la periferia capitalista, por medio
de los flujos de capital. El “dólar fácil” llegó en las
modalidades de créditos externos baratos, inver-
sión directa y especulativa, que buscaba ganar con
los diferenciales de los intereses locales y foráneos
pagados y en los casinos bursátiles.
Sólo por concepto de bonos, acciones y prés-
tamos, el Fondo Monetario Internacional estima
que en 2011-2014 captaron 618 mil millones de
dólares, en promedio anual, en los mercados pri-
vados. En 2011 el monto fue por 525 mil millones
de dólares; en 2012, 16.4 más (611 mil millones
de dólares); en 2013, 17.3 por ciento más (717 mil
millones de dólares. En 2014, 13.8 por ciento me-
nos (619 mil millones de dólares).
La menor entrada de dólares en 2014 y 2015
manifiesta un fenómeno por todos tan temido.
Alexandre Tombini, el ChicagoBoy titular del banco
central brasileño, lo calificó como el “efecto aspi-
radora”. La reversión de los capitales de la perife-
ria a las metrópolis.
Es la siguiente fase del ciclo: el “gran retorno”
de capitales (Linda Yueh). Su reflujo hacia sus
países de origen, y otros nacionales, que buscarán
puertos más seguros, como el estadunidense.
Las economías emergentes tendrán que regur-
48 5 de octubre de 2015
ECONÓMICOANÁLISIS
2014 provocó los siguientes efectos registrados en
Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y otros
países industrializados: la sobre oferta de dólares;
la caída en los intereses pagados por los bonos del
gobierno estadunidense en todos sus plazos; la vo-
latilidad bursátil; la devaluación del dólar ocasio-
nada por la salidas de capitales en búsqueda de
terrenos fértiles; la especulación en los mercados
de futuros de las materias primas (commodities).
Del lado de las naciones receptoras de ca-
pitales las secuelas fueron: la apreciación de las
monedas ante el ingreso masivo de capitales; las
burbujas bursátiles y de los mercados de dinero;
la reducción de las tasas de interés; una mayor
flexibilidad fiscal ante ingreso de divisas; un ma-
gitar los dólares con que se atragantaron.
El ciclo es como una especie de yin y yang mo-
netario internacional.
En junio de 2013, Linda Yueh escribió: “Cuán
bien o cuán mal termine, dependerá de la forma
cómo los principales bancos centrales emprendan
su ‘salida’ de las políticas monetarias ultraflexi-
bles”.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?
La lógica de la política monetaria es harto y
fastidiosamente, históricamente, conocida:
1) Los años felices por el regalo del helicóptero
Bernanke
La inyección masiva de liquidez baja de la tasa
de referencia de la Reserva Federal entre 2008 y
123RF
www.contralinea.com.mx 49
ECONÓMICO ANÁLISIS
yor endeudamiento público y privado, interno y
externo, debido al bajo costo del crédito local y
foráneo; la ampliación del desequilibrio externo,
fácilmente financiable por el endeudamiento y el
ingreso de la inversión extranjera y financiera; la
acumulación de reservas internacionales; un ma-
yor crecimiento económico.
2) El efecto aspiradora
La conclusión de la política monetaria expan-
siva tendrá las siguientes consecuencias: la reduc-
ción de la liquidez internacional; el alza gradual
de las tasas de interés de los bonos del Tesoro y
del crédito; el reacomodo de los llamados por-
tafolios de inversión. En los países “emergentes”
implicará: menores ingresos capitales y salida
de los mismos; la salida de los inversionistas de
los mercados de materias primas y la pérdida de
los ingresos de las naciones exportadoras de esos
productos; el aumento de los réditos locales para
tratar de evitar la pérdida de competitividad en
los diferenciales de las tasas de interés internas y
externas y contener la fuga de capitales; la deva-
luación de las monedas frente al dólar; la desacu-
mulación de reservas internacionales para tratar
de evitar la especulación del tipo de cambio y
sus efectos sobre la inflación; el encarecimiento
del costo del endeudamiento y el pago por con-
cepto de intereses de los pasivos anteriormente
contratados; la venta de papeles bursátiles y títu-
los gubernamentales; las caídas bursátiles, de los
mercados de dinero y el deterioro fiscal; un mayor
desajuste en las cuentas externas, en virtud de la
pérdida de ingresos por concepto de exporta-
ciones y el encarecimiento de los precios de las
importaciones; las dificultades para financiar las
brechas fiscal y externa; pérdida del crecimiento
económico, agravada por las subsecuentes políti-
cas ortodoxas y de austeridad fiscal (aumento de
impuestos y recorte de gastos).
El reacomodo de capitales se orientará hacia
los países industrializados, en especial hacia Esta-
dos Unidos, lo que facilitará el retorno a la “nor-
malidad” monetaria.
Factores como los anteriores explican que, al
evaporarse la especulación, los precios de las ma-
terias primas cayeron hasta en un 50 por ciento,
en promedio, destacándose las cotizaciones del
petróleo, y que más de una veintena de monedas
se hayan visto obligadas a devaluarse o revaluarse
frente al dólar, y que una cantidad similar de bol-
sas se hayan derrumbado.
“Tenemos que contener la aspiradora de dinero
del mundo desarrollado”, dijo Tombini.
¿Cómo? Brasil ha puesto el ejemplo. Para en-
frentar los problemas internos y externos, y asimi-
lar una devaluación cambiaria del 50 por ciento
en 1 año, el gobierno de Dilma Rousseff ha im-
puesto un severo programa de ajuste ortodoxo
fondomonetarista: el recorte en el gasto público; el
aumento de impuestos; el despido de empleados
estatales; la reducción de la estructura del Estado;
la congelación de salarios del sector público; la
reducción de subsidios sociales y agrícolas, entre
otras medidas draconianas.
Lo anterior profundizarla la recesión oficial-
mente reconocida (caída del PIB de 2 por ciento
en el primer semestre de 2015).
México ha instrumentado un programa simi-
lar.
¿Cómo luce la salida de la política monetaria
expansiva? Eso depende de los actores involucra-
dos y sus decisiones.
Para “salir”, los bancos centrales así como la
Reserva Federal, aumentarán gradualmente sus
intereses para evitar abortar la reactivación de la
economía. Venderán sus activos (bonos del go-
50 5 de octubre de 2015
ECONÓMICOANÁLISIS
bierno y otros) para elevar su oferta, reabsorber el
dinero que ha inyectado y dosificar el ingreso de
capitales, en aras de evitar efectos traumáticos des-
estabilizadores y empujar sus precios hacia abajo.
Estados Unidos puede darse ese lujo, ya que du-
rante la etapa crítica, los inversionistas locales y
foráneos, a un menor ritmo y aceptando tasas de
interés negativas, o casi, siguieron comprando los
títulos del Tesoro, lo que permitió financiar sus
déficits fiscal y externo, así como las masivas in-
yecciones de liquidez.
A la mayoría de los países subdesarrollados, fie-
les a la ortodoxia neoliberal, como México y Brasil,
no les quedará más que subir sus réditos, sacrificar
sus reservas internacionales para tratar de sostener
sus tipos de cambio y aplicar políticas fiscales res-
trictivas, entre otras medidas. Aunque tengan que
sacrificar a sus economías y la población.
Los especuladores juegan como si fueran apos-
tadores inteligentes. Aunque su lógica no tenga
nada que ver con los animales racionales exalta-
dos por los economistas neoliberales. Carecen,
asimismo, del llamado “espíritu creativo y em-
prendedor” (unternehmergeist), con el que fantaseaba
Joseph Alois Schumpeter: el mítico héroe del capi-
talismo intrépido, desafiante ante lo desconocido.
Con la voluntad y la capacidad para modificar
las condiciones existentes. Superar obstáculos y
romper con las rutinas. De ir contra la corriente
y crear cosas nuevas, transformar las condiciones
existentes.
Marx dijo alguna vez –recuerda Rolando As-
tarita– que “los capitalistas están convencidos de
que 5 minutos antes de que se desate el incendio
podrán salir del mercado”. Pese a que un gran
número de ellos queden atrapados con los dedos en la
puerta y cosechen las pérdidas.
Pero hasta Alan Greenspan, artífice de so-
noros fracasos monetarios, históricamente mo-
numentales, llegó a entender algo (al final): que
las compañías financieras pensaban que podrían
anticiparse a las crisis y vender sus carteras sin
pérdidas. Pero no hay manera de que enormes
sumas de valores ficticios pasen de golpe a la
forma dinero; es una imposibilidad objetiva (ht-
tps://rolandoastarita.wordpress.com/2012/05/30/
sobre-los-origenes-de-la-crisis-financiera).
En un mundo globalizado, el espíritu de los in-
versionistas se reduce al contagio del comporta-
miento de manada, cuya “destrucción creativa”
schumpeteriana se transforma en la construcción
de un montón de ruinas.
La retirada de fondos en los mercados emer-
gentes ha aumentado hasta superar 1 billón de
dólares en los últimos 13 meses, prácticamente el
doble de la cantidad registrada durante la crisis
financiera. El fenómeno se debe a la pérdida de
confianza que durante el último año sufren las
economías emergentes.
Jan Bakkum, analista de mercados emergen-
tes de NN Investment Partners, señaló que, en-
tre julio de 2009 y finales de junio de 2014, los
19 mercados emergentes más importantes reci-
bieron un total de 2 billones de dólares. Pero a
parir de ese momento y hasta finales de julio de
2015, registraron una salida de divisas por 940.2
mil millones de dólares, casi el doble de la canti-
dad registrada en 3 trimestres de 2008 y 2009, en
plena crisis financiera (www.expansion.com/merca-
dos/2015/08/20/55d6280922601dac138b4586.
html).
Es claro que la fuga de capitales, la volatilidad
de los mercados financieros y las devaluaciones
cambiarias se agudizarán una vez que la Reserva
Federal decrete el alza de las tasas de interés.
Ese será el costo de la “normalización” mone-
taria, junto con la ralentización del crecimiento
económico en el mundo subdesarrollado. En la
siguiente entrega veremos los efectos específicos
sobre México.
La fuga de capitales, la volatilidad de los mercados financieros
y las devaluaciones cambiarias se agudizarán una vez que la
Reserva Federal decrete el alza de las tasas de interés
Contralínea 457
AMBIENTALANÁLISIS
52 5 de octubre de 2015
EN BAJA CALIFORNIA SUR
ESCALADA DEL
CONFLICTO SOCIAL
123RF
ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ/MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA,
LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL;
LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS, LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO. INTEGRANTE DE LA RED
DE TALLERES DE CRÓNICA A USTEDES LES CONSTA
Crece la efervescencia social en Baja California Sur ante la andanada de megapro-
yectos impulsados por grandes empresas y algunas autoridades. Ciudadanos han
pasado a la ofensiva jurídica y social ante la megamina a tajo abierto en reserva
natural de la biósfera, la instalación de un proyecto minero submarino para extraer
fosforita en el Golfo de Ulloa y la privatización de la zona costera
AMBIENTALANÁLISIS
52 5 de octubre de 2015
AMBIENTAL ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx 53
E
n Baja California Sur se ha intensi-
ficado un fenómeno social que ha
estado presente en esa entidad des-
de hace mucho tiempo: lustros, décadas...
Pero que desde hace poco más de 1 año
se ha potenciado. Me refiero a la protesta
ciudadana contra el despojo de lo que los
surcalifornianos consideran suyo, además
de los mexicanos procedentes de otros es-
tados y que, principalmente, en las últimas
3 décadas se han avecindado en diferentes
partes de la entidad. Lo consideran suyo
por derecho propio, pues son habitantes de
esa tierra. La inconformidad ciudadana se
ha manifestado principalmente en dos ver-
tientes: por un lado, en contra del despojo
de ciertos territorios en los que diversas cor-
poraciones mineras intentan establecerse y
que involucran varias regiones, principal-
mente al Sur de la península, de cuyos casos
sobresale el intento de instalar la megamina
a tajo abierto Los Cardones, en la Sierra de
la Laguna, reserva natural de la biósfera y
tinaco natural de muchas poblaciones, entre
ellas La Paz, Cabo San Lucas, San José del
Cabo y Todos Santos, además de decenas
de poblaciones de menores dimensiones
que dependen del abastecimiento de agua
del sistema de recarga natural del vital
líquido de la Sierra (http://contralinea.info/
archivo-revista/index.php/2015/07/12/ulti-
ma-trinchera-megamineria-toxica-en-bcs/). Y el
despojo que se está intentando llevar a cabo
en el Pacífico, referente a la instalación de
un proyecto minero submarino para ex-
traer fosforita en el Golfo de Ulloa, asunto
que ha sido motivo de una larga confron-
tación entre la ciudadanía, la prensa local
y las empresas mineras y las autoridades
(http://contralinea.info/archivo-revista/index.
php/2014/05/25/mineria-marina-en-baja-cal-
ifornia-sur-riesgo-ambiental-social-inminente/
y http://www.bcsnoticias.mx/importancia-social-y-
medioambiental-de-impedir-la-criminaliza-
cion-del-periodismo/).
Y por el otro lado, el despojo de sus
territorios adyacentes a la línea de costa,
privatización que se ha ido expandiendo y
concretando lentamente en diversas zonas
costeras del estado con el establecimiento
de magadesarrollos turísticos y venta de
terrenos costeros a particulares, princi-
palmente extranjeros, con el consecuente
cierre de accesos públicos a varias playas,
como ha denunciado la investigadora Ma-
ría Luisa Cabral Bowling, académica de
la Universidad Autónoma de Baja Cali-
fornia Sur (Raymundo León, “Concesio-
nadas a extranjeros, 90 por ciento de las
playas de Baja California Sur”, La Jornada,
31 de marzo de 2008, www.jornada.unam.
mx/2008/03/31/index.php?section=esta-
dos&article=034n1est). Lo anterior ha ido
limitando el libre tránsito del ciudadano
mexicano, privilegiando esos espacios para
gente adinerada, primordialmente turis-
tas extranjeros, pero también nacionales.
Despojo generado por los intereses de al-
gunos inversionistas al amparo de varios
políticos. Expoliación que se está haciendo
una constante en grandes extensiones de
playas al Sur del estado, generando gran
inconformidad social, misma que se ha in-
crementado con el intento de privatizar un
tramo carretero entre Cabo San Lucas y
San José del Cabo, como parte del proyecto
Zona Dorada (Raymundo León, “Questro
busca privatizar un tramo de la carretea
San José del Cabo-Cabo San Lucas”, La
Jornada, 27 de agosto de 2015, www.jornada.
unam.mx/2015/08/27/economia/025n1eco).
Lo que además ha hecho converger a dis-
tintos grupos sociales y ciudadanos sin
filiación alguna en la protesta ciudadana.
Para entender más de esta situación, con-
sultar la página www.lacarreteraesnuestra.com/
category/ultimas-noticias/.
Esos conflictos, el minero y el privatizador
de carreteras y playas, han ido unificando
y a su vez cohesionando a amplios y diver-
AMBIENTALANÁLISIS
54 5 de octubre de 2015
sos sectores de la sociedad –instituciones
académicas, colegios de abogados, inge-
nieros, médicos y de otras especialidades,
autoridades ejidales e incluso algunos dele-
gados y regidores que abiertamente han
mostrado su rechazo al despojo en ambas
vertientes–, en lo que se empieza a visua-
lizar como una amplia resistencia ciudadana
ante los embates de los grandes capitales
nacionales e internacionales avalados por
el gobierno federal, en el caso minero, y
por otros órdenes de gobierno en algunos
casos de megadesarrollos turísticos y venta
de predios. Multitudinarias manifestaciones
se dieron el 6 de agosto pasado en La Paz,
y el 8 del mismo mes en Cabo San Lucas,
donde la lucha unificada de ambos movi-
mientos fue notoria. Gran movimiento so-
cial coordinado desde diversos lugares por
varias organizaciones no gubernamentales
y dirigido hacia los distintos frentes de lucha
mencionados. Mismo que además de or-
ganizaciones de activistas y de ciudadanos
sin filiación alguna, incluye también a gru-
pos empresariales importantes, sobre todo
algunos relacionados al ramo turístico e in-
mobiliario, pues a estos sectores son a los
que más pueden afectar económicamente
los desarrollos mineros debido a sus conse-
cuencias contaminantes y, por supuesto, la
privatización de las áreas inmediatas a las
playas, pues éstas representan, con mucho,
uno de los principales atractivos para el tu-
rismo de todas las capacidades económicas
que visita el estado.
El despojo que se ha ido extendiendo
a lo largo de Baja California Sur es el re-
flejo de lo que sucede a nivel nacional. El
país concesionado en la mayor parte de su
territorio a empresas nacionales y trasna-
cionales en diversos rubros, pero sobre
todo en el minero (para abundar en el tema
revisar “Supeditada a la codicia más dep-
redadora. La nueva minería en México”,
en el suplemento La Jornada Ecológica,
agosto-septiembre, 2015, www.jornada.unam.
mx/2015/07/27/eco-cara.html). Y en el
asunto de la privatización de las playas el
conflicto no es nuevo. Se viven situaciones
como ésta en la mayoría de los estados cos-
teros del país, lo que ha generado múltiples
conflictos sociales con una amplia resisten-
cia ciudadana a nivel nacional encabezada
por la iniciativa Defendamos Nuestras Pla-
yas (http://unionmexico.mx/). Para acercarse
a dicha problemática, ver, de Juan Pablo
Proal, “No hay playas para ti, mexicano jo-
dido”, revista Proceso, 4 de octubre de 2013
(www.proceso.com.mx/?p=354479). La con-
cesión de diversos territorios nacionales:
federales, municipales y ejidales, bajo ar-
gumentos como el de beneficio económico
nacional, incluso en áreas naturales prote-
gidas, no es más que la búsqueda del enri-
quecimiento de ciertos sectores empresaria-
les con la venia de algunos políticos. Y lo
más grave, además del hecho en sí mismo
de este despojo, es que genera ciudadanos de
primera y de segunda clase, en un país cuyos
gobernantes en las últimas décadas lo han
llevado a una pérdida de su soberanía y a
un entreguismo a los grandes capitales na-
cionales y trasnacionales sin precedentes.
La inconformidad de los diversos gru-
pos que han luchado desde hace tiempo
por la preservación de su territorio, de sus
recursos naturales y del libre tránsito, cada
vez se endurece más y logra más adeptos en
un escenario donde la ciudadanía está cada
vez más informada y politizada, gracias al
desprendimiento de los medios de infor-
mación oficialistas como los noticiarios de
la televisión abierta y los medios impresos
tradicionales y progobiernistas, y en gran
medida debido al acercamiento al inter-
net, medio que afortunadamente hasta hoy
ha sido poco controlado y en el que se di-
funden libremente noticias, ideologías y ac-
ciones ciudadanas contrarias a las políticas
que imperan en nuestro país.
A mitad del actual sexenio priísta, ante
la escaza credibilidad en el gobierno fede-
ral y la disminuida popularidad de Enrique
Peña Nieto, me parece que es momento
El despojo
que se ha ido
extendiendo
a lo largo de
Baja California
Sur es reflejo
de lo que
sucede a nivel
nacional: la
mayor parte del
territorio se ha
concesionado
a empresas
nacionales y
trasnacionales,
sobre todo en
el ramo de la
minería
AMBIENTAL ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx 55
que las diversas secretarías involucradas en
los conflictos mencionados, así como las
autoridades de todos los órdenes de gobier-
no competentes tomen cartas en el asunto y
atiendan los llamados de la ciudadanía
inconforme, pues de no ser resueltos de la
manera más transparente y en apego a la ley,
los conflictos sociales en los que ya están
involucrados y alertas decenas de miles de
ciudadanos surcalifornianos escalarán
de intensidad, pues un gran sector de la
ciudadanía ha demostrado que no se va a
quedar cruzado de brazos ante el despojo en
sus múltiples formas. Las manifestaciones
en contra de los desarrollos mineros y los
intentos de privatizar las vías carreteras, así
como el cierre de diversos accesos a las pla-
yas –que por ley deben ser de acceso públi-
co– se han ido multiplicando, sobre todo en
la capital del estado, en San José del Cabo,
Cabo San Lucas y en Todos Santos. Lo que
ha llevado a los manifestantes de diversas
luchas sociales a tender lazos entre movi-
mientos, a unirse en frentes comunes y así
canalizar y dar salida a las inconformidades
sociales mediante el ejercicio de la más ele-
mental democracia que implica el gobierno
del pueblo para el pueblo.
Hasta ahora, los grupos inconformes
han manifestado su repudio a la insta-
lación minera, cierres carreteros y pri-
vatización de playas mediante la protesta
pacífica en las calles y plazas, principal-
mente. Pero han dado un enorme paso al
defenderse y confrontar legalmente a diver-
sas corporaciones y autoridades mediante
encuestas ciudadanas, mandatos civiles y
más argumentos de orden legal. Para el
caso minero, consultar las páginas http://
frenteaguayvida-bcs.org y http://movimientom4.
org/2015/09/la-rema-felicita-la-lucha-con-
tra-la-mineria-en-baja-california-sur/. Con
referencia al asunto carretero y de priva-
tización de playas, leer la nota de Brenda
Yáñez, “Piden juicio político al XI ayun-
tamiento de Los Cabos”, en el diario El
Independiente (http://diarioelindependiente.
mx/2015/09/piden-juicio-politico-al-xi-ayun-
tamiento-de-los-cabos/). Lo que demuestra
que el proceder de los inconformes reba-
sa con creces el activismo recalcitrante, y
que es producto de la preparación y de una
cada vez más organizada y politizada socie-
dad que entiende que es en última instan-
cia la poseedora de su devenir social y am-
biental. Todo lo anterior ha ido escalando
en intensidad y ha ido generando muchos
más inconformes entre la ciudadanía con
respecto al desempeño de las autoridades
municipales y estatales en los temas men-
cionados, precisamente en tiempos que se
da el cambio de administración en todos
los órdenes de gobierno del estado. Por lo
que la administración entrante deberá
atender con prontitud los reclamos sociales,
enmendando los errores de la pasada ad-
ministración, con miras a dar salida a los
conflictos sociales generados por el despojo
territorial que se sufre en el estado.
123RF
PETROLERO
56 5 de octubre de 2015
ANÁLISIS
La inglesa Petrofac y el Grupo Diavaz-Sinopec, entre las petroleras que ya realizan actividades en los
terrenos subastados. Uno de los bloques, el Ébano, no fue licitado sino asignado directamente desde
2013. Resulta excepcional por sus dimensiones: 1 mil 600 kilómetros cuadrados
FABIO BARBOSA, INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
123RF
SUBASTADOS ACTIVOS
BLOQUES
PETROLEROS
www.contralinea.com.mx 57
PETROLERO ANÁLISIS
E
ste texto intenta formular algunas preci-
siones sobre los bloques que algunas petro-
leras han comprado en las subastas para
luego dejarlos abandonados, como en el caso de
Halliburton; ahora, matizando, expondremos la
situación en los que, por el contario, se constata
alguna actividad, aumentos en la producción e
incluso nuevas reservas descubiertas. Se trata de
ofrecer información adicional, pues sólo en la
medida que avancemos en su acopio podríamos
mejorar nuestra comprensión de la situación y las
perspectivas de un proceso tan importante.
Por otro lado, en las subastas, algunas empresas
se agrupan y reagrupan, forman consorcios con
diferentes nombres, con el único propósito de par-
ticipar en el evento; hemos visto que algunos de
esos acuerdos se realizaron incluso días antes de la
subasta. Un lector me recordó que la Petrolite, ga-
nadora de un bloque, es hoy parte de Halliburton;
de ahí la necesidad de contar, por lo menos, con
alguna información sobre las empresas.
Comencemos por insistir que si se caracteriza
a la reforma energética como la pretensión de ele-
var la producción de hidrocarburos y obtener nue-
vos ingresos fiscales en este sexenio, hay un con-
senso generalizado de que ya fracasó. Aun en el
supuesto de que las dos próximas subastas de este
año 2015 resultaran un éxito completo, el gobier-
no de Enrique Peña no podrá revertir la caída de
la extracción y el deterioro de los ingresos petrole-
ros; por el contrario, tenemos que advertir que la
codicia y apresuramiento del grupo que detenta el
gobierno incluso puede reventar al complejo Ku-
Zaap-Maloob, lo que implicaría un nuevo escena-
rio económico aun más difícil.
