SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL BIOMÉDICO
DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIV
O
Dr. ROGELIO ROBAINAVALDES
La presente obra nace ante la necesidad que poseen nuestros técnicos del
deporte, en la labor diaria con los atletas, de darle un enfoque científico a su
trabajo, el cual no debe reducirse solamente a impartir programas de
ejercicios físicos, sino que también deben conocer y valorar la influencia de las
cargas físicas sobre el organismo humano. Para ello es preciso que dominen y
apliquen los principios básicos del entrenamiento deportivo y las vías y
métodos idóneos para medir el desarrollo deportivo que va alcanzando el
atleta.
En el presente escrito inicialmente se exponen de forma resumida, aspectos
generales de la actividad física. Seguidamente se correlacionan los
parámetros fundamentales que debe tener en cuenta un entrenador para
preservar la salud del atleta y finalizamos con una amplia gama de exámenes
de laboratorio clínico, laboratorio de control médico y pruebas de terreno que
nos permitirán medir el desarrollo de las diferentes cualidades deportivas.
Hacemos énfasis en las pruebas funcionales de terreno que tienen como
premisa común la no utilización de equipos tecnificados de laboratorio y que no
por ello pierden validez científica, ya que los resultados obtenidos por esta vía
coinciden acertadamente con los reportados en laboratorios bien equipados.
El autor
CAPITULOI:
Fundamentos Generales:
El rendimiento atlético está condicionado por una serie de factores y
cualidades, entre las que cabe señalar:
- Capacidad aerobia alactácida.
- Capacidad anaerobia lactácida.
-Capacidadaerobia.
- Velocidad
-Fuerza.
- Coordinación.
- Flexibilidad.
- Biotipo.
- Factores ambientales, (altura, frío, calor, etc.)
- Factores psicológicos.
Para lograr un incremento en el desarrollo atlético es preciso desarrollar todas y
cada una de estas cualidades al unísono, donde el momento y el tiempo
empleado en su formación dependen del deporte que se practica.
La planificación del entrenamiento deportivo debe estar basado en los
siguientes
principios:
1.- Aumento progresivo y sistemático de las cargas.
2.- Variaciones ondulatorias de las cargas.
3.- Especialización: no hay forma deportiva sin especialización.
4.- Individualización.
5.-Unidad entre la preparación general y especial.
El desarrollo deportivo debe ser comparado con una espiral ascendente
donde cada vuelta o macrociclo de entrenamiento debe comenzar y terminar con
niveles superiores a la anterior, ya que solo así se alcanza la supremacía
deportiva.
Elementos a tener en cuenta para realizar una adecuada clasificación
fisiológica del ejercicio físico;
1.-Masa muscular que participa:
Local: Menos de 1/3 de la musculatura total. Ej:
Calentamiento. Regional: De 1/3 a V?. de la musculatura. Ej:
Ejercicios gimnásticos. Global: Más de V* de la
musculatura. Ej: Carreras de maratón.
2.- Tipo de contracción muscular que predomina:
a) Estáticas (isométricas): Son temporales, anaerobias y
disminuyen el
flujosanguíneo.
b) Dinámicas (concéntricas y excéntricas): Aerobias.
3 Fuerza y potencia de la contracción muscular:
Se caracteriza por tener diferentes relaciones entre la fuerza aplicada en función de la
velocidad del movimiento y su duración. La fuerza es inversamente proporcional a la
velocidad, por lo que tenemos :
 Ejercicios de fuerza: Se realizan en oposición a una gran resistencia externa.
Poca
velocidad y gran tensión durante pocos segundos. Estáticos.
 Ejercicios de velocidad- fuerza: Dinámicos, se busca la mayor potencia, que se
encuentra en la relación fuerza-velocidad entre el 30 - 50 %.
 Ejercicios de resistencia: En estos no se realiza una gran aplicación de la fuerza
ni
altas velocidades del movimiento; lo que se busca es mantener el movimiento
durante largos períodos de tiempo.
4.-Variabilidad del movimiento:
 Deportes variables: Las acciones del movimiento cambian constantemente en
dependencia de la actividad del contrario.
 Deportes invariables: El movimiento se conoce con antelación y se desarrolla en
base a hábitos motores fijos.
Juegos con pelota.
-Deportesvariables:
Combate.
Gimnasia
Valoración cualitativa: Gimnástica
Clavados
-Deportesinvariables: Aerobios
Cíclicos: Anaerobios Ciclismo
; Valoración cuantitativa:
Acíclicos: Lanzamiento, salto, tiro.
5.-Valoración de los resultados:
 Cualitativos: Porpuntos.
 Cuantitativos:Unidadesexactasdepesoytiempo.
6.-Estructuradelmovimiento
 Cíclicos: Las fases del movimiento se repiten en cadena con regularidad.
 Acíclicos: No se repiten las diferentes fasesdel movimiento.

7.-Potenciafisiológicarelativa:
 Aerobios
 Anaerobios ¡
-Fuenteenergéticaprevaleciente:
-Anaerobio: Atp - CP
-Mixta: Ac láctico - oxígeno.
-Aerobio: Oxígeno.
También pueden estructurarse en cinco grupos deportivos debido a la comunidad
de principios que poseen:
1.- Deportes de combate.
2.- Deportes de fuerza rápida.
3.- Deportes de juego con pelotas.
4.- Deportes de resistencia.
5.- Deportes de arte competitivo.
Deportes de combate:
Aquí tenemos , lucha, judo, boxeo, esgrima, taekwando y karate.
Comunidad de principios:
1- Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares en su contenido, medios
y
duración. :
2- Son deportes de esfuerzo variable (combinan los procesos aerobios-anaerobios,
aunque predominan los aerobios).
3.- Predomina la información visual y propioceptiva.
4.- Los altos resultados se expresan en la flexibilidad del pensamiento técnico -
táctico
anteeloponente. .
5.-La especializaron comienza en edades entre 12-14 años.
6.- Las características del sorteo para la competencia pueden ser determinantes en
rela-• ción a la obtención del triunfo.
7.- Desarrollan en su preparación física la fuerza,velocidad y la resistencia a la fuerza,
alavelocidad ygeneral. :
8.- Son individuales.
9.- Son deportes aciclicos.
Deportes de fuerza rápida:
Aquí tenemos atletismo, (velocidad, lanzamiento, salto y eventos
múltiples), levantamiento de pesas y ciclismo velocidad.
Comunidad de principios:
1.-Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares en cuanto a
contenido, medios y duración.
2.- Son disciplinas de corta duración, se realizan con el máximo esfuerzo.
3.- La intensidad del macrociclo de entrenamiento es alta desde su inicio.
4.- Existe un predominio de la deuda de oxígeno (predominan los procesos
anaerobios).
5.- Por su expresión competitiva son fundamentalmente reactivos.
6.- Tienen dos tendencias: al predominio de la fuerza o la velocidad.
7.-Especificidad en el desarrollo de'una u otra cualidad motora.
8.-Selección natural. !
Deportes de juego con pelotas:
Integran este grupo el voleibol, baloncesto, balonmano, béisbol, fútbol,
polo acuático, tenis de campo, tenis de mesa y el hockey sobre césped o
hielo.
Comunidad de principíos:
1.- Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares.
2.- Son de esfuerzos variables (varían mucho su deuda de oxígeno y
ácido láctico).
3.- De gran significación la riqueza del pensamiento técnico-táctico.
4.-Sondeportes ackiicos.
5.- De iniciación temprana (10-12 años).
6.- Utilizan una pelota como medio fundamental de juego.
7.- Deben poseer una buena preparación de resistencia general.
8.-Sondeportes colectivos.
Deportes de resistencia:
Integran este grupo e atletismo (fondo y medio fondo, 800 m y más),
remos, natación, kayac, ciclismo ruta, patinaje, marcha deportiva.
Comunidad de prínc;¡yos:
1- Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares.
2.- Caracterizados por esfuerzos de larga duración.
3.-Predominan las c.uilidades volitivas.
4.-Necesitan de grandes gastos energéticos para su realización.
5.- La especializado.i comienza entre los 13 y 14 años (excepto
natación).
6.- Son fundamentalmente aerobios.
Deportes de coordinación y arte competitivo:
Ante urado por la gimnasia artística y rítmica, motocross, equitación,
ajedrez, vela, nado sincronizado y clavados.
Comunidad de principios.
1.- Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares.
2.-Necesitan vanos años de trabajo para su especialziación.
3.-Deiniciación temprana.
4.- Predominan las iv,:cc¡oncs psicomotrices, la elegancia y la reatividad.
Para realizar un adecuado control biomédico del entrenamiento deportivo,
debemos dividir el mismo en 4 pilares fundamentales:
•r '
!.- Estudio misceláneo. j
II- Exámenes de laboratorio clínico.
III- Pruebas de
laboratorio. IV.-
Pruebas de terreno.
I.- Miscelánea:
Aquí se incluyen aquellos aspectos inconexos entre sí, pero que una vez
controlados nos permiten garantizar el adecuado desempeño de los atletas
en las diferentes etapas de la preparación física y la competencia
garantizando su salud.
A)- Anamnesis y examen físico: Nos permiten detectar y descartar patologías
invalidan -tes para la práctica deportiva.
B)- Vacunación: Según el esquema nacional de inmunización.
C)- Estomatología: Debe comenzarse la atención estornatológica con el incio
de la PFG.
D)- Higiene: Tanto personal como del medio en que se desarrolla.
E)- Acciones de prevención, curación y rehabilitación.
F)- Nutrición: La dieta del deportista debe ser balanceada, suficiente,
equilibrada y adecuada, con un aporte calórico entre los 3500 y 4500
kcal, distribuidas en carbohidratos (55 %), proteínas (15 %) y grasas (30
%).
G)- Confección del perfil psicológico del atleta.
II.- Exámenes de laboratorio clínico:
La importancia de estas pruebas sigue en aumento, pues nos permite
conocer el comportamiento hematológico, inmunológico, bioquímico y
enzimático del organismo del atleta frente a las cargas de entrenamiento a
que es sometido.
III.- Pruebas de laboratorio:
Aquí se incluyen aquellos test (morfológicos, fisiológicos, etc) que por su
envergadura y complejidad requieren ser realizados la utilización de un
equipamiento más o menos tecnificado en dependencia de la prueba a
realizar, informándonos el estado en que se encuentran las potencialidades
morfo-fisiológicas del atleta.
¡I IV.- Pruebas de terreno:
íí"
(f Son los test que se realizan directamente en el terreno y que, con un mínimo de recursos,
| nos permiten conocer e! comportamiento morfofuncional del atleta.
Los resultados obtenidos en los test de laboratorio y terreno deben ser sometidos al
siguienteanálisis:
a)-Análisisindividu-.¡I:
Cuando se comparan los resultados de un test en el mismo atleta durante las
diferentes
etapas de preparación de un macrociclo o los resultados obtenidos en diferentes
ma
cros para igual etapa de preparación.
. b)- Análisis de lo inedia promedio de los resultados obtenidos por el equipo para una etapa
depreponu-ion:
Aquellos atletas míe posean parámetros por debajo de la media serán catalogados de
regular, con resultados a nivel de la media estarán bien y por encima de la misma
estarán muy bic::. También se tendrá en cuenta el rendimiento promedio obtenido por
el equipo en las dilerentes etapas del macro y entre varios macrociclos.
c)- Los resultados ai-muidos deberán ser comparados con los parámetros establecidos a
nivel nacional.
d)- Con trabajos realizados por otros investigadores tanto nacionales como interna -
dónales.
Estos test deben realizarse:
1.- Inicio de la preparación física general (PFG): Para
evaluar cómo comenzó el atleta su preparación
física.
2.- Inicio de la preparación física especial (PFE):
Para conocer como asim iló las cargas a que fue sometido, si el programa de
entre -namiento cumplió los objetivos propuestos y en qué condiciones
comienza la preparación especial.
3.-Inicio del período rompetitivo (PC): Nos permite conocer el desarrollo atlético
alcanzado antes de iniciar la competen -
•i i
cia fundamental
En los,deportes de combate estas pruebas se realizan de forma mensual.
El resultado de esto exámenes debe ser informado al entrenador antes de las 72
horas de
realizados.
CAPITULO II:
Exámenes de laboratorio clínico:
1.-Hemoglobina:
Es la proteína fundamental de los glóbulos rojos, que tiene como función
principal el transporte de los gases: oxígeno y dióxido de carbono.
Es uno de los factores que influyen en el consumo de oxígeno, es por eso
que debemos mantener cifras adecuadas en los atletas.
j!
:
i
- Valores normales (atletas):
- Mujeres: +12 g/litro.
- Hombres: + 13 g/litro.
Se considera que por debajo de estas cifras estamos en presencia de
una anemia
deportiva, la cual tiene una frecuencia en mujeres entre, el 5 - 15 % y en los
hombres
entre el 2 - 5 %-.
Cuando la hemoglobina desciende por debajo de 10 g/1, estamos en
presencia de una
anemia clínica.
El ejercicio físico tiende a aumentar el número de glóbulos rojos y la Hb por
estimulación
de la eritropoyesis medular y modificación de los hábitos alimentarios del atleta.
! .
I
2.- Parcial de orina: , '
;
Con el objetivo de descartar cualquier proceso séptico que se pueda
presentar a este |
nivel. . ! . .
3..- Heces fecales:
Nos permite conocer y tratar el parasitismo intestinal u otra patología que
se presente y sea detectable por este examen.
4.- Lípidos:
- Valores normales:
- Colesterol total: 3.8-6.5 mmol/litro.
-Triglicéridos: 0.35 - 1.7 mmol/litro.
- HDL - C: + 0.9 mmol/litro (hombres) y + 1.1 mmol/litro (mujeres).
Con un adecuado entrenamiento deportivo las diferentes fracciones deben
comportarse j de la siguiente forma:
•I - (Colesterol total. ' |
i
i - ( Triglicéridos. '
t - ( HDL - colesterol.
I - ( LDL - C (= C.T - (HDL-C) - Triglicéridos/2).
I - ( VLDL - C (=Triglicéridos /2).
Al disminuir el colesterol, disminuye el factor de riesgo coronario por
estimulación de la actividad lipolítica en diferentes órganos.
5.- Glicemia:
pt Durante el enueiuonento físico sistemático ocurre un mejoramiento
en la tolerancia a [Ifglucosa, al incrementarse ligeramente la afinidad
de los receptores situados en la t;membrana de la cduia muscular por
la insulina.
f-A;: ,
figurante el ejercicio üsico el nivel de glucosa en sangre queda
prácticamente invariable, [•sya que merced a un sistema muy sensible
de regulación del metabolismo glucídico ^•simultáneamente al .uimeiito
de la demanda de glucosa por los músculos, ocurre una J;intensificación
de la descomposición de glucógeno en el hígado, a costa del cual el
nivel pde glicemia se mantiene en valores normales.
(•-•'
t!
-Valores normales: l.'J a 5.5 mmol/litro.
I.;-".
j.- :•,
H.-Proteínas totales:
Las proteínas constituyen, la porción principal de los componenetes
de la sangre que contienen nitrógeno !•',: individuos sanos el suero
contiene:
-Proteínastotales o - 'S u/'d!
^Albúmina: 3.5 - 5.5 >i''dl '
!
-Globulina: 1.5 - .i.a g,-di
7.- Serología: Nos permite de.;c.a'¡ar a posibilidad de que el atleta
sea portador de una sífilis.
,8.-Equilibrio ácido iv.sico:
Los parámetros mas importantes son:
-pH: Arterial =-" 7 i5 - 7.45, Venoso = 7.26 - 7.36. Presión
parcial de Cu, (I'CO:): Arterial: 4.6 - 6.0 kPa, Venoso: 6 - 7
kPa. Bicarbonato standar iS.B): 21 - 25 mmol/1. Bicarbonato
(B.B): /vrlerial 46-52 mmol/1 Bases en exceso (1:
,. 1 i): i 2.5
mmol/1
Durante los grande vs!"ner/.ns ocurre una disminución del pH
fundamentalmente por
aumentodel ácidoiae ¡ico.
Cuando los sistema., r.uírbr no pueden mantener un pH adecuado,
aparecen 4 estados
clásicos:
L-Acidosis mctaboí.;:; O n i del ion Bicarbonato por Tdel ácido láctico.
Aquí lelSBylaPCO2.
2.-Alcalosis mctabo.ic::- ''''curre untdelionbicarbonato.
7 pH, el SB y la PC02.
3.-Acidosis respiratoria: Por T'delaPCCh.
Tenemos t PC02 y f SB.
4.-Alcalosis respira:. M ¡a: iP002 y SB.
y a qué nivel trabajó el atleta, logrando luego una dosificación adecuada de las
cargas.
Valoración del comportamiento del ácido láctico durante las pruebas de
¡laboratorio:
>ji '• : - (
? Preparación física general:
í#i;.&í
V"'
BíV';
Resistencia Fuerza
Rápida
Combate J. Pelota C.A.
Competitivo
ÍMB 9-10mmol/l 10-11 10-11 9-10 8-9
B- 8-9 9-10 9-10 8-9 7-8
:;
R' 7-8 8-9 8-9 7-8 6-7
m 6-7 7-8 7-8 6-7 5-6
:ÍMM <6 <7 <7 <6 <5
Preparación física Especial.
Resistencia Fuerza
Rápida
Combate J. Pelota C.A.
Competitivo
MB >11 >12 >11 :' > 10 >9
B ' 10-11 11 -¡12 10-11 9-10 8-9
R 9-10 . 10-11 9-101 8-9 7-8
M 8-9 9-10 8-9 7-8 6-7
MM7-8 8-9 7-8 6-7 >6
Con mejores resultados deportivos en la medida que avanza el
proceso de
.'entrenamiento.
III- Fuerza rápida: en todas las etapas con trabajos inferiores a 8
seg.
