Año 16 • Número 534 • $30
Del 10 al 16 de abril de 2017
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
15ºANIVERSARIO
Contralínea 534
Contralínea 534
4 3 de abril de 2017
Los abajo firmantes, cien-
tíficos, escritores, organiza-
ciones civiles y productivas,
llamamos la atención a las
y los senadores integrantes
de las comisiones de Medio
Ambiente y Recursos Natu-
rales y de Estudios Legislati-
vos Primera que pretenden
dictaminar la Iniciativa de
Ley general de Biodiversidad
impulsada por la Senadora
Ninfa Salinas.
De aprobarse esta inicia-
tiva afectará gravemente el
principio de libre determi-
nación y los derechos cons-
titucionales de los pueblos
indígenas y comunidades
equiparables en un Estado
pluricultural y que se articu-
lan a los derechos humanos
y a la formación pluricul-
tural del país. La materia
de la iniciativa incide direc-
tamente en el patrimonio
biocultural (genes, especies,
ecosistemas, agroecosistemas
y paisajes), en los territorios
y tierras de los pueblos indí-
genas y comunidades equi-
parables que albergan en su
seno la mayor biodiversidad
de México.
Los pueblos indígenas y
comunidades equiparables
han preservado, domestica-
do y usado la biodiversidad
como un bien común, lo
cual les permitió generar,
hasta nuestros días, a través
del uso de su memoria colec-
tiva, un enorme patrimonio
biocultural que implica
bancos genéticos comuni-
tarios de plantas y animales
domesticados y semidomes-
ticados, agroecosistemas
(paisajes bioculturales), plan-
tas medicinales, conocimien-
tos (tradicionales), rituales y
formas simbólicas de apro-
piación de los territorios.
En la redacción de la
iniciativa deja ver sólo una
norma de distribución de
competencias concurrentes
en las materias que señala y
no así de reconocimiento de
derechos a los ciudadanos,
en especial a los pueblos in-
dígenas. El presidente decre-
ta, las instituciones tutelan
concurrentemente el acceso
de la diversidad biológica
(genes, especies y paisajes) y
la iniciativa privada interna-
cional y nacional controla
el patrimonio biocultural,
excluyendo a los pueblos
indígenas y comunidades
equiparables.
La Iniciativa se elaboró
sin consulta previa, libre e
informada y de buena fe,
a los pueblos indígenas,
campesinos y a la sociedad
en general. Contraviniendo
los acuerdos internacionales
sobre derechos humanos,
particularmente la De-
claración de las Naciones
Unidas Sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas y el
Convenio 169 de la Orga-
nización Internacional del
Trabajo.
Por lo anterior, exigimos
que se suspenda este dic-
tamen y se dé cabida a las
opiniones de diversos secto-
res de la sociedad, a través
de foros y la consulta previa,
libre informada, en las dife-
rentes lenguas de los pueblos
indígenas y de buena fe
hacia ellos, las comunidades
equiparables y la sociedad
en general.
Atentamente,
Organizaciones y mo-
vimientos:Caravana de
la Diversidad Biocultural;
Campaña Nacional Sin
Maíz No hay País;Grupo
de Estudios Ambientales;
Semillas deVida;Asociación
de Consumidores Orgánicos;
Regeneration International;
Enlace,Comunicación y Ca-
pacitación;Carnaval del Maíz;
Greenpeace México;Centro
de Derechos Humanos Fray
Francisco deVitoria OP;
Proyecto de Desarrollo Rural
IntegralVicente Guerrero,de
Tlaxcala;Frente Ciudadano
en Defensa del Agua y la
Vida en Baja California Sur
(compuesta por 36 orga-
nizaciones).Personas:Elena
Poniatowska;Sergio Aguayo;
VíctorToledo Manzur;Carlos
H Ávila Bello;Luis Felipe
Crespo Oviedo;Catherine
Marielle;Gustavo Ampug-
nani;Francia Gutiérrez;Aída
Castilleja;Arturo Argueta;
Eckart Boege;Luisa Paré;
Alberto Betancourt;Adelita
SanVicente;Jaime Cuevas;
Mercedes López Martínez;
Emma Estrada Martínez,
miembro coordinador de la
Red Latinoamericana por la
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
EXIGEN DETENER INICIATIVA
DE LEY DE BIODIVERSIDAD
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Martha Moreno
mmoreno@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
ASISTENTE WEB
Armando Covarrubias
ILUSTRADOR
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9191
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9191
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
4 10 de abril de 2017
www.contralinea.com.mx 5
NUESTROS LECTORES OPINIÓN
Defensa del Patrimonio Biocultu-
ral;Carlos Meade de la Cueva de
Yaxché,Árbol de laVida;Amparo
Borja de la Rosa,de División de
Ciencias Forestales,Universidad
Autónoma Chapingo;Cecilia
Jiménez Sierra,de la Universi-
dad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa;Héctor Mario
Aguilar Reyes,coordinador
Técnico de Cocodrilianos Sin
Fronteras;Patricia Colunga
García Marín,del Colegio de la
Frontera Sur-Ecosur;SoniaTeresa
CruzVasconcelos,estudiante del
Colegio de Postgraduados;Licet
Olguín Hernández,estudiante de
maestría CIIDIR-Oaxaca,del Ins-
tituto Politécnico Nacional;María
Angélica Padilla García,prestado-
ra de ServiciosTécnicos Fores-
tales;MarinaVillegas y de Gante,
jubilada de la Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas del Insti-
tuto Politécnico Nacional;Marco
AntonioVásquez Dávila,del
InstitutoTecnológico delValle de
Oaxaca;Mariana Pizarro Cepeda,
pasante de la Universidad Juárez
del Estado de Durango;Miguel
Ángel Pinkus Rendón,del Centro
Peninsular en Humanidades y
en Ciencias Sociales UNAM;
Leopoldo Mohedano Caballero,
de la División de Ciencias Fores-
tales; entre otros
Criminalizan a per-
sonas defensoras de
derechos humanos
El pasado 28 de marzo de
2017, después de 35 días de
encarcelamiento arbitrario,
obtuvo su libertad Silvia Juárez
Juárez (Silvia Juárez), indígena
zoque, defensora comunitaria de
derechos humanos, integrante
del Movimiento en Defensa
del Territorio Zoque, en resis-
tencia civil y pacífica en contra
de proyectos de exploración y
extracción de hidrocarburos y
de minería en el municipio de
Tecpatán, Chiapas, y la región;
quien fue detenida el pasado 21
de febrero de 2017 en la ciudad
de Tuxtla Gutiérrez y se encon-
traba en el Centro Estatal de
Reinserción Social de Sentencia-
dos 14, El Amate, en el munici-
pio Cintalapa de Figueroa.
El Juzgado de Control y
Enjuiciamiento, con sede en
Cintalapa de Figueroa, ordenó
la libertad de Silvia Juárez, des-
pués de que el licenciado Raciel
López Salazar, procurador
general de Justicia del Estado
de Chiapas, se desistió de la
acción penal por los delitos de
secuestro, daños y motín, por
considerar que al Ministerio
Público le faltaron elementos
para acreditar los mencionados
delitos. Sin embargo, Silvia
Juárez aún está sujeta a proceso,
con la obligación de firmar ante
Juzgado cada 15 días, porque
el licenciado César Rodríguez
Robles, Juez de Control, con-
sideró que existen elementos
para acreditar el delito de daños.
Ante las amenazas de riesgo a
su integridad y el hostigamiento
reiterado en contra de las y los
defensores del territorio zoque,
Silvia Juárez no puede regresar
a su hogar con su familia.
Horas antes de que Silvia
Juárez quedara en libertad, el
presidente Municipal de Tecpa-
tán, Armando Pastrana Jimé-
nez, promovió un amparo por el
desistimiento de la Procuraduría
General de Justicia del estado
de Chiapas (PGJE), para evitar
que la defensora comunitaria
obtuviera su libertad. Además
de mantener denuncia en con-
tra de 29 personas defensoras
comunitarias ante el Fiscal del
Ministerio Público en Chiapa
de Corzo, de la Unidad Integral
de Investigación y Justicia Res-
taurativa.
Debido al hostigamiento
judicial y ante el temor de ser
privados arbitrariamente de su
libertad, el pasado 23 de febrero
los defensores comunitarios
Sergio Cruz Escobar y Lucas
Nañes Castellanos solicitaron
amparo y protección por orden
de aprehensión en su contra. El
2 de marzo de 2017, el Juzgado
Séptimo de Distrito de Amparo
y Juicios Federales en el Estado
de Chiapas les requirió la canti-
dad de 19 mil pesos a cada uno,
como fianza para obtener la sus-
pensión de la orden de aprehen-
sión. Ante la imposibilidad de
que los defensores comunitarios
realicen el depósito requerido su
libertad se encuentra en riesgo.
Para este Centro de Dere-
chos Humanos Fray Bartolomé
de Las Casas, AC, (Frayba), la
Privación Arbitraria de la Liber-
tad de Silvia Juárez y el man-
tenerla bajo proceso, así como
las órdenes de aprehensión en
contra de otras 29 personas,
son acciones de criminalización
por su defensa de derechos
humanos, como cuidadoras de
la Madre Tierra, en contra de
los intereses generados por la
industria extractiva en la región
zoque de Chiapas.
Quienes integramos el
Frayba advertimos con pre-
ocupación que a pesar de los
cambios en el sistema de justicia
penal, en Chiapas se mantienen
las prácticas de violaciones a
garantías judiciales y protección
judicial así como a la presunción
de inocencia, que generan pri-
vaciones arbitrarias a la libertad.
Especialmente, el sistema de
procuración y administración de
justicia se usa para criminalizar
y reprimir a defensores y defen-
soras de derechos humanos, en
un contexto de cada vez mayor
riesgo de quienes enfrentan
hostigamiento, amenazas, des-
prestigio, entre otras agresiones.
Situación de vulnerabilidad
en el país, tal y como lo refiere
Michel Forst, Relator Especial
de las Naciones Unidas sobre
la situación de los defensores de
derechos:
La situación de quienes
defienden derechos humanos en
México está condicionada por la
criminalización de sus activida-
des. Esto se realiza a través del
mal uso deliberado del derecho
penal y de la manipulación del
poder punitivo del Estado por
parte de agentes estatales y no
estatales, para obstaculizar e
incluso impedir el legítimo dere-
cho del defensor o la defensora
de derechos humanos a pro-
mover y proteger los derechos
humanos. Generalmente la
criminalización se lleva a cabo
mediante la presentación de
denuncias infundadas o de que-
rellas basadas en delitos penales,
los cuales pueden no estar en
conformidad con el principio de
legalidad ni cumplir con las nor-
mas internacionales de derechos
humanos. Someter a las defen-
soras y los defensores a largos
procesos legales es claramente
un instrumento para intimidar-
los y subyugar su defensa de los
derechos humanos.
San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México; 5 de abril de
2017.
Centro de Derechos Huma-
nos Fray Bartolomé de las Casas
6 10 de abril de 2017
CONTENIDO
28
PORTADA
El crimen organizado en México controla el 20 por ciento
del mercado nacional de combustibles, ocasiona pérdidas
millonarias a Pemex y constituye una de las modalidades de
financiamiento para los cárteles del narcotráfico
NARCOTRÁFICO CONTROLA 20%
DE MERCADO DE COMBUSTIBLES
OPINIÓN
NUESTROS LECTORES
ZONA CERO 10 DE ABRIL: ZAPATA NUNCA SE FUE Zósimo Camacho
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN AUMENTA DESIGUALDAD DE GÉNERO
PESE A GASTO DE $177 MIL MILLONES Nancy Flores
CONTRAPODER ANTE JUÁREZ Y CÁRDENAS, PEÑA ES UN PRESIDENTE
DEL MONTÓN Álvaro Cepeda Neri
ARTÍCULOS
LA SOCIEDAD CIVIL SURCALIFORNIANA DETIENE MEGAPROYECTO
MINERO Roberto Galindo
TERRORISMO EN RUSIA: LA MEZQUINDAD DE BERLÍN Axel Plasa
MILAGRO SALA, PRESA POLÍTICA Stella Calloni/Prensa Latina
SÍ SE PUEDE ACTUAR CONTRA LOS PARAÍSOS FISCALES Xavier Caño
Tamayo/CCS
REDES INTOXICADAS Carlos Miguélez Monroy/CCS
DESARROLLAR Y SER DESARROLLADO José Carlos García Fajardo/CCS
4
8
10
12
14
16
18
22
24
26
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número
534, del 10 al 16 de abril de 2017– es una publicación semanal edi-
tada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama
74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México,
DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx,
info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo
Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-
1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título:
12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Edito-
rial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera,
Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de
imprimir el 7 de abril de 2017. Distribuida por la Unión de Voceado-
res de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col.
Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad
de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to-
talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos
o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li-
bertad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC,
folio: 00010-RHY
5
INVESTIGACIÓN
PORTADA Narcotráfico controla 20% de mercado de combustibles José Réyez
SOCIEDAD Seguridad nacional de México, amenazada por dependencia alimentaria José Réyez
CAPITALES Tradeco obtuvo recursos para construir carretera, sin “derecho de vía” Érika
Ramírez
LÍNEA GLOBAL Migrantes y refugiados, la crisis fronteriza que viene Madeleine Penman/
Inter Press Service
28
34
44
50
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA A la venta la privacidad en internet Gonzalo Monterrosa
EX LIBRIS De 1780 al 2012: El largo curso de la economía mexicana, de Cárdenas
Sánchez Álvaro Cepeda Neri
64
66
www.contralinea.com.mx 7
Imagen de portada: 123RF
4434
56
50
60
CONTENIDO
ANÁLISIS
INTERNACIONAL Canadá: el genocidio contra los aborígenes Roberto García
Hernández/Prensa Latina
INTERNACIONAL ¿Destruir Daesh? Thierry Meyssan/Red Voltaire
56
60
8 10 de abril de 2017
ZONA CEROOPINIÓN
“A
llá en la Chinameca/, donde te traicio-
naron,/ tu sangre está brillando/ como
un rayo de sol,/ y tu nombre en la his-
toria/ cubierto está de gloria/ con lágrimas de un
pueblo/ que te tributa honor…”
El corrido Mi general Zapata, atribuido a Agustín
Niño o al “dominio público”, se escucha aún con
fuerza en comunidades campesinas e indígenas de
la sierra, la montaña, el valle, la selva y el desier-
to; en los cuatro puntos cardinales de la geografía
mexicana y aún más allá de las fronteras políticas
(que no culturales). Se escucha al compás de vihue-
la, redova, tambora, guitarrón, bajo sexto, jarana,
acordeón, marimba, salterio y tuba, y bajo todas
las formas que adopta el
mariachi, según los mo-
dos de cada región. Fue
grabado por cantantes
famosos y se reproduce
en radios y otros apa-
ratos electrónicos. Pero
también lo interpretan
cancioneros al pie de tinacales de pulque, tríos de
cantinas y musiqueros de esquina; lo canturrea, so-
litario, el campesino que con machete en un hom-
bro y morral en el otro, regresa de la milpa, vereda
abajo, donde lo esperan echando tortillas al comal.
En las voces, requinto, arpa y guitarra del Dueto
América, se percibe entrañable, atemporal, de una
solemnidad, respeto y cariño campesinos.
“Al pie de tu sepulcro,/ mi general Zapata,/
en nombre de la patria/ yo te ofrendo una flor;/
valiente guerrillero,/ bendito hijo del pueblo,/ tu
México te admira/ y alaba tu valor…”
Son 98 años desde aquel 10 de abril cuando, a
traición orquestada por el naciente régimen “revo-
lucionario” y sus Fuerzas Armadas, fue asesinado el
calpuleque o dirigente tlahuica de los campesinos de
Anenecuilco, Morelos, y general de los pueblos su-
reños en armas durante la bola o Revolución Mexi-
cana. Emiliano Zapata Salazar, comandante del
Ejército Libertador del Sur, contaba con 39 años
al momento de caer en una emboscada cobarde,
indigna, ejecutada por la fracción constitucionalista
de la Revolución que se encaramó en el poder des-
de entonces. Era 1919.
“También brindo mi canto/ para tus genera-
les,/ aquellos hombres leales,/ valientes como tú./
A ellos una rosa,/ a ti verdes laureles/ para ceñir tus
sienes,/ mi gran jefe del Sur…”
Una vez levantado
en armas, en 1910, no
claudicó, no se rindió,
no se vendió. Incorrup-
tible, no “pactó”, no se
aplacó; sólo muerto dejó
de pelear por “tierra y
libertad” y por el respeto
a los derechos, los montes y las aguas de los pueblos
originarios, una lucha contra el despojo que si bien
venía de siglos atrás, la bola suriana reimpulsó hasta
nuestros días. “Esos que no tengan miedo, que pasen
a firmar”, habría dicho como una manera de infor-
marqueyaestabaconcluidalaredaccióndelPlande
Ayala y que tal programa no tenía punto de retorno:
por la Revolución era morir o ganar. El documento,
en náhuatl y español, fue firmado por representan-
tes de decenas de comunidades, quienes luego reali-
zaron el juramento de bandera. Firmaron también
la insignia de tres colores, con un escudo donde un
animal de la tierra y uno del cielo se trenzan en una
batalla. Era 28 de noviembre de 1911.
ZÓSIMO CAMACHO
10 DE ABRIL
ZAPATA NUNCA SE FUE
Emiliano Zapata Salazar, comandan-
te del Ejército Libertador del Sur, contaba
con 39 años al momento de caer en una
emboscada cobarde e indigna. Era 1919
Emiliano Zapata Salazar, comandan-
emboscada cobarde e indigna. Era 1919
www.contralinea.com.mx 9
ZONA CERO OPINIÓN
“Ay, ay, ay,/ descansa en paz/ bajo el cielo que
amaste,/ donde vive tu frase/ de Tierra y Liber-
tad…”
El Plan de Ayala consignaba la determinación
de “continuar la revolución principiada […], hasta
conseguir el derrocamiento de los poderes dictato-
riales que existen”. En su párrafo sexto, se determi-
naba “que los terrenos, montes y aguas que hayan
usurpado los hacendados, científicos o caciques a
la sombra de la tiranía y justicia venal, entrarán en
posesión de estos bienes inmuebles desde luego, los
pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos corres-
pondientes a esas propiedades, de las cuales han
sido despojados, por la mala fe de nuestros opreso-
res, manteniendo a todo trance, con las armas en la
mano, la mencionada posesión […]”. El séptimo
agrega que “en virtud de que la inmensa mayoría
de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son más
dueños que del terreno que pisan, sufriendo los ho-
rrores de la miseria sin poder mejorar en nada su
condición social ni poder dedicarse a la industria
o a la agricultura por estar monopolizadas en unas
cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esta
causa se expropiarán, previa indemnización de la
tercera parte de esos monopolios, a los poderosos
propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciu-
dadanos de México obtengan ejidos, colonias, fun-
dos legales para pueblos o campos de sembradura
o de labor y se mejore en todo y para todo la falta
de prosperidad y bienestar de los mexicanos”. Mi-
liano, como le llamaban en los pueblos, cargó con
dignidad la responsabilidad que le asignaron las co-
munidades. A ese mandar obedeciendo campesino
e indígena se le llamó zapatismo, pero nunca fue un
movimiento de un solo hombre, por muy brillante
y responsable que fuera. Hoy se discute entre los
pueblos, tribus y naciones indígenas de México la
constitución de un Concejo Indígena de Gobierno.
El espíritu, e incluso partes literales de la redacción,
del Plan de Ayala de 1911 es totalmente vigente.
Entre los despojadores habría tal vez que añadir las
maneras en que se hacen llamar hoy: mineras, tras-
nacionales, agroquímicas, biotecnológicas… Zapa-
ta y el zapatismo nunca se han ido. El Congreso
Nacional Indígena carga dignamente con una res-
ponsabilidad que de Ayala, y mediante el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional, ha heredado.
2018 ya está a la vuelta de la esquina.
“Adiós, celosa madre;/ adiós, Cuautla, More-
los,/ la que guarda en su seno/ al hijo que la amó./
Adiós, don Emiliano,/ mi general Zapata,/ en
nombre de la patria/ recibe blanca flor…”.
MARGARITOPÉREZRETANA/CUARTOSCURO
10 10 de abril de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
AUMENTA DESIGUALDAD DE GÉNERO
PESE A GASTO DE $177 MIL
MILLONES
NANCY FLORES
E
ste 2017 se cumplen 10 años de iniciada
la estrategia gubernamental para abatir la
desigualdad entre mujeres y hombres, iden-
tificada en los presupuestos de egresos –a partir de
2008– como “Gasto etiquetado para las mujeres y
la igualdad de género”.
En esta década se han destinado 177 mil 329
millones de pesos (incluido el presupuesto que se su-
fragará en este ejercicio, por 27 mil 424.6 millones)
a diversos programas sociales en pro de la equidad.
Sin embargo, este recurso simplemente no ha
servido para mejorar las condiciones de vida del gé-
nero femenino. Incluso, en la actualidad, las niñas,
adolescentes, adultas y adultas mayores enfrentan
peores condiciones en todas las esferas de su vida
que en 2008, cuando principió esta fallida estrate-
gia.
El peor escenario para una mujer, sin duda, lo
constituye aquel que le arrebata la vida por una
cuestión de género. A diario se registran siete femi-
nicidios en México, lo que nos convierte en uno de
los países más violentos contra el género femenino.
Lamentablemente, estos índices de violencia
no han bajado en estos 10 años. Tampoco han de-
crecido las tasas de violencia contra las mujeres en
los ámbitos sexual, intrafamiliar, laboral, educati-
vo, salubre. Ejemplo de ello es el hecho de que la
violencia sexual contra niñas y adolescentes no es
correctamente medida ni atendida en nuestro país,
señala el Frente Nacional por los Derechos de Ni-
ñas, Niños y Adolescentes.
Conformado por organizaciones de la socie-
dad civil especializadas en temas de la infancia y la
adolescencia, dicho Frente refiere que 317 mil 996
niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual
fueron atendidas en los servicios de salud, entre
2010 y 2015. “No obstante, en el mismo periodo
sólo figuraron 28 mil 672 personas como víctimas
[de delitos sexuales] dentro averiguaciones previas,
lo que no representa ni el 10 por ciento de los casos
registrados”.
Estos terribles datos tienen como fuente la Co-
misión Ejecutiva de Atención a Víctimas, refiere el
Frente. Dicha institución es una de las que maneja
recursos de esa estrategia para abatir la desigual-
dad de género, que sólo ha servido para aparentar
un esfuerzo gubernamental por cambiar las cosas,
inexistente en la realidad.
Yesquenisiquieraloscompromisosinternacio-
nales del gobierno –como los Objetivos del Milenio
impulsados por la Organización de las Naciones
Unidas– han cambiado esta lacerante situación.
Por ejemplo, el compromiso de abatir totalmente
las muertes maternas en 2015 ya fracasó.
Tan sólo entre el 1 de enero y el 6 de marzo de
2017, 112 mujeres fallecieron durante el embarazo,
el parto y el puerperio, reporta el Observatorio de
Mortalidad Materna en México. Un reflejo de la
violencia que padece el género femenino en el ám-
bito de la salud.
En este país, ahora mismo las mujeres enfren-
tamos uno de los peores contextos, marcado por el
retroceso. Una situación terrible que golpea, sobre
todo, a las más vulnerables: las indígenas.
www.contralinea.com.mx 11
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
De acuerdo con la Nota informativa: el gasto público
federal en equidad de género –del Centro de Estudios de
las Finanzas Públicas, dependiente de la Cámara
de Diputados–, las brechas de desigualdad entre
mujeres y hombres son evidentes en el tema del
analfabetismo, la población indígena así como el
promedio de horas dedicadas a labores del hogar
o a cuidados de niños y personas mayores o disca-
pacitadas.
“En lo que corresponde a la educación, del total
de la población analfabeta del país, el 61.5 por cien-
to lo constituyen las mujeres”. El ámbito laboral no
es mejor: las indígenas son a quienes les va peor,
pues sólo el 21.1 por ciento de éstas participa en la
actividad económica, refiere el análisis.
Agrega que, pese a su in-
serción creciente en empleos
remunerados, las mujeres
jóvenes y adultas continúan
realizando los trabajos del
hogar. “Las mujeres dedican
en promedio tres veces más
tiempo a actividades domés-
ticas que los hombres”.
Para los analistas, resulta
necesario que las políticas de
equidad de género se focali-
cen en atender “la desigual-
dad en el medio indígena y
en el ámbito cultural sobre
los roles de género, pues es
ahí donde se observan las
mayores brechas entre muje-
res y hombres”.
Incluso las estadísticas oficiales demuestran que
la realidad para miles de mujeres no ha cambiado
en estos 10 años. Según información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, citada en la
Nota informativa, si bien en el ámbito laboral son las
mujeres las que han crecido con mayor dinamis-
mo entre 2008 y 2016 (2.2 por ciento en promedio
anual), son éstas quienes registran el mayor creci-
miento en los rubros de trabajadores subordinados
y con el menor nivel de ingreso (2.5 y 4.6 por ciento
en promedio anual, respectivamente), en el mismo
periodo.
El análisis del Centro de Estudios de las Finan-
zas Públicas indica que, aunque en los últimos 9
años se ha logrado una mayor inserción de la mu-
jer en el mundo laboral, su participación crece en
empleos con bajas remuneraciones y escasas pres-
taciones sociales: “el 28.7 por ciento de las muje-
res ocupadas perciben ingresos de entre uno y dos
salarios mínimos”.
También observa que, “en términos absolutos,
[hay] un mayor crecimiento en el número de mu-
jeres ocupadas sin acceso a servicios de salud que el
que registran las que sí tienen acceso a estos servi-
cios; de igual forma, en términos absolutos cayó el
número de mujeres con ingresos superiores a cinco
salarios mínimos, al pasar de 1 millón 363 mil 913
en 2008 a 921 mil 713 en 2016, lo que implicó un
decremento medio anual de 4.8 por ciento”.
La equidad no va mejor para las empresarias
y las llamadas emprendedoras. En este tema, el
análisis destaca que si bien en el periodo de estudio
(2008-2016) se registró un importante incremento
medio anual en el número de mujeres empleadoras
(3.2 por ciento), éstas representaron en 2016 sólo
el 2.3 por ciento del total de mujeres ocupadas, en
contraste con el 5.8 por ciento de los hombres ocu-
pados. “De manera que se registra una brecha de
3.5 puntos porcentuales, superior a la que se regis-
tró en 2008, de 3.1 puntos porcentuales”.
A todo lo anterior hay que sumar el ciberacoso
que padecen las mujeres que se atreven a denun-
ciar. ¡Vaya sociedad!
ARTEMIOGUERRABAZ/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
12 10 de abril de 2017
OPINIÓN
D
e entre las fechas históricas que, como
hechos en su tiempo, son piedra de to-
que de la construcción nacional del pue-
blo-sociedad mexicanas, no hay duda de que la
generación de Benito Juárez (a los que Antonio
Caso calificó de “aquellos hombres que parecían
gigantes”), desde la gloriosa Revolución de Ayut-
la a la Constitución de 1857, la expulsión de los
franceses con su efímero imperio, las Leyes de
Reforma (¡oh, Melchor Ocampo!), y la cimenta-
ción de la nación con su nexo a la Revolución
de Independencia con el pueblo indígena y mes-
tizo siguiendo a Hidalgo y Morelos, fue la que
construyó uno de los cimientos que permanecen
indestructibles. Y luego esa otra generación en-
cabezada por Lázaro Cárdenas del Río, conec-
tada con la juarista, que levantó sobre aquellos
cimientos las paredes populares de la continui-
dad nacional, apuntalada por la Expropiación
Petrolera de 1938. Dos presidentes que, con los
mexicanos patriotas, defendieron lo que es nues-
tro actual legado, que todavía permanece a pe-
sar de los embates de los presidentes del montón
que hemos padecido; y entre los que claramente
están: Peña, Salinas de Gortari y, por supuesto,
Fox, Calderón y Zedillo.
Este 18 y 21 de marzo han estado más ac-
tuales y presentes Juárez y Cárdenas, quienes
defendieron, instituyendo, las conquistas políti-
cas, económicas y sociales de la nación creada
por medio de la democracia directa, o sea la del
pueblo reivindicando sus demandas desde Ra-
mos Arizpe ante el Congreso de Cádiz (1812) y
nuestro constitucionalismo de 1814 (¡los Senti-
mientos de la Nación!), 1857 y 1917 (Catherine
Andrews, De Cádiz a Querétaro: historia y bibliografía
del constitucionalismo mexicano, CIDE-FCE, 2017).
Y en ese contexto, para nuestra desgracia polí-
tica, la irrupción de los presidentes del montón
cuyo factor común es Santa Anna, al que han
imitado. Rematando con Peña que ha estado
saboteando lo público para privatizar el patri-
monio nacional, creyendo que es un estadista
cuando no ha pasado de un burócrata del pre-
sidencialismo despótico, saqueador y entreguis-
ta-dependiente al estilo de lo ejecutado de Sali-
nas a Calderón.
Peña ahora está siendo repudiado, despre-
ciado y hecho a un lado por Trump y las com-
plicidades del yerno y Videgaray, quien aspira a
apoderarse de la Presidencia de la República en
2018, en coalición con el PRI-PAN-PRD-Panal
y PVEM, más la compra de votos y la ayuda de
Televisa de a tantos millones por minuto, para
impedir que la oposición del Movimiento de Re-
generación Nacional coseche lo que ha sembra-
do con su populismo floreciente en el empobre-
cimiento, desempleo e inseguridad al paso de la
impunidad de la corrupción.
Peña no ha modernizado al país con sus refor-
mismos, el desmantelamiento de la industria pe-
trolera, la quiebra de Pemex (con la complicidad
de la cúpula sindical de Romero Deschamps) y
su mozo de cordel: Pedro Joaquín Coldwell, ade-
más del corruptísimo Lozoya, etcétera. Anda el
PRD de los Chuchos alardeando sobre que no
ANTE JUÁREZ Y CÁRDENAS
PEÑA ES UN PRESIDENTE
DEL MONTÓN
ÁLVARO CEPEDA NERI
www.contralinea.com.mx 13
CONTRAPODER OPINIÓN
aprobaron el gasolinazo, cuando con el PAN y el
PRI urdieron la forma de devolver la riqueza pe-
trolera a quienes Cárdenas se las había expropia-
do. Y pasando por encima del laicismo, el libera-
lismo político en la educación, sale Peña con su
Nuño privatizando ese sector para formar niñez
y juventud al servicio del neoliberalismo econó-
mico. Y desde el basurero donde fueron echados
los presidentes del montón, supone Peña que así
supera a Juárez y a Cárdenas, sin darse cuenta
de que solamente se confirma como otro Santa
Anna, otro Valentín Canalizo, otro Manuel de la
Peña y Peña… sus padres putativos.
Pequeño, chiquito, no de estatura que es lo
de menos, sino de capacidad y formación, Peña
Nieto se atrevió a recordar la Expropiación Pe-
trolera de Lázaro Cárdenas. Y lo mismo hizo con
Benito Juárez. Sus palabras sonaron como las de
un traidor. Peña es otro Santa Anna a los pies
de Trump y del capitalismo salvaje y depreda-
dor, más los caballos de Troya de los empresarios
petroleros y gasolineros que, con los antiguos, se
han quedado y quieren seguirse quedando con lo
poco que resta de las privatizaciones realizadas
desde el salinismo hasta el peñismo.
Así que Peña es ya otro presidente del mon-
tón, como los tantos que han desgraciado a la
nación que permanece apuntalada por los Juárez
y los Cárdenas. Esos presidentes ladrones han
abusado del poder legislativo, ejecutivo y judicial,
con lo cual han empobrecido gravemente al pue-
blo. Peña ya está en el fondo de ese montón, aje-
no a la historia política mexicana donde Juárez y
Cárdenas son los faros que guían a la nave estatal
para alcanzar el puerto del republicanismo-de-
mocrático, no obstante el motín a bordo de los
que, como el peñismo, han hecho del poder un
botín.
ISAACESQUIVEL/CUARTOSCURO
14 10 de abril de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
L
os surcalifornianos han luchado desde hace
años por vivir en un medio ambiente libre
de minería tóxica, y no es que exista de otro
tipo: todo proceso extractivo de minerales lo es; lo
que los hace diferentes es su escala y los métodos
que emplean, y de eso depende la letalidad que
dejan en los suelos en que se realizan, así como
los prolongados lapsos en que los contaminantes
permanecen y afectan al medio ambiente.
En Baja California Sur se realiza minería de
diversos tipos, pero desde hace algunas décadas
varias empresas han intentado establecer una
megamina a tajo abierto para la extracción de
oro en un área estratégica para la acumulación y
distribución de agua en la parte Sur del estado.
Y aunque la sociedad civil se ha manifestado en
contra y ha exhortado a nuestros gobernantes a
privilegiar la vida sobre el interés económico, la
codicia ha prevalecido en las altas esferas empre-
sariales y políticas; y una y otra vez autoridades
estatales y federales han dado entrada a los diver-
sos proyectos presentados para el establecimiento
de la megamina e incluso han otorgado permisos
condicionados y/o parciales, pero sin observar las
disposiciones oficiales para tal efecto. Afortunada-
mente la sociedad civil surcaliforniana ha ganado
una importante batalla en contra de la mega mi-
nería.
Los intentos por explotar esta región median-
te megaminería no son nuevos. El mega proyecto
minero para la extracción de oro en la Sierra de
la Laguna fue presentado a las autoridades des-
de hace 3 décadas. Durante el sexenio de Felipe
Calderón se presentaron tres propuestas con los
nombres Paredones Amarillos y Mina Concordia,
por la minera canadiense Vista Gold, cuyas peti-
ciones fueron denegadas por la Secretaría de Me-
dio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
ante la movilización de la sociedad civil. Después,
la empresa Desarrollo Zapal, SA de CV, presentó
nuevamente el proyecto en octubre de 2013 con el
nombre de Los Cardones; cuya manifestación de
impacto ambiental (MIA) fue aprobada en junio
de 2014 por la Semarnat, bajo la administración
federal de Enrique Peña Nieto, a pesar de que
parte de la zona que sería explotada se encuentra
en un Área Natural Protegida decretada reserva
de la biósfera en 1994, misma que forma parte de
la Red Mundial de Reservas de la Biósfera prote-
gidas por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unes-
co). Esa autorización fue condicionada a tener un
plan de manejo de residuos mineros y obtener los
permisos necesarios de la Comisión Nacional del
Agua y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.
El 9 de febrero de este año, la Sala Especializa-
da en Materia Ambiental y Regulación del Tribu-
nal Federal de Justicia Administrativa emitió una
resolución a la demanda interpuesta en agosto
de 2015 por el Frente Ciudadano en Defensa del
Agua y la Vida (Freciudav), declarando la nulidad
de la autorización condicionada concedida al pro-
yecto minero Los Cardones por la Semarnat, me-
diante el oficio SGPA/DGIRA/DG-05124. La
ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓNY GEOFÍSI-
CA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGI-
DOSY BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
LA SOCIEDAD CIVIL SURCALIFORNIANA
DETIENE MEGAPROYECTO
MINERO
www.contralinea.com.mx 15
ARTÍCULO OPINIÓN
declaratoria de nulidad impide a la empresa pro-
movente realizar cualquier actividad extractiva de
minerales, pues ésta ya no tiene validación para
los impactos ambientales que implica el emplaza-
miento de su mina. Cabe aclarar que la resolución
de Tribunal Federal de Justicia no se pronuncia so-
bre el futuro: si la empresa insiste en su proyecto y
solicita otro resolutivo de la Dirección General de
Impacto Ambiental (DGIRA) de la Semarnat, el
fallo no establece que éste se niegue o se otorgue.
Eso, desgraciadamente, quedará a la discreción
de las autoridades de dicha dirección y depen-
dencia, que anteriormente ya
se han mostrado afines y com-
placientes con los promoventes,
a pesar de que éstos incumplen
repetidamente los requisitos y
las diversas reglamentaciones
correspondientes.
En la sentencia se establece
que durante la tramitación y ex-
pedición de los permisos al pro-
yecto minero Los Cardones no
se respetó el procedimiento de
evaluación de impacto ambien-
tal que la ley marca, ya que no
se consideró que el artículo 48
de la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA) establece
que las actividades productivas
en las zonas de amortiguamien-
to de las Reservas de la Biósfera
sólo pueden ser realizadas por
las comunidades que ahí vivan
–o con su participación– al mo-
mento de la expedición de la declaratoria. Lo
que está plenamente invalidado, ya que Desa-
rrollo Zapal, Grupo Invecture y demás empresas
y consorcios que están detrás del proyecto Los
Cardones, son tanto nacionales como interna-
cionales, y desde luego no tienen ningún vínculo
con Baja California Sur, y menos con el área que
pretenden devastar.
El Freciudav es una organización de la so-
ciedad civil surcaliforniana sin fines de lucro, ni
religiosos y tampoco partidistas, que agrupa a di-
versos colectivos y sectores sociales de todo el es-
tado, que han convergido desde diversos frentes
de lucha social para combatir en contra del esta-
blecimiento de la megaminería. La participación
ciudadana para este efecto ha abarcado desde la
concientización de la sociedad sobre los pernicio-
sos efectos de la minería a tajo abierto, mediante
la difusión de la problemática en diversos foros, así
como en las redes sociales; la protesta social pací-
fica, incluida la desobediencia civil; y la vía legal,
esta última a través de la que han logrado una vez
más detener el establecimiento de la megaminería
tóxica en Baja California Sur. Este logro de la so-
ciedad civil organizada es sin duda surcalifornia-
no, pero debe ser considerado también un triunfo
nacional; y, por supuesto, un ejemplo de que la
sociedad puede determinar su devenir en las po-
líticas públicas si se lo propone y ejerce la debida
presión sobre las autoridades correspondientes,
que cada vez están más complacientes con las au-
torizaciones de proyectos de diversas actividades
industriales y comerciales, que no cumplen con
las reglamentaciones nacionales e internacionales
correspondientes y que atentan contra el medio
ambiente y la vida de los mexicanos.