La reforma energética no comenzó en el ac-
tual sexenio. Es un proceso de apertura del sector
exploración y producción al capital privado que
comenzó hace varios años. La transferencia de
bloques y campos se ha realizado introduciendo
tres tipos de nuevos contratos:
En el gobierno de Vicente Fox, en 2004: el
contrato de obra pública financiada (COPF, mo-
dalidad del contrato de servicios múltiples).
En el sexenio de Felipe Calderón, en 2008,
el contrato integral de exploración y producción
(CIEP).
En el actual gobierno de Peña Nieto, hasta aho-
ra: el contrato de producción compartida (CPC).
En los cuadros presentamos el conjunto de las
licitaciones realizadas utilizando el modelo del
CIEP.
Empresas y bloques
Adelantaremos ahora alguna información so-
bre las empresas ganadoras, sus actividades reali-
zadas y logros. Por el número de contratos firma-
dos y número de campos que opera, deberíamos
empezar por la inglesa Petrofac; pero atendiendo
a los volúmenes de producción de hidrocarburos,
la más importante es el Grupo Diavaz. Su presi-
dente, el ingeniero Luis Vázquez Sentíes, ha na-
rrado que pasó su infancia prácticamente jugando
entre tanques y ductos petroleros, pues su padre
trabajó en esa industria (véase su disertación de
ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería).
Así, su compañía ha sido proveedora de bienes y
servicios para Petróleos Mexicanos (Pemex) desde
hace décadas, pero su práctica en exploración y
producción operando campos apenas se inició en
2005, cuando ganó los bloques llamados Cuer-
vito y Fronterizo, en la cuenca de Burgos, en el
esquema que ya mencionamos de los COPF (mo-
dalidad del contrato de servicios múltiples). En
esta inicial experiencia se asoció con la brasileña
Aunque las dos próximas subastas fueran un éxito, el gobierno
no revertirá la caída de la extracción ni el deterioro de los ingre-
sos; por el contrario, su codicia puede reventar a Ku-Zaap-Maloob
PETROLERO
58 5 de octubre de 2015
ANÁLISIS
Petrobras y la japonesa Teikoku Oil; más tarde,
en 2007, obtuvo el importante contrato para re-
habilitar y operar 400 pozos en el sector Ébano
Pánuco Cacalilao. En este nuevo proyecto partici-
pó asociado con la gran empresa China Sinopec.
En 2012, cuando empezaron las subastas de
los campos en el esquema CIEP, Pemex decidió
que el bloque Ébano no debería ser licitado, sino
asignado directamente al mismo consorcio Dia-
vaz-Sinopec, que ya había iniciado la rehabilita-
ción de ese campo. Así, el 1 de enero de 2013, se
formalizó el nuevo contrato.
El bloque Ébano es excepcional por sus di-
mensiones: 1 mil 600 kilómetros cuadrados. Para
compararlo, lo que hemos llamado “los terrenitos de
Halliburton” (Contralínea 453) son 12 veces más pe-
queños: apenas 128 kilómetros cuadrados.
En el bloque Ébano, a la fecha se produce un
estimado de 12 mil barriles diarios. Comprende
campos como el Chijol, que fue de la Huasteca
Petroleum Company y ahora resurge en el mapa
petrolero de este país. Considerando sus contratos
COPF y CIEP, para septiembre de 2014 Diavaz y
sus socios producían 24 mil 100 barriles de petró-
leo crudo equivalente (Diavaz, ponencia en el Se-
cond Annual Eagle Ford Burgos Basin Cross-Bor-
der Developement Summit 2014).
Diavaz en Chicontepec
En 2013, Diavaz, ahora asociado con Wea-
therford, decidió participar en la licitación de Chi-
contepec y, como ya explicamos en un artículo an-
terior, ganaron el bloque Miquetla, ofreciendo 98
centavos de dólar, es decir dejando, virtualmente,
todas las utilidades operativas para el gobierno.
Con el derrumbe de precios, las actividades
necesariamente tenían que suspenderse, porque el
costo en Chicontepec es de 42 dólares por barril,
pero los socios muestran una política diferente,
mientras Diavaz parece dispuesta a permanecer
en esa área tan difícil, Weatherford ya hasta cerró
sus talleres y bodegas.
Quiero advertir al lector de nuestras inseguri-
dades: la aseveración de que Diavaz se muestra
dispuesta a permanecer en Chicontepec se apo-
ya apenas en algunas expresiones del ingeniero
Vázquez Sentíes, quien, por ejemplo, ha dicho:
“Nosotros pensamos que existe algún potencial
de shale oil en Miquetla”. También ha afirmado:
“Tenemos que encontrar una manera de extraer
cada barril con un costo menor a 42 dólares, lo
que nos permitirá mantener la diferencia como
ganancia” (“Understanding production cost in
Chicontepec”, publicado en el anuario Mexico oil
XXX
En 2012, Pemex decidió que el excepcional bloque Ébano
–que mide 1 mil 600 kilómetros cuadrados– no sería licitado.
El 1 de enero de 2013 lo asignó directamente a Diavaz-Sinopec
www.contralinea.com.mx 59
PETROLERO ANÁLISIS
& gas review, 2014, un material imprescindible que
recomiendo a mis alumnos).
Petrofac-Schlumberger
Sobre Petrofac y sus éxitos en el campo ta-
basqueño Santuario que ganaron en la licitación
de campos maduros de la Región Sur, ya hemos
publicado información que naturalmente no re-
petiremos, véase Contralínea 433, del 19 de abril de
2015.
Petrofac y Slumberger continúan ensayando
procesos de calentamiento in situ para los campos
de pesados Pánuco, Topila y Cacalilao, en el Nor-
te de Veracruz. Su producción pasó de 2 mil 51
barriles, en 2013, a 2 mil 870 en 2014.
Petrofac es la primera empresa privada que in-
cursiona como operadora en aguas someras del
Golfo de México. Ganó el bloque Arenque, que,
en su nueva etapa, inició operaciones el 13 de julio
de 2013. Harry Bockmeulen, gerente de Petrofac
en México, afirma que Arenque “es un bloque
fantástico”, ya que sus 2 mil kilómetros cuadrados
“equivalen a tener casi 10 bloques en el Mar del
Norte”. Su producción pasó de 4 mil 332 barriles
diarios, en 2013, a 5 mil 164 en 2014, por lo que
mister Harry afirma que su bloque “tiene un enor-
me potencial” (“Setting down roots in the mexi-
can industry”, Mexico oil & gas review, 2014).
Monclova Pirineos Gas y
Alfa en la Faja de Oro
Como puede verse en la ilustración, la mayor
parte de los campos de Monclova Pirineos Gas
(MPG) y Alfa se ubican en la porción central de
la antiquísima Faja de Oro, la primera gran zona
petrolera de este país; el resto es lo que considera-
mos las extensiones de Poza Rica, los campos San
Andrés y Hallazgo.
El ingeniero Luis Velázquez, director general
de MPG, ha sido muy claro compartiendo sus du-
das y la necesidad de tiempo para realizar estudios
concretos y poder obtener conclusiones. Citamos
algunas de sus afirmaciones, todas transcritas del
PETROLERO
60 5 de octubre de 2015
ANÁLISIS
anuario Mexico oil & gas review 2014: “Aunque he-
mos asignado un alto potencial a la Faja de Oro
[…] no es fácil de explorar y evaluarla adecuada-
mente […] pero MPG está dispuesto a perforar
dos pozos de desarrollo y un exploratorio”.
A la pregunta sobre qué desafíos técnicos y
oportunidades han identificado, dice que es tem-
prano para responder: “MPG sólo ha estudiado
los bloques durante unos meses. Todavía estamos
aprendiendo sobre las dificultades que se encuen-
tran en estos campos maduros”.
Los historiadores petroleros que nos hemos
ocupado de esa área siempre nos referimos al
problema de la rápida invasión de agua que sufre.
El ingeniero lo expresa diciendo: “Tenemos que
saber dónde está el nivel del agua en los pozos in-
vadidos […] para planificar mejor los proyectos”.
Sólo para abundar sobre las incertidumbres,
pero también los avances realizados, transcribi-
remos otras líneas: “La comprensión de la poca
información disponible en Tierra Blanca ha sido
difícil. Sólo tenemos datos sísmicos en tercera di-
mensión (3D) para el 30 por ciento del bloque [...]
es una herramienta muy cara para su uso en este
momento.
“MPG tiene unos 2 años para decidir adecua-
damente si quedarse y desarrollar estos campos o
no”. Los campos del bloque Tierra Blanca no pre-
sentan aumentos de producción a partir de su pri-
vatización, en cambio, los del bloque San Andrés
tuvieron una producción de 1 mil 673 barriles de
aceite en 2013 y lograron elevarla a 2 mil 508 en
2014.
Desde Egipto a
Tamaulipas
Cheiron Petroleum Company, empresa que
algunos analistas consideran originaria de Egipto
y otros una simple filial de la estadunidense Pico
International Petroleum, es un caso excepcional.
Ganó el Bloque Altamira en junio de 2012, tomó
el control del campo a comienzos de 2013 e inme-
diatamente inició lo que la propia empresa califica
como “un agresivo programa de trabajo”.
www.contralinea.com.mx 61
PETROLERO ANÁLISIS
Cheiron, en su página de internet, describe ese
plan integrado entre otros por los siguientes aspec-
tos: 1) una “extensa” campaña de sísmica 3D; 2)
obras de optimización en las instalaciones super-
ficiales; 3) inicio de los estudios de las tecnologías
de recuperación mejorada adecuados a las carac-
terísticas del campo y, finalmente, la perforación
de nuevos pozos. Sobre esto último hubiera sido
deseable desglosara ubicaciones y fechas.
Los resultados en términos de producción han
sido escasos. En 2013 se extrajeron 1 mil 440 ba-
rriles de aceite y en 2014 la cifra se elevó a 1 mil
776 barriles.
Los bloques de papel
Para finalizar nuestro recuento, sólo enumera-
mos las empresas que ni siquiera han comenzado
actividades; es decir, que después de las subastas de
2013 y 2014, han dejado abandonados sus bloques.
1) Halliburton, en Humapa y Soledad. Este
último fue ganado por Petrolite, filial de Baker
Hugues, pero ésta ha vendido todos sus activos a
la temible Halliburton; 2) Perforadora Latina, en
Pitipec; y 3) Vitol Energy, que “controla” dos blo-
ques de Chicontepec: Miahuapan y Amatitlán.
A esta lista podríamos agregar, aunque la
inactividad obedece a causas distintas, al bloque
Atún, que no recibió ofertas y se mantiene desier-
to, y Carrizo, en Tabasco, que fue devuelto por
Schlumberger por la resistencia de la población
(Contralínea 443).
Nuestro repaso quizá invita a secundar la cau-
tela de los ingenieros que piden tiempo para rea-
lizar estudios específicos y paciencia para inferir
conclusiones contundentes.
Hasta el momento parecen predominar em-
presas pequeñas como Diavaz, Petrofac y Mon-
clova Pirineos Gas; las grandes petroleras han
comprado la información, se han mostrado in-
teresadas, pero sólo tres de ellas (Schlumberger,
Halliburton y Sinopec) han comprado bloques,
de continuar esta tendencia tendríamos más datos
que acaso permitirían vislumbrar el curso futuro
del sector petrolero de México en el mediano pla-
zo: numerosas empresas pequeñas operando cam-
pos cada vez más pequeños.
También es conveniente reflexionar en los
escasos volúmenes que aquí hemos citado como
producciones agregadas gracias a la reforma,
y contrastarlos con el discurso de los políticos que
continúan parloteando sobre cifras millonarias, como
viviendo en un mundo de fantasía.
En explotación de hidrocarburos, predominan empresas pe-
queñas como Diavaz, Petrofac y MPG. Sólo tres grandes han
comprado bloques: Schlumberger, Halliburton y Sinopec
123RF
EX LIBRIS
62 5 de octubre de 2015
MISCELÁNEO
I.
Todas las creaciones humanas
han de estar en constante
revisión, tanto por las adi-
ciones de esa constante creación,
como por la información sobre los
acontecimientos históricos. Ésta es la
forma de actualizar los rendimientos
de la investigación que amplían las
perspectivas sobre lo que genera el
pensamiento y su acción (la teoría y
práctica de que nos ilustra Immanuel
Kant en su ensayo con ese nombre)
a través del diario acontecer humano
en el tiempo y espacio, en expansión
por una continuidad científica (con
Einstein, Popper, Hawking, Galileo,
Newton, Coppernico, etcétera, como
piedras de toque) que no cesa de ofrecer
nuevas respuestas a los problemas de las
ciencias de fundamento matemático
y las de fundamento jurídico-políti-
co, en las artes y la cultura, fraccio-
nada en cada Estado-nación, pero
con el toque de universalidad. Son
muchos los grandes clásicos que se
han escrito sobre la historia universal
con base en la documentación, desde
Tucídides hasta el 11 de septiembre
(de 2001), como nos pone al tanto el
libro Reportajes de la historia, relatos sobre
hechos ocurridos en 26 siglos (Martín de
Riquer y Borja de Riquer, Acantila-
do); y Las grandes entrevistas de la historia,
desde 1859-1992 (Christopher Sil-
vester, Aguilar, 1993 y 1997).
II. Hay libros clásicos de
historia universal como los
de Leopold Von Ranque,
Veit Valentín, Herbert A
L Fisher, J R Salis, Ernest
Samhaber, Ernest J Gör-
lich, Theodor Mommsen,
Tito Livio, etcétera. El
libro en cuestión, La Segun-
da República, versa sobre “el
primer régimen
democrático
instaura-
do en Es-
paña en
el siglo
XX,
cuyo
afán re-
formista fue
guillotinado
por el más dramático de
los finales” (Tereixa Cons-
tenla, suplemento Babie-
la de El País, 6 de junio
de 2015). Esa Segunda
República asombró al
mundo por su logro uto-
pista alcanzado. Fue real
y no lo parece a distancia,
donde no había partidos
sino candidatos: “No se
votaba partidos, sino a personas”. Y
nos recuerda el clásico de Gabriel
Jackson sobre el segundo republican-
CUATRO HISTORIADORES
ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
Autores: Ana Martínez Rus,
Eduardo González Calleja,
Francisco Sánchez Pérez y
Francisco Cobo Romero
Título: La Segunda República
Editorial: Pasado
y Presente
ismo (La República española y la Guerra
Civil). La Segunda República recrea
aquel periodo político, civil y jurídico
en busca de la utopía que se logra en
REVISAN Y ACTUALIZAN LA
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
www.contralinea.com.mx 63
EX LIBRIS MISCELÁNEO
gran medida y ha quedado en la his-
toria universal como el gran logro de
España para la humanidad. Minorías
y mayorías por primera ocasión
fueron iguales y se las arreglaron en
el estira y afloja democrático-republi-
cano donde las libertades alcanzaron
su plenitud. No fue simple teoría.
Lo hicieron práctica quienes habían
creado el liberalismo político (el
económico fue rendimiento inglés).
Abarca la Primera República (1873-
1874), y que en 1931 se instauró la
Segunda, hasta 1936, con el golpismo
militaroide, antes de Primo de Rivera
(Javier Tusell, Radiografía de un golpe de
Estado: el ascenso al poder del general Primo
de Rivera, Alianza) y luego con el nazi-
fascista Francisco Franco, dictador de
1936-1979.
III. España ha tenido “dema-
siados retrocesos”, a decir del
historiador Ramón Carande. Y así
es desde la monarquía de Isabel-Fer-
nando a la época actual con Rajoy,
el todavía primer ministro, y que se
abre la posibilidad del desplome del
Partido Popular promonárquico-fran-
quista. La República abortada por el
franquismo “estuvo marcada por un
espíritu reformista que, en algunos
mundos rígidos como el campo, pare-
ció revolucionario […]. Fue el primer
régimen amigo de las mujeres: se
aprobó el sufragio femenino en igual-
dad de condiciones con el mascu-
lino (a los 23 años); se les concedió
la igualdad jurídica y desapareció el
delito de adulterio, que las penaliza-
ba”. Analizada la Segunda República
a la luz de la investigación de estos
historiadores, ofrece una panorámica
más completa y objetiva; y cómo los
republicanos dieron auge a las biblio-
tecas y edición de libros dentro del
marco más amplio de difusión de las
ideas modernas. Fue un hecho sin-
gular que influyó, incluso, más allá de
las fronteras de la península. Y con-
tinúa siendo fuente de reflexión para
advertir de los fenómenos golpistas de
Estado que no han cesado. Avasalla-
da por el fraquismo y el nazismo, ese
republicanismo mantiene su vigencia
como piedra de toque para mantener
el alimento político de la política
democrática y republicana (David
Runciman, Política, editorial Turner,
2014, con traducción de Marta Al-
caraz).
Contralínea 457
Contralínea 457
PASO A DESNIVEL
66 5 de octubre de 2015
MISCELÁNEO
PASARELA MIGUEL GALINDO
Contralínea 457
ISSN: 1665-1626
Año 14 • Número 457 • $30
Del 5 al 11 de octubre de 2015

Más contenido relacionado

PDF
El campo un asunto de interés o defensa nacional
PDF
La chispa digital octubre 2020
PDF
Comunidad paz apartado
PDF
Domy34.digital34
PDF
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
PDF
Segundo manifiesto de tiahuanaco
PDF
Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base
DOCX
Un disfraz llamado colombia
El campo un asunto de interés o defensa nacional
La chispa digital octubre 2020
Comunidad paz apartado
Domy34.digital34
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base
Un disfraz llamado colombia

La actualidad más candente (20)

PDF
Minga indígena llega a Popayán
RTF
miseria y pobreza
PPTX
Hechos decada
PDF
Intervencion florence thomas
PDF
Comunicado de prensa pueblo misak
PPTX
PRESENTACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
PDF
Las luchas indígenas y campesinas en abya yala
PDF
Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...
PDF
Revista Encuesta 101
PDF
Declaracion final sobre soberania alimentaria
PDF
REVISTA CUBA+19 Editado por el grupo Cuba de Cádiz
PDF
La posada del silencio nº 22, curso vi
PDF
Revista Cien Días N° 101
PDF
La paz que exigimos
DOC
Reflexión ii
PDF
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
PDF
El enardecedor 02
PDF
Solidadridad bajo aguan
PPT
El Hambre En El Mundo
DOCX
Minga indígena llega a Popayán
miseria y pobreza
Hechos decada
Intervencion florence thomas
Comunicado de prensa pueblo misak
PRESENTACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Las luchas indígenas y campesinas en abya yala
Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...
Revista Encuesta 101
Declaracion final sobre soberania alimentaria
REVISTA CUBA+19 Editado por el grupo Cuba de Cádiz
La posada del silencio nº 22, curso vi
Revista Cien Días N° 101
La paz que exigimos
Reflexión ii
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
El enardecedor 02
Solidadridad bajo aguan
El Hambre En El Mundo
Publicidad
Publicidad

Similar a Contralínea 457 (20)

PDF
México: Convocatoria al Encuentro Nacional Indígena y Campesino en Defensa de...
PDF
UCIZONI INFORMA
PDF
Tribuna Comunista Núm. 495.pdf
DOCX
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
PDF
Tribuna Comunista Núm. 501.pdf
DOCX
1ercampamentodocumentobase
PDF
Revista Virtual Voces en el Fénix nº 25 - "Tierra prometida"
PDF
Mesa de dialogo argentina congreso psicologia de la liberacion
PDF
Tribuna Comunista Núm. 523.pdf
PDF
Proclama por el rescate de la Nación
México: Convocatoria al Encuentro Nacional Indígena y Campesino en Defensa de...