MB - < 3 mmol/1 [
B-3-4 : :
R-4-5
M-5-6 • MM->6
IV- Velocidad (trabajos entre 8 y 45 seg.)
MB-> 9 mmol/1 MB->13
B - 8-9 B - 12-13
PFG R-7-8 PFE R-11-12
M-6-7 M-10-11
MM-<6 MM-<10
Así tenemos que:
10
8
6
4
2
O
(niveles de lactato) (mmol/1)
A
Posibilidades máximas anaerobias (resistencia a la velocidad larga).
Anaerobio (Desarrolla la resistencia a la :
velocidad media).
Anaerobio durmiente (Desarrolla resistencia a la fuerza y resistencia a la velocidad corta),
aerobio estimulante (se corresponde con el M. M. A. Ni): :
Aerobio durmiente (predomina el metabolismo lipídico, ideal para promoción de salud).
Aerobio compensatorio (calentamiento), i
-[> (+15 min.)
12.- UREA:
Es un producto final de la degradación de proteínas. Puede
realizarse durante la semana de mayor volumen e intensidad o en la
semana anterior a esta. Nos informa cómo asimiló el metabolismo proteico
del atleta la carga aplicada.
(toando se realiza en la semana anterior a la de mayor carga, nos
informa cómo está el
atleta para recibir las cargas pico. ¡
También puede realizarse 24 horas después en la carga máxima para ver
cómo asimiló la misma y poder definir la siguiente carga. Valores normales:
5.5-7 mmol/1 Poedemos encontrar 3 tipos de respuestas:
-Reacción tipo I: Existe correlación directa entre la dinámica de la UREA
y la carga ( valoresnormales).
-Reacción tipo II: No hay relación UREA - carga, disminuye la UREA por
debajo de 5.5 mmol/1. Es indicativo de cargas insuficientes.
-Reacción tipo III: Ausencia de dependencia entre la correlación
creciente de la UREA (+7 mmol/1) y la carga con predominio del
catabolismo proteico. Es indicativo de cargas excesivas.
13.-Protenuria:(expresadacumg)
En dependencia de la concentración de proteínas en orina podemos definir
las cargas en: 0-300(cargas adecuadas),1
300-500 (cargas¡altas), + 500 (cargas
excesivas).
¡4.-Enzimas:
El estudio de estas enzimas en atletas de resistencia nos informa del
agotamiento de los sustratos energéticos, las cuales aumentan por
agotamiento de los sustratos, degradación de proteínas musculares y en
presencia de lesiones.
CAPITULOIII:
Pruebas de laboratorio de control médico:
Metabolismo anaerobio alactácido:
La capacidad anaeróbica alactácida y la fuerza son las fuentes energéticas
más difíciles de examinar.
Para evaluar la cantidad de fosfatos de alta energía y de las enzimas que
provocan su disminución, los únicos métodos directos y válidos son la biopsia
muscular, y en parte, la resonancia magnética nuclear (R.M.N), métodos
estos muy cruentos o costosos. Por estas razones se realizan evaluaciones
indirectas mediante la determinación de la mayor cantidad de trabajo
realizado en períodos de tiempo muy cortos (hasta 5 seg.). Algunas de estas
tablas son:
1.- Step - test de margarla.
Esta prueba establece la evaluación de la potencia máxima alactácida en la
duración del tiempo usado para subir una escalera de 14 escalones, de 2
escalones a la vez, lo más rápido posible, tomando el tiempo (T) usado para
subir del Ser al 9no escalón. Los datos conocidos son el peso del sujeto (P)
en kg y la altura del escalón (S, en metros). Así es posible obtener la fuerza
mecánica (P x S x T - 1).
2.- Ergosalto de 15 segundos:
La prueba sugerida por Bosco (ergosalto 15 seg), evalúa la fuerza
mecánica de los músculos extensores de las piernas. La prueba consiste en
la evaluación del tiempo lejos del suelo con un reloj digital, durante una serie
de saltos verticales ejecutados uno tras otros en 15 seg. Los saltos se
hacen en una plancha conectada al cronómetro, el cual abre y cierra
automáticamente el circuito. Para calcular la fuerza promedio se puede usar la
siguiente fórmula:
Tv x 15 seg.
Fuerza (W) = 4 x NS x(15seg-Tv).
donde:
g: constante gravitncional = 9.81
Tv: tiempo de vuelo (lejos del suelo) registrado automáticamente por el
cronómetro.
15 seg: tiempo total del trabajo.
NS: número de saltos realizados.
(15 seg - Tv): tiempo total en el suelo.
Durante los momctos cortos de contacto con la plancha, el sujeto tiene que
doblar en cada salto sus piernas para formar con la rodilla un ángulo de 90°
aproximadamente. Es posible calcular una serie de parámetros relativos,
como son: altura promedio alcanzada en los saltos, el trabajo promedio
realizado y la fuerza promedio realizada.
i- La prueba de Dal Monte:
i Está basada en la evaluación del impulso más fuerte aplicado por el sujeto
mientras que ; íbrre en lina estera rodante ascendente (10 %), en una barra
dinamométrica situada /delante del atleta. La duración de la prueba se fijó
en 5 seg. y la posición de la barra 'dinamométrica-se puso experimentalmente
en el nivel del centro de gravedad del cuerpo. ;
La prueba se realiza tres veces
con velocidades diferentes (2, 3 y 4 m/seg.) El trabajo realizado durante la
prueba se calcula analizando los diagramas dínatnométricos
registrados y considerando el levantamiento del peso corporal y¡ la actividad
mecánica del corredor ascendente. La elección de tres velocidades diferentes
ofrece a todos los sujetos la posibilidad dé generar la fuerza muscular según
el mejor patrón neuromotor decada uno.
Metabolismo anaerobio lactácido:
Los métodos usados son: evaluación de ácido; láctico en sangre y
músculos y la evaluación de la cantidad de trabajo realizado durante
pruebas con una duración ;. promedio entre 30-60 segs.
; I-PruebadeWwgcite:
Esta prueba es una versión nueva de la de 30 segs. sugerida por
Cumming, en la cual la carga de resistencia del ciclo ergómetro era.
independiente del peso corporal. En la prueba de Wingate realizada en
un ciclo ergómetro de acoplamiento fijo, la carga es igual a 40 g/kg de
peso corporal en el ergómetro Fleisch y de 75 g/kg de peso corporal en
el Monark. El sujeto tiene que pedalear durante 30 segs. a una
velocidad máxima y el número de impulsos de los pedales es registrado
cada 5 segs. Conociendo la carga aplicada y el número de impulsos del
pedal, es posible calcular la fuerza promedio de cada fracción de 5 segs.
y la tuerza total.
Según algunos investigadores esta prueba debería ser realizada
empezando de una posición de descanso, mientras otros afirman que el
sujeto tiene que pedalear (hasta 100 rpm) antes que se aplique la carga
y se inicie la prueba.
P= 360xN.Vx
carga
6.12xTxP
2,-Ergosalto 60 .SVS/.SY
Esta prueba es idéntica al ergosalto 15 segs, pero su duración (60 segs.) es
de tal forma que se refiere principalmente al metabolismo lactácido
anaerobio. Investigaciones recientes plantean la consecuencia de reducir la
prueba a 45 segs. para obtener valores más próximos a la '"fuerza" del
metabolismo lactácido.
Metabolismo aeróbico:
El consumo máximo de oxígeno (MVÜ2) es el parámetro que mejor nos
expresa la capacidad aerobia, la cual puede ser estimada por dos métodos:
A.) Directo: Utilizando métodos espiroergométricos acoplando un
analizador de gases al atleta mientras realiza un trabajo hasta el
agotamiento en el cicloergó-metro o la estera rodante.
B.) Indirecto: Se determina utilizando diferentes fórmulas así como el
nomograma de Astrand - Ryhming y sometiendo al sujeto a cargas
submarinas de trabajo. Aquí el principio básico usado es la correlación
lineal entre la frecuencia cardíaca y el MVO2.
Prueba ergométrica:
Se utiliza para determinar la capacidad de trabajo general del hombre. Estos
tests pueden
ser máximos (cuando lleva al individuo hasta el agotamiento) y submáximos
(cuando no
se alcanza el agotamiento, o sea, aproximadamente el 85 % de la
frecuencia cardíaca
máxima).
Principios:
A.) El trabajo exigido debe ser efectuado por grandes grupos
musculares. B.) El trabajo debe ser medible, reproducible,
comparativo y tolerado.
Condiciones para realizar una prueba ergométrica (fundamentalmente las
máximas):
A.) La alimentación del día anterior a la prueba no debe modificarse.
B.) Tres horas antes de la prueba el sujeto debe ingerir un refrigerio ligero
(carbohi -
dratos). C.) Debe evitar esfuerzos físicos y psíquicos intensos el día
anterior a la prueba y
antes de la misma.
D.) Descanso de aproximadamente 10 min. antes de iniciar la misma. E.)
La temperatura debe oscilar entre los 18-22 °Cy la humedad menor del
60 %.
Se interrumpe el test ergométrico cuando:
A.) Perturbaciones del ritmo cardíaco con aumento de la carga de más de 6
por min.,
descargas en salva de más de 3 por
min). B.) Descenso del ST mayor de 0.2
milivoltios.
C.) Aparición de trastornos de la transmisión y propagación (bloques
A-V). D.) Aparición de signos de isquemia cardíaca. E.) Disminución
de la F.C con aumento de la carga física. F.) Sobrepasar la F.C
máxima.
G.) Sobrepasar la T.A sistólica de 250 mm de Hg y la diastólica los
120. H.) Sobrepasar el equivalente respiratorio (EQÜ2) los 35 1/1.
Los atletas no se ajustan a los criterios G y H.
í En los locales donde se realizan estos tests, es preciso poseer un
botiquín de ''emergencias, el cual debe contar con un desfibrilador,
atropina, epinefrina, bicarbonato desodio, potasio, etc.
1.-Prueba velorgométrica: Es un test submáximo que nos permite
determinar la potencia del trabajo con el cual el ritmo cardíaco alcanza
los 170 lat./min. (PWC-170). Durante esta prueba se realizan dos
cargas de 5 min. de duración, con un descanso intermedio de 3 min. La
potencia de trabajo durante la primera carga es menor que durante la
segunda. El sujeto debe adoptar una posición cómoda sobre el
velorgómetro, observando que las piernas al pedalear se extiendan
completamente. Para esto se sitúa al atleta al lado de la •'misma y se
ajusta el sillín a la altura de la articulación coxofemoral. Debe mantener
un ; ritmo de pedaleo de 60 rpm durante toda la prueba. De ser posible
se ajusta un electrocardiógrafo ni atleta para mpnitorear el trabajo del
corazón durante la prueba.
.1
¡''Fórmulapara determinar el PWC-170:
170-Fj
;: PWC-170 = Ni ,,.(kgm/min.)
donde:
i: primera
carga N2:
seginda
carga
'i: F.C al finalizar la primera
carga <i F.C al finalizar In
segunda carga.
/Paradeterminar la primera carga (Ni) (kgm), es preciso conocer el pulso
de reposo (PR) ,y el peso corporal (kg) del investigado, pues partiendo
del P. reposo se puede determinar el valor de la constante que se
multiplicará por <el peso corporal para determinar la
-potencia de NI:
P ulso reposo Constante x peso
45 12 .P
50 ll.P
55 10.P
60 9.P
65' 8.P
70 7.P
75 6.P
80 5.P
85 4.P
90 3.P
•íjemplo:
P.R = 60
Peso C. = 70 kg
donde: NI = constante de pulso x peso.
=,9x70
=630kgm. !
Estos kilográmetros deben ser llevados a kilopons (kp), ya que por lo
general lo veloergómetros están graduados en kp.
kp 0.5 1.0 1.5 2 2.5
kgm 150 300 450 600 750
watt 25 50 75 100 125
3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
900 1050 1200 1350 1500 1650 180'
150 175 200 225 250 275 30(
Esta primera carga se aplica durante 5 min., tomándose la tensión arterial
al tercer
quinto min. de la misma. Además, 15 segs. antes de finalizar se toma la
frecuenci
cardíaca.
Una vez finalizada esta, el atleta descansa encima de la bicicleta durante 3
min. antes c
ser sometido a la segunda carga (N2).
El valor de N2 está dado por*la potencia aplicada en NI y la frecuencia
cardíaca con qi
finalizó la misma, utilizando la siguiente tabla:
Fi 100 110 120 130 140 150 160
NI kgm 105 106-115 116-125 126-135 136-145 146-155 180
150 600 450 450 450 300 300 *
300 900 750 600 600 450 450
450 1050 900 900 750 750 600
600 1350 1250 1050 1050 900 750
750 1500 1350 1200 1200 1050 900
900 1800 1650 1500 1350 1200 1050
O sea, que si el ejemplo anterior finalizó con una F.C de 130 lat/min, al
utilizar el eje
para NI y el eje X para F1; estos se cruzarían en 1050 kgm, que sería el valor
de N2,
cual llevado a kp es igual a 3.5 kp.
Durante la segunda carga también se toma la tensión arterial al 3er y 5to
minuto,
como la F.C 15 segs. antes de'finalizar el trabajo.
Suponiendo que el atleta terminó en N2 con 158 lat/min., podemos calcular
entonces:
PWC - 170 = Ni + (N2 - NO x 170 - F1
F2 - Ff
donde: = 600 + (1050 - 600) x 170 - 130
Ni: 600 158-130
Fr. 130' = 600 + 450x3_8
N2: 1050 26
F2: 158 = 600 + 450 x 1.4 = 600 + 475 :=> 1075 kgm/min.
Este sería el valor absoluto, el cual si es dividido entre el peso del atleta
nos brind; PWC - 170 relativo.
PWC - 170 relativo = PWC - 170 = 1075 =15.3 kgm/min./kg
Peso corporal 70
Debemos tener presente que para someter a un atleta a una segunda
carga, FI debe ser menor de 160 lat /min. En caso de ser mayor se
determina el PWC - 170 a través de la iSÍguientefórmula:
.PWC-170 =170x1^ +5 x (170-
Fi) F^
' Si al finalizar la segunda carga p2 no se aproxima a 170 lat/min, el atleta
debe ser ..sometido a una tercera carga 1 kp más imtensa que la segunda
con 5 min. de duración y 3 min. de descanso entre ambas,
determinándose entonces.N3 y Fs. Utilizamqs la
siguiente fórmula:
PWC -170 = N2 + (N3 - N2) x 170 - F2
F3 - F2~
Para determinar el máximo consumo de oxígeno a partir del PWC -
170 absoluto:
-Atletas élites: MVO2 (1/min.) - PWC - 170 x 2.2 + 1070
-Noatletas: MV02 (1/min.) = PWC - 170 x 1.7 + 1240
Si este resultado es dividido entre el peso corporal (kg) del atleta,
obtendremos el MVO2 .;relativo(ml/kg/mi n.) ;, Ejemplo:
-Atleta con un PWC - 170 = 1075 kgm/min:
MV02-PWC- 1 70 x2 .2 + 1070= 1075x2.2+ 1070 =
2365-+ 1070 = 3435 ml/min. => 3.4 1/min.
También para la d/terminación del máximo consumo de oxígeno
(MVOa) podemos utilizarla siguiente fórmula: (posee un error del 7.7
% aproximadamente), siempre que se trabaje en un r! ''ergómetro
con una carga de 900 kgm/min, con un ritmo de pedaleo de60rev/min
durare 5 min. y se tome el pulso en los últimos 115 min. de la carga
para calcular la frecuencia cardíaca en 1 min.
¡
MV02(l/min.>= 6.3 - 0.0193 (pulso al finalizar la carga)
Como el consumo de oxígeno disminuye a partir de los 30 años de edad
cronológica, para no sobrestimar este valor en individuos con esta edad y
más. Astrand determinó un factor de corrección para multiplicar por el valor
alcanzado en lasfórmulasanteriores:
_Ej+ad Factor de corrección
15 1.10
25 1.00
35 0.87
40 0.83
45 0.78
50 0.75
55 0.71
60 0.68
65 0.65
Test de Harvard: (step - test)
Consiste en subir y bajar repetidamente a un banco durante un tiempo máximo de 5 min., con
una frecuencia de subida de 30 por minuto. Está orientado subir y bajar con el mismo pie y
cambiar el paso siguiente. En caso de no cumplir los 5 min. por agotamiento, se mide
el tiempo (segs.) que realizaron el test. Después de terminada la carga se sienta al sujeto y se
anota:
PI: pulso primeros 30 segs. de la recuperación. ?2:
pulso entre 1 y 1 '/a min. de la recuperación. P3: Pulso
entre los 3 y 3 1/2 min. de la recuperación.
Calculando entonces el índice S.T.H donde:
índice S.T.H = duración del ejercicio (segs) x 100
2 x (P2 + P3)
Este índice determina el nivel de entrenamiento que posee el atleta para un determinado
trabajo muscular, ya que nos informa cómo es su recuperación ante una carga física
intensa. O sea, que a mayor índice S.T.H mayor rendimiento.
Evaluación índice
E 90 ó más
MB 80-89
B 65-79
R 55-64
M 54 y menos
Valores promedio del índice S.T.H en diferentes deportes:
- Corredores largas distancias: 111
- Ciclistas: 106
- Boxeadores: 94
- Nadadores: 90
- Velocistas y vallistas: 81
Al utilizar esta prueba del banco, también podemos calcular la potencia de trabajo (N) en
kgm/min a partir de la siguiente fórmula:
Peso altura del número de
N = corporal x banco x repeticiones x 1.5 ó 1.25 (constante por el trabajo
•A
55 0.71
60 0.68
65 0.65
Test de Harvard: (step - test)
Consiste en subir y bajar repetidamente a un banco durante un tiempo máximo de 5 min., con
una frecuencia de subida de 30 por minuto. Está orientado subir y bajar con el mismo pie y
cambiar el paso siguiente. En caso de no cumplir los 5 min. por agotamiento, se mide
el tiempo (segs.) que realizaron el test. Después de terminada la carga se sienta al sujeto y se
anota:
PI: pulso primeros 30 segs. de la recuperación. ?2:
pulso entre 1 y 1 '/a min. de la recuperación. P3: Pulso
entre los 3 y 3 1/2 min. de la recuperación.