DAVIDMANRIQUE
16 10 de abril de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
B
erlín, Alemania. El pasado 3 de abril 2017
una bomba explotó en el metro de la ciudad
de San Petersburgo, Rusia. Hasta ahora se
han contabilizado 14 muertos, según fuentes ofi-
ciales. El estallido ocurrió entre la estación Instituto
Tecnológicoy PlazaSennayaalas14:40,horalocal.
El mandatario bieloruso, Aleksander Lukashenko,
se encontraba de visita oficial en la ciudad portuaria
rusa. Inmediatamente los servicios de emergencia se
pusieron en marcha para asistir a los heridos desde
la estación de la plaza de Sennaya, los cuales fueron
alrededor de 45, según los últimos datos disponibles.
Los servicios del me-
tro fueron inmedia-
tamente detenidos y
las fuerzas del orden
y los bomberos aten-
dieron a los heridos
en el interior de la
estación.
Una vez que estallara la bomba, el metro siguió
hasta la siguiente estación desde donde se comenzó
con la evacuación de los sobrevivientes. Se acor-
donó totalmente la zona para desactivar todos los
posibles dispositivos potenciales. De hecho se pudo
neutralizar otra bomba antes de que estallara en las
cercanías de Nevski Prospect, la arteria principal de
la ciudad. Las investigaciones acerca de los respon-
sables indican que se trataría de un ciudadano ruso
de origen kirguiso, identificado por los servicios se-
cretos kirguisos como Akbarjon Yalilov.
La noticia fue recibida de inmediato como lo
fueron los atentados anteriores: con actos de soli-
daridad y pésames hacia las víctimas del atentado.
El presidente Vladimir Putin fue a la estación Plaza
Senanaya a depositar una ofrenda de flores. Lo que
llamó la atencion fue la falta de reacción en varias
capitales europeas.
Berlín, capital alemana, en el pasado reciente ha
proyectado de muchos colores su famosa Puerta de
Brandenburgo, como una manera de solidarizarase
con las víctimas de los atentados de Londres, Bruse-
las, Niza, París, Ankara Orlando, etcétera. A cada
evento, los colores patrios correspondientes. Esta
vez no hubo la tricolor rusa ni en Berlín, perom
tampoco en Londres ni en
París. No obstante, en el
último caso se decidió por
apagar in extremis la Torre
Eifel, aunque no hubiera
colores azul, rojo y blanco.
En Berlín el gobierno local
decidió no mostrarse soli-
darios con los rusos ni tampoco mostrar los colores
de la bandera rusa en la famosa puerta berlinesa.
Cuando, incluso, Israel rindió honores a Rusia con
sus evidentes fricciones diplomáticas recientes, al
parecer la dirigencia israelí sí supo distanciarse de
lo político frente a la tragedia humana.
El mensaje implícito queda evidente: no nos so-
lidarizamos con las víctimas rusas. En boca de algu-
nos representantes del senado local se pudo ver una
abierta actitud crítica hacia el gobierno ruso y un
evidente distanciamiento para con las personas que
fueron víctimas de un acto terrorista. Incluso en
el caso del atentado en Ankara, Turquía, también
AXEL PLASA
El gobierno de Alemania no se solidari-
zó con las víctimas rusas. Legisladores in-
cluso mostraron distanciamiento para con
heridos y muertos del acto terrorista
El gobierno de Alemania no se solidari-
heridos y muertos del acto terrorista
TERRORISMO EN RUSIA
LA MEZQUINDAD DE BERLÍN
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
fue llevado a cabo la iluminación solidaria a modo
turco. Ese acto no fue interpretado como una le-
gitimización implícita del regimen establecido –en
este caso el de Recep Tayyip Erdogan–. Cabe resal-
tar que el gobierno alemán se encuentra en fuertes
crispaciones con Ankara.
El atentado de ahora finalmente se convirtió en
una excepción a la regla. Según ella, los rusos no se-
rían ni amigos, ni están hermanados con Berlín, ni
tienen lazos especiales con Alemania. Ésta sería la
razón pertinente por parte del Senado para justifi-
car su inacción al respecto, y su rechazo a la política
rusa tanto en su propio país, como en su actuar en
Siria. Desde la perspectiva del gobierno alemán,
estos actos en connivencia con el gobierno sirio en
contra de los autoproclamados grupos rebeldes, así
como la incorporación de la península de Crimea y
el estilo autoritario del presidente Putin serían incom-
patibles con la inherente solidaridad que se debe
con cualquier víctima del terrorismo.
Con base en este precedente, algunos políticos
incluso insinuaron dejar de lado enteramente el so-
lidarizarse con cualquier acto terrorista en el futuro.
Talvez sea ésta una forma de darle un fundamen-
to a esta evidente omisión. Lo cierto es que fueran
consecuentes con la decisión o no, la política ha ga-
nado sobre la solidaridad internacional.
Las víctimas del terrorismo lo son en todas par-
tes, independientemente de su nacionalidad o sitio
donde se produzca tal atrocidad. El argumentar
que por ser un supuesto régimen autoritario no es apro-
piado, no es un criterio para determinar si va a ha-
ber un acto solidario en algún edificio emblemático
de la capital. El gobierno en Berlín mostró su lado
más pragmático y calculador, lo cual caló hondo a
nivel mundial. No hay forma moral o ética de ci-
mentarlo, sin caer en pretextos banales o incluso en
contradicciones.
Cuando aquí mismo, en la plaza de Breitscheid,
ocurrió en abril del año en curso un atentado, se re-
cibió unánimamente solidaridad del mundo entero,
pese a las posibles diferencias políticas para con el
gobierno alemán. ¿Y si hubieran sido a los alema-
nes a los que se les aplicara tal lógica con base en
su política exterior agresiva en Siria? ¿Cuál hubiera
sido su sentir si China, Rusia o Siria no hubieran
mostrado la misma solidaridad con los berlineses
afectados?
123RF
18 10 de abril de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
B
uenos Aires, Argentina. En la cárcel de Alto
Comedero, en la provincia argentina de Ju-
juy, Milagro Sala, dirigente de la organiza-
ción social Túpac Amaru y diputada del Parlamen-
to del Mercado Común del Sur (Parlasur), conti-
núa arbitrariamente detenida desde el 16 de enero
de 2016, sin que el gobernador Gerardo Morales,
de la oficialista Alianza Cambiemos, haya respon-
dido a miles reclamos que llegan desde todos los
lugares del mundo, de parlamentos y organismos
como la Organización de las Naciones Unidas y la
Organización de Estados Americanos (OEA).
Detenida por la política de persecución asu-
mida por el gobernador en una provincia de ca-
racterísticas feudales, donde la justicia es y ha sido
manejada por los grandes terratenientes y dueños
de ingenios y en este caso abiertamente por el eje-
cutivo provincial, en esa prisión se violan todas las
reglas para humillar y doblegar a Sala y a otras
compañeras detenidas junto a ella y sembrar el
miedo en la población. Así lo denuncia la propia
Milagro en una entrevista vía telefónica con La
Jornada, estrictamente controlada “para no hablar
más de 10 minutos”. Milagro está en la lucha desde
los 14 años de edad, cuando se enteró de que había
sido abandonada y adoptada por una familia, de
clase media pero no pudo perdonarles que le hu-
bieran mentido sobre su origen. Se fue de su casa
entonces.
Su historia “en las calles de la soledad y el aban-
dono”, que eligió junto a tantos otros niños de pue-
blos originarios, los más olvidados entre los olvida-
dos, como ella misma dice, fue dura y tumultuosa.
Fue presa alguna vez, pero ella quería conocer de
raíz lo que se vivía en ese mundo oscuro y despiada-
do de la exclusión total y allí nació su espíritu de
lucha, que nunca la abandonó.
Esa historia conmovedora la llevó a conocer al
peronismo, grabado como historia de un tiempo
de justicia social en la memoria de los pueblos más
perdidos de la región, y que se iba transmitiendo
oralmente y persistiendo a través del tiempo.
“Toda esa vida que viví fue parte de lo que me
alentó y nos alentó, cuando a fines de la década de
1990, con miles de despedidos y con una pobreza
extrema, decidimos que había que comenzar con
algo. Como prioridad pensamos que una copa de
leche por niño podía comenzar a salvar muchas
vidas. Y de allí fuimos por más por lograr la comi-
da para los más golpeados por la situación. Esto se
dice rápido, pero hay que ganar cada espacio, cada
paso en esas dificultades”.
Milagro Sala estuvo afiliada sindicalmente a
la Asociación de Trabajadores del Estados (ATE).
Ella había hecho todos los trabajos posibles lustran-
do zapatos, vendiendo frutas, lo que fuera hasta lo-
grar un empleo.
Del profundo dolor de no saber quién era en
realidad y llorando a escondidas muchas veces en
la mayor desolación, se fue haciendo cada vez más
fuerte. Así fue creciendo esa “pequeña guerrera”,
como le llamó alguien en su momento cuando sur-
gió el núcleo de la Túpac Amaru. La mayoría eran
empleados públicos desocupados y otros miles sin
trabajo y sin esperanzas.
Había injusticia y hambre en Jujuy, como mos-
traban las cifras de esos años de fines de la década
de 1990, cuando el país comenzaba a caerse.
“Ni siquiera la gente se podía mover de sus ba-
rrios. Nosotros inventamos de todo, hasta aprendi-
STELLA CALLONI, PRENSA LATINA
MILAGRO SALA
PRESA POLÍTICA
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
mos a cortar el pelo, para los que iban a buscar tra-
bajo: necesitaban presentarse bien. Todo eso que
parece tan simple nos costaba tanto a nosotros.”
Ella cree que, como sucede ahora, en esos mo-
mentosenJujuyseprobó“comoenunlaboratorio”
hasta donde podía un pueblo aguantar el hambre
con cifras de hasta 60 por ciento de desocupados.
“Nosotros hacíamos lo que podíamos con do-
naciones entre pobres. Era lo que alcanzara para
comer algo. De todo esto surgieron luego los cen-
tros y comedores comunitarios. Llegamos a instalar
roperos para juntar ropa y que al menos tuvieran
qué ponerse los casi desnudos en esos tiempos tan
duros.
“Todo era una pelea, para conseguir planes de
ayuda, de trabajo. Comunitariamente podíamos
hacerlo mejor: luchába-
mos por la comida y para
hacerlo con justicia crea-
mos centros de distribu-
ción. Así empezamos paso
por paso”.
Hubo personajes inol-
vidables, como el dirigente
sindical Germán Abdala y
su sueño de cooperativas.
Para Milagro eso fue cla-
ve, para avanzar hacia una
mayor justicia y defensa
de los pueblos olvidados.
“Muchos sectores políticos
nos habían destruido la
vida.
En 2001, cuando el país se hundió en la crisis
económica más grande de la historia, “un país ven-
dido y saqueado”, la tragedia social fue más que
dura en Jujuy.
Cuando en 2003 Néstor Kirchner llegó al go-
bierno con un discurso distinto y comenzó a “ha-
blarnos a nosotros, los silenciados y olvidados, co-
menzamos a esperanzarnos con planes superado-
res”.
“Pedimos planes para trabajar y pensamos que
debíamos formar cooperativas de construcción y
comenzamos a trabajar en eso. En esos momentos
no imaginábamos que íbamos a lograr construir 10
mil viviendas. Trabajaban familias enteras con los
materiales que habíamos logrado comprar. Fuimos
creando barrios con centros de salud, buscando
médicos que se agregaron al proyecto, enfermeras
para los centros de salud.
“Varias pequeñas fábricas textiles atendidas por
cooperativas. También para hacer los bloques de
cemento. Lo hacíamos nosotros. Y cañerías, lo ha-
cíamos nosotros. Y luego construir hospitales. Era
increíble lo que podíamos hacer todos juntos admi-
nistrando el dinero, para que alcanzara para todo”.
Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kir-
chner, el apoyo continuó para desarrollar uno de
los proyectos sociales más importantes del país.
“Creamos el primer centro integral para niños
discapacitados, lo que no existía en Jujuy y menos
para los pobres. Pensamos en barrios con casas
bonitas, con plazas, lugares de recreo, parques de
diversiones y hasta piletas
climatizadas, algo que un
niño pobre de Jujuy no ha-
bía visto en su vida. Jamás
había existido algo así para
el pueblo. Y hasta un par-
que acuático, ¿por qué no
podíamos tener derecho a
eso que pudimos construir
con nuestras propias ma-
nos, en colectividad con
idea de comunidad? Es-
tábamos trabajando cada
vez con mayor fuerza y
durante el pasado gobier-
no avanzamos muchísimo,
y hasta nos tomaban de ejemplo”.
Lo que había logrado la Túpac Amaru era
único en el país, y los trabajos de las cooperativas
llamaron la atención en diversos países del mundo.
Desde Europa vinieron a filmar los barrios de la
Túpac y además se compraban las prendas arte-
sanales cada vez más bellas, de los cooperativistas
que habían recuperado la memoria de los telares
de los pueblos originarios.
El arquitecto Jaime Sorín, exdecano de arqui-
tectura de la Universidad de Buenos Aires, entre-
vistado en Página 12, reflexionó sobre la ciudad
construida por la Túpac Amaru y sostiene que
especialistas europeos que visitaron el lugar “lo vie-
ron como posible modelo de ciudad poscapitalista,
por el entramado de casas con escuela, centro co-
123RF
20 10 de abril de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
munitario, centro de salud y parque acuático que
tiene como mirador el templo Kalasasaya, réplica
del espacio sagrado de las comunidades aymara en
Bolivia.
“Al convertir un instrumento de política de vi-
vienda en otra política que ponía el centro en la
reivindicación de derechos sociales y económicos
de sujetos hasta entonces estigmatizados por un
ordenamiento jerárquico, étnico y social, la Túpac
impuso el derecho a la ciudad como espacio social-
mente compartido en la que todos tengan derecho
a transformarla para vivir dignamente”, dice Sorín.
Milagro recuerda que “vinieron desde Fran-
cia y otros países, porque nosotros pensamos en
barrios con belleza, donde las casas no fueran un
lugar para dormir solamente, sino para crear co-
munidades en conjunto”. Los documentales se vie-
ron en muchos países como una recuperación de
la dignidad, del pasado indígena, del color, de la
vida y de la justicia para los que nunca la habían
conocido.
Ése fue el pecado
capital de esta dirigente
con una fuerza extraor-
dinaria y una sabiduría
ancestral en su discurso.
Por eso la votó el pueblo
como diputada del Par-
lasur.
“Me detuvieron cuando el pueblo se vio atacado
de un día a otro. Querían disolver las cooperativas,
por eso acamparon pacíficamente en protesta ante
la casa de gobierno. Me detuvieron como instiga-
dora a la violencia, cuando no se hacía nada más
que una sentada pacífica. El gobernador por noso-
tros que nunca pudo disimular. No sólo me hicieron
un juicio donde no probaron nada y me condena-
ron sin causa y sin pruebas a 3 años [de cárcel], sino
que me comenzaron a inventar causas. Cada mes
aparecen con nuevas causas, sin pruebas”.
Su esposo estuvo detenido y sus hijos son per-
seguidos, así como los trabajadores de la Túpac
Amaru. En diciembre pasado, Nelson Cardozo –
de 21 años y sobrino del militante de Túpac Ama-
ru, Alberto Cardozo– fue asesinado en la cárcel.
Fue en venganza porque tanto el joven como su tío
se negaron a declarar como le exigía el gobierno
contra Milagro Sala.
El juicio donde la condenaron por 3 años está
plagado de irregularidades gravísimas. El único
testigo que acusó a la dirigente, por una protesta
donde un grupo de militantes de otra organiza-
ción arrojó huevos contra el entonces senador Ge-
rardo Morales en 2009, es empleado de éste y se
comprobó que recibió una cantidad de dinero por
su testimonio. Sala no estaba en el lugar y no tiene
nada que ver con el hecho. Más aún, una diputa-
da jujeña intentó suicidarse porque fue obligada a
acusar a Sala, amenazada con que iban a matar
a su hijo.
“Quieren destruirlo todo, porque esto es un
mal ejemplo para ellos que nos quieren de rodillas.
Ahora nos quitaron cuatro escuelas, que estaban
funcionando muy bien, como lo pudieron ver los
que llegaron hasta Jujuy. Es un mal ejemplo que
centenares de personas como nosotros, los nadies,
pudimos crear un mundo de esperanzas, pudimos
demostrar que se pueden cumplir los sueños. Lo
que hicimos y construi-
mos en Jujuy fue un
sueño hecho realidad.
Esa realidad les moles-
ta.
“Quieren destruir
también las casas y
sembrar el terror. Lo
peor es lo que están haciendo a las cooperativas,
dejando sin trabajo a miles de familias. Es el regre-
so de una gran injusticia. Por eso reaccioné uno de
esos días, cuando me avisaron de otras causas fal-
sas: intenté clavarme una tijera. Pensé en todo lo
que estaban pasando los compañeros, pero luego
reaccioné. Pedí perdón a todos por ese momento
de flaqueza.
“Miles de personas en el mundo nos están
acompañando. Nuestra verdad está en todas par-
tes. Y está filmada la historia de esos pueblos que,
por un tiempo, fueron felices por primera vez en
su vida. Los más olvidados. Sólo quiero decir gra-
cias a los pueblos y a todos aquellos empeñados
en terminar con esta injusticia. Condenada sin
pruebas, me inventan cada mes una o dos causas.
Nadie cree en la justicia en Jujuy, y en el país está
pasando lo mismo. Digo gracias a la solidaridad
que es lo que nos alienta y nos da la dignidad ne-
cesaria para resistir.”
Quieren destruirlo todo, porque es un
mal ejemplo para ellos que nos quieren de
rodillas. Ahora nos quitaron cuatro escue-
las que estaban funcionando muy bien
Quieren destruirlo todo, porque es un
las que estaban funcionando muy bien
Contralínea 534
22 10 de abril de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
E
spaña pidió al gobierno de Rodríguez Za-
patero que estudiara cómo negar capacidad
jurídica para actuar en territorio español a
empresas relacionadas con paraísos fiscales, como
medida contra el fraude fiscal. Pero hubo la callada
por respuesta.
Durante tiempo ha parecido que los paraísos
fiscales fueran intocables. Pero en los últimos tiem-
pos se ha visto que se puede actuar contra ellos con
éxito. Como ha hecho ATTAC-Francia. Ha conse-
guido que el banco francés BNP Paribas cierre sus
filiales en el paraíso fiscal de Islas Caimán.
Se puede ir contra
los paraísos fiscales,
pero hay que querer. El
problema es que los ac-
tuales gobiernos euro-
peos, y los partidos que
los sustentan, no tienen
esa voluntad política. Se
pueden tomar medidas que debiliten a los paraísos.
Por ejemplo, que los gobiernos nieguen capacidad
jurídica para actuar en territorio nacional a cual-
quier empresa con relación con paraísos fiscales.
También puede legislarse que el Estado y entidades
u organismos públicos no puedan contratar empre-
sa alguna de la que haya sospecha fundada de rela-
ción con paraísos fiscales.
Pero antes hay que elaborar una lista universal
de paraísos fiscales. Esa lista ha de incluir cualquier
territorio con secreto bancario, anonimato de titu-
lares de cuentas, depósitos y transacciones pero,
sobre todo, que establezcan impuestos reducidos
o los supriman. Y con esa lista, pueden declararse
ilegales en España, o mejor aún en la Unión Eu-
ropea, las empresas-pantalla, que solo existen so-
bre el papel para facilitar el fraude fiscal. También
puede presionarse en las instancias internaciona-
les (OCDE, ONU, FMI…) para que los paraísos
fiscales sean públicamente señalados como tales y
sancionados.
No hay impedimentos técnicos ni económicos
para acabar con los paraísos fiscales. Solo se necesi-
ta voluntad política. El Nobel de economía Joseph
Stiglitz propone crear registros públicos de bene-
ficiarios y dueños reales de empresas, además de
intercambiar informa-
ción financiera y fiscal
sin excusas entre todos
los países y poder con-
trastar la base de datos
de la Agencia Tributa-
ria de un Estado con la
de otro país. Además,
las empresas deben presentar a los gobiernos un
informe anual detallado de actividad, impuestos
pagados y beneficios finales, país por país.
También se puede multar o ilegalizar a corpo-
raciones, empresas, accionistas, directores de em-
presas en paraísos fiscales y de empresas-pantalla.
E investigar a bancos, asesorías fiscales y gabinetes
jurídicos intermediarios o asesores habituales de
evasión y elusión fiscales. Otra medida urgente es
proteger por ley a quienes filtren fraudes fiscales.
El economista Gabriel Zucman propone otras
medidas factibles contra paraísos fiscales. Gravar
transacciones financieras que salgan del país a una
empresa-pantalla, depósito o fondo en Europa,
XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
SÍ SE PUEDE ACTUAR
CONTRA LOS PARAÍSOS
FISCALES
Una medida para debilitar los paraísos
sería que los gobiernos negaran capacidad
jurídica para actuar en su territorio a em-
presa relacionadas con paraísos fiscales
Una medida para debilitar los paraísos
presa relacionadas con paraísos fiscales
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
Estados Unidos o cualquier estado del Pacífico o
Caribe… con baja o nula tributación. Estados Uni-
dos y Francia gravan transferencias desde el país
a depósitos y cuentas en paraísos fiscales. Francia,
por ejemplo, grava con un tipo de 50 por ciento
las transferencias a Botsuana, Brunei, Guatemala,
Marshall, Nauru, Jersey, Islas Vírgenes británicas y
Bermudas.
Zucman reconoce que hoy aún es difícil gra-
var transferencias a los grandes centros financieros
(Suiza, Hong Kong, Singapur, Luxemburgo, Islas
Caimán y Bahamas) y propone actuar sobre el co-
mercio de esos países. En Suiza, por ejemplo, las
exportaciones suponen el 50 por ciento de su PIB
y también son muy importantes las exportaciones
en Hong Kong, Singapur y Luxemburgo. También
propone imponer aranceles elevados a esas expor-
taciones mientras Suiza y esos otros paraísos-cen-
tros financieros mantengan el secreto bancario, es-
tablezcan tipos impositivos bajos y no colaboren de
verdad en luchar contra el fraude fiscal.
Otra propuesta contra el fraude fiscal es crear
un registro mundial de títulos financieros con nom-
bres y apellidos de titulares; un catastro financie-
ro, como ya hay en Suecia. Y una buena política
sería formar una gran coalición de varios países
contra los paraísos fiscales. Una alianza de Alema-
nia, Francia, España, Italia, Grecia y Portugal, por
ejemplo, tiene más posibilidades de obligar a Suiza
o Hong Kong a facilitar información fiscal y a esta-
blecer impuestos justos y suficientes.
Sin presiones ni sanciones no avanzará la lucha
contra el fraude fiscal. ¿Por qué los gobiernos no
tienen la misma actitud contra la evasión y elusión
fiscales que cuando luchan contra el terrorismo?
Un fervor similar al antiterrorista sería perfecto
para luchar con los paraísos fiscales. Y vencerlos,
por supuesto.
123RF
24 10 de abril de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
U
n grupo de adolescentes golpea a otros jó-
venes en lugares públicos de forma aleato-
ria, por pura diversión. Ocurre en México
pero se conoce en el mundo entero por las redes
sociales y algunos medios de comunicación, que
multiplican los videos que difundieron las autorida-
des de seguridad para identificar a Los Centinelas,
que graban sus propios golpes, empujones, insultos
y otras formas de humillar a jóvenes en inferioridad
numérica o que van con sus novias.
Los videos han cumplido su función: muchos de
los jóvenes han sido identificados debido a denun-
cias anónimas de vícti-
mas y de sus familiares.
Pero parece que las au-
toridades se pasaron de
frenada al delegar en
una ciudadanía hastia-
da de la violencia, de la
corrupción y de tantos
problemas que les aquejan la responsabilidad de
identificar a estos miembros de grupos violentos.
Olvidaron un principio fundamental de la comuni-
cación en la época de las redes sociales: no se pue-
den controlar las consecuencias de fotos y de videos
una vez que se publican en las redes sociales.
Ahora hay quienes piden represalias violentas
contra unos jóvenes desadaptados. En semejante
ambiente de violencia, estos jóvenes corren el ries-
go de convertirse en víctimas de otros con el mismo
desequilibrio. La justicia por la propia mano.
“Qué mal está la juventud”, dicen algunos adul-
tos, como si en su época no hubieran existido “pan-
dillas” que buscaban a homosexuales para golpear-
los o grupos que iban a macrofiestas para pegarse.
Por los comentarios en redes sociales y la cobertura
que han hecho la mayor parte de los medios de co-
municación, parece como si se hubiera producido
una descomposición social repentina entre niños
bien de escuelas privadas. Con una anécdota pre-
ocupante: muchos medios de comunicación han
convertido a la juventud en un nido de bullies que
dedican su tiempo libre a amedrentar y a golpear a
otros por diversión.
La publicación de
estos videos en las ver-
siones digitales atraen
visitas y esto atrae pu-
blicidad. Dinero. Lo
mercantil queda por
encima de la responsa-
bilidad de informar con
un contexto adecuado, de preguntarse por las cau-
sas, de generar un debate informado y sosegado, de
identificar la antigüedad de problemas que vienen
de muy atrás. Los problemas se magnifican y de-
forman por el efecto multiplicador de unas redes
sociales inundadas por escenas de maltrato animal,
de golpes, de humillaciones y de violencia sin filtro
ni contexto. Nuestra visión del mundo se nubla.
Este ambiente de negatividad puede desembo-
car en cierto irremedismo: como todo está tan mal,
no hay nada que hacer. Al final, esto beneficia a
quienes ejercen la violencia o a quienes pretenden
CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDA-
RIAS/CCS
REDES
INTOXICADAS
Lo mercantil queda por encima de la
responsabilidad de informar con un con-
texto adecuado, de preguntarse por las
causas, de generar un debate informado
Lo mercantil queda por encima de laLo mercantil queda por encima de la
causas, de generar un debate informado
www.contralinea.com.mx 25
ARTÍCULO OPINIÓN
aprovechar las circunstancias para justificar atrope-
llos y abusos. El autoritarismo se alimenta de cierta
percepción del caos y de la negatividad.
La responsabilidad del debate generado recae
también en las personas, que cuentan con libertad
y responsabilidad para decidir lo que publican y lo
que comentan en sus perfiles de redes sociales. An-
tes de compartir con sus contactos un video con se-
cuencias de violencia o de maltrato animal pueden
preguntarse para qué. “Para darle visibilidad a un
problema”, decimos muchas veces a modo de au-
toengaño, pues ya sabemos, como los demás, que
existen el maltrato animal y la violencia. Pero tam-
bién sabemos que cada mañana nos levantamos
para ir a trabajar, para ir a estudiar, que gente que
nos rodea hace cosas buenas, ayuda, hace deporte,
cuida de su pareja, de su familia.
Con una mayor reflexión sobre el uso de las
redes sociales se puede evitar el rechazo y el efec-
to boomerang que producen ciertas publicaciones, o
el desgaste de la sensibilidad ante la violencia y el
sufrimiento de los seres vivos. A veces provocamos
falta de sensibilidad cuando buscamos justo lo con-
trario.
Tanta negatividad genera una necesidad de
contrapeso que llega en forma de una inundación
de recetas de cocina, como si fuéramos a tener
tiempo en nuestra vida de seguir todas las recetas
de Bien Tasty. Abundan los recetarios para la salud
y para la felicidad: el brócoli y la coliflor, el yoga, el
mindfulness y el coaching, citas bonitas pero mal atri-
buidas. Tendremos que preguntarnos si no estamos
convirtiendo las redes sociales en un batiburrillo
contra nuestro aburrimiento y nuestra soledad.
EDUARDOMORALES/CUARTOSCURO
26 10 de abril de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
E
n un premonitorio trabajo de Ingeniería sin
Fronteras, de hace años se abordaba este
tema que hoy es actualidad y no sólo una
amenaza. En el mundo, sostenían que unos 2 mil
millones de personas no tenían acceso a la electri-
cidad. Imprescindible para el desarrollo humano,
la energía no se utiliza en el planeta con conciencia
política, económica, social y medioambiental. Es
un problema de todos, no sólo en los países del Sur,
sino también en los del Norte.
Hay suficiente para todo el mundo: el problema
del uso y disfrute desigual no es sólo tecnológico ni
económico, sino también político. Se cree que la
tecnología resuelve los
problemas del desarro-
llo, y se le encomienda
ese cometido sin antes
habernos cuestionado
qué significa desarrollar
y ser desarrollado.
Hace más de 10
años, esta admirable organización no guberna-
mental ya se planteaba que debemos replantearnos
el bienestar de esta sociedad de consumo, entender
que el bienestar de la sociedad no va asociado a la
producción y consumo desmedido de energía, sino
a la producción y consumo racional, suficiente y en
condiciones de igualdad para quienes poblamos la
Tierra.
Apuntaba que es una premisa hablar en térmi-
nos de desarrollo humano, entendido éste como la
ampliación de capacidades para que las personas
puedan decidir sobre su futuro con libertad. Este
concepto está estrechamente ligado al acceso a la
energía por la relación existente entre el consumo
de energía y la mejora de indicadores de pobreza,
salud, educación, etcétera.
¿Cómo avanzar en este sentido?, se pregunta-
ba. En aras de la sostenibilidad, hemos de asumir
que el acceso a la energía y su consumo debe ser
respetuoso con la naturaleza y con las personas que
habitan cada entorno. Pero no puede ser el mer-
cado quien dicte las reglas del “juego energético”;
éstas deben ir consensuadas con las comunidades
que habitan las zonas de abastecimiento y determi-
nadas por el diálogo productivo entre las sabidurías
locales y globales.
En segundo lugar,
afirmaba la organiza-
ción que tenemos que
emprender acciones.
Esta metodología debe
verse reflejada no sólo
en los discursos de coo-
peración al desarrollo sino en las políticas públicas
de los Estados, con el fin de regular a las empresas
trasnacionales que explotan los recursos y a las en-
tidades financieras que avalan económicamente los
procesos de expansión. Pues está claro que, aten-
diendo a la situación global, esto requerirá un ejer-
cicio de ingenio por quienes marcan las agendas
internacionales.
Hablando de ingenio, llegamos a la ingeniería;
así, creemos que ingenieras e ingenieros debemos
replantearnos nuestra labor, decían con los pies en la
tierra y sus mentes en las necesidades sociales consi-
JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
DESARROLLAR
Y SER DESARROLLADO
En aras de la sostenibilidad, el acce-
so a la energía y su consumo debe ser
respetuoso con la naturaleza y con las
personas que habitan cada entorno
En aras de la sostenibilidad, el acce-
personas que habitan cada entorno
www.contralinea.com.mx 27
ARTÍCULO OPINIÓN
deradas desde la profesión que alimenta sus vidas.
Entender que el ingenio por sí solo no genera solu-
ciones; por el contrario, ha llevado a la humanidad
a numerosos desastres. Sin embargo, el ingenio uti-
lizado al servicio de la vida y para la vida, ha lleva-
do a transformar la existencia de miles de personas
en todo el mundo. El ingenio ha de ser no sólo res-
ponsable, sino ético, y para ello debe comprender
qué es la sociedad y cuáles son sus necesidades.
Ingenieros e ingenieras querían plantearse que
su deber era y es estar al servicio de las personas,
creando soluciones sencillas para resolver grandes
problemas. Es posible cocinar con el sol, generar
aire acondicionado aprovechando el calor, esterili-
zar el agua sólo con radicación solar, etcétera. La
gran ventaja de las tecnologías apropiadas es que,
por encima de cualquier aspecto científico-tecnoló-
gico, se pueden aplicar en todas las zonas del mun-
do, independientemente de su peso económico y
político. Me admiró entonces y lo comparto ahora
su sensibilidad de respeto al medio al afirmar que
estas técnicas son sencillas de transferir, no generan
dependencia y se apoyan en el conocimiento de las
culturas locales; nos enseñan que debemos aunar
las tecnologías modernas y el conocimiento ances-
tral, es decir, hacer un diálogo tecnológico en igua-
les condiciones que posibilite construir un proyecto
conjunto de la humanidad.
El futuro no es desesperanzador; por el contra-
rio, nos ha tocado vivir para decidir nuestra historia
y la de las generaciones futuras. Vivir en la sociedad
del riesgo implica replantear el camino andado,
abandonar las inercias, desdibujar las verdades uni-
versales, crear un conocimiento compartido, tejidos
de solidaridad y aprender a amarnos, porque no
tenemos miedo a reconciliar los sentimientos con la
ciencia, la ciencia con la ética y la ética con la vida.
Por lo tanto, concluían en ese escrito –tan sen-
cillo como clarividente– que era preciso dejar que
la profesión y la vida hagan un alto conjunto, que
fluya la energía para conspirar un nuevo horizonte,
no sólo para las voces silenciadas, sino para todas
las voces; y sin renunciar a la felicidad, por el con-
trario, para construirla desde nuestro interior, por-
que no somos lo que tenemos y lo que tenemos es
nuestro ser.
123RF
28 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
28 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
NARCOTRÁFICO
CONTROLA
20% DE MERCADO
DE COMBUSTIBLES
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
El crimen organizado en
México controla el 20
por ciento del mercado
nacional de combustibles,
que ocasiona pérdidas
millonarias a Pemex
y constituye una de
las modalidades de
financiamiento para los
cárteles del narcotráfico
E
n México, el robo de combustible es con-
trolado por cinco cárteles del narcotráfico
como resultado de la diversificación de sus
fuentes de financiamiento y una forma de resis-
tencia frente a los embates del Ejército y las distin-
tas corporaciones policiales, asegura José Ignacio
Montero Vieira, del Instituto Español de Estu-
dios Estratégicos (IEEE).
“Los continuos golpes policiales y militares han
provocadoqueelcrimenorganizadoabranuevasvías
de financiación,como el robo de combustible,estra-
tegia que les confiere mayor resistencia frente a la ac-
tuación de los cuerpos de seguridad pública”,señala.
El robo de combustible en nuestro país ascien-
de a 20 mil millones de pesos por año,equivalente
a 27 mil barriles de gasolina y diésel diarios,siendo
los estados de Puebla, Guanajuato, Tamaulipas y
Veracruz donde se concentra el ilícito, de acuerdo
con datos proporcionados por la Gerencia de In-
formación de Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Se trata de una realidad preocupante, ya que
tan solo en el 2012, el robo de combustible ge-
JOSÉ RÉYEZ
LUISCARBAYO/CUARTOSCURO
30 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
neró pérdidas a Pemex por valor de 497 millones
de dólares; en 2013 aumentaron hasta situarse en
los 545 millones de dólares, y en 2014 la situación
empeoró notablemente,dado que se llegaron a re-
gistrar pérdidas por valor de 1 mil 159 millones de
dólares”, establece Montero Vieira.
En entrevista, el investigador del IEEE expli-
ca que la tendencia de este ilícito es muy grave,
en especial si se atiende a las estimaciones de la
Asociación Mexicana de Empresarios Gasoline-
ros (Amegas),la cual afirma que el crimen organi-
zado podría estar controlando un 20 por ciento del
mercado nacional de combustibles.
La explosión de las tomas clandestinas detecta-
das por Pemex entre 2011 y 2012, coincidió con la
incorporación del crimen orga-
nizado a esta actividad, advierte
Guillermo Valdés,exdirector del
Centro de Inteligencia y Segu-
ridad Nacional (Cisen),al parti-
cipar en el foro Energy México,
celebrado a inicios de marzo.
Entre 2009 y 2016 Pemex
perdió al menos 160 mil mi-
llones de pesos, equivalentes a
unos 50 mil barriles de prome-
dio al mes por cada oleoducto,
de acuerdo con estimaciones de
Dwight Dyer, consultor inde-
pendiente en seguridad del sec-
tor energético, dadas a conocer
en la misma tribuna.
“En muchas ocasiones los grupos criminales
involucrados en el robo de gasolina, así como el
personal de Pemex,de los municipios y hasta esta-
tales, obligaron tanto a las estaciones y las asocia-
ciones de gasolineros a comercializar el combusti-
ble robado. A veces era a las buenas, a veces a las
malas”, señaló Dyer.
La tendencia del número de tomas clandesti-
nas entre 2004 y 2015 es preocupante, señala por
Montero Vieira, quien advierte que se ha incre-
mentado hasta niveles alarmantes. (Tabla 1)
Este crecimiento se produce a pesar de las ac-
ciones del Grupo de Coordinación Interinstitu-
cional de Investigación y Persecución de Delitos
en Materia de Hidrocarburo, creado en 2015 e
integrado por Pemex, la  Procuraduría General de
la República, las secretarías de la Defensa Nacio-
nal y Marina, el Cisen (Centro de Investigación y
Seguridad Nacional), la Policía Federal, la Gen-
darmería y autoridades locales.