UCIZONI INFORMA
Tribuna Comunista Núm. 495.pdf
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
Tribuna Comunista Núm. 501.pdf
1ercampamentodocumentobase
Revista Virtual Voces en el Fénix nº 25 - "Tierra prometida"
Mesa de dialogo argentina congreso psicologia de la liberacion
Tribuna Comunista Núm. 523.pdf
Proclama por el rescate de la Nación

Contralínea 457

  • 1. ISSN: 1665-1626 Año 14 • Número 457 • $30 Del 5 al 11 de octubre de 2015
  • 4. 4 5 de octubre de 2015 DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 5 de octubre de 2015 La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País somos y la conformamos muchas y muchos mexicanos con- vencidos de que la agricul- tura campesina es capaz de alimentarnos de manera sana y suficiente a todos y que es un modelo de vida alternativo capaz de preser- var nuestras raíces, cultura así como nuestros territo- rios, lo que también implica la salvaguarda de nuestra integridad física y moral. En la Campaña, como en la milpa, estamos pre- sentes productores rurales, integrantes de la sociedad civil organizada, represen- tantes de movimientos so- ciales, científicos, académi- cos, periodistas, miembros de organizaciones urbanas populares, actores, artistas plásticos, músicos y literatos, entre otros muchos prota- gonistas que pensamos que trabajando en conjunto con el fin de proteger nuestro maíz y la riqueza biocul- tural presente en México es defender nuestro país. También somos una bisagra de enlace con otras redes, en diversos ámbitos y con diversas visiones. Como Campaña hemos denunciado desde hace años el agrocidio perpetrado por los gobiernos neolibe- rales desde Carlos Salinas hasta la fecha. La política de estos últimos 25 años nos ha llevado al escenario de muerte que se vive en nuestro país. El campo mexicano se ha convertido en una fosa común: pueblos enteros tienen que huir ante una política que busca des- plomar los territorios para arrasar con los recursos naturales que los campesi- nos e indígenas han preser- vado por siglos. La violencia multidimensional que pade- cemos en el día a día debe desgranarse, analizarse en cada una de sus fases para poderla atacar y no creer que es obra de unos cuantos. Hoy sufrimos: • Violencia contra los territorios de los pueblos: en la actualidad, ésta se da so- bre la propiedad social de la tierra (zonas ejidales e inclu- so bienes comunales), pues con las reformas estructu- rales se ha dado prioridad a la explotación de hidro- carburos frente a la produc- ción de alimentos. Desde la contrarreforma salinista se incorporó al mercado libre de tierras para establecer agronegocios privados, empresas industriales, crear fraccionamientos, tiendas departamentales, etcétera. • Violencia contra el campo mexicano, es decir, la decisión de acabar con la agricultura campesina para beneficiar a las empresas de agronegocios que explotan a jornaleros y jornaleras –como los compañeros de San Quintín–, que ha pro- vocado el éxodo de millones de campesinos hacia Es- tados Unidos. Además del uso masivo de químicos, herbicidas y la amenaza de contaminar al maíz mexi- cano con transgénicos, que perjudican la salud de toda la población. • Violencia contra los recursos vitales: es la explo- tación y despojo de todos los recursos naturales que el campo nos provee (agua, bosques, minerales, semillas) para ser privatizados. La apropiación de los recursos de los cuales depende la reproducción de la vida atenta contra los derechos humanos. • Violencia contra la vida: el gobierno mexicano ha ejercido una política de genocidio en el campo que no podemos soslayar, que ha llevado a la muerte y a la desaparición de más de 150 mil personas en los últimos 10 años. Por ello, hoy que nos siguen faltando 43 jóvenes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayot- zinapa, Guerrero; que se han asesinado a niños en Ostula, Michoacán; que nos faltan los 53 niños de la Guardería ABC, insistimos que es la política del Estado mexicano la que nos ha llevado a esta situación de inmenso dolor y desespera- ción. No podemos creer en las falsas explicaciones de asesinos solitarios, tampoco en un Estado fallido. No, el poder económico y político de este país nos ha llevado a esta situación que parece no tiene remedio. Gobiernos de cualquier partido que privilegian los intereses de un puñado, ante millones que padecen la pobreza, la desigualdad y el despojo. Sin embargo, por otro lado, observamos múltiples iniciativas movilizadoras que nacen y crecen desde NUESTROS LECTORESOPINIÓN YLABIODIVERSIDADCULTURALDEMÉXICO POR LA PROTECCIÓN DEL MAÍZ
  • 5. www.contralinea.com.mx 5 las comunidades rurales, las colonias urbano-populares, los mercados públicos, las calles, las organizaciones de la sociedad civil. Las que, al desarrollarse, dan como fruto propuestas para provocar nuevas acciones ciuda- danas, incluyentes y plurales. Como Campaña tenemos propuestas y un soporte con- ceptual, pero sabemos que no tenemos toda la verdad y que necesitamos enriquecernos de todas y todos los que se encuen- tran en los pueblos, ciudades, universidades, sociedad civil y en otros espacios. Aunque tenemos puntos de vista diver- sos, convocamos a entablar un diálogo constructivo, solidario e incluyente, para encontrar pun- tos en común y construir una alternativa desde abajo que logre el tejido social necesario para rehacer a nuestro país. La lucha por mantener la agricultura indígena y campesi- na no es nostalgia del pasado ni propuesta ideologizada, como algunos dicen; sino, más bien, resultado de la convicción de que sólo con la participación y la justicia para los indígenas y campesinos podrá este país salir de la profunda crisis en que se encuentra. Ante un modelo en agonía, desde lo más profundo de México está emergiendo una propuesta civilizatoria. Todas y todos juntos habremos de apoyarnos para salvar la vida de nuestro país y del planeta. Durante el Día Nacional del Maíz (el pasado 29 de septiembre) decimos sí a los alimentos campesinos, defende- mos la soberanía alimentaria, no queremos semillas transgé- nicas en México; queremos con vida a los 43. ¡Desgranemos la violencia y recuperemos nuestro país! México; 29 de septiembre de 2015 Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País En respaldo a la lucha antiminería en Perú Señor Ollanta Moisés Humala Tasso, presidente de la Repú- blica del Perú; señor Wilber Fernando Venegas Torres, gobernador regional de Apu- rímac; señor Pedro Cateriano, presidente del Consejo de Ministros; señora Rosa Ortiz, ministra de Energía y Minas; señor Luis Ibérico, presidente del Congreso de la República; señor Manuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente: El modelo minero peruano es una muestra fehaciente del falso discurso de progreso y de- sarrollo que en todo el mundo vienen imponiendo los enclaves empresariales mineros. En cada pueblo donde se han impuesto, lo único que ge- neran son daños a la salud y al ambiente, fomentan la división social y comunitaria, destruyen el patrimonio histórico de los pueblos, contaminan aire, suelo y agua con inmensos volúmenes de metales pesados y sustancias tóxicas y, lo único que nos dejan es un “futuro prometedor”, lleno de pasivos ambientales, los cuales pueden duran cientos de años contaminando. Lamentamos mucho que el gobierno peruano haya toma- do el camino de los gobiernos soberbios, corruptos y apunta- lados en la impunidad y la falta de procuración de justicia, y que ahora se están especializan- do en reprimir a las resistencias, en dilapidar los derechos de los pueblos y en acallar y asesinar a todas aquellas personas que de forma consciente y permanente han decidido luchar por la vida y en contra de la minería tóxica depredadora. Cuántos presidentes perua- nos, como usted señor Ollanta, han prometido en sus campañas detener el embate de las voraces compañías mineras que cada año acumulan desgracias para las familias. Cuántos de esos presidentes han traicionado sus propios dichos y, con ello, sus principios, una vez que han asu- mido el poder. Todavía retum- ban las mentiras y falsas pro- mesas en las montañas, selvas y valles que usted, señor Ollanta, hizo durante su candidatura. ¿Cuántos muertos acumulará usted en su gestión protegiendo los intereses de los empresarios y dejando a su pueblo abando- nado a su suerte e impulsando leyes totalmente injustas para que se legalice el saqueo y se perpetre la impunidad total? Las y los integrantes de las resistencias contra la minería en México –de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema)– repudiamos la ola de violencia estatal y empresarial que han impuesto en todo el Perú, y en particular en el distrito de Chalhuahuacho, provincia de Tambobamba, región Apurímac, porque ello ha profundizado la criminali- zación de la protesta social, ha incrementado de la violencia policial y militar al golpear y asesinar a las y los integrantes de las resistencias y grupos organizados, además de coartar literalmente el derecho legítimo de protestar. Lamentamos profundamen- te que a este nuevo capítulo de agresiones mineras contra la población se sumen por lo me- nos cuatro muertes registradas al 28 de septiembre: Exaltación Huamani, de 30 años; Uriel Elguera Chillca, de 34; Beto Chahuallo Huilca, también de 34; y Alberto Cárdenas Chalco, de 23 años, asesinados vilmente durante las protestas contra el proyecto minero Las Bambas. Nos solidarizamos fraternal- mente con las familias y con la población que ha decidido ini- ciar de forma legítima y pacífica una lucha por la vida y contra la impunidad y el despojo. Exigimos castigo a los cul- pables por el artero asesinato de los compañeros, así como de- mandamos la inmediata repara- ción de los daños a sus familias garantizando su acceso a la justicia, y cuyo resultado derive en las sanciones, destituciones y encarcelamiento en contra de los responsables ideológicos de esta violenta represión, tanto del gobierno peruano como de la empresa. Demandamos de manera inmediata la atención integral de todos los heridos y de sus familiares, tanto a nivel local como de quienes hayan sido trasladados a la ciudad de Cuzco. Reivindicamos la lucha de las y los compañeros para que el proyecto minero Las Bambas sea definitivamente clausurado, para que su territorio y el de todo Perú sean liberados de la minería y se utilicen para la vida y por la población. Por un Perú libre de mine- ría que reivindique la política social y no la de las empresas mineras depredadoras: ¡Territorios libres de mine- ría, ya! Red Mexicana de Afectados por la Minería ENVÍA TUS COMENTARIOS A info@contralinea.com.mx facebook.com/Contralinea @contralinea NUESTROS LECTORES OPINIÓN
  • 6. OPINIÓN 6 5 de octubre de 2015 CONTENIDO 24 PORTADA Enquistado en la Galería 1 del Archivo General de la Nación, el organismo de inteligencia civil del Estado controla todos los archivos de la Guerra Sucia. Ganada la batalla, el Cisen refuerza los candados para acceder a los documentos INTELIGENCIA CIVIL CENSURA ARCHIVOS DE LA GUERRA SUCIA NUESTROS LECTORES CONTRAPODER A UN AÑO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS 43 ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA, SÓLO HAY ENGAÑO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS JORNALEROS DE SAN QUINTÍN SUFREN LAS REPRESALIAS DEL SECTOR PATRONAL Guillermo Castillo Ramírez EL AGUA NO SE NIEGA… PERO SE COBRA Roberto Campos/PL 14 AÑOS DE TERRORISMO Carlos Miguélez Monroy/CCS LA UNIÓN EUROPEA, DESCUARTIZADA Roberto Savio/IPS ENDEBLE JUSTICIA INTERNACIONAL OBSTACULIZA LA PAZ Y EL DESARROLLO Jomo Kwame Sundaram/IPS QUE LLEGAN LOS BÁRBAROS José Carlos García Fajardo/CCS 4 8 10 14 16 18 20 22 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, núme- ro 457, del 5 al 11 de octubre de 2015- es una publicación sema- nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Aveni- da Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.con- tralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agus- tín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de lici- tud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este nú- mero se terminó de imprimir el 2 de octubre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santi- llán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, te- léfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total- mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber- tad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 7. www.contralinea.com.mx 7 CONTENIDO 52 38 ANÁLISIS ECONÓMICO La política monetaria estadunidense arrastra a “emergentes” Marcos Chávez M AMBIENTAL Escalada del conflicto social en Baja California Sur Roberto E Galindo Domínguez PETROLERO Bloques petroleros subastados activos Fabio Barbosa 44 52 56 INVESTIGACIÓN PORTADA El Cisen se infiltra en el Archivo General de la Nación Mauricio Romero CAPITALES Proyectos mexicanos dependen cada vez más de socios privados Emilio Godoy/IPS 24 38 MISCELÁNEO EX LIBRIS Cuatro historiadores revisan y actualizan la Segunda República española Álvaro Cepeda PASO A DESNIVEL Pasarela Miguel Galindo 62 66 Ilustración de portada: Cecilia Martínez 44 56
  • 8. CONTRAPODER 8 5 de octubre de 2015 OPINIÓN A UN AÑO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS 43 ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA E ntre el 26 y 27 de septiembre del año pa- sado, cuando desgobernaba a Guerrero el corruptísimo Heladio Aguirre, con los es- posos Abarca en el municipio de Iguala, 43 estu- diantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos en una maniobra policial, militar y de la delincuencia organizada. Desde en- tonces solamente se han generado informaciones mentirosas y se han dado largas para ganar tiempo y alcanzar el final del sexenio peñista, dejando la “verdad histórica” de Jesús Murillo Karam como el único logro de la Procuraduría General de la República (PGR). Ésta, ahora en manos de la seño- ra Arely Gómez, sigue plantada en más de lo mis- mo,esdecir,nohaynada nuevo. Hay más de 100 detenidos y ninguna consignación, y el es- tado de derecho no ha podido abrir la Zona Militar de Iguala del 27 Batallón de Infantería. Y si bien los padres, familiares y la sociedad civil que integran la democracia directa no han dejado de insistir en su demanda-petición de que la democracia representativa del gobierno fede- ral permita que los integrantes del Grupo Inter- disciplinario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entrevisten a los soldados y militares involucrados, la única respuesta, por medio de Miguel Ángel Osorio Chong, es que tal planteamiento no prosperará. Lo cual hace supo- ner que algo ocultan, y que funcionarios estata- les y federales fueron los que desaparecieron a los normalistas. La cantada transparencia es un mito, en el caso, una cortina de impunidad, ya que una investigación penal no puede ni debe tener cotos prohibidos. Los eventos de Ayotzinapa, con los de Tlatla- ya, Apatzingán y Tanhuato, entre otros, son he- chos representativos de la pavorosa y sangrienta inseguridad que busca atemorizar y crear miedo en los mexicanos para someterlos a la despiadada política económica; y son la soga al cuello del pe- ñismo, que no ha querido facilitar las investiga- ciones. Socialmente, la desaparición de los 43, los cuatro que fueron asesinados y uno de ellos hasta desollado, demuestran que no hay voluntad políti- ca-democrática, y sí, en cambio, negligencia, omisiones y hasta intención de obstruir la impartición de justicia, en un caso más de impunidad. Enrique Peña no debe igno- rar que aún cuando concluya su sexenio y no se haya resuelto el problema, ya no podrá escapar a un deslinde de responsabilidades. Ya pasaron los tiempos del presidencialismo, en su calidad de jefe de gobierno, que no respondía de sus actos. Y si está encubriendo a los militares, obviamente que es mucho más grave su conducta. Dejar el asunto enredado como está es la inten- SÓLO HAY ENGAÑO ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán y Tanhuato, representativos de la inse- guridad que atemoriza y somete a los mexicanos a la política económica Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán y mexicanos a la política económica
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 CONTRAPODER OPINIÓN ción. Para lo cual se han destrui- do pruebas, como lo informan los reporteros Pablo de Llano, César Martínez y José Antonio Román (El País, Reforma y La Jor- nada, 18 de agosto de 2015). Las protestas por la desaparición de esos 43 estudiantes es ya un clamor mundial que el peñismo debe aclarar y que no pueden pasar los años sin que sepamos quiénes ordenaron semejante barbarie. Y como no hay nada mágico, procede que la PGR apure las investigaciones y, con las declaraciones de los deteni- dos, integre ya un expediente, para que vayamos conociendo la verdad jurídica-penal y no salir con la estupidez de Muri- llo Karam de una “verdad” en tono de farsa. La enésima petición de los co- misionados de los derechos humanos para entrar a la Zona Militar estacionada en Iguala y escuchar lo que tengan que decir los militares entonces de guardia ha sido desechada por el señor Osorio Chong, obviamente, por instrucciones de Peña. Nada gana éste con encubrir a los soldados que deben saber mucho sobre los acontecimientos del 26-27 de septiembre, cuando los secuestraron y hasta la fecha están desaparecidos. Sus padres han estado alerta y en cons- tantes manifestaciones públicas denuncian- do la desaparición de sus hijos. Y la nación atenta y comprome- tida, exige, por medio de los cientos de mi- les que se manifiestan, que la PGR y el gobierno federal se apliquen a cumplir con su obligación de entregarlos vivos, “porque vivos se los lleva- ron”… Lo de Ayotzinapa no va a detenerse. Se trata de un asunto de lesa humanidad. Queremos los mexicanos saber dónde están, cómo y por qué los secuestraron. Los 26 militares de Iguala deben ser puestos a disposición de la comisión investiga- dora. No debe haber excusas. Y nadie de quienes hayan sido y sean señalados puede quedar al mar- gen de la legalidad. Este asunto exige que prevalez- ca el estado de derecho, y éste no excluye ningún hecho ni evidencia, si es que la investigación ha de llegar hasta sus últimas consecuencias. Ya transcurrió 1 año. Y ni los padres, ni los fa- miliares ni los mexicanos comprometidos en saber sobre el paradero de los 43 normalistas vamos a ceder en ejercer el Artículo 9 de la Cons- titución Política de los Estados Unidos Mexi- canos para continuar protestando contra el peñismo por su obstrucción a la investigación, al negarse a que los militares del 27 Batallón de Infantería que estaban en servicio cuando aconte- cieron los hechos también sean investigados. Este suceso no debe ni puede ser olvidado. No lo será. Se trata de un problema político, penal y social que importa demasiado. Ayotzinapa es un asunto de lesa humanidad. Por ello, los 26 militares de Iguala deben ser puestos a dispo- sición de la comisión investigadora Ayotzinapa es un asunto de lesa sición de la comisión investigadora 123RF
  • 10. 10 5 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN P ese a los cambios positivos que supuesta- mente traerían los acuerdos derivados de las negociaciones de mayo y junio pasados en- tre los voceros de los jornaleros organizados de San Quintín, los funcionarios de los gobiernos estatal y federal y los representantes de los propietarios de los ranchos agrícolas, las situaciones laborales y de vida de los trabajadores agrícolas de este valle no han mejorado en absoluto; por el contrario, han empeorado, volviéndose todavía más preca- rias sus condiciones de existencia material (“No se ha cumplido ninguno de los 13 acuerdos, denun- cian jornaleros de BC”, La Jornada, 26 de agosto de 2015). Como desde hace décadas, y derivado de los procesos de reestructuración productiva del campo relacionados con las políticas neoliberales en el ámbito rural, el valle de San Quintín encarna hoy día un microcosmos social desigual y asimétri- co –caracterizado por extremos opuestos–, que re- fleja lo que acontece en gran parte del agro mexi- cano contemporáneo (“Jornaleros de San Quintín: entre la explotación y la resistencia”, AlaiNet, 25 de marzo de 2015). Por un lado, muchos empre- sarios agrícolas indolentes que fincan buena parte de su prosperidad económica y ganancias mone- tarias en relaciones laborales abusivas e ilegales (“Jornaleros de San Quintín: entre la explotación moderna y la resistencia social”, Contralínea, 12 de abril de 2015), y, por otra parte, trabajadores agrí- colas desposeídos y empobrecidos que laboran en condiciones que rayan en la esclavitud, ante la im- periosa necesidad de ganarse el sustento para la vida diaria (“San Quintín, reflejo de la ignominia y los reclamos de justicia”, La Jornada del Campo 94, 18 de julio de 2015). Sobre la generalizada y lace- rante miseria de las decenas de miles de jornaleros se erige la riqueza de un reducido y voraz grupo los patrones. Pasado y presente de la explotación laboral En este tenor, San Quintín condensa tres com- plejos procesos socioeconómicos y políticos de ca- rácter nacional relacionados entre sí. El primero concierne al abandono oficial de carácter sistemático y crónico de uno de los gru- pos clave del sector rural (los campesinos), lo cual ha generado consecuentemente enormes grupos de trabajadores agrícolas desocupados. Desde el inicio de los regímenes neoliberales en 1982 y par- ticularmente con el sexenio salinista (1988-1994) y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994), se ejecutaron una se- rie de políticas de restructuración económica que desarticularon, desprotegieron y quitaron apoyos y subsidios a la producción agrícola (“Sector agrope- cuario: los saldos de 3 décadas de neoliberalismo, Contralínea, 15 de febrero de 2015), con lo cual, des- de hace más de 3 décadas, centenas de miles de cam- pesinos empobrecidos tuvieron que salir de sus lo- calidades de origen en el Sur del país (de entidades federativas como Oaxaca y Guerrero) y migraron JORNALEROS DE SAN QUINTÍN SUFREN LAS REPRESALIAS DEL SECTOR PATRONAL GUILLERMO CASTILLO, MAESTROY DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA;AUTOR DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POSDOCTORAL EN ANTROPOLOGÍA, CON LÍNEAS DE TRABAJO EN MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONALY PROCESOS DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE GRUPOS INDÍGENASY CAMPESINOS EN MÉXICO
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 ARTÍCULO OPINIÓN temporal o permanentemente a distintos puntos de México y Estados Unidos en busca de empleo y mejores condiciones de vida; muchos de los cuales se dirigieron a los corredores agroindustriales del Bajío y el Noroeste del país (Sinaloa, Sonora y el San Quintín, en Baja California); San Quintín es uno más de los enclaves de agricultura mercantil de exportación que se nutre de este éxodo masivo y crónico de campesinos e indígenas (Abbdel Camar- go, “Haciendo vida en esta tierra: el asentamiento de los triquis en el Valle de San Quintín, Baja Ca- lifornia”, en María Dolores Paris Pombo, coordi- nadora, Diáspora triqui. Violencia política, desplazamiento forzado y migración, Universidad Autónoma Metro- politana-Xochimilco, México, 2012; y Abbdel Ca- margo, “Nuevos patrones de movilidad y el papel del asentamiento en la redefinición de los territorios indígenas. El caso del Valle de San Quintín”, mesa redonda: Actores Sociales y Procesos Socioeconó- micos y Espaciales Relacionados a la Migración, Universidad Nacional Autónoma de México, 2 de septiembre de 2015). El segundo proceso alude a las formas de cómo, a través de las dinámicas de enganche y las cadenas decontratación,muchosdelosagroempresariosdel centro y Noroeste de México, de manera alevosa, se aprovecharon de las condiciones de precariedad de estos cuantiosos contingentes de campesinos despo- seídos y desocupados provenientes, principalmente, del Sur del país para incrementar sus ganancias. Ante las imperiosas necesidades de empleo de estos desheredados y olvidados del campo, muchos de los propietarios de los campos agrícolas y los ran- chos –como es el caso de varias empresas en San Quintín– les impusieron condiciones laborales que, además de violar flagrantemente la Ley Federal del Trabajo, claramente pueden ser catalogadas como explotación moderna: ausencia de contrato laboral, carencia de seguridad social y de las prestaciones de ley, jornadas laborales que por semana rondan en las 60 horas, además de la falta de respeto a los derechos humanos en diversos niveles (“Jornaleros de San Quintín: entre la explotación moderna y la resistencia social, Contralínea, 12 de abril de 2015; y “En semiesclavitud, más de 2 millones de jornale- ros, La Jornada, 6 de abril 2015). El último y tercer proceso tiene que ver con la ausencia del Estado respecto a sus obligaciones de defensa y garantía de los derechos de los jornaleros, lo cual se manifestó a través de una política oficial selectiva que se orienta a beneficiar a grupos de poder económico. Por un lado, y desde un marco histórico-estructural previo, las instituciones esta- tales no garantizaron el contexto socioeconómico indispensable para que, además de la posesión y/o acceso a la tierra –como medio de subsistencia–, los campesinos tuvieran las condiciones e infraestruc- tura de trabajo y desarrollo para tener una vida dig- na y justa –acorde al marco jurídico constitucional– en sus lugares de origen. Por otra parte, y desde la consideración de su etapa de trabajadores fuera de su lugar de origen, una vez que estos campesi- nos-migrantes ya eran jornaleros en la producción mercantil hortícola, las instituciones oficiales tam- poco pudieron hacer valer y respetar sus derechos laborales, sociales y humanos. La simulación y la represión patronal En este adverso contexto y tras la emergen- CECILIAMARTÍNEZ
  • 12. 12 5 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN cia de un movimiento organizado de jornaleros que se caracterizó por movilizaciones durante varios meses (tomas de carreteras, encuentros, manifestaciones, aparición en los medios de co- municación, caravanas, alianzas con sindicatos y organizaciones sociopolíticas y de defensa de los derechos humanos nacionales y extranjeras), los trabajadores agrícolas de San Quintín lograron crear las condiciones para un arduo y complejo proceso de negociación; proceso en el que, debido a la presión mediática y social, se vieron forzados a sentarse a dialogar las autoridades estatales y fe- derales y los representantes y voceros del grupo de propietarios de los ranchos agrícolas (“Balances y saldos de las movilizaciones de jornaleros de San Quintín, Bilaterales, 16 de junio de 2015). A pesar de los obstáculos y los intentos de sabo- tear el proceso de negociación por parte del sector patronal (“Patrones rechazan pagar 200 pesos al día a jornaleros de Baja California, La Jornada, 16 de mayo 2015) y de los sindicatos oficiales (Con- federación de Trabajadores de México, Confede- ración Regional Obrera Mexicana) coludidos con los dueños de los ranchos agrícolas (“Defiende la Confederación Regional Obrera Mexicana a los patrones de San Quintín”, La Jornada, 17 de mayo 2015), en mayo y junio del presente año se consi- guieron más de 1 decena de acuerdos, que en la te- situra del convenido entre las partes involucradas y sin haber logrado la expectativa de 200 pesos por día trabajado para los jornaleros, se contem- plaba no sólo el apego parcial a la Ley Federal del Trabajo en lo concerniente a la situación laboral de estos trabajadores agrícolas (como afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social, derecho a contrato laboral, incremento del salario), sino también el compromiso de mejoría de sus condi- ciones materiales de vida a través de la operación de programas oficiales de desarrollo social y el respeto al ejercicio de los derechos de organizar- se como gremio laboral –con miras a formar un sindicato independiente– y manifestarse por sus demandas laborales y sociales (“Trece acuerdos logrados entre jornaleros de San Quintín y autori- dades, Animal Político, 14 de mayo de 2015). No obstante, hoy día y a más de 3 meses de la conclusión de la negociación, los acuerdos a que se llegó no han sido cumplidos en absoluto, ni por parte del sector patronal en lo referente a la mejo- ría de las condiciones laborales de los jornaleros, ni de las autoridades estatales y federales en lo re- lativo al cumplimiento de la Ley Federal del Tra- bajo y a lo acordado en la mesa de negociación. A la fecha, los jornaleros siguen sin contar con segu- ridad social y acceso a servicios médicos, no se han aplicado los incrementos salariales convenidos, la gran mayoría de estos trabajadores agrícolas ca- rece de contrato laboral y continúa cobrando a destajo, tampoco se han llevado a cabo las catego- rizaciones e inspecciones de las empresas (“No se han cumplido ninguno de los 13 acuerdos, denun- cian jornaleros de Baja California, La Jornada, 26 de agosto de 2015). De hecho, la situación de vida y trabajo de los jornaleros no sólo no ha mejorado, sino que, por el contrario y de facto, ha empeorado como re- sultado del recrudecimiento de las embestidas del sector patronal. Entre otras medidas de coerción –principalmente dirigidas a los participantes en las movilizaciones–, los propietarios de los ranchos han realizado despidos masivos de jornaleros, asi- mismo han elaborado listas negras de personas in- volucradas –en la lucha por la defensa de los dere- chos laborales– para que no sean contratadas en otras empresas vecinas. Lo que acontece en San Quintín muestra cómo, lejos de que el ejercicio irrestricto y gene- ralizado de la ley sea una de las relaciones primor- diales y primarias del Estado mexicano con sus ciudadanos, la ausencia permanente y estructural del respecto básico a los derechos –laborales, so- ciales y humanos– beneficia abiertamente a unos pocos (los empresarios) y perjudica drásticamen- te a decenas de miles (los jornaleros). En un país donde no hay justicia, la ley –o su ausencia– ga- rantiza los privilegios de unos cuantos y produce y reproduce la miseria de grandes porciones de la población.