Calculando entonces el índice S.T.H donde:
índice S.T.H = duración del ejercicio (segs) x 100
2 x (P2 + P3)
Este índice determina el nivel de entrenamiento que posee el atleta para un determinado
trabajo muscular, ya que nos informa cómo es su recuperación ante una carga física
intensa. O sea, que a mayor índice S.T.H mayor rendimiento.
Evaluación índice
E 90 ó más
MB 80-89
B 65-79
R 55-64
M 54 y menos
Valores promedio del índice S.T.H en diferentes deportes:
- Corredores largas distancias: 111
- Ciclistas: 106
- Boxeadores: 94
- Nadadores: 90
- Velocistas y vallistas: 81
Al utilizar esta prueba del banco, también podemos calcular la potencia de trabajo (N) en
kgm/min a partir de la siguiente fórmula:
Peso altura del número de
N = corporal x banco x repeticiones x 1.5 ó 1.25 (constante por el trabajo
•A
Ejemplo:
Peso corporal: 70 kg
Edad cronológica: 20 años
Altura banco: 0.50 m
Pulso al final de la carga: 150 lat/min.
Calcular N:
N = 70kg x 0.5 m x30 x 1.5
N= 1575 kgm/min.
Cálculo del MVO2:
MVO2=1.29 xA/1575 x
0.839 150-
60
MVO2= 1.29 x V 17.5 x 0.839
i
MVO2 = 4.52 1/min. ;
MVO2 relativo = 4.52 = 0.064 1/kg/min = 64 ml/kg/min. :
70
:
3.- Estera rodante:
;
Su ventaja está dada por implicar movimientos naturales, tales como la
marcha y la|
carrera. i' i
En la evaluación del atleta hay que usar la estera rodante de tal manera que
simule laj
disciplina específica practicada, para lograr un trabajo muscular y vascular lo
más cerca;
posible a situaciones de entrenamiento y de competencia. ''
El trabajo realizado en la estera rodante puede ser evaluado de la forma
siguiente:
Trabajo (kgm/min) = peso corporal (kg) x (km/h) x % gradiente
60min.
km/h: velocidad de la carrera
% gradiente: % gradiente de inclinación.
Según esta fórmula, un atleta que corre 4 km/h y con un 25 % gradiente de
inclinación, realiza un equivalente de intensidad de ejercicio al de un sujeto
con una velocidad de 20 km/h y un 5 % de gradiente. Estas dos situaciones
no se pueden igualar en el atleta, pues con la primera carga (gradiente alto
y velocidad baja) el atleta pronto terminaría con síntomas de stress
muscular local. En el segundo caso la prueba duraría más tiempo e
mplicaría un valor mayor de consumo de oxígeno y el fenómeno del stress muscular
[parecería a más largo plazo.
.¿actuación del sistema vascular y muscular en la carrera sobre una estera rodante plana
le puede comparar biomecánica y fisiológicamente con una carrera en la pista, por lo que
¿lamente e debería usar un gradiente de inclinación en el caso de requerimientos
ancosde evaluación.
Debemosconocerademás:
^•¡Ergómetro que simula el kayak - canoa (Pal - Monte):
Es una modificación del ergómetro de doble manilla, el cual usa un ciclo - ergómetro
¡omúncomo aparato básico.
S|í_usa¡..para la evaluación funcional específica "de los piragüistas, al lograr que las
manivelas normales estén reemplazadas por un sistema capaz de reproducir el
movimiento real típico de un kayak - canoa.
i*':. '
¿.•'•Ergómetro de remo para el canotaje (Gjessing - Nilsen): :
Enaste ergómetro los descansos del atleta (de pies y transporte) y su cinemática,
reproducen exacta mente los del bote.
Lá-resistencia del romo en el agua está simulada mediante un freno de correa girando
alrededor de unn p> v
ea.
Otro modelo de ivmoergómetro es el descrito por Dal - Monte, el cual aventaja al
anteriorenreprock' -ir conmayor exactitud labiomecánicadelremero.
$'•". i. ' ;..
|J-Jrgómetro.para esquiar acampo traviesa (Dal-Monte):
ÉSte.aparato utiliza unaesteranocíante como mecanismo básico para sutrabajo.
i*<. '
&*>"•: .
í|,rErgómetro-para natación:
Diferentes son los ;• ¡ocíelos descritos para este deporte. El mejor de todos es el llamado
•«¡Canal de natación le Estocolmo", el cual puede ser definido como una estera rodante
'deagua. En este cimómetro, de hecho, es el agua.la que se mueve bajo el impulso de'
¡hélices en dirección longitudinal y el nadador nadando contra la corriente, en realidad
siempre está en k misma posición con respecto a la piscina y los instrumentos de
laboratorio.
CAPITULO IV:
Cineantropometría:
I
Metodología para la obtención de las magnitudes antropométricas:
Para lograr un mínimo de errores es necesario cumplir estrictamente la
técnica medición establecida, tomando las dimensiones siempre con la
misma frecuenci, sistematizando los movimientos del medidor.
Recomendaciones generales:
1.- Se debe pesar y medir al sujeto desnudo o en su defecto con ropa interior
mínima.
2.- Antes de comenzar el trabajo siempre se verificará la calibración de los
instrumente
3.- El medidor hará la lectura dígito a dígito en voz alta y el anotador lo
repe inmediatamente mientras lo anota.
Tomando el cm como unidad de longitud, precisando hasta las décimas (mm).
La uni< de peso será en kg y se precisará en décimas. La grasa será
medida en mm, con i precisión en décimas de mm.
4.- El equipo de trabajo estará integrado por 2 técnicos (medidor y anotador).
5.- Las mediciones se harán siempre por el lado derecho del sujeto.
6.- El medidor localizará primero los puntos antropométricos de referencia,
utilizando lápiz demográfico y luego es que se procede a medir los mismos.
7.- El individuo a medir se encontrará de pie con los talones unidos, el
cue; perpendicular al suelo, los brazos descansando al lado del cuerpo, las
manos extendió los hombros relajados sin hundir el pecho y la cabeza en
el plano de Frankfut. EÍ llamada posición de atención antropométrica (P.A. A).
El plano Frankfut es cuando la cabeza está ubicada de forma tal que se
puede trazar i línea horizontal desde el borde inferior de la órbita ocular al trago
del pabellón auricul;
Secuencia de las mediciones:
I-Peso (kg): Peso total del sujeto, vestido con un mínimo de ropa,
situado en el centro deunabalanza sin tener ningún apoyo.
2.-Talla (cm): Es la longitud máxima desde el vértex hasta el plano
horizontal de la base delestadiómetro. Se mide al sujeto en posición de
atención antropométrica (P.A.A).
3,iDiámetro del húmero (cm): Se define como la distancia máxima entre
los epicondilos Idelasepífisisdelhúmero.
•: Se sienta al sujeto de forma tal que el tronco quede erecto y la cabeza
orientada en plano Nde Frankfiít, se coloca el brazo objeto de medición
en ángulo recto con el tronco y el
antebrazo en ángulo recto con el brazo, con la palma de la mano dirigida
hacia el sujeto.
Se sitúan los extremos de ramas del calibrador epicondilar sobre los
epicondilos del
húmero, desplazándose ligeramente de arriba hacia abajo hasta
alcanzar el diámetro
máximo.
4.-Diámetro del fémur (cm ): Es la máxima distancia que existe entre los
cóndilos de la epífisis del fémur.
Se sienta al sujeto de forma que el tronco quede erecto, la cabeza orientada en
el plano /deFranfut y los brazos cruzados sobre el pecho, las extremidades
inferiores deben estar ligeramente separadas de forma tal que los muslos formen
un ángulo recto con el tronco, mientras que las piernas también deben formar
un ángulo recto con respecto a los
•muslos. Se sitúan los extremos de las ramas del calibrador epicondilar sobre los
cóndilos del fémur, desplazándose ligeramente de arriba hacia abajo hasta
alcanzar el diámetro máximo.
5.-Circunferencia braquial (flexionada, en cm): Se define como el
perímetro máximo del brazo en la región donde el bíceps alcanza su
mayor volumen durante una contracción máxima. El sujeto en P.A.A
colopará el brazo en ángulo recto con el tronco y el antebrazo en ángulo
recto con el fljft$9$ realizará la máxima contracción del brazo y se
medirá la mayor circunferencia. /
'6.-Circunferencia de la pierna (cm): Se define como el perímetro máximo
de la pierna en la región más voluminosa formada por los músculos
gemelos, cuando la cinta se encuentra perpendicular al eje de la pierna.
El sujeto debe estar en P.A.A con los pies separados a 30 cm
aproximadamente. Los diámetros y las circunferencias siempre se
informan en cm.
:
7.-Pliegue cutáneo del tríceps (mm): El pliegue debe ser tomado de forma
vertical en la región mesobraquial (punto medio eijtre el acromio y el olecranon),
en la parte posterior
del brazo.
8.-Pliegue cutáneo infraescapular (mm): El pliegue debe ser tomado de forma
oblicua en dirección a las costillas en la región del ángulo inferior de la escápula.
9.-Pliegue cutáneo suprailíaco (mm): El pliegue debe ser tomado de forma
oblicua, a lo 'largo del ángulo iliosuprailíaco. Se localiza encima de la cresta
ilíaca, en la línea axilar
anterior.
10.- Pliegue cutáneo del bíceps (mm): El pliegue debe ser tomado de forma
vertical en 1 región mesobraquial en la parte anterior del brazo.
11.- Pliegue cutáneo de la pantorrilla (mm): El pliegue debe ser tomado
de form vertical, aproximadamente 5 cm por debajo de la fosa poplitea. La
pierna descansand ligeramente sobre la punta del pie y la pierna contraria
soportando el peso del cuerpo.
- Pliegue hioideo: Se toma en el punto medio entre el mentón y el hueso
hioides, e orientación vertical.
- Pliegue pectoral: Se toma a la altura del pilegue axilar, sobre la línea media
clavicula paralelo al tendón del músculo pectoral.
14.- Pliegue medio axilar: Se toma sobre la línea media claviaxilar a la
altura del 5t espacio intercostal, en orientación diagonal.
15.- Pliegue abdominal: Se toma a 2 cm lateral a la cicatriz umbilical en
orientacic vertical.
16.-Pliegue pos-suprailíaco: Se toma a 5 cm de la columna lumbar en
orientacic diagonal a la altura de la cresta ilíaca.
17.- Pliegue femoral: Se toma en el punto medio entre el trocánter y el borde
superior c la patela, sobre la cara anterior del muslo.
Los pliegues cutáneos siempre se informan en milímetros (mm).
Metodología del procesamiento para la obtención de los índices del
somatotipo:
El somatotipo es una técnica antropométrica de gran vigencia para describir y
analizar 1 variaciones de la figura humana. Su nomenclatura se basa en las
tres capas embrionari y se determina por la evaluación integral de los tres
componenetes: el endomórfic mesomórfico y ectomórfico.
El componenete endomórfico nos da un estimado de la delgadez o gordura
relativa,
decir, del contenido de grasa del individuo.
El componente mesomórfico evalúa el desarrollo músculo-esquelético.
El componente ectomórfico estima la liviabilidad relativa del individuo,
dado por
relación de peso para la talla.
La lectura para cada componente en un rango de escala es del 1 al 9. En
este rango encuentra la inmensa mayoría de las posibles variaciones del
físico humano. Cuando mayor de 9 se da el valor real obtenido.
El somatotipo es muy variable de acuerdo al régimen de actividad física. Por
ejemplo, somatotipo de los gimnastas cubanos de alto rendimiento es una
endomorfia de 1.5, u mesomorfia de 6.0 y una ectomorfia de 2.5. Es decir,
1.5-6.0-2.5, el de los levantado! depesas:2.5-7.0-1.0.
El soamtograma es la forma gráfica de representar los diferentes
somatotipos. Es importante para analizar las diferencias de los somatotipos
ploteados, así como valorar la distancia o dispersión del somatotipo, es decir,
la distancia entre dos somatoploteos
cualesquieras.
Determinación del somatotipo: Se obtiene por medio de la
determinación de cada componente por separado:
i
•Componenteendomórfíco:
Se determina mediante la suma aritmética del grosor (en mm) de tres
pliegues cutáneos: el infraescapular, tricipital y suprailíaco:
P"
[Tabla del componente endomórfíco:
ISuma de pliegues ( mm) Escala
7.0 10.9 l
/t
1
'11.0 14.9 1
:
15.0 18.9 1 >/2
-19.0 22.9 2
23.0 26.9 2'/2
27.0 31.2 3
31.3 35.8 3 !
/2
35.9 40.7 4
40.8 46.2 4 1/2
:• 46.3 52.2 5
'...52.3 58.7 5!
/2
58.8 65.7 6
65.8 73.2 ! 6'/2
...73.3 81.2 7
813 89.7 7'/2
98.8 98.9 8
99.0 108.9 8Í/2
109.0 119.7 9
119.8 131.2 9V2
131.3 143.7 10
143.8 157.2 10 '/2
157.3 171.9 11
• 172.0 187.9 11 !/2
í 188.0 204.0 12
Componentemesomórfico:
^Se determina mediante la combinación de varias medidas antropométricas. Se
utilizan las
siguientes: —
Talla (cm).
Diámetro del fémur y del húmero (el mayor valor entre el derecho e
izquierdo).
Circunferencia braquial en flexión (la mayor entre la derecha e izquierda).
Circunferencia de la pierna (la mayor entre la derecha e izquierda).
Pliegue cutáneo tricipital y de la pierna.
Metódica de trabajo:
1.- Fijar la talla utilizando la tabla del componente mesomórfico. La talla del
sujeto se fija al valor más cercano en la columna para la talla de la tabla.
2.- Fijar los valores más aproximados para los diámetros,máximos del húmero
y el fémur en sus columnas correspondientes de la tabla.
3.- Fijar el resultado de la resta del pliegue tricipital a la circunferencia
braquial y el resultado de la resta del pliegue de la pantorrilla a la
circunferencia de la pierna.
Debemos tener presente que el grosor de los pliegues cutáneos tricipital
y de la pantorrilla están dados en mm y que deben ser llevados a cm para
poder ser restados de las circunferencias correspondientes, obteniéndose
entonces la llamada circunferencia corregida del brazo y de la pierna.
Después de haber fijado la talla, los diámetros y las circunferencias corregidas,
se alinean los valores de las 4 columnas con respecto a la talla fijada, es
decir, los valores promedios de diámetros y circunferencias corregidos para
esa talla. Posteriormente se marcan el número de desviaciones positivas o
negativas con respecto al valor promedio de cada columna para la talla fijada,
o sea, si los valores del sujeto son mayores que los valores promedios fijados
por la talla, las desviaciones son positivas y si los valores son inferiores las
desviaciones son negativas.
Ejemplo: Individuo con:
Talla: 171.5 cm
Diámetro húmero: 6.60 cm i
Diámetro fémur: 9.70 cm
Circunferencia braquial corregida: 29.1 cm
Circunferencia pierna corregida: 34.9 cm
La talla más aproximada que se fijó en la columna fue la de 170.2 cm, los
valores
encasillados para los diámetros fueron 6.65 y 9.70 cm y para la
circunferencia 29.0 y
34.7 cm.
Para este ejemplo las desviaciones fueron positivas, ya que 3 valores eran
mayores que
los promedios y uno coincidía con el valor promedio fijado para la talla.
Después de marcadas las desviaciones se despeja la fórmula general para la
mesomorfia
(M):
; M=4 + D,, donde D = suma algebraica de todas las desviaciones de las 4
columnas.
'.•Si el resultado final de la mesomorfia, después de aplicada la fórmula
da un número Rentero y fracciones, estos se aproximan a O, !/a ó 1
taza. En el caso de que las fracciones ¿sean % ó 3
A, se le agrega otro
1
A si la talla del individuo queda por debajo del valor de «talla fijado en la
columna y se le resta 1
A si la talla del individuo queda por encima del
valor de talla fijado en la columna.
Para el caso del ejemplo la mesomorfia queda en 4 !/2 por ser la talla
del individuo mayor que la fijada en la columna:
4 +D=
4
+
/
2
*
8 * 8 / *4
[»:'••!•
Como la talla del individuo es mayor que la fijada, se resta 1
A, dando:
:43
/4- '/4 = 4 21
= 4 l
/2 => Mesomorfia.
Siempre que el valor de D sea igual a 1 dando 1/8, este se lleva a 0. Si
de D = 3/8 ó 5/8, siempre se convierte en '/2, y si D = 7/8 se convienrte
en 1.
Siempre Siempre Siempre
, Buscar la talla
Tabla de componente mesomórfico;
Talla (cm) Diámetro húmero Diámetro fémur Circunferencia bíceps
- pliegue tricipital.