De acuerdo con el reporte de los sistemas de
medición de Pemex, las tomas clandestinas de
combustible se han registrado en gran medida en
los poliductos de Topolobampo-Culiacán, Cade-
reyta-Brownsville, Salamanca-Vista Alegre-Za-
catecas, Salamanca-Guadalajara, Madero-Ca-
dereyta, Salamanca-León, Salamanca-Morelia,
Minatitlán-México y Minatitlán-Dos Bocas-Vi-
llahermosa.
El investigador del IEEE precisa que los res-
ponsables del robo de combustible varían en fun-
ción de la zona del país donde
operan, ya que esta actividad
ilícita puede estar en manos
de un solo cartel o, como sue-
le ocurrir, en un mismo estado,
donde varios cárteles se dispu-
tan la hegemonía del negocio lo
cual se traduce en violencia.
Los cárteles
En su estudio El robo de com-
bustible en México en el contexto
del narcotráfico, Montero Vieira
precisa que Los Zetas, el Cartel
del Golfo,Los Caballeros Tem-
plarios, el Cartel de Sinaloa y el
Cartel de Jalisco Nueva Generación, controlan el
robo de hidrocarburos en el país, en complicidad
con empleados de Pemex, de acuerdo con la zona
de influencia de cada organización criminal.
Explica que el radio de acción del cartel de Los
Zetas es muy amplio, ya que sus actividades rela-
cionadas al robo de combustible se extienden por
Tabasco, Campeche, Veracruz, Puebla, Tamauli-
pas y Nuevo León.“Es tal la importancia que esta
organización le da al robo de combustible que ha
establecido una extensa y compleja red criminal
dedicada a esta actividad y a eludir la acción de
la justicia y proteger su nueva fuente de financia-
ción”, acota.
El Cártel del Golfo tiene menor presencia en
los estados de Tamaulipas y Nuevo León, en vir-
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
tud de las acciones del gobierno y de las pugnas
internas por el poder, y ha reparado en el robo de
combustible como una actividad de bajo riesgo y
gran rentabilidad. Además, al igual que los Zetas,
el hecho de operar en un estado fronterizo con Es-
tados Unidos les permite vender más fácilmente
el combustible robado al otro lado de la frontera.
Respecto al cártel de los Caballeros Templa-
rios, señala que su zona de actuación se limita al
estado de Guanajuato, en donde el número de
robo-extracción de combustible es muy elevado.
Esta organización opera igual que Los Zetas,en el
sentido de apostar por la diversificación de fuentes
de financiación,como estrategia para poder resistir
los ataques de las fuerzas de seguridad.
En el caso del Cártel de Sinaloa,con presencia
en 50 países y una compleja estructura difícil de
combatir, el narcotráfico es su actividad imperan-
te, y el robo de combustible lo ha relegado a un
segundo plano. De igual forma que otros cárteles,
y como si de una multinacional se tratara,también
apuesta por una “política” de diversificación eco-
nómica.
Sin embargo, desde su feudo en el estado de
Sinaloa, ha sido responsable del 13 por ciento de
las tomas clandestinas de todo el país durante los
últimos seis años. Además, destaca que esta orga-
nización tiene una capacidad de penetración muy
notoria en la administración pública,para corrom-
per a los servidores públicos.
Con mucha menos importancia, tanto por las
organizaciones en sí,como por el volumen de nego-
cio que manejan,existen otros cárteles que también
participan del robo de combustible, como los cár-
teles regionales del Milenio y La Resistencia, cuya
zona de actuación se centra en el estado de Jalisco.
Precisamente en este estado se encuentra pre-
sente el Cártel Jalisco Nueva Generación, cuyo
Pemex perdió al menos 160 mil millones de pesos entre 2009 y 2016, equivalentes a 50 mil barriles sustraídos ilegalmente al mes por cada oleoducto. En la imagen, aseguramiento de
una pipa que transportaba producto robado
FÉLIXMÁRQUEZ/CUARTOSCURO
32 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
Madrid, Montero Vieira explica la forma en que
participan empleados y extrabajadores de Pemex
en el robo de combustible, en complicidad con
los grupos delincuenciales, quienes son un acti-
vo valioso para los cárteles, puesto que poseen la
tecnología para poder realizar sustracciones con
éxito, previniendo riesgos.
Y es que la corrupción es uno de los factores
que contribuye al desarrollo del robo de com-
bustible en el país y a la cada vez mayor expan-
sión por el territorio mexicano, así como la com-
plejidad de la infraestructura de los conductos de
Pemex, subraya.
Pemex cuenta con una red de 57 mil kiló-
metros de oleoductos y gasoductos que atravie-
san territorios muy diversos y complejos, desde
zonas de llanura, montaña, de selva o desierto
por donde pasan los ductos, situación que apro-
vechan las bandas de chupaductos para sustraer el
combustible con mayor impunidad.
Las organizaciones criminales involucradas
en el robo de combustible han ido variando los
modos de sustracción, desde el robo de pipas
hasta el más sofisticado robo directo en oleoduc-
tos. Debido a la gran extensión de la red de ca-
rreteras del territorio mexicano, que cuenta con
379 mil kilómetros, el robo de pipas es relativa-
mente fácil de poner en marcha, a pesar de que
los camiones cuentan con localizadores GPS.
La sustracción directa en oleoductos es la
modalidad que más pérdidas le genera a Pemex,
puesto que se realiza en áreas rurales, donde las
condiciones favorecen a los chupaductos, quienes
utilizan la tecnología, retroexcavadoras, válvulas,
camiones y sobre todo, cuentan con la complici-
dad de expertos de Pemex.
Para almacenar los cargamentos de combus-
tible, los cárteles utilizan áreas recónditas del
mundo rural y para la venta han encontrado cua-
tro formas: la venta directa de garrafas en carre-
teras y pueblos; venta al mayoreo a consumido-
res medios (fábricas o empresas de transporte);
venta a gasolineras registradas y en gasolineras
piratas.
La venta del combustible se lleva a cabo en el
eje económico más importante del país y que con-
centra la mayor parte de los robos,formado por un
lado, por los estados de Campeche y Tabasco, con
potencial de desarrollo ha venido acaparando el
control del robo de combustibles,no sólo en la en-
tidad, sino también en otros estados donde tiene
presencia.
Fuera del mundo de los cárteles del narcotrá-
fico, advierte Montero Vieira, también existen
bandas organizadas dedicadas, casi en exclusiva,
al robo de combustible.Tienen presencia en to-
dos los estados, aunque sus acciones son bastan-
te más limitadas, puesto que no cuentan con la
capacidad para operar que tienen los principales
cárteles.
Licenciado en Geografía y Ordenación de
Territorio por la Universidad Complutense de
CUARTOSCURO
Pemex cuenta con una red de 57 mil kilómetros de oleoductos y gasoductos. En la imagen, una toma
clandestina
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNPORTADA
ramificaciones en Veracruz, Tamaulipas y Nuevo
León,y por el otro,por Puebla,Estado de México,
Guanajuato, Jalisco y Sinaloa.
Una parte importante del combustible robado
es reservado por el propio crimen organizado, que
tiene a su disposición miles de vehículos,embarca-
ciones y aeronaves, cuyo mantenimiento necesita
un soporte,siendo esta actividad uno de los pilares.
El sector petrolero se
ubica en el Golfo de Mé-
xico, extendiéndose por
los estados de Campe-
che, Tabasco, Veracruz y
Tamaulipas, estados que
concentran la infraestruc-
tura de exploración, pro-
ducción y refinamiento de
Pemex,y también amplias
zonas industriales que re-
quieren gran demanda de
combustible.
La escalada de robo de hidrocarburos contri-
buye a proyectar una imagen negativa de México
en el exterior, sobre todo en lo que respecta a la
reforma energética, la cual podría no llegar a ob-
tener los resultados previstos, debido al clima de
inseguridad que vive el país y en especial el sector
petrolero.
El robo de combustible supone una actividad
ilícita en crecimiento y que ocasiona importantes
pérdidas económicas. Por ello y por otros efectos
negativos, tanto Pemex como el gobierno mexica-
no han comenzado a adoptar una serie de medi-
das encaminadas a disuadir y abortar intentos de
robos que se pudieran producir.
Dejar de transportar combustible listo para el
consumo. A partir de ahora, el producto transpor-
tado estará tratado a medias. De esta manera se
pretende atajar la sangría que supone para Pemex
el robo de combustible. Además, esta medida re-
presenta un reto para las estructuras logísticas de
las organizaciones criminales, en el sentido de si
sabrán adaptarse o no a esta nueva coyuntura.
El gobierno de México y Pemex han llegado a
un acuerdo para reforzar la seguridad de las líneas
de oleoductos de la compañía petrolera. Esto se
traduce en un aumento de las patrullas terrestres
y aéreas, especialmente de la Policía Federal y la
Marina. Esta medida trata de disuadir o abortar
posibles intentos de robos.
La lucha contra la corrupción debe ser un eje
central en la estrategia que se diseñe para atajar
este problema.Uno de los activos más importantes
para las organizaciones del crimen,ya que son tra-
bajadores de Pemex quienes poseen conocimien-
tos necesarios para llevar a cabo los robos.
El impacto del robo
de combustible alcanza
a la reforma energéti-
ca, ya que Pemex tendrá
que demostrar que tomó
todas las medidas de se-
guridad necesarias para
salvaguardar el transporte
y almacenamiento de los
combustibles, para que
los costos que se generen
por la ordeña de sus duc-
tos sean trasladados a las
empresas que utilicen su infraestructura.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE)
informó que las pérdidas no operativas que que-
den fuera del control de Pemex Logística, tales
como robos de combustible por los usuarios y el
transportista, “podrán ser transferidas a los usua-
rios del sistema a través de un costo trasladable
en la tarifa”, para lo cual Pemex deberá demostrar
que se tomaron las medidas necesarias en la ope-
ración y seguridad de los sistemas de transporte
por ducto.
La CRE aseguró que trabaja en el desarrollo
de mecanismos complementarios que le permitan
a Pemex Logística realizar las inversiones nece-
sarias para mitigar los efectos de incidentes por
tomas clandestinas; así como reducir pérdidas de
combustible en sus sistemas, aunque dichas in-
versiones también se trasladarán a la tarifa por la
prestación de servicios.
Detalló que hasta la fecha son 20 las empre-
sas precalificadas para participar en la tempora-
da abierta de Pemex Logística, mediante la cual
buscarán obtener una asignación para la renta de
capacidad de almacenamiento y transporte de
combustible de la empresa productiva del Estado,
entre las que destacan Shell,Chevron,Gulf,Briti-
sh Petroleum y CFE Energía.
Los cárteles de Los
Zetas, Golfo, Caballeros
Templarios, Sinaloa y
Jalisco Nueva Generación
controlan robo de
hidrocarburos en el paíshidrocarburos en el país
34 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
AMENAZADA POR
DEPENDENCIA
ALIMENTARIA
SEGURIDAD NACIONAL DE MÉXICO
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
La grave dependencia
alimentaria que padece México
pone en riesgo la seguridad
nacional. Entre los efectos,
destaca el hecho de que unas
8 mil personas mueren cada
año por cuestiones ligadas a
la pobreza y la desnutrición.
Además, el 41.6 por ciento
de los hogares mexicanos
enfrentan inseguridad
alimentaria
E
n México, el 85 por ciento de la población
padece desnutrición; 7 millones de personas
viven en condiciones de pobreza extrema
alimentaria y 8 mil mueren al año por esta causa,
alertan especialistas, quienes afirman que el libre
mercado y la falta de un programa integral del
sector agropecuario mantiene al país en una grave
dependencia alimentaria que pone en riesgo la se-
guridad nacional.
Los programas que se han puesto en práctica
bajo el esquema neoliberal para el desarrollo del
campo se han desvirtuado por su mala aplicación,
la corrupción (desvío de recursos) o por clientelis-
mo político con el que son condicionados, señala
Guillermo Alejandro Acosta Acosta, maestro del
Instituto de Investigaciones Estratégica de la Ar-
mada de México (IIEAM).
“El cambio de las políticas de un Estado de
bienestar, a las de un Estado neoliberal afectó sig-
nificativamente el desarrollo agropecuario”,asienta.
Refiere que la pobreza e inseguridad en el me-
dio rural ha colocado a gran parte del campesi-
JOSÉ RÉYEZ
123RF
36 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
nado en una situación de vulnerabilidad ante las
actividades del crimen organizado, que controla
cerca de una tercera parte de las tierras de cultivo
para la producción de enervantes.
“Los narcotraficantes financian a los campesi-
nos para la siembra de droga y quienes se niegan
se ven forzados a abandonar sus tierras o expuestos
a que los asesinen. Los precios de los productos
agrícolas tradicionales no compiten con los pre-
cios de la mariguana o la amapola.Actualmente el
dinero del narcotráfico está llenando los vacíos que
no cubren los programas e instituciones de apoyo
al campo”, enfatiza.
En su análisis La seguridad alimentaria en
México, Acosta advierte que en México, según el
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social),en 2014 el 46.2 por
ciento de la población vivía en condiciones de po-
breza, de los cuales el 9.5 por ciento se encontra-
ban en condiciones de pobreza extrema.
“No se puede concebir un desarrollo sustenta-
ble cuando persisten desigualdades tan marcadas
que mantienen a gran parte de la población en
situaciones deplorables. Una de las condiciones
básicas para que cualquier nación pueda lograr un
desarrollo sostenido, es procurar la seguridad ali-
mentaria.”
Respecto de la dependencia alimentaria, agre-
ga,se observa que sólo en 2016 los alimentos bási-
cos que consume la mayoría de la población (maíz,
frijol, trigo, arroz, soya carnes de ave, cerdo y hue-
vo) México tuvo un déficit de 11 millones 244 mil
452; -51 mil 494; -3 millones 273 mil 653; -874
mil 645; -3 millones 890 mil 070; -480 mil 866;
-653 mil 362; -21 mil 867 toneladas, respectiva-
mente,según datos de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-
ción (Sagarpa) y el Servicio de Información Agro-
alimentaria y Pesquera (SIAP).
Señala que el único producto en que se tuvo
un superávit en la balanza comercial fue en la car-
ne de ganado bovino; sin embargo, sus precios al
menudeo rebasan la capacidad económica de gran
parte de la población que vive en situación de po-
breza y no cuenta con recursos para adquirirla (ver
tabla 1).
Si bien la producción nacional de leche en
2016 tuvo un saldo negativo de 111 millones 922
mil litros, en contraste con las frutas, hortalizas,
plantas, raíces y tubérculos, cuyo saldo comercial
fue positivo, igual que en los productos del mar,
se trata de productos a los que la mayoría de la
población no tiene acceso.
Programas alimentarios, a la
basura
Durante diferentes sexenios se crearon orga-
nismos para apoyar el campo, los cuales fueron
desmantelados, desincorporados o privatizados
con las políticas neoliberales, entre ellos la Cona-
supo (1965-1999); Fertimex (1977-1992); Banru-
ral (1975.2003); Inmecafé (1958-1989), Conafrut
(1979-1999). En 1977, Coplamar; En 1980, el
Sistema Alimentario Mexicano (SAM); en 1983,
el Programa Nacional Alimentario (Pronal); en
1983, el Programa Nacional de Desarrollo Rural
Integral (Pronadri).
“Todos estos esfuerzos fueron tirados a la ba-
sura,con la premisa que la iniciativa privada y el li-
bre mercado corregirían estos problemas, dejando
así la intervención del estado reducida a paliativos
o dádivas para convertir a grandes estratos de la
población en pordioseros o pedigüeños”,considera
el presidente de la Comisión de Autosuficiencia
Alimentaria del Senado de la República, Isidro
Pedraza Chávez.
En entrevista, el legislador señala que el go-
bierno adoptó un modelo paternalista, politizado
en el que el combate a la desnutrición se vio como
asistencialismo social, dando limosnas y dádi-
vas, con el regalo de despensas, sin un programa
de atención integral al desarrollo de la niñez, del
El 85 por ciento de
la población mexicana
padece desnutrición, y 7
millones de personas viven
en condiciones de pobreza
extrema alimentaria
www.contralinea.com.mx 37
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
campo y la salud.
Eso condujo a que el 41.6 por ciento de los
hogares mexicanos estén en inseguridad alimen-
taria. En zonas rurales se eleva a 80.6 por ciento,
en contraste con las zonas urbanas que presentan
66.8 por ciento.
Pedraza Chávez enfatiza que el gobierno sigue
buscando cómo resolver el fracaso alimentario en
el país, a 100 años de que se han acumulado ge-
neraciones inmersas en este problema estructural,
con una población con problemas de desnutrición
crónica, malos hábitos alimenticios, creciente po-
breza económica, física, intelectual y anímica.
En contraste,dice,hoy el 60 por ciento del ali-
mento que se produce se va al relleno sanitario,sin
que llegue a la mesa de los consumidores,por insa-
lubridad, mal manejo sanitario y la poca vigilancia
de salubridad en la venta al público de productos
preparados o en fresco, lo que representa un grave
problema de salud para la población y un alto cos-
to a las instituciones de salud por enfermedades
gastrointestinales. Tan sólo en la última década
fallecieron más de 80 mil personas a causa de la
desnutrición, acota.
Las cuatro dimensiones de la
seguridad alimentaria
De acuerdo con la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Alimentación (FAO), la segu-
ridad alimentaria de un país existe cuando todas
las personas tienen, en todo momento, acceso fí-
sico, social y económico a alimentos suficientes,
inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades
energéticas diarias y preferencias alimentarias para
llevar una vida activa y sana.
Al respecto, el capitán de fragata de la Arma-
da de México Alejandro Acosta refiere las cuatro
dimensiones que la FAO estipula para que un país
cuente con seguridad alimentaria: la disponibili-
En 2016, los alimentos básicos que consume la mayoría de la población (maíz, frijol, trigo, arroz, soya carnes de ave, cerdo y huevo) registraron un severo déficit
ADRIANAÁLVAREZ/CUARTOSCURO
38 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
disponibilidad de agua en el 61 por ciento del
territorio es marginal en todo el año. La poca
productividad de las unidades agrícolas obedece
a que la mayoría corresponden a minifundios
con una capacidad agrícola pobre, con acceso al
crédito escaso.
“Estas cifras explican el enorme impacto de los
factores climáticos sobre la actividad agrícola ya
que el 82 por ciento de la agricultura es de tem-
poral y solo el 18 por ciento cuenta con disponi-
bilidad de aguas de riego. Se estima que, de todo
el territorio nacional, un poco más del 12.0 por
ciento es apto para la agricultura (24.5 millones de
hectáreas)”, resalta.
La degradación del medio ambiente alcan-
za el 67.7 por ciento de los suelos agropecuarios
con potencial productivo al que ha contribuido
el anárquico desarrollo urbano, así como la sobre
explotación del agua,bosques y el petróleo que ge-
neran un costo del 5.7 por ciento del PIB.
dad física de los alimentos; el acceso económico
a los alimentos; la utilización de los alimentos; y
la estabilidad en el tiempo de los tres rubros an-
teriores.
Explica que la disponibilidad física de los ali-
mentos depende de la oferta, el nivel de produc-
ción y el comercio neto, con base en los alimentos
básicos que consume la población (maíz, frijol,
trigo, arroz, soya, huevo, leche, etcétera), cuya pro-
ducción está condicionada por factores geográfi-
cos, medioambientales, sociales, económicos y
políticos,para que la población pueda tener acceso
a ellos.
Si bien México cuenta con 1 mil 900 millones
de kilómetros cuadrados (km2); 5 mil 127 km2
de superficie insular y 3 millones 100 mil km2
de Zona Económica Exclusiva,la principal fuen-
te de producción de alimentos está en el campo,
donde las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas ocupan el 53.94 por ciento del país y la
“La poca productividad de las unidades agrícolas obedece a que la mayoría corresponde a minifundios con una capacidad agrícola pobre y con escaso acceso a créditos”
JUANJOSÉESTRADASERAFÍN/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 39
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
El cambio climático genera un fuerte impacto
en la producción de alimentos, ya que una gran
parte de la agricultura nacional es de temporal y
las sequias e inundaciones dañan a la ganadería
disminuyendo las áreas de pastizales, incremen-
tando la muerte del ganado por falta de alimento
y agua.
Los efectos del TLC
Alejandro Acosta considera que la apertura
del sector agropecuario al Tratado de Libre Co-
mercio (TLC) tuvo un efecto muy negativo en
la mayoría de los pequeños productores que no
estaban en condiciones de competir con los pro-
ductores internacionales de alimentos. Antes del
TLC, México llegó a tener la balanza a su fa-
vor con un superávit de 62.9 millones de dólares
(gráfica 1).
La tendencia del saldo anual en la balanza co-
mercial agropecuaria desde la entrada en vigor el
TLC, ha sido negativa para México. Tan sólo en
los años 2010,2011,2012,2013 y 2014,se registró
un crecimiento deficitario en millones de dólares
de 1 mil 234.6; 2 mil 831.5; 2 mil 317.1; 1 mil
106.3; y 194.4, respectivamente.
Asimismo, aunque el reporte de la balanza co-
mercial agropecuaria del Banco de México señala
que en el 2015 se tuvo saldo positivo de 1 millón
729 mil 677 (miles de dólares) y en el 2016 se tuvo
un superávit de enero a octubre de 2 millones 338
mil 922 (miles de dólares), es importante señalar
que se incluyen pescados, crustáceos y moluscos, a
los que no tiene acceso la mayoría de la población.
Pero lo importante, dice, es tomar en cuenta
que los que se importa corresponde a productos
básicos para la alimentación como maíz, trigo,
arroz, frijol, semilla de soya, cereales, semillas para
siembra, huevo, leche y sus derivados, ganado va-
cuno, pescados, crustáceos, moluscos y algunos
frutos.
“La mayoría de estos productos están com-
prendidos en la canasta alimentaria tanto rural
como urbana, por lo que resulta preocupante que,
aunque se tenga recientemente un saldo favorable
en la balanza agropecuaria, México sigue siendo
dependiente de las importaciones desde la década
de los 70”, añade.
Otro aspecto de la disponibilidad física de los
alimentos, dice, es la cadena alimentaria desde su
producción hasta el consumidor.Según el Progra-
ma Nacional México sin Hambre 2014-2018, se
estima que la producción potencial agrícola nacio-
nal es de 249 millones de toneladas (131 millones
para consumo humano y 118 millones para consu-
mo animal, ornamental o industrial).
Sin embargo, destaca que las mermas y pér-
didas que se generan a lo largo de la cadena ali-
mentaria, del orden de 40 millones de toneladas,
representan el 31 por ciento del volumen potencial
total de la producción agroalimentaria nacional y
se ven reflejadas en los precios que paga el consu-
midor ya que el costo final de los alimentos es tres
veces mayor.
En el caso de la carne se han fortalecido las
cadenas de comercialización a través de tiendas
de autoservicio y se ha apoyado la producción
para la exportación, con políticas que descuidan
la su comercialización local y regional y en la
competencia comercial, el pequeño comerciante
detallista está en desventaja con las grandes ca-
denas de supermercados. La carne de bovino es
la de mayor precio en el mercado nacional, pero
queda fuera del alcance de la población de esca-
sos ingresos.
La pesca también está en una situación crí-
tica debido a la sobreexplotación de recursos, la
pesca furtiva en periodos de veda, el aumento de
la población que vive de la pesca, problemas por
derechos de propiedad pesquera,pero sobre todo
la falta de ordenamiento de este sector y carecer
de una cadena comercializadora eficiente que
permita hacer llegar al consumidor los produc-
La producción potencial
agrícola es de 249 millones
de toneladas (131 millones
para consumo humano y
118 millones para animal,
ornamental o industrial)
40 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
tos del mar a precios razonables, y evitar inter-
mediarios y acaparadores que especulan con los
alimentos.
En la productividad de las actividades agrícolas
como porcentaje del PIB nacional se observa una
fuerte disminución, ya que de 1965 a 2006 pasó
de 13 mil 742 por ciento a 3 mil 195 por ciento,
con una ligera recuperación en 2015 al llegar a 3
mil 607 por ciento, de acuerdo con el informe del
Banco Mundial de 2016.
Esto da una idea de cómo la agricultura se ha
mantenido muy por debajo del ritmo de desarrollo
económico nacional y es un reflejo de las condi-
ciones de atraso y abandono de esta importante
actividad durante décadas.
Acceso a los alimentos,
segunda dimensión
El problema de la seguridad alimentaria no se
resuelve con lograr una producción de alimentos
en cantidades suficientes, sino que la población
esté en posibilidades económicas para poderlos
adquirir, ya que la situación agropecuaria del país
presenta un cuadro muy negativo, de abandono y
deterioro del sector desde la década de los 40, que
han dado como resultado la pérdida de la segu-
ridad alimentaria en México, advierte Alejandro
Acosta.
La pobreza tiene que ver directamente con el
acceso económico y físico a los alimentos, como
lo muestran estadísticas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, Coneval y Consejo Na-
cional de Población, que señalan que existen enti-
dades donde los índices de pobreza y marginación
son mayores que el promedio nacional –Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Tlaxcala,
Veracruz–, donde más de la mitad de la población
está en situación de pobreza.
Según el Coneval, en 2015 había 28 millones
(23.4 por ciento de la población) con carencia por
acceso a la alimentación.Los grupos por edad,con
mayores índices de pobreza y pobreza extrema son
los menores de 18 años (42.3 por ciento y 11.5 por
ciento respectivamente) y los mayores de 65 años
(37.4 por ciento y 8.5 por ciento).Sin embargo,es
notoria la vulnerabilidad y atraso de la población
indígena y campesina; se tiene 73.2 por ciento de
población indígena en estado de pobreza (41.4
por ciento pobreza moderada y 31.8 por ciento
pobreza extrema), de un total de 8.7 millones de
indígenas. En el medio rural el 61.1 por ciento de
la población es pobre (17 millones).
Desnutrición y enfermedades
asociadas
Las condiciones crónicas de pobreza y margi-
nación, provocan la transmisión intergeneracional
de desnutrición, lo cual incide en la disminución
en las capacidades (funcional y de trabajo), afec-
tación en el desarrollo mental e intelectual, dismi-
nución en el crecimiento físico y la productividad
del individuo (social e individual).Las personas en
estas condiciones son más vulnerables a enferme-
dades infecciosas, parasitarias y no trasmisibles, y
tienen mayor vulnerabilidad a desastres.
La Encuesta de nutrición del Instituto Nacional
de Salud Pública (Ensanut) del 2012 evidenció la
inequidad de la nutrición en el país entre la pobla-
ción urbana y rural, así como en las categorías de
bienestar y dietas deficientes sobre todo en niños
y mujeres.
También mostró que: la desnutrición aguda
provoca emaciación o peso inferior al que corres-
ponde a la estatura, es un importante indicador
de la mortalidad entre los niños menores de cinco
años y suele ser el resultado de la escasez aguda de
alimentos y/o de las enfermedades.
“La proporción de hogares con percepción de
seguridad alimentaria en el ámbito nacional fue de
30 por ciento mientras que 70 por ciento se clasi-
ficaron en alguna de las tres categorías de insegu-
La inseguridad
alimentaria no se resuelve
con una producción
suficiente, sino que se
requiere que la población
pueda adquirir alimentos
www.contralinea.com.mx 41
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
La agricultura se ha mantenido muy por debajo del ritmo de desarrollo económico nacional y es un reflejo de las condiciones de atraso y abandono de esta importante actividad
RASHIDEFRIAS/CUARTOSCURO
ridad alimentaria: 41.6 por ciento en inseguridad
leve, 17.7 por ciento en inseguridad moderada y
10.5 por ciento en inseguridad severa”, de acuer-
do con el informe 2012 del Instituto Nacional de
Salud Pública.
Las estimaciones realizadas en dicha encuesta
nacional, Explica el especialista del IIEAM, con-
sideran que 20 millones 369 mil 650 hogares se
encuentran en alguna categoría de inseguridad ali-
mentaria.En el medio rural,donde las condiciones
socioeconómicas son más precarias, se estima que
80.8 por ciento de los hogares están clasificados en
algún nivel de inseguridad alimentaria: 45.2 por
ciento en leve, 22.4 por ciento en moderada y 13
por ciento en severa.
En hogares urbanos la prevalencia es menor
estimándose en un 67 por ciento (inseguridad
leve 40.6 por ciento; moderada 16.5 por ciento y
severa 9.7 por ciento). Si bien a nivel nacional se
calcula que el mayor porcentaje de hogares (41.6
por ciento), se encuentra en inseguridad alimen-
taria leve, el mayor problema está en que el 28.2
por ciento se encuentra en inseguridad moderada
y severa.
En posteriores encuestas se detectó un incre-
mento notable en el sobrepeso y obesidad de la
población en todos los grupos de edad y niveles
socioeconómicos (producto de una inadecuada
alimentación), que conlleva a otros problemas de
salud como la diabetes y problemas cardiovascu-
lares.
Los porcentajes más altos a nivel regional de
inseguridad alimentaria corresponden a las enti-
dades con mayores niveles de pobreza. Además
un importante porcentaje de la población, aunque
no está clasificada en el rango de pobreza, se en-
cuentra en condiciones de vulnerabilidad, ya sea
por algún tipo de carencia social (26.3 por ciento)
o por ingreso (7.1 por ciento),según estimaciones
de 2015 del Coneval.
42 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
“El grado de debilidad de la estructura so-
cioeconómica, hace que cada vez que la econo-
mía nacional se ve afectada negativamente por la
crisis, la desaceleración de la economía provoca
el cierre de empresas, el recorte de personal en
otras, la disminución en la inversión producti-
va, el incremento de la inflación y los precios al
consumidor. Todo ello se traduce en mayor des-
empleo, crecimiento de la economía informal y
de los índices de pobreza que al final de cuentas
repercute en las posibilidades de acceso a la ali-
mentación de muchos mexicanos”, enfatiza.
Señala que el poder adquisitivo del salario
mínimo en 25 años disminuyó en 78.66 por
ciento, según el informe del Coneval 2014), el
cual especifica que el valor mensual por persona
de la canasta alimentaria rural pasó de 395.16
pesos en el 2000 a 963.17 pesos en 2016, lo que
representa un incremento de 143.74 por ciento.
Por su parte, el mismo concepto de la canasta
alimentaria urbana pasó de 568.88 pesos en el
2000 a 1346.46 pesos en el 2016, es decir, un
incremento de 136.68 por ciento.
“Eso significa que el incremento de los sala-
rios siempre está muy por debajo de los incre-
mentos en los precios de los productos, por lo
que está claro que a muchas familias mexicanas
les ha sido más difícil cada día tener acceso a una
alimentación adecuada. El no tener un desarro-
llo sostenible que disminuya los graves rezagos
sociales, genera un círculo vicioso y pernicioso
donde el hambre y la pobreza se transmiten de
una a otra generación”, argumenta Alejandro
Aosta Acosta.
La utilización de los alimentos,
tercera dimensión
La tercera dimensión de la FAO para la se-
guridad alimentaria, se refiere a la forma en la
“Las condiciones crónicas de pobreza y marginación provocan la transmisión intergeneracional de desnutrición, lo cual afecta el desarrollo mental e intelectual de las personas”
BERNANDINOHERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 43
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes
presentes en los alimentos. El ingerir energía y
nutrientes suficientes es el resultado de buenas
prácticas de salud y alimentación, la diversidad
de la dieta, está influenciada por factores rela-
cionados con las condiciones de vida, el ingreso
familiar y aspectos culturales, que marcan patro-
nes de consumo.
En zonas rurales extremadamente pobres,
predomina el auto consumo, por lo general el
campesino come los pocos productos que el
mismo produce y los complementa en ocasiones
con algún producto adicional. Comen tortillas
de maíz, frijoles, chile, nopales, carne en forma
esporádica y el consumo de leche es escaso o
nulo al igual que sus derivados. En el medio ur-
bano la alimentación en los estratos pobres esta
igualmente compuesta en un mayor porcentaje
de productos de origen vegetal, algunas pastas,
refrescos, huevo, así como poco consumo de car-
nes, leche y derivados.
Un aspecto que resalta es que el cambio de
hábitos alimenticios por la comercialización de
productos industrializados (comida chatarra) y
la proliferación de negocios de comida rápida,ha
resultado en el incremento de una alimentación
inadecuada que trajo consigo problemas como
sobrepeso, obesidad y desnutrición.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Sa-
lud y Nutrición 2012, la prevalencia de sobre-
peso y obesidad en población infantil menor de
5 años, se incrementó en el periodo de 1988 a
2012,pasando de 7.8 por ciento a 9.7 por ciento;
en la población infantil en edad escolar de 5 a 11
años la prevalencia de sobrepeso y obesidad en
el 2012 fue de 34.4 por ciento (19.8 y 14.6 por
ciento,respectivamente),siendo mayor en los ni-
ños respecto a las niñas. Los adolescentes de en-
tre 12 y 19 años, presentan sobrepeso u obesidad
en un 35 por ciento, siendo mayor la prevalencia
en las mujeres.
Respecto a los adultos, según el Instituto
Nacional de Salud Pública, las prevalencias de
sobrepeso y obesidad varían dependiendo de
los grupos de edad, sin embargo, el total de la
prevalencia combinada para hombres es de 69.4
por ciento (42.6 por ciento sobrepeso y 26.8 por
ciento obesidad), por su parte las mujeres tie-
nen una prevalencia combinada de 73 por cien-
to (35.5 por ciento sobrepeso y 37.5 por ciento
obesidad) (ver gráfica 5).
Los problemas de sobrepeso y obesidad
tienen un impacto significativo en la salud es-
pecialmente en enfermedades o problemas
cardiovasculares (hipertensión, insuficiencia
cardiaca, arteriopatías periféricas, trombosis, ac-
cidentes vasculares cerebrales, cardiopatías coro-
narias, infartos, etcétera) y diabetes mellitus.
Otros problemas alimentarios que han te-
nido incremento sobre todo en adolescentes y
cuya causa puede implicar diversos factores (psi-
cológicos, sociales, culturales y familiares), son la
bulimia y la anorexia. Se estima que el 90 por
ciento de las personas que padecen estos trastor-
nos son mujeres y que cada año se presentan 20
mil casos en adolescentes. Este tipo de trastor-
nos alimentarios aumentaron 300 por ciento en
México durante los últimos 20 años,según datos
de 2016 de la Cámara de Diputados.
Finalmente, dice el experto del IIEAM Ale-
jandro Acosta Acosta, la cuarta dimensión cae
por su propio peso, pues está condicionada al
cumplimiento de las otras dimensiones.
Al no haber condiciones para que se cubran
las tres dimensiones de la alimentación que
establece la FAO, se puede concluir que la se-
guridad alimentaria en México no se cumple y
afecta no solo a los sectores más pobres y vul-
nerables de la población, sino que podría afectar
también la seguridad nacional, ya que actual-
mente es imposible garantizar el acceso perma-
nente y regular a los alimentos a varios millones
de mexicanos”.
La seguridad alimentaria
en México no se cumple
y afecta no sólo a los más
pobres; sino que también
vulnera la seguridad
nacional
44 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN CAPITALES
PARA CONSTRUIR
CARRETERA, SIN
“DERECHO DE VÍA”
TRADECO OBTUVO RECURSOS
www.contralinea.com.mx 45
INVESTIGACIÓNCAPITALES
Uno de los proyectos más
ambiciosos del calderonismo
se realiza sin contar con
derecho de vía, sobre fallas
geológicas y causando daños
a un acueducto con valor
histórico. Ya ha perjudicado
a la hacienda pública y se
encuentra suspendido por
haber generado conflictos
sociales
U
na de las principales zonas de captación
de agua en Morelia se ve amenazada
por un proyecto de infraestructura, im-
pulsado desde el gobierno de Felipe Calderón;
se trata del Libramiento Sur de Morelia. La
empresa que mayores recursos ha recibido por
el trazo carretero es Tradeco, a la cual se le han
suministrado más de 148 millones de pesos.Esta
misma empresa fue inhabilitada por la Secretaría
de la Función Pública (SFP) en 2016.
Y es que la Auditoría Superior de la Federa-
ción (ASF) reveló que el proyecto calderonista
(suspendido temporalmente) no contaba con el
“derecho de vía”, permiso requerido para iniciar
con la obra.
Por tal motivo, el máximo órgano de fiscali-
zación del país llevó a cabo una “promoción de
responsabilidad administrativa sancionatoria”,
ante el Órgano Interno de Control (OIC) en
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT), para que realice las investigaciones per-
tinentes y se inicie el procedimiento administra-
ÉRIKA RAMÍREZ
ESPECIAL
46 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN CAPITALES
tivo correspondiente, “por los actos u omisiones
de los servidores públicos que en su gestión au-
torizaron el inicio de las obras del proyecto del
Libramiento Sur en el ramal Camelinas sin con-
tar con la Liberación de los Derechos de Vía”.
En la revisión de la documentación que hizo
el persona a cargo del auditor Manuel Portal
Martínez, para acreditar el orden de los pre-
dios, se detectó que el Centro SCT Michoacán
entregó el que corresponde al proyecto estatal
Carretera Amalia Solórzano Bravo-Calle Bal-
tazar Echave kilómetro 0+500 a 4+500”, en la
localidad de Morelia, y no a los trabajos de los
contratos en revisión, “por lo que la entidad fis-
calizada no acreditó la regularización de la libe-
ración de los derechos de vía para el proyecto en
revisión…”.