  • 14. 14 5 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN E l agua constituye el más importante teso- ro, imprescindible para la vida, del cual un viejo refrán señala que no se niega, mientras la realidad en muchos lugares indica lo contrario, pues se cobra. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES- CO, por su sigla en inglés) comentó oportuna- mente que de todas las crisis sociales y naturales afrontadas por los seres humanos, la de los re- cursos hídricos es la que más afecta la supervi- vencia del planeta. Un informe mundial sobre el desarrollo de estos recursos, publi- cado en Kioto, Japón, enfoca además previ- siones para 20 años. El promedio mun- dial de abastecimiento de agua por habitan- te disminuirá en un tercio a causa del crecimiento de la población, la contaminación y el cambio climático, y por tanto influye negativamente en las economías, debido a las medidas y gastos necesarios para resolver el problema. Teniendo en cuenta esos datos, en el mejor de los casos, a mediados del presente siglo, 2 mil millones de personas en 48 países sufrirán falta de agua. En la lista de los territorios con más proble- mas aparecen Kuwait, que dispone de 10 metros cúbicos anuales de agua por habitante, la Franja de Gaza (52 metros cúbicos), los Emiratos Ára- bes Unidos (58 metros cúbicos), y las islas Baha- mas (66 metros cúbicos). Esa agua es un elemento en continuo movi- miento con varios estados: sólido, líquido y ga- seoso, resultado de la combinación del hidróge- no y oxígeno naturales. Normalmente su fórmula se conoce por H2O, sin embargo, el agua pesada, cuyas pro- piedades físicas difieren ligeramente de las del agua ligera, tiene por representación química a D2O16. Con todos estos elementos es fácil comprender la relevancia de pro- teger ese recurso, em- plearlo correctamente y atenderlo como el mayor tesoro de los hu- manos, imprescindible para la supervivencia de la Tierra. En algunos lugares difíciles para su obten- ción, los costos se agrandan en materia de cana- lizarla y distribuirla, y al ser imprescindible para la vida lleva un precio, tanto a nivel de familia como de determinadas estructuras y territorios. Precios que aumentan en la medida de la difi- cultad de conseguirla, ello sin contar los proble- mas de sequía cada vez más frecuentes, y que influyen en la erogación de cuantiosas sumas, tanto para canalizaciones, represas, como para fórmulas (como bombardeos de nubes) con el fin de provocar lluvias. ROBERTO CAMPOS, PERIODISTA DE LA REDACCIÓN DE ECONOMÍA DE PRENSA LATINA/PL EL AGUA NO SE NIEGA… PERO SE COBRA Crecimiento poblacional, contami- nación y cambio climático disminuirán en un tercio el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante Crecimiento poblacional, contami- abastecimiento de agua por habitante
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ARTÍCULO OPINIÓN Ni oro ni plata: agua El agua, ese líquido que está tan cerca del ser humano hasta el punto de inundar buena parte de su cuerpo, constituye la riqueza más relevante y sin la cual no podría existir la humanidad. De manera imperfecta, algunos autores eva- luaron el agua, en los comienzos de la vida, como un caldo que ayudó a mejorar la convivencia, pero es mucho más. Por lo general, como se encuentra en la na- turaleza, no puede ser empleada por el humano para su consumo, ni para usos industriales, pues carece de una pureza biológica y química. Sin embargo, algunos manantiales, desde altas partes montañosas, sirven para el consumo. Son aguas muy apreciadas por quienes viven en el cam- po. Su curso va por el suelo y a través del aire, lo que provoca contaminación, o carga de materias en suspensión con partículas de arcillas y residuos de vegetación. Se trata de organismos vivos y sales diversas como cloruros, sulfatos, carbonatos o ma- teria orgánica, entre otros, suficiente argumento para la creación de plantas potabilizadoras y sis- temas modernos que la distribuyan, sumamente costosos, de ahí las afectaciones a las economías. A estos elementos sumémosle la contamina- ción producida por el propio ser humano, asunto que hoy examinan los científicos como un serio peligro para la subsistencia. Los médicos explican que una pequeña pro- porción de 22 a 34 por ciento del preciado líquido entra en los huesos, mientras en los tejidos se eleva a 70 y 80 por ciento hacia las viseras. Como ma- yor cantidad está la irrigada a los tejidos nervio- sos, con una proporción del 82 al 94 por ciento; de ahí la recomendación de beber mucho líquido, sobre todo agua. En este sentido, constituye un disolvente en la digestión, mantiene las vitaminas, los minerales y los alimentos en solución para que fluyan desde las paredes del intestino hasta el to- rrente sanguíneo. Algunos investigadores pronostican que se aproxima una nueva Era del Hielo, capaz de con- vertir a los fenómenos meteorológicos actuales en augurio de esa crisis climática. Entre tales voces, el español Luis Carlos Campos en su libro Calor glacial señala que los síntomas de una futura gla- ciación, cercana, son evidentes. Para algunos países, el agua es el sustento fun- damental con vistas a todo el proceso industrial. En ciertos productos, como es el caso de la fabri- cación de cerveza, constituye el elemento básico para la calidad de lo que luego se lleve al mercado, y para obtener un agua de calidad es necesario tener una inversión significativa. Por tanto, agua, dióxido de carbono y emisiones negativas tienen un vínculo con la industria, la producción de auto- móviles, los gases que emanan las fábricas y otros elementos sustanciales. De ahí que ese simple vaso de agua, que en algunas culturas refieren “no se niega a nadie”, realmente tiene un precio sumamente elevado, esencial y de futuro para todas las economías del mundo. DAVIDMANRIQUE
  • 16. 16 5 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN N o me enteré de los atentados del 11 de septiembre de 2001 hasta que se estre- lló el segundo avión en el World Trade Center. No entendía por qué nos preguntaba el profesor Burt Woodruff, en su clase de sicología experimental, cómo nos sentíamos. “Asustado”, “enfadado”, “lleno de ira”, etcétera. Un barullo en los pasillos rompió mi adormilamiento de esa mañana. Se había estrellado el segundo avión. Recuerdo esos días como una nebulosa. Los discursos de George W Bush de “estás con no- sotros o contra nosotros”, los misteriosos sobres con ántrax, las imágenes de los supuestos enemi- gos en unas montañas que nunca había visto, la invasión de Afganis- tán, la autocensura de los medios y de mu- chos profesores… Ese estado de con- fusión facilitó la apro- bación del Acta Patriótica y la puesta en marcha de un espionaje contra los propios ciudadanos estadunidenses, como han desvelado lobos soli- tarios en el periodismo, como Seymour Hersh. Los ciudadanos estaban dispuestos a dejar la presunción de inocencia en una extravagancia para tiempos de tranquilidad, no momentos de constante amenaza terrorista. Esa supues- ta amenaza dejaba vía libre a los ideólogos del Nuevo Siglo Estadunidense para librar guerras preventivas, aunque luego no aparecieran las su- puestas armas de destrucción masiva. El 11 de marzo de 2004 me encontraba en Madrid tras volver de un viaje a Marruecos con 50 estudiantes de periodismo y un profesor uni- versitario para convivir con la cultura árabe, una desconocida para muchos estudiantes de perio- dismo en España a pesar de los 14 kilómetros que separan a ambos países y de la importancia que tiene la cultura árabe en la vida occidental. Durante días, los dirigentes del Partido Popu- lar (PP) repitieron que había sido obra del Eus- kadi Ta Askatasuna para impedir que los ciuda- danos, en vísperas de las elecciones, asociaran los atentados con Al Qaeda. Los millones de ciu- dadanos que salieron a la calle para protestar no habían podido im- pedir que José María Aznar apoyara a Bush y a Tony Blair en su montaje para invadir Irak. Pero se supo la verdad, y la mentira le costó las elecciones al PP. Cuando recibía mi título de licenciado en periodismo, Time publicó los selfies de soldados que abusaron de los prisioneros en la cárcel de Abu Ghraib. Hasta entonces, mucha gente ha- bía creído que la invasión y la deposición de Sa- dam Husein servirían para extender la libertad a Irak. Pero llegó una democracia de papel que sirvió de caldo de cultivo para atentados terroristas contra objetivos occidentales y por el enfrenta- miento entre chiítas y sunitas. En ese estado de caos proliferaron las em- CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTAY EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS 14 AÑOS DE TERRORISMO Occidente no puede eludir su res- ponsabilidad en los conflictos en Oriente Medio y en el surgimiento de grupos terroristas Occidente no puede eludir su res- grupos terroristas
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN presas militares y de seguridad “privadas” que le costaron millones al ciudadano estadunidense y que se convirtieron en cómplices de abusos del Ejército que quedaron impunes. La ingeniería jurídica y la manipulación del lenguaje dieron pie a términos como “combatientes ilegales”, “rendición extraordinaria”, “métodos agresivos de interrogación”, etcétera. Esas empresas, junto con otras constructo- ras y de servicios, se beneficiaron del caos y del dinero público de los contratos con el Ejército y la Agencia Central de Inteligencia estaduni- denses. El gobierno tardó varios años en inves- tigar la inflación de presupuestos y las prácticas fraudulentas de muchas de esas empresas para la reconstrucción del país que habían destruido. Perduran las consecuencias de “lucha global contra el terror”, que han pretendido justificar con los ataques del 11 de septiembre de 2001. Un 12 por ciento de los inmigrantes que llegan a Europa por el Mediterráneo provienen de Afga- nistán. “Huimos de nuestras guerras, que en su origen fueron vuestras”, decía el Roto en una de sus brillantes viñetas. El llamado Occidente no puede eludir su responsabilidad en los conflictos en Oriente Medio y en el surgimiento de grupos terroristas. El 11 de septiembre de 2001 reforzó la utili- zación de la democracia como excusa para in- vadir y para consentir la violación de derechos humanos. Las torturas en la prisión de Guantá- namo y en las cárceles secretas repartidas por distintos países, la muerte de casi 1 millón de ira- quíes desde la invasión en nombre de la “econo- mía de mercado” deshonran a las 3 mil víctimas de los atentados de las Torres Gemelas. En su nombre han sembrado el caos y el mismo terror que decían combatir. DAVIDMANRIQUE
  • 18. 18 5 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN LA UNIÓN EUROPEA R oma, Italia. La eurozona se construyó sin afianzar sus vigas y ahora empiezan a apa- recer grietas. La idea de que una moneda común sería suficiente para integrar 19 países qui- zás hubiera sido posible si la anterior generación de líderes políticos competentes todavía estuviese en funciones. Los actuales políticos son incapaces de sueños y visiones. A nivel de la Unión Europea la irresuel- ta crisis de los refugiados es un buen ejemplo de falta de solidaridad. En lo que va de este año se ha ensanchado la brecha Norte-Sur en el Continente. Los países acreedores del Norte de Europa no quieren ayu- dar a los países deudores del Sur. Ahora surge otra división entre Europa orien- tal y occidental. Los países del Este no tienen la menor intención de asumir ninguna responsabili- dad en la crisis de los refugiados. La imagen que simboliza esta actitud es la de la periodista húnga- ra Petra Laszlo, captada haciendo una zancadilla a un refugiado que corre con su hijo en brazos. Hagamos algunas reflexiones. La primera, acerca de la identidad de Europa. Muchos dan por sentado que todos los países europeos com- parten una historia y una cultura comunes. La historia es mucho más importante de lo que solemos asumir, pero no pasemos por alto un sim- ple hecho histórico: la Europa que se proyectaba en el mundo era sólo su mitad occidental. La Europa en tiempos de colonias e imperios era sólo de Portugal, España, Francia, Italia, Ho- landa, Bélgica, Gran Bretaña y Alemania. Ningún país de Europa Oriental, empezando por Austria y terminando con Polonia, tuvo nun- ca una colonia. Más tarde, cuando el colonialismo y el imperialismo expandieron el comercio y las finanzas bajo el control de grandes empresas oc- cidentales, en Europa Oriental no surgió ninguna corporación transnacional. La Europa internacional en realidad era Eu- ropa Occidental. En 1991, tras el fin de la Guerra Fría, la Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID) organizó una conferencia en Viena entre los presidentes del Senado y de las comisiones parla- mentarias de Asuntos Exteriores de la ahora libre Europa Oriental y sus pares occidentales. Los oc- cidentales querían conocer la política de los orien- tales hacia los países del Sur en desarrollo. A un parlamentario polaco se le encomendó la tarea de hablar en nombre de la región oriental. Su posición se puede resumir en algunas frases: —No nos sentimos agradecidos a Europa, sí a Estados Unidos. Si no fuera por ellos todavía esta- ríamos bajo el comunismo. —Gastamos mucho dinero y esfuerzos en Áfri- ca, Asia y América Latina, porque la [entonces] Unión Soviética nos ordenaba hacerlo durante la Guerra Fría. Ahora que somos libres no pode- mos preocuparnos de esos países. En primer lugar debemos desarrollarnos y, cuando alcancemos el nivel de Europa Occidental, volveremos a pensar en el Sur. —El comunismo nos privó de su nivel de vida DESCUARTIZADA ROBERTO SAVIO, FUNDADORY PRESIDENTE EMÉRITO DE LA AGENCIA INTER PRESS SER- VICEY EDITOR DE OTHER NEWS/IPS
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN y queremos recuperarlo. Esto es también un deber de Occidente. Más nos valdría unirnos a Estados Unidos. Como esto no es posible, nos uniremos a Europa. Lo hacemos para obtener los recursos que necesitamos y es su obligación dárnoslos. —Nuestra posición es que se debe dejar de asignar recursos a los países de África, Asia, Amé- rica Latina y, en cambio, encaminar esos recursos y otros que se puedan encontrar, hacia nosotros. El dramático éxodo de refugiados es una con- secuencia directa de las políticas de Europa y de Estados Unidos en el mundo árabe. La invasión de Irak, y sobre todo las acciones de la administración incompetente de Washington, abrió la caja de Pan- dora de la cual surgió el Estado Islámico. A esto hay que añadir la catastrófica interven- ción en Libia encabezada por Nicolas Sarkozy (presidentedeFrancia entre2007 y 2012), así como la intromisión de Estados Unidos y de Europa en Siria. Los 200 mil sirios muertos y los más de 4 mi- llones de refugiados pe- san en la conciencia de Rusia, Estados Unidos, de los países europeos y árabes, que están lu- chando en una guerra por el poder en Siria. Pero los ciudadanos de Europa Oriental sienten que no tienen nada que ver con las invasiones en Oriente Medio. Se- gún ellos, “nos unimos a la Unión Europea para recibir ayuda y turistas, no inmigrantes”. Esta percepción también explica la indiferencia de Europa del Este hacia el drama griego. Es otro síntoma del hecho de que la Unión Europea, de 28 miembros, desgarrada por contrastes Norte-Sur y Este-Oeste, parece dividida en cuatro. Entre tanto, todos alaban las posturas de la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la cues- tión de los refugiados. En verdad, ella está siguien- do más el cerebro que el corazón. Merkel conoce las proyecciones demográficas que indican que Europa y Alemania necesitan una masiva afluencia de inmigrantes si desean seguir siendo competitivos a nivel internacional. Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas señalan que en el corto plazo es necesario recibir al menos 20 millones de personas para compensar la escasez de fertilidad interna. Este fenómeno bien conocido es crucial para el futuro de Europa. Sin embargo, esta región de casi 500 millones de personas, presionada por el ascenso de partidos xenófobos, durante meses ha estado debatiendo cómo dar cabida a 45 mil refu- giados, lo que es un buen ejemplo de cómo Europa ha perdido su rumbo. En el Líbano los refugiados ya representan 25 por ciento de la población, mientras que la última oleada de refugiados a la Unión Europea equivale a un insignificante 0.11 por ciento de sus habi- tantes. Los 11 millones de inmigrantes indocu- mentados en Estados Unidos representan el 3.5 por ciento de una población racialmente heterogé- nea de 320 millones. Merkel sabe que a partir del próximo año la población alemana comenzará a disminuir, mien- tras Rusia está perdiendo 800 mil ciudadanos cada año. La iniciativa de Mer- kel también tuvo el efecto positivo de poner a los partidos europeos de extrema derecha con- tra la pared. No obstante, hay 60 millones de re- fugiados en el mundo y no existe una política de responsabilidad hacia ellos. Estados Unidos actúa como si no tuviera nada que ver con los 4 millones de refugiados sirios, que en su gran mayoría han escapado a países que no son ricos, como Líbano, Jordania y Turquía. Ahora su secretario de Estado, John Kerry, considera la posibilidad de recibir hasta 100 mil refugiados, mientras ninguno de los 14 candidatos presidenciales ha considerado el tema de los refu- giados durante la precampaña electoral. Ni hablar de los monarcas de los países del Gol- fo, quienes han participado activamente en la des- trucción de Siria. Asisten a los refugiados mediante grandes contribuciones financieras, pero inferiores a lo que han invertido en la guerra. Deberíamos dejar de declamar solidaridad y empezar a hablar de responsabilidad. Esto es lo que debemos exigir. El dramático éxodo de refugiados y el Estado Islámico, consecuencias di- rectas de las políticas de Europa y de Estados Unidos en el mundo árabe El dramático éxodo de refugiados y Estados Unidos en el mundo árabe
  • 20. 20 5 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN R oma, Italia. En 2014 hubo mucha re- flexión sobre la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que en realidad fue en gran medida una guerra europea, aunque con profun- das repercusiones en el siglo pasado. La Liga de las Naciones del entonces presiden- te estadunidense Woodrow Wilson (1913-1921) no pudo asegurar las condiciones para la paz durade- ra. Con la perspectiva del tiempo, el ensayo de John Maynard Keynes sobre las consecuencias económi- cas de la paz resultó notablemente premonitorio. En 2015, la atención se fijó en el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), hace 7 décadas. La desaparición gradual de la mayoría de los imperios coloniales en las 3 décadas poste- riores al conflicto prometió una nueva era de jus- ticia internacional. Ahora que la comunidad internacional se esme- ra por poner en marcha la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 y celebrar en diciembre un nuevo tratado sobre cambio climático en París, Francia, es importante aprender rápidamente la lección del fra- caso de la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Adís Abeba, Etiopía, en julio, para abordar la justicia fiscal. Sin avances en materia fiscal o de ayuda, será casi imposible realizar los 17 Objetivos de Desa- rrollo Sostenible, que la Organización de las Na- ciones Unidas (ONU) deberá aprobar, debido a la falta de financiamiento adecuado. Del mismo modo, según señalaron varios líderes, como el papa Francisco y la expresiden- ta de Irlanda Mary Robinson, no habrá avances significativos con respecto al cambio climático si el acuerdo de París no aborda la cuestión funda- mental de la justicia fiscal. El consenso de posguerra El 10 de mayo de 1944, antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, la Organización In- ternacional del Trabajo adoptó la histórica Decla- ración de Filadelfia, que reconoció que “la paz per- manente sólo puede basarse en la justicia social”. Una preocupación similar se expresó en la Conferencia de Bretton Woods, celebrada en ju- lio de 1944, que se comprometió a generar las condiciones para la paz permanente mediante la reconstrucción de posguerra y el desarrollo posco- lonial, con crecimiento sostenido, pleno empleo y la reducción de la desigualdad. Bretton Woods creó al Fondo Monetario In- ternacional (FMI) y el Banco Internacional de Re- construcción y Fomento (BIRF). El FMI ayudaría a los países a superar sus difi- cultades de balanza de pagos y a “dirigir las polí- ticas económicas y financieras hacia el objetivo de fomentar el crecimiento económico ordenado con una razonable estabilidad de precios”. El BIRF, más tarde conocido como el Banco Mundial, fue creado para apoyar la inversión y el de- sarrollo a largo plazo. La participación de la mano de obra en la producción aumentó a medida que otras desigualdades disminuían. Esta Edad de Oro también tuvo una mayor inversión en salud, educación y de- más servicios públicos, como la protección social. El consenso de posguerra perduró más de 25 años antes de colapsar, en la década de 1970. JOMO KWAME SUNDARAM, COORDINADOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAALIMENTACIÓNY LAAGRICULTURA/IPS ENDEBLE JUSTICIA INTERNACIONAL OBSTACULIZA LA PAZ Y EL DESARROLLO
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN El mejor momento de Estados Unidos Al final de la Segunda Guerra Mundial, el secretario de Estado estadunidense George Mar- shall, anunció el plan para reindustrializar a la Europa devastada por la guerra. Políticamente, el llamado Plan Marshall tenía la intención de crear un cordón sanitario para contener la propagación del comunismo en el inicio de la Guerra Fría. Esta generosa infusión de ayuda de Estados Unidos y la aceptación favorable de las políticas nacionales de desarrollo aseguraron el renaci- miento de una Europa moderna. Muchos euro- peos siguen considerando que éste fue el mejor momento de Washington. En las décadas subsiguientes, el Plan Marshall se convirtió en lo que quizá sea el proyecto de asis- tencia para el desarrollo económico más exitoso de la historia. Otras políticas de desarrollo económico simila- res se aplicaron en Japón, Taiwán y Corea del Sur tras la fundación de la República Popular China y la guerra de Corea. Esta experiencia ofrece lecciones valiosas hoy en día. Europa y el Noreste de Asia se industrializaron con políticas que incluyen intervenciones econó- micas del Estado, como tasas elevadas, cuotas y otras barreras no arancelarias. El libre comercio sólo sería justo después de haberse alcanzado la competitividad internacional. Marshall sabía que el desarrollo económico compartido es el único camino hacia la paz per- manente. También hizo hincapié en que la ayuda debe ser verdaderamente para el desarrollo, no fragmentada o paliativa. Las capacidades y apti- tudes de las naciones en vías de desarrollo produc- tivos deben sembrarse. La contrarrevolución Cada época, no importa su éxito, siembra las se- millas de su propia destrucción. A principios de la década de 1980, después de la mezcla de inflación y estancamiento económi- co de Occidente en la década anterior, el neolibe- ral Consenso de Washington –la política econó- mica que vincula al gobierno estadunidense con las instituciones de Bretton Woods, ubicadas en Washington– surgió para liderar la contrarrevo- lución contra la economía del desarrollo, la eco- nomía keynesiana y las intervenciones estatales progresistas. Así avanzaron la desregulación, la privatiza- ción y la globalización económica. Se suponía que esas medidas impulsarían el crecimiento, que se derramaría hacia el resto de la población y reduci- ría la pobreza, y por lo tanto, no habría que preo- cuparse por la desigualdad. Las políticas macroeconómicas se enfocaron casi exclusivamente en equilibrar el presupuesto anual y lograr una inflación de un sólo dígito, en lugar del énfasis anterior puesto en el crecimiento sostenido y el pleno empleo con una estabilidad de precios razonable. Pero las medidas “neoliberales” no logra- ron generar crecimiento sostenido. En cambio, las crisis financieras y bancarias se hicieron más frecuentes, con consecuencias más devastadoras, exacerbadas por una mayor tolerancia a la des- igualdad y la miseria. La experiencia y los análisis recientes refuta- ron la presunción anterior de que la redistribución progresiva retarda el crecimiento. La desigualdad y la exclusión social demostraron que son perjudi- ciales para la paz civil y social. Las nuevas prioridades globales al final de la Segunda Guerra Mundial siguen siendo relevan- tes hoy en día. Tras las últimas 3 décadas de regresión, te- nemos que volver a comprometernos con la éti- ca más inclusiva e igualitaria de la Declaración de Filadelfia, la conferencia de Bretton Woods y el Plan Marshall, con un Nuevo Trato Mundial para nuestros tiempos. Para que el sistema y las instituciones inter- nacionales de la ONU sigan siendo pertinentes, deberán demostrarlo al reformarse a sí mismos a medida que las circunstancias cambian, con el fin de abordar mejor los desafíos globales contempo- ráneos y futuros.