Circunferencia piei -
plieguepantorriU
280.7 10.59 15.10 48.3 56.5
276.9 10.44 14.90 47.6 55.7
273.0 10.30 14.69 46.9 55.0
269.2 10.15 14.48 46.3 54.2
265.4 10.01 14.27 45.6 53.4
261.6 9.86 14.06 44.9 52.6
257.8 9.71 13.86 44.3 51.9
254.0 9.57 13.65 43.6 51.1
250.2 9.42 13.44 43.0 50.3
246.4 9.28 13.23 42.3 49.5
242.6 9.13 13.03 41.6 48.7
238.8 8.99 12.82 41.0 48.0
234.9 8.84 12.61 40.3 47.2
229.1 8.69 12.40 39.6 46.4
227.3 8.55 12.19 39.0 45.6 -i
223.5 8.40 11.99 38.3 44.9 i
219.7 8.26 11.70 37.6 44.1 í¡
215.9 8.11 1L57 37.0 43.3 -
212.1 7.97 11.36 36.3 42.5 1
208.3 7.82 11.15 35.6 41.7 -1
204.5 7.67 10.95 35.0 41.0 i
200.7 7.53 10.74 34.3 40.2
196.8 7.38 10.53 33.7 39.4 4
193.0 7.24 10.32 31.0 38.6 ;;
189.2 7.09 10.12 30.3 37.9
185.4 6.95 9.91 29,7 37.1
181.6 6.80 ^TTCF) (29.0) 36.3
177.8 í'6.65) "9:4$ 28.3 35.5
174.0 .1x51' 9.28 27.7 .¡'34.7> :
(70.2 .' 6.36 9.08 27.0 34.0
'!'k;4 6.22 ' 8.87 26.3 33.2
r 162.6 6.07 8.66 ; 25.7 32.4
: 158.7 5.93 8.45 25.0 31.6
;• '154.9 5.78 8.24 24.4 30.9
:
151.1
•
5.63 8.04 23.7 30.1
147.3 5.49 7.83 23.0 29.3
143,5 5.34 7.62 22.4 28.5
139.7 5.20 7.41 21.7 27.7
135.9 5.05 7.21 21.0 27.0
132.1 4.91 7.00 20.4 26.2'
128.3 4.76 6.79 19.7 25.4
' 124.5 4.61 6.58 19.0 24.6
120.6 4.47 6.37 18.4 23.9
! 116.8 4.32 6.17 17.7 23.1
113.0 4.18 5.96 17.0 22.3
109.2. 4.03 5.75 16.4 21.5
:, J05.4 3.89 , 5.54 15.7 20.7
'• 101,6 ,3.74 5.33 15.1 20.0
97.8 . 3.59 5.13 14.4 19.2
'. Componente ectomórfico:
vSe.determina a partir del índice ponderal: talla (en ero), la  peso viene dada por
ser
; '•- Vpeso (en kg)
una magnitud tridimensional y la talla unidimensional. Al igual que la endomorfia,
el resultado de este índice va a los rangos establecidos por Va talla de la escala, a
la tabla del
' componente ectomórfico.
I.P=Talla
ifpéso
Escala
-39:65
l
/2
39.66-40.74 1
40.75-41.43 1 l
/2
41.44-42.13 1
42.14 - 42.82 2Vi
, 42.83-43.48 3
43.49-44.18 3Vi
44.19-44.84 4
44.85 - 45.53 4'/2
• 45.54-46.23 ¡5
46.24-46.92 5 Vi
46.93-47.58 6
47.59-48.25 6'/2
48.26-48.94 7
37
48.95-49.63 7'/2
49.64-50.33 8
50.34-50.99 8>/2
51.00-51.68 9
- Anexar la tabla para agilizar el calculó de la
El somatograma:
figura
y asi
La ilustración gráfica de los somatotipos se realiza por medio del somatograma. La
figura geométrica del somatograma consta de 6 partes, las cuales tienen una
nomenclatura en función del predominio del somatotipo. Por ejemplo: meso-ectomórfico,
ectomesomórfico o endomesomórfico, etc. Los vértices de la geométrica del
somatograma marcan el máximo predominio de cada componente. Si un atleta posee un
somatotipo 2-5-4.5 se nombrará mesoectomórfico sucesivamente en dependencia de la
variable que predomine.
A.) El somatoploteo: i
El ploteo de los somatotipos en el somatograma se realiza de forma sencilla a partir de
un eje de coordenadas X - Y, utilizando para el eje de las X la siguiente fórmula: X = III -
I y para el eje de las Y: Y = 211 - (III + 1), donde I = endomorfia, H = mesomorfia y III =
ectomorfia.
Ejemplo: Atleta con un somatotipo: 2-4. 5-4 donde:
=1
X = III -1 = 4 - 2 = 2
Y = 211 - (III + 1) = 2(4.5) - (4 + 2) = 9 -
B.) Distancia de dispersión del somatotipo:
Es la distancia que existe entre uno y otro somatoploteo. Para determinar la misma se ;
usa la siguiente fórmula:
- Y2)2
]
D.D.S = 3 [ (Xi - X2)2
donde X y X sería el ploteo en las coordenadas de las X y Y - Y lo sería en el eje de las Y.
C.) índice de dispersión del somatotipo:
Es la media aritmética de las D.D.S, o sea, es la sumatoria de las D.D.S entre el
número (N)desomatoploteos:
i I.D.S = £ D.D.S. mientras más pequeño, más homogéneo es el grupo.
r N
23 45 67
.7 .6 -5 -4 -3 -2
SOMATOGRAMA:
/i
aicfa
y /
v <Vü yw O'^
-3 "
üyw O ' U ü -
Existe otro método para la determinación del somatotipo, el cual exponemos a
continuación:
•r .
Determinación del somatotipo:
El somatotipo se obtiene por medio de la determinación de cada componente por
separado y necesitamos de algunos parámetros antropométricos como:
Endomorfla:
1.-Grasa del tríceps.
2.- Grasa sub-escapular. :
3.- Grasa suprailíaca.
Mesomorfia:
1.-Talla.
2.- Diámetro del codo y rodilla.
3.- Grasa del tríceps.
4.- Grasa de la pierna.
5.- Circunferencia del brazo contraído.
6.- Circunferencia de la pierna.
i »
Ectomorfia:
1.- Talla.
2.-Peso.
Fórmulas a utilizar para hallar cada componente del somatotipo:
Endomorfia: Xo = X (170.18). donde X= sumatoria de la grasa del tríceps subesca-
estatura(cm) pular y suprailíaca (mm).
Estatura media del atleta en (cm).
Endomorfia = 0.7182 + 0.1451 (Xc) - 0.00068 (Xe2
) + 0.0000014 (Xc3
).
Mesomorfia:
Be = Circunferencia del brazo contraído - Pliegue cutáneo tricipital (cm).
Pe = Circunferencia de la pierna - Pliegue cutáneo de la pantorrilla (cm).
Nota: Hay que llevar los valores de grasa de mm a cm.
Mesomorfia: 4.50 + 0.858 <Q) + 0.601 (f) + 0.188 (Be) + 0.161 (Pe) - 0.131 (estatura). donde:
: diámetro del húmero (cm) (biepicandilar). f: diámetro del
fémur (cm) (biepicandilar). ¡
Be: circunferencia corregida
del brazo (cm).
Pe: circunferencia corregida de la pierna (cm). Estatura:
talladelatletaevaluado.
Ectomorfia: I.P = Estatura ¡peso
Ecto = (I.P x 0.463) - 17.63 cuando I.R^40.75 pero > 38.25 Ecto = (I.P x
0.732) - 28.58 cuando I.P > 40.75
En la gimnasia rítmica deportiva se realiza un trabajo de selección apoyado en: Evaluación
del somatotipo en las competencias:
1.-Ectomorfia ....... 10 pts 10 pts - 5.00 ó más
7 " -4.00 a 4.99 :
5 " -3.00
a 3.99
2.-Grasa ............... 5 pts 5 pts - 8 ó menos
Hasta 12 años 4 " -8.1 a 9.0
3 " -9.1 a 10.0 2 " - 10.1 a
11.0 1 pto- 11.0 a 12.0
De 13 o más: 5 pts - 12.0 ó menos
4 " - 12.1 a 13.0 3 " - 13.1
a 14.0 Ipto- 14.1 a 15.0
3.-Mediciones ........5 pts
Relación tronco-piernas: Desde la posición de firme, el juez medirá la distancia entre el
acromio (hombro) y la espina ilíaca con una cinta métrica, sin despegar la cinta del 2do
punto transportará esa distancia hacia una de las extremidades inferiores, de forma
que
quepa dos veces la distancia del tronco tomando como punto terminal el maleólo
externo
(tobillo).
Escala: 5 pts - Tronco normal, piernas largas (cuando mida dos veces el tronco en las
piernas). 3 " - Piernas y tronco normales (pierna representa dos veces el
tronco).
Relación cadera-hombros: El juez con la cinta métrica mide la distancia entre las dos
espinas ilíacas y la traslada a la cintura escapular (hombros), colocando un extremo en un
punto acromial y el otro en el lugar de la clavícula que alcance. Escala: 5 pts - Hombros más
anchos que la cadera (se considera si el punto traslasdado a
la clavícula está a la mitad.
3 " - Hombros ligeramente más anchos que la cadera (el punto trasladado a la
clavícula se sitúa de la mitad hacia el punto acromial. /
Circunferencia de la cadera: El juez tomará la circunferencia de la cadera con la cinta
métrica. Debe probarse en varios lugares hasta obtener la mayor circunferencia de la
cadera y del tórax (al nivel del borde inferior de los homóplatos). En ambos casos la
cinta se mantiene horizontal.
Escala: 5 pts - Cadera estrecha. La circunferencia de la cadera es menor que la toráxica. 3
" - Caderas normales. Ambas circunferencias son normales.
Composición corporal:
Múltiples son los métodos que existen para determinar la composición corporal o
fracciones del cuerpo. No obstante, es el método antropométrico el más utilizado debido a las
múltiples ventajas que ofrece, entre las que podemos señalar su fácil aplicación práctica y
la alta correlación quu existe entre los pliegues cutáneos donde se aloja el panículo
adiposo y la densidad corporal.
Indicadores de la composición corporal:
A.- Porciento de la grasa corporal: Ecuaciones de predicción atendiendo a sexo y grupos de
edades.
VARONES
1.- Menores de 8 años:
Ecuación de Dogdale y Griffiths (U.S.A)
Peso de grasa corporal (kg) = 1.987.P
= 0.064.E + 0.211 PT
= 1.753 + 0.304 P - 0.064 E - 0.187 PT - 0.140 PSE
= 2.077 + 0.314 P - 0.060 E - 0.003 PBI + 0.153 PT + 0.313 PSE + 0.254 PSI
Leyenda:
P: peso
E: estatura
PT:pliegue tricipital
PSE: pliegue subescapular
PSI: pliegue suprailíaco
PBI: pliegue bicipital.
2.-De 8 a 13 años:
Ecuación de Parizkova y Roth (Checoslovaquia).
, = (% G) = 24.749 + (X) + 19.228 de (X) =
Log (PT + PBi + PSE + PSI + PP
|Leyenda: ¡
ÉPi-pliegue de la pantorrilla
j?DeU3ál7años:
ff!'Ecuación dedurninyRahaman(Inglaterra).
I'1
""'/, "
Ü% G = 1.1533 + 0.0643 x Log (PT + PSE + PBI + PSI)
I-Mayores de 16 años:
|i-Jjcuación de Parizkova y Buscová (Checoslovaquia).
G=2.745 + 0.008 (PT) +'0.002 (PSE) + 0.637 (PSI) + 0.809 (PBI). ¡%G = 2.015 -
0.119 (PT) - 0.191 (PSE) + 0.674 (PSI) + 0.784 (PBI) + 0.519 (PP).
t La muestra matriz fue realizada en sujetos que hacían una actividad física
Éemática.,
•Í>De17a26años:
I: Ecuación de Wilmore (USA).
fe-;- '• ' i
35*0.43 (PT) +0.50 (PSE).+ 1.47
.. :
' ' . HEMBRAS
HÉenóres de 8 años:
licuación de Dogdale y Griffth (USA)
£*-:,.; .«'• f
|íí' i
corporal (kg) = 7.642 + 0.647 P - 0.150 E - 0.016 PT
= 7.259 + 0.647 P - 0.150 E - 0.027 PT + 0.161 PSE
= 6.629 + 0.645 P - 0.144 E - 0.118 PT - 0.035 PSE H
'nV .; 0.26 Pbi + 0.059 PSI.
;-;De8a13años: Üíicuación de Parizkovay Roth
(Checoslovaquia).
¡16=39.854 +'(X)-s-45.716
' Ide (X) = Log (PT + Pbi + PSE + PSI + PP)
I?'-*'" '' ' ".."> :
pcuación de Durnin y Rahaman (Inglaterra). jf 1.1369 +
0.0598 Log (Pbi + PT + PSE + PSI)
SsiMayores de 17 años:
pEcuacion.de Durnin y Rahaman (Inglaterra).
ÍG= 1.1581 + 0.0720 Log (Pbi + PT + PSE + PSI)
sDe 17 a 26 años: Sf Ecuación de
Wilmore (USA).
//,
43
= 0.55PT + 0.31PSE + 6.13
Tabla del logaritmo transformado de las mediciones de los pliegues:
'(Transformación = 100 Log 10 ( Lectura en 0.1 mm = - 18).
mm 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
2 30 48 60 70 78 85 90 95 100 104
3 108 111 115 118 120 123 126 128 130 132
4 134 136 138 140 141 143 145 146 148 149
5 151 152 153 154 156 157 158 159 160 161
6 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171
7 172 173 174 175 176 176 177 177 178 179
8 179 180 181 181 182 183 183 184 185 185
9 186 186 187 188 188 189 189 190 190 191
10 191 192 192 193 193 194 194 195 195 196
11 196 197 197 198 198 199 199 200 200 200
12 201 201 202 202 203 203 203 204 204 205
13 205 205 206 20'6 206 207 L207 208 208 208
14 209 209 209 210 210 210 211 211 211 212
15 212 212 213 213 213 214 214 214 215 215
16 215 216 216 216 216 217 217 217 218 218
17 218 218 219 219 219 220 220 220 220 221
18 221 221 221 222 222 222 223 223 223 223
19 224 224 224 224 225 225 225 225 226 226
20 226 226 226 227 227 227 227 228 228 228
21 228 229 229 229 229 229 230 230 230 230
22 231 231 231 231 231 232 232 232 232 232
23 233 233 233 233 233 234 234 234 234 234
24 235 235 235 235 235 236 236 236 236 236
25 237 237 237 237 237 238 238 238 238 238
26 238 239 239 239 239 239 239 240 240 240
44
27 240 240 240 241 241 241 241 241 241 242
28 242 242 242 242 243 243 243 243 243 243
29 243 244 244 244 244 244 244 245 245 245
.,3 245 245 245 245 246 246 246 246 246 246
31 247 247 247 247 247 247 247 248 248 248
32 248 248 248 249 249 249 249 249 249 249
33 250 250 250 250 250 250 250 250 251 251
34 251 251 251 251 251 251 252 252 252 252
35 .252 252 252 253 253 253 253 253 253 253
36 254 254 254 254 254 254 254 254 254 255
37 255 255 255 255 255 255 255 256 256 256
38 256 256 256 256 256 256 257 257 257 257
39 257 257 257 257 258 258 258 258 258 258
Para el cálculo del porciento de grasa (% G) también se pueden utilizar las ecuaciones
y nomogramas aportados por Durnin y Womersley en 1974 para distintos grupos de
edades de ambos sexos: 17 - 29 ; 30 - 39 ; 40 - 49 y de 50 - 60 años: utilizando
solamente cuatro pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular e infrailíaco): El
nomograma es el siguiente:
Hombres Mujeres
Suma
pliegu
es
17-29
años
30-39
años
40-49
años
+ 50
años
16-29
años
30-39
años
40-49
años
+50 años
15 4.8 - - - 10.5 - - -
20 8.1 12.2 12.2 12.6 14.1 17.0 19.8 21.4
25 10.5 14.2 15.0 15.6 16.8 19.4 22.2 24.0
30 ' 12.9 16.2 17.7 18,6 19.5 21.8 24.5 26.6
35 14.7 17.7 19.6 20.8 21.5 23.7 26.4 28.5
40 16.4 19.2 21.4 . 22.9 23.4 25.5 28.2 30.3
45 17.7 24.0 23.0 24.7 25.0 26.9 29.6 31.9
50 19.0 21.5 24.6 26.5 26.5 28.2 31.0 33.4
55 20.1 22.5 25.9 27.9 27.8 29.4 32.1 34.6
60 21.2 23.5 27.1 29.2 29.1 30.6 33.2 35.7
. 65 22.2 24.3 28.2 30.4 30.2 31.6 34.1 36.7
70 23.1 25.1 29.3 31.6 31.2 32.5 35.0 38.7
75 24.0 25.9 30.3 32.7 32.2 33.4 35.9 38.8
80 24.8 26.6 31.2 33.8 33.1 34.3 36.7 39.6
85 25.5 27.2 32.1 34.8 34.0 35.1 37.5 40.4
90 26.2 27.8 33.0 35.8 34.8 35.8 38.3 41.2
95 26.9 28.4 33.7 36.6 35.6 36.5 39.0 41.9
100 27.6 29.0 34.4 37.4 36.4 37.2 39.7 42.6
105 28.2 29.6 35.1 38.2 37.1 37.9 40.4 43.3
110 28.8 30.1 35.8 39.0 37.8 38.6 41.0 43.9
115 29.4 30.6 36.4 39.7 38.4 39.1 41.5 44.5
120 30.0 31.1 37.0 40.4 39.0 39.6 42.0 45.1
45
125 30.5 31.5 37.6 1
41.1 39.6 40.1 42.5 45.7
130 31.0 31.9 38.2 41.8 40'. 2 40.6 43.0 46.2
135 31.5 32.3 38.7 42.8 40.8 41.1 43.5 46.7
140 32.0 32.7 39.2 43.0 41.3 41.6 40.0 47.2
145 32.5 33.1 39.7 43.6 41.8 42.1 44.5 47.7
150 32.9 33.5 40.2 44.1 42.3 42.6 45.0 48.2
155 33.3 33.9 40.7 44.6 42.8 43.1 45.4 48.7 i
160 33.7 34.3 41.2 " ~~45. 43.3 43.6 45.8 49.2 1
165 34.1 34.6 41.6 45.6 43.7 44.0 46.2 49.6
170 34.5 34.8 42.0 46.1 44.1 44.4 46.6 50.0
175 34.9 - - • - - 44.8 47.0 50.4
180 35.3 - - - - 45.2 47.4 50.8
185 35.6 - - - - 45.6 47.8 51.2
190 35.9 - - - - 45.9 48.2 51.6
195 - - - - - 46.2 48.5 52.0
200 - - - - - 46.5 48.8 52.4
205 - - - - - - 49.1 52.7
210 - - - - - - 49.4 53.0
Siempre que se conozca la densidad corporal se puede calcular el % G utilizando
la fórmula propuesta por Siridubin:
% G = (457) -414.2
densidad
B.- Peso corporal de grasa (kg): Se determina por una simple regla de tres, a partir
del porciento de grasa y del peso corporal.