Otro de los hallazgos en la Auditoría de
Inversiones Físicas foliada bajo el expediente
15-0-09100-04-0373, que promueve el ejer-
cicio de responsabilidades en contra de ser-
vidores públicos, corresponde a la licitación
y adjudicación del contrato de obra pública
201516CEA011W002015 –asignada a la em-
presa Constructora Feluxa, SA de CV–, “deri-
vado de la terminación anticipada del contrato
de obra pública 2-P-CE-A-591-W-0-2, sin ha-
berse actualizado la volumetría del catálogo de
conceptos de este último, y sin haber descontado
el volumen de los trabajos realizados en el sub-
tramo del km 0+200 al km 1+380”.
Impactos ambientales y sociales
Moctezuma Madrigal Mercado, vocero
del Movimiento Ciudadano en Defensa de la
Loma,  dice en entrevista con Contralínea que
este proyecto federal implica el impacto de una
zona megadiversa de la región, donde habitan
más de 1 mil 100 especies de flora y fauna. Es
una zona de captación de agua, hídricamente
muy importante: “Nos da el 40 por ciento del
agua que consumimos en la ciudad; de hecho,
hace unos días brotó el escándalo de que la La-
guna de Cuitzeo, un afluente de agua muy im-
portante de la ciudad, se está secando y trayendo
problemas de salud a varios pueblos circunveci-
nos”.
El economista y defensor ambiental añade
que la zona es muy importante porque en caso
de urbanizarse,se estarán perdiendo dos especies
en peligro de extinción muy importantes; una de
ellas, la salamandra de río michoacana, que es
endémica y única en el mundo.
A ello se suma que el Instituto Nacional de
Antropología e Historia indica que derivado
del crecimiento poblacional y la extensión de
Este proyecto federal
implica el impacto de una
zona megadiversa de la
región, donde habitan más
de 1 mil 100 especies de
flora y faunaflora y fauna
El área afectada por el proyecto es una zona de captación de agua, muy importante
ESPECIAL
www.contralinea.com.mx 47
INVESTIGACIÓNCAPITALES
desarrollos habitacionales en la zona surorien-
te de Morelia, “se ha proyectado por el gobierno
federal la creación de una vialidad denominada
Libramiento Sur, la cual intersecta en una zona
a los vestigios del acueducto de Morelia del siglo
XVIII”.
Por su parte el Estudio geológico-geotécnico del
ramal Camelias del Libramiento Sur de Morelia,
elaborado por la División de Ingeniería de Cien-
cias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Nacional Autónoma de México–
alerta que los cortes 1 y 2 que se realizarán en
la obra se encuentran sobre “rocas de baja resis-
tencia” y hay un “alto riesgo de inestabilidad y
erosión” (Contralínea, 463).
Madrigal Mercado enfatiza en que se trata de
una zona de alto riesgo: tanto,que la obra se em-
pezó a construir en 2012 y en más de 6 años sólo
lleva un avance de poco más del 20 por ciento.
“Ahí la pregunta es: ¿la SCT no sabía, no tenía
estudios previos de que la zona era complicada o
simplemente licita para dar contratos a los ami-
gos en turno?”.
En noviembre de 2015, el máximo órgano
de fiscalización del país informó al Movimiento
Ciudadano en Defensa de la Loma –organiza-
ción que pretende proteger el territorio– que la
información proporcionada se había considerado
para las investigaciones que se llevaban a cabo.
Daños económicos
En el informe de la Auditoría también se ob-
servan afectaciones a los recursos públicos, hasta
por 9 millones 130 mil 699 pesos que podrían
significar un daño patrimonial, por del antici-
po no amortizado en el contrato 2-P-CE-A-
591-W-0-2.
El contrato corresponde a Grupo Rymsa In-
fraestructura Carretera y R&M Constructores
El proyecto podría haber causado un daño patrimonial por 9 millones 130 mil 699 pesos, monto que se pagó como anticipo no amortizado
ESPECIAL
48 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN CAPITALES
no exigió el reintegro del saldo a su favor por
un importe de 8 millones 555 mil 200 pesos, ni
informó a su Órgano Interno de Control de la
resolución por la terminación anticipada”.
Los contratistas más favorecidos
El Informe del Resultado de la Fiscalización
Superior de la Cuenta Pública 2015 exhibe los
montos comprometidos para la realización de
esta obra, inaugurada por el entonces presidente
Felipe Calderón Hinojosa,pese a la oposición de
organizaciones y sociedad civil.
Y es que este proyecto significaría la entrega
de 566 millones 562 mil 500 pesos a contratistas
que realizarían: construcción, obras de drenaje,
pasos vehiculares, pavimentación, entre otros.
Tradeco Infraestructura, SA de CV, obtu-
vo el monto más alto del resto de las empre-
sas, con 148 millones 675 mil 800 pesos, por la
y fue pactado para la construcción de diversas
obras en el kilómetro 0+200 al kilómetro 3+500,
en varios subtramos, en el estado de Michoacán.
La ASF detalla que el 28 de julio de 2015 la
SCT levantó conjuntamente con la contratista
el acta circunstanciada de terminación antici-
pada del contrato de obra pública 2-P-CE-A-
591-W-0-2, “debido a los conflictos sociales en
la zona”.
En el acta se señala que se tenía un pago pen-
diente a favor de la contratista de 575 mil 500
pesos, y un saldo a favor de la dependencia de 9
millones 130 mil 700 pesos por concepto del an-
ticipo no amortizado,y se acordó que el finiquito
de obra se realizaría el 31 de agosto de 2015.
Sin embargo, “el Centro SCT [Secretaría de
Comunicaciones y Transportes] Michoacán no
acreditó documentalmente que a la fecha de esta
revisión (agosto 2016) hubiera realizado el fini-
quito de la obra con la contratista, aunado a que
El Libramiento Sur de Morelia costaría 566 millones 562 mil 500 pesos
ESPECIAL
www.contralinea.com.mx 49
INVESTIGACIÓNCAPITALES
“construcción del túnel del Libramiento Sur de
Morelia, tramo ramal Camelinas, subtramo del
kilómetro 1+380 al kilómetro 1+820,incluyendo
sus accesos, en el estado de Michoacán”.
Le sigue Saro Infraestructura, SA de CV,
con 136 millones 344 mil 900 pesos por la cons-
trucción de un paso vehicular del Libramiento
Norte de Morelia mediante la construcción de
terracerías, obras de drenaje, pavimentos, obra
complementaria, obra inducida, estructuras y se-
ñalamientos vertical y horizontal ubicados en el
kilómetro 22+060,denominado “Pedregal”,en el
estado de Michoacán; así como por los mismos
trabajos realizados en el kilómetro 24+460, de-
nominado “Realito”.
Constructora Eunice, SA de CV, fue la ter-
cera empresa a la que se le asignaron mayores
recursos de esta obra, con 97 millones 467 mil
700 pesos, por la construcción de un paso infe-
rior vehicular de la misma obra en el kilómetro
25+500, denominado “Mil Cumbres”.
Biec, Servicios Profesionales de la Construc-
ción,S.A.de C.V.,se encargó de otro paso vehicu-
lar en el kilómetro 21+300,denominado“Central”,
el cual fue presupuestado en 87 millones 992
mil 700 pesos, bajo el contrato 2014-16-CE-A-
002-W-00-2014, de obra pública.
Con respecto a Tradeco, la ASF también se-
ñala que no se acreditó documentalmente el im-
pacto económico en los trabajos de excavación
en el túnel para cada tipo de condición geotéc-
nica; ya que se constató en la visita al sitio de los
trabajos que la excavación en el túnel se viene
realizando por medios mecánicos y no conforme
al alcance de los precios unitarios.
El Informe del Resultado de la Fiscalización
Superior de la Cuenta Pública 2015 también evi-
dencia que la vigencia de la Manifestación de
Impacto Ambiental venció el día 16 de septiem-
bre del año pasado.
Compañías violentan derechos
humanos
En su visita a México, Michel Forst, relator
especial sobre la Situación de los Defensores
de los Derechos Humanos de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), dijo que había
recibido información sobre el impacto que las
acciones de muchas compañías han tenido so-
bre las comunidades alrededor del país y cómo
algunas compañías podrían haber afectado de
manera adversa los esfuerzos de los defensores
de los derechos humanos.
Entre los reportes se encuentran compañías
que están trabajando en minería, construcción,
infraestructura, energía, telecomunicaciones, se-
guridad privada, transporte y medios.
El relator de la ONU asentó en su Informe
que las compañías públicas y privadas deben res-
petar los derechos humanos, los principios reco-
nocidos internacionalmente sobre los derechos
comerciales y humanos. “las compañías deben
abstenerse de acciones que puedan afectar de
manera negativa el gozo de los derechos de cual-
quier manera”.
En julio de 2015, la
SCT levantó un acta
circunstanciada de
terminación anticipada
del contrato debido a los
conflictos socialesconflictos sociales
50 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
MIGRANTES
Y REFUGIADOS
LA CRISIS FRONTERIZA QUEVIENE
www.contralinea.com.mx 51
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
La persecución de
migrantes en Estados
Unidos no inició con
Trump, pero se ha
agudizado y, todo indica, se
pondrá peor. Odio, miedo y
órdenes confusas ya privan
en la frontera
E
l panorama que ofrece una de las fronteras
más tristemente célebres de la Tierra –alre-
dedor de 1 mil kilómetros de porosa valla
metálica– que divide vidas, esperanzas y sueños
entre Estados Unidos y México, es sin duda abru-
mador,pero no del modo que esperábamos.
Aunquefueunadelascuestionesdelasquemásse
habló en la campaña electoral estadunidense del año
pasado,la franja de tierra que separa Estados Unidos
de México está ahora inquietantemente tranquila.
No se ve por ninguna parte el río de hombres,
mujeres, niños y niñas que Donald Trump, presi-
dente de Estados Unidos desde el 20 de enero,pre-
dijo que inundaría la zona.
No hay nadie trabajando en el “muro grande,
poderoso” que Trump prometió construir en toda
la longitud de los más de 3 mil kilómetros de la
frontera.Tampoco se han desplegado aún los 5 mil
agentes de la Patrulla de Fronteras adicionales que
iban a “aumentar la seguridad”en la zona.
Lo que hemos presenciado recientemente en la
frontera, sin embargo, es una confusión y un terror
MADELEINE PENMAN/INTER PRESS SERVICE
CUARTOSCURO
52 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
crecientes. Como dicen muchos defensores huma-
nitarios, se trata de “la calma antes de la tempestad”.
Estonoesnadanuevo,estánpasandocosasenlazona,
pero lo más probable es que sean muchísimo peores.
Porque, a pesar de que aún no se han materia-
lizado todas las promesas del presidente Trump, la
maquinaria ya se ha puesto en marcha,sumándose a
años de malas políticas y prácticas en la frontera.Las
posibles repercusiones que tendrán las medidas más
recientes de control fronterizo sobre la vida de miles
de personas que viven con el terror de ser devueltas a
una violencia extrema están empezando a ser visibles.
Esto es lo que está haciendo el gobierno de
Trump para atizar lo que podría convertirse en una
peligrosa crisis de refugiados total:
1.Sembrar un discurso de odio y miedo
Desde el inicio de su campaña por la presiden-
cia, Trump ha calificado en reiteradas ocasiones a
las personas migrantes y solicitantes de asilo, sobre
todo a las procedentes de México y América Cen-
tral,de “delincuentes y violadores”.
No ha reconocido el sufrimiento de los miles
de mujeres,niños,niñas y hombres que viven en si-
tuaciones “similares a una guerra”en algunos de los
países más peligrosos del planeta, especialmente El
Salvador y Honduras,y que se han visto obligados a
huir de las casas para salvar la vida.
2. Aprobar órdenes confusas sin ningún aseso-
ramiento sobre su aplicación
En la serie inicial de órdenes ejecutivas dictadas
por el presidente Trump durante sus primeros días
en el cargo, el gobierno trató efectivamente de ce-
rrar las fronteras a las personas inmigrantes, inclui-
das las solicitantes de asilo, que buscaban un lugar
seguro en Estados Unidos.
LaOrdenEjecutivasobreSeguridadenlaFron-
tera y Mejoras del Control de la Inmigración de 25
de enero tiene por objeto garantizar que el proceso
de detención y expulsión de migrantes y solicitan-
tes de asilo sea lo más rápido posible, pasando to-
talmente por alto el hecho de que algunas de estas
personas están expuestas a un peligro mortal si son
devueltas a sus países.
Por otra parte, desde que se dictó la orden, pa-
rece que los organismos fronterizos no saben cómo
aplicarla.
Llegamos a Arizona apenas 2 días después de
que el Departamento de Seguridad Nacional hu-
biera difundido su nota del 20 de febrero en la que
detalla cómo poner en marcha la orden ejecutiva
de Trump sobre seguridad en la frontera. Nos di-
jeron que al menos un alto cargo del control fron-
terizo había recibido la nota al mismo tiempo que
la prensa,y que no tenía ni idea de cómo aplicarla.
3.Devolver a personas sin hacer preguntas
Cada año, cientos de miles de personas de
América Central y otros países del mundo cruzan
la frontera terrestre de México con Estados Uni-
dos en busca de seguridad y una vida mejor. Al
igual que las mexicanas, muchas de ellas buscan
protección tras huir de la violencia extrema en sus
países de origen (como El Salvador y Honduras).
Pero hemos recibido múltiples informes y prue-
bas de que, en lugar de permitir que entren en Es-
tados Unidos y soliciten asilo para salvar su vida, la
patrulla del Servicio de Aduanas y Protección de
Fronteras estadunidense niega reiteradamente la
entrada a solicitantes de asilo a lo largo de toda la
frontera.
Desde San Diego, en California, hasta McA-
llen, en Texas, nos dijeron que incluso antes de que
aparecieraTrump en escena,ya en 2015,los agentes
de fronteras son conocidos por tomarse la justicia
por su mano y devolver a solicitantes de asilo, di-
ciéndoles que no pueden entrar.
Esto no es sólo inmoral,sino también contrario
a los principios jurídicos internacionales que Esta-
dos Unidos se ha comprometido a cumplir y a la
propia legislación estadunidense, que establece el
derecho y el proceso para solicitar asilo.
Una trabajadora de derechos humanos del lado
mexicano de la frontera con Arizona nos contó que
un agente de la Patrulla de Fronteras se burló de ella
Entrar en Estados Unidos
sin papeles significa jugarse
la vida: las personas son más
vulnerables a las bandas y
cárteles de la droga que
controlan la fronteracontrolan la frontera
www.contralinea.com.mx 53
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
por acompañar hasta la frontera a personas proce-
dentes de Centroamérica para asegurarse de que no
se violaban sus derechos. “¿Cómo te sientes? ¿No
te da vergüenza ayudar a ‘terroristas’?”,le preguntó.
4. Cerrar los ojos ante bandas criminales que
aterrorizan a solicitantes de asilo
Entrar en Estados Unidos sin papeles signifi-
ca jugarse la vida, pues hace que las personas sean
más vulnerables a las bandas y cárteles de la droga
que controlan la zona fronteriza y están dispuestos a
lucrarse con personas que están en situaciones des-
esperadas.
Hemos recibido muchos informes de que los
contrabandistas de personas han subido enorme-
mente sus tarifas desde que la elección de Trump.
El secretario de Seguridad Nacional estadu-
nidense, John Kelly, anunció hace poco que desde
noviembre de 2016,la tarifa que cobran los contra-
bandistas de personas en algunas zonas de la fron-
tera suroccidental de Estados Unidos ha subido de
3 mil 500 dólares estadunidenses a 8 mil.
Pero lo que Kelly no reconoce es que esto expo-
ne la vida de las personas a más riesgos.La gente no
dejará de huir de sus países y de dirigirse al norte
en busca de seguridad, a pesar de las medidas de
control fronterizo deTrump.Las bandas criminales
sólo ganarán más poder cuando se haya construi-
do el muro fronterizo, pidiendo una fortuna a las
personas vulnerables que deseen salir de su país e ir
hacia Estados Unidos.
5.Externalizar la responsabilidad
Quedan múltiples preguntas sin responder so-
bre los planes de Estados Unidos de militarizar aún
más la frontera y negar la entrada a solicitantes de
asilo.Una de las más importantes se refiere al papel
de México en esta ecuación.
En las últimas semanas, el secretario (minis-
tro) de Relaciones Exteriores de México, Luis
CUARTOSCURO
La gente no dejará de huir de sus países y de dirigirse al norte en busca de seguridad, a pesar de las medidas de control fronterizo deTrump
54 10 de abril de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Videgaray, anunció que México no aceptaría a
las personas extranjeras que sean deportadas de
Estados Unidos en virtud de la orden ejecutiva
sobre control de fronteras de 25 de enero de Do-
nald Trump.
Pero ninguna de las personas con las que habla-
mos en la frontera entendía cómo sería esto en la
práctica.
¿Empezará México a hacer redadas en su fron-
tera? ¿Hará más expulsiones? O la negativa de Mé-
xico a acoger a personas migrantes ¿desembocará
en la reclusión de más personas en centros de de-
tención de inmigrantes en el lado estadounidense?
¿O veremos campos de refugiados especiales en el
lado mexicano de la frontera donde los solicitantes
de asilo esperarán a que las cortes de inmigración
estadounidenses tramiten sus solicitudes?
Unas personas que ya son sumamente vulnera-
bles estarían expuestas a sufrir más daños y abusos
contra los derechos humanos a manos de ambas
bandas criminales.
Amnistía Internacional habló con cuatro fun-
cionarios del gobierno mexicano que trabajan en
ciudades fronterizas y era evidente que reinaba la
confusión.“Seguimos haciendo nuestro trabajo con
normalidad”, nos dijo un funcionario de Tamau-
lipas. “No creo que tengamos ningún plan sobre
cómo recibir a las personas que devuelvan”, declaró
otro funcionario de Chihuahua.
En este clima de incertidumbre y temor,las per-
sonas migrantes y solicitantes de asilo están más ex-
puestas a la coacción y a sufrir violaciones de sus de-
rechos al debido proceso.Temerosas de un gobierno
estadunidense que parece rápido para detenerlas y
expulsarlas,y sin saber qué pasará mientras estén en
suelomexicano,nohaydudadequeladesesperación
de estas personas y los abusos que se ven obligadas a
soportar aumentarán.
NACHORUIZ/CUARTOSCURO
“La tarifa que cobran los contrabandistas de personas en algunas zonas de la frontera suroccidental de Estados Unidos ha subido de 3 mil 500 dólares estadunidenses a 8 mil”
Contralínea 534
56 10 de abril de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
EL GENOCIDIO CONTRA
LOS ABORÍGENES
CANADÁ
ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA
Investigaciones abiertas en Canadá revelan políticas encaminadas a exterminar a los
pueblos originarios. Sucedieron a lo largo del siglo XX y hasta la primera década de
2000. Niños y mujeres, las principales víctimas de programas que también estuvieron
apoyados por estadunidenses. Mientras tanto, los gobiernos de Canadá y Estados Unidos
exigen a otras naciones el “respeto a los derechos humanos”
56 10 de abril de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
123RF
www.contralinea.com.mx 57
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
a investigación nacional sobre el
asesinato y desaparición de muje-
res y niñas aborígenes de Canadá
vuelve al debate nacional en ese país,
en medio de los preparativos de las au-
diencias que tendrán lugar en mayo para
analizar el tema.
De acuerdo con reportes de la Real
Policía Montada de Canadá (RCMP, por
su sigla en inglés), desde 1980 hasta 2014
fueron asesinadas o desaparecieron 1 mil
224 féminas y niñas indígenas, aunque
algunos líderes del gobernante Partido
Liberal aseguran que la cifra puede ser
mucho mayor.
Al frente de la indagación está Ma-
rion R Buller, primera mujer aborigen
designada jueza de la Corte Provincial
de Columbia Británica, quien explicó las
tareas cumplidas por el grupo que enca-
beza desde su conformación en agosto
de 2016 y las que tiene pendientes.
Según Buller, la comisión gastó hasta
la fecha cerca del 10 por ciento de los
casi 54 millones de dólares de su presu-
puesto y aunque no dio una fecha preci-
sa para el inicio de las audiencias, señaló
que el proceso comenzaría “esta prima-
vera” posiblemente en mayo.
La pesquisa está diseñada para de-
terminar las causas sistémicas de la vio-
lencia contra este segmento poblacional,
incluyendo aspectos históricos, institu-
cionales, culturales, así como las políticas
del gobierno para garantizar el bienestar
de la población en el período investiga-
do, según el diario The Toronto Star.
Datos oficiales indican que 16 por
ciento de todas las mujeres asesinadas
en Canadá entre 1980 y 2012 eran de
tribus originarias, aunque las integrantes
de estas comunidades apenas constitu-
yen el cuatro por ciento de la población
femenina total.
Algunos familiares de las víctimas
tienen muchas preguntas por hacer a las
autoridades acerca de las circunstancias
en que ocurrieron estos decesos y la for-
ma en que continuará la investigación en
los próximos meses.
Una de las principales demandas de
los grupos que cabildearon a favor de
una indagación a fondo del asunto, es la
necesidad de elaborar una base de datos
a nivel nacional sobre las víctimas de los
asesinatos, pero hasta la fecha el proyec-
to está en fase preparatoria.
Dawn Lavell-Harvard, presidenta de
la Asociación de Mujeres Nativas de Ca-
nadá, informó que no existen estadísticas
serias sobre el número de muertes, aun-
que algunas fuentes indican que fueron
alrededor de 4 mil.
Carolyn Bennet, Ministra de Asuntos
Indígenas y de Territorios Norteños, ca-
lificó de histórico el anuncio de la inves-
tigación, pero algunos líderes aborígenes
expresaron su preocupación sobre su al-
cance limitado y las pocas posibilidades
de que llegue a conclusiones tangibles.
A pesar de las reiteradas solicitudes
de muchos familiares, las indagaciones
no estarán enfocadas hacia la reapertu-
ra de casos individuales, sino al análisis
de la situación general que provocó esta
tragedia.
Un informe provisional debe termi-
narse en noviembre de este año y el re-
porte final sobre el tema estaría listo en
diciembre de 2018, de acuerdo con los
organizadores de la pesquisa, quienes
aseguran que son una entidad indepen-
diente del gobierno federal.
Un problema de larga data
La investigación sobre la desaparición
y asesinato de niñas y mujeres también
sacó nuevamente a la luz las denuncias
sobre la muerte de más de 6 mil alumnos
indígenas canadienses en escuelas resi-
denciales del país, cerradas en 1996, un
58 10 de abril de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
misterio que las autoridades de ese país
intentan aclarar.
La Comisión Canadiense de la Ver-
dad y la Reconciliación (CVRC, por su
sigla inglés) publicó un informe en 2015,
en el que recoge testimonios de seis mil
750 sobrevivientes y exempleados de
esos centros educacionales y esboza cer-
ca de un centenar de propuestas para los
diferentes niveles del gobierno.
Algunos alumnos que estuvieron allí
en las décadas de 1940 y 1050 fueron
objeto de experimentos científicos pa-
trocinados por las autoridades federales
canadienses y el gobierno estadunidense,
en los que eran privados de nutrientes
esenciales y cuidados odontológicos.
El reporte de la CVRC señala que “el
gobierno canadiense llevó a cabo esta
política de genocidio cultural porque
quería desligarse de sus obligaciones le-
gales y financieras con la población abo-
rigen, tomar control de las tierras, los re-
cursos y arrebatarles los derechos a estas
personas”.
Este panel fue conformado en 2009
con el mandato de explorar la historia y
el legado de las escuelas internas, pero
según el diario The Globe and Mail el pro-
ceso atravesó por múltiples dificultades,
en particular enfrentamientos con el go-
bierno federal para la obtención de los
documentos, así como el reemplazo de
miembros de la Comisión.
El juez Murray Sinclair, quien fue el
primer juez indígena de la provincia de
Manitoba y encabezó ese grupo de tra-
bajo, asegura que la cifra de los infan-
tes muertos es apenas un estimado y es
probable que haya muchas más víctimas
en estos centros, establecidos en el siglo
XIX.
Según este magistrado, alrededor del
42 por ciento de los aborígenes que asis-
tían a esos centros internos murieron allí
o poco después de que se graduaron o
abandonaron los estudios.
Cálculos anteriores a este informe de
la CRVC estimaban en 4 mil el núme-
ro de niños aborígenes que murieron en
esas instituciones, pero algunos integran-
tes del panel alertaron que aún está bajo
pesquisa el destino final de otros 46 mil
pequeños que permanecen en anonima-
to.
Las escuelas de este tipo funcionaron
desde 1883, bajo la dirección del gobier-
no y la Iglesia con el fin de “educar” a los
menores reclutados en los usos y costum-
bres de la sociedad occidental, y las últi-
mas que cerraron en 1996 fueron Saint
Michael’s Indian Residential School y
Gordon Indian Residential School, am-
bas en Saskatchewan.
Otros estudios paralelos señalan que
al menos 150 mil infantes originarios
permanecieron recluidos durante años
123RF
www.contralinea.com.mx 59
INTERNACIONAL ANÁLISIS
en esos centros donde se les obligaba a
trabajar entre 10 y 12 horas, pues el ob-
jetivo era “civilizar” a estos niños, bajo
el lema de “matar al indio en el niño”
mediante torturas, abusos sicológicos y
físicos.
Según Beverly McLachlin, jueza
principal de la Corte Suprema de Justicia
desde el año 2000 hasta la fecha, Cana-
dá intentó cometer un genocidio cultural
contra los pueblos nativos contra quie-
nes desarrolló una política de exclusión y
aniquilación cultural, lo cual se convirtió
en la peor mancha en el expediente de
derechos humanos de la nación.
Las leyes nacionales prohibieron las
tradiciones religiosas y sociales del gru-
po y en las instituciones residenciales, en
los que los niños fueron separados de sus
padres, se les prohibió hablar su lengua
materna, fueron obligados a prácticas
religiosas cristianas y sometidos a abusos
sexuales, denunció la magistrada.
El primer ministro liberal Paul Mar-
tin (2003-2006) calificó de genocidio los
malos tratos en estos centros internos
para niños nativos, cuando testificó ante
la CVRC, creada por el gobierno con-
servador.
Por otra parte, las denuncias sobre
estos abusos constituyen una muestra
adicional de la situación de este seg-
mento de la sociedad canadiense, pues
otros datos indican que los aborígenes
integran cerca de 4 por ciento de los
habitantes de esa nación, sin embargo
conforman casi 24 por ciento de la po-
blación penal.
Directivos de organizaciones defenso-
ras de los derechos de los pueblos origi-
narios en Canadá coinciden en señalar
que se ha hecho muy poco en los últi-
mos años por llegar hacer justicia en este
tema, a pesar de los “esfuerzos” de del
primer ministro Justin Trudeau y los in-
tegrantes de su equipo de gobierno.
123RF
60 10 de abril de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
DAESH?
¿DESTRUIR
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
Mientras Washington multiplica las señales que confirman su intención de destruir
el Emirato Islámico (Daesh), británicos y franceses –y tras ellos el conjunto de los
europeos– se plantean un rumbo diferente. Londres y París parecen haber coordinado
una ofensiva contra las ciudades sirias de Damasco y Hama para obligar al ejército
árabe sirio a concentrarse en su defensa, debilitando así la presencia de tropas del
gobierno sirio alrededor de Raqqa. Los europeos esperan organizar la huida de los
yihadistas hacia la frontera turca
60 10 de abril de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
123RF
www.contralinea.com.mx 61
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
a reunión de la coalición anti-Daesh
realizada en Washington 22 y 23 de
marzo estuvo muy lejos de ser una
muestra de unidad. En apariencia, los 68
miembros de esa coalición reafirmaron su
voluntad de luchar contra esa organización
terrorista. En realidad, lo que hicieron fue
exponer sus profundas divergencias.
El secretario de Estado Rex Tillerson re-
cordó a sus socios que el presidente Donald
Trump se comprometió ante el Congreso
de Estados Unidos a acabar con el Emirato
Islámico (Daesh) y no a limitarse a reducir-
lo, como pretendía hacer la administración
Obama. A la vez que hacía ese recordatorio,
y sin aceptar discusiones, Tillerson puso a los
demás miembros de la coalición ante hechos
consumados.
Primer problema: si ya no se trata sólo
de desplazar a los yihadistas sino realmente
de liquidarlos, ¿cómo podrán los europeos,
sobre todo los británicos, salvar a “sus” yi-
hadistas?
El secretario de Estado Tillerson y el pri-
mer ministro iraquí Haider al-Abadi, pre-
sentaron un balance de la batalla de Mosul.
A pesar de las muestras públicas de satisfac-
ción, es evidente para todos los expertos que
los combates por Mosul están llamados a
durar aún por largos meses dado el hecho
de que en esa ciudad iraquí prácticamen-
te cada familia tiene al menos uno de sus
miembros enrolado en las fuerzas de Daesh.
En el plano militar, la situación en Raq-
qa es mucho más simple. En esa ciudad siria
los yihadistas son extranjeros. La prioridad
sería entonces comenzar por cortarles el
aprovisionamiento y después separarlos de
la población siria.
Segundo problema: el ejército de Estados
Unidos debe obtener previamente la autori-
zación del Congreso, y también la autoriza-
ción de Damasco, para desplegarse en Siria.
Los generales James Mattis –secretario de
Defensa– y John Dunford –jefe del Estado
Mayor Conjunto estadounidense– han trata-
do de convencer a los congresistas, pero nada
garantiza que obtengan esa autorización.
Habrá entonces que negociar con Damasco
y, por tanto, aclarar cierto número de cosas.
A la pregunta de los europeos sobre lo
que Washington haría con Raqqa después
de la liberación de esa ciudad, Rex Tiller-
son respondió enigmáticamente que haría
regresar la población desplazada o refugia-
da. Los europeos sacaron como conclusión
que, dado que esa población es masivamen-
te favorable al gobierno de Damasco, la
intención de Washington sería devolver ese
territorio a la República Árabe Siria.
Al hacer uso de la palabra, el ministro de
Exteriores de Portugal, Augusto Santos Sil-
va, señaló que esa proposición contradecía
lo que se había decidido anteriormente. Y
afirmó seguidamente que los europeos tie-
nen el deber moral de continuar su esfuerzo
por proteger a los refugiados que huyeron
de la «dictadura sanguinaria». Eso da a en-
tender que, después de ser liberada de los
yihadistas, Raqqa no sería todavía una zona
segura, ya que el Ejército Árabe Siria sería
peor que el Emirato Islámico (Daesh).
123RF
62 10 de abril de 2017
INTERNACIONALANÁLISIS
No es por casualidad que los europeos op-
taron por el representante de Portugal para
hacer esta intervención. El actual secretario
generaldelaONU,AntonioGuterres,fuepri-
mer ministro dePortugal y tuvo a Santos Silva
entre los miembros de su gobierno. Guterres
también fue presidente de la Internacional
Socialista, organización totalmente controla-
da por las estadounidenses Hillary Clinton y
Madeleine Albright. En otras palabras, Gute-
rreseslanuevafachadaenlaONUdelemba-
jadorestadounidenseJeffreyFeltman–acargo
de los “asuntos políticos” en la organización
internacional– y del clan belicista.
Tercer problema: Todos parecen de
acuerdo para liberar Raqqa de Daesh, pero
–según los europeos– no para restituirla a
Damasco, de ahí las maniobras de Francia
en el terreno.
Inmediatamente después del encuentro
de Washington, los yihadistas atrinchera-
dos en Yobar –un barrio en la periferia de
Damasco– iniciaron una ofensiva hacia el
centro de la capital. Y los de la provincia de
Hama emprendieron ataques contra aldeas
aisladas. Quizás se trata para ellos de un in-
tento desesperado por obtener un premio de
consuelo en Astaná y Ginebra antes de que
termine la partida. Pero es también posible
que sea una estrategia coordinada por Lon-
dres con París.
En este último caso, seguramente vere-
mos una gran operación de las potencias
coloniales en Raqqa. Londres y París decidi-
rían atacar Raqqa antes de que esté comple-
tamente cercada, propiciando así la huida de
Daesh, o sea obligando a los yihadistas a des-
plazarse nuevamente y salvándolos con ello
del exterminio. Daesh se replegaría entonces
hacia la frontera turca y sería la fuerza que
podría liquidar a los kurdos por cuenta de
Recep Tayyip Erdogan.
123RF
Contralínea 534
SOCIEDAD BETA
64 10 de abril de 2017
MISCELÁNEO
L
a codicia es grande y todos lo
sabemos. Las leyes que prote-
gían la privacidad de que casi
cualquiera pudiera comercializarla
eran débiles pero ahí estaban, no pro-
tegían al ciento por ciento pero es-
torbaban lo suficiente. Fueron apro-
badas al final del gobierno de Barack
Obama. Hoy son historia.
El mundo va al revés. El Congreso
de Estados Unidos aprobó desechar
la regulación anterior de privacidad
que impedía que las empresas utiliza-
ran la información de sus clientes. Y
es que desde hace mucho tiempo las
empresas proveedoras de conexión
a internet han deseado tener aún
más ganancias siguiendo la fórmula
de vender los datos privados de na-
vegación que ya era conocida desde
hace tiempo; sin embargo, durante el
gobierno de Obama no hubo oídos
para ellas. Pero ahora podrán comer-
cializar tus datos, ya sea el historial de
navegación, las ubicaciones desde las
que te conectas, lo que sueles buscar
en internet, también el uso que ha-
ces con tus apps y hasta el tiempo que
dura tu navegación.
La tendencia era clara. Desde
hace tiempo han intentado debilitar
el concepto de privacidad al relacio-
narla con la idea de que es algo que
usan y defienden únicamen-
te los criminales.
Ya era un problema
el proteger nuestros
patrones de nave-
gación de los ojos de
empresas como Face-
book y Twitter. Ahora
se sumarán nuevos
interesados en el negocio
de obtener y vender nues-
tros datos privados.
En términos generales con nave-
gar en internet, realizar búsquedas en
Google, Yahoo o algún otro buscador
conocido, estamos dejando un rastro
de datos que refleja múltiples detalles
de nosotros. Para las empresas de
publicidad es como si nos realizaran
una encuesta en la que no podemos
mentir y aparentar otra cosa. Si bien
puede llevar a algunos errores el in-
terpretar esos datos, la verdad es que
un gran porcentaje es información
que cumple con nuestro verdadero
perfil.
Hasta el momento son
pocas las empresas que
realmente se han bene-
ficiado ofreciendo a
sus usuarios como un
producto a los anun-
ciantes. Esa infor-
mación ha generado
a nuevos millonarios,
como Mark Zuckerberg
de Facebook y a Larry Page
y Sergey Brin de Google. Sin
embargo, las apps recolectan cada vez
más información, nos piden también
mayor acceso a nuestros dispositivos
y regularmente lo aceptamos sin
leer las cláusulas ni darnos cuenta
de las disposiciones. Las nuevas re-
glas permitirán que nuestros datos
A LA VENTA LA PRIVACIDAD
EN INTERNET
GONZALO MONTERROSA
Desde hace tiempo
han intentado
debilitar el concepto
de privacidad al
relacionarla con la idea
de que es algo que usan
y defienden únicamente
los criminales
www.contralinea.com.mx 65
SOCIEDAD BETA MISCELÁNEO
dando facilidades para la construc-
ción del muro de Donald Trump.
Pero si el gobierno de Enrique Peña
Nieto se interesa en el tema, seguro
querrá proponer nuevas versiones
de la propuesta de Manlio Fabio
Beltrones, conocida como ley SOPA
mexicana que buscaba penalizar la
descarga de contenidos con multas
y cárcel. Por otro lado, no sabemos
cómo reaccionará Europa, quien sí
suele contener los embates y abusos
contra sus ciudadanos por parte de
las empresas tecnológicas nortea-
mericanas, les pone límites y multas
millonarias.
Cuando se advertía del riesgo de
que se vulnerara la privacidad de las
personas por parte de los gobiernos
o sistemas de espionaje, mucha gente
se burlaba y decía que sus vidas no les
interesaban al gobierno. Bueno, pues
ahora sí hay a quienes les interesan
sus aburridas vidas: las empresas que
viven de la publicidad y que querrán
saberlo todo.
Ahora la privacidad tendrá un
costo, pues las opciones que nos
quedan no son muchas ni viables, a
menos que tengamos la posibilidad
de pagar por ello. Pagar por redes
privadas virtuales que permitan co-
nectarnos a los sitios web de nuestro
interés a través de un tercero, quien
se encargará de conectarse a los desti-
nos y entregarnos la información. Los
registros serían privados nuevamente
y hay diversos montos y servicios.
circulen por más empresas y aún no
se estipula sobre la responsabilidad
de protección de los mismos. Si esa
información es robada, mucha gente
sabría demasiado de nosotros.
Esa nueva ley no es clara en cuan-
to a las reglas que se deberán seguir,
sólo se abrió la caja de Pandora y nos
afectará a todos. Podrían volver a
aparecer propuestas legislativas como
la Stop Online Piracy Act (SOPA).
La regulación será para Estados
Unidos, que es donde están basadas
las principales empresas. Pero sabe-
mos que muchos países, sobre todo
aquellos con gobiernos débiles harán
lo mismo. En México, Telmex po-
dría conocernos aún más, porque el
gobierno parece demasiado ocupado
123RF
EX LIBRIS
66 10 de abril de 2017
MISCELÁNEO
I.
Hay que dedicarle varias horas
a la lectura-estudio del curso de
política económica –13 capítu-
los en casi 1 mil páginas– del profesor
por más de 30 años: Enrique Cárde-
nas Sánchez; egresado del Instituto
Tecnológico Autónomo de México
(ITAM, semillero de economistas tras
el ascenso del salinismo; Zedillo, aun-
que no lo parezca, es del Politécnico).