  • 22. ARTÍCULO 22 5 de octubre de 2015 OPINIÓN “¿Q ué estamos esperando congre- gados en el foro? Es que hoy llegan los bárbaros. ¿Por qué el Senado no hace nada y los senadores se que- dan sentados y no legislan? Porque hoy llegan los bárbaros. ¿Qué leyes pueden hacer ya los senado- res? Cuando lleguen los bárbaros, ellos harán las leyes”. Estos versos de Constantino Cavafis reflejan de modo estremecedor la sensación de impotencia de una sociedad avanzada que ve cómo se acerca su final, tan anunciado por actitudes y hechos ne- fandos perpetrados por lobbies económicos, fondos buitres, bánksters que im- ponen sus designios a gobernantes sumisos como eunucos. De he- cho, el “órgano” más importante de decisión económica en Europa, la Troika, está compues- ta por individuos no elegidos democráticamente: son como los capos del exterminio al servicio de esa economía de casino, de esa codicia absurda que rechaza considerar la realidad de la más letal arma de destrucción masiva: la explosión demo- gráfica que avanza exponencialmente. De 1914 a 2010, menos de 1 siglo, la población mundial pasó de cerca de 1 mil 200 millones a 7 mil 300, y sigue en metástasis letal. Esa explosión llevó aparejada la destrucción de bosques, tierras, atmósfera y océanos. Desaparecen millones de especies, el cambio climático es un hecho demostrado con el deshielo de los polos, sequías, lucha por manantiales, me- galópolis irrespirables, hambre, enfermedad, gue- rras y exterminio doloroso de millones de seres que, con una educación adecuada, no hubieran nacido para el sufrimiento. El derecho a la vida significa a una vida digna y que tenga sentido. Y quien tenga un porqué ya encontrará los cómos. Está probado que en los países en donde las mujeres tienen idéntico acceso a educación, pues- tos de trabajo y retribuciones que los hombres, no existen elefantiasis demográficas; al contrario, la mejor salud, alimen- tación, sobriedad y forma de vida han in- crementado los años de ésta y urge la impli- cación de esas personas mayores formadas en el tejido social de forma solidaria. Se trata de una inmensa riqueza acumu- lada y desaprovechada a favor, sobre todo, de los más débiles. No se trata de cargar camiones, pero la presión se incrementa al tiempo que la tristeza y la abulia de no sabernos queridos ni necesitados. En los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos funciona la materno/paternidad responsables, no se identifica sexo con genitalidad, amor, amistad, erotismo y ternura con fanáticos prejuicios. Pero los vendedores de humo envenenado prefieren mante- QUE LLEGAN LOS BÁRBAROS JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS De 1914 a 2010, la población mundial pasó de 1.2 mil millones a 7.3 mil mi- llones, lo que implicó la destrucción de bosques, tierras, atmósfera, océanos De 1914 a 2010, la población mundial bosques, tierras, atmósfera, océanos
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN ner a las poblaciones abducidas por el consumo, necesitadas de seguridad, en vez de anhelar socie- dades justas, libres, solidarias, humanas, espacios de encuentro y de convivencia en la paz como fruto de esa justicia. Nos quieren como muche- dumbres solitarias mientras repiten la maldición histórica de los imperios, que crecieron a base de explotar las riquezas naturales y mano de obra gratis de otros pueblos dominados, expoliados y que un día se lanzaron a ocupar espacios en los lí- mites del imperio, y, mientras algunos susurraban “¡qué vienen los bárbaros!”, ya los tenían dentro. Pero no eran harapientos ni necios. De hecho los barbarbarbar, como llamaron los griegos y luego los romanos a quienes no hablaban sus lenguas, no comprendieron que el delito del desencuen- tro está en que los conquistadores, invasores, colonizadores imponentes en la Conferencia de Berlín de 1885, fueron los que no aprendieron ni entienden ni comprenden sus lenguas, costumbres y concepciones de vida. Ese despotismo inicuo se cambió en la forma duran- te las descolonizaciones, pero manteniendo el control de sus fuentes de riqueza. De hecho, la orgullosa Unión Europea con la Troika y el futuro IV Reich, no podrían sobrevivir más de 2 meses si tuvieran que hacer- lo con sus propias materias pri- mas. Cortadles las materias primas,loscarburantes,minera- les, alimentos, maderas y demás y veríais el colapso de toda Eu- ropa. Necios, más que necios, soberbios “palurdos que des- precian lo que ignoran”, que no han querido ver la explosión demográfica, el expolio de sus riquezas y el sometimiento de sus gentes; ya los tienen dentro… primero con las migraciones y ahora con las lógicas invasiones de refugiados en busca de la sa- grada hospitalidad en el derecho fundamental de asilo. El camino ya lo conocen: siguen nuestras pi- sadas y nos devuelven las “visitas” que les hicimos en sus tierras y culturas durante siglos. Son corteses. No gritéis con terror “¡que vie- nen los bárbaros!”. Pues ya los hemos saturado con nuestro Eldorado y han comprendido que se construyó y mantiene a base de destrucción y expolios. Vienen a participar de lo que les per- tenecía desde largo tiempo sin saberlo. Además, millones de ellos ya no tienen nada que perder más que sus cadenas. Son les damnés de la Tèrre, y ejercen su derecho radical a dejar de serlo. Coda Es importante tener en cuenta que los bárba- ros no siempre llegan desde fuera. CECILIAMARTÍNEZ
  • 24. 24 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA 24 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA EL CISEN SE INFILTRA EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 INVESTIGACIÓNPORTADA Enquistado en la Galería 1 del Archivo, el organismo de inteligencia civil controla todos los archivos de la Guerra Sucia. Ganada la batalla, el Cisen refuerza candados para negar el acceso a los documentos “¡A bran la Galería 1!”, irrumpe un grito desde el público. La directora del Archivo General de la Nación (AGN), Mercedes de Vega Armijo, sentada frente al auditorio,apenas mueve la cabeza, apenas parpadea sin cambiar el gesto.“¡Sí! ¡Que la abran!”, secunda otra voz y los aplausos explotan. Es el seminario internacional El Acceso a los Archivos Históricos Confidenciales en la sede del Instituto Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales (Inai). El encuentro entre académicos, comisionados, funcionarios y representantes de organizaciones civiles se concentró en los reclamos –de asistentes hacia los ponentes, de ponentes hacia sus compa- ñeros de mesa– por el abrupto cerrojo al acceso di- recto a los miles de documentos que descansan en la Galería 1 del AGN, registros elaborados entre 1947 y 1985 por los aparatos oficiales de espionaje y represión. CECILIAMARTÍNEZY123RF MAURICIO ROMERO, @mauricio_contra
  • 26. 26 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA Desde principios de 2015, so pretexto de pre- servar los datos personales de personas que incluso murieron hace décadas, nadie que no sea agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacio- nal (Cisen) puede consultar directamente los ar- chivos-memoria de las agencias de inteligencia y contrainsurgencia de los gobiernos priístas durante la Guerra Fría, que en México se desencadenó en Guerra Sucia. Galería 1, memoria de la brutalidad Fotografías tomadas desde el otro lado de la ca- lle o a través de la ventanilla de un auto; reportes hechos por agentes infiltrados o por vigilantes que cazaron durante días, semanas, a una persona o a un grupo entero; partes informativos que asientan quiénes fueron considerados como enemigos del Estado y quiénes sin más fueron sujetos de espio- naje,sólo por su notoriedad social; fichas que iden- tificaban quién era quién,qué le gustaba,qué hacía y con quiénes, por qué motivos, cuándo, dónde, cómo, en qué y hasta cuánto tiempo; información de primera mano sobre detenciones arbitrarias,ase- sinatos y desapariciones forzadas… Eso y más conforma el acervo que durante 4 dé- cadas acumularon los órganos de inteligencia desde el gobierno de Miguel Alemán hasta el de Carlos Salinas de Gortari: el Departamento de Investiga- ción Política y Social (DIPS),la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Dirección General de In- vestigaciones Políticas y Sociales (DGIPS). La exprisión de Lecumberri, además de conte- ner en sus espacios el eco de estudiantes, obreros, periodistas, profesores, médicos, líderes sindicales, escritores,pintores,encerrados ahí por motivos po- líticos, en la primera de sus galeras guarda ahora los expedientes y fichas básicas sobre ellos mismos y miles de personas más que armaron los gobiernos priístas de 1947 a 1989 para combatir todo indicio de organización social contraria. “Existe un índice analítico en forma de fichero con alrededor de 5 millones de tarjetas 3 x 5”, ad- mite el propio AGN.“Este fichero, ordenado alfa- béticamente por nombres de personas, institucio- nes, organizaciones y movimientos sociales, con- tiene extractos y resúmenes de la documentación”. “Están prácticamente todas las personas rele- vantes de ese periodo”, añade en entrevista la doc- tora Aurora Gómez Galvarriato, exdirectora del Archivo General de la Nación. “No tenías que ser un activista político para estar ahí.Básicamente te- nían información de cualquier actor relevante en cualquiera de los ambientes: empresarial,académi- co,político.Eso lo hace muy,muy,valioso”. En la Galería 1 del AGN también están las memorias de la Guerra Sucia, contada desde la perspectiva de las instituciones ejecutoras, relata- da de puño y letra por los agentes que espiaron, secuestraron,interrogaron,torturaron,desaparecie- ron y asesinaron a un número aún indeterminado de víctimas. El antiguo Palacio Negro de Lecumberri, cons- truido durante el porfiriato, que con el tiempo se convirtió en un símbolo oscuro de la brutalidad oficial, hoy guarda los registros en papel –aunque mutilados, descarnados por el tiempo y los propios agentes– de la capacidad de represión del Estado mexicano. “Ya era un tema saldado”: exdirectora del AGN En 2001 aún había quien confiaba en que el gobierno de Vicente Fox,el del “cambio”,se distin- guiría de las administraciones priístas. Ambigua- mente en algunos casos, con nombre y apellido en otros, se le exigía que actuara contra los corruptos, contra la impunidad; contra los responsables de las matanzas de 1968, de 1971, contra Luis Echeve- rría,contra los agentes supervivientes bajo su man- do. Acciones contundentes que de alguna forma mitigaran las heridas abiertas durante el priísmo se le pedían al exgerente de Coca Cola que entonces vivía en Los Pinos. El primer gobierno panista dio una respuesta de efectos publicitarios: acordó y anunció la ins- tauración de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Desde el gobierno federal alguien se encargaría de esclarecer los crí- menes de lesa humanidad cometidos por el propio
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 INVESTIGACIÓNPORTADA gobierno federal.Ésa fue la promesa. Ligado al juramento foxista de dar justicia a las víctimas de la Guerra Sucia, en 2002 el acervo documental de los entes de espionaje, infiltración y represión del Estado mexicano fue trasladado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), heredero de éstos, al Archivo General de la Nación. Las 4 mil 223 cajas repletas se mudaron con todo y los antiguos funcionarios de las institucio- nes predecesoras del Cisen. Desde la reubicación de los documentos,y por orden de Santiago Creel, entonces secretario de Gobernación, el control de la Galería 1 del AGN por parte de los agentes fue total. Vicente Capello y Rocha, agente de la DFS desde 1961, “sigue adscrito al Cisen y se encuen- tra laborando en el AGN formalmente sólo como ‘apoyo’, aunque sin ningún fundamento legal. Es la cabeza de un grupo de 10 personas; todas, em- pleadas del centro civil de inteligencia”, se publicó en Contralínea en diciembre de 2007 (edición 92). Capello continuó en el AGN y se encargó de facto de los documentos hasta su muerte en 2011. “Llegaban las solicitudes. Se le pasaban y él ar- maba el expediente”, cuenta en entrevista Aurora Gómez Galvarriato, directora del AGN de mayo de 2009 a agosto de 2013.“A la gente del Archivo no se le permitía entrar, literalmente, a los fondos de la Galería 1”. Como si fuera lo natural, quien fuera subordi- nado y compañero de funcionarios señalados de violaciones graves a los derechos humanos tam- bién era el encargado de “atender” a la gente que requería acceso a la información generada por esos mismos agentes. “Era como tienda de mostrador, en la que uno pide una pluma roja y te enseñan las que te quieren enseñar porque no puedes meterte a buscar”, ilus- tra Gómez Galvarriato. La ahora investigadora del Colegio de México relata los esfuerzos hechos durante su administra- HUGOCRUZ/CUARTOSCURO
  • 28. 28 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA CECILIAMARTÍNEZY123RF ción “para sacar al Cisen del Archivo General”. “Llegué y me pareció que no estaba bien.Hablé con Capello, con sus jefes. En ese tiempo estaba a cargo del archivo general del Cisen una mujer que se llama Elia Alzate, que fue muy cooperadora y amable. Teníamos reuniones con los jefes de ella, que uno nunca sabe cuál es el puesto,por cierto.” Cuando inició su periodo a la mitad del sexenio calderonista, todos los funcionarios presentes en la Galería 1 pertenecían a la institución de seguridad nacional; cuando se fue, al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, “ya eran cinco del AGN por dos del Cisen, mientras que antes estaban los del Cisen por nadie del AGN. “Incluso –añade con un dejo de tristeza por- que sabe que finalmente ocurrió lo opuesto– las últimas conversaciones que tuvimos con el Cisen fueron sobre que sí iban a sacar al resto de su per- sonal porque ya se tenía que quedar el AGN [con el control].En la última cosa que quedamos fue en que ya estábamos listos, que ya necesitábamos que se fueran.Y ellos se comprometieron”. El proceso de apertura parcial de la Galería 1 de 2009 a 2011 fue duro.Pero se dio. Los más de 58 mil expedientes elaborados clandestinamente tienen sus claves para acceder a ellos: existen miles de fichas con los datos básicos de las personas y organizaciones intervenidas. Ahí están prácticamente todas las personas de relevancia,mexicanas o no,ahí está la prueba de que el Estado les siguió el rastro, por el motivo que fuere.“Cada una son un documento de archi- vo a consultar porque ahí está la información bá- sica.Es como si se abriera el Wikipedia”. La estructura del acervo principalmente son las tarjetas, que están en el archivero central de la galería, explica Gómez Galvarriato. Y éstas vienen por nombre propio de la persona o la institución u organización. “Si tú abres esas tarjetitas vas a en- contrar las claves que te remiten a los documentos, a los expedientes”. Las tarjetas tienen inscritos códigos que sólo entendían los agentes archivistas de las institucio- nes origen.“Inscripciones que tal vez en la tarjetita tal dice ʻpc48’para llegar al expediente.Esas claves que tienen las fichas eran la clave secreta de Vicen- te Capello”,apunta la doctora Gómez.
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA El Archivo General de la Nación, bajo la con- ducción de Gómez Galvarriato –“por miedo a que algo le pasara a Capello, por la edad”, confiesa–, reunió un equipo de trabajo ajeno al Cisen para que “entendiera” el archivo que ni las propias ca- bezas del centro de inteligencia conocían a fondo. “Por eso eran tan reticentes a que se abrieran porque no sabían qué había. Una vez que vieron, se dieron cuenta que no era para tanto, que no eran te- mas de seguridad nacional, que no era algo que no se pudiera abrir”,asegura. “Entonces el acuerdo con el Cisen fue que empezaran a sacar su gente. Hicimos el equipo,de cinco muchachos, con la idea de que sustituye- ran a los del Cisen.” Tal fue la oportunidad de darse una real apertura de los expedientes, que de las reuniones sostenidas entre la directora del AGN y el Cisen salió el acuerdo de elaborar un “instrumento de consulta”,producto del trabajo entre ambas partes. Por el Archivo General encabezaron el pro- yecto Victoria San Vicente Tello –quien murió en octubre de 2012– y Roberto González, mientras que por el Cisen el propio Vicente Capello estuvo presente,como guía. Capello, personaje novelesco: hijo de fascistas italianos, recomendado de Hilde Krüger –espía y actriz nazi relacionada con Joseph Goebbels y con el propio Miguel Alemán–,protegido de Fernando Gutiérrez Barrios y Miguel Nazar Haro, sobrevi- viente de cada cambio sexenal desde Adolfo López Mateos hasta Felipe Calderón (nueve presidentes, dos partidos políticos), fue el encargado durante años de ordenar los archivos de la policía política mexicana. Él sí sabía qué hay –y qué se perdió– en la Galería 1; qué nombres y qué hechos. Ya viejo, enfermo, y con la anuencia de sus su- periores,“Capello lo entendió y ayudó muchísimo”, dice la exdirectora del Archivo.“Le pasó a Roberto González [ante la muerte de Victoria] sus cuader- nos en los que estaban las claves. Nos pasó su se- creto y permitió también que los muchachos del Archivo General de la Nación, un grupo como de cinco,entendieran la estructura de la Galería y pu- dieran ellos mismos pasar de la ficha al expediente e hicieran un instrumento de consulta, mismo que se subió al sistema de búsqueda”. La doctora Gómez Galvarriato abre al máximo los ojos verdes, viendo hacia sus recuerdos. Tensa las manos.Sonríe,continúa: “A Vicente Capello, en una reunión, le pregunté si se deberían abrir a la con- sulta al público y él sin dudar respondió: ‘Sí, claro que sí. Eso es ya el pasado’. Incluso dijo: ‘Esos eran muchachos idealistas,ya quisiéramos hoy tener esos problemas que te- níamos antes.Los problemas de ahora obedecen a otra ló- gica’. Él ayudó a que el per- sonal del Cisen admitiera que sí se diera acceso.” El temor de Gómez Galvarriato se cumplió y el antiguo agente-archivista sufrió un infarto. Pero sobrevivió, y el trabajo de cambio de estafeta Ci- sen-AGN no se detuvo. El tiempo pasó y los fun- cionarios del Archivo asumieron la complejidad de la Galería 1. —¿En 2011 usted consideró que el Archivo General ya estaba listo para manejar la Galería? —Exactamente.Dijimos:“Ya tenemos la gente, ya tenemos el conocimiento.Ahora sí ya se pueden ir”.Y se comenzó a salir el personal del Cisen. Avanzados los trabajos, el 23 de enero de 2012 apareció publicada en el Diario Oficial de la Fede- ración la Ley Federal de Archivos, que destapó el término “archivos históricos confidenciales”, que pueden ser reservados “por un plazo de 30 años a partir de la fecha de creación del documento […], o bien de 70 años tratándose de datos personales”. En su momento, tal ley no cambió el procedi- miento de consulta de los fondos resguardados en la Galería 1. Y no tuvo un efecto, porque si bien los docu- mentos presentes en el acervo eran ahora consi- derados como históricos confidenciales, es decir, que cuentan con información personal, no fueron catalogados como “confidenciales sensibles”. A Capello le pregunté si [los documentos] se deberían abrir a la consulta al público y él sin dudar respondió: ‘Sí, claro que sí’
  • 30. 30 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA “Consultamos al [entonces] Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos en su momento sobre la clasificación que debería de darse a los Fondos de Dirección Federal de Seguri- dad,en Investigaciones Políticas y Sociales,y deter- minamos que eran confidenciales,no confidenciales sensibles.Eso significa 30 años.El documento más reciente es de 1985.Eso significa que todos estarían abiertos al público, como cualquier otra parte del archivo. Y se lo comunicamos al Cisen y estuvo de acuerdo”, explica Gómez Galvarriato. Para enton- ces,Vicente Capello ya había fallecido. “Si había expedientes en los que fueran a apa- recer, por ejemplo, fotos de alguien desnudo con prostitutas,y que esa persona todavía vive... pues sí serían considerados como confidenciales sensibles. Pero en realidad, ya analizando los documentos, definimos que eran confidenciales, que no eran confidenciales sensibles. “En todo caso,lo que hacíamos firmar a los in- vestigadores era una especie de carta compromiso en la que decía que si se llegaban a topar con un dato confidencial sensible se comprometían a no divulgar esa información.” —Entonces sí se daba un acceso físico a los do- cumentos originales –se le comenta a la exdirectora del Archivo General de la Nación. —Sí. Sí hubo. El acceso físico se dio en todo 2012, aun cuando estábamos esperando el regla- mento de la ley, que ya estaba listo y que no lo sacaban, y que no lo sacaron porque lo frenó [la Secretaría de] Gobernación. “Lo que acordamos fue dar acceso por el sis- tema Infomex, aunque también podían hacer las peticiones ahí mismo [en Lecumberri]: se veía si [el expediente] tenía más de 30 años o no,que casi todo era [así], y se daba acceso a los expedientes completos, sin testar; e incluso a las tarjetas, que se metían en una micas para protegerlas, además se contaban para que no se perdieran,porque son pe- queñas. “Fue un proceso gradual –recuerda–,porque en el Cisen decían que ‘cómo se iba a dar acceso a las tarjetas’.‘Sí, por qué no’.‘Pero cómo’.‘Vamos a ha- cerlo con las micas’,les decíamos”. Desde fines de 2012, investigadores, periodis- tas y cualquier interesado pudieron consultar tanto las tarjetas como los documentos originales que no habían sido aglutinados y sumados al instrumento elaborado por el AGN; los agentes del Cisen es- taban, según ellos, por irse. “Para nosotros ya era un tema saldado. El que se haya cerrado la Galería ahora es una tragedia”, dice con la voz baja, delga- da,Aurora Gómez.No oculta su tristeza. El cerrojo, con candado del Inai En 2013 y 2014, en diversos medios de comu- nicación aparecieron trabajos realizados a partir de los datos presentes en la Galería 1 del Archivo Ge- neral de la Nación. La gente se enteró de la saña del Estado contra las organizaciones políticas di- sidentes, contra los incipientes grupos guerrilleros y de estudiantes, del espionaje y seguimiento per- manente contra personalidades como Julio Cortá- zar, Octavio Paz o incluso Cantinflas, acciones que demuestran el grado de control social ejercido por el Estado mexicano. Aurora Gómez Galvarriato dejó la dirección del Archivo General de la Nación en agosto de 2013 y,por mandato de Enrique Peña Nieto,en su relevo entró la doctora Mercedes de Vega Armijo, quien continúa en el cargo. En principio el procedimiento de acceso a la Galería 1 no cambió. Por ejemplo,del 26 de octubre al 30 de noviem- bre de 2014, Contralínea publicó la memoria “del hostigamiento que la policía política del régimen, la extinta Dirección Federal de Seguridad, ejerció contra los normalistas rurales durante décadas”, a partir del expediente compuesto por 31 legajos con 10 mil 3 fojas (“Normales rurales: 3 décadas de embate de la DFS”, “Normalistas rurales, los pri- meros estudiantes guerrilleros”,“Normalistas rura- les, espiados por el FBI”y “Golpe de mano contra el normalismo rural”en las ediciones 409, 410, 411 y 412 de Contralínea). A partir de entonces,el acceso a la Galería 1 del Palacio Negro, aunque ya sin rejas pero sí con ce- rrojo, se clausuró tácitamente. El grupo de trabajo armado por Gómez Galvarriato se desintegró y el Cisen retomó el control.