Peso corporal de grasa (kg) = Peso corporal x % G
100
C.- Masa corporal activa (MCA): Se determina por la resta del peso corporal de
grasa al peso corporal, ya que la MCA es el peso magro o excento de grasa:
MCA = Peso corporal (kg) - Peso' corporal de grasa (kg).
D.- índice de sustancia activa (ISA o AKS): Estima la cantidad de masa corporal
activa relativa de acuerdo a la talla. Es un mejor indicador de la proporción de
masa muscular para un individuo, ya que la MCA absoluta guarda mucha
dependencia con la talla: utilizamos la fórmula propuesta por Tittel y Wuscherk
en 1972:
ISA = MCA(g)xlOO (talla)3
E.- El porcentaje que representa la MCA puede determinarse a través de la
siguiente fórmula:
% MCA = MCA x 100 .
'• peso corporal
f.-Fórmulas para el cálculo de la densidad corporal:
En mujeres
Eda
d
Ecuaciones
5-9 DC=1.09
36
(Ppec)
- 0.0073 (PSE) + 0.0037 (PSI) + 0.0014 (PPSI) - 0.0029
(PMA) - 0.001.'
10-
14
DC=1.07
40
+ 0.0079 (PT) + 0.0012 (PSI) - 0.0054 (PPSI) - 0.0028
(PF) - 0.0042 (Ppec)
15-
19
DC=1.08
02
- 0.0002 (PT) - 0.0007 (PH) - 0.0003 (PMA) - 0.0006 (PF)
- 0.0004 (PA)
20-
24
DC=1.08
61
- 0.0005 (PT) - 0.001 1 (PPSI) - 0.0015 (PH) - 0.0005 (PA) -
0.0006 (Ppec)
25-
29
DC=1.07
57
- 0.0017 (PT) - 0.0008 (PBI) - 0.0003 (PPSI) - 0.0004
(PH) - 0.0005 (PF)
30-
39
DC=1.08
27
- 0.001 (PT) + 0.0012 (PBI) - 0.0007 (PH) - 0.0012 (PMA)
40-
49
DC=1.07
26
- 0.0005 (PSE) + 0.0002 (PPSI) + 0.0007 (PH) - 0.0003 (PF)
- 0.0013 (PA) '
Hombres
'¡da
d
Ecuaciones
5-9; DC=
1
064
2
+ 0.0025(PSE)- 0.0025 (PPSI) - 0.0015 (PA)
10-
14
DC=
1
120
1
-0. 0028 (PT)- 0.0080 (PH) +0.0069 (Ppec)
15-
19
DC=
1
083
2
+ 0 0006 (PSE)- 0.0009 (PT)+ 0.0004
(PPSI)
+ 0.0021 (PH) - 0.0023 (PMA)
,20-
24
DC=
1
097
-4
- 0.0005 (PSE)
-
0.0023 (PF)- 0.0005 (PSI) -
0
.0005 (PPSI)
+
0.0005 (Ppec)
Í5-
29
DC=
1
086
2
-0. 0016 (PT) +0.0016 (PBI) - 0,0005 (PSI)
+
0.0025 (PH) - 0.0009 (PA)
30-
39
DC=
1
.
0926
+0 .
0008
(PBI) - 0.0008 (PH)-0.0009 (PMA) - 0.0010 (PA)
40-
49
DC=
1
.
0737
-0 0012 (PT)4 0.0005 (PBI) - 0.0004 (PSI) -0.0015(PH)-
0
.001 (Ppec)
PSE: Pliegue subescapular.
PT: " tricipital. PBI:
" tricipital. PSI: "
suprailíaco.
PH: " hiodeo.
PMA: " medio axilar.
PF: " femoral.
PA: " abdominal.
PPec: " pectoral.
PPSI: " pos-suprailíaco
4 í
• • - . . ' - !
G.- Cálculo de la masa visceral (MV. kg): Se determina tomando como constante el
;; porcentaje de masa que corresponde a los órganos (visceras). Se estima en 24 %
para losi hombres y 21 % para las mujeres.
Hombres: MV (kg) = Peso corporal x 24
100
Mujeres: ' MV (kg) = Peso corporal x 21
100
H.- Cálculo de la masa ósea (mo, kg): Se calcula a partir de la fórmula de Von
Dobeln, utilizando la estatura, diámetro biestiloideo (carpo) y diámetro bicondilio
(rodilla). Es preciso que la talla y los diámetros sean expresados en metros para
poder utilizar la siguiente fórmula:
MO (kg) = © (talla)2
xDBE xDBC x 400 ^A
°-712
x 3.02
I.- Masa muscular (kg): El cálculo de la masa muscular se realiza restando al peso
corporal las sumas de las masas visceral y ósea. :
Masa muscular (kg) = Peso corporal - (peso grasa + masa visceral + masa ósea)
J.- Superficie corporal (SC):
'¿. 1,, S.C = (Peso, kg)A
°'425
x (Talla, cm)A
°'725
x (0.007184)
Metodología para determinar el peso adecuado:
Peso adecuado (P.A) (Para la etapa) Proceder. PA = MCA x
(coeficiente de % G en la etapa) ( * ) MCA = Masa corporal activa
en kg
( .* )Valores de los coeficientes del %
;;;.&üA Coeficiente
6.0 1.063
6.5 1.069
7.0 1.075
: . -7.5
1.081
8.0 1.086
8.5 11092
r-': ís9.0: 1.098
:
?-r-!:9..5-^ 1.104
*:-::
;:i'0;o 1.111
10.5 1.117
!:
11.0 1.123
11.5 -• 1.129
•12.0 1.136
.12.5 1.142
' 13.0 1.149
13.5 1.156
14.0 1.162
14.5 1.69
15.0 1.176
15.5 1.183
16.0 1.190
16.5 1.197
17.0 1.204
17.5 1.212
18.0 1.219
18.5 1.226
19.0 1.234
19.5 1.242
20.0 1.250
20.5 1.257
21.0 1.265
21.5 1.273
22.0 1.282
22.5 1.290
23.0 1.298
23.5 1.307
24.0 1.315
24.5 1.324
25.0 1.333
25.5 1.342
Valores del % G y AKSA en las etapas de entrenamiento para diferentes grupos de
deportes y especialidades. Sexo masculino:
Deportes
% GA-AKSA % GA - AKSA % GA - AKSA
P.F.G P.F.E P.competitivo
10.6-1.16
9.6-1.17
Fútbol, Hockey, Balonmano, T. 12.5-1.14 campo y T. mesa.
15.0-1.16
Polo Acuático
13.0-1.18
12.0-1.18
12.0-1.2511.0-1.2113.0-1.20
7.5-1.10
9.0-1.16
18.0-1.43
11.0-1.33
9.0-1.14
10.0-1.12
11.0-1.25
10.0-1.21
1
12.0-1.20
6.5-1.10
8.0-1.16
10.0-1.43
10.0-1.33
8.0-1.14'
9.0-1.12
Béisbol:
-Jardineros, Iras bases, receptores 14.0-1.22
- Jugadores de cuadro. 13.0-1.19
-Lanzadores. 15.0-1.18
8.5-1.08
11.02-1.14
21.0-1.40
13.0-1.30
11.0-1.12
11.0-1.11
Atletismo Vz fondo, fondo.
- Velocidad
-Lanzamiento (-jabalina).
- Jabalina.
- Salto largo.
- Salto alto.
11.5-1.18
Gimnástica, clavados
9.5-1.20
8.5-1.20
50
f iidismo, ruta 12.5-1.13 10.5-1.21 9.5-1.16
^Ciclismo, pista 13.5-1.22 11.5-125 105-125
fr '
litónos largos 13.5-1.18 11.5-1.21 10.5-1.21
liemos simples 12.5-1.23 10.5-1.26 9.5-1.26
ffatación, velocidad , 13.0-1.13 11.0-1.16 10.0-1.16
patación, !¿ y fondo ' 14.0-1.10 ,12.0-1.13 11.0-1.13
||sgrima., florete 12.5-1.13 10.5-1.16 9.5-1.16
&**"•!»« sable, espada 13.0-1.18 11.0-1.21 10.0-1.21
t En la aplicación de estas referencias en este macrociclo se observó que en los tes
de baloncesto y voleibol, por contar con atletas de tallas extremadamente altas,
liM'Veían reducidos sus respectivos índices AKSA producto de que la relación talla
-fpCA no cumple un modelo perfectamente lineal. Por ello, inmediatamente se
piódificaron los valores, obteniendo resultados favorables. fistos nuevos valores son:
|p> , AKSA PFG PFE P.C
IfBaloncesto y voleibol 1.01 1.03 1.04
|Yalorés de % GAy AKSAen las etapas de entrenamiento para diferentes deportes de
llvisiones, en base a grupos de pesos corporales. Sexo masculino.
*• • ' • • % GA-AKSA % GA-AKSA % GA-AKSA
Deportes PFG PE P.Compet.
SBOXEO
:48a<60kg(48, 51, 54,57) 10.0-1.09 8.5-1.12 7.5-1.12
>60a<70kg(60,63.5, 67) 11.0-1.13 11.0-1.20 10.0-1.16
;>70a<80kg(71, 75) 12.5-1.17 11.0-1.20 10.0-1.20
i
>80a<92kg(81> 91) 13.5-1.22 12.0-1.25 11.0-1.25
»92kg(+91) 15.0-1.25 13.5-1.28 12.5-1.28
lUCHA LIBRE Y GRECO
¥a<60kg(48,5257) ' 10.0-1.25 , 8.5-1.28 7.5-1.28
>60á<70kg(62,68) 11.0-1.29 9.5-1.32 8.5-1.32
>70a<80kg(74) 12.5-1.32 11.0-1.35 10.0-1.35
>80a< 91kg(82, 90) 13.5-1.35 12.0-1.38 11.0-1.38
<101kg(100) 15.0-1.39 13.5-1.42 12.5-1.42
JUDO
50a<60kg(55) 10.0-1.24 8.5-1.27 7.5-1.27
> 60 a < 70 kg (60,65) 11.0-1.29 9.5-1.32 11.0-1.35
> 85 a < 96 kg (86,95) 14.0-1.35 12.5-1.38 11.5-1.38
LEVANT.DE PESAS
50 a < 60 kg (52, 56)  10.0-1.32 8.5-1.35 7.5-1.35
> 60 a < 70 kg (60, 67.5) 11.0-1.36 9.5-1.39 8.5-1.39
> 70 a < 80 kg (75) 12.5-1.40 11.0-1.43 10.0-1.43
>80a<91 kg(82, 90) 13.5-1.45 12.0-1.48 11.0-1.48
>99a< 111 kg(100, 110) 15.5-1.52 14.0-1.55 13.0-1.55
Nota 1:
En el boxeo, el indicador AKSAno tiene el mismo peso que en el resto de los deportes, porque
el factor estilo preferente de pelea es determinante en el valor de AKS, por lo que¡ se debe
analizar individualmente al boxeador.
Nota2: i
En las categorías libres sin tope de peso corporal, excepto el boxeo, deben analizarse
individualmente los atletas que las componen. Muchas veces por falta de una buena
selección en esas categorías se encuentran obesos.
Indicadores antropométricos a evaluar en atletas femeninas. ?
1
Se utilizarán los mismos indicadores y procedimientos generales y rangos que en el J
masculino, pero atendiendo a los valores específicos de los deportes y especialidades,
1
para este sexo, de los índices: % GA, AKSA y peso adecuado (PA). 4
A continuación les presentamos la tabla donde están los valores referidos, por etapas de ]
entrenamiento y especialidad deportiva: j
% GA-AKSA % GA-AKSA % 6A-AKSA 
Deportes PFG PE P.Compet. 1
———— —— — —————
Baloncesto, voleibol, hockey, T
campo, T. mesa. 22.0-0.97 20.0-1.00 18.0-1.00
Esgrima florete 22.0-1.00 20.0-1.03 18.0-1.03
Esgrima espada 22.0-1.02 20.0-1.05 18.0-1.05
Gimnástica 20.0-1.03 18.0-1.06 16.0-1.06
Pmnásticá moderna 19.0-0.94 17.0-0.97 15.0-0.97
lavados
j¿"
22.0-1.02 20.0-1.05 18.0-1.05
!;; iído sincronizado
KSí:
$ff
20.0-0.97 18.0-1.00 16.0-1.00
1"
fudo
23.0-1.07 21.0-1.10 19.0-1.10
temos, kayak 22.0-1.02 20.0-1.05 18.0-1.05
|> • lalación velocidad
lalación Vi fondo
22.0-1.02
23.0-0.99
20.0-1.05 21.0-
1.02
18.0-1.05
19.0-1.02
Sj?!"T . . . . . i
pítismo velocidad 20.0-1.02 ' 18.0-1.05 16.0-1.05
Betismo Vzy fondo petishio
jabalina petismo
lanzamiento (-jabalina)
itletismo salto largo
sltletismo salto alto
19.0-0.93 23.0-
1.15 27.0-1.21
20.0-1.00
20.0-0.97
17.0-0.96 21.0-
1.18 25.0-1.24
18.0-1.03 18.0-
1.00
15.0-0.96
19.0-1.18
23.0-1.24
16.0-1.03
16.0-1.00
:-
•los atletas que su peso exceda de 100 kg se deben analizar individualmente.
'
Éetnplo:
ifti, r.
tif'
I ¿Cuál es el peso adecuado (PA) de un lanzador de béisbol en el período
competitivo, si
fosee una MCA en esa etapa de 60.5 kg?
I' % GA de un pitcher en el P. Compet. = 12 %
Í P.A= MCAxCoef. % GA
v , = 60.5 kgx 1.136
[ P.A= 68.7kg.
'••Sistema de evaluación:
¡X- %degrasaideal(%Gi)
I Procedimiento general:
|;;;
¡MB=%Gi-3a %Gi '
-.B=%Gi + 0.1 a %Gi + 2
R= %Gi + 2.1 a %Gi + 4.5
M = % Gi + 4.6 a % Gi + 10.5
MM= %Gi + 10.6
2.-índice AKS:
MB = AKS + 0.09 a AKS + 0.25 B = AKS-0.09 a AKS+ 0.08 R = AKS-0.18
aAKS-0.1 M = AKS -0.25 a AKS -0.19
MM = AKS-0.25
3.- Peso adecuado (P.A):
MB = P.A- 3.5 kf a P.A+ 1.0 kg B = P.A+ 1.1 kgaP.A + 2.5kg R = P.A+ 2.6 kg a P.A
+ 5.5 kg M = P.A+ 5.6 kg a P.A+ 9.0 kg
MM = P.A+ 9.1 kg
Ejemplo: ¡
Ciclismo de ruta en el período competitivo:
Su%Gi = 9.5% Su AKS = 1.16
Sería: su % Gi
MB= 6.5a9.5
B= 9.6all.5
R= 11.6 a 14.0
M=14.1 a20.0 MM = 20.1
Evaluación de suAKS:
MB= 1.25 a 1.41 B = 1.07a,1.24
;- R = 0.98 a 1.06
ftifeso adecuado de un pitcher en período competitivo si posee un 12 % de grasa y tiene
||ma.MCA = 60.5kg.
IfÁfMCAxcoef %Gi |1ÍÁ=68,7
kg
|*MB=65.2a69.7kg fe|;B-
69.8a71.2kg
¡§<R=;71.3a74.2kg l|
M=74.3a77.7kg
CAPITULO V:
Maduración biológica:
El deporte infantil es considerado un poderoso factor en el desarrollo general del
organismo. Ello obliga a las entidades y especialistas a resolver los problemas de su
preparación en concordancia con su fisiología evolutiva, la cual está sujeta a complejos
cambios, condicionados biológicamente por diferentes intensidades, lo que provoca que
niños de la misma edad cronológica difieran considerablemente en su edad biológica. Desde
el punto de vista biológico los niños y adolescentes pueden ser clasificados en:
Tardíos: Cuando su edad biológica está retrasada en más de 1 año con relación a su
edad cronológica.
Promedios: Cuando su edad biológica y su edad cronológica son iguales o se diferencian
en menos de 1 año, bien sea lo por exceso o defecto.
Precoces: Cuando la edad biológica sobrepasa en más de 1 año su edad cronológica.
Una madurez biológica acelerada trae aparejado un aumento de la estatura, el peso
corporal, la fuerza y la capacidad de trabajo, dada por altos indicadores cardiovasculares y
respiratorios., todo cual se relaciona positivamente con el éxito deportivo, por lo que en
este período un madurador tardío estará en franca desventaja frente a un precoz. De lo
dicho anteriormente se desprende que para dirigir el entrenamiento en niños y
adolescentes no goza de importancia práctica la edad cronológica, sino su edad
biológica, la cual nos permite realizar una adecuada dosificación individual de las cargas
de entrenamiento, logrando el desarrollo armónico de todos los niños, tanto de esos
"precoces" que todos quieren tener en sus equipos, como de esos niñps poco favorecidos
biológicamente en esta etapa y que casi siempre son relegados a un segundo plano por su
pobre rendimiento físico, ya que generalmente están sometidos a cargas por encima de
sus posibilidades biológicas.