El largo curso de la economía mexicana. De
1780 a nuestros días es una inves-
tigación renovada sobre
las fuentes, con un
criterio oscilando del
centro a la derecha,
mirando con no
muy buenos ojos
cuando se topa
con acontecimien-
tos de nuestra his-
toria nacional que
muestran disposicio-
nes sociales del centro a
la izquierda. Sin embargo,
sintetiza los tropiezos-crisis eco-
nómicas de México con sus enclaves
de la Colonia, la Independencia de
1810, el tránsito postindependentista,
la época juarista, el porfiriato, la Revo-
lución de 1910, el cardenismo, la era
priísta; y el supuesto final del presiden-
cialismo en lo que llama: “reformismo
interrumpido”. Y reinterpreta nuestro
inmediato pasado hasta un presente
reformista, atrapado en la actual crisis
del capitalismo mundial donde las
“reformas” peñistas zozobran y con
ellas el país; en una nueva crisis como
la única continuidad de nuestras osci-
lantes políticas económicas.
II. El texto nos muestra “lo que
ocurrió en la economía mexicana
durante un periodo específico”: de la
colonia hasta finales del 2012; o sea
los más de 200 años de nuestro país
inserto en la modalidad capitalista
estadunidense con su presidencialismo
a la mexicana, dependiente
de las políticas económi-
cas de allá, en cuyas
universidades (Yale,
Chicago, etcétera)
se han formado
teóricamente los
Aspe ITAM-Har-
vard. La “llegada
del presidente Elías
Calles al poder,
acompañado del
ingeniero Alberto J Pani
en la Secretaría de Hacien-
da, marcó un cambio importan-
te en el papel del Estado (como la ma-
yoría, confunde Estado con Gobierno)
en la economía. A la mitad del libro
entra al cardenismo y los inicios del Es-
tado desarrollista: 1934-1940. Son los
dos ejes modernos de la política eco-
nómica mexicana que no han podido
ser superados (ni por el reformismo
peñista) y nos relata, con insistencia, la
continuidad de las crisis económicas (a
lo que agrego: por la mala conducción
de los gobiernos federales del priismo
alemanista al peñismo). También nos
adentra en las bajas de la desnacionali-
zada economía de un presidencialismo
que ha carecido de cabezas políticas
con visos de estadistas.
III. Aunque critica al salinismo, lo
reivindica para el período 1989-1995;
echa porras a Reagan-Thatcher y dice
que Salinas, “con enorme astucia” supo
leer los signos de los tiempos. Pasa por
alto el fraude electoral y muy de pasa-
da menciona el “balde de agua fría”
del levantamiento zapatista. Me da la
impresión de que es un libro bastante
crítico –lo cual festejo– con las políticas
públicas económicas; aunque simpatiza
con los empresarios y capitalistas del
neoliberalismo económico que empezó
con Salinas y sigue victorioso con Peña.
Como sea, nos permite visualizar “el
largo curso de la economía mexicana”
durante más de 2 siglos, sin que poda-
mos levantar y mantener actuante una
política económica con menos crisis y
mejores resultados que la pobreza y el
desempleo en aumento. Supone que el
viejo presidencialismo ha llegado a su
final, lo cual no parece muy claro aun-
que se ha debilitado con la mediocri-
dad peñista. Es una panorámica de las
discontinuas políticas económicas por
cada presidencialismo, antes y después
del porfiriato; queriendo descubrir el
“hilo negro” de la política económica
con la implantación de capitalismos
sexenales.
Autor: Enrique Cárdenas
Sánchez
Título: El largo curso de la economía
mexicana. De 1780 a nuestros días
Editorial: Fondo de Cultura
Económica y Colegio de
México, 2015
DE 1780 AL 2012
EL LARGO CURSO DE LA ECONOMÍA
MEXICANA, DE CÁRDENAS SÁNCHEZ
ÁLVARO CEPEDA NERI
Contralínea 534
Año 16 • Número 534 • $30
Del 10 al 16 de abril de 2017
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
15ºANIVERSARIO

Más contenido relacionado

PDF
"Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas" Informe CIDH
PDF
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
PDF
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
PDF
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
PDF
Conferencia internacional de indígenas en tomaltepec
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas 93-3- GRAIN | agosto 2017
PDF
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
PDF
Nuevas amenazas contra defensoras y defensores de derechos humanos
"Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas" Informe CIDH
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
Guatemala - “La agroecología nos cambió la vida”: Estudio de la participación...
Conferencia internacional de indígenas en tomaltepec
Biodiversidad, sustento y culturas 93-3- GRAIN | agosto 2017
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Nuevas amenazas contra defensoras y defensores de derechos humanos

La actualidad más candente (19)

PDF
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
PDF
Convocatoria Encuentro en Defensa Tierra,Agua y Vida
PDF
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
PDF
Declaración perú definitivo
PDF
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
PDF
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
PDF
Mapuexpress. Informativo desde WALLMAPU, 23 octubre 2013
PDF
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
PDF
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
PDF
REGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPIN
PDF
Revista Virtual Voces en el Fénix nº 25 - "Tierra prometida"
PDF
MAPUEXPRESS – INFORMATIVO DESDE WALLMAPU 9 septiembre 2013
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
Solidadridad bajo aguan
DOCX
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Convocatoria Encuentro en Defensa Tierra,Agua y Vida
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Declaración perú definitivo
“Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Lat...
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Mapuexpress. Informativo desde WALLMAPU, 23 octubre 2013
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
REGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPIN
Revista Virtual Voces en el Fénix nº 25 - "Tierra prometida"
MAPUEXPRESS – INFORMATIVO DESDE WALLMAPU 9 septiembre 2013
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Solidadridad bajo aguan
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Publicidad

Similar a Contralínea 534 (20)

DOCX
PDF
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
PDF
Declaración de santo domingo tomaltepec
PDF
Declaraciones sobre semillas en Chile y Nicaragua
PDF
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
PDF
Comunicado de organizaciones sobre la ix marcha en defensa del tipnis
PDF
Boletín nyéleni n° 14. Derechos y represion
PDF
Carta a CNDH de OSC 1 junio 2020
PDF
Galopa Julio 2014
PPTX
La administración de justicia en méxico: caso indigenas
PPTX
Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades
PDF
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
PDF
Informe de la Defensoría del Pueblo 2014
PDF
El ejercicio de los Derechos Humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia y ...
PDF
Domy34.digital34
PDF
psicología cuadro sinóptico diseño breve
PPTX
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
PPTX
Presentación - Sociedad Civil y Derechos Humanos (1).pptx
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Declaración de santo domingo tomaltepec
Declaraciones sobre semillas en Chile y Nicaragua
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
Comunicado de organizaciones sobre la ix marcha en defensa del tipnis
Boletín nyéleni n° 14. Derechos y represion
Carta a CNDH de OSC 1 junio 2020
Galopa Julio 2014
La administración de justicia en méxico: caso indigenas
Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Informe de la Defensoría del Pueblo 2014
El ejercicio de los Derechos Humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia y ...
Domy34.digital34
psicología cuadro sinóptico diseño breve
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
Presentación - Sociedad Civil y Derechos Humanos (1).pptx
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
Publicidad

Contralínea 534

  • 1. Año 16 • Número 534 • $30 Del 10 al 16 de abril de 2017 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL 15ºANIVERSARIO
  • 4. 4 3 de abril de 2017 Los abajo firmantes, cien- tíficos, escritores, organiza- ciones civiles y productivas, llamamos la atención a las y los senadores integrantes de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Natu- rales y de Estudios Legislati- vos Primera que pretenden dictaminar la Iniciativa de Ley general de Biodiversidad impulsada por la Senadora Ninfa Salinas. De aprobarse esta inicia- tiva afectará gravemente el principio de libre determi- nación y los derechos cons- titucionales de los pueblos indígenas y comunidades equiparables en un Estado pluricultural y que se articu- lan a los derechos humanos y a la formación pluricul- tural del país. La materia de la iniciativa incide direc- tamente en el patrimonio biocultural (genes, especies, ecosistemas, agroecosistemas y paisajes), en los territorios y tierras de los pueblos indí- genas y comunidades equi- parables que albergan en su seno la mayor biodiversidad de México. Los pueblos indígenas y comunidades equiparables han preservado, domestica- do y usado la biodiversidad como un bien común, lo cual les permitió generar, hasta nuestros días, a través del uso de su memoria colec- tiva, un enorme patrimonio biocultural que implica bancos genéticos comuni- tarios de plantas y animales domesticados y semidomes- ticados, agroecosistemas (paisajes bioculturales), plan- tas medicinales, conocimien- tos (tradicionales), rituales y formas simbólicas de apro- piación de los territorios. En la redacción de la iniciativa deja ver sólo una norma de distribución de competencias concurrentes en las materias que señala y no así de reconocimiento de derechos a los ciudadanos, en especial a los pueblos in- dígenas. El presidente decre- ta, las instituciones tutelan concurrentemente el acceso de la diversidad biológica (genes, especies y paisajes) y la iniciativa privada interna- cional y nacional controla el patrimonio biocultural, excluyendo a los pueblos indígenas y comunidades equiparables. La Iniciativa se elaboró sin consulta previa, libre e informada y de buena fe, a los pueblos indígenas, campesinos y a la sociedad en general. Contraviniendo los acuerdos internacionales sobre derechos humanos, particularmente la De- claración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Orga- nización Internacional del Trabajo. Por lo anterior, exigimos que se suspenda este dic- tamen y se dé cabida a las opiniones de diversos secto- res de la sociedad, a través de foros y la consulta previa, libre informada, en las dife- rentes lenguas de los pueblos indígenas y de buena fe hacia ellos, las comunidades equiparables y la sociedad en general. Atentamente, Organizaciones y mo- vimientos:Caravana de la Diversidad Biocultural; Campaña Nacional Sin Maíz No hay País;Grupo de Estudios Ambientales; Semillas deVida;Asociación de Consumidores Orgánicos; Regeneration International; Enlace,Comunicación y Ca- pacitación;Carnaval del Maíz; Greenpeace México;Centro de Derechos Humanos Fray Francisco deVitoria OP; Proyecto de Desarrollo Rural IntegralVicente Guerrero,de Tlaxcala;Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida en Baja California Sur (compuesta por 36 orga- nizaciones).Personas:Elena Poniatowska;Sergio Aguayo; VíctorToledo Manzur;Carlos H Ávila Bello;Luis Felipe Crespo Oviedo;Catherine Marielle;Gustavo Ampug- nani;Francia Gutiérrez;Aída Castilleja;Arturo Argueta; Eckart Boege;Luisa Paré; Alberto Betancourt;Adelita SanVicente;Jaime Cuevas; Mercedes López Martínez; Emma Estrada Martínez, miembro coordinador de la Red Latinoamericana por la NUESTROS LECTORESOPINIÓN EXIGEN DETENER INICIATIVA DE LEY DE BIODIVERSIDAD DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 10 de abril de 2017
  • 5. www.contralinea.com.mx 5 NUESTROS LECTORES OPINIÓN Defensa del Patrimonio Biocultu- ral;Carlos Meade de la Cueva de Yaxché,Árbol de laVida;Amparo Borja de la Rosa,de División de Ciencias Forestales,Universidad Autónoma Chapingo;Cecilia Jiménez Sierra,de la Universi- dad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa;Héctor Mario Aguilar Reyes,coordinador Técnico de Cocodrilianos Sin Fronteras;Patricia Colunga García Marín,del Colegio de la Frontera Sur-Ecosur;SoniaTeresa CruzVasconcelos,estudiante del Colegio de Postgraduados;Licet Olguín Hernández,estudiante de maestría CIIDIR-Oaxaca,del Ins- tituto Politécnico Nacional;María Angélica Padilla García,prestado- ra de ServiciosTécnicos Fores- tales;MarinaVillegas y de Gante, jubilada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Insti- tuto Politécnico Nacional;Marco AntonioVásquez Dávila,del InstitutoTecnológico delValle de Oaxaca;Mariana Pizarro Cepeda, pasante de la Universidad Juárez del Estado de Durango;Miguel Ángel Pinkus Rendón,del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales UNAM; Leopoldo Mohedano Caballero, de la División de Ciencias Fores- tales; entre otros Criminalizan a per- sonas defensoras de derechos humanos El pasado 28 de marzo de 2017, después de 35 días de encarcelamiento arbitrario, obtuvo su libertad Silvia Juárez Juárez (Silvia Juárez), indígena zoque, defensora comunitaria de derechos humanos, integrante del Movimiento en Defensa del Territorio Zoque, en resis- tencia civil y pacífica en contra de proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos y de minería en el municipio de Tecpatán, Chiapas, y la región; quien fue detenida el pasado 21 de febrero de 2017 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y se encon- traba en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentencia- dos 14, El Amate, en el munici- pio Cintalapa de Figueroa. El Juzgado de Control y Enjuiciamiento, con sede en Cintalapa de Figueroa, ordenó la libertad de Silvia Juárez, des- pués de que el licenciado Raciel López Salazar, procurador general de Justicia del Estado de Chiapas, se desistió de la acción penal por los delitos de secuestro, daños y motín, por considerar que al Ministerio Público le faltaron elementos para acreditar los mencionados delitos. Sin embargo, Silvia Juárez aún está sujeta a proceso, con la obligación de firmar ante Juzgado cada 15 días, porque el licenciado César Rodríguez Robles, Juez de Control, con- sideró que existen elementos para acreditar el delito de daños. Ante las amenazas de riesgo a su integridad y el hostigamiento reiterado en contra de las y los defensores del territorio zoque, Silvia Juárez no puede regresar a su hogar con su familia. Horas antes de que Silvia Juárez quedara en libertad, el presidente Municipal de Tecpa- tán, Armando Pastrana Jimé- nez, promovió un amparo por el desistimiento de la Procuraduría General de Justicia del estado de Chiapas (PGJE), para evitar que la defensora comunitaria obtuviera su libertad. Además de mantener denuncia en con- tra de 29 personas defensoras comunitarias ante el Fiscal del Ministerio Público en Chiapa de Corzo, de la Unidad Integral de Investigación y Justicia Res- taurativa. Debido al hostigamiento judicial y ante el temor de ser privados arbitrariamente de su libertad, el pasado 23 de febrero los defensores comunitarios Sergio Cruz Escobar y Lucas Nañes Castellanos solicitaron amparo y protección por orden de aprehensión en su contra. El 2 de marzo de 2017, el Juzgado Séptimo de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas les requirió la canti- dad de 19 mil pesos a cada uno, como fianza para obtener la sus- pensión de la orden de aprehen- sión. Ante la imposibilidad de que los defensores comunitarios realicen el depósito requerido su libertad se encuentra en riesgo. Para este Centro de Dere- chos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC, (Frayba), la Privación Arbitraria de la Liber- tad de Silvia Juárez y el man- tenerla bajo proceso, así como las órdenes de aprehensión en contra de otras 29 personas, son acciones de criminalización por su defensa de derechos humanos, como cuidadoras de la Madre Tierra, en contra de los intereses generados por la industria extractiva en la región zoque de Chiapas. Quienes integramos el Frayba advertimos con pre- ocupación que a pesar de los cambios en el sistema de justicia penal, en Chiapas se mantienen las prácticas de violaciones a garantías judiciales y protección judicial así como a la presunción de inocencia, que generan pri- vaciones arbitrarias a la libertad. Especialmente, el sistema de procuración y administración de justicia se usa para criminalizar y reprimir a defensores y defen- soras de derechos humanos, en un contexto de cada vez mayor riesgo de quienes enfrentan hostigamiento, amenazas, des- prestigio, entre otras agresiones. Situación de vulnerabilidad en el país, tal y como lo refiere Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos: La situación de quienes defienden derechos humanos en México está condicionada por la criminalización de sus activida- des. Esto se realiza a través del mal uso deliberado del derecho penal y de la manipulación del poder punitivo del Estado por parte de agentes estatales y no estatales, para obstaculizar e incluso impedir el legítimo dere- cho del defensor o la defensora de derechos humanos a pro- mover y proteger los derechos humanos. Generalmente la criminalización se lleva a cabo mediante la presentación de denuncias infundadas o de que- rellas basadas en delitos penales, los cuales pueden no estar en conformidad con el principio de legalidad ni cumplir con las nor- mas internacionales de derechos humanos. Someter a las defen- soras y los defensores a largos procesos legales es claramente un instrumento para intimidar- los y subyugar su defensa de los derechos humanos. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; 5 de abril de 2017. Centro de Derechos Huma- nos Fray Bartolomé de las Casas
  • 6. 6 10 de abril de 2017 CONTENIDO 28 PORTADA El crimen organizado en México controla el 20 por ciento del mercado nacional de combustibles, ocasiona pérdidas millonarias a Pemex y constituye una de las modalidades de financiamiento para los cárteles del narcotráfico NARCOTRÁFICO CONTROLA 20% DE MERCADO DE COMBUSTIBLES OPINIÓN NUESTROS LECTORES ZONA CERO 10 DE ABRIL: ZAPATA NUNCA SE FUE Zósimo Camacho AGENDA DE LA CORRUPCIÓN AUMENTA DESIGUALDAD DE GÉNERO PESE A GASTO DE $177 MIL MILLONES Nancy Flores CONTRAPODER ANTE JUÁREZ Y CÁRDENAS, PEÑA ES UN PRESIDENTE DEL MONTÓN Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS LA SOCIEDAD CIVIL SURCALIFORNIANA DETIENE MEGAPROYECTO MINERO Roberto Galindo TERRORISMO EN RUSIA: LA MEZQUINDAD DE BERLÍN Axel Plasa MILAGRO SALA, PRESA POLÍTICA Stella Calloni/Prensa Latina SÍ SE PUEDE ACTUAR CONTRA LOS PARAÍSOS FISCALES Xavier Caño Tamayo/CCS REDES INTOXICADAS Carlos Miguélez Monroy/CCS DESARROLLAR Y SER DESARROLLADO José Carlos García Fajardo/CCS 4 8 10 12 14 16 18 22 24 26 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 534, del 10 al 16 de abril de 2017– es una publicación semanal edi- tada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001- 1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Edito- rial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 7 de abril de 2017. Distribuida por la Unión de Voceado- res de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to- talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li- bertad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY 5
  • 7. INVESTIGACIÓN PORTADA Narcotráfico controla 20% de mercado de combustibles José Réyez SOCIEDAD Seguridad nacional de México, amenazada por dependencia alimentaria José Réyez CAPITALES Tradeco obtuvo recursos para construir carretera, sin “derecho de vía” Érika Ramírez LÍNEA GLOBAL Migrantes y refugiados, la crisis fronteriza que viene Madeleine Penman/ Inter Press Service 28 34 44 50 MISCELÁNEO SOCIEDAD BETA A la venta la privacidad en internet Gonzalo Monterrosa EX LIBRIS De 1780 al 2012: El largo curso de la economía mexicana, de Cárdenas Sánchez Álvaro Cepeda Neri 64 66 www.contralinea.com.mx 7 Imagen de portada: 123RF 4434 56 50 60 CONTENIDO ANÁLISIS INTERNACIONAL Canadá: el genocidio contra los aborígenes Roberto García Hernández/Prensa Latina INTERNACIONAL ¿Destruir Daesh? Thierry Meyssan/Red Voltaire 56 60
  • 8. 8 10 de abril de 2017 ZONA CEROOPINIÓN “A llá en la Chinameca/, donde te traicio- naron,/ tu sangre está brillando/ como un rayo de sol,/ y tu nombre en la his- toria/ cubierto está de gloria/ con lágrimas de un pueblo/ que te tributa honor…” El corrido Mi general Zapata, atribuido a Agustín Niño o al “dominio público”, se escucha aún con fuerza en comunidades campesinas e indígenas de la sierra, la montaña, el valle, la selva y el desier- to; en los cuatro puntos cardinales de la geografía mexicana y aún más allá de las fronteras políticas (que no culturales). Se escucha al compás de vihue- la, redova, tambora, guitarrón, bajo sexto, jarana, acordeón, marimba, salterio y tuba, y bajo todas las formas que adopta el mariachi, según los mo- dos de cada región. Fue grabado por cantantes famosos y se reproduce en radios y otros apa- ratos electrónicos. Pero también lo interpretan cancioneros al pie de tinacales de pulque, tríos de cantinas y musiqueros de esquina; lo canturrea, so- litario, el campesino que con machete en un hom- bro y morral en el otro, regresa de la milpa, vereda abajo, donde lo esperan echando tortillas al comal. En las voces, requinto, arpa y guitarra del Dueto América, se percibe entrañable, atemporal, de una solemnidad, respeto y cariño campesinos. “Al pie de tu sepulcro,/ mi general Zapata,/ en nombre de la patria/ yo te ofrendo una flor;/ valiente guerrillero,/ bendito hijo del pueblo,/ tu México te admira/ y alaba tu valor…” Son 98 años desde aquel 10 de abril cuando, a traición orquestada por el naciente régimen “revo- lucionario” y sus Fuerzas Armadas, fue asesinado el calpuleque o dirigente tlahuica de los campesinos de Anenecuilco, Morelos, y general de los pueblos su- reños en armas durante la bola o Revolución Mexi- cana. Emiliano Zapata Salazar, comandante del Ejército Libertador del Sur, contaba con 39 años al momento de caer en una emboscada cobarde, indigna, ejecutada por la fracción constitucionalista de la Revolución que se encaramó en el poder des- de entonces. Era 1919. “También brindo mi canto/ para tus genera- les,/ aquellos hombres leales,/ valientes como tú./ A ellos una rosa,/ a ti verdes laureles/ para ceñir tus sienes,/ mi gran jefe del Sur…” Una vez levantado en armas, en 1910, no claudicó, no se rindió, no se vendió. Incorrup- tible, no “pactó”, no se aplacó; sólo muerto dejó de pelear por “tierra y libertad” y por el respeto a los derechos, los montes y las aguas de los pueblos originarios, una lucha contra el despojo que si bien venía de siglos atrás, la bola suriana reimpulsó hasta nuestros días. “Esos que no tengan miedo, que pasen a firmar”, habría dicho como una manera de infor- marqueyaestabaconcluidalaredaccióndelPlande Ayala y que tal programa no tenía punto de retorno: por la Revolución era morir o ganar. El documento, en náhuatl y español, fue firmado por representan- tes de decenas de comunidades, quienes luego reali- zaron el juramento de bandera. Firmaron también la insignia de tres colores, con un escudo donde un animal de la tierra y uno del cielo se trenzan en una batalla. Era 28 de noviembre de 1911. ZÓSIMO CAMACHO 10 DE ABRIL ZAPATA NUNCA SE FUE Emiliano Zapata Salazar, comandan- te del Ejército Libertador del Sur, contaba con 39 años al momento de caer en una emboscada cobarde e indigna. Era 1919 Emiliano Zapata Salazar, comandan- emboscada cobarde e indigna. Era 1919
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 ZONA CERO OPINIÓN “Ay, ay, ay,/ descansa en paz/ bajo el cielo que amaste,/ donde vive tu frase/ de Tierra y Liber- tad…” El Plan de Ayala consignaba la determinación de “continuar la revolución principiada […], hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictato- riales que existen”. En su párrafo sexto, se determi- naba “que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y justicia venal, entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos corres- pondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opreso- res, manteniendo a todo trance, con las armas en la mano, la mencionada posesión […]”. El séptimo agrega que “en virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son más dueños que del terreno que pisan, sufriendo los ho- rrores de la miseria sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura por estar monopolizadas en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esta causa se expropiarán, previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciu- dadanos de México obtengan ejidos, colonias, fun- dos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos”. Mi- liano, como le llamaban en los pueblos, cargó con dignidad la responsabilidad que le asignaron las co- munidades. A ese mandar obedeciendo campesino e indígena se le llamó zapatismo, pero nunca fue un movimiento de un solo hombre, por muy brillante y responsable que fuera. Hoy se discute entre los pueblos, tribus y naciones indígenas de México la constitución de un Concejo Indígena de Gobierno. El espíritu, e incluso partes literales de la redacción, del Plan de Ayala de 1911 es totalmente vigente. Entre los despojadores habría tal vez que añadir las maneras en que se hacen llamar hoy: mineras, tras- nacionales, agroquímicas, biotecnológicas… Zapa- ta y el zapatismo nunca se han ido. El Congreso Nacional Indígena carga dignamente con una res- ponsabilidad que de Ayala, y mediante el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ha heredado. 2018 ya está a la vuelta de la esquina. “Adiós, celosa madre;/ adiós, Cuautla, More- los,/ la que guarda en su seno/ al hijo que la amó./ Adiós, don Emiliano,/ mi general Zapata,/ en nombre de la patria/ recibe blanca flor…”. MARGARITOPÉREZRETANA/CUARTOSCURO
  • 10. 10 10 de abril de 2017 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN AUMENTA DESIGUALDAD DE GÉNERO PESE A GASTO DE $177 MIL MILLONES NANCY FLORES E ste 2017 se cumplen 10 años de iniciada la estrategia gubernamental para abatir la desigualdad entre mujeres y hombres, iden- tificada en los presupuestos de egresos –a partir de 2008– como “Gasto etiquetado para las mujeres y la igualdad de género”. En esta década se han destinado 177 mil 329 millones de pesos (incluido el presupuesto que se su- fragará en este ejercicio, por 27 mil 424.6 millones) a diversos programas sociales en pro de la equidad. Sin embargo, este recurso simplemente no ha servido para mejorar las condiciones de vida del gé- nero femenino. Incluso, en la actualidad, las niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores enfrentan peores condiciones en todas las esferas de su vida que en 2008, cuando principió esta fallida estrate- gia. El peor escenario para una mujer, sin duda, lo constituye aquel que le arrebata la vida por una cuestión de género. A diario se registran siete femi- nicidios en México, lo que nos convierte en uno de los países más violentos contra el género femenino. Lamentablemente, estos índices de violencia no han bajado en estos 10 años. Tampoco han de- crecido las tasas de violencia contra las mujeres en los ámbitos sexual, intrafamiliar, laboral, educati- vo, salubre. Ejemplo de ello es el hecho de que la violencia sexual contra niñas y adolescentes no es correctamente medida ni atendida en nuestro país, señala el Frente Nacional por los Derechos de Ni- ñas, Niños y Adolescentes. Conformado por organizaciones de la socie- dad civil especializadas en temas de la infancia y la adolescencia, dicho Frente refiere que 317 mil 996 niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual fueron atendidas en los servicios de salud, entre 2010 y 2015. “No obstante, en el mismo periodo sólo figuraron 28 mil 672 personas como víctimas [de delitos sexuales] dentro averiguaciones previas, lo que no representa ni el 10 por ciento de los casos registrados”. Estos terribles datos tienen como fuente la Co- misión Ejecutiva de Atención a Víctimas, refiere el Frente. Dicha institución es una de las que maneja recursos de esa estrategia para abatir la desigual- dad de género, que sólo ha servido para aparentar un esfuerzo gubernamental por cambiar las cosas, inexistente en la realidad. Yesquenisiquieraloscompromisosinternacio- nales del gobierno –como los Objetivos del Milenio impulsados por la Organización de las Naciones Unidas– han cambiado esta lacerante situación. Por ejemplo, el compromiso de abatir totalmente las muertes maternas en 2015 ya fracasó. Tan sólo entre el 1 de enero y el 6 de marzo de 2017, 112 mujeres fallecieron durante el embarazo, el parto y el puerperio, reporta el Observatorio de Mortalidad Materna en México. Un reflejo de la violencia que padece el género femenino en el ám- bito de la salud. En este país, ahora mismo las mujeres enfren- tamos uno de los peores contextos, marcado por el retroceso. Una situación terrible que golpea, sobre todo, a las más vulnerables: las indígenas.