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA “Y eso tiene que ver con que cambió la persona del Cisen a cargo del Archivo”, apunta la doctora. “La nueva persona que entró como que dijo: ‘¿Y por qué están dando estos archivos?’.Empezó a ce- rrar el acceso y a darlo solamente a los documentos que ya estaban testados,que ya estaban tachados”. Desde principios de 2015 las primeras voces de protesta resonaron,pues sólo se ofrecían las versio- nes públicas ya elaboradas: el fichero también se clausuró. “Hay una triple censura”, explica la doctora en historia por la Universidad de Harvard: “Una,previa: son los expedientes que en su mo- mento organizaron Capello y el personal del Cisen, que después se tacharon los datos personales,y que no se sabe qué es lo que seleccionaron para hacer ese expediente. Segundo: puede haber temas que a nadie se le ocurrió investigar y que por ende no haya un expediente ya hecho; entonces en el Ar- chivo General ahora dicen que no hay nada. “Además ya no dan acceso a las tarjetas.Incluso podrían fotocopiarlas y dar acceso a la fotocopia. Pero ni eso.” El Archivo no avisó, no notificó de ninguna forma ni a nadie del abrupto cambio. Ante la situación, el 11 de marzo de 2015, una frecuente usuaria de plano le pidió al AGN “el fundamento legal que motivó la cancelación de la consulta directa del fondo documental DFS, res- guardado en la Galería 1 del AGN,así como copia del aviso o comunicado a los usuarios del acervo informando a partir de cuándo se aplicaba esta me- dida”(solicitud 0495000012715). Dos semanas después, el AGN respondió ofi- cialmente que “no existe tal cancelación de la con- sulta directa del fondo documental señalado”. La estrategia empleada simplemente fue negar que algo hubiera cambiado. La recurrente, irritada por la respuesta, acudió ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acce- so a la Información y Protección de Datos Perso- nales (Inai): “En el sistema, AGN dice que me entrega la información y no lo está haciendo, además niega que la forma de consulta se haya modificado (no es nada apropiado llamar ‘mentirosos’a los usuarios). “Estoy inconforme con la respuesta del AGN debido a que las formas de consulta del fondo do- cumental de la extinta Dirección Federal de Segu- ridad (DFS) se han modificado a partir de 2015, puesto que antes los usuarios podíamos tener ac- ceso a los documentos en su modalidad de con- sulta directa mediante el acceso de tarjetas (fichas bibliográficas),documentos originales o digitaliza- dos de forma íntegra (sin testado). “[…] Cuando se solicitaban directo en la sala de consulta (Galería 1), el personal en la Galería daba acceso a tarjetas y documentos sin restric- ción”, contó la peticionaria en su alegato, en el que también recordó la sugerencia dada por la propia Mercedes de Vega Armijo a los investigadores de “buscar fuentes alternas de información”. En su defensa, el AGN continuó empecinado en que “el acceso a los documentos contenidos en el fondo ‘Dirección Federal de Seguridad’ de la Galería 1 de este organismo descentralizado sigue existiendo”. Pero, por primera vez, esgrimió el que después se convertiría en su mayor argumento: “No obstante [la apertura],se debe dar una protec- ción a los datos personales”. Puso por delante la Ley Federal de Archivos de 2012, que reserva documentos hasta por 70 años, también a la antigua Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamen- www.cisen.gob.mx
  • 32. 32 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA tal y, de paso, asentó que el fichero “no es de libre acceso al público, debido a que pueden contener datos personales”. El Archivo General se apoyó en criterios esta- blecidos por el entonces Ifai para reforzar la clau- sura de la consulta directa de documentos con“sec- ciones clasificadas”. Según la nueva administración del AGN, la apertura dada en los años previos sólo era parte de las “prácticas”de entonces,las cuales no pueden ser invocadas “debido a que eludir la observancia de la ley –subrayó– no puede alegarse costumbre, desuso o práctica”. Incluso llega a decir que no sabe, o que no tiene la atribución para determinar, que las investigaciones que lleven a los archivos de la policía política del régimen priísta de la segun- da mitad del siglo XX corresponden “a violaciones graves de derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad”. El recurso de revisión 1564/15 lo resolvió el co- misionado Óscar Mauricio Guerra Ford. El “organismo nacional autónomo”, el Inai, procedió a verificar que el Archivo General había hecho las acciones pertinentes para intentar entre- gar lo que pidió la solicitante: el fundamento jurí- dico del cierre y, sobre todo, la notificación de ello a los usuarios. Y como el AGN negó que se haya cerrado nada, entonces no podía haber una notifi- cación. Entonces el comisionado Guerra le dio la razón al Archivo. “Se puede establecer que el sujeto obligado [el AGN] realizó las gestiones necesarias ante la uni- dad administrativa que pudiera contar con la infor- mación solicitada”,asentó en el cuarto consideran- do la resolución. El Archivo General de la Nación puso en la mesa el tema de los datos personales presentes en los archivos históricos,y el Inai lo siguió: “Cabe resaltar el hecho de que la consulta de los documentos que resguarda el Archivo General de la Nación se hará con el debido tratamiento de los datos personales que se encuentren ahí contenidos. ENRIQUEORDÓÑEZ/CUARTOSCURO
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNPORTADA “[…] Cualquier información que sea concer- niente a una persona que pueda hacerla identifica- da o identificable deberá ser resguardada”, añadió Guerra Ford sabiendo que se trata de documentos resultado de espionaje y de que, en muchos de los casos, las personas resultaron asesinadas, desapa- recidas o, por el natural paso del tiempo, ya están muertas. Por último,y tras“la investigación efectuada”,en las páginas del AGN y del Diario Oficial de la Fede- ración en busca de alguna notificación oficial sobre el cierre de las consultas, el Inai determinó que, en efecto,no ha habido ningún cambió y que el acceso sigue abierto.No se le ocurrió constatar si en los he- chos eso era verdad y,sin más,confirmó la respuesta dada por el Archivo General de la Nación. El proyecto de resolución ni siquiera se discutió en pleno,pasó directamente hacia su aprobación en la sesión del 13 de mayo de 2015.Todos los comi- sionados estuvieron de acuerdo. Un mes después, en el seminario que sobre el tema se dio en el Inai, la misma solicitante tuvo, aunque sea, una pequeña oportunidad de revancha al preguntarle públicamente al director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos del AGN, Fredy Meave Galindo, el mismo cuestionamiento que provocó el recurso de revisión que el Inai resolvió a favor del Archivo General de la Nación. Ante el auditorio Alonso Lujambio completa- mente lleno,Meave leyó la hoja que otra vez pedía “el fundamento legal para el cierre de la consulta directa en el fondo documental de la Dirección Fe- deral de Seguridad,en Galería 1”. —Por favor, sea concreto –remataba la nueva solicitud. —Seré muy concreto –respondió, con tosque- dad, el abogado y levantó un papel que sacó in- mediatamente, como si estuviera preparado por si le preguntaban precisamente eso–. La respuesta la pueden encontrar, si quieren tomen nota, les doy los datos,del recurso de revisión 1564 de 2015. Fredy Meave calló,marcando el punto y aparte, y siguió con el resto de preguntas que una edecán le había dejado. El auditorio quedó catatónico por segundos,volviendo a ver a los comisionados. La comisionada Arely Cano, que moderaba la mesa, frunció el ceño extrañada, levantó los hom- bros en intercambio de miradas con sus compañe- ros,sentados en primera fila frente a ella y haciendo gestos también. El silencio en la sala, encrespado por pequeños murmullos y más miradas dirigidas hacia los comisionados, denotaba que nadie sabía de lo que Meave Galindo había hablado.Ni las ca- bezas del Inai tenían presente lo que era el recurso de revisión 1564 de 2015 y que con cuya mención el representante del Archivo General de la Nación había capoteado tan fácil la pregunta incómoda. —Estaba yo revisando el registro del recurso, Fredy, tengo aquí el 1564 –intervino Cano mien- tras movía hojas y buscaba sin encontrar en su ce- lular–. Digo, habría que ver esta revisión que hace, porque sería importante que se ilustre con argu- mentos esa consideración,para no dejar a dudas ese elemento –atinó a decir,con nervio. El silencio siguió, y ninguno de los comisiona- dos presentes abrió la boca para comentar siquiera una palabra del recurso que por decisión unánime del Inai se convirtió en el candado que ahora el Ar- chivo General de la Nación presumía. Atentado contra el derecho a la verdad El coro de protestas enfatiza en una palabra: impunidad. La clausura disfrazada de los fondos documentales de la policía política de México ce- rrará el círculo de impunidad del que gozan los perpetradores de la Guerra Sucia, de crímenes considerados de lesa humanidad; de los asesinatos, de las desapariciones forzadas,de las torturas,de la infiltración y el espionaje,pues,a la falta de castigo judicial,se suma el privilegio de la desmemoria. “Lo que hace a una sociedad evitar la repetición de hechos atroces y luchar contra la impunidad es el verbo conocer”, dice en entrevista Darío Ra- mírez, director de la Oficina para México y Cen- troamérica de Artículo 19, organización especiali- zada en libertad de expresión, y que también tuvo la oportunidad de espetarles su inconformidad a los comisionados del Inai y a la directora del AGN, a la vez de exigirles la apertura de la Galería 1. Según la lectura normativa del director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos del Archivo Ge-
  • 34. 34 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA neral de la Nación, Fredy Meave, la información histórica “que debe ser resguardada de manera ce- losa durante el término de 70 años es la que tenga que ver con el origen étnico, racial, características físicas o morales, o emocionales; vida afectiva, fa- miliar, domicilio particular, número telefónico particular; patrimonio; ideología, opinión política, etcétera”. El artículo 27 de la Ley Federal de Archivos que invoca el AGN en sus respuestas, y el aboga- do en su defensa,“parece que lo redactó [Gustavo] Díaz Ordaz”, se mofa el senador Alejandro Enci- nas.“Y no fue hace mucho tiempo [que se aprobó dicha ley], ya había habido alternancia política en este país; ni Díaz Ordaz se había atrevido a plan- tear una cosa de esa naturaleza”,agrega,ya en serio. “Decir que todo es confidencial sensible como para que tenga 70 años… eso se tendría que reba- tir. El 98 o el 99 por ciento de los expedientes [de la Galería 1] no tienen nada de información con- fidencial sensible”, refuta Aurora Gómez. “No es justificable esta manera tramposa de utilizarse la ley,ya que de acuerdo con las leyes vigentes habría total razón legal para determinar que lo que se está haciendo no es lo que marca la ley”. Tampoco“debe pasarse por alto el hecho de que la Ley Ge-ne-ral [sic] de Transparencia [y Acceso a la Información Pública] ya fue promulgada, y que se siga manteniendo la lectura de contradicción respecto de la Ley Fe-de-ral [sic]”, dijo viendo directamente a Fredy Meave el doctor Mauricio Merino Huerta, coordina- dor de la Red por la Rendi- ción de Cuentas. Y es que la Ley Gene- ral de Transparencia, en su artículo 2 transitorio, dejó claro, al entrar en vigor que quedaría “derogada cualquier disposición que contravenga los principios, bases, procedimientos y derechos reconocidos en la presente ley”. Entre ellas, de acuerdo con los especialistas, la Ley Fede- ral de Archivos y sobre todo su artículo 27. Y esto lo ha dejado de lado deliberadamente el Archivo General de la Nación. “Me parece que [el AGN] no convalida una posición garantista, que es la que debe prevalecer, no por gusto de este auditorio sino por manda- to constitucional. Creo que una lectura restrictiva como la que acabamos de escuchar en esta mesa,con todo respeto,señor director,no es aceptable”,rema- tó aún dirigido hacia el representante del Archivo General, quien, balbuceante, se limitó responder que él tan sólo comentaba sobre “cómo está ac- tualmente el marco jurídico que regula este tipo de documentos y cómo se procede al acceso”. No sólo eso, en principio, “el acceso a los do- cumentos históricos de una nación es público e irrestricto [estén resguardados en el archivo histó- rico de un sujeto obligado, en el Archivo General de la Nación o en los archivos históricos estatales, todo documento dentro de éstos es de naturaleza pública], incluidos los documentos históricos que contengan datos personales”, remarcó Darío Ra- mírez ante el gesto adusto de la actual directora del AGN, Mercedes de Vega Armijo, y explicó el motivo: Una vez acotado el valor administrativo, jurídi- co, fiscal o contable de un documento, éste pasa a ser parte del archivo histórico.Entonces agota tam- bién el valor presente de aquellos datos personales que pudiera contener y, por tanto, la posibilidad de que su difusión vulnere la privacidad de terceros. “¿Los documentos his- tóricos pueden contener da- tos personales?”, se pregunta Ramírez, y él mismo res- ponde: “Naturalmente. Na- die está debatiendo eso. De hecho, el valor histórico de un documento, en muchos casos, depende de los datos personales que se contienen en él. “Entonces, pregunto: ¿se debe clasificar como confidencial el archivo histórico por los datos per- sonales que contiene? La respuesta es no. Repito: el acceso a los documentos históricos es público e irrestricto; lo que implica que el acceso a éstos deba ser en su versión original e íntegra. No nos lo den peladito y en la boca,déjenos leerlos a nosotros. El 98 o 99 por ciento de los expedientes [de la Galería 1] no tienen nada de información confidencial sensible
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNPORTADA “Luego, ¿es cierto que el acceso a documentos históricos en estas condiciones vulneran los de- rechos de terceros? Falso. Categóricamente falso. Una vez que un documento agota su valor admi- nistrativo, jurídico, fiscal o contable y sólo mantie- ne su valor histórico para la preservación a largo plazo, consecuentemente la privacidad de terceros adquiere un valor menor que el interés público de la información.” La preservación y acceso a documentos ligados con violaciones a derechos humanos y delitos de lesa humanidad están previstos en el derecho penal internacional, recuerda David Mora Vera, oficial adjunto del proyecto Derecho a la Verdad, por lo que el Estado mexicano (“cada una de las autorida- des,sin importar el nivel de gobierno,sin importar el nivel de centralismo y sin importar si son or- ganismos autónomos constitucionales o no”) está obligado a satisfacer diversas expectativas, como “la publicidad en la información relativa a estos supuestos”. Y en México “quizá no ha sido todavía sufi- cientemente claro que los archivos también forman parte de la defensa de los derechos humanos”, iro- niza Mauricio Merino. Ante los comisionados del Inai y los funcio- narios del AGN, el también profesor e investiga- dor del Colegio de México y del Centro de In- vestigación y Docencia Económicas recordó los principios emitidos por el Consejo Internacional de Archivos, “y que han articulado más de 190 países, para precisamente darles la importancia que merecen”. “Los propios principios aceptados por esta organización, y en todo el mundo, hacen hinca- pié sobre el papel vital que el acceso a esa docu- mentación tiene para el conocimiento de la ver- dad, la determinación de la responsabilidad sobre las violaciones de los derechos humanos, y en su caso, para proteger el derecho de las personas que hayan sido vulneradas por el propio Estado, en cualquier momento, y obviamente el ‘cualquier momento’incluye por supuesto el pasado”. “Lo anterior cobra más relevancia en socie- dades que han atravesado o que atraviesan, como nosotros, un periodo de violencia de diferente naturaleza y sistemática y generalizada”, comenta CECILIAMARTÍNEZY123RF
  • 36. 36 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA Darío Ramírez.“Los archivos son imprescindibles para garantizar el pleno ejercicio de los derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación, así como las garantías de no repetición. Además, no sólo a tra- vés de ello se hace efectivo los derechos de víctimas, sino que se habilita a la sociedad para conocer la verdad,escrutar las respuestas del Estado frente a la violencia y, sobre todo, permitir que las generacio- nes presentes y futuras conozcan lo mal que hemos hecho los presentes”. Sin embargo,“estamos ante un serio problema, ante un intento claro de cerrar información alu- diendo artículos de leyes que son completamente contrarios a los aires de transparencia y de reforma que se están viviendo en este país”, alerta el defen- sor del derecho a la información y la libertad de expresión. “Artículo 19 ha tenido conocimiento y ha pre- senciado la negativa a la consulta directa de los archivos alojados en la Galería 1. Desafortunada- mente hemos constatado que este escenario no es aislado, por el contrario, ha conocido, de primera mano, testimonios de historiadores, periodistas e investigadores, todos afectados por el proceso de acceso a la información pública para archivos his- tóricos, pues éste entorpece seriamente el queha- cer de quienes se dedican a la reconstrucción de la historia contemporánea.” El AGN se está comportando como “si nos interesara la preferencia sexual de Gustavo Díaz Ordaz o de Alfonso Martínez Domínguez”, dice el senador Encinas. “Lo que nos interesa es co- nocer qué fue lo que motivó y quiénes fueron los responsables de las matanzas del 2 de octubre, del 10 de junio y de la Guerra Sucia,que aun y cuando destruyeron los archivos en Guerrero,se ha podido reconstruir, de manera muy significativa, muchos de los acontecimientos, y estoy convencido que se logrará dar un paso muy sustantivo si reformamos esta Ley [Federal de Archivos]”. “Desde cómo se conciben de manera equívoca los archivos históricos como confidenciales, inhi- ben la investigación histórica, inhiben el derecho a la verdad y la impartición de justicia y con ello caen en el riesgo que implica la pérdida de la me- moria histórica,se alienta la cultura del secretismo, se alienta el burocratismo para acceder a la infor- mación histórica.Pero con ello también se limita el ejercicio de un derecho humano fundamental, que es el derecho a la información, el derecho a la me- moria histórica y a la verdad. “No podremos hablar de democracia si los go- biernos siguen pugnando por el desconocimiento de la historia y de nuestras instituciones”,concluye Ramírez.“Y recordemos que acabará siendo nues- tra historia Ayotzinapa,Tlatlaya y Apatzingan”. “No pensé que fuera a pasar algo así”,se lamen- ta Aurora Gómez al final de la entrevista, quien realmente creyó que el compromiso asumido por el Cisen de abandonar la Galería 1 se cumpliría. “Nunca me imaginé que algo así podía pasar. Para mí eso era un tema resuelto. Ya con el nuevo ré- gimen estábamos dando acceso abierto. No pensé que hubiera tal regresión. Fue una sorpresa el que pudiera revertirse de esa manera.Es una tragedia”. Contralínea solicitó a través del propio AGN y de la Secretaría de Gobernación conversar tan- to con de Vega Armijo como con Fredy Meave. La petición con la directora fue rechazada tajan- temente; mientras que el director de Asuntos Jurídicos del Archivo primero accedió a dar una “audiencia pública”(sic), pero después se comunicó para cancelar la cita aduciendo que “toda respuesta sobre el tema ya está dada”. www.cisen.gob.mx
  • 38. 38 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN CAPITALES PROYECTOS MEXICANOS DEPENDEN CADA VEZ MÁS DE SOCIOS PRIVADOS
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 INVESTIGACIÓNCAPITALES México ha comprometido, para los próximos 3 años, más de 300 mil millones de dólares en asociaciones público-privadas. Se trata de privatizaciones encubiertas en los ámbitos energético, minero, de salud… Todo, en un esquema que favorece la opacidad y la discrecionalidad E l gobierno mexicano ha pasado a recu- rrir en forma creciente a las asociaciones público-privadas (APP) para emprender proyectos energéticos, un esquema rodeado de opacidad y discrecionalidad, según especialistas y sectores críticos. En la medida en que avanza la ejecución de la reforma energética de 2013, que abrió el sector al capital privado, local e internacional, la pre- visión es que ese modelo se utilice con mayor frecuencia. En el caso del consorcio estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), “las alianzas que hace no son con cualquiera, son con los gigantes corpo- rativos. No habla mucho sobre esos tratos. Es muy difícil rastrearlos”, dice Omar Escamilla, investigador en hidrocarburos del no guberna- mental Proyecto sobre Organización, Desarro- llo, Educación e Investigación (PODER, por su sigla en inglés). El analista señala a Inter Press Service (IPS) EMILIO GODOY, IPS 123RF
  • 40. 40 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN CAPITALES que las sociedades “son constituidas con empre- sas inscritas en paraísos fiscales; eso limita a la justicia mexicana para que rindan cuentas o para solicitar informes sobre el uso de los recursos. “Lo preocupante es con quién se asocia, de dónde viene el capital, cuál es la historia de esas empresas”, sentencia. La Ley de Asociaciones Público-Privadas, vigente desde 2012 y reformada en 2014, regula aquellos proyectos que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector públi- co, para la prestación de servicios que utilicen infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado. La norma fija la obligatoriedad de licitarlos, le da la facultad al Estado de declarar las obras de utilidad pública, de expropiar tierras y un pla- zo mínimo de 40 años para los contratos. México ocupa el séptimo lugar entre los paí- ses del Sur en desarrollo en utilizar las APP, sólo precedido por Brasil, dentro de América Latina. El mayor número se ha concretado en la vialidad del país, aunque también se han aplicado en la construcción de hospitales especializados, prisio- nes,aeropuertos,ferrocarriles y el área energética. Según define el Banco Mundial, la APP se refiere a un acuerdo entre el sector público y el privado, en que parte de los servicios o tareas responsabilidad del Estado lo suministran pri- vados bajo un claro acuerdo de objetivos com- partidos para suministrar el servicio público o la infraestructura pública. Sus apologistas dicen que las APP mejoran la ecuación entre calidad y precio de los servicios, transfieren los riesgos al sector privado, mejoran incentivos para producir eficientemente,reducen el gasto público y traspasan ese endeudamiento a los privados. Pero sus críticos destacan que obligan a los gobiernos a pagos prolongados por la larga dura- ción de los contratos. Además, alegan, los com- promisos pueden deteriorar el gasto en servicios públicos, disfrazan el endeudamiento público y la privatización de tareas del Estado, y encarecen los costos. A nivel federal, México cuenta con 29 APP, mientras que los diferentes estados suman 20 proyectos bajo este marco legal. La reforma energética sancionada en diciem- bre de 2013, la mayor transformación del sector en las últimas 8 décadas, abre al sector privado local e internacional la explotación, refinación y distribución de hidrocarburos y la generación y distribución de electricidad a los particulares. En los últimos 20 años, Pemex ha recurrido a las APP para construir infraestructura petrolera, como una forma de soltarse las riendas legales y económicas de todo monopolio estatal, resume el estudio Análisis de la estructura de negocios en la industria de hidrocarburos de México, publicado por PODER en junio. Por ejemplo, en 1996, Pemex y la estaduni- dense Sempra Energy se asociaron para crear Gasoductos de Chihuahua, que se transformó en el mayor actor de la industria mexicana de gas natural, al controlar nueve empresas mediante dos convenios conjuntos y siete compañías aso- ciadas.Todas ellas pertenecen al organigrama de negocios de Pemex. Con el fin de explotar tres campos maduros en el estado de Tabasco, en 2011, PMI Campos Maduros SANMA, filial de Pemex, se asoció con las subsidiarias en México de las trasnacio- nales privadas Petrofac Limited (Gran Bretaña) y Schlumberger Limited (Estados Unidos). En 2013, Pemex traspasó a la firma local Mexichem el complejo petroquímico Planta México, séptimo lugar entre los países del Sur en desarrollo en utilizar las APP. El mayor número se ha concretado en carreteras, aunque también en la construcción de hospitales, prisiones, aeropuertos...prisiones, aeropuertos...
  • 41. www.contralinea.com.mx 41 INVESTIGACIÓNCAPITALES 123RF Clorados III, uno de los activos más importan- tes en la industria petroquímica, y con la cual instituyeron la empresa Petroquímica Mexicana de Vinilo. En la asociación, Mexichem controla 55.1 por ciento de las acciones, y el resto, la pe- trolera estatal. Otro caso es el de la empresa Gasoductos de Chihuahua,que será responsable de la operación y mantenimiento del gasoducto Los Ramones, la mayor inversión en infraestructura para trans- portar gas durante medio siglo, con la capacidad de transportar diariamente 3 millones 500 mil pies cúbicos de gas natural a través de 900 ki- lómetros. El tendido unirá el Centro de México con la frontera de Estados Unidos, en el extremo Nor- te. “Los gasoductos que el gobierno mexicano construye para dotar de infraestructura gasífe- ra en realidad constituyen el mayor esquema de negocios para que la iniciativa privada se vincule con Pemex en la industria del gas natural”,cita el reporte de PODER. La también estatal Comisión Federal de Electricidad ha seguido parecida estrategia con la construcción y operación de campos eólicos en los sureños estados de Oaxaca y Chiapas. “La supervisión,rendición de cuentas y trans- parencia son asignaturas pendientes, para hacer una revisión integral de estos mecanismos”, dice a IPS el académico Arturo Oropeza, del Institu- to de Investigaciones Económicas de la pública Universidad Nacional Autónoma de México. “Han faltado instrumentos para hacerlo, y por ello falta una visión integral para saber qué pasó. Habrá que hacer una evaluación sectorial”, sostiene. El índice Evaluando el entorno para las aso- ciaciones público-privadas en América Latina y el Caribe, publicado en abril pasado, situó a Méxi- co entre los países con mejores condiciones para desarrollar APP. Ese listado, que evaluó a 19 países de la re- gión a través de 19 indicadores sobre infraes- tructura de electricidad, transporte y agua, ca- talogó a México como el mejor situado en clima de inversión y el peor en el contexto interno.