En la medida que el período de crecimiento se aproxima a su culminación, estas
diferencias se vuelven menos importantes hasta que se alcanzan los mismos niveles de
desarrollo, o sea, que estas diferencias biológicas son relativas a las cualidades físicas y
temporales (niños y adolescentes).
El desarrollo biológico acelerado o tardío refleja poco lo prometedor que serán los
deportistas en la adultez, pero sí nos permite dosificar adecuadamente las cargas en
edades tempranas y lograr mejores niveles de entrenamiento.
La maduración biológica puede evaluarse a través de cuatro sistemas:
1.- Sistema de edad maduración sexual:
Basado en los diferentes estadios de evolución por los que pasan los caracteres sexuales
secundarios.
El método más utilizado es el proscripto por Tanner, el cual utiliza excelentes
cartografías con los diferentes estadios del vello pubiano (para hembras y varones), el
desarrollo mamario (hembras) y de los genitales externos (varones).
Los criterios de los caracteres sexuales secundarios solo pueden ser aplicados durante
el período de desarrollo puberal, es decir, en edades comprendidas entre 9 y 16
años aproximadamente, (ver anexo de caracteres sexuales)
-El diagnóstico de la edad biológica utilizando este método se realiza a través de la
llamada fórmula sexual, la cual incluye el grado de desarrollo de los pelos en la región
axilar (A) y en el pubis (P), así como el desarrollo de las glándulas mamarias (Ma) y la
aparición de la menarquía (Me) y el desaroollo de los genitales masculinos (GE):
Estadio de las glándulas mamarias en niñas: '
Fórmula Grado de desarrollo mamario. Edad promedio de
aparición en
Cuba.
Ma- 1 Glándulas no desarrolladas, como en la
primera infancia.
Ma-2 Estadio del botón. Areola de gran tamaño. Juntos
el pezón y la areola forman un cono. La mama
presenta un discreto saliente.
10.8años.
Ma-3 Aumento de tamaño y elevación de la mama y
la areola, pero sin existir separación definida
del contorno de ambas.
12.3 años.
Ma-4 La areola y el pezón se proyectan hacia delante
y forman una elevación secundaria más allá del
nivel de lamama.
13.1 años.
Ma-5 Se aprecia una proyección única del pezón,
pues la reola se mantiene al mismo nivel que el
'contorno general de la mama.
En Cuba como promedio las niñas recorren los estadios del 2 al 4 ó 5 en 3.2 años, pero
las precoces lo hacen en 2.5 años y las tardías en 3.8 años.
Estadios del desarrollo del pelaje de la fosa axilar (A) y el pubis (P):
Edad promedio de
aparición en
Cuba.
Varón:
9.6- 15.8 años. Hembra:
8.9- 14.1 años.
Varón: 12.1-17.9 Hembra: 11.1-173
Fórmula Grado de desarrollo del vello.
AI - PI Ausencia total de pelaje (preadolescente).
Vello suave, poco pigmentado, ralo y disperso, largo y A2 -1?2 recto. Aparece
en el varón en la base del pene y en la
hembra a lo largo del borde de los labios mayores.
Parte central de la fosa axilar.
Vello más oscuro, grueso y encrespado. Cubre mayor A3 - P3 área y se
extiende hacia'arriba, pero aún está disperso.
Ocupa prácticamente toda la fosa axilar.
Vello púbico muy parecido al del adulto, pero el área
P4 que abarca es pequeña, no llega a la cara interna de los
muslos. Forma un triángulo.
Vello púbico igual al del adulto, que toma la cara
••'•'•' PS interna de los muslos y asciende en'la línea media
formando un¡
rombo.
Estadios del desarrollo de los genitales masculinos (Ge):
(Comprende testículos, escroto y pene)
Edad promedio de
Fórmula Grado de desarrollo aparición en
Cuba.
?jGé*Íi .' Típico infantil., ¡
^>'2¡-•-;'.'•'Aumento del tamaño del escroto-y testículos con
P::
J enrojecimiento de la piel y cambios en su textura. El 11.8 años
f'¿ pene no ha experimentado aumento de tamaño, o si lo
'&$ '• ha hecho es de forma muy discreta.
ídí'-3 • Aumento del tamaño del pene y continúan creciendo 13.6 años
:>
;<' •/]•:• "";••-.,lostestículosyelescroto..
•Ge-4 1;
- El pene es mayor, el glande se ha desarrollado, los
testículos han proseguido su aumento, la piel del
escroto se ha oscurecido.
Ge-5 Genitales iguales a los de un adulto en tamaño y forma.
IMenarquia o primera menstruación: Según una encuesta nacional de crecimiento
y desarrollo realizada en Cuba, las niñas presentaron la misma a la edad promedio
de 13.01 4ifiosy'á esta edad ya las mamas de las niñas pueden haber alcanzado los
estadios 2 y 3, y Allano más tarde tendrán el 4. Por otra parte, el vello púbico ya ha
alcanzado el estadio 3 áy^en breve tiempo pasará al 4. Así la primera
menstruación es más bien un ^acontecimiento final que inicial.
1- Sistema de edad dental:
jEste método valora la erupción de los dientes a partir de las encías (que pueden ser
•'¿'estudiadas visualmente o a través de moldes de yeso) y las modificaciones del desarrollo
¿dental (mediante radiografías) antes de brotar.La edad dental esposible analizarla en 2
períodos:
•Denticiónprimaria(de6a30meses). "Dentición secundaria
(de 6 años hasta la adultez).
El método más utilizado es el propuesto por autores franco-canadienses, quiénes
utilizando radiografías panorámicas establecieron 8 estadios de formación dental,
otorgando cierta cantidad de puntos, que al ser sumados y llevados a una tabla de
conversión informaban la edad biológica del sujeto.
; 3.- Edad de maduración ósea:
í-Es considerado el mejor índice de crecimiento biológico.
¿Jara este estudio se han utilizado diferentes zonas del cuerpo, pero la más conveniente
testa constituida por los huesos de la mano y el carpo, debido a la pequeña radiación a
feque es sometido el atleta, la gran distancia de las gónadas y el abundante número de
•epífisis en evolución, las cuales brindan una excelente información.
Diversos son los métodos empleados, pero el más exacto es el de Tanner-White house-
n,
ya que examina la madurez de cada epífisis de los huesos de la mano y el carpo (20
epífisis en total) por separado, valora el todo a través del peso de cada una de sus partes
y utiliza percentiles dando uri índice de variabilidad dentro de la normalidad.
Epífisis estudiadas por este método:
Radio, cubito, metacarpianos 1, 3 y 5, falanges proximales 1, 3 y 5, falanges medias 3 y 5,
falanges distales 1, 3 y 5 y los 7 huesos del carpo: escafoides, semilunar, piramidal,
trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
Cada hueso pasa por 7 u 8 estadios de maduración, desigandos con letras de la B a la H
o I, ya que la A denota ausencia total. A cada letra le corresponde un valor en la escala
de puntuaciones y la suma de los valores de los 20 huesos indica el porcentaje de
maduración que llevado a una tabla de conversión nos informa la edad biológica del
sujeto. Este estudio puede realizarse de 3 formas:
- Utilizando las 20 epífisis.
- Utilizando radio, cubito y dedos.
- Utilizando los huesos del carpo.
4.- Sistema de edad antropométrica:
El método no invasivo ideado por Wutscherk permite la valoración de la edad biológica
mediante el cálculo de un índice que él denominó índice de Desarrollo Corporal
(IDC), el cual fue modificado por otros autores (Siret), surgiendo el llamado índice de
Desarrollo Corporal modificado (IDCm).
Este método está basado en ecuaciones de regresión múltiple, capaces de predecir la
edad biológica del atleta, con independencia del deporte y características raciales.
Primeramente se deben obtener las siguientes variables:
a) Edad decimal.
b) Peso corporal (g) ,
c) Talla (cm)
d) Diámetro biacromial (DBA) y bicrestal (DBC)
e) Circunferencia máxima del antebrazo derecho (CAD) y del antebrazo izquierdo (CAÍ)
f) Circunferencia máxima del muslo derecho (CMD) y muslo izquierdo (CMI)
Posteriormente se siguen los siguientes pasos:
I.- Determinar el índice de Rohrer:
IR = Peso corporal (g) x 100 (talla,
cm)3
II.- Determinar el factor de corrección.: Sexo
femenino: FC = 14.8768 x (IR) + 18.4472
i Sexo masculino: ¡
? FC= 16.0735 x (IR) + 18.1653
|HL-Determinar el índice de desarrollo corporal
modificado: ; 'Sexofemenino:
:•: rocm=[o.s x CDBA + DBOI x ro.s x (CMD + CMI)] ± FC
Talla (cm)x 10
Sexomasculino:
IDGm = [0.5 x ÍDBA + DBO1 x F0.5 x (CAP + CAÍ)] ± FC
;; Talla (cm) x 10
1'ÍV.r Determinar laedadbiológica:
;''Í3: Sexo femenino:
ÍS*: EB = (15.5917 x IDCm) - 0.8611
j/í* j-:..1
^ ó
irí ÉB='(0.4015 x edad decimal) + 9.5469 x IDCm) - 0.5586
ií'i.'H-.- . ' I
leaSexomasculino:
teló"* (23.8658 x IDCm) - 5.9587
i-'reíh1
- '•» -1
,
Liü' ^ .0
|g:;ÉB = (0.5156 x edad decimal) + (13.4607 x IDCm) - 4.1461
5-í'^C ; ¡' '<
"i^Merminar • la edad en meses y días no resulta fácil. Los patrones
internacionales ; requieren que se calcule por el sistema decimal. En este caso
la edad se determina por la [diferencia entre la fecha de aplicación de la prueba
y la fecha de nacimiento (en el sistema
i>Por ejemplo, la fecha de aplicación de la prueba fue:
rí '17 de octubre de 1977 = 77.792
í^. ' ' i i
¡ r : Año Valor correspondiente al mes y día, según la tabla del
ríj^ sistema decimal.
Í;'-f-Lafechadenacimiento:20dejuliode1961=61.548
fí-Láedad el día de aplicación de la prueba será: 77.792 - 61.548 = 16.244 años.
Tabla de días del año en el sistema decimal:
Día 1
E
2 F 3 M 4 A 5 '
M
6 J 7 J 8 A 9
S
10 O 11
N
12 D
1 000 085 162 247 329 414 496 581 666 748 833 915
2 003 088 164 249 332 416 499 584 668 751 836 918
3 005 090 167 252 334 419 501 586 671 753 838 921
4 008 193 170 255 337 422 504 589 674 756 841 923
5 Olí 096 173 258 340 425 507 592 677 759 844 926
6 014 099 175 260 342 427 510 595 679 762 847 929
7 016 101 178 263 345 430 512 597 682 764 849 932
8 019 104 181 266 348 433 515 600 685 767 852 934
9 022 107 184 268 351 436 518 603 688 770 855 937
10 025 110 186 271 353 438 521 605 690 773 858 940
11 027 112 189 274 356 441 523 608 693 775 860 942
12 030 115 192 277 359 444 526 611 696 778 863 945
13 033 118 195 279 362 447 529 614 699 781 866 948
14 036 121 197 282 364 449 532 616 701 784 868 951
15 038 123 200 285 367 452 534 619 704 786 871 953
16 041 126 203 288 370" 455 537 622, 707 789 874 956
17 044 129 205 290 373 458 540 625 710 792 877 959
18 047 132 208 293 375 460 542 627 712 795 879 962
19 049 134 211 296 378 463 545 630 715 797 882 964
20 052 137 214 299 381 466 548 633 718 800 885 967
21 055 140 216 301 384 468 551 636 721 803 888 970
22 058 142 219 304 386 471 553 638 723 805 890 973
23 060 145 222 307 389 474 556 641 726 808 893 975
24 063 148 225 310 392 477 559 644 729 811 896 978
25 066 151 227 312 395 479 562 646 731 814 899 981
26 068 153 230 315 397 482 564 649 734 816 901 984
27 071 156 233 318 400 485 567 652 737 819 904 986
28 074 159 236 321 403 488 570 655 740 822 907 989
29 077 238 323 405 490 573 658 742 825 910 992
30 079 241 326 408 493 575 660 745 827 912 995
31 082 244 411 578 663 830 997
CAPITULO VI:
PRUEBAS DE TERRENO ESPECÍFICAS:
I.-Deportes de combate:
I.- Lucha:
Están encaminadas a medir ías cualidades fundamentales de este deporte,
que son: < , -Resistenciageneral (más importante). ••;; ;,* Resistencia a la fuerza
y a la velocidad . ;
;i i,|Rapidez. :'i '-Velocidad. ' -Flexibilidad.
A) Test específico: Se somete al atleta a un combate donde deberá emplearse a
fondo. Al finalizar el mismo se tomará su frecuencia cardíaca, así como al 3'y
5'de la recuperación tomaremos FC y ácido láctico. Es importante conocer estos
parámetros en reposo antes ,delcombate.
f-B) Test de balón: Mide la rapidez. Es inespecífico, ya que no es mediante un
combate.
; Consiste en que el atleta debe pasar por debajo de un balón que es dribleado por
el / entrenador sin que este lo toque (el balón). Se trabajan 20 seg. con 40 seg. de
descanso y X se hacen 3 repeticiones. Se evalúa según las repeticiones que haga,
además, se toma la
; FC al finalizar la prueba y ácido láctico y FC al tercer minuto de la recuperación.
EI resultado es inversamentCí proporcional al peso del atleta.
C) Test de bombero: Nos permite evaluar la rapidez, la coordinación y la resistencia
a la
fuerza. Consiste en realizar el mayor número posible de proyecciones a otro atleta
' , durante 1 minuto. Tomamos FC al finalizar y ácido láctico y FC al tercer minuto
de la
¡ : recuperación: Cuando el atleta esté bien realiza aproximadamente 25
proyecciones-min,
•' regular de 20-25 y ma menos de 20 proyecciones.
D) Test de circuitos: Nos permite medir las cualidades motoras en dependencia
del tiempo empleado y las dificultades que se le pongan. Siempre al finalizar los
mismos tomamos FC, así como ácido láctico y FC al tercer min. de la
recuperación.
• Utilizando un estímulo auditivo o visual ejecutamos movimientos automatizados
que en
: algún momento se hace con la máxima velocidad posible. Ejemplo:
; • -Carrera de 10 m.
• Vuelta de frente al muñeco.
• Giro 180° y salto sobre el muñeco.
• Giro de 45° y carrera de 10 m.
• Carrera de 10 m con obstáculos.
• Tacle: tomar a un contrarío por una o ambas piernas, levantarlo y tirarlo.
2.- Boxeo:
A) Test de Piter: El atleta se viste como si fuera a combatir, entonces debe realizar 3
carreras de gran intensidad de 3 minutos de duración y con un intervalo de descanso de 1
minuto entre las mismas, descanso que es utilizado para tomar la frecuencia cardíaca en
los primeros 10 segundos de la recuperación de cada carrera y anotar además, la
distancia recorrida en cada una. Al finalizar esta prueba correlacionamos la F.C con la
velocidad (metros/segundos).
B) Entrenamiento libre con guantes (ELCG): El atleta debe realizar un combate. Al
finalizar cada round tomamos la FC en los primeros 10 seg. de la recuperación y al
concluir la pelea mediremos la FC en los primeros 10 seg. y en el 1ro, 3ro, 5to y lOmo
minuto de la recuperación.
C) Prueba funcional especial:
1.- El atleta debe realizar durante 2 min, golpes a un ritmo de 90 x min. y al terminar se
mide el pulso en los primeros 10 seg. de cada min. hasta que se alcanzan los valores de
reposo (pulso reposo).
2.- Seguidamente repetirá el anterior trabajo durante 2 min., pero con un ritmo de golpes
superior (135 golpes x min). Al finalizar este trabajo se registrará el pulso en los
primeros 10 seg. de cada minuto de la recuperación hasta que se alcancen los valores del
pulso de reposo.
3.- A continuación se repite el anterior trabajo durante 2 min., pero golpeará a un ritmo
superior (180 golpes x min). Se registra igualmente el pulso.
La interpretación se llevará a cabo teniendo en cuenta la disminución del tiempo que
demora el pulso en recuperarse ante esas tres cargas específicas.
3.- Judo:
L- Técnicas de proyección completa: Consiste en realizar el mayor número posible de
proyecciones durante 30 seg. y 1 min., utilizando la técnica preferida del atleta y dos
contrarios de la misma división, para que mientras se esté proyectando a uno, al otro le
de tiempo para incorporarse y estar listo para ser proyectado de nuevo. Debemos anotar
los siguientes aspectos:
Fecha:
Etapa de preparación:
líw No. de proyecciones Pulso
ínb
re.
Peso
(kg)
Peso
centrar
0-30" 31-60" Total Reposo Finaliz. 3 min. Lactato
3 min.
Observaciones
|;
/: ¿Técnica?
emos calcular:
fonelaje de proyección (T):
fV,' j •-
pnelajerelativo(Tr):
Meécíevelocidad-fuerza(IVF):
feív
¿fi
'Vj : .• • •';
T:tonelaje j
Pr: Núm. de proyecciones en 1 min.
?2: Peso del atleta cooperante.
PS: Peso otro atleta cooperante.
PI: Peso del atleta estudiado. Lact: Ac. láctico al Ser min. de la recuperación.
X proyecciones: Media aritmética de las proyecciones.
pyiVF-LactxlOO
|':v''" '' Tf
|í"
|hdice de fatiga (IF): ¡
."ií
.vi'
jT.