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN De acuerdo con la Nota informativa: el gasto público federal en equidad de género –del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, dependiente de la Cámara de Diputados–, las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres son evidentes en el tema del analfabetismo, la población indígena así como el promedio de horas dedicadas a labores del hogar o a cuidados de niños y personas mayores o disca- pacitadas. “En lo que corresponde a la educación, del total de la población analfabeta del país, el 61.5 por cien- to lo constituyen las mujeres”. El ámbito laboral no es mejor: las indígenas son a quienes les va peor, pues sólo el 21.1 por ciento de éstas participa en la actividad económica, refiere el análisis. Agrega que, pese a su in- serción creciente en empleos remunerados, las mujeres jóvenes y adultas continúan realizando los trabajos del hogar. “Las mujeres dedican en promedio tres veces más tiempo a actividades domés- ticas que los hombres”. Para los analistas, resulta necesario que las políticas de equidad de género se focali- cen en atender “la desigual- dad en el medio indígena y en el ámbito cultural sobre los roles de género, pues es ahí donde se observan las mayores brechas entre muje- res y hombres”. Incluso las estadísticas oficiales demuestran que la realidad para miles de mujeres no ha cambiado en estos 10 años. Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, citada en la Nota informativa, si bien en el ámbito laboral son las mujeres las que han crecido con mayor dinamis- mo entre 2008 y 2016 (2.2 por ciento en promedio anual), son éstas quienes registran el mayor creci- miento en los rubros de trabajadores subordinados y con el menor nivel de ingreso (2.5 y 4.6 por ciento en promedio anual, respectivamente), en el mismo periodo. El análisis del Centro de Estudios de las Finan- zas Públicas indica que, aunque en los últimos 9 años se ha logrado una mayor inserción de la mu- jer en el mundo laboral, su participación crece en empleos con bajas remuneraciones y escasas pres- taciones sociales: “el 28.7 por ciento de las muje- res ocupadas perciben ingresos de entre uno y dos salarios mínimos”. También observa que, “en términos absolutos, [hay] un mayor crecimiento en el número de mu- jeres ocupadas sin acceso a servicios de salud que el que registran las que sí tienen acceso a estos servi- cios; de igual forma, en términos absolutos cayó el número de mujeres con ingresos superiores a cinco salarios mínimos, al pasar de 1 millón 363 mil 913 en 2008 a 921 mil 713 en 2016, lo que implicó un decremento medio anual de 4.8 por ciento”. La equidad no va mejor para las empresarias y las llamadas emprendedoras. En este tema, el análisis destaca que si bien en el periodo de estudio (2008-2016) se registró un importante incremento medio anual en el número de mujeres empleadoras (3.2 por ciento), éstas representaron en 2016 sólo el 2.3 por ciento del total de mujeres ocupadas, en contraste con el 5.8 por ciento de los hombres ocu- pados. “De manera que se registra una brecha de 3.5 puntos porcentuales, superior a la que se regis- tró en 2008, de 3.1 puntos porcentuales”. A todo lo anterior hay que sumar el ciberacoso que padecen las mujeres que se atreven a denun- ciar. ¡Vaya sociedad! ARTEMIOGUERRABAZ/CUARTOSCURO
  • 12. CONTRAPODER 12 10 de abril de 2017 OPINIÓN D e entre las fechas históricas que, como hechos en su tiempo, son piedra de to- que de la construcción nacional del pue- blo-sociedad mexicanas, no hay duda de que la generación de Benito Juárez (a los que Antonio Caso calificó de “aquellos hombres que parecían gigantes”), desde la gloriosa Revolución de Ayut- la a la Constitución de 1857, la expulsión de los franceses con su efímero imperio, las Leyes de Reforma (¡oh, Melchor Ocampo!), y la cimenta- ción de la nación con su nexo a la Revolución de Independencia con el pueblo indígena y mes- tizo siguiendo a Hidalgo y Morelos, fue la que construyó uno de los cimientos que permanecen indestructibles. Y luego esa otra generación en- cabezada por Lázaro Cárdenas del Río, conec- tada con la juarista, que levantó sobre aquellos cimientos las paredes populares de la continui- dad nacional, apuntalada por la Expropiación Petrolera de 1938. Dos presidentes que, con los mexicanos patriotas, defendieron lo que es nues- tro actual legado, que todavía permanece a pe- sar de los embates de los presidentes del montón que hemos padecido; y entre los que claramente están: Peña, Salinas de Gortari y, por supuesto, Fox, Calderón y Zedillo. Este 18 y 21 de marzo han estado más ac- tuales y presentes Juárez y Cárdenas, quienes defendieron, instituyendo, las conquistas políti- cas, económicas y sociales de la nación creada por medio de la democracia directa, o sea la del pueblo reivindicando sus demandas desde Ra- mos Arizpe ante el Congreso de Cádiz (1812) y nuestro constitucionalismo de 1814 (¡los Senti- mientos de la Nación!), 1857 y 1917 (Catherine Andrews, De Cádiz a Querétaro: historia y bibliografía del constitucionalismo mexicano, CIDE-FCE, 2017). Y en ese contexto, para nuestra desgracia polí- tica, la irrupción de los presidentes del montón cuyo factor común es Santa Anna, al que han imitado. Rematando con Peña que ha estado saboteando lo público para privatizar el patri- monio nacional, creyendo que es un estadista cuando no ha pasado de un burócrata del pre- sidencialismo despótico, saqueador y entreguis- ta-dependiente al estilo de lo ejecutado de Sali- nas a Calderón. Peña ahora está siendo repudiado, despre- ciado y hecho a un lado por Trump y las com- plicidades del yerno y Videgaray, quien aspira a apoderarse de la Presidencia de la República en 2018, en coalición con el PRI-PAN-PRD-Panal y PVEM, más la compra de votos y la ayuda de Televisa de a tantos millones por minuto, para impedir que la oposición del Movimiento de Re- generación Nacional coseche lo que ha sembra- do con su populismo floreciente en el empobre- cimiento, desempleo e inseguridad al paso de la impunidad de la corrupción. Peña no ha modernizado al país con sus refor- mismos, el desmantelamiento de la industria pe- trolera, la quiebra de Pemex (con la complicidad de la cúpula sindical de Romero Deschamps) y su mozo de cordel: Pedro Joaquín Coldwell, ade- más del corruptísimo Lozoya, etcétera. Anda el PRD de los Chuchos alardeando sobre que no ANTE JUÁREZ Y CÁRDENAS PEÑA ES UN PRESIDENTE DEL MONTÓN ÁLVARO CEPEDA NERI
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 CONTRAPODER OPINIÓN aprobaron el gasolinazo, cuando con el PAN y el PRI urdieron la forma de devolver la riqueza pe- trolera a quienes Cárdenas se las había expropia- do. Y pasando por encima del laicismo, el libera- lismo político en la educación, sale Peña con su Nuño privatizando ese sector para formar niñez y juventud al servicio del neoliberalismo econó- mico. Y desde el basurero donde fueron echados los presidentes del montón, supone Peña que así supera a Juárez y a Cárdenas, sin darse cuenta de que solamente se confirma como otro Santa Anna, otro Valentín Canalizo, otro Manuel de la Peña y Peña… sus padres putativos. Pequeño, chiquito, no de estatura que es lo de menos, sino de capacidad y formación, Peña Nieto se atrevió a recordar la Expropiación Pe- trolera de Lázaro Cárdenas. Y lo mismo hizo con Benito Juárez. Sus palabras sonaron como las de un traidor. Peña es otro Santa Anna a los pies de Trump y del capitalismo salvaje y depreda- dor, más los caballos de Troya de los empresarios petroleros y gasolineros que, con los antiguos, se han quedado y quieren seguirse quedando con lo poco que resta de las privatizaciones realizadas desde el salinismo hasta el peñismo. Así que Peña es ya otro presidente del mon- tón, como los tantos que han desgraciado a la nación que permanece apuntalada por los Juárez y los Cárdenas. Esos presidentes ladrones han abusado del poder legislativo, ejecutivo y judicial, con lo cual han empobrecido gravemente al pue- blo. Peña ya está en el fondo de ese montón, aje- no a la historia política mexicana donde Juárez y Cárdenas son los faros que guían a la nave estatal para alcanzar el puerto del republicanismo-de- mocrático, no obstante el motín a bordo de los que, como el peñismo, han hecho del poder un botín. ISAACESQUIVEL/CUARTOSCURO
  • 14. 14 10 de abril de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN L os surcalifornianos han luchado desde hace años por vivir en un medio ambiente libre de minería tóxica, y no es que exista de otro tipo: todo proceso extractivo de minerales lo es; lo que los hace diferentes es su escala y los métodos que emplean, y de eso depende la letalidad que dejan en los suelos en que se realizan, así como los prolongados lapsos en que los contaminantes permanecen y afectan al medio ambiente. En Baja California Sur se realiza minería de diversos tipos, pero desde hace algunas décadas varias empresas han intentado establecer una megamina a tajo abierto para la extracción de oro en un área estratégica para la acumulación y distribución de agua en la parte Sur del estado. Y aunque la sociedad civil se ha manifestado en contra y ha exhortado a nuestros gobernantes a privilegiar la vida sobre el interés económico, la codicia ha prevalecido en las altas esferas empre- sariales y políticas; y una y otra vez autoridades estatales y federales han dado entrada a los diver- sos proyectos presentados para el establecimiento de la megamina e incluso han otorgado permisos condicionados y/o parciales, pero sin observar las disposiciones oficiales para tal efecto. Afortunada- mente la sociedad civil surcaliforniana ha ganado una importante batalla en contra de la mega mi- nería. Los intentos por explotar esta región median- te megaminería no son nuevos. El mega proyecto minero para la extracción de oro en la Sierra de la Laguna fue presentado a las autoridades des- de hace 3 décadas. Durante el sexenio de Felipe Calderón se presentaron tres propuestas con los nombres Paredones Amarillos y Mina Concordia, por la minera canadiense Vista Gold, cuyas peti- ciones fueron denegadas por la Secretaría de Me- dio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ante la movilización de la sociedad civil. Después, la empresa Desarrollo Zapal, SA de CV, presentó nuevamente el proyecto en octubre de 2013 con el nombre de Los Cardones; cuya manifestación de impacto ambiental (MIA) fue aprobada en junio de 2014 por la Semarnat, bajo la administración federal de Enrique Peña Nieto, a pesar de que parte de la zona que sería explotada se encuentra en un Área Natural Protegida decretada reserva de la biósfera en 1994, misma que forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera prote- gidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unes- co). Esa autorización fue condicionada a tener un plan de manejo de residuos mineros y obtener los permisos necesarios de la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas. El 9 de febrero de este año, la Sala Especializa- da en Materia Ambiental y Regulación del Tribu- nal Federal de Justicia Administrativa emitió una resolución a la demanda interpuesta en agosto de 2015 por el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida (Freciudav), declarando la nulidad de la autorización condicionada concedida al pro- yecto minero Los Cardones por la Semarnat, me- diante el oficio SGPA/DGIRA/DG-05124. La ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓNY GEOFÍSI- CA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGI- DOSY BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS LA SOCIEDAD CIVIL SURCALIFORNIANA DETIENE MEGAPROYECTO MINERO
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ARTÍCULO OPINIÓN declaratoria de nulidad impide a la empresa pro- movente realizar cualquier actividad extractiva de minerales, pues ésta ya no tiene validación para los impactos ambientales que implica el emplaza- miento de su mina. Cabe aclarar que la resolución de Tribunal Federal de Justicia no se pronuncia so- bre el futuro: si la empresa insiste en su proyecto y solicita otro resolutivo de la Dirección General de Impacto Ambiental (DGIRA) de la Semarnat, el fallo no establece que éste se niegue o se otorgue. Eso, desgraciadamente, quedará a la discreción de las autoridades de dicha dirección y depen- dencia, que anteriormente ya se han mostrado afines y com- placientes con los promoventes, a pesar de que éstos incumplen repetidamente los requisitos y las diversas reglamentaciones correspondientes. En la sentencia se establece que durante la tramitación y ex- pedición de los permisos al pro- yecto minero Los Cardones no se respetó el procedimiento de evaluación de impacto ambien- tal que la ley marca, ya que no se consideró que el artículo 48 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece que las actividades productivas en las zonas de amortiguamien- to de las Reservas de la Biósfera sólo pueden ser realizadas por las comunidades que ahí vivan –o con su participación– al mo- mento de la expedición de la declaratoria. Lo que está plenamente invalidado, ya que Desa- rrollo Zapal, Grupo Invecture y demás empresas y consorcios que están detrás del proyecto Los Cardones, son tanto nacionales como interna- cionales, y desde luego no tienen ningún vínculo con Baja California Sur, y menos con el área que pretenden devastar. El Freciudav es una organización de la so- ciedad civil surcaliforniana sin fines de lucro, ni religiosos y tampoco partidistas, que agrupa a di- versos colectivos y sectores sociales de todo el es- tado, que han convergido desde diversos frentes de lucha social para combatir en contra del esta- blecimiento de la megaminería. La participación ciudadana para este efecto ha abarcado desde la concientización de la sociedad sobre los pernicio- sos efectos de la minería a tajo abierto, mediante la difusión de la problemática en diversos foros, así como en las redes sociales; la protesta social pací- fica, incluida la desobediencia civil; y la vía legal, esta última a través de la que han logrado una vez más detener el establecimiento de la megaminería tóxica en Baja California Sur. Este logro de la so- ciedad civil organizada es sin duda surcalifornia- no, pero debe ser considerado también un triunfo nacional; y, por supuesto, un ejemplo de que la sociedad puede determinar su devenir en las po- líticas públicas si se lo propone y ejerce la debida presión sobre las autoridades correspondientes, que cada vez están más complacientes con las au- torizaciones de proyectos de diversas actividades industriales y comerciales, que no cumplen con las reglamentaciones nacionales e internacionales correspondientes y que atentan contra el medio ambiente y la vida de los mexicanos. DAVIDMANRIQUE
  • 16. 16 10 de abril de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN B erlín, Alemania. El pasado 3 de abril 2017 una bomba explotó en el metro de la ciudad de San Petersburgo, Rusia. Hasta ahora se han contabilizado 14 muertos, según fuentes ofi- ciales. El estallido ocurrió entre la estación Instituto Tecnológicoy PlazaSennayaalas14:40,horalocal. El mandatario bieloruso, Aleksander Lukashenko, se encontraba de visita oficial en la ciudad portuaria rusa. Inmediatamente los servicios de emergencia se pusieron en marcha para asistir a los heridos desde la estación de la plaza de Sennaya, los cuales fueron alrededor de 45, según los últimos datos disponibles. Los servicios del me- tro fueron inmedia- tamente detenidos y las fuerzas del orden y los bomberos aten- dieron a los heridos en el interior de la estación. Una vez que estallara la bomba, el metro siguió hasta la siguiente estación desde donde se comenzó con la evacuación de los sobrevivientes. Se acor- donó totalmente la zona para desactivar todos los posibles dispositivos potenciales. De hecho se pudo neutralizar otra bomba antes de que estallara en las cercanías de Nevski Prospect, la arteria principal de la ciudad. Las investigaciones acerca de los respon- sables indican que se trataría de un ciudadano ruso de origen kirguiso, identificado por los servicios se- cretos kirguisos como Akbarjon Yalilov. La noticia fue recibida de inmediato como lo fueron los atentados anteriores: con actos de soli- daridad y pésames hacia las víctimas del atentado. El presidente Vladimir Putin fue a la estación Plaza Senanaya a depositar una ofrenda de flores. Lo que llamó la atencion fue la falta de reacción en varias capitales europeas. Berlín, capital alemana, en el pasado reciente ha proyectado de muchos colores su famosa Puerta de Brandenburgo, como una manera de solidarizarase con las víctimas de los atentados de Londres, Bruse- las, Niza, París, Ankara Orlando, etcétera. A cada evento, los colores patrios correspondientes. Esta vez no hubo la tricolor rusa ni en Berlín, perom tampoco en Londres ni en París. No obstante, en el último caso se decidió por apagar in extremis la Torre Eifel, aunque no hubiera colores azul, rojo y blanco. En Berlín el gobierno local decidió no mostrarse soli- darios con los rusos ni tampoco mostrar los colores de la bandera rusa en la famosa puerta berlinesa. Cuando, incluso, Israel rindió honores a Rusia con sus evidentes fricciones diplomáticas recientes, al parecer la dirigencia israelí sí supo distanciarse de lo político frente a la tragedia humana. El mensaje implícito queda evidente: no nos so- lidarizamos con las víctimas rusas. En boca de algu- nos representantes del senado local se pudo ver una abierta actitud crítica hacia el gobierno ruso y un evidente distanciamiento para con las personas que fueron víctimas de un acto terrorista. Incluso en el caso del atentado en Ankara, Turquía, también AXEL PLASA El gobierno de Alemania no se solidari- zó con las víctimas rusas. Legisladores in- cluso mostraron distanciamiento para con heridos y muertos del acto terrorista El gobierno de Alemania no se solidari- heridos y muertos del acto terrorista TERRORISMO EN RUSIA LA MEZQUINDAD DE BERLÍN
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN fue llevado a cabo la iluminación solidaria a modo turco. Ese acto no fue interpretado como una le- gitimización implícita del regimen establecido –en este caso el de Recep Tayyip Erdogan–. Cabe resal- tar que el gobierno alemán se encuentra en fuertes crispaciones con Ankara. El atentado de ahora finalmente se convirtió en una excepción a la regla. Según ella, los rusos no se- rían ni amigos, ni están hermanados con Berlín, ni tienen lazos especiales con Alemania. Ésta sería la razón pertinente por parte del Senado para justifi- car su inacción al respecto, y su rechazo a la política rusa tanto en su propio país, como en su actuar en Siria. Desde la perspectiva del gobierno alemán, estos actos en connivencia con el gobierno sirio en contra de los autoproclamados grupos rebeldes, así como la incorporación de la península de Crimea y el estilo autoritario del presidente Putin serían incom- patibles con la inherente solidaridad que se debe con cualquier víctima del terrorismo. Con base en este precedente, algunos políticos incluso insinuaron dejar de lado enteramente el so- lidarizarse con cualquier acto terrorista en el futuro. Talvez sea ésta una forma de darle un fundamen- to a esta evidente omisión. Lo cierto es que fueran consecuentes con la decisión o no, la política ha ga- nado sobre la solidaridad internacional. Las víctimas del terrorismo lo son en todas par- tes, independientemente de su nacionalidad o sitio donde se produzca tal atrocidad. El argumentar que por ser un supuesto régimen autoritario no es apro- piado, no es un criterio para determinar si va a ha- ber un acto solidario en algún edificio emblemático de la capital. El gobierno en Berlín mostró su lado más pragmático y calculador, lo cual caló hondo a nivel mundial. No hay forma moral o ética de ci- mentarlo, sin caer en pretextos banales o incluso en contradicciones. Cuando aquí mismo, en la plaza de Breitscheid, ocurrió en abril del año en curso un atentado, se re- cibió unánimamente solidaridad del mundo entero, pese a las posibles diferencias políticas para con el gobierno alemán. ¿Y si hubieran sido a los alema- nes a los que se les aplicara tal lógica con base en su política exterior agresiva en Siria? ¿Cuál hubiera sido su sentir si China, Rusia o Siria no hubieran mostrado la misma solidaridad con los berlineses afectados? 123RF
  • 18. 18 10 de abril de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN B uenos Aires, Argentina. En la cárcel de Alto Comedero, en la provincia argentina de Ju- juy, Milagro Sala, dirigente de la organiza- ción social Túpac Amaru y diputada del Parlamen- to del Mercado Común del Sur (Parlasur), conti- núa arbitrariamente detenida desde el 16 de enero de 2016, sin que el gobernador Gerardo Morales, de la oficialista Alianza Cambiemos, haya respon- dido a miles reclamos que llegan desde todos los lugares del mundo, de parlamentos y organismos como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA). Detenida por la política de persecución asu- mida por el gobernador en una provincia de ca- racterísticas feudales, donde la justicia es y ha sido manejada por los grandes terratenientes y dueños de ingenios y en este caso abiertamente por el eje- cutivo provincial, en esa prisión se violan todas las reglas para humillar y doblegar a Sala y a otras compañeras detenidas junto a ella y sembrar el miedo en la población. Así lo denuncia la propia Milagro en una entrevista vía telefónica con La Jornada, estrictamente controlada “para no hablar más de 10 minutos”. Milagro está en la lucha desde los 14 años de edad, cuando se enteró de que había sido abandonada y adoptada por una familia, de clase media pero no pudo perdonarles que le hu- bieran mentido sobre su origen. Se fue de su casa entonces. Su historia “en las calles de la soledad y el aban- dono”, que eligió junto a tantos otros niños de pue- blos originarios, los más olvidados entre los olvida- dos, como ella misma dice, fue dura y tumultuosa. Fue presa alguna vez, pero ella quería conocer de raíz lo que se vivía en ese mundo oscuro y despiada- do de la exclusión total y allí nació su espíritu de lucha, que nunca la abandonó. Esa historia conmovedora la llevó a conocer al peronismo, grabado como historia de un tiempo de justicia social en la memoria de los pueblos más perdidos de la región, y que se iba transmitiendo oralmente y persistiendo a través del tiempo. “Toda esa vida que viví fue parte de lo que me alentó y nos alentó, cuando a fines de la década de 1990, con miles de despedidos y con una pobreza extrema, decidimos que había que comenzar con algo. Como prioridad pensamos que una copa de leche por niño podía comenzar a salvar muchas vidas. Y de allí fuimos por más por lograr la comi- da para los más golpeados por la situación. Esto se dice rápido, pero hay que ganar cada espacio, cada paso en esas dificultades”. Milagro Sala estuvo afiliada sindicalmente a la Asociación de Trabajadores del Estados (ATE). Ella había hecho todos los trabajos posibles lustran- do zapatos, vendiendo frutas, lo que fuera hasta lo- grar un empleo. Del profundo dolor de no saber quién era en realidad y llorando a escondidas muchas veces en la mayor desolación, se fue haciendo cada vez más fuerte. Así fue creciendo esa “pequeña guerrera”, como le llamó alguien en su momento cuando sur- gió el núcleo de la Túpac Amaru. La mayoría eran empleados públicos desocupados y otros miles sin trabajo y sin esperanzas. Había injusticia y hambre en Jujuy, como mos- traban las cifras de esos años de fines de la década de 1990, cuando el país comenzaba a caerse. “Ni siquiera la gente se podía mover de sus ba- rrios. Nosotros inventamos de todo, hasta aprendi- STELLA CALLONI, PRENSA LATINA MILAGRO SALA PRESA POLÍTICA
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN mos a cortar el pelo, para los que iban a buscar tra- bajo: necesitaban presentarse bien. Todo eso que parece tan simple nos costaba tanto a nosotros.” Ella cree que, como sucede ahora, en esos mo- mentosenJujuyseprobó“comoenunlaboratorio” hasta donde podía un pueblo aguantar el hambre con cifras de hasta 60 por ciento de desocupados. “Nosotros hacíamos lo que podíamos con do- naciones entre pobres. Era lo que alcanzara para comer algo. De todo esto surgieron luego los cen- tros y comedores comunitarios. Llegamos a instalar roperos para juntar ropa y que al menos tuvieran qué ponerse los casi desnudos en esos tiempos tan duros. “Todo era una pelea, para conseguir planes de ayuda, de trabajo. Comunitariamente podíamos hacerlo mejor: luchába- mos por la comida y para hacerlo con justicia crea- mos centros de distribu- ción. Así empezamos paso por paso”. Hubo personajes inol- vidables, como el dirigente sindical Germán Abdala y su sueño de cooperativas. Para Milagro eso fue cla- ve, para avanzar hacia una mayor justicia y defensa de los pueblos olvidados. “Muchos sectores políticos nos habían destruido la vida. En 2001, cuando el país se hundió en la crisis económica más grande de la historia, “un país ven- dido y saqueado”, la tragedia social fue más que dura en Jujuy. Cuando en 2003 Néstor Kirchner llegó al go- bierno con un discurso distinto y comenzó a “ha- blarnos a nosotros, los silenciados y olvidados, co- menzamos a esperanzarnos con planes superado- res”. “Pedimos planes para trabajar y pensamos que debíamos formar cooperativas de construcción y comenzamos a trabajar en eso. En esos momentos no imaginábamos que íbamos a lograr construir 10 mil viviendas. Trabajaban familias enteras con los materiales que habíamos logrado comprar. Fuimos creando barrios con centros de salud, buscando médicos que se agregaron al proyecto, enfermeras para los centros de salud. “Varias pequeñas fábricas textiles atendidas por cooperativas. También para hacer los bloques de cemento. Lo hacíamos nosotros. Y cañerías, lo ha- cíamos nosotros. Y luego construir hospitales. Era increíble lo que podíamos hacer todos juntos admi- nistrando el dinero, para que alcanzara para todo”. Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kir- chner, el apoyo continuó para desarrollar uno de los proyectos sociales más importantes del país. “Creamos el primer centro integral para niños discapacitados, lo que no existía en Jujuy y menos para los pobres. Pensamos en barrios con casas bonitas, con plazas, lugares de recreo, parques de diversiones y hasta piletas climatizadas, algo que un niño pobre de Jujuy no ha- bía visto en su vida. Jamás había existido algo así para el pueblo. Y hasta un par- que acuático, ¿por qué no podíamos tener derecho a eso que pudimos construir con nuestras propias ma- nos, en colectividad con idea de comunidad? Es- tábamos trabajando cada vez con mayor fuerza y durante el pasado gobier- no avanzamos muchísimo, y hasta nos tomaban de ejemplo”. Lo que había logrado la Túpac Amaru era único en el país, y los trabajos de las cooperativas llamaron la atención en diversos países del mundo. Desde Europa vinieron a filmar los barrios de la Túpac y además se compraban las prendas arte- sanales cada vez más bellas, de los cooperativistas que habían recuperado la memoria de los telares de los pueblos originarios. El arquitecto Jaime Sorín, exdecano de arqui- tectura de la Universidad de Buenos Aires, entre- vistado en Página 12, reflexionó sobre la ciudad construida por la Túpac Amaru y sostiene que especialistas europeos que visitaron el lugar “lo vie- ron como posible modelo de ciudad poscapitalista, por el entramado de casas con escuela, centro co- 123RF
  • 20. 20 10 de abril de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN munitario, centro de salud y parque acuático que tiene como mirador el templo Kalasasaya, réplica del espacio sagrado de las comunidades aymara en Bolivia. “Al convertir un instrumento de política de vi- vienda en otra política que ponía el centro en la reivindicación de derechos sociales y económicos de sujetos hasta entonces estigmatizados por un ordenamiento jerárquico, étnico y social, la Túpac impuso el derecho a la ciudad como espacio social- mente compartido en la que todos tengan derecho a transformarla para vivir dignamente”, dice Sorín. Milagro recuerda que “vinieron desde Fran- cia y otros países, porque nosotros pensamos en barrios con belleza, donde las casas no fueran un lugar para dormir solamente, sino para crear co- munidades en conjunto”. Los documentales se vie- ron en muchos países como una recuperación de la dignidad, del pasado indígena, del color, de la vida y de la justicia para los que nunca la habían conocido. Ése fue el pecado capital de esta dirigente con una fuerza extraor- dinaria y una sabiduría ancestral en su discurso. Por eso la votó el pueblo como diputada del Par- lasur. “Me detuvieron cuando el pueblo se vio atacado de un día a otro. Querían disolver las cooperativas, por eso acamparon pacíficamente en protesta ante la casa de gobierno. Me detuvieron como instiga- dora a la violencia, cuando no se hacía nada más que una sentada pacífica. El gobernador por noso- tros que nunca pudo disimular. No sólo me hicieron un juicio donde no probaron nada y me condena- ron sin causa y sin pruebas a 3 años [de cárcel], sino que me comenzaron a inventar causas. Cada mes aparecen con nuevas causas, sin pruebas”. Su esposo estuvo detenido y sus hijos son per- seguidos, así como los trabajadores de la Túpac Amaru. En diciembre pasado, Nelson Cardozo – de 21 años y sobrino del militante de Túpac Ama- ru, Alberto Cardozo– fue asesinado en la cárcel. Fue en venganza porque tanto el joven como su tío se negaron a declarar como le exigía el gobierno contra Milagro Sala. El juicio donde la condenaron por 3 años está plagado de irregularidades gravísimas. El único testigo que acusó a la dirigente, por una protesta donde un grupo de militantes de otra organiza- ción arrojó huevos contra el entonces senador Ge- rardo Morales en 2009, es empleado de éste y se comprobó que recibió una cantidad de dinero por su testimonio. Sala no estaba en el lugar y no tiene nada que ver con el hecho. Más aún, una diputa- da jujeña intentó suicidarse porque fue obligada a acusar a Sala, amenazada con que iban a matar a su hijo. “Quieren destruirlo todo, porque esto es un mal ejemplo para ellos que nos quieren de rodillas. Ahora nos quitaron cuatro escuelas, que estaban funcionando muy bien, como lo pudieron ver los que llegaron hasta Jujuy. Es un mal ejemplo que centenares de personas como nosotros, los nadies, pudimos crear un mundo de esperanzas, pudimos demostrar que se pueden cumplir los sueños. Lo que hicimos y construi- mos en Jujuy fue un sueño hecho realidad. Esa realidad les moles- ta. “Quieren destruir también las casas y sembrar el terror. Lo peor es lo que están haciendo a las cooperativas, dejando sin trabajo a miles de familias. Es el regre- so de una gran injusticia. Por eso reaccioné uno de esos días, cuando me avisaron de otras causas fal- sas: intenté clavarme una tijera. Pensé en todo lo que estaban pasando los compañeros, pero luego reaccioné. Pedí perdón a todos por ese momento de flaqueza. “Miles de personas en el mundo nos están acompañando. Nuestra verdad está en todas par- tes. Y está filmada la historia de esos pueblos que, por un tiempo, fueron felices por primera vez en su vida. Los más olvidados. Sólo quiero decir gra- cias a los pueblos y a todos aquellos empeñados en terminar con esta injusticia. Condenada sin pruebas, me inventan cada mes una o dos causas. Nadie cree en la justicia en Jujuy, y en el país está pasando lo mismo. Digo gracias a la solidaridad que es lo que nos alienta y nos da la dignidad ne- cesaria para resistir.” Quieren destruirlo todo, porque es un mal ejemplo para ellos que nos quieren de rodillas. Ahora nos quitaron cuatro escue- las que estaban funcionando muy bien Quieren destruirlo todo, porque es un las que estaban funcionando muy bien
  • 22. 22 10 de abril de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN E spaña pidió al gobierno de Rodríguez Za- patero que estudiara cómo negar capacidad jurídica para actuar en territorio español a empresas relacionadas con paraísos fiscales, como medida contra el fraude fiscal. Pero hubo la callada por respuesta. Durante tiempo ha parecido que los paraísos fiscales fueran intocables. Pero en los últimos tiem- pos se ha visto que se puede actuar contra ellos con éxito. Como ha hecho ATTAC-Francia. Ha conse- guido que el banco francés BNP Paribas cierre sus filiales en el paraíso fiscal de Islas Caimán. Se puede ir contra los paraísos fiscales, pero hay que querer. El problema es que los ac- tuales gobiernos euro- peos, y los partidos que los sustentan, no tienen esa voluntad política. Se pueden tomar medidas que debiliten a los paraísos. Por ejemplo, que los gobiernos nieguen capacidad jurídica para actuar en territorio nacional a cual- quier empresa con relación con paraísos fiscales. También puede legislarse que el Estado y entidades u organismos públicos no puedan contratar empre- sa alguna de la que haya sospecha fundada de rela- ción con paraísos fiscales. Pero antes hay que elaborar una lista universal de paraísos fiscales. Esa lista ha de incluir cualquier territorio con secreto bancario, anonimato de titu- lares de cuentas, depósitos y transacciones pero, sobre todo, que establezcan impuestos reducidos o los supriman. Y con esa lista, pueden declararse ilegales en España, o mejor aún en la Unión Eu- ropea, las empresas-pantalla, que solo existen so- bre el papel para facilitar el fraude fiscal. También puede presionarse en las instancias internaciona- les (OCDE, ONU, FMI…) para que los paraísos fiscales sean públicamente señalados como tales y sancionados. No hay impedimentos técnicos ni económicos para acabar con los paraísos fiscales. Solo se necesi- ta voluntad política. El Nobel de economía Joseph Stiglitz propone crear registros públicos de bene- ficiarios y dueños reales de empresas, además de intercambiar informa- ción financiera y fiscal sin excusas entre todos los países y poder con- trastar la base de datos de la Agencia Tributa- ria de un Estado con la de otro país. Además, las empresas deben presentar a los gobiernos un informe anual detallado de actividad, impuestos pagados y beneficios finales, país por país. También se puede multar o ilegalizar a corpo- raciones, empresas, accionistas, directores de em- presas en paraísos fiscales y de empresas-pantalla. E investigar a bancos, asesorías fiscales y gabinetes jurídicos intermediarios o asesores habituales de evasión y elusión fiscales. Otra medida urgente es proteger por ley a quienes filtren fraudes fiscales. El economista Gabriel Zucman propone otras medidas factibles contra paraísos fiscales. Gravar transacciones financieras que salgan del país a una empresa-pantalla, depósito o fondo en Europa, XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS SÍ SE PUEDE ACTUAR CONTRA LOS PARAÍSOS FISCALES Una medida para debilitar los paraísos sería que los gobiernos negaran capacidad jurídica para actuar en su territorio a em- presa relacionadas con paraísos fiscales Una medida para debilitar los paraísos presa relacionadas con paraísos fiscales
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN Estados Unidos o cualquier estado del Pacífico o Caribe… con baja o nula tributación. Estados Uni- dos y Francia gravan transferencias desde el país a depósitos y cuentas en paraísos fiscales. Francia, por ejemplo, grava con un tipo de 50 por ciento las transferencias a Botsuana, Brunei, Guatemala, Marshall, Nauru, Jersey, Islas Vírgenes británicas y Bermudas. Zucman reconoce que hoy aún es difícil gra- var transferencias a los grandes centros financieros (Suiza, Hong Kong, Singapur, Luxemburgo, Islas Caimán y Bahamas) y propone actuar sobre el co- mercio de esos países. En Suiza, por ejemplo, las exportaciones suponen el 50 por ciento de su PIB y también son muy importantes las exportaciones en Hong Kong, Singapur y Luxemburgo. También propone imponer aranceles elevados a esas expor- taciones mientras Suiza y esos otros paraísos-cen- tros financieros mantengan el secreto bancario, es- tablezcan tipos impositivos bajos y no colaboren de verdad en luchar contra el fraude fiscal. Otra propuesta contra el fraude fiscal es crear un registro mundial de títulos financieros con nom- bres y apellidos de titulares; un catastro financie- ro, como ya hay en Suecia. Y una buena política sería formar una gran coalición de varios países contra los paraísos fiscales. Una alianza de Alema- nia, Francia, España, Italia, Grecia y Portugal, por ejemplo, tiene más posibilidades de obligar a Suiza o Hong Kong a facilitar información fiscal y a esta- blecer impuestos justos y suficientes. Sin presiones ni sanciones no avanzará la lucha contra el fraude fiscal. ¿Por qué los gobiernos no tienen la misma actitud contra la evasión y elusión fiscales que cuando luchan contra el terrorismo? Un fervor similar al antiterrorista sería perfecto para luchar con los paraísos fiscales. Y vencerlos, por supuesto. 123RF
  • 24. 24 10 de abril de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN U n grupo de adolescentes golpea a otros jó- venes en lugares públicos de forma aleato- ria, por pura diversión. Ocurre en México pero se conoce en el mundo entero por las redes sociales y algunos medios de comunicación, que multiplican los videos que difundieron las autorida- des de seguridad para identificar a Los Centinelas, que graban sus propios golpes, empujones, insultos y otras formas de humillar a jóvenes en inferioridad numérica o que van con sus novias. Los videos han cumplido su función: muchos de los jóvenes han sido identificados debido a denun- cias anónimas de vícti- mas y de sus familiares. Pero parece que las au- toridades se pasaron de frenada al delegar en una ciudadanía hastia- da de la violencia, de la corrupción y de tantos problemas que les aquejan la responsabilidad de identificar a estos miembros de grupos violentos. Olvidaron un principio fundamental de la comuni- cación en la época de las redes sociales: no se pue- den controlar las consecuencias de fotos y de videos una vez que se publican en las redes sociales. Ahora hay quienes piden represalias violentas contra unos jóvenes desadaptados. En semejante ambiente de violencia, estos jóvenes corren el ries- go de convertirse en víctimas de otros con el mismo desequilibrio. La justicia por la propia mano. “Qué mal está la juventud”, dicen algunos adul- tos, como si en su época no hubieran existido “pan- dillas” que buscaban a homosexuales para golpear- los o grupos que iban a macrofiestas para pegarse. Por los comentarios en redes sociales y la cobertura que han hecho la mayor parte de los medios de co- municación, parece como si se hubiera producido una descomposición social repentina entre niños bien de escuelas privadas. Con una anécdota pre- ocupante: muchos medios de comunicación han convertido a la juventud en un nido de bullies que dedican su tiempo libre a amedrentar y a golpear a otros por diversión. La publicación de estos videos en las ver- siones digitales atraen visitas y esto atrae pu- blicidad. Dinero. Lo mercantil queda por encima de la responsa- bilidad de informar con un contexto adecuado, de preguntarse por las cau- sas, de generar un debate informado y sosegado, de identificar la antigüedad de problemas que vienen de muy atrás. Los problemas se magnifican y de- forman por el efecto multiplicador de unas redes sociales inundadas por escenas de maltrato animal, de golpes, de humillaciones y de violencia sin filtro ni contexto. Nuestra visión del mundo se nubla. Este ambiente de negatividad puede desembo- car en cierto irremedismo: como todo está tan mal, no hay nada que hacer. Al final, esto beneficia a quienes ejercen la violencia o a quienes pretenden CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDA- RIAS/CCS REDES INTOXICADAS Lo mercantil queda por encima de la responsabilidad de informar con un con- texto adecuado, de preguntarse por las causas, de generar un debate informado Lo mercantil queda por encima de laLo mercantil queda por encima de la causas, de generar un debate informado