  • 42. 42 5 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN CAPITALES El documento fue elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo, su brazo de finan- ciamiento privado Fondo Multilateral de Inver- siones y la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist. En él se subraya que asuntos como la trans- parencia representan un desafío para un desarro- llo mayor de las APP. El informe menciona la ausencia de super- visión independiente significativa sobre el cum- plimiento de los contratos y que los proyectos más grandes han sido concedidos mediante ne- gociaciones directas en casos en que sólo hay un postor, aunque la ley obliga a que se organicen licitaciones. Chile encabezó el listado, con casi 77 puntos sobre 100, seguido de Brasil, con 75; Perú, 70.5, y México casi 68. Nicaragua, Argentina y Vene- zuela fueron los últimos en la clasificación. Para los próximos 3 años, México ha com- prometido unos 300 mil millones de dólares para este tipo de acuerdos. Para Escamilla, el panorama en México con el recurso creciente de las APP es poco prome- tedor. “Es importante generar marcos de vigilancia y operatividad. Las APP deberían rendir in- formes sobre cómo se eligió al socio, su perfil, historia en sobornos, pagos fraudulentos y con esos criterios ir descartando. Si no se cumplen esos criterios, la opción es buscar a otros socios”, afirma. Oropeza anticipa una desaceleración del es- quema en energía. “Ante los nuevos instrumen- tos financieros y de asociación, más bien vere- mos un crecimiento de estos y una disminución de las APP. No van a proliferar, posiblemente sí en infraestructura de otro tipo”, prevé. 123RF
  • 44. 44 5 de octubre de 2015 ECONÓMICOANÁLISIS El día del juicio llegó para las economías emergentes. Con o sin aumento de las tasas de interés estadu- nidenses, la desestabilización está asegurada. El modelo está agotado y lo que sigue es mayor devalua- ción, recortes en el gasto público, aumento de impuestos, despido de empleados estatales, reducción de la estructura del Estado y congelación de salarios del sector público MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO @marcos_contra 123RF ARRASTRA A “EMERGENTES” LA POLÍTICA MONETARIA ESTADUNIDENSE
  • 45. www.contralinea.com.mx 45 ECONÓMICO ANÁLISIS Lo mejor que pueden hacer los bancos centrales por el mundo es evitar este tipo de crisis [las depresiones], pro- porcionando a la economía, en palabras de Milton Fried- man, un “escenario monetario estable”, que se refleje, por ejemplo, en una inflación baja y estable. […] Me gustaría decir a Milton y Anna [J Schwartz]: por lo que se refiere a la Gran Depresión, tenéis razón, nos equivocamos. Lo sentimos mucho. Pero gracias a vosotros, no lo volveremos a hacer Ben Shalom Bernanke, expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, noviembre de 2002 N ada retórico, se preguntó un analista es- pañol en octubre de 2014: “¿realmente alguien pensaba que el camino de vuelta tras 5 años de una política monetaria expansiva tendría lugar sin volatilidad?” (www.elconfidencial. com/mercados/inversion/2014-10-25/el-mundo-se- queda-sin-la-vitamina-qe_398167/). Ciertamente, la experiencia histórica muestra que los cambios en los ciclos de la política mone- taria, en particular la estadunidense, su tránsi- to de la resbaladiza y ambigua “neutralidad”, el “escenario estable” friedmaniano señalado por Ben Bernanke, compatible con una inflación re- lativamente constante en el mediano plazo, a la expansión (bajas tasas de interés reales) y la res- tricción (altos réditos reales), y sus consecuencias, nunca han sido tersos. Por el contrario, a menudo son francamente traumáticos. Sobre todo cuando una nación hegemónica los impone arbitrariamente, y sus efectos se tras- miten como marejadas ciclónicas, y arrasan paí- ses, generalmente los más vulnerables, como si fueran castillos de naipes. Tal y como lo hizo el huracán Katrina, en 2005, con las costas del Gol- fo estadunidense, de Florida a Texas, ensañándose con Nueva Orleans. La desregulación interna y la apertura financiera externa indiscriminadas de los mercados nacionales, que no fueron modificadas después del desastre sistémico iniciado en 2007, sólo han amplificado el desastre. Los ajustes monetarios restrictivos de la nación imperialista han contribuido a detonar al me- nos nueve crisis financieras y recesivas globales, de diversa intensidad, registradas en los 45 años precedentes: 1) el alza de sus tasas de interés de referencia en la axial década de 1970, donde el sistema monetario internacional pasó del orden de Bretton Woods, definido por la relación fija oro-dólar, la estabilidad de precios, tasas de interés y paridades cambiarias, y el crecimiento económi- co, a la nueva era de inestabilidad de los mercados financieros y el estancamiento crónico del neoli- beralismo, transitando por las devaluaciones y la estanflación (recesión con inflación) de esa década; 2) su aumento de 1979-1981 (irónicamente, el en- tonces canciller alemán federal Helmut Schmidt dijo que estaban en “los niveles más altos de la era cristiana”), bajo el monetarismo reaganiano, que detonó la crisis internacional de la deuda exter- na, entre ellas la mexicana; 3) la quiebra masiva de las cajas de ahorro y de Wall Street en 1987, que inauguraban las crisis neoliberales; 4) la nue- va crisis mexicana de 1994-1995; 5) el desplome de los tigres asiáticos en 1997 (Tailandia, Malasia, Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur); 6) la deba- cle rusa de 1998; 7) la quiebra de las empresas de alta tecnología de 2000; 8) la tragedia argentina de 2001-2002; 9) el primer gran colapso neoliberal global irresuelto hasta la fecha, iniciado en 2007, y gestado en las vísceras estadunidenses, el centro fi- nanciero del capitalismo mundial (véase gráfica 1). En justicia, es menester señalar que tales crisis se deben a una diversidad de factores económicos y políticos. Las cambiantes decisiones monetarias En 45 años, los ajustes monetarios restrictivos de Estados Unidos han contribuido a detonar nueve crisis financieras y recesivas globales, de diversa intensidad, incluída la de 2007
  • 46. 46 5 de octubre de 2015 ECONÓMICOANÁLISIS de la Reserva Federal sólo son un ingrediente más de un coctel explosivo, aunque nada despreciable. En el contexto de la arquitectura financiera del nuevo (des)orden internacional, definido por la desregulación financiera interna, la apertura externa de los mercados bursátiles, de dinero y de divisas nacionales y su integración mundial, los efectos contractivos de la política monetaria de la Reserva Federal, como el de otros acon- tecimientos –por ejemplo la crisis griega o el declinante crecimiento chino–, se amplifican, provocan sobrerreacciones. Se proyectan vio- lentamente hacia el resto del mundo, a través de los reflujos enloquecidos de los capitales que desestabilizan y derrumban bolsas, mercados de dinero y de materias primas, y paridades cam- biarias, y cuyas secuelas terminan por transmi- tirse, tarde o temprano, en forma recesiva, hacia el sector real de la economía. La “estrategia de salida” hacia la “normalidad monetaria” se inició en enero de 2014, cuando la Reserva Federal anunció la reducción y el próxi- mo término de la compra masiva de bonos, pro- ceso que concluyó en noviembre de ese año. Así cerraba el ciclo de inyección de liquidez instru- mentado a partir de 2008 a raíz del estallido de la crisis financiera y la depresión estadunidense, con los primeros apoyos concedidos a varios interme- diarios, y seguido por las tres fases de la flexibiliza- ción cuantitativa (quantitative easing) y la Operación Twist, es decir, compra de bonos de lago plazo y venta de bonos de corto plazo (Federal Reserve’s exit strategy, 10 d febrero de 2010, www.federalreserve.gov/ newsevents/testimony/bernanke20100210a.htm). La compra de papeles indigestó las hojas conta- bles de la Reserva Federal. Entre enero de 2005 y octubre de 2008 su valor pasó de 750 mil millones de dólares a alrededor de 950 mil millones de dó- lares. En marzo de 2015 sumaron casi 4.5 billones de dólares. En números redondos, la compra de títu- los abultó el balance en 4 billones de dólares. De esa cantidad, se estima que unos 2.5 billones de dólares son activos tóxicos hipotecarios, es decir, carecen de valor. Son basura. En algún momento ese organismo decidirá qué hará con la inflación de sus estados contables y cómo los regresará a su nivel conocido antes del colapso financiero. En junio de 2013, la economista Linda Yueh, de la Universidad de Oxford, del Reino Unido, estimó que “desde la crisis, los bancos centrales han inyectado 12 billones de dólares, equivalentes a una sexta parte del producto interno bruto del mundo”. Parte de ese dinero se filtró de Estados Unidos, la Unión Europea, la eurozona y Japón hacia las economías “emergentes”. Cuando los bancos centrales de los países in- dustrializados abandonen las políticas monetarias expansivas, en armonía con Estados Unidos, y empiecen a drenar los recursos inyectados, la se- quía global adquirirá el carácter de conmoción. Pero la política monetaria aún es asimétrica. A Estados Unidos sólo le falta una medida para concluir con un experimento excepcional para una crisis única, la peor del capitalismo des- de la gran depresión de 1930: aumentar la tasa de interés de referencia de su rango de cero por ciento y 0.25 por ciento. En octubre de 2008, ella cayó por abajo del punto porcentual y en negativa en términos reales. En julio de 2007 había sido de 5.26 por ciento. En el primer bimestre de 2014, promedió en su nivel nominal histórico más bajo (0.07 por ciento). Desde ese momento empezó a elevarse, casi imperceptiblemente, para mediar 0.14 por ciento en agosto y septiembre de 2015. Una vez que se decrete el alza la meta de la Reserva Federal será la “tasa de neutralidad”: al-
  • 47. www.contralinea.com.mx 47 ECONÓMICO ANÁLISIS rededor de 3.5 por ciento. Pero gobernadores de la junta están indecisos y divididos. Unos –como el Chicago Boy Stanley Fischer– suponen que ya debe empezar el ajuste, pues ya se cumplieron los requisitos esperados: en julio, el desempleo fue de 5.3 por ciento, contra la meta fijada de 6.5 por ciento; el producto inter- no bruto (PIB) semestral fue de 2.8 por ciento; la inflación acumulada hasta agosto fue de 1.5 por ciento e insisten que no debe esperarse a que lle- gue al objetivo de 2 por ciento. Otros, como su presidenta, Janet Yellen, consideran que el nivel de los precios ofrece un margen de acción para esperar que se consolide la expansión productiva, cuyo ritmo aún estiman moderado. Analistas del Banco Bilbao Vizcaya Argenta- ria-Bancomer pronostican que la tasa subirá a 0.5 por ciento en 2015. Luego en un punto porcen- tual en 2016 y otro en 2017, y en 2018 llegará a aquel nivel. El imperativo monetario de otros banqueros centrales es el inverso. Sus tambaleantes econo- mías nacionales, con síntomas deflacionarios, los han obligado a mantener la liquidez y las bajas tasas de referencias. Ése es el caso del Banco Cen- tral Europeo y de cinco de los siete bancos de las economías más grandes. Sólo Estados Unidos y el Reino Unido se encuentran en un punto muerto. India, Australia y Noruega han bajado sus inte- reses este año. Suiza ha vuelto negativa nominal- mente su tasa. China hace malabares monetarios y cambiarios ante su desaceleración económica. De momento, países como Brasil, en plena rece- sión, Turquía o Sudáfrica, en franco declive desde 2012, han elevado sus réditos, para tratar de con- trarrestar la especulación en contra de sus tipos de cambio. En cualquier caso, el día del juicio está en puerta. Hacia el fin de la era del dinero fácil Dice el economista español José Carlos Diez: “Terminó el viento de cola” para los países “emer- gentes”. “La fiesta se acabó. El viento ha cambia- do y ahora viene de frente. No creo que haya que autoflagelarse por eso”. En esencia, el fin de la compra de bonos y el ajuste en las tasas de interés implicará el térmi- no de la era de la abundancia de dólares, que fue compartida con la periferia capitalista, por medio de los flujos de capital. El “dólar fácil” llegó en las modalidades de créditos externos baratos, inver- sión directa y especulativa, que buscaba ganar con los diferenciales de los intereses locales y foráneos pagados y en los casinos bursátiles. Sólo por concepto de bonos, acciones y prés- tamos, el Fondo Monetario Internacional estima que en 2011-2014 captaron 618 mil millones de dólares, en promedio anual, en los mercados pri- vados. En 2011 el monto fue por 525 mil millones de dólares; en 2012, 16.4 más (611 mil millones de dólares); en 2013, 17.3 por ciento más (717 mil millones de dólares. En 2014, 13.8 por ciento me- nos (619 mil millones de dólares). La menor entrada de dólares en 2014 y 2015 manifiesta un fenómeno por todos tan temido. Alexandre Tombini, el ChicagoBoy titular del banco central brasileño, lo calificó como el “efecto aspi- radora”. La reversión de los capitales de la perife- ria a las metrópolis. Es la siguiente fase del ciclo: el “gran retorno” de capitales (Linda Yueh). Su reflujo hacia sus países de origen, y otros nacionales, que buscarán puertos más seguros, como el estadunidense. Las economías emergentes tendrán que regur-
  • 48. 48 5 de octubre de 2015 ECONÓMICOANÁLISIS 2014 provocó los siguientes efectos registrados en Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y otros países industrializados: la sobre oferta de dólares; la caída en los intereses pagados por los bonos del gobierno estadunidense en todos sus plazos; la vo- latilidad bursátil; la devaluación del dólar ocasio- nada por la salidas de capitales en búsqueda de terrenos fértiles; la especulación en los mercados de futuros de las materias primas (commodities). Del lado de las naciones receptoras de ca- pitales las secuelas fueron: la apreciación de las monedas ante el ingreso masivo de capitales; las burbujas bursátiles y de los mercados de dinero; la reducción de las tasas de interés; una mayor flexibilidad fiscal ante ingreso de divisas; un ma- gitar los dólares con que se atragantaron. El ciclo es como una especie de yin y yang mo- netario internacional. En junio de 2013, Linda Yueh escribió: “Cuán bien o cuán mal termine, dependerá de la forma cómo los principales bancos centrales emprendan su ‘salida’ de las políticas monetarias ultraflexi- bles”. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? La lógica de la política monetaria es harto y fastidiosamente, históricamente, conocida: 1) Los años felices por el regalo del helicóptero Bernanke La inyección masiva de liquidez baja de la tasa de referencia de la Reserva Federal entre 2008 y 123RF
  • 49. www.contralinea.com.mx 49 ECONÓMICO ANÁLISIS yor endeudamiento público y privado, interno y externo, debido al bajo costo del crédito local y foráneo; la ampliación del desequilibrio externo, fácilmente financiable por el endeudamiento y el ingreso de la inversión extranjera y financiera; la acumulación de reservas internacionales; un ma- yor crecimiento económico. 2) El efecto aspiradora La conclusión de la política monetaria expan- siva tendrá las siguientes consecuencias: la reduc- ción de la liquidez internacional; el alza gradual de las tasas de interés de los bonos del Tesoro y del crédito; el reacomodo de los llamados por- tafolios de inversión. En los países “emergentes” implicará: menores ingresos capitales y salida de los mismos; la salida de los inversionistas de los mercados de materias primas y la pérdida de los ingresos de las naciones exportadoras de esos productos; el aumento de los réditos locales para tratar de evitar la pérdida de competitividad en los diferenciales de las tasas de interés internas y externas y contener la fuga de capitales; la deva- luación de las monedas frente al dólar; la desacu- mulación de reservas internacionales para tratar de evitar la especulación del tipo de cambio y sus efectos sobre la inflación; el encarecimiento del costo del endeudamiento y el pago por con- cepto de intereses de los pasivos anteriormente contratados; la venta de papeles bursátiles y títu- los gubernamentales; las caídas bursátiles, de los mercados de dinero y el deterioro fiscal; un mayor desajuste en las cuentas externas, en virtud de la pérdida de ingresos por concepto de exporta- ciones y el encarecimiento de los precios de las importaciones; las dificultades para financiar las brechas fiscal y externa; pérdida del crecimiento económico, agravada por las subsecuentes políti- cas ortodoxas y de austeridad fiscal (aumento de impuestos y recorte de gastos). El reacomodo de capitales se orientará hacia los países industrializados, en especial hacia Esta- dos Unidos, lo que facilitará el retorno a la “nor- malidad” monetaria. Factores como los anteriores explican que, al evaporarse la especulación, los precios de las ma- terias primas cayeron hasta en un 50 por ciento, en promedio, destacándose las cotizaciones del petróleo, y que más de una veintena de monedas se hayan visto obligadas a devaluarse o revaluarse frente al dólar, y que una cantidad similar de bol- sas se hayan derrumbado. “Tenemos que contener la aspiradora de dinero del mundo desarrollado”, dijo Tombini. ¿Cómo? Brasil ha puesto el ejemplo. Para en- frentar los problemas internos y externos, y asimi- lar una devaluación cambiaria del 50 por ciento en 1 año, el gobierno de Dilma Rousseff ha im- puesto un severo programa de ajuste ortodoxo fondomonetarista: el recorte en el gasto público; el aumento de impuestos; el despido de empleados estatales; la reducción de la estructura del Estado; la congelación de salarios del sector público; la reducción de subsidios sociales y agrícolas, entre otras medidas draconianas. Lo anterior profundizarla la recesión oficial- mente reconocida (caída del PIB de 2 por ciento en el primer semestre de 2015). México ha instrumentado un programa simi- lar. ¿Cómo luce la salida de la política monetaria expansiva? Eso depende de los actores involucra- dos y sus decisiones. Para “salir”, los bancos centrales así como la Reserva Federal, aumentarán gradualmente sus intereses para evitar abortar la reactivación de la economía. Venderán sus activos (bonos del go-
  • 50. 50 5 de octubre de 2015 ECONÓMICOANÁLISIS bierno y otros) para elevar su oferta, reabsorber el dinero que ha inyectado y dosificar el ingreso de capitales, en aras de evitar efectos traumáticos des- estabilizadores y empujar sus precios hacia abajo. Estados Unidos puede darse ese lujo, ya que du- rante la etapa crítica, los inversionistas locales y foráneos, a un menor ritmo y aceptando tasas de interés negativas, o casi, siguieron comprando los títulos del Tesoro, lo que permitió financiar sus déficits fiscal y externo, así como las masivas in- yecciones de liquidez. A la mayoría de los países subdesarrollados, fie- les a la ortodoxia neoliberal, como México y Brasil, no les quedará más que subir sus réditos, sacrificar sus reservas internacionales para tratar de sostener sus tipos de cambio y aplicar políticas fiscales res- trictivas, entre otras medidas. Aunque tengan que sacrificar a sus economías y la población. Los especuladores juegan como si fueran apos- tadores inteligentes. Aunque su lógica no tenga nada que ver con los animales racionales exalta- dos por los economistas neoliberales. Carecen, asimismo, del llamado “espíritu creativo y em- prendedor” (unternehmergeist), con el que fantaseaba Joseph Alois Schumpeter: el mítico héroe del capi- talismo intrépido, desafiante ante lo desconocido. Con la voluntad y la capacidad para modificar las condiciones existentes. Superar obstáculos y romper con las rutinas. De ir contra la corriente y crear cosas nuevas, transformar las condiciones existentes. Marx dijo alguna vez –recuerda Rolando As- tarita– que “los capitalistas están convencidos de que 5 minutos antes de que se desate el incendio podrán salir del mercado”. Pese a que un gran número de ellos queden atrapados con los dedos en la puerta y cosechen las pérdidas. Pero hasta Alan Greenspan, artífice de so- noros fracasos monetarios, históricamente mo- numentales, llegó a entender algo (al final): que las compañías financieras pensaban que podrían anticiparse a las crisis y vender sus carteras sin pérdidas. Pero no hay manera de que enormes sumas de valores ficticios pasen de golpe a la forma dinero; es una imposibilidad objetiva (ht- tps://rolandoastarita.wordpress.com/2012/05/30/ sobre-los-origenes-de-la-crisis-financiera). En un mundo globalizado, el espíritu de los in- versionistas se reduce al contagio del comporta- miento de manada, cuya “destrucción creativa” schumpeteriana se transforma en la construcción de un montón de ruinas. La retirada de fondos en los mercados emer- gentes ha aumentado hasta superar 1 billón de dólares en los últimos 13 meses, prácticamente el doble de la cantidad registrada durante la crisis financiera. El fenómeno se debe a la pérdida de confianza que durante el último año sufren las economías emergentes. Jan Bakkum, analista de mercados emergen- tes de NN Investment Partners, señaló que, en- tre julio de 2009 y finales de junio de 2014, los 19 mercados emergentes más importantes reci- bieron un total de 2 billones de dólares. Pero a parir de ese momento y hasta finales de julio de 2015, registraron una salida de divisas por 940.2 mil millones de dólares, casi el doble de la canti- dad registrada en 3 trimestres de 2008 y 2009, en plena crisis financiera (www.expansion.com/merca- dos/2015/08/20/55d6280922601dac138b4586. html). Es claro que la fuga de capitales, la volatilidad de los mercados financieros y las devaluaciones cambiarias se agudizarán una vez que la Reserva Federal decrete el alza de las tasas de interés. Ese será el costo de la “normalización” mone- taria, junto con la ralentización del crecimiento económico en el mundo subdesarrollado. En la siguiente entrega veremos los efectos específicos sobre México. La fuga de capitales, la volatilidad de los mercados financieros y las devaluaciones cambiarias se agudizarán una vez que la Reserva Federal decrete el alza de las tasas de interés
  • 52. AMBIENTALANÁLISIS 52 5 de octubre de 2015 EN BAJA CALIFORNIA SUR ESCALADA DEL CONFLICTO SOCIAL 123RF ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ/MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS, LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO. INTEGRANTE DE LA RED DE TALLERES DE CRÓNICA A USTEDES LES CONSTA Crece la efervescencia social en Baja California Sur ante la andanada de megapro- yectos impulsados por grandes empresas y algunas autoridades. Ciudadanos han pasado a la ofensiva jurídica y social ante la megamina a tajo abierto en reserva natural de la biósfera, la instalación de un proyecto minero submarino para extraer fosforita en el Golfo de Ulloa y la privatización de la zona costera AMBIENTALANÁLISIS 52 5 de octubre de 2015
  • 53. AMBIENTAL ANÁLISIS www.contralinea.com.mx 53 E n Baja California Sur se ha intensi- ficado un fenómeno social que ha estado presente en esa entidad des- de hace mucho tiempo: lustros, décadas... Pero que desde hace poco más de 1 año se ha potenciado. Me refiero a la protesta ciudadana contra el despojo de lo que los surcalifornianos consideran suyo, además de los mexicanos procedentes de otros es- tados y que, principalmente, en las últimas 3 décadas se han avecindado en diferentes partes de la entidad. Lo consideran suyo por derecho propio, pues son habitantes de esa tierra. La inconformidad ciudadana se ha manifestado principalmente en dos ver- tientes: por un lado, en contra del despojo de ciertos territorios en los que diversas cor- poraciones mineras intentan establecerse y que involucran varias regiones, principal- mente al Sur de la península, de cuyos casos sobresale el intento de instalar la megamina a tajo abierto Los Cardones, en la Sierra de la Laguna, reserva natural de la biósfera y tinaco natural de muchas poblaciones, entre ellas La Paz, Cabo San Lucas, San José del Cabo y Todos Santos, además de decenas de poblaciones de menores dimensiones que dependen del abastecimiento de agua del sistema de recarga natural del vital líquido de la Sierra (http://contralinea.info/ archivo-revista/index.php/2015/07/12/ulti- ma-trinchera-megamineria-toxica-en-bcs/). Y el despojo que se está intentando llevar a cabo en el Pacífico, referente a la instalación de un proyecto minero submarino para ex- traer fosforita en el Golfo de Ulloa, asunto que ha sido motivo de una larga confron- tación entre la ciudadanía, la prensa local y las empresas mineras y las autoridades (http://contralinea.info/archivo-revista/index. php/2014/05/25/mineria-marina-en-baja-cal- ifornia-sur-riesgo-ambiental-social-inminente/ y http://www.bcsnoticias.mx/importancia-social-y- medioambiental-de-impedir-la-criminaliza- cion-del-periodismo/). Y por el otro lado, el despojo de sus territorios adyacentes a la línea de costa, privatización que se ha ido expandiendo y concretando lentamente en diversas zonas costeras del estado con el establecimiento de magadesarrollos turísticos y venta de terrenos costeros a particulares, princi- palmente extranjeros, con el consecuente cierre de accesos públicos a varias playas, como ha denunciado la investigadora Ma- ría Luisa Cabral Bowling, académica de la Universidad Autónoma de Baja Cali- fornia Sur (Raymundo León, “Concesio- nadas a extranjeros, 90 por ciento de las playas de Baja California Sur”, La Jornada, 31 de marzo de 2008, www.jornada.unam. mx/2008/03/31/index.php?section=esta- dos&article=034n1est). Lo anterior ha ido limitando el libre tránsito del ciudadano mexicano, privilegiando esos espacios para gente adinerada, primordialmente turis- tas extranjeros, pero también nacionales. Despojo generado por los intereses de al- gunos inversionistas al amparo de varios políticos. Expoliación que se está haciendo una constante en grandes extensiones de playas al Sur del estado, generando gran inconformidad social, misma que se ha in- crementado con el intento de privatizar un tramo carretero entre Cabo San Lucas y San José del Cabo, como parte del proyecto Zona Dorada (Raymundo León, “Questro busca privatizar un tramo de la carretea San José del Cabo-Cabo San Lucas”, La Jornada, 27 de agosto de 2015, www.jornada. unam.mx/2015/08/27/economia/025n1eco). Lo que además ha hecho converger a dis- tintos grupos sociales y ciudadanos sin filiación alguna en la protesta ciudadana. Para entender más de esta situación, con- sultar la página www.lacarreteraesnuestra.com/ category/ultimas-noticias/. Esos conflictos, el minero y el privatizador de carreteras y playas, han ido unificando y a su vez cohesionando a amplios y diver-