( '
&''
';'''
:
'-:
-
'•
¡^Proyecciones 60seg. -
Proyecciones 30" x 100 |¿i?V '
X proyecciones
-
Motes promedios:
:
47,2
9 *
15.9
4
$¡S-J • ' , '
IjjTécnica de entrada: Consiste en realizar el mayor número posible de
entradas a¡un
|trario.del mismo peso y durante 5 min. las mujeres y 6 min. los hombres.
|teideñ las entradas en cada min. y luego se calcula la media. Se usa la
técnica de
íí"'>' '" '
pgernos los siguientes datos:
Fecha:
Etapa de preparación:
Número de entradas Pulso
Peso Peso ler 2do 3er 4to 5to Prom Lactato
Nomb (kg) contr. min min min min min Tot X R F 3min. 3min. Obs
ere
Calculando:
a) Tonelaje (T): T = E x P2
b) Tonelaje relativo (TR):
Tr = T_ Pl
c) índice de resistencia especial (IRÉ):
T:tonelaje
E: número de entradas  Pl: peso atleta estudiado P2: peso atleta
cooperante IRÉ: índice resistencia especial
IF: índice de fatiga Lact: lactato al 3er min. recuperación
= LactxlOO Tr
d) índice de fatiga (IF): IF = (Er - ES'^x 100 XE
Valores promedio: (equipo nacional)
T = 9399 Tr=187.98 IRÉ= 4.32 IF=1
El': Entradas del primer minuto. ES': Entradas del quinto minuto.
XE: Media aritmética de entradas por minuto.
4.- Esgrima:
I.- El atleta, parado frente al plastrón en posición de combate, debe
realizar el mayor número posible de estocadas, alternando 1 min. de
trabajo con 1 min. de descanso, hasta el agotamiento. Siempre que
finaliza 1 min. de trabajo se tomará inmediatamente la
tecuencia cardíaca (10 seg.) y al finalizar el trabajo se tomará la misma en los
primeros Oseg. y al ler, Ser y 5to min. de la recuperación, así como ácido láctico
al 3er min. Se realizará además, una evaluación técnica del atleta, donde se
analizarán los toques adosydeestoslosefectivos.
/Deportes de fuerza rápida:
L-Levantamientodepesas:
Test de Avalakov: Nos permite medir la velocidad-fuerza que posee el
atleta al (orrelacionar la potencia de saltó con la talla y el peso del mismo. sta
prueba debe realizarse los días de test pedagógico de arranque y envión,
con la nadad de poseer datos concretos para pronosticar y definir su
desempeño durante la
lotnpetencia.
Grupo de categorías Talla del atleta Altura del salto
peso (kg) (cm) (cm)
• 52-60 148 (S^-óS
150 61-64
152 62-65
154 63-66
156 64-67
158 y más 65-69
1-67.5-75 160 , 70-74
¡
162 , 71-75
164 71-76
166 y más 72-78
1-82.5-90 . 168 x
77-78
170 78-82
172 79-83
174 y más 80-84
IV.-100-+100 176 70-74
178 71-75
180 72-76
182 73-76
184 74-77
186 y más 75-80
Conociendo estos parámetros podemos realizar el test de salto y correlacionarlo con su
desempeño en el arranque y en el envión de la siguiente forma: Ejemplo:
Fecha:
Etapa de preparación:
Nombre Talla Salto Arranque Envión % cump. I % cump. II % salto
William 154.7 76 cm 105 140 95.4 95.8 107
Juan 173.3 84 cm 140 215 100 102.3 103.7
Pedro 180.0 61 cm 145 230 90.6 104.5 92.4
La altura del salto, el arranque y el envión se corresponden con el desempeño real del
atleta en el momento de realizar el test.
El % de cumplimiento I está en relación al arranque que realizó con su mejor arranque.
El % de cumplimiento II está en relación al envión que realizó con su mejor envión.
El % de salto está en relación con su mejor salto durante el entrenamiento o con lo que
debe saltar de acuerdo al Test de Avalakov.
Así las cosas, el día de la competencia a través del test de salto alto podemos predecir
cómo se comportará en su actuación competitiva.
B) Control de la tensión arterial: Después que el atleta levanta un peso por encima del 80 %
de sus posibilidades, se le tomará la TAantes de los 30 seg. de la recuperación y se •
comparará con sus valores de reposo.
Para que tenga una buena adaptación vascular al entrenamiento, la mínima post-esfuerzo
debe bajar en relación ala. de reposo. Ejemplo:
Reposo: Post - esfuerzo:
120/80 - 80 = buena adaptación vacular
80 = no muy bien, pero bien
+ 80 = mal adaptado
2.- Atletismo velocidad:
A) Test de carreras: La distancia utilizada en estos tests puede ser de: 200, 300, 400,
500 y 600 m.
Se correlacionan las siguientes variables:
Distancia, velocidad (m/seg.),_ácido láctico al 3er min. de la recuperación y frecuencia
cardíaca inmediatamente al finalizar la prueba y al 3er min. de la recuperación.
- El ácido láctico aumenta con la intensidad y el tiempo de trabajo.
Ejemplo
: Fecha:
Etapa de preparación:
tabre
Distancia
Velocidad (m/seg)
Ac. láctico 3 er min.
F.C
10seg.
F.C
3min.
fDeportes de juegos con pelotas:
¡Béisboll:
•
llanera de home a Ira base:
íste en recorrer esta distancia a la mayor velocidad posible. Se
realizan 5
eticiones con un intervalo de descanso de 2 a 3 minutos entre las
mismas. Se anotan |5 tiempos realizados y de estos tomamos el mejor,
el peor y la media. Al finalizar la irepetición tomamos también la FC en
los primeros 10 seg. de la recuperación. Con
aprueba valoramos la velocidad del atleta (potencia anaerobia
alactácida). pempo promedio es de 3 a 4 seg.
ato - 3 mmol/1 (no se realizares una prueba alactácida).
[Carrera de home a 2da base:
v
¡¡realizan 3 repeticiones a la mayor velocidad posible con un intervalo de
descanso de 4 ;. entre las mismas. Anotamos tiempo (el mejor, el peor y
la media) y la FC al finalizar [3ra carrera (primeros 10 seg.) y lactato al
3er minuto de la recuperación. Esta prueba tóela resistencia a la fuerza.
¡tiempo promedio = 7 a 8 seg con un lactato de 6 - 8 mmol/1.
(•Carrera dehome a3rabase:
fc realizan 3 repeticiones a la máxima velocidad posible con un intervalo
de descanso-
las mismas de 5 min. Anotamos el tiempo empleado (mejor, peor y la
media
Emética), la FC. Inmediatamente al finalizar la 3ra repetición (primeros
10 seg) y el
ciato al 3er minuto de la recuperación.
rapo promedio: 10-12 seg.
(ciato:9mmol/1. ¡
jta prueba mide la resistencia aerobia.
En la medida que mejore la forma deportiva de estos atletas, mejorarán
estos
imetros.
i) Baloncesto:
L-Test de los pasos: ,
Consiste en contar los pasos que realiza un atleta durante! una carrera
en el lugar
elevando las rodillas a la mayor velocidad posible durante 30 seg.
Se realiza
semanalmente.
2.- Test de circuito:
Se realiza en la preparación física especial. La prueba tiene una duración
de 1 minuto, durante el cual se realizarán a la mayor intensidad posible,
acciones específicas del deporte, como son carreras, agarres de balón,
drible, pases, defensa, etc. Al finalizar tomamos la FC en los primeros 10
seg. de la recuperación y al Ser min., así como ácido láctico al Ser min. de la
recuperación.
QVoleibql:
índice para valorar el nivel de entrenamiento y la selección:
índice de Altura del salto vertical (cm)
saltabilidad = Longitud del cuerpo con el brazo I
especial extendido y apoyo en las puntas de los pies (cm). ,
!
Interpretación:
Excelente: +1.32
Bien- 1.28
Regular: -1.28 ,
;
En adultos este índice sirve para la valoración del nivel de entrenamiento.
También para
la;
selección de jóvenes para el voleibol. Aquí los rangos deben oscilar entre
1.24 y 1.25.
Normas de saltabilidad especial para edades (según el autor):
15-16 años 16-18 años 18-20 años 20 - 22 años 22 -
24 años
Saltab. espec -1.260 1.300 1.320 1.335
1.345
D)Fútbol: I
1.- Test de intensidad: , > '
, '.
El atleta corre a la máxima velocidad conduciendo un balón una distancia
de 120 m.
Se mide la FC a los 10 seg, al Ser, 7mo y lOmo minutos de la
recuperación.
Se toma lactato sanguíneo al 4to y lOmo min. de la recuperación,
además, anotamos el;:
tiempo empleado.
Esta prueba nos permite valorar la potencia anaerobia lactácida y las
habilidades técnicas
en el dominio del balón.
¡
Tiempo promedio: 1.5 min.
A. láctico: 4 min = 10.5 - 11 mmol/1
10 " = 6 mmol/1
2.-Metódica par a valorar la capacidad de trabajo deforma operativa:
El atleta debe realizar 5 repeticiones del recorrido del terreno indicado en el
esquema,
descansando entre cada repetición del recorrido 15 seg. Los recorridos se
deben realizar
con la máxima velocidad posible. I
Se registra el tiempo (seg) de cada recorrido y se determina la sumatoria
de estos
tiempos (de los 5 recorridos del test). Inmediatamente, al finalizar el 5to
recorrido, se I
registra el pulso en los primeros 10 seg. del primer minuto de la
recuperación y se repite esta toma de pulso en los minutos siguientes
hasta el minuto en el que el pulso alcance un ritmo de 120 pulsaciones
por minuto.
La interpretación del test se realiza teniendo en cuenta la disminución de
sumatoria de los tiempos de recorridos y por la disminución del tiempo
de recuperación del pulso hasta los 120 lat/min.
Esquema del terreno para llevar a cabo el test:
Entrada
X5m
3m
Llegada
15m
' Salida
E)Poloacuático:
/.- Test básico de natación: I
Consiste en nadar 8 veces la distancia de 200 m, subdivididos en 5 tandas:
•Primera tanda: Debe nadarse suave ur3 x 200 m.
• Segunda tanda: Nadar más rápido un2x 200 m.
•Tercera tanda: Nadar lo más rápido posible 1 x 200 m.
•Cuarta Tanda: " " " " " Ix200m.
•Quinta tanda: " " "' " " Ix200m.
Entre cada tramo se descansa 1 minuto y entre una tanda y la otra se
descansan 4
minutos. ¡
• Se toma la FC al finalizar cada tanda en los primeros 10 seg. y al 3er
min. de la recuperación, así como ácido láctico al Ser min. de la recuperación.
Tiempo empleado para nadar cada tramo a diferentes velocidades (velocidad de
nado):
•Esta prueba nos informa la velocidad a nadar para un determinado lactato.
•Lo que se busca es que el atleta nade más rápido con el mismo
lactato. Se realiza este test cada 5 ó 7 semanas.
I- Test de resistencia a la velocidad:
El atleta debe nadar un 12 x 50 m con 30 seg. de descanso entre cada
tramo. Al finalizar
tomamos el tiempo empleado en cada tramo (tiempo promedio), FC a los
10 seg y 3er
min y ácido láctico a los 3 min de la recuperación.
Tiempo promedio: 30 seg.
5.- Test de resistencia a la fuerza:
El atleta debe nadar un 12 x 50 m, pero con una boya o esponja amarrada a la
cintura.
Tomamos igualmente tiempo (calculamos tiempo promedio), FC y ácido láctico.
70
IV.- Deportes de resistencia;
1.- Atletismo:
A) Test de Falkner:
Valoración individual del nivel de entrenamiento. Después de las carreras de
distancias, se tomará el pulso inmediatamente al terminar y al minuto de la
recuperación, así como el tiempo realizado. Se aplicará el siguiente coeficiente:
Coeficiente de Falkner = Velocidad (rn/seg)
Sumatoria de los
pulsos. Amayor coeficiente mayor
entrenamiento.
B) Test para valorar la velocidad y la resistencia a la velocidad (N.N. Yakolev,
1961): Cargas en velocidad: Correr a la máxima velocidad 3 x30 y 3 x6 0 m
con intervalos de descanso de 2-3 y 3-4 minutos entre las repeticiones
respectivamente. Se recoge el tiempo en seg.
Cargas de resistencia a la velocidad: Carrera a la máxima velocidad de 80,
200, 150 y 100 m con intervalos de descanso de 2, 5, 4 y 3 min.
respectivamente. Se registra el tiempo de cada tramo y la suma total.
C) Prueba de comprobación del UMAN:
Se toma la veloeídad a la que el atleta alcanza el UMAN en la estera rodante y
se pone al atleta a correr a esta velocidad durante 45 min. ó 1 hora y al
finalizar se toma lactato para comprobar si el esfuerzo fue en condiciones
UMAN o por encima de este punto. El lactato se toma inmediatamente al
finalizar la carrera, ya que como no se hace sprint si se toma el lactato al 3er
min este se encuentra disminuido, aunque puede tomarse al 3er min. de la
recuperación en dependencia de otros objetivos.
Valores que se deben alcanzar:
Maratón: 3-3.5
mmol/1 Fondista: 4
mmol/1
D) Test de Conconi:
Requiere de un dominio de la actividad por parte del atleta para poder
realizar un ritmo
de carrera uniforme, de forma tal que el aumento de la FC sea
consecuente con el
aumento de la velocidad.
El atleta debe correr 5 tramos de 200 m con intervalos de 30 a 45 seg. de
descanso entre
los mismos. Cada tramo se correrá a mayor velocidad.
Siempre se toma FC y ácido láctico inmediatamente de finalizar cada tramo.
- Para este test pueden realizarse 3 distancias (200, 400 y 1000 m, esta
última la más
utilizada).
2.- Canotaje:
A) Test de los 12 km:
El atleta debe remar 3 vueltas de 4 km cada una, donde se tomarán los
siguientes
parámetros: remadas por minuto, tiempo parcial de cada vuelta y el total
empleado, así
)FC y lactato al finalizar la prueba (Ser min. de la recuperación de
cada tramo), con de descanso entre cada tramo.
madasporminuto:
:ck: 78-
82 loa:
38-42
¡Téstele rendimiento escalonado:
'¡tábasado en 3 test que se realizan en 3 días diferentes. El
atleta debe remar:
ir día: 4 x 1000 m *---..
" : 3 x 500 m
" : 3 x 250 m
)n20 min. de descanso entre los
tramos. [Setoman los siguientes
parámetros: •Frecuencia de
remadas por minuto. I-Lactato al
4to min. de la recuperación.
I Remo;
llest de control pedagógico de la preparación física especial:
1-Enla zona de máxima potencia (zona energética anaerobia alactácida): |
A)Recorrer 50 m a la máxima velocidad posible (seg) (valora rapidez del sprint), i
Recorrido de 100 m a la máxima velocidad posible (seg) (valora resistencia
del
| sprint).
•En la zona de potencia sub-máxima (zona energética anaerobia lactácida): I
A)Recorrido de 250 m (seg) (valora la velocidad del mecanismo lactácido).
B)Recorrido de 500 m (seg) (valora la resistencia del mecanismo energético
lactácido).
La velocidad crítica o potencia de este mecanismo energético depende de su
potencia. | Para valorar la misma se recomienda utilizar la siguiente fórmula:
1250m-100 m , en la cual T 250 y T 100 son los tiempos realizados al recorrer
con la IT250 - T 100 máxima velocidad posible dichas'distancias.
La velocidad sub-crítica depende de la resistencia de dicho mecanismo
energético, pudiéndose determinar por medio de la siguiente fórmula:
500 m -
250 m T
500-T 250
La zona de gran y moderada potencia (zona energética
aerobia): A) Recorrido de 1000 m (seg) .
B) Recorrido de 3000 m (seg)
- La velocidad crítica (potencia) de este mecanismo puede determinarse por la
siguiente fórmula:
1000 m-500 m '' ' . .;•
,-.
T 1000 - T 500
!'
- Para determinar la velocidad sub-crítica aeróbica o capacidad de este
mecanismo energético, se aplica la siguiente fórmula:
3000 m- 1000
m T 3000 -T
1000
Nota: Los tiempos que se piden en todas las fórmulas son los realizados por
el atleta al recorrer la distancia establecida.
3.- Ciclismo: I
A) Test para valorar el entrenamiento especial:
Nos permite valorar el nivel de entrenamiento especial en sprínteres y en
corredores de
persecución:
- Para sprínteres: recorrido en bicicleta de 3 x 400 m.
- Para corredores de persecución: Recorrer 3 x 1000 m.
Entre cada repetición de los tramos se descansan 5 min. Al terminar cada
uno de los iranios se registra el pulso en cada minuto'de la recuperación
hasta que se alcanzan los valores iniciales.
Mientras menor es el tiempo realizado al recorrer las distanicas en cada tramo
y menor es la'sumatoria de los pulsos registrados al terminar los mismos,
mayor es el entrenamiento.
B) Prueba funcional para valorar'la dinámica del estado de entrenamiento:
En un velorgómetro se debe pedalear durante 3 min a una frecuencia de 80
rev/min y con
una potencia de trabajo de 1350 kgm/rniri(2.7 kp de fricción en la cinta del
ergómetro)..
Al finalizar se toma el pulso en el 2dó, 3er y 4to min de la recuperación (P2,
P3 y P4
respectivamente).
índice de valoración de
la preparación física = Tiempo(seg) x 100
P2 + P3+2(P4).
Tiempo: Tiempo que dura la carga de la prueba en
seg.
72
encontrado que los resultados obtenidos en este índice funcional
tienen una relación lineal de 0.856 con los resultados del recorrido en
3000 m persecución y de 5 con los de la carrera de 20 km.
[Natación:
^índice de Grabiski:
ls permite valorar el nivel de entrenamiento.
s la base dle método de Carlile, se recomienda lo siguiente:
r una distancia específica del nadador a máximo ritmo, registrando
el tiempo de la
i(seg) y el pulso en los primeros 10 seg de la recuperación y al ler
min (Pi y P2
;tivamente).
Ice = Tiempo de nado (seg)
II nivel de entrenamiento es inversamente proporcional al resultado de
esta fórmula.
1
l-Deportes de coordinación y arte competitivo:
ástica: 
iTest para valorar el nivel de entrenamiento:
¡Registrar el pulso y la tensión arterial en la posición de sentado.
Realizar "planchas" (flexo - extensiones de brazos en posición acostado)
hasta la
í: puncia. . i
| Registrar el pulso y la tensión arterial hasta que los índices se igualen a los
de reposo | (se toma en cada minuto de la recuperación). 'eaplicaelsiguiente
índice:
ice = No. de repeticiones de "planchas" realizadas
Tiempo (min) en que se alcanzan los valores inicales
•Elaumento de este índice equivale aun aumento del nivel de entrenamiento.
I
IB)Test para valorar el entrenamiento especial:
|i Realizar "tracciones" (flexo - extensiones del brazo suspendido en una
barra fija)
hasta alcanzar el nivel de la nariz y repetirlas hasta la renuncia. |» Realizar
"paralelas" (flexo - extensiones de brazos en barras paralelas) repitiéndolas
hasta la renuncia. La flexión durante la paralela debe realizarse hasta formar
un ángulo
;de 90° entre el brazo - antebrazo y sin dar golpes.
i1
['Para la velocidad - fuerza:
¡Realizar salto alto (vertical) según el método tradicional, anotando la
altura que se
lalcanza durante el mismo. Se realizan 3 intentos y se anota el mejor
resultado.
Interpretación:
A mayor número de repeticiones de los dos primeros test y a mayor
altura durante el i vertical, mejor es la capacidad para la gimnástica.
CAPITULO VII:
PRUEBAS DE TERRENO INESPECIFICAS
Evaluación de la aptitud cardiovascular:
Pulso arterial:
Muy útil para controlar el entrenamiento deportivo.
El rendimiento deportivo de un atleta depende en gran medida de su capacidad física de
trabajo (CFT), la cual puede definirse como la capacidad que posee el hombre de cumplir
durante un tiempo bastante prolongado un intenso trabajo mecánico.
Esta CFT está estrechamente vinculada a la resistencia y sólo puede ser aumentada
cuando se incrementa el rendimiento del aparato cardiovascular.
En estado de reposo, a medida que crece la CFT, aumenta el volumen sistólico y
disminuye la frecuencia cardíaca (FC). Para evaluar esta capacidad' se utiliza el máximo
consumo de oxígeno (MVO2).
Si tenemos en cuenta la ecuación propuesta por Fick para determinar el VO2
VO2= Consumo de oxígeno
Q = Gasto cardíaco
(AA - v O2 = Diferencia arterio venosa de oxígeno. VS = Volumen sistólico
VO2= Q x(A A-vO 2 )
donde Q = VS x FC
Reposo Máximo
Reposo
Máxima
Reposo
Máximo
Reposo
Máximo
y conocemos que:
VS
FC
Q
(AA - vQ2
80 - 90 ce / sístole 100- 120 ce/sístole
60' -80' 220 - edad
5 litros 30-35 litros
5 vol % 15vol%
fde, 10-30 ce/sístole f + 100 latidos
T 5 - 6 veces T3veces
Comprenderemos el importante papel que juega la FC en el consumo de oxígeno y por
ende en la CFT y rendimiento deportivo del atleta. Si a esto añadimos la facilidad de
medición y los pocos recursos que se necesitan para realizar la misma, estaremos en
presencia de un elemento esencial para realizar un adecuado control médico del
entrenamiento deportivo.
Se denomina pulso arterial a las oscilaciones rítmicas de las paredes arteriales
producidas por el aumento de la presión durante la sistole. La toma del pulso se
realiza a través de una ligera compresión con los dedos de la arteria contra el
hueso adyacente durante 10 ó 15 segundos y multiplicar 6 ó 4 para obtener los
latidos por minuto. La FC de los atletas es inferior a la de personas no atletas,
llegando a alcanzar valores de 40 - 60 lat/min. Esta bradicardia ocurre como
resultado del entrenamiento deportivo sistemático que aumenta el tono central
del nervio vago (parasimpático), el cual inhibe la actividad del nodulo sinusal
ocasionando esta bradicardia fisiológica.
Cuando un atleta no presenta esta bradicardia (particularmente los que
entrenan resistencia), debe pensarse que puede estar relacionada con
entrenamientos diarios sumamente intensos, que pueden llevar al atleta al sobre-
entrenamiento deportivo, ya que acumula la fatiga y no existe una adecuada
recuperación de la FC. Durante el trabajo físico aplicado a un atleta, a medida
que aumenta la carga aumenta también de forma lineal la FC, hasta llegar a un
punto en que se pierde esta linealidad (límite crítico). Aquí la duración de la
diástole es tan reducida que se afecta el llenado del corazón cayendo entonces el
volumen minuto circulatorio y la eficiencia cardiovascular. Shepherd en 1971 emitió
la siguiente ecuación para determinar esta FC máxima:
FC máx= 220- edad.
Conociendo la FC de reposo y la FC máxima del atleta, podemos calcular su
pulso de entrenamiento (PE), que no es más que la FC óptima para asimilar las
cargas y trabajar con la mayor eficiencia posible. El mismo coincide
aproximadamente con el 85 % del MVÜ2 y se puede calcular a través de la
siguiente fórmula:
PE = 0.6 x (FC máx. - FC reposo) + FC reposo
A continuación relacionamos diferentes tests basados en la FC que nos permiten
definir la capacidad del sistema cardiovascular de los atletas:
1.- Prueba ortostática:
Se acuesta al atleta en decúbito supino durante 5 - 1 0 minutos. Se toma el
pulso de reposo acostado (Pi). Posteriormente se le indica que se levante
lentamente y se pare distribuyendo uniformemente el peso del cuerpo para
ambos pies. Tomamos de nuevo el pulso en los primeros 10 seg del segundo
minuto.
RestarP2 -
PI Evaluación del resultado:
E cuando es menor de 10
lat/min. Rde 10 a 20
M + de 20
Esta prueba permite obtener una valiosa información de cómo reacciona el
organismo a los cambios de posición del cuerpo en el espacio.
Las reacciones ortostáticas del organismo están relacionadas con el mayor
acumulado de sangre en miembros inferiores al ponerse en posición vertical y
disminuir el retorno venoso del corazón, por lo que debe acelerarse la FC para
compensar esta situación.
76
Se denomina pulso arterial a las oscilaciones rítmicas de las paredes arteriales
producidas por el aumento de la presión durante la sistole. La toma del pulso se
realiza a través de una ligera compresión con los dedos de la arteria contra el
hueso adyacente durante 10 ó 15 segundos y multiplicar 6 ó 4 para obtener los
latidos por minuto. La FC de los atletas es inferior a la de personas no atletas,
llegando a alcanzar valores de 40 - 60 lat/min. Esta bradicardia ocurre como
resultado del entrenamiento deportivo sistemático que aumenta el tono central
del nervio vago (parasimpático), el cual inhibe la actividad del nodulo sinusal
ocasionando esta bradicardia fisiológica.
Cuando un atleta no presenta esta bradicardia (particularmente los que
entrenan resistencia), debe pensarse que puede estar relacionada con
entrenamientos diarios sumamente intensos, que pueden llevar al atleta al sobre-
entrenamiento deportivo, ya que acumula la fatiga y no existe una adecuada
recuperación de la FC. Durante el trabajo físico aplicado a un atleta, a medida
que aumenta la carga aumenta también de forma lineal la FC, hasta llegar a un
punto en que se pierde esta linealidad (límite crítico). Aquí la duración de la
diástole es tan reducida que se afecta el llenado del corazón cayendo entonces el
volumen minuto circulatorio y la eficiencia cardiovascular. Shepherd en 1971 emitió
la siguiente ecuación para determinar esta FC máxima:
FC máx= 220- edad.
Conociendo la FC de reposo y la FC máxima del atleta, podemos calcular su
pulso de entrenamiento (PE), que no es más que la FC óptima para asimilar las
cargas y trabajar con la mayor eficiencia posible. El mismo coincide
aproximadamente con el 85 % del MVÜ2 y se puede calcular a través de la
siguiente fórmula:
PE = 0.6 x (FC máx. - FC reposo) + FC reposo
A continuación relacionamos diferentes tests basados en la FC que nos permiten
definir la capacidad del sistema cardiovascular de los atletas:
1.- Prueba ortostática:
Se acuesta al atleta en decúbito supino durante 5 - 1 0 minutos. Se toma el
pulso de reposo acostado (Pi). Posteriormente se le indica que se levante
lentamente y se pare distribuyendo uniformemente el peso del cuerpo para
ambos pies. Tomamos de nuevo el pulso en los primeros 10 seg del segundo
minuto.
RestarP2 -
PI Evaluación del resultado:
E cuando es menor de 10
lat/min. Rde 10 a 20
M + de 20
Esta prueba permite obtener una valiosa información de cómo reacciona el
organismo a los cambios de posición del cuerpo en el espacio.
Las reacciones ortostáticas del organismo están relacionadas con el mayor
acumulado de sangre en miembros inferiores al ponerse en posición vertical y
disminuir el retorno venoso del corazón, por lo que debe acelerarse la FC para
compensar esta situación.
76
- Pulso en los primeros 10 seg a finalizar la prueba (Pi).
- Pulso en los primeros 10 seg del segundo minuto (P2).
Podemos aplicar el siguiente índice:
Ruffier = PR + P! + P2 -200
10 • i
Evaluación:
E - 0
B- 1 -5.9
R-6-10.9
M-ll-15 ;
MM-+15
i
Debemos conocer además que:
- La FC al finalizar la prueba (P¡) debe ser inferior al doble de PR (Pi <
2PR).
- P2<PR + 20
- Si ?2 < PR se trata de un sujeto neurotónico o emotivo. Esta situación
es frecuente y ocurre por un golpe de freno vagal.
Todo resultado que supere estos límites traduce:
- Inadaptación al esfuerzo.
-Fatiga1
.
- Falta de entrenamiento.
- Sobre-entrenamiento.
4.- Prueba de Standard:
Consiste en realizar un trote en el lugar durante 2 minutos (120 seg) a una
frecuencia de
160 pasos por minuto, exigiendo levantar las piernas 80° aproximadamente
durante el
trote. En los casos que no pudieron completar la prueba se tomó el tiempo en
segundos
que la soportaron.
Se anota:
- PI - Pulso de los primeros 10 seg de la recuperación.
-P2 - " " " " " " del 2dq,minuto.
-P3 - " " " " " " del Ser'minuto. ' i
El resultado obtenido se multiplica por 6 para obtener el pulso en el minuto.
- Tiempo de carga en
segundos: nnFórmula a
aplicar:
Standard = Tiempo de carga
(seg) x 100
(puntos) PI + P2 + P3
Evaluación:
E - 42 o
más. MB-
33-41
B-23-32
R-13-22
i¡
M-12 o menos.
5.- Prueba de Carlile I y II;
,
Para esta prueba se puede aplicar prácticamente cualquier tipo de carga.
Utilizamos la
misma carga que para el test Standard.
Se anota: ,
- Pi - Pulso de los primeros 10 seg de la recuperación,
- ?2 - Pulso de los 30 -.40 seg ide la recuperación.
- Pa - Pulso de los 60 - 70 seg de la recuperación.
El resultado obtenido en cada momento se multiplica por 6 para obtener el
pulso en el
minuto.
Se aplican las siguientes fórmulas:
Carlile II =100xP^ Pi "
Carme I = 100 xPz Pi "
Evaluación Carlile I Carlile II
E -69 -49
MB 69-79 49-59
B 80 60
R 81-91, 61 -71
M 92 o más 72 o más.
Estas dos pruebas anteriores miden la capacidad de recuperación del
corazón frente a
una carga, deentrenamiento.
' '•" ' '' ' '  ; '1
i '
6.- índice de Dickson:
Analiza la respuesta del corazón a una carga de trabajo. ' '••
Para este índice se utiliza la misma metodología que para el Ruffier, pero
este es más
exigente, por lo que se recomienda el Ruffier para examinar jóvenes,
mujeres y no
deportistas y el Dickson para atletas de alto rendimiento.
Fórmula:
- 70 ) + CPj - PR)
. 70 .
Dickson=
Evaluación: E-0-2 B-3-4 R-5-6
P-7-8
M-+8
7S
Tiempo de tensión sistólica (TTS):
i
El TTS es el producto de la FC por la tensión arterial sistólica obtenida al
final de un esfuerzo calibrado y que consiste en subir y bajar 24 veces a un
banco de 40 cm de altura durante 5 minutos. Este esfuerzo puedes ser
valorado en 150 watts para un sujeto de 70 kg. Existe una correlación entre el
TTS y el MVÜ2. Cuando más elevado sea el MVÜ2, más bajo será el TTS y
viceversa.
TTS = FC x TAS
Más que el resultado "bruto", lo que interesa es la comparación de las
cifras obtenidas en distintas etapas de la temporada. Estos resultados
pueden clasificarse:
Excelente - 12000 a
16000 Bueno -
16001 a 20000
Regular -2000 la
24000 Mal' - +
24000
índice hemodinámico para controlar la fatiga:
Con los siguientes índices que se relacionan en la fórmula registrados en
reposo, se controla la fatiga física provocada por el entrenamiento.
Presión arterial media = Pres. arter.diastólica (mm Hg) + Pres. arter. de
pulso (P dif)
3
i
Este es un parámetro informativo de la hemodinámica que durante la
fatiga física se incrementa en 10 ó 30 mm de Hg.
Valores normales de la PAM:
- Adulto joven: 96 mm de Hg
- Anciano normal: 110 mm de Hg
- Paciente arteriosclerótico: hasta 140 mm de Hg
Ejemplo: Atleta con una TA= 120/90
PAM = Pd + P,-Pá = 90 + 120 - 90 = 90 + 10 = 100 mm
Hg
3 3
Coeficiente de economización de la circulación para controlar la fatiga:
C = (Ps -Pd )x Pulso, donde C: coeficiente ,
Ps: presión
sistólica P<¡:
presión
diastólica
En estado de reposo la norma para este índice es 2600. Durante la fatiga
producto del entrenamiento este índice aumenta.
Coeficiente de resistencia:
Es un control del estado de la actividad cardiovascular a partir de índices
hemodinámicos registrados en reposo.
CR = Pulso
x 10
Ps -
Pd
Evaluación:
Coeficiente Clasificación
+ de 16 Debilitamiento de la actividad cardiovascular.
16 Norma
- 16 Foratlecimiento de la actividad cardiovascular.
Pruebas para medir las posibilidades energénitas anaerobias alactácidas:
Estas pruebas deben poseer una duración y una intensidad del trabajo
muscular que garanticen exclusivamente un suministro energético a
expensas de las reservas musculares de ATP y creatinfosfato (CrP).
O sea, que estos esfuerzos musculares deben realizarse a máxima intensidad
y poseer una duración de hasta 30 seg.. Aquí predomina la cualidad velocidad
- fuerza.
1.- Test de salto sargento. Ecuación de Lewis:
La máxima altura alcanzada durante el salto vertical se considera una prueba
adecuada para valorar la potencia muscular de los miembros inferiores.
Debemos tener el registro de la altura del salto que es la diferencia entre la
altura inicial ale xtender la mano y la alcanzada al realizar el salto vertical
( en metros) y el peso corporal (kg), para poder utilizar la ecuación de Lewis,
donde:
N (potencia anaerobia en kgm/seg.)
N = V4.9 x (peso corporal en kg) x Valtura del salto (en m)
2.- Test de carrera de 50 yardas volante:
Consiste en correr a la máxima velocidad posible la distancia de 50 yardas
planas (45 m)
con una arrancada volante de 15 m.
Este test nos permite valorar la potencia de miembros inferiores.
Escala evaluativa:
Grupo de edades (año)
Sexo Clasificación 15-20 20-30 30-40 40-50 más de 50
M Pobre + 7. 1 seg + 7.8 seg + 9.0 seg + 10.8 + 13.0
Regular 7.1-6.8 7.8-7.5 9.0-8.6 10.8-10.3 13.0-12.4
Bien 6.7-6.5 7.4-7.1 8.5-8.1 10.2-9.7 12.3-11.6
Excelente -6.5 -7.1 -8.1 -9.7 - 11.6
F Pobre + 9.1 + 10 + 10.6 + 13.8 + 16.5
Regular 9.1-8.4 10.0-9.2 10.5-10.6 13.8-12.7 16.5-15.2
Bien 8.3-7.9 9.1-8.7 10.5-10.0 12.6-12.0 15.1-14.4
Excelente -7.9 -8.7 - 10.0 - 12.0 - 14.4
3.- Test para valorar las posibilidades alactácidas de los brazos:
Consiste en realizar la mayor cantidad de planchas (flexoextensiones en posición de
acostado) en 30 seg.
Se darán 4 puntos al atleta por cada plancha igual o superior a la cantidad calculada
mediante las siguientes fórmulas:
Mujer = 90 / A/Edad
Hombre = 100/VEdad
4.- Test para vlaorar las posibilidades alactácidas de la musculatura abdominal: Consiste en
realizar la mayor cantidad posible de abdominales de tronco (con flexión de 90° de las rodillas,
sujeción de los tobillos y manos sobre la nuca) en 30 seg. Se darán 3 puntos por cada
abdominal igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas:
Mujer = 65/A/Edad
Hombre = 80 / A/Edad
Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias lactácidas:
La capacidad anaerobia lactácida es aquella que sustenta a todos los esfuerzos
musculares que duran desde 30 ó 50 seg hasta 2 - 3 min y con una intensidad de esfuerzo
submáximo (aproximadamente el 90 %). En ella se produce como resultado final de la
reacción el ácido láctico. Aquí la cualidad predominante es la resistencia a la velocidad.
1.- Test para valorar la posibilidad anaerobia lactácida en músculos de brazos y abdomen:
Para brazos: Realizar la mayor cantidad posible de planchas
(flexoextensiones) de brazos en posición de acostado) en 2 min.
Para abdomen: Realizar