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 ARTÍCULO OPINIÓN aprovechar las circunstancias para justificar atrope- llos y abusos. El autoritarismo se alimenta de cierta percepción del caos y de la negatividad. La responsabilidad del debate generado recae también en las personas, que cuentan con libertad y responsabilidad para decidir lo que publican y lo que comentan en sus perfiles de redes sociales. An- tes de compartir con sus contactos un video con se- cuencias de violencia o de maltrato animal pueden preguntarse para qué. “Para darle visibilidad a un problema”, decimos muchas veces a modo de au- toengaño, pues ya sabemos, como los demás, que existen el maltrato animal y la violencia. Pero tam- bién sabemos que cada mañana nos levantamos para ir a trabajar, para ir a estudiar, que gente que nos rodea hace cosas buenas, ayuda, hace deporte, cuida de su pareja, de su familia. Con una mayor reflexión sobre el uso de las redes sociales se puede evitar el rechazo y el efec- to boomerang que producen ciertas publicaciones, o el desgaste de la sensibilidad ante la violencia y el sufrimiento de los seres vivos. A veces provocamos falta de sensibilidad cuando buscamos justo lo con- trario. Tanta negatividad genera una necesidad de contrapeso que llega en forma de una inundación de recetas de cocina, como si fuéramos a tener tiempo en nuestra vida de seguir todas las recetas de Bien Tasty. Abundan los recetarios para la salud y para la felicidad: el brócoli y la coliflor, el yoga, el mindfulness y el coaching, citas bonitas pero mal atri- buidas. Tendremos que preguntarnos si no estamos convirtiendo las redes sociales en un batiburrillo contra nuestro aburrimiento y nuestra soledad. EDUARDOMORALES/CUARTOSCURO
  • 26. 26 10 de abril de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN E n un premonitorio trabajo de Ingeniería sin Fronteras, de hace años se abordaba este tema que hoy es actualidad y no sólo una amenaza. En el mundo, sostenían que unos 2 mil millones de personas no tenían acceso a la electri- cidad. Imprescindible para el desarrollo humano, la energía no se utiliza en el planeta con conciencia política, económica, social y medioambiental. Es un problema de todos, no sólo en los países del Sur, sino también en los del Norte. Hay suficiente para todo el mundo: el problema del uso y disfrute desigual no es sólo tecnológico ni económico, sino también político. Se cree que la tecnología resuelve los problemas del desarro- llo, y se le encomienda ese cometido sin antes habernos cuestionado qué significa desarrollar y ser desarrollado. Hace más de 10 años, esta admirable organización no guberna- mental ya se planteaba que debemos replantearnos el bienestar de esta sociedad de consumo, entender que el bienestar de la sociedad no va asociado a la producción y consumo desmedido de energía, sino a la producción y consumo racional, suficiente y en condiciones de igualdad para quienes poblamos la Tierra. Apuntaba que es una premisa hablar en térmi- nos de desarrollo humano, entendido éste como la ampliación de capacidades para que las personas puedan decidir sobre su futuro con libertad. Este concepto está estrechamente ligado al acceso a la energía por la relación existente entre el consumo de energía y la mejora de indicadores de pobreza, salud, educación, etcétera. ¿Cómo avanzar en este sentido?, se pregunta- ba. En aras de la sostenibilidad, hemos de asumir que el acceso a la energía y su consumo debe ser respetuoso con la naturaleza y con las personas que habitan cada entorno. Pero no puede ser el mer- cado quien dicte las reglas del “juego energético”; éstas deben ir consensuadas con las comunidades que habitan las zonas de abastecimiento y determi- nadas por el diálogo productivo entre las sabidurías locales y globales. En segundo lugar, afirmaba la organiza- ción que tenemos que emprender acciones. Esta metodología debe verse reflejada no sólo en los discursos de coo- peración al desarrollo sino en las políticas públicas de los Estados, con el fin de regular a las empresas trasnacionales que explotan los recursos y a las en- tidades financieras que avalan económicamente los procesos de expansión. Pues está claro que, aten- diendo a la situación global, esto requerirá un ejer- cicio de ingenio por quienes marcan las agendas internacionales. Hablando de ingenio, llegamos a la ingeniería; así, creemos que ingenieras e ingenieros debemos replantearnos nuestra labor, decían con los pies en la tierra y sus mentes en las necesidades sociales consi- JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS DESARROLLAR Y SER DESARROLLADO En aras de la sostenibilidad, el acce- so a la energía y su consumo debe ser respetuoso con la naturaleza y con las personas que habitan cada entorno En aras de la sostenibilidad, el acce- personas que habitan cada entorno
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 ARTÍCULO OPINIÓN deradas desde la profesión que alimenta sus vidas. Entender que el ingenio por sí solo no genera solu- ciones; por el contrario, ha llevado a la humanidad a numerosos desastres. Sin embargo, el ingenio uti- lizado al servicio de la vida y para la vida, ha lleva- do a transformar la existencia de miles de personas en todo el mundo. El ingenio ha de ser no sólo res- ponsable, sino ético, y para ello debe comprender qué es la sociedad y cuáles son sus necesidades. Ingenieros e ingenieras querían plantearse que su deber era y es estar al servicio de las personas, creando soluciones sencillas para resolver grandes problemas. Es posible cocinar con el sol, generar aire acondicionado aprovechando el calor, esterili- zar el agua sólo con radicación solar, etcétera. La gran ventaja de las tecnologías apropiadas es que, por encima de cualquier aspecto científico-tecnoló- gico, se pueden aplicar en todas las zonas del mun- do, independientemente de su peso económico y político. Me admiró entonces y lo comparto ahora su sensibilidad de respeto al medio al afirmar que estas técnicas son sencillas de transferir, no generan dependencia y se apoyan en el conocimiento de las culturas locales; nos enseñan que debemos aunar las tecnologías modernas y el conocimiento ances- tral, es decir, hacer un diálogo tecnológico en igua- les condiciones que posibilite construir un proyecto conjunto de la humanidad. El futuro no es desesperanzador; por el contra- rio, nos ha tocado vivir para decidir nuestra historia y la de las generaciones futuras. Vivir en la sociedad del riesgo implica replantear el camino andado, abandonar las inercias, desdibujar las verdades uni- versales, crear un conocimiento compartido, tejidos de solidaridad y aprender a amarnos, porque no tenemos miedo a reconciliar los sentimientos con la ciencia, la ciencia con la ética y la ética con la vida. Por lo tanto, concluían en ese escrito –tan sen- cillo como clarividente– que era preciso dejar que la profesión y la vida hagan un alto conjunto, que fluya la energía para conspirar un nuevo horizonte, no sólo para las voces silenciadas, sino para todas las voces; y sin renunciar a la felicidad, por el con- trario, para construirla desde nuestro interior, por- que no somos lo que tenemos y lo que tenemos es nuestro ser. 123RF
  • 28. 28 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA 28 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA NARCOTRÁFICO CONTROLA 20% DE MERCADO DE COMBUSTIBLES
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA El crimen organizado en México controla el 20 por ciento del mercado nacional de combustibles, que ocasiona pérdidas millonarias a Pemex y constituye una de las modalidades de financiamiento para los cárteles del narcotráfico E n México, el robo de combustible es con- trolado por cinco cárteles del narcotráfico como resultado de la diversificación de sus fuentes de financiamiento y una forma de resis- tencia frente a los embates del Ejército y las distin- tas corporaciones policiales, asegura José Ignacio Montero Vieira, del Instituto Español de Estu- dios Estratégicos (IEEE). “Los continuos golpes policiales y militares han provocadoqueelcrimenorganizadoabranuevasvías de financiación,como el robo de combustible,estra- tegia que les confiere mayor resistencia frente a la ac- tuación de los cuerpos de seguridad pública”,señala. El robo de combustible en nuestro país ascien- de a 20 mil millones de pesos por año,equivalente a 27 mil barriles de gasolina y diésel diarios,siendo los estados de Puebla, Guanajuato, Tamaulipas y Veracruz donde se concentra el ilícito, de acuerdo con datos proporcionados por la Gerencia de In- formación de Petróleos Mexicanos (Pemex). “Se trata de una realidad preocupante, ya que tan solo en el 2012, el robo de combustible ge- JOSÉ RÉYEZ LUISCARBAYO/CUARTOSCURO
  • 30. 30 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA neró pérdidas a Pemex por valor de 497 millones de dólares; en 2013 aumentaron hasta situarse en los 545 millones de dólares, y en 2014 la situación empeoró notablemente,dado que se llegaron a re- gistrar pérdidas por valor de 1 mil 159 millones de dólares”, establece Montero Vieira. En entrevista, el investigador del IEEE expli- ca que la tendencia de este ilícito es muy grave, en especial si se atiende a las estimaciones de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasoline- ros (Amegas),la cual afirma que el crimen organi- zado podría estar controlando un 20 por ciento del mercado nacional de combustibles. La explosión de las tomas clandestinas detecta- das por Pemex entre 2011 y 2012, coincidió con la incorporación del crimen orga- nizado a esta actividad, advierte Guillermo Valdés,exdirector del Centro de Inteligencia y Segu- ridad Nacional (Cisen),al parti- cipar en el foro Energy México, celebrado a inicios de marzo. Entre 2009 y 2016 Pemex perdió al menos 160 mil mi- llones de pesos, equivalentes a unos 50 mil barriles de prome- dio al mes por cada oleoducto, de acuerdo con estimaciones de Dwight Dyer, consultor inde- pendiente en seguridad del sec- tor energético, dadas a conocer en la misma tribuna. “En muchas ocasiones los grupos criminales involucrados en el robo de gasolina, así como el personal de Pemex,de los municipios y hasta esta- tales, obligaron tanto a las estaciones y las asocia- ciones de gasolineros a comercializar el combusti- ble robado. A veces era a las buenas, a veces a las malas”, señaló Dyer. La tendencia del número de tomas clandesti- nas entre 2004 y 2015 es preocupante, señala por Montero Vieira, quien advierte que se ha incre- mentado hasta niveles alarmantes. (Tabla 1) Este crecimiento se produce a pesar de las ac- ciones del Grupo de Coordinación Interinstitu- cional de Investigación y Persecución de Delitos en Materia de Hidrocarburo, creado en 2015 e integrado por Pemex, la  Procuraduría General de la República, las secretarías de la Defensa Nacio- nal y Marina, el Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), la Policía Federal, la Gen- darmería y autoridades locales. De acuerdo con el reporte de los sistemas de medición de Pemex, las tomas clandestinas de combustible se han registrado en gran medida en los poliductos de Topolobampo-Culiacán, Cade- reyta-Brownsville, Salamanca-Vista Alegre-Za- catecas, Salamanca-Guadalajara, Madero-Ca- dereyta, Salamanca-León, Salamanca-Morelia, Minatitlán-México y Minatitlán-Dos Bocas-Vi- llahermosa. El investigador del IEEE precisa que los res- ponsables del robo de combustible varían en fun- ción de la zona del país donde operan, ya que esta actividad ilícita puede estar en manos de un solo cartel o, como sue- le ocurrir, en un mismo estado, donde varios cárteles se dispu- tan la hegemonía del negocio lo cual se traduce en violencia. Los cárteles En su estudio El robo de com- bustible en México en el contexto del narcotráfico, Montero Vieira precisa que Los Zetas, el Cartel del Golfo,Los Caballeros Tem- plarios, el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Jalisco Nueva Generación, controlan el robo de hidrocarburos en el país, en complicidad con empleados de Pemex, de acuerdo con la zona de influencia de cada organización criminal. Explica que el radio de acción del cartel de Los Zetas es muy amplio, ya que sus actividades rela- cionadas al robo de combustible se extienden por Tabasco, Campeche, Veracruz, Puebla, Tamauli- pas y Nuevo León.“Es tal la importancia que esta organización le da al robo de combustible que ha establecido una extensa y compleja red criminal dedicada a esta actividad y a eludir la acción de la justicia y proteger su nueva fuente de financia- ción”, acota. El Cártel del Golfo tiene menor presencia en los estados de Tamaulipas y Nuevo León, en vir-
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA tud de las acciones del gobierno y de las pugnas internas por el poder, y ha reparado en el robo de combustible como una actividad de bajo riesgo y gran rentabilidad. Además, al igual que los Zetas, el hecho de operar en un estado fronterizo con Es- tados Unidos les permite vender más fácilmente el combustible robado al otro lado de la frontera. Respecto al cártel de los Caballeros Templa- rios, señala que su zona de actuación se limita al estado de Guanajuato, en donde el número de robo-extracción de combustible es muy elevado. Esta organización opera igual que Los Zetas,en el sentido de apostar por la diversificación de fuentes de financiación,como estrategia para poder resistir los ataques de las fuerzas de seguridad. En el caso del Cártel de Sinaloa,con presencia en 50 países y una compleja estructura difícil de combatir, el narcotráfico es su actividad imperan- te, y el robo de combustible lo ha relegado a un segundo plano. De igual forma que otros cárteles, y como si de una multinacional se tratara,también apuesta por una “política” de diversificación eco- nómica. Sin embargo, desde su feudo en el estado de Sinaloa, ha sido responsable del 13 por ciento de las tomas clandestinas de todo el país durante los últimos seis años. Además, destaca que esta orga- nización tiene una capacidad de penetración muy notoria en la administración pública,para corrom- per a los servidores públicos. Con mucha menos importancia, tanto por las organizaciones en sí,como por el volumen de nego- cio que manejan,existen otros cárteles que también participan del robo de combustible, como los cár- teles regionales del Milenio y La Resistencia, cuya zona de actuación se centra en el estado de Jalisco. Precisamente en este estado se encuentra pre- sente el Cártel Jalisco Nueva Generación, cuyo Pemex perdió al menos 160 mil millones de pesos entre 2009 y 2016, equivalentes a 50 mil barriles sustraídos ilegalmente al mes por cada oleoducto. En la imagen, aseguramiento de una pipa que transportaba producto robado FÉLIXMÁRQUEZ/CUARTOSCURO
  • 32. 32 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA Madrid, Montero Vieira explica la forma en que participan empleados y extrabajadores de Pemex en el robo de combustible, en complicidad con los grupos delincuenciales, quienes son un acti- vo valioso para los cárteles, puesto que poseen la tecnología para poder realizar sustracciones con éxito, previniendo riesgos. Y es que la corrupción es uno de los factores que contribuye al desarrollo del robo de com- bustible en el país y a la cada vez mayor expan- sión por el territorio mexicano, así como la com- plejidad de la infraestructura de los conductos de Pemex, subraya. Pemex cuenta con una red de 57 mil kiló- metros de oleoductos y gasoductos que atravie- san territorios muy diversos y complejos, desde zonas de llanura, montaña, de selva o desierto por donde pasan los ductos, situación que apro- vechan las bandas de chupaductos para sustraer el combustible con mayor impunidad. Las organizaciones criminales involucradas en el robo de combustible han ido variando los modos de sustracción, desde el robo de pipas hasta el más sofisticado robo directo en oleoduc- tos. Debido a la gran extensión de la red de ca- rreteras del territorio mexicano, que cuenta con 379 mil kilómetros, el robo de pipas es relativa- mente fácil de poner en marcha, a pesar de que los camiones cuentan con localizadores GPS. La sustracción directa en oleoductos es la modalidad que más pérdidas le genera a Pemex, puesto que se realiza en áreas rurales, donde las condiciones favorecen a los chupaductos, quienes utilizan la tecnología, retroexcavadoras, válvulas, camiones y sobre todo, cuentan con la complici- dad de expertos de Pemex. Para almacenar los cargamentos de combus- tible, los cárteles utilizan áreas recónditas del mundo rural y para la venta han encontrado cua- tro formas: la venta directa de garrafas en carre- teras y pueblos; venta al mayoreo a consumido- res medios (fábricas o empresas de transporte); venta a gasolineras registradas y en gasolineras piratas. La venta del combustible se lleva a cabo en el eje económico más importante del país y que con- centra la mayor parte de los robos,formado por un lado, por los estados de Campeche y Tabasco, con potencial de desarrollo ha venido acaparando el control del robo de combustibles,no sólo en la en- tidad, sino también en otros estados donde tiene presencia. Fuera del mundo de los cárteles del narcotrá- fico, advierte Montero Vieira, también existen bandas organizadas dedicadas, casi en exclusiva, al robo de combustible.Tienen presencia en to- dos los estados, aunque sus acciones son bastan- te más limitadas, puesto que no cuentan con la capacidad para operar que tienen los principales cárteles. Licenciado en Geografía y Ordenación de Territorio por la Universidad Complutense de CUARTOSCURO Pemex cuenta con una red de 57 mil kilómetros de oleoductos y gasoductos. En la imagen, una toma clandestina
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNPORTADA ramificaciones en Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León,y por el otro,por Puebla,Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Sinaloa. Una parte importante del combustible robado es reservado por el propio crimen organizado, que tiene a su disposición miles de vehículos,embarca- ciones y aeronaves, cuyo mantenimiento necesita un soporte,siendo esta actividad uno de los pilares. El sector petrolero se ubica en el Golfo de Mé- xico, extendiéndose por los estados de Campe- che, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, estados que concentran la infraestruc- tura de exploración, pro- ducción y refinamiento de Pemex,y también amplias zonas industriales que re- quieren gran demanda de combustible. La escalada de robo de hidrocarburos contri- buye a proyectar una imagen negativa de México en el exterior, sobre todo en lo que respecta a la reforma energética, la cual podría no llegar a ob- tener los resultados previstos, debido al clima de inseguridad que vive el país y en especial el sector petrolero. El robo de combustible supone una actividad ilícita en crecimiento y que ocasiona importantes pérdidas económicas. Por ello y por otros efectos negativos, tanto Pemex como el gobierno mexica- no han comenzado a adoptar una serie de medi- das encaminadas a disuadir y abortar intentos de robos que se pudieran producir. Dejar de transportar combustible listo para el consumo. A partir de ahora, el producto transpor- tado estará tratado a medias. De esta manera se pretende atajar la sangría que supone para Pemex el robo de combustible. Además, esta medida re- presenta un reto para las estructuras logísticas de las organizaciones criminales, en el sentido de si sabrán adaptarse o no a esta nueva coyuntura. El gobierno de México y Pemex han llegado a un acuerdo para reforzar la seguridad de las líneas de oleoductos de la compañía petrolera. Esto se traduce en un aumento de las patrullas terrestres y aéreas, especialmente de la Policía Federal y la Marina. Esta medida trata de disuadir o abortar posibles intentos de robos. La lucha contra la corrupción debe ser un eje central en la estrategia que se diseñe para atajar este problema.Uno de los activos más importantes para las organizaciones del crimen,ya que son tra- bajadores de Pemex quienes poseen conocimien- tos necesarios para llevar a cabo los robos. El impacto del robo de combustible alcanza a la reforma energéti- ca, ya que Pemex tendrá que demostrar que tomó todas las medidas de se- guridad necesarias para salvaguardar el transporte y almacenamiento de los combustibles, para que los costos que se generen por la ordeña de sus duc- tos sean trasladados a las empresas que utilicen su infraestructura. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó que las pérdidas no operativas que que- den fuera del control de Pemex Logística, tales como robos de combustible por los usuarios y el transportista, “podrán ser transferidas a los usua- rios del sistema a través de un costo trasladable en la tarifa”, para lo cual Pemex deberá demostrar que se tomaron las medidas necesarias en la ope- ración y seguridad de los sistemas de transporte por ducto. La CRE aseguró que trabaja en el desarrollo de mecanismos complementarios que le permitan a Pemex Logística realizar las inversiones nece- sarias para mitigar los efectos de incidentes por tomas clandestinas; así como reducir pérdidas de combustible en sus sistemas, aunque dichas in- versiones también se trasladarán a la tarifa por la prestación de servicios. Detalló que hasta la fecha son 20 las empre- sas precalificadas para participar en la tempora- da abierta de Pemex Logística, mediante la cual buscarán obtener una asignación para la renta de capacidad de almacenamiento y transporte de combustible de la empresa productiva del Estado, entre las que destacan Shell,Chevron,Gulf,Briti- sh Petroleum y CFE Energía. Los cárteles de Los Zetas, Golfo, Caballeros Templarios, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación controlan robo de hidrocarburos en el paíshidrocarburos en el país
  • 34. 34 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD AMENAZADA POR DEPENDENCIA ALIMENTARIA SEGURIDAD NACIONAL DE MÉXICO
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD La grave dependencia alimentaria que padece México pone en riesgo la seguridad nacional. Entre los efectos, destaca el hecho de que unas 8 mil personas mueren cada año por cuestiones ligadas a la pobreza y la desnutrición. Además, el 41.6 por ciento de los hogares mexicanos enfrentan inseguridad alimentaria E n México, el 85 por ciento de la población padece desnutrición; 7 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema alimentaria y 8 mil mueren al año por esta causa, alertan especialistas, quienes afirman que el libre mercado y la falta de un programa integral del sector agropecuario mantiene al país en una grave dependencia alimentaria que pone en riesgo la se- guridad nacional. Los programas que se han puesto en práctica bajo el esquema neoliberal para el desarrollo del campo se han desvirtuado por su mala aplicación, la corrupción (desvío de recursos) o por clientelis- mo político con el que son condicionados, señala Guillermo Alejandro Acosta Acosta, maestro del Instituto de Investigaciones Estratégica de la Ar- mada de México (IIEAM). “El cambio de las políticas de un Estado de bienestar, a las de un Estado neoliberal afectó sig- nificativamente el desarrollo agropecuario”,asienta. Refiere que la pobreza e inseguridad en el me- dio rural ha colocado a gran parte del campesi- JOSÉ RÉYEZ 123RF
  • 36. 36 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD nado en una situación de vulnerabilidad ante las actividades del crimen organizado, que controla cerca de una tercera parte de las tierras de cultivo para la producción de enervantes. “Los narcotraficantes financian a los campesi- nos para la siembra de droga y quienes se niegan se ven forzados a abandonar sus tierras o expuestos a que los asesinen. Los precios de los productos agrícolas tradicionales no compiten con los pre- cios de la mariguana o la amapola.Actualmente el dinero del narcotráfico está llenando los vacíos que no cubren los programas e instituciones de apoyo al campo”, enfatiza. En su análisis La seguridad alimentaria en México, Acosta advierte que en México, según el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social),en 2014 el 46.2 por ciento de la población vivía en condiciones de po- breza, de los cuales el 9.5 por ciento se encontra- ban en condiciones de pobreza extrema. “No se puede concebir un desarrollo sustenta- ble cuando persisten desigualdades tan marcadas que mantienen a gran parte de la población en situaciones deplorables. Una de las condiciones básicas para que cualquier nación pueda lograr un desarrollo sostenido, es procurar la seguridad ali- mentaria.” Respecto de la dependencia alimentaria, agre- ga,se observa que sólo en 2016 los alimentos bási- cos que consume la mayoría de la población (maíz, frijol, trigo, arroz, soya carnes de ave, cerdo y hue- vo) México tuvo un déficit de 11 millones 244 mil 452; -51 mil 494; -3 millones 273 mil 653; -874 mil 645; -3 millones 890 mil 070; -480 mil 866; -653 mil 362; -21 mil 867 toneladas, respectiva- mente,según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta- ción (Sagarpa) y el Servicio de Información Agro- alimentaria y Pesquera (SIAP). Señala que el único producto en que se tuvo un superávit en la balanza comercial fue en la car- ne de ganado bovino; sin embargo, sus precios al menudeo rebasan la capacidad económica de gran parte de la población que vive en situación de po- breza y no cuenta con recursos para adquirirla (ver tabla 1). Si bien la producción nacional de leche en 2016 tuvo un saldo negativo de 111 millones 922 mil litros, en contraste con las frutas, hortalizas, plantas, raíces y tubérculos, cuyo saldo comercial fue positivo, igual que en los productos del mar, se trata de productos a los que la mayoría de la población no tiene acceso. Programas alimentarios, a la basura Durante diferentes sexenios se crearon orga- nismos para apoyar el campo, los cuales fueron desmantelados, desincorporados o privatizados con las políticas neoliberales, entre ellos la Cona- supo (1965-1999); Fertimex (1977-1992); Banru- ral (1975.2003); Inmecafé (1958-1989), Conafrut (1979-1999). En 1977, Coplamar; En 1980, el Sistema Alimentario Mexicano (SAM); en 1983, el Programa Nacional Alimentario (Pronal); en 1983, el Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral (Pronadri). “Todos estos esfuerzos fueron tirados a la ba- sura,con la premisa que la iniciativa privada y el li- bre mercado corregirían estos problemas, dejando así la intervención del estado reducida a paliativos o dádivas para convertir a grandes estratos de la población en pordioseros o pedigüeños”,considera el presidente de la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria del Senado de la República, Isidro Pedraza Chávez. En entrevista, el legislador señala que el go- bierno adoptó un modelo paternalista, politizado en el que el combate a la desnutrición se vio como asistencialismo social, dando limosnas y dádi- vas, con el regalo de despensas, sin un programa de atención integral al desarrollo de la niñez, del El 85 por ciento de la población mexicana padece desnutrición, y 7 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema alimentaria
  • 37. www.contralinea.com.mx 37 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD campo y la salud. Eso condujo a que el 41.6 por ciento de los hogares mexicanos estén en inseguridad alimen- taria. En zonas rurales se eleva a 80.6 por ciento, en contraste con las zonas urbanas que presentan 66.8 por ciento. Pedraza Chávez enfatiza que el gobierno sigue buscando cómo resolver el fracaso alimentario en el país, a 100 años de que se han acumulado ge- neraciones inmersas en este problema estructural, con una población con problemas de desnutrición crónica, malos hábitos alimenticios, creciente po- breza económica, física, intelectual y anímica. En contraste,dice,hoy el 60 por ciento del ali- mento que se produce se va al relleno sanitario,sin que llegue a la mesa de los consumidores,por insa- lubridad, mal manejo sanitario y la poca vigilancia de salubridad en la venta al público de productos preparados o en fresco, lo que representa un grave problema de salud para la población y un alto cos- to a las instituciones de salud por enfermedades gastrointestinales. Tan sólo en la última década fallecieron más de 80 mil personas a causa de la desnutrición, acota. Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria De acuerdo con la Organización de las Nacio- nes Unidas para la Alimentación (FAO), la segu- ridad alimentaria de un país existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso fí- sico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. Al respecto, el capitán de fragata de la Arma- da de México Alejandro Acosta refiere las cuatro dimensiones que la FAO estipula para que un país cuente con seguridad alimentaria: la disponibili- En 2016, los alimentos básicos que consume la mayoría de la población (maíz, frijol, trigo, arroz, soya carnes de ave, cerdo y huevo) registraron un severo déficit ADRIANAÁLVAREZ/CUARTOSCURO
  • 38. 38 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD disponibilidad de agua en el 61 por ciento del territorio es marginal en todo el año. La poca productividad de las unidades agrícolas obedece a que la mayoría corresponden a minifundios con una capacidad agrícola pobre, con acceso al crédito escaso. “Estas cifras explican el enorme impacto de los factores climáticos sobre la actividad agrícola ya que el 82 por ciento de la agricultura es de tem- poral y solo el 18 por ciento cuenta con disponi- bilidad de aguas de riego. Se estima que, de todo el territorio nacional, un poco más del 12.0 por ciento es apto para la agricultura (24.5 millones de hectáreas)”, resalta. La degradación del medio ambiente alcan- za el 67.7 por ciento de los suelos agropecuarios con potencial productivo al que ha contribuido el anárquico desarrollo urbano, así como la sobre explotación del agua,bosques y el petróleo que ge- neran un costo del 5.7 por ciento del PIB. dad física de los alimentos; el acceso económico a los alimentos; la utilización de los alimentos; y la estabilidad en el tiempo de los tres rubros an- teriores. Explica que la disponibilidad física de los ali- mentos depende de la oferta, el nivel de produc- ción y el comercio neto, con base en los alimentos básicos que consume la población (maíz, frijol, trigo, arroz, soya, huevo, leche, etcétera), cuya pro- ducción está condicionada por factores geográfi- cos, medioambientales, sociales, económicos y políticos,para que la población pueda tener acceso a ellos. Si bien México cuenta con 1 mil 900 millones de kilómetros cuadrados (km2); 5 mil 127 km2 de superficie insular y 3 millones 100 mil km2 de Zona Económica Exclusiva,la principal fuen- te de producción de alimentos está en el campo, donde las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas ocupan el 53.94 por ciento del país y la “La poca productividad de las unidades agrícolas obedece a que la mayoría corresponde a minifundios con una capacidad agrícola pobre y con escaso acceso a créditos” JUANJOSÉESTRADASERAFÍN/CUARTOSCURO
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD El cambio climático genera un fuerte impacto en la producción de alimentos, ya que una gran parte de la agricultura nacional es de temporal y las sequias e inundaciones dañan a la ganadería disminuyendo las áreas de pastizales, incremen- tando la muerte del ganado por falta de alimento y agua. Los efectos del TLC Alejandro Acosta considera que la apertura del sector agropecuario al Tratado de Libre Co- mercio (TLC) tuvo un efecto muy negativo en la mayoría de los pequeños productores que no estaban en condiciones de competir con los pro- ductores internacionales de alimentos. Antes del TLC, México llegó a tener la balanza a su fa- vor con un superávit de 62.9 millones de dólares (gráfica 1). La tendencia del saldo anual en la balanza co- mercial agropecuaria desde la entrada en vigor el TLC, ha sido negativa para México. Tan sólo en los años 2010,2011,2012,2013 y 2014,se registró un crecimiento deficitario en millones de dólares de 1 mil 234.6; 2 mil 831.5; 2 mil 317.1; 1 mil 106.3; y 194.4, respectivamente. Asimismo, aunque el reporte de la balanza co- mercial agropecuaria del Banco de México señala que en el 2015 se tuvo saldo positivo de 1 millón 729 mil 677 (miles de dólares) y en el 2016 se tuvo un superávit de enero a octubre de 2 millones 338 mil 922 (miles de dólares), es importante señalar que se incluyen pescados, crustáceos y moluscos, a los que no tiene acceso la mayoría de la población. Pero lo importante, dice, es tomar en cuenta que los que se importa corresponde a productos básicos para la alimentación como maíz, trigo, arroz, frijol, semilla de soya, cereales, semillas para siembra, huevo, leche y sus derivados, ganado va- cuno, pescados, crustáceos, moluscos y algunos frutos. “La mayoría de estos productos están com- prendidos en la canasta alimentaria tanto rural como urbana, por lo que resulta preocupante que, aunque se tenga recientemente un saldo favorable en la balanza agropecuaria, México sigue siendo dependiente de las importaciones desde la década de los 70”, añade. Otro aspecto de la disponibilidad física de los alimentos, dice, es la cadena alimentaria desde su producción hasta el consumidor.Según el Progra- ma Nacional México sin Hambre 2014-2018, se estima que la producción potencial agrícola nacio- nal es de 249 millones de toneladas (131 millones para consumo humano y 118 millones para consu- mo animal, ornamental o industrial). Sin embargo, destaca que las mermas y pér- didas que se generan a lo largo de la cadena ali- mentaria, del orden de 40 millones de toneladas, representan el 31 por ciento del volumen potencial total de la producción agroalimentaria nacional y se ven reflejadas en los precios que paga el consu- midor ya que el costo final de los alimentos es tres veces mayor. En el caso de la carne se han fortalecido las cadenas de comercialización a través de tiendas de autoservicio y se ha apoyado la producción para la exportación, con políticas que descuidan la su comercialización local y regional y en la competencia comercial, el pequeño comerciante detallista está en desventaja con las grandes ca- denas de supermercados. La carne de bovino es la de mayor precio en el mercado nacional, pero queda fuera del alcance de la población de esca- sos ingresos. La pesca también está en una situación crí- tica debido a la sobreexplotación de recursos, la pesca furtiva en periodos de veda, el aumento de la población que vive de la pesca, problemas por derechos de propiedad pesquera,pero sobre todo la falta de ordenamiento de este sector y carecer de una cadena comercializadora eficiente que permita hacer llegar al consumidor los produc- La producción potencial agrícola es de 249 millones de toneladas (131 millones para consumo humano y 118 millones para animal, ornamental o industrial)
  • 40. 40 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD tos del mar a precios razonables, y evitar inter- mediarios y acaparadores que especulan con los alimentos. En la productividad de las actividades agrícolas como porcentaje del PIB nacional se observa una fuerte disminución, ya que de 1965 a 2006 pasó de 13 mil 742 por ciento a 3 mil 195 por ciento, con una ligera recuperación en 2015 al llegar a 3 mil 607 por ciento, de acuerdo con el informe del Banco Mundial de 2016. Esto da una idea de cómo la agricultura se ha mantenido muy por debajo del ritmo de desarrollo económico nacional y es un reflejo de las condi- ciones de atraso y abandono de esta importante actividad durante décadas. Acceso a los alimentos, segunda dimensión El problema de la seguridad alimentaria no se resuelve con lograr una producción de alimentos en cantidades suficientes, sino que la población esté en posibilidades económicas para poderlos adquirir, ya que la situación agropecuaria del país presenta un cuadro muy negativo, de abandono y deterioro del sector desde la década de los 40, que han dado como resultado la pérdida de la segu- ridad alimentaria en México, advierte Alejandro Acosta. La pobreza tiene que ver directamente con el acceso económico y físico a los alimentos, como lo muestran estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Coneval y Consejo Na- cional de Población, que señalan que existen enti- dades donde los índices de pobreza y marginación son mayores que el promedio nacional –Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz–, donde más de la mitad de la población está en situación de pobreza. Según el Coneval, en 2015 había 28 millones (23.4 por ciento de la población) con carencia por acceso a la alimentación.Los grupos por edad,con mayores índices de pobreza y pobreza extrema son los menores de 18 años (42.3 por ciento y 11.5 por ciento respectivamente) y los mayores de 65 años (37.4 por ciento y 8.5 por ciento).Sin embargo,es notoria la vulnerabilidad y atraso de la población indígena y campesina; se tiene 73.2 por ciento de población indígena en estado de pobreza (41.4 por ciento pobreza moderada y 31.8 por ciento pobreza extrema), de un total de 8.7 millones de indígenas. En el medio rural el 61.1 por ciento de la población es pobre (17 millones). Desnutrición y enfermedades asociadas Las condiciones crónicas de pobreza y margi- nación, provocan la transmisión intergeneracional de desnutrición, lo cual incide en la disminución en las capacidades (funcional y de trabajo), afec- tación en el desarrollo mental e intelectual, dismi- nución en el crecimiento físico y la productividad del individuo (social e individual).Las personas en estas condiciones son más vulnerables a enferme- dades infecciosas, parasitarias y no trasmisibles, y tienen mayor vulnerabilidad a desastres. La Encuesta de nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (Ensanut) del 2012 evidenció la inequidad de la nutrición en el país entre la pobla- ción urbana y rural, así como en las categorías de bienestar y dietas deficientes sobre todo en niños y mujeres. También mostró que: la desnutrición aguda provoca emaciación o peso inferior al que corres- ponde a la estatura, es un importante indicador de la mortalidad entre los niños menores de cinco años y suele ser el resultado de la escasez aguda de alimentos y/o de las enfermedades. “La proporción de hogares con percepción de seguridad alimentaria en el ámbito nacional fue de 30 por ciento mientras que 70 por ciento se clasi- ficaron en alguna de las tres categorías de insegu- La inseguridad alimentaria no se resuelve con una producción suficiente, sino que se requiere que la población pueda adquirir alimentos
  • 41. www.contralinea.com.mx 41 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD La agricultura se ha mantenido muy por debajo del ritmo de desarrollo económico nacional y es un reflejo de las condiciones de atraso y abandono de esta importante actividad RASHIDEFRIAS/CUARTOSCURO ridad alimentaria: 41.6 por ciento en inseguridad leve, 17.7 por ciento en inseguridad moderada y 10.5 por ciento en inseguridad severa”, de acuer- do con el informe 2012 del Instituto Nacional de Salud Pública. Las estimaciones realizadas en dicha encuesta nacional, Explica el especialista del IIEAM, con- sideran que 20 millones 369 mil 650 hogares se encuentran en alguna categoría de inseguridad ali- mentaria.En el medio rural,donde las condiciones socioeconómicas son más precarias, se estima que 80.8 por ciento de los hogares están clasificados en algún nivel de inseguridad alimentaria: 45.2 por ciento en leve, 22.4 por ciento en moderada y 13 por ciento en severa. En hogares urbanos la prevalencia es menor estimándose en un 67 por ciento (inseguridad leve 40.6 por ciento; moderada 16.5 por ciento y severa 9.7 por ciento). Si bien a nivel nacional se calcula que el mayor porcentaje de hogares (41.6 por ciento), se encuentra en inseguridad alimen- taria leve, el mayor problema está en que el 28.2 por ciento se encuentra en inseguridad moderada y severa. En posteriores encuestas se detectó un incre- mento notable en el sobrepeso y obesidad de la población en todos los grupos de edad y niveles socioeconómicos (producto de una inadecuada alimentación), que conlleva a otros problemas de salud como la diabetes y problemas cardiovascu- lares. Los porcentajes más altos a nivel regional de inseguridad alimentaria corresponden a las enti- dades con mayores niveles de pobreza. Además un importante porcentaje de la población, aunque no está clasificada en el rango de pobreza, se en- cuentra en condiciones de vulnerabilidad, ya sea por algún tipo de carencia social (26.3 por ciento) o por ingreso (7.1 por ciento),según estimaciones de 2015 del Coneval.
  • 42. 42 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD “El grado de debilidad de la estructura so- cioeconómica, hace que cada vez que la econo- mía nacional se ve afectada negativamente por la crisis, la desaceleración de la economía provoca el cierre de empresas, el recorte de personal en otras, la disminución en la inversión producti- va, el incremento de la inflación y los precios al consumidor. Todo ello se traduce en mayor des- empleo, crecimiento de la economía informal y de los índices de pobreza que al final de cuentas repercute en las posibilidades de acceso a la ali- mentación de muchos mexicanos”, enfatiza. Señala que el poder adquisitivo del salario mínimo en 25 años disminuyó en 78.66 por ciento, según el informe del Coneval 2014), el cual especifica que el valor mensual por persona de la canasta alimentaria rural pasó de 395.16 pesos en el 2000 a 963.17 pesos en 2016, lo que representa un incremento de 143.74 por ciento. Por su parte, el mismo concepto de la canasta alimentaria urbana pasó de 568.88 pesos en el 2000 a 1346.46 pesos en el 2016, es decir, un incremento de 136.68 por ciento. “Eso significa que el incremento de los sala- rios siempre está muy por debajo de los incre- mentos en los precios de los productos, por lo que está claro que a muchas familias mexicanas les ha sido más difícil cada día tener acceso a una alimentación adecuada. El no tener un desarro- llo sostenible que disminuya los graves rezagos sociales, genera un círculo vicioso y pernicioso donde el hambre y la pobreza se transmiten de una a otra generación”, argumenta Alejandro Aosta Acosta. La utilización de los alimentos, tercera dimensión La tercera dimensión de la FAO para la se- guridad alimentaria, se refiere a la forma en la “Las condiciones crónicas de pobreza y marginación provocan la transmisión intergeneracional de desnutrición, lo cual afecta el desarrollo mental e intelectual de las personas” BERNANDINOHERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
  • 43. www.contralinea.com.mx 43 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes suficientes es el resultado de buenas prácticas de salud y alimentación, la diversidad de la dieta, está influenciada por factores rela- cionados con las condiciones de vida, el ingreso familiar y aspectos culturales, que marcan patro- nes de consumo. En zonas rurales extremadamente pobres, predomina el auto consumo, por lo general el campesino come los pocos productos que el mismo produce y los complementa en ocasiones con algún producto adicional. Comen tortillas de maíz, frijoles, chile, nopales, carne en forma esporádica y el consumo de leche es escaso o nulo al igual que sus derivados. En el medio ur- bano la alimentación en los estratos pobres esta igualmente compuesta en un mayor porcentaje de productos de origen vegetal, algunas pastas, refrescos, huevo, así como poco consumo de car- nes, leche y derivados. Un aspecto que resalta es que el cambio de hábitos alimenticios por la comercialización de productos industrializados (comida chatarra) y la proliferación de negocios de comida rápida,ha resultado en el incremento de una alimentación inadecuada que trajo consigo problemas como sobrepeso, obesidad y desnutrición. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Sa- lud y Nutrición 2012, la prevalencia de sobre- peso y obesidad en población infantil menor de 5 años, se incrementó en el periodo de 1988 a 2012,pasando de 7.8 por ciento a 9.7 por ciento; en la población infantil en edad escolar de 5 a 11 años la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el 2012 fue de 34.4 por ciento (19.8 y 14.6 por ciento,respectivamente),siendo mayor en los ni- ños respecto a las niñas. Los adolescentes de en- tre 12 y 19 años, presentan sobrepeso u obesidad en un 35 por ciento, siendo mayor la prevalencia en las mujeres. Respecto a los adultos, según el Instituto Nacional de Salud Pública, las prevalencias de sobrepeso y obesidad varían dependiendo de los grupos de edad, sin embargo, el total de la prevalencia combinada para hombres es de 69.4 por ciento (42.6 por ciento sobrepeso y 26.8 por ciento obesidad), por su parte las mujeres tie- nen una prevalencia combinada de 73 por cien- to (35.5 por ciento sobrepeso y 37.5 por ciento obesidad) (ver gráfica 5). Los problemas de sobrepeso y obesidad tienen un impacto significativo en la salud es- pecialmente en enfermedades o problemas cardiovasculares (hipertensión, insuficiencia cardiaca, arteriopatías periféricas, trombosis, ac- cidentes vasculares cerebrales, cardiopatías coro- narias, infartos, etcétera) y diabetes mellitus. Otros problemas alimentarios que han te- nido incremento sobre todo en adolescentes y cuya causa puede implicar diversos factores (psi- cológicos, sociales, culturales y familiares), son la bulimia y la anorexia. Se estima que el 90 por ciento de las personas que padecen estos trastor- nos son mujeres y que cada año se presentan 20 mil casos en adolescentes. Este tipo de trastor- nos alimentarios aumentaron 300 por ciento en México durante los últimos 20 años,según datos de 2016 de la Cámara de Diputados. Finalmente, dice el experto del IIEAM Ale- jandro Acosta Acosta, la cuarta dimensión cae por su propio peso, pues está condicionada al cumplimiento de las otras dimensiones. Al no haber condiciones para que se cubran las tres dimensiones de la alimentación que establece la FAO, se puede concluir que la se- guridad alimentaria en México no se cumple y afecta no solo a los sectores más pobres y vul- nerables de la población, sino que podría afectar también la seguridad nacional, ya que actual- mente es imposible garantizar el acceso perma- nente y regular a los alimentos a varios millones de mexicanos”. La seguridad alimentaria en México no se cumple y afecta no sólo a los más pobres; sino que también vulnera la seguridad nacional
  • 44. 44 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN CAPITALES PARA CONSTRUIR CARRETERA, SIN “DERECHO DE VÍA” TRADECO OBTUVO RECURSOS
  • 45. www.contralinea.com.mx 45 INVESTIGACIÓNCAPITALES Uno de los proyectos más ambiciosos del calderonismo se realiza sin contar con derecho de vía, sobre fallas geológicas y causando daños a un acueducto con valor histórico. Ya ha perjudicado a la hacienda pública y se encuentra suspendido por haber generado conflictos sociales U na de las principales zonas de captación de agua en Morelia se ve amenazada por un proyecto de infraestructura, im- pulsado desde el gobierno de Felipe Calderón; se trata del Libramiento Sur de Morelia. La empresa que mayores recursos ha recibido por el trazo carretero es Tradeco, a la cual se le han suministrado más de 148 millones de pesos.Esta misma empresa fue inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en 2016. Y es que la Auditoría Superior de la Federa- ción (ASF) reveló que el proyecto calderonista (suspendido temporalmente) no contaba con el “derecho de vía”, permiso requerido para iniciar con la obra. Por tal motivo, el máximo órgano de fiscali- zación del país llevó a cabo una “promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria”, ante el Órgano Interno de Control (OIC) en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para que realice las investigaciones per- tinentes y se inicie el procedimiento administra- ÉRIKA RAMÍREZ ESPECIAL
  • 46. 46 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN CAPITALES tivo correspondiente, “por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión au- torizaron el inicio de las obras del proyecto del Libramiento Sur en el ramal Camelinas sin con- tar con la Liberación de los Derechos de Vía”. En la revisión de la documentación que hizo el persona a cargo del auditor Manuel Portal Martínez, para acreditar el orden de los pre- dios, se detectó que el Centro SCT Michoacán entregó el que corresponde al proyecto estatal Carretera Amalia Solórzano Bravo-Calle Bal- tazar Echave kilómetro 0+500 a 4+500”, en la localidad de Morelia, y no a los trabajos de los contratos en revisión, “por lo que la entidad fis- calizada no acreditó la regularización de la libe- ración de los derechos de vía para el proyecto en revisión…”. Otro de los hallazgos en la Auditoría de Inversiones Físicas foliada bajo el expediente 15-0-09100-04-0373, que promueve el ejer- cicio de responsabilidades en contra de ser- vidores públicos, corresponde a la licitación y adjudicación del contrato de obra pública 201516CEA011W002015 –asignada a la em- presa Constructora Feluxa, SA de CV–, “deri- vado de la terminación anticipada del contrato de obra pública 2-P-CE-A-591-W-0-2, sin ha- berse actualizado la volumetría del catálogo de conceptos de este último, y sin haber descontado el volumen de los trabajos realizados en el sub- tramo del km 0+200 al km 1+380”. Impactos ambientales y sociales Moctezuma Madrigal Mercado, vocero del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma,  dice en entrevista con Contralínea que este proyecto federal implica el impacto de una zona megadiversa de la región, donde habitan más de 1 mil 100 especies de flora y fauna. Es una zona de captación de agua, hídricamente muy importante: “Nos da el 40 por ciento del agua que consumimos en la ciudad; de hecho, hace unos días brotó el escándalo de que la La- guna de Cuitzeo, un afluente de agua muy im- portante de la ciudad, se está secando y trayendo problemas de salud a varios pueblos circunveci- nos”. El economista y defensor ambiental añade que la zona es muy importante porque en caso de urbanizarse,se estarán perdiendo dos especies en peligro de extinción muy importantes; una de ellas, la salamandra de río michoacana, que es endémica y única en el mundo. A ello se suma que el Instituto Nacional de Antropología e Historia indica que derivado del crecimiento poblacional y la extensión de Este proyecto federal implica el impacto de una zona megadiversa de la región, donde habitan más de 1 mil 100 especies de flora y faunaflora y fauna El área afectada por el proyecto es una zona de captación de agua, muy importante ESPECIAL
  • 47. www.contralinea.com.mx 47 INVESTIGACIÓNCAPITALES desarrollos habitacionales en la zona surorien- te de Morelia, “se ha proyectado por el gobierno federal la creación de una vialidad denominada Libramiento Sur, la cual intersecta en una zona a los vestigios del acueducto de Morelia del siglo XVIII”. Por su parte el Estudio geológico-geotécnico del ramal Camelias del Libramiento Sur de Morelia, elaborado por la División de Ingeniería de Cien- cias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México– alerta que los cortes 1 y 2 que se realizarán en la obra se encuentran sobre “rocas de baja resis- tencia” y hay un “alto riesgo de inestabilidad y erosión” (Contralínea, 463). Madrigal Mercado enfatiza en que se trata de una zona de alto riesgo: tanto,que la obra se em- pezó a construir en 2012 y en más de 6 años sólo lleva un avance de poco más del 20 por ciento. “Ahí la pregunta es: ¿la SCT no sabía, no tenía estudios previos de que la zona era complicada o simplemente licita para dar contratos a los ami- gos en turno?”. En noviembre de 2015, el máximo órgano de fiscalización del país informó al Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma –organiza- ción que pretende proteger el territorio– que la información proporcionada se había considerado para las investigaciones que se llevaban a cabo. Daños económicos En el informe de la Auditoría también se ob- servan afectaciones a los recursos públicos, hasta por 9 millones 130 mil 699 pesos que podrían significar un daño patrimonial, por del antici- po no amortizado en el contrato 2-P-CE-A- 591-W-0-2. El contrato corresponde a Grupo Rymsa In- fraestructura Carretera y R&M Constructores El proyecto podría haber causado un daño patrimonial por 9 millones 130 mil 699 pesos, monto que se pagó como anticipo no amortizado ESPECIAL
  • 48. 48 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN CAPITALES no exigió el reintegro del saldo a su favor por un importe de 8 millones 555 mil 200 pesos, ni informó a su Órgano Interno de Control de la resolución por la terminación anticipada”. Los contratistas más favorecidos El Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015 exhibe los montos comprometidos para la realización de esta obra, inaugurada por el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa,pese a la oposición de organizaciones y sociedad civil. Y es que este proyecto significaría la entrega de 566 millones 562 mil 500 pesos a contratistas que realizarían: construcción, obras de drenaje, pasos vehiculares, pavimentación, entre otros. Tradeco Infraestructura, SA de CV, obtu- vo el monto más alto del resto de las empre- sas, con 148 millones 675 mil 800 pesos, por la y fue pactado para la construcción de diversas obras en el kilómetro 0+200 al kilómetro 3+500, en varios subtramos, en el estado de Michoacán. La ASF detalla que el 28 de julio de 2015 la SCT levantó conjuntamente con la contratista el acta circunstanciada de terminación antici- pada del contrato de obra pública 2-P-CE-A- 591-W-0-2, “debido a los conflictos sociales en la zona”. En el acta se señala que se tenía un pago pen- diente a favor de la contratista de 575 mil 500 pesos, y un saldo a favor de la dependencia de 9 millones 130 mil 700 pesos por concepto del an- ticipo no amortizado,y se acordó que el finiquito de obra se realizaría el 31 de agosto de 2015. Sin embargo, “el Centro SCT [Secretaría de Comunicaciones y Transportes] Michoacán no acreditó documentalmente que a la fecha de esta revisión (agosto 2016) hubiera realizado el fini- quito de la obra con la contratista, aunado a que El Libramiento Sur de Morelia costaría 566 millones 562 mil 500 pesos ESPECIAL
  • 49. www.contralinea.com.mx 49 INVESTIGACIÓNCAPITALES “construcción del túnel del Libramiento Sur de Morelia, tramo ramal Camelinas, subtramo del kilómetro 1+380 al kilómetro 1+820,incluyendo sus accesos, en el estado de Michoacán”. Le sigue Saro Infraestructura, SA de CV, con 136 millones 344 mil 900 pesos por la cons- trucción de un paso vehicular del Libramiento Norte de Morelia mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos, obra complementaria, obra inducida, estructuras y se- ñalamientos vertical y horizontal ubicados en el kilómetro 22+060,denominado “Pedregal”,en el estado de Michoacán; así como por los mismos trabajos realizados en el kilómetro 24+460, de- nominado “Realito”. Constructora Eunice, SA de CV, fue la ter- cera empresa a la que se le asignaron mayores recursos de esta obra, con 97 millones 467 mil 700 pesos, por la construcción de un paso infe- rior vehicular de la misma obra en el kilómetro 25+500, denominado “Mil Cumbres”. Biec, Servicios Profesionales de la Construc- ción,S.A.de C.V.,se encargó de otro paso vehicu- lar en el kilómetro 21+300,denominado“Central”, el cual fue presupuestado en 87 millones 992 mil 700 pesos, bajo el contrato 2014-16-CE-A- 002-W-00-2014, de obra pública. Con respecto a Tradeco, la ASF también se- ñala que no se acreditó documentalmente el im- pacto económico en los trabajos de excavación en el túnel para cada tipo de condición geotéc- nica; ya que se constató en la visita al sitio de los trabajos que la excavación en el túnel se viene realizando por medios mecánicos y no conforme al alcance de los precios unitarios. El Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015 también evi- dencia que la vigencia de la Manifestación de Impacto Ambiental venció el día 16 de septiem- bre del año pasado. Compañías violentan derechos humanos En su visita a México, Michel Forst, relator especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo que había recibido información sobre el impacto que las acciones de muchas compañías han tenido so- bre las comunidades alrededor del país y cómo algunas compañías podrían haber afectado de manera adversa los esfuerzos de los defensores de los derechos humanos. Entre los reportes se encuentran compañías que están trabajando en minería, construcción, infraestructura, energía, telecomunicaciones, se- guridad privada, transporte y medios. El relator de la ONU asentó en su Informe que las compañías públicas y privadas deben res- petar los derechos humanos, los principios reco- nocidos internacionalmente sobre los derechos comerciales y humanos. “las compañías deben abstenerse de acciones que puedan afectar de manera negativa el gozo de los derechos de cual- quier manera”. En julio de 2015, la SCT levantó un acta circunstanciada de terminación anticipada del contrato debido a los conflictos socialesconflictos sociales
  • 50. 50 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL MIGRANTES Y REFUGIADOS LA CRISIS FRONTERIZA QUEVIENE
  • 51. www.contralinea.com.mx 51 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL La persecución de migrantes en Estados Unidos no inició con Trump, pero se ha agudizado y, todo indica, se pondrá peor. Odio, miedo y órdenes confusas ya privan en la frontera E l panorama que ofrece una de las fronteras más tristemente célebres de la Tierra –alre- dedor de 1 mil kilómetros de porosa valla metálica– que divide vidas, esperanzas y sueños entre Estados Unidos y México, es sin duda abru- mador,pero no del modo que esperábamos. Aunquefueunadelascuestionesdelasquemásse habló en la campaña electoral estadunidense del año pasado,la franja de tierra que separa Estados Unidos de México está ahora inquietantemente tranquila. No se ve por ninguna parte el río de hombres, mujeres, niños y niñas que Donald Trump, presi- dente de Estados Unidos desde el 20 de enero,pre- dijo que inundaría la zona. No hay nadie trabajando en el “muro grande, poderoso” que Trump prometió construir en toda la longitud de los más de 3 mil kilómetros de la frontera.Tampoco se han desplegado aún los 5 mil agentes de la Patrulla de Fronteras adicionales que iban a “aumentar la seguridad”en la zona. Lo que hemos presenciado recientemente en la frontera, sin embargo, es una confusión y un terror MADELEINE PENMAN/INTER PRESS SERVICE CUARTOSCURO
  • 52. 52 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL crecientes. Como dicen muchos defensores huma- nitarios, se trata de “la calma antes de la tempestad”. Estonoesnadanuevo,estánpasandocosasenlazona, pero lo más probable es que sean muchísimo peores. Porque, a pesar de que aún no se han materia- lizado todas las promesas del presidente Trump, la maquinaria ya se ha puesto en marcha,sumándose a años de malas políticas y prácticas en la frontera.Las posibles repercusiones que tendrán las medidas más recientes de control fronterizo sobre la vida de miles de personas que viven con el terror de ser devueltas a una violencia extrema están empezando a ser visibles. Esto es lo que está haciendo el gobierno de Trump para atizar lo que podría convertirse en una peligrosa crisis de refugiados total: 1.Sembrar un discurso de odio y miedo Desde el inicio de su campaña por la presiden- cia, Trump ha calificado en reiteradas ocasiones a las personas migrantes y solicitantes de asilo, sobre todo a las procedentes de México y América Cen- tral,de “delincuentes y violadores”. No ha reconocido el sufrimiento de los miles de mujeres,niños,niñas y hombres que viven en si- tuaciones “similares a una guerra”en algunos de los países más peligrosos del planeta, especialmente El Salvador y Honduras,y que se han visto obligados a huir de las casas para salvar la vida. 2. Aprobar órdenes confusas sin ningún aseso- ramiento sobre su aplicación En la serie inicial de órdenes ejecutivas dictadas por el presidente Trump durante sus primeros días en el cargo, el gobierno trató efectivamente de ce- rrar las fronteras a las personas inmigrantes, inclui- das las solicitantes de asilo, que buscaban un lugar seguro en Estados Unidos. LaOrdenEjecutivasobreSeguridadenlaFron- tera y Mejoras del Control de la Inmigración de 25 de enero tiene por objeto garantizar que el proceso de detención y expulsión de migrantes y solicitan- tes de asilo sea lo más rápido posible, pasando to- talmente por alto el hecho de que algunas de estas personas están expuestas a un peligro mortal si son devueltas a sus países. Por otra parte, desde que se dictó la orden, pa- rece que los organismos fronterizos no saben cómo aplicarla. Llegamos a Arizona apenas 2 días después de que el Departamento de Seguridad Nacional hu- biera difundido su nota del 20 de febrero en la que detalla cómo poner en marcha la orden ejecutiva de Trump sobre seguridad en la frontera. Nos di- jeron que al menos un alto cargo del control fron- terizo había recibido la nota al mismo tiempo que la prensa,y que no tenía ni idea de cómo aplicarla. 3.Devolver a personas sin hacer preguntas Cada año, cientos de miles de personas de América Central y otros países del mundo cruzan la frontera terrestre de México con Estados Uni- dos en busca de seguridad y una vida mejor. Al igual que las mexicanas, muchas de ellas buscan protección tras huir de la violencia extrema en sus países de origen (como El Salvador y Honduras). Pero hemos recibido múltiples informes y prue- bas de que, en lugar de permitir que entren en Es- tados Unidos y soliciten asilo para salvar su vida, la patrulla del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras estadunidense niega reiteradamente la entrada a solicitantes de asilo a lo largo de toda la frontera. Desde San Diego, en California, hasta McA- llen, en Texas, nos dijeron que incluso antes de que aparecieraTrump en escena,ya en 2015,los agentes de fronteras son conocidos por tomarse la justicia por su mano y devolver a solicitantes de asilo, di- ciéndoles que no pueden entrar. Esto no es sólo inmoral,sino también contrario a los principios jurídicos internacionales que Esta- dos Unidos se ha comprometido a cumplir y a la propia legislación estadunidense, que establece el derecho y el proceso para solicitar asilo. Una trabajadora de derechos humanos del lado mexicano de la frontera con Arizona nos contó que un agente de la Patrulla de Fronteras se burló de ella Entrar en Estados Unidos sin papeles significa jugarse la vida: las personas son más vulnerables a las bandas y cárteles de la droga que controlan la fronteracontrolan la frontera
  • 53. www.contralinea.com.mx 53 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL por acompañar hasta la frontera a personas proce- dentes de Centroamérica para asegurarse de que no se violaban sus derechos. “¿Cómo te sientes? ¿No te da vergüenza ayudar a ‘terroristas’?”,le preguntó. 4. Cerrar los ojos ante bandas criminales que aterrorizan a solicitantes de asilo Entrar en Estados Unidos sin papeles signifi- ca jugarse la vida, pues hace que las personas sean más vulnerables a las bandas y cárteles de la droga que controlan la zona fronteriza y están dispuestos a lucrarse con personas que están en situaciones des- esperadas. Hemos recibido muchos informes de que los contrabandistas de personas han subido enorme- mente sus tarifas desde que la elección de Trump. El secretario de Seguridad Nacional estadu- nidense, John Kelly, anunció hace poco que desde noviembre de 2016,la tarifa que cobran los contra- bandistas de personas en algunas zonas de la fron- tera suroccidental de Estados Unidos ha subido de 3 mil 500 dólares estadunidenses a 8 mil. Pero lo que Kelly no reconoce es que esto expo- ne la vida de las personas a más riesgos.La gente no dejará de huir de sus países y de dirigirse al norte en busca de seguridad, a pesar de las medidas de control fronterizo deTrump.Las bandas criminales sólo ganarán más poder cuando se haya construi- do el muro fronterizo, pidiendo una fortuna a las personas vulnerables que deseen salir de su país e ir hacia Estados Unidos. 5.Externalizar la responsabilidad Quedan múltiples preguntas sin responder so- bre los planes de Estados Unidos de militarizar aún más la frontera y negar la entrada a solicitantes de asilo.Una de las más importantes se refiere al papel de México en esta ecuación. En las últimas semanas, el secretario (minis- tro) de Relaciones Exteriores de México, Luis CUARTOSCURO La gente no dejará de huir de sus países y de dirigirse al norte en busca de seguridad, a pesar de las medidas de control fronterizo deTrump
  • 54. 54 10 de abril de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL Videgaray, anunció que México no aceptaría a las personas extranjeras que sean deportadas de Estados Unidos en virtud de la orden ejecutiva sobre control de fronteras de 25 de enero de Do- nald Trump. Pero ninguna de las personas con las que habla- mos en la frontera entendía cómo sería esto en la práctica. ¿Empezará México a hacer redadas en su fron- tera? ¿Hará más expulsiones? O la negativa de Mé- xico a acoger a personas migrantes ¿desembocará en la reclusión de más personas en centros de de- tención de inmigrantes en el lado estadounidense? ¿O veremos campos de refugiados especiales en el lado mexicano de la frontera donde los solicitantes de asilo esperarán a que las cortes de inmigración estadounidenses tramiten sus solicitudes? Unas personas que ya son sumamente vulnera- bles estarían expuestas a sufrir más daños y abusos contra los derechos humanos a manos de ambas bandas criminales. Amnistía Internacional habló con cuatro fun- cionarios del gobierno mexicano que trabajan en ciudades fronterizas y era evidente que reinaba la confusión.“Seguimos haciendo nuestro trabajo con normalidad”, nos dijo un funcionario de Tamau- lipas. “No creo que tengamos ningún plan sobre cómo recibir a las personas que devuelvan”, declaró otro funcionario de Chihuahua. En este clima de incertidumbre y temor,las per- sonas migrantes y solicitantes de asilo están más ex- puestas a la coacción y a sufrir violaciones de sus de- rechos al debido proceso.Temerosas de un gobierno estadunidense que parece rápido para detenerlas y expulsarlas,y sin saber qué pasará mientras estén en suelomexicano,nohaydudadequeladesesperación de estas personas y los abusos que se ven obligadas a soportar aumentarán. NACHORUIZ/CUARTOSCURO “La tarifa que cobran los contrabandistas de personas en algunas zonas de la frontera suroccidental de Estados Unidos ha subido de 3 mil 500 dólares estadunidenses a 8 mil”
  • 56. 56 10 de abril de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS EL GENOCIDIO CONTRA LOS ABORÍGENES CANADÁ ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA Investigaciones abiertas en Canadá revelan políticas encaminadas a exterminar a los pueblos originarios. Sucedieron a lo largo del siglo XX y hasta la primera década de 2000. Niños y mujeres, las principales víctimas de programas que también estuvieron apoyados por estadunidenses. Mientras tanto, los gobiernos de Canadá y Estados Unidos exigen a otras naciones el “respeto a los derechos humanos” 56 10 de abril de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS 123RF
  • 57. www.contralinea.com.mx 57 INTERNACIONAL ANÁLISIS L a investigación nacional sobre el asesinato y desaparición de muje- res y niñas aborígenes de Canadá vuelve al debate nacional en ese país, en medio de los preparativos de las au- diencias que tendrán lugar en mayo para analizar el tema. De acuerdo con reportes de la Real Policía Montada de Canadá (RCMP, por su sigla en inglés), desde 1980 hasta 2014 fueron asesinadas o desaparecieron 1 mil 224 féminas y niñas indígenas, aunque algunos líderes del gobernante Partido Liberal aseguran que la cifra puede ser mucho mayor. Al frente de la indagación está Ma- rion R Buller, primera mujer aborigen designada jueza de la Corte Provincial de Columbia Británica, quien explicó las tareas cumplidas por el grupo que enca- beza desde su conformación en agosto de 2016 y las que tiene pendientes. Según Buller, la comisión gastó hasta la fecha cerca del 10 por ciento de los casi 54 millones de dólares de su presu- puesto y aunque no dio una fecha preci- sa para el inicio de las audiencias, señaló que el proceso comenzaría “esta prima- vera” posiblemente en mayo. La pesquisa está diseñada para de- terminar las causas sistémicas de la vio- lencia contra este segmento poblacional, incluyendo aspectos históricos, institu- cionales, culturales, así como las políticas del gobierno para garantizar el bienestar de la población en el período investiga- do, según el diario The Toronto Star. Datos oficiales indican que 16 por ciento de todas las mujeres asesinadas en Canadá entre 1980 y 2012 eran de tribus originarias, aunque las integrantes de estas comunidades apenas constitu- yen el cuatro por ciento de la población femenina total. Algunos familiares de las víctimas tienen muchas preguntas por hacer a las autoridades acerca de las circunstancias en que ocurrieron estos decesos y la for- ma en que continuará la investigación en los próximos meses. Una de las principales demandas de los grupos que cabildearon a favor de una indagación a fondo del asunto, es la necesidad de elaborar una base de datos a nivel nacional sobre las víctimas de los asesinatos, pero hasta la fecha el proyec- to está en fase preparatoria. Dawn Lavell-Harvard, presidenta de la Asociación de Mujeres Nativas de Ca- nadá, informó que no existen estadísticas serias sobre el número de muertes, aun- que algunas fuentes indican que fueron alrededor de 4 mil. Carolyn Bennet, Ministra de Asuntos Indígenas y de Territorios Norteños, ca- lificó de histórico el anuncio de la inves- tigación, pero algunos líderes aborígenes expresaron su preocupación sobre su al- cance limitado y las pocas posibilidades de que llegue a conclusiones tangibles. A pesar de las reiteradas solicitudes de muchos familiares, las indagaciones no estarán enfocadas hacia la reapertu- ra de casos individuales, sino al análisis de la situación general que provocó esta tragedia. Un informe provisional debe termi- narse en noviembre de este año y el re- porte final sobre el tema estaría listo en diciembre de 2018, de acuerdo con los organizadores de la pesquisa, quienes aseguran que son una entidad indepen- diente del gobierno federal. Un problema de larga data La investigación sobre la desaparición y asesinato de niñas y mujeres también sacó nuevamente a la luz las denuncias sobre la muerte de más de 6 mil alumnos indígenas canadienses en escuelas resi- denciales del país, cerradas en 1996, un
  • 58. 58 10 de abril de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS misterio que las autoridades de ese país intentan aclarar. La Comisión Canadiense de la Ver- dad y la Reconciliación (CVRC, por su sigla inglés) publicó un informe en 2015, en el que recoge testimonios de seis mil 750 sobrevivientes y exempleados de esos centros educacionales y esboza cer- ca de un centenar de propuestas para los diferentes niveles del gobierno. Algunos alumnos que estuvieron allí en las décadas de 1940 y 1050 fueron objeto de experimentos científicos pa- trocinados por las autoridades federales canadienses y el gobierno estadunidense, en los que eran privados de nutrientes esenciales y cuidados odontológicos. El reporte de la CVRC señala que “el gobierno canadiense llevó a cabo esta política de genocidio cultural porque quería desligarse de sus obligaciones le- gales y financieras con la población abo- rigen, tomar control de las tierras, los re- cursos y arrebatarles los derechos a estas personas”. Este panel fue conformado en 2009 con el mandato de explorar la historia y el legado de las escuelas internas, pero según el diario The Globe and Mail el pro- ceso atravesó por múltiples dificultades, en particular enfrentamientos con el go- bierno federal para la obtención de los documentos, así como el reemplazo de miembros de la Comisión. El juez Murray Sinclair, quien fue el primer juez indígena de la provincia de Manitoba y encabezó ese grupo de tra- bajo, asegura que la cifra de los infan- tes muertos es apenas un estimado y es probable que haya muchas más víctimas en estos centros, establecidos en el siglo XIX. Según este magistrado, alrededor del 42 por ciento de los aborígenes que asis- tían a esos centros internos murieron allí o poco después de que se graduaron o abandonaron los estudios. Cálculos anteriores a este informe de la CRVC estimaban en 4 mil el núme- ro de niños aborígenes que murieron en esas instituciones, pero algunos integran- tes del panel alertaron que aún está bajo pesquisa el destino final de otros 46 mil pequeños que permanecen en anonima- to. Las escuelas de este tipo funcionaron desde 1883, bajo la dirección del gobier- no y la Iglesia con el fin de “educar” a los menores reclutados en los usos y costum- bres de la sociedad occidental, y las últi- mas que cerraron en 1996 fueron Saint Michael’s Indian Residential School y Gordon Indian Residential School, am- bas en Saskatchewan. Otros estudios paralelos señalan que al menos 150 mil infantes originarios permanecieron recluidos durante años 123RF
  • 59. www.contralinea.com.mx 59 INTERNACIONAL ANÁLISIS en esos centros donde se les obligaba a trabajar entre 10 y 12 horas, pues el ob- jetivo era “civilizar” a estos niños, bajo el lema de “matar al indio en el niño” mediante torturas, abusos sicológicos y físicos. Según Beverly McLachlin, jueza principal de la Corte Suprema de Justicia desde el año 2000 hasta la fecha, Cana- dá intentó cometer un genocidio cultural contra los pueblos nativos contra quie- nes desarrolló una política de exclusión y aniquilación cultural, lo cual se convirtió en la peor mancha en el expediente de derechos humanos de la nación. Las leyes nacionales prohibieron las tradiciones religiosas y sociales del gru- po y en las instituciones residenciales, en los que los niños fueron separados de sus padres, se les prohibió hablar su lengua materna, fueron obligados a prácticas religiosas cristianas y sometidos a abusos sexuales, denunció la magistrada. El primer ministro liberal Paul Mar- tin (2003-2006) calificó de genocidio los malos tratos en estos centros internos para niños nativos, cuando testificó ante la CVRC, creada por el gobierno con- servador. Por otra parte, las denuncias sobre estos abusos constituyen una muestra adicional de la situación de este seg- mento de la sociedad canadiense, pues otros datos indican que los aborígenes integran cerca de 4 por ciento de los habitantes de esa nación, sin embargo conforman casi 24 por ciento de la po- blación penal. Directivos de organizaciones defenso- ras de los derechos de los pueblos origi- narios en Canadá coinciden en señalar que se ha hecho muy poco en los últi- mos años por llegar hacer justicia en este tema, a pesar de los “esfuerzos” de del primer ministro Justin Trudeau y los in- tegrantes de su equipo de gobierno. 123RF
  • 60. 60 10 de abril de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS DAESH? ¿DESTRUIR THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE Mientras Washington multiplica las señales que confirman su intención de destruir el Emirato Islámico (Daesh), británicos y franceses –y tras ellos el conjunto de los europeos– se plantean un rumbo diferente. Londres y París parecen haber coordinado una ofensiva contra las ciudades sirias de Damasco y Hama para obligar al ejército árabe sirio a concentrarse en su defensa, debilitando así la presencia de tropas del gobierno sirio alrededor de Raqqa. Los europeos esperan organizar la huida de los yihadistas hacia la frontera turca 60 10 de abril de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS 123RF
  • 61. www.contralinea.com.mx 61 INTERNACIONAL ANÁLISIS L a reunión de la coalición anti-Daesh realizada en Washington 22 y 23 de marzo estuvo muy lejos de ser una muestra de unidad. En apariencia, los 68 miembros de esa coalición reafirmaron su voluntad de luchar contra esa organización terrorista. En realidad, lo que hicieron fue exponer sus profundas divergencias. El secretario de Estado Rex Tillerson re- cordó a sus socios que el presidente Donald Trump se comprometió ante el Congreso de Estados Unidos a acabar con el Emirato Islámico (Daesh) y no a limitarse a reducir- lo, como pretendía hacer la administración Obama. A la vez que hacía ese recordatorio, y sin aceptar discusiones, Tillerson puso a los demás miembros de la coalición ante hechos consumados. Primer problema: si ya no se trata sólo de desplazar a los yihadistas sino realmente de liquidarlos, ¿cómo podrán los europeos, sobre todo los británicos, salvar a “sus” yi- hadistas? El secretario de Estado Tillerson y el pri- mer ministro iraquí Haider al-Abadi, pre- sentaron un balance de la batalla de Mosul. A pesar de las muestras públicas de satisfac- ción, es evidente para todos los expertos que los combates por Mosul están llamados a durar aún por largos meses dado el hecho de que en esa ciudad iraquí prácticamen- te cada familia tiene al menos uno de sus miembros enrolado en las fuerzas de Daesh. En el plano militar, la situación en Raq- qa es mucho más simple. En esa ciudad siria los yihadistas son extranjeros. La prioridad sería entonces comenzar por cortarles el aprovisionamiento y después separarlos de la población siria. Segundo problema: el ejército de Estados Unidos debe obtener previamente la autori- zación del Congreso, y también la autoriza- ción de Damasco, para desplegarse en Siria. Los generales James Mattis –secretario de Defensa– y John Dunford –jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense– han trata- do de convencer a los congresistas, pero nada garantiza que obtengan esa autorización. Habrá entonces que negociar con Damasco y, por tanto, aclarar cierto número de cosas. A la pregunta de los europeos sobre lo que Washington haría con Raqqa después de la liberación de esa ciudad, Rex Tiller- son respondió enigmáticamente que haría regresar la población desplazada o refugia- da. Los europeos sacaron como conclusión que, dado que esa población es masivamen- te favorable al gobierno de Damasco, la intención de Washington sería devolver ese territorio a la República Árabe Siria. Al hacer uso de la palabra, el ministro de Exteriores de Portugal, Augusto Santos Sil- va, señaló que esa proposición contradecía lo que se había decidido anteriormente. Y afirmó seguidamente que los europeos tie- nen el deber moral de continuar su esfuerzo por proteger a los refugiados que huyeron de la «dictadura sanguinaria». Eso da a en- tender que, después de ser liberada de los yihadistas, Raqqa no sería todavía una zona segura, ya que el Ejército Árabe Siria sería peor que el Emirato Islámico (Daesh). 123RF
  • 62. 62 10 de abril de 2017 INTERNACIONALANÁLISIS No es por casualidad que los europeos op- taron por el representante de Portugal para hacer esta intervención. El actual secretario generaldelaONU,AntonioGuterres,fuepri- mer ministro dePortugal y tuvo a Santos Silva entre los miembros de su gobierno. Guterres también fue presidente de la Internacional Socialista, organización totalmente controla- da por las estadounidenses Hillary Clinton y Madeleine Albright. En otras palabras, Gute- rreseslanuevafachadaenlaONUdelemba- jadorestadounidenseJeffreyFeltman–acargo de los “asuntos políticos” en la organización internacional– y del clan belicista. Tercer problema: Todos parecen de acuerdo para liberar Raqqa de Daesh, pero –según los europeos– no para restituirla a Damasco, de ahí las maniobras de Francia en el terreno. Inmediatamente después del encuentro de Washington, los yihadistas atrinchera- dos en Yobar –un barrio en la periferia de Damasco– iniciaron una ofensiva hacia el centro de la capital. Y los de la provincia de Hama emprendieron ataques contra aldeas aisladas. Quizás se trata para ellos de un in- tento desesperado por obtener un premio de consuelo en Astaná y Ginebra antes de que termine la partida. Pero es también posible que sea una estrategia coordinada por Lon- dres con París. En este último caso, seguramente vere- mos una gran operación de las potencias coloniales en Raqqa. Londres y París decidi- rían atacar Raqqa antes de que esté comple- tamente cercada, propiciando así la huida de Daesh, o sea obligando a los yihadistas a des- plazarse nuevamente y salvándolos con ello del exterminio. Daesh se replegaría entonces hacia la frontera turca y sería la fuerza que podría liquidar a los kurdos por cuenta de Recep Tayyip Erdogan. 123RF
  • 64. SOCIEDAD BETA 64 10 de abril de 2017 MISCELÁNEO L a codicia es grande y todos lo sabemos. Las leyes que prote- gían la privacidad de que casi cualquiera pudiera comercializarla eran débiles pero ahí estaban, no pro- tegían al ciento por ciento pero es- torbaban lo suficiente. Fueron apro- badas al final del gobierno de Barack Obama. Hoy son historia. El mundo va al revés. El Congreso de Estados Unidos aprobó desechar la regulación anterior de privacidad que impedía que las empresas utiliza- ran la información de sus clientes. Y es que desde hace mucho tiempo las empresas proveedoras de conexión a internet han deseado tener aún más ganancias siguiendo la fórmula de vender los datos privados de na- vegación que ya era conocida desde hace tiempo; sin embargo, durante el gobierno de Obama no hubo oídos para ellas. Pero ahora podrán comer- cializar tus datos, ya sea el historial de navegación, las ubicaciones desde las que te conectas, lo que sueles buscar en internet, también el uso que ha- ces con tus apps y hasta el tiempo que dura tu navegación. La tendencia era clara. Desde hace tiempo han intentado debilitar el concepto de privacidad al relacio- narla con la idea de que es algo que usan y defienden únicamen- te los criminales. Ya era un problema el proteger nuestros patrones de nave- gación de los ojos de empresas como Face- book y Twitter. Ahora se sumarán nuevos interesados en el negocio de obtener y vender nues- tros datos privados. En términos generales con nave- gar en internet, realizar búsquedas en Google, Yahoo o algún otro buscador conocido, estamos dejando un rastro de datos que refleja múltiples detalles de nosotros. Para las empresas de publicidad es como si nos realizaran una encuesta en la que no podemos mentir y aparentar otra cosa. Si bien puede llevar a algunos errores el in- terpretar esos datos, la verdad es que un gran porcentaje es información que cumple con nuestro verdadero perfil. Hasta el momento son pocas las empresas que realmente se han bene- ficiado ofreciendo a sus usuarios como un producto a los anun- ciantes. Esa infor- mación ha generado a nuevos millonarios, como Mark Zuckerberg de Facebook y a Larry Page y Sergey Brin de Google. Sin embargo, las apps recolectan cada vez más información, nos piden también mayor acceso a nuestros dispositivos y regularmente lo aceptamos sin leer las cláusulas ni darnos cuenta de las disposiciones. Las nuevas re- glas permitirán que nuestros datos A LA VENTA LA PRIVACIDAD EN INTERNET GONZALO MONTERROSA Desde hace tiempo han intentado debilitar el concepto de privacidad al relacionarla con la idea de que es algo que usan y defienden únicamente los criminales
  • 65. www.contralinea.com.mx 65 SOCIEDAD BETA MISCELÁNEO dando facilidades para la construc- ción del muro de Donald Trump. Pero si el gobierno de Enrique Peña Nieto se interesa en el tema, seguro querrá proponer nuevas versiones de la propuesta de Manlio Fabio Beltrones, conocida como ley SOPA mexicana que buscaba penalizar la descarga de contenidos con multas y cárcel. Por otro lado, no sabemos cómo reaccionará Europa, quien sí suele contener los embates y abusos contra sus ciudadanos por parte de las empresas tecnológicas nortea- mericanas, les pone límites y multas millonarias. Cuando se advertía del riesgo de que se vulnerara la privacidad de las personas por parte de los gobiernos o sistemas de espionaje, mucha gente se burlaba y decía que sus vidas no les interesaban al gobierno. Bueno, pues ahora sí hay a quienes les interesan sus aburridas vidas: las empresas que viven de la publicidad y que querrán saberlo todo. Ahora la privacidad tendrá un costo, pues las opciones que nos quedan no son muchas ni viables, a menos que tengamos la posibilidad de pagar por ello. Pagar por redes privadas virtuales que permitan co- nectarnos a los sitios web de nuestro interés a través de un tercero, quien se encargará de conectarse a los desti- nos y entregarnos la información. Los registros serían privados nuevamente y hay diversos montos y servicios. circulen por más empresas y aún no se estipula sobre la responsabilidad de protección de los mismos. Si esa información es robada, mucha gente sabría demasiado de nosotros. Esa nueva ley no es clara en cuan- to a las reglas que se deberán seguir, sólo se abrió la caja de Pandora y nos afectará a todos. Podrían volver a aparecer propuestas legislativas como la Stop Online Piracy Act (SOPA). La regulación será para Estados Unidos, que es donde están basadas las principales empresas. Pero sabe- mos que muchos países, sobre todo aquellos con gobiernos débiles harán lo mismo. En México, Telmex po- dría conocernos aún más, porque el gobierno parece demasiado ocupado 123RF
  • 66. EX LIBRIS 66 10 de abril de 2017 MISCELÁNEO I. Hay que dedicarle varias horas a la lectura-estudio del curso de política económica –13 capítu- los en casi 1 mil páginas– del profesor por más de 30 años: Enrique Cárde- nas Sánchez; egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM, semillero de economistas tras el ascenso del salinismo; Zedillo, aun- que no lo parezca, es del Politécnico). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días es una inves- tigación renovada sobre las fuentes, con un criterio oscilando del centro a la derecha, mirando con no muy buenos ojos cuando se topa con acontecimien- tos de nuestra his- toria nacional que muestran disposicio- nes sociales del centro a la izquierda. Sin embargo, sintetiza los tropiezos-crisis eco- nómicas de México con sus enclaves de la Colonia, la Independencia de 1810, el tránsito postindependentista, la época juarista, el porfiriato, la Revo- lución de 1910, el cardenismo, la era priísta; y el supuesto final del presiden- cialismo en lo que llama: “reformismo interrumpido”. Y reinterpreta nuestro inmediato pasado hasta un presente reformista, atrapado en la actual crisis del capitalismo mundial donde las “reformas” peñistas zozobran y con ellas el país; en una nueva crisis como la única continuidad de nuestras osci- lantes políticas económicas. II. El texto nos muestra “lo que ocurrió en la economía mexicana durante un periodo específico”: de la colonia hasta finales del 2012; o sea los más de 200 años de nuestro país inserto en la modalidad capitalista estadunidense con su presidencialismo a la mexicana, dependiente de las políticas económi- cas de allá, en cuyas universidades (Yale, Chicago, etcétera) se han formado teóricamente los Aspe ITAM-Har- vard. La “llegada del presidente Elías Calles al poder, acompañado del ingeniero Alberto J Pani en la Secretaría de Hacien- da, marcó un cambio importan- te en el papel del Estado (como la ma- yoría, confunde Estado con Gobierno) en la economía. A la mitad del libro entra al cardenismo y los inicios del Es- tado desarrollista: 1934-1940. Son los dos ejes modernos de la política eco- nómica mexicana que no han podido ser superados (ni por el reformismo peñista) y nos relata, con insistencia, la continuidad de las crisis económicas (a lo que agrego: por la mala conducción de los gobiernos federales del priismo alemanista al peñismo). También nos adentra en las bajas de la desnacionali- zada economía de un presidencialismo que ha carecido de cabezas políticas con visos de estadistas. III. Aunque critica al salinismo, lo reivindica para el período 1989-1995; echa porras a Reagan-Thatcher y dice que Salinas, “con enorme astucia” supo leer los signos de los tiempos. Pasa por alto el fraude electoral y muy de pasa- da menciona el “balde de agua fría” del levantamiento zapatista. Me da la impresión de que es un libro bastante crítico –lo cual festejo– con las políticas públicas económicas; aunque simpatiza con los empresarios y capitalistas del neoliberalismo económico que empezó con Salinas y sigue victorioso con Peña. Como sea, nos permite visualizar “el largo curso de la economía mexicana” durante más de 2 siglos, sin que poda- mos levantar y mantener actuante una política económica con menos crisis y mejores resultados que la pobreza y el desempleo en aumento. Supone que el viejo presidencialismo ha llegado a su final, lo cual no parece muy claro aun- que se ha debilitado con la mediocri- dad peñista. Es una panorámica de las discontinuas políticas económicas por cada presidencialismo, antes y después del porfiriato; queriendo descubrir el “hilo negro” de la política económica con la implantación de capitalismos sexenales. Autor: Enrique Cárdenas Sánchez Título: El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días Editorial: Fondo de Cultura Económica y Colegio de México, 2015 DE 1780 AL 2012 EL LARGO CURSO DE LA ECONOMÍA MEXICANA, DE CÁRDENAS SÁNCHEZ ÁLVARO CEPEDA NERI
  • 68. Año 16 • Número 534 • $30 Del 10 al 16 de abril de 2017 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL 15ºANIVERSARIO