  • 54. AMBIENTALANÁLISIS 54 5 de octubre de 2015 sos sectores de la sociedad –instituciones académicas, colegios de abogados, inge- nieros, médicos y de otras especialidades, autoridades ejidales e incluso algunos dele- gados y regidores que abiertamente han mostrado su rechazo al despojo en ambas vertientes–, en lo que se empieza a visua- lizar como una amplia resistencia ciudadana ante los embates de los grandes capitales nacionales e internacionales avalados por el gobierno federal, en el caso minero, y por otros órdenes de gobierno en algunos casos de megadesarrollos turísticos y venta de predios. Multitudinarias manifestaciones se dieron el 6 de agosto pasado en La Paz, y el 8 del mismo mes en Cabo San Lucas, donde la lucha unificada de ambos movi- mientos fue notoria. Gran movimiento so- cial coordinado desde diversos lugares por varias organizaciones no gubernamentales y dirigido hacia los distintos frentes de lucha mencionados. Mismo que además de or- ganizaciones de activistas y de ciudadanos sin filiación alguna, incluye también a gru- pos empresariales importantes, sobre todo algunos relacionados al ramo turístico e in- mobiliario, pues a estos sectores son a los que más pueden afectar económicamente los desarrollos mineros debido a sus conse- cuencias contaminantes y, por supuesto, la privatización de las áreas inmediatas a las playas, pues éstas representan, con mucho, uno de los principales atractivos para el tu- rismo de todas las capacidades económicas que visita el estado. El despojo que se ha ido extendiendo a lo largo de Baja California Sur es el re- flejo de lo que sucede a nivel nacional. El país concesionado en la mayor parte de su territorio a empresas nacionales y trasna- cionales en diversos rubros, pero sobre todo en el minero (para abundar en el tema revisar “Supeditada a la codicia más dep- redadora. La nueva minería en México”, en el suplemento La Jornada Ecológica, agosto-septiembre, 2015, www.jornada.unam. mx/2015/07/27/eco-cara.html). Y en el asunto de la privatización de las playas el conflicto no es nuevo. Se viven situaciones como ésta en la mayoría de los estados cos- teros del país, lo que ha generado múltiples conflictos sociales con una amplia resisten- cia ciudadana a nivel nacional encabezada por la iniciativa Defendamos Nuestras Pla- yas (http://unionmexico.mx/). Para acercarse a dicha problemática, ver, de Juan Pablo Proal, “No hay playas para ti, mexicano jo- dido”, revista Proceso, 4 de octubre de 2013 (www.proceso.com.mx/?p=354479). La con- cesión de diversos territorios nacionales: federales, municipales y ejidales, bajo ar- gumentos como el de beneficio económico nacional, incluso en áreas naturales prote- gidas, no es más que la búsqueda del enri- quecimiento de ciertos sectores empresaria- les con la venia de algunos políticos. Y lo más grave, además del hecho en sí mismo de este despojo, es que genera ciudadanos de primera y de segunda clase, en un país cuyos gobernantes en las últimas décadas lo han llevado a una pérdida de su soberanía y a un entreguismo a los grandes capitales na- cionales y trasnacionales sin precedentes. La inconformidad de los diversos gru- pos que han luchado desde hace tiempo por la preservación de su territorio, de sus recursos naturales y del libre tránsito, cada vez se endurece más y logra más adeptos en un escenario donde la ciudadanía está cada vez más informada y politizada, gracias al desprendimiento de los medios de infor- mación oficialistas como los noticiarios de la televisión abierta y los medios impresos tradicionales y progobiernistas, y en gran medida debido al acercamiento al inter- net, medio que afortunadamente hasta hoy ha sido poco controlado y en el que se di- funden libremente noticias, ideologías y ac- ciones ciudadanas contrarias a las políticas que imperan en nuestro país. A mitad del actual sexenio priísta, ante la escaza credibilidad en el gobierno fede- ral y la disminuida popularidad de Enrique Peña Nieto, me parece que es momento El despojo que se ha ido extendiendo a lo largo de Baja California Sur es reflejo de lo que sucede a nivel nacional: la mayor parte del territorio se ha concesionado a empresas nacionales y trasnacionales, sobre todo en el ramo de la minería
  • 55. AMBIENTAL ANÁLISIS www.contralinea.com.mx 55 que las diversas secretarías involucradas en los conflictos mencionados, así como las autoridades de todos los órdenes de gobier- no competentes tomen cartas en el asunto y atiendan los llamados de la ciudadanía inconforme, pues de no ser resueltos de la manera más transparente y en apego a la ley, los conflictos sociales en los que ya están involucrados y alertas decenas de miles de ciudadanos surcalifornianos escalarán de intensidad, pues un gran sector de la ciudadanía ha demostrado que no se va a quedar cruzado de brazos ante el despojo en sus múltiples formas. Las manifestaciones en contra de los desarrollos mineros y los intentos de privatizar las vías carreteras, así como el cierre de diversos accesos a las pla- yas –que por ley deben ser de acceso públi- co– se han ido multiplicando, sobre todo en la capital del estado, en San José del Cabo, Cabo San Lucas y en Todos Santos. Lo que ha llevado a los manifestantes de diversas luchas sociales a tender lazos entre movi- mientos, a unirse en frentes comunes y así canalizar y dar salida a las inconformidades sociales mediante el ejercicio de la más ele- mental democracia que implica el gobierno del pueblo para el pueblo. Hasta ahora, los grupos inconformes han manifestado su repudio a la insta- lación minera, cierres carreteros y pri- vatización de playas mediante la protesta pacífica en las calles y plazas, principal- mente. Pero han dado un enorme paso al defenderse y confrontar legalmente a diver- sas corporaciones y autoridades mediante encuestas ciudadanas, mandatos civiles y más argumentos de orden legal. Para el caso minero, consultar las páginas http:// frenteaguayvida-bcs.org y http://movimientom4. org/2015/09/la-rema-felicita-la-lucha-con- tra-la-mineria-en-baja-california-sur/. Con referencia al asunto carretero y de priva- tización de playas, leer la nota de Brenda Yáñez, “Piden juicio político al XI ayun- tamiento de Los Cabos”, en el diario El Independiente (http://diarioelindependiente. mx/2015/09/piden-juicio-politico-al-xi-ayun- tamiento-de-los-cabos/). Lo que demuestra que el proceder de los inconformes reba- sa con creces el activismo recalcitrante, y que es producto de la preparación y de una cada vez más organizada y politizada socie- dad que entiende que es en última instan- cia la poseedora de su devenir social y am- biental. Todo lo anterior ha ido escalando en intensidad y ha ido generando muchos más inconformes entre la ciudadanía con respecto al desempeño de las autoridades municipales y estatales en los temas men- cionados, precisamente en tiempos que se da el cambio de administración en todos los órdenes de gobierno del estado. Por lo que la administración entrante deberá atender con prontitud los reclamos sociales, enmendando los errores de la pasada ad- ministración, con miras a dar salida a los conflictos sociales generados por el despojo territorial que se sufre en el estado. 123RF
  • 56. PETROLERO 56 5 de octubre de 2015 ANÁLISIS La inglesa Petrofac y el Grupo Diavaz-Sinopec, entre las petroleras que ya realizan actividades en los terrenos subastados. Uno de los bloques, el Ébano, no fue licitado sino asignado directamente desde 2013. Resulta excepcional por sus dimensiones: 1 mil 600 kilómetros cuadrados FABIO BARBOSA, INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 123RF SUBASTADOS ACTIVOS BLOQUES PETROLEROS
  • 57. www.contralinea.com.mx 57 PETROLERO ANÁLISIS E ste texto intenta formular algunas preci- siones sobre los bloques que algunas petro- leras han comprado en las subastas para luego dejarlos abandonados, como en el caso de Halliburton; ahora, matizando, expondremos la situación en los que, por el contario, se constata alguna actividad, aumentos en la producción e incluso nuevas reservas descubiertas. Se trata de ofrecer información adicional, pues sólo en la medida que avancemos en su acopio podríamos mejorar nuestra comprensión de la situación y las perspectivas de un proceso tan importante. Por otro lado, en las subastas, algunas empresas se agrupan y reagrupan, forman consorcios con diferentes nombres, con el único propósito de par- ticipar en el evento; hemos visto que algunos de esos acuerdos se realizaron incluso días antes de la subasta. Un lector me recordó que la Petrolite, ga- nadora de un bloque, es hoy parte de Halliburton; de ahí la necesidad de contar, por lo menos, con alguna información sobre las empresas. Comencemos por insistir que si se caracteriza a la reforma energética como la pretensión de ele- var la producción de hidrocarburos y obtener nue- vos ingresos fiscales en este sexenio, hay un con- senso generalizado de que ya fracasó. Aun en el supuesto de que las dos próximas subastas de este año 2015 resultaran un éxito completo, el gobier- no de Enrique Peña no podrá revertir la caída de la extracción y el deterioro de los ingresos petrole- ros; por el contrario, tenemos que advertir que la codicia y apresuramiento del grupo que detenta el gobierno incluso puede reventar al complejo Ku- Zaap-Maloob, lo que implicaría un nuevo escena- rio económico aun más difícil. La reforma energética no comenzó en el ac- tual sexenio. Es un proceso de apertura del sector exploración y producción al capital privado que comenzó hace varios años. La transferencia de bloques y campos se ha realizado introduciendo tres tipos de nuevos contratos: En el gobierno de Vicente Fox, en 2004: el contrato de obra pública financiada (COPF, mo- dalidad del contrato de servicios múltiples). En el sexenio de Felipe Calderón, en 2008, el contrato integral de exploración y producción (CIEP). En el actual gobierno de Peña Nieto, hasta aho- ra: el contrato de producción compartida (CPC). En los cuadros presentamos el conjunto de las licitaciones realizadas utilizando el modelo del CIEP. Empresas y bloques Adelantaremos ahora alguna información so- bre las empresas ganadoras, sus actividades reali- zadas y logros. Por el número de contratos firma- dos y número de campos que opera, deberíamos empezar por la inglesa Petrofac; pero atendiendo a los volúmenes de producción de hidrocarburos, la más importante es el Grupo Diavaz. Su presi- dente, el ingeniero Luis Vázquez Sentíes, ha na- rrado que pasó su infancia prácticamente jugando entre tanques y ductos petroleros, pues su padre trabajó en esa industria (véase su disertación de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería). Así, su compañía ha sido proveedora de bienes y servicios para Petróleos Mexicanos (Pemex) desde hace décadas, pero su práctica en exploración y producción operando campos apenas se inició en 2005, cuando ganó los bloques llamados Cuer- vito y Fronterizo, en la cuenca de Burgos, en el esquema que ya mencionamos de los COPF (mo- dalidad del contrato de servicios múltiples). En esta inicial experiencia se asoció con la brasileña Aunque las dos próximas subastas fueran un éxito, el gobierno no revertirá la caída de la extracción ni el deterioro de los ingre- sos; por el contrario, su codicia puede reventar a Ku-Zaap-Maloob
  • 58. PETROLERO 58 5 de octubre de 2015 ANÁLISIS Petrobras y la japonesa Teikoku Oil; más tarde, en 2007, obtuvo el importante contrato para re- habilitar y operar 400 pozos en el sector Ébano Pánuco Cacalilao. En este nuevo proyecto partici- pó asociado con la gran empresa China Sinopec. En 2012, cuando empezaron las subastas de los campos en el esquema CIEP, Pemex decidió que el bloque Ébano no debería ser licitado, sino asignado directamente al mismo consorcio Dia- vaz-Sinopec, que ya había iniciado la rehabilita- ción de ese campo. Así, el 1 de enero de 2013, se formalizó el nuevo contrato. El bloque Ébano es excepcional por sus di- mensiones: 1 mil 600 kilómetros cuadrados. Para compararlo, lo que hemos llamado “los terrenitos de Halliburton” (Contralínea 453) son 12 veces más pe- queños: apenas 128 kilómetros cuadrados. En el bloque Ébano, a la fecha se produce un estimado de 12 mil barriles diarios. Comprende campos como el Chijol, que fue de la Huasteca Petroleum Company y ahora resurge en el mapa petrolero de este país. Considerando sus contratos COPF y CIEP, para septiembre de 2014 Diavaz y sus socios producían 24 mil 100 barriles de petró- leo crudo equivalente (Diavaz, ponencia en el Se- cond Annual Eagle Ford Burgos Basin Cross-Bor- der Developement Summit 2014). Diavaz en Chicontepec En 2013, Diavaz, ahora asociado con Wea- therford, decidió participar en la licitación de Chi- contepec y, como ya explicamos en un artículo an- terior, ganaron el bloque Miquetla, ofreciendo 98 centavos de dólar, es decir dejando, virtualmente, todas las utilidades operativas para el gobierno. Con el derrumbe de precios, las actividades necesariamente tenían que suspenderse, porque el costo en Chicontepec es de 42 dólares por barril, pero los socios muestran una política diferente, mientras Diavaz parece dispuesta a permanecer en esa área tan difícil, Weatherford ya hasta cerró sus talleres y bodegas. Quiero advertir al lector de nuestras inseguri- dades: la aseveración de que Diavaz se muestra dispuesta a permanecer en Chicontepec se apo- ya apenas en algunas expresiones del ingeniero Vázquez Sentíes, quien, por ejemplo, ha dicho: “Nosotros pensamos que existe algún potencial de shale oil en Miquetla”. También ha afirmado: “Tenemos que encontrar una manera de extraer cada barril con un costo menor a 42 dólares, lo que nos permitirá mantener la diferencia como ganancia” (“Understanding production cost in Chicontepec”, publicado en el anuario Mexico oil XXX En 2012, Pemex decidió que el excepcional bloque Ébano –que mide 1 mil 600 kilómetros cuadrados– no sería licitado. El 1 de enero de 2013 lo asignó directamente a Diavaz-Sinopec
  • 59. www.contralinea.com.mx 59 PETROLERO ANÁLISIS & gas review, 2014, un material imprescindible que recomiendo a mis alumnos). Petrofac-Schlumberger Sobre Petrofac y sus éxitos en el campo ta- basqueño Santuario que ganaron en la licitación de campos maduros de la Región Sur, ya hemos publicado información que naturalmente no re- petiremos, véase Contralínea 433, del 19 de abril de 2015. Petrofac y Slumberger continúan ensayando procesos de calentamiento in situ para los campos de pesados Pánuco, Topila y Cacalilao, en el Nor- te de Veracruz. Su producción pasó de 2 mil 51 barriles, en 2013, a 2 mil 870 en 2014. Petrofac es la primera empresa privada que in- cursiona como operadora en aguas someras del Golfo de México. Ganó el bloque Arenque, que, en su nueva etapa, inició operaciones el 13 de julio de 2013. Harry Bockmeulen, gerente de Petrofac en México, afirma que Arenque “es un bloque fantástico”, ya que sus 2 mil kilómetros cuadrados “equivalen a tener casi 10 bloques en el Mar del Norte”. Su producción pasó de 4 mil 332 barriles diarios, en 2013, a 5 mil 164 en 2014, por lo que mister Harry afirma que su bloque “tiene un enor- me potencial” (“Setting down roots in the mexi- can industry”, Mexico oil & gas review, 2014). Monclova Pirineos Gas y Alfa en la Faja de Oro Como puede verse en la ilustración, la mayor parte de los campos de Monclova Pirineos Gas (MPG) y Alfa se ubican en la porción central de la antiquísima Faja de Oro, la primera gran zona petrolera de este país; el resto es lo que considera- mos las extensiones de Poza Rica, los campos San Andrés y Hallazgo. El ingeniero Luis Velázquez, director general de MPG, ha sido muy claro compartiendo sus du- das y la necesidad de tiempo para realizar estudios concretos y poder obtener conclusiones. Citamos algunas de sus afirmaciones, todas transcritas del
  • 60. PETROLERO 60 5 de octubre de 2015 ANÁLISIS anuario Mexico oil & gas review 2014: “Aunque he- mos asignado un alto potencial a la Faja de Oro […] no es fácil de explorar y evaluarla adecuada- mente […] pero MPG está dispuesto a perforar dos pozos de desarrollo y un exploratorio”. A la pregunta sobre qué desafíos técnicos y oportunidades han identificado, dice que es tem- prano para responder: “MPG sólo ha estudiado los bloques durante unos meses. Todavía estamos aprendiendo sobre las dificultades que se encuen- tran en estos campos maduros”. Los historiadores petroleros que nos hemos ocupado de esa área siempre nos referimos al problema de la rápida invasión de agua que sufre. El ingeniero lo expresa diciendo: “Tenemos que saber dónde está el nivel del agua en los pozos in- vadidos […] para planificar mejor los proyectos”. Sólo para abundar sobre las incertidumbres, pero también los avances realizados, transcribi- remos otras líneas: “La comprensión de la poca información disponible en Tierra Blanca ha sido difícil. Sólo tenemos datos sísmicos en tercera di- mensión (3D) para el 30 por ciento del bloque [...] es una herramienta muy cara para su uso en este momento. “MPG tiene unos 2 años para decidir adecua- damente si quedarse y desarrollar estos campos o no”. Los campos del bloque Tierra Blanca no pre- sentan aumentos de producción a partir de su pri- vatización, en cambio, los del bloque San Andrés tuvieron una producción de 1 mil 673 barriles de aceite en 2013 y lograron elevarla a 2 mil 508 en 2014. Desde Egipto a Tamaulipas Cheiron Petroleum Company, empresa que algunos analistas consideran originaria de Egipto y otros una simple filial de la estadunidense Pico International Petroleum, es un caso excepcional. Ganó el Bloque Altamira en junio de 2012, tomó el control del campo a comienzos de 2013 e inme- diatamente inició lo que la propia empresa califica como “un agresivo programa de trabajo”.
  • 61. www.contralinea.com.mx 61 PETROLERO ANÁLISIS Cheiron, en su página de internet, describe ese plan integrado entre otros por los siguientes aspec- tos: 1) una “extensa” campaña de sísmica 3D; 2) obras de optimización en las instalaciones super- ficiales; 3) inicio de los estudios de las tecnologías de recuperación mejorada adecuados a las carac- terísticas del campo y, finalmente, la perforación de nuevos pozos. Sobre esto último hubiera sido deseable desglosara ubicaciones y fechas. Los resultados en términos de producción han sido escasos. En 2013 se extrajeron 1 mil 440 ba- rriles de aceite y en 2014 la cifra se elevó a 1 mil 776 barriles. Los bloques de papel Para finalizar nuestro recuento, sólo enumera- mos las empresas que ni siquiera han comenzado actividades; es decir, que después de las subastas de 2013 y 2014, han dejado abandonados sus bloques. 1) Halliburton, en Humapa y Soledad. Este último fue ganado por Petrolite, filial de Baker Hugues, pero ésta ha vendido todos sus activos a la temible Halliburton; 2) Perforadora Latina, en Pitipec; y 3) Vitol Energy, que “controla” dos blo- ques de Chicontepec: Miahuapan y Amatitlán. A esta lista podríamos agregar, aunque la inactividad obedece a causas distintas, al bloque Atún, que no recibió ofertas y se mantiene desier- to, y Carrizo, en Tabasco, que fue devuelto por Schlumberger por la resistencia de la población (Contralínea 443). Nuestro repaso quizá invita a secundar la cau- tela de los ingenieros que piden tiempo para rea- lizar estudios específicos y paciencia para inferir conclusiones contundentes. Hasta el momento parecen predominar em- presas pequeñas como Diavaz, Petrofac y Mon- clova Pirineos Gas; las grandes petroleras han comprado la información, se han mostrado in- teresadas, pero sólo tres de ellas (Schlumberger, Halliburton y Sinopec) han comprado bloques, de continuar esta tendencia tendríamos más datos que acaso permitirían vislumbrar el curso futuro del sector petrolero de México en el mediano pla- zo: numerosas empresas pequeñas operando cam- pos cada vez más pequeños. También es conveniente reflexionar en los escasos volúmenes que aquí hemos citado como producciones agregadas gracias a la reforma, y contrastarlos con el discurso de los políticos que continúan parloteando sobre cifras millonarias, como viviendo en un mundo de fantasía. En explotación de hidrocarburos, predominan empresas pe- queñas como Diavaz, Petrofac y MPG. Sólo tres grandes han comprado bloques: Schlumberger, Halliburton y Sinopec 123RF
  • 62. EX LIBRIS 62 5 de octubre de 2015 MISCELÁNEO I. Todas las creaciones humanas han de estar en constante revisión, tanto por las adi- ciones de esa constante creación, como por la información sobre los acontecimientos históricos. Ésta es la forma de actualizar los rendimientos de la investigación que amplían las perspectivas sobre lo que genera el pensamiento y su acción (la teoría y práctica de que nos ilustra Immanuel Kant en su ensayo con ese nombre) a través del diario acontecer humano en el tiempo y espacio, en expansión por una continuidad científica (con Einstein, Popper, Hawking, Galileo, Newton, Coppernico, etcétera, como piedras de toque) que no cesa de ofrecer nuevas respuestas a los problemas de las ciencias de fundamento matemático y las de fundamento jurídico-políti- co, en las artes y la cultura, fraccio- nada en cada Estado-nación, pero con el toque de universalidad. Son muchos los grandes clásicos que se han escrito sobre la historia universal con base en la documentación, desde Tucídides hasta el 11 de septiembre (de 2001), como nos pone al tanto el libro Reportajes de la historia, relatos sobre hechos ocurridos en 26 siglos (Martín de Riquer y Borja de Riquer, Acantila- do); y Las grandes entrevistas de la historia, desde 1859-1992 (Christopher Sil- vester, Aguilar, 1993 y 1997). II. Hay libros clásicos de historia universal como los de Leopold Von Ranque, Veit Valentín, Herbert A L Fisher, J R Salis, Ernest Samhaber, Ernest J Gör- lich, Theodor Mommsen, Tito Livio, etcétera. El libro en cuestión, La Segun- da República, versa sobre “el primer régimen democrático instaura- do en Es- paña en el siglo XX, cuyo afán re- formista fue guillotinado por el más dramático de los finales” (Tereixa Cons- tenla, suplemento Babie- la de El País, 6 de junio de 2015). Esa Segunda República asombró al mundo por su logro uto- pista alcanzado. Fue real y no lo parece a distancia, donde no había partidos sino candidatos: “No se votaba partidos, sino a personas”. Y nos recuerda el clásico de Gabriel Jackson sobre el segundo republican- CUATRO HISTORIADORES ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA Autores: Ana Martínez Rus, Eduardo González Calleja, Francisco Sánchez Pérez y Francisco Cobo Romero Título: La Segunda República Editorial: Pasado y Presente ismo (La República española y la Guerra Civil). La Segunda República recrea aquel periodo político, civil y jurídico en busca de la utopía que se logra en REVISAN Y ACTUALIZAN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
  • 63. www.contralinea.com.mx 63 EX LIBRIS MISCELÁNEO gran medida y ha quedado en la his- toria universal como el gran logro de España para la humanidad. Minorías y mayorías por primera ocasión fueron iguales y se las arreglaron en el estira y afloja democrático-republi- cano donde las libertades alcanzaron su plenitud. No fue simple teoría. Lo hicieron práctica quienes habían creado el liberalismo político (el económico fue rendimiento inglés). Abarca la Primera República (1873- 1874), y que en 1931 se instauró la Segunda, hasta 1936, con el golpismo militaroide, antes de Primo de Rivera (Javier Tusell, Radiografía de un golpe de Estado: el ascenso al poder del general Primo de Rivera, Alianza) y luego con el nazi- fascista Francisco Franco, dictador de 1936-1979. III. España ha tenido “dema- siados retrocesos”, a decir del historiador Ramón Carande. Y así es desde la monarquía de Isabel-Fer- nando a la época actual con Rajoy, el todavía primer ministro, y que se abre la posibilidad del desplome del Partido Popular promonárquico-fran- quista. La República abortada por el franquismo “estuvo marcada por un espíritu reformista que, en algunos mundos rígidos como el campo, pare- ció revolucionario […]. Fue el primer régimen amigo de las mujeres: se aprobó el sufragio femenino en igual- dad de condiciones con el mascu- lino (a los 23 años); se les concedió la igualdad jurídica y desapareció el delito de adulterio, que las penaliza- ba”. Analizada la Segunda República a la luz de la investigación de estos historiadores, ofrece una panorámica más completa y objetiva; y cómo los republicanos dieron auge a las biblio- tecas y edición de libros dentro del marco más amplio de difusión de las ideas modernas. Fue un hecho sin- gular que influyó, incluso, más allá de las fronteras de la península. Y con- tinúa siendo fuente de reflexión para advertir de los fenómenos golpistas de Estado que no han cesado. Avasalla- da por el fraquismo y el nazismo, ese republicanismo mantiene su vigencia como piedra de toque para mantener el alimento político de la política democrática y republicana (David Runciman, Política, editorial Turner, 2014, con traducción de Marta Al- caraz).
  • 66. PASO A DESNIVEL 66 5 de octubre de 2015 MISCELÁNEO PASARELA MIGUEL GALINDO
  • 68. ISSN: 1665-1626 Año 14 • Número 457 • $30 Del 5 al 11 de octubre de 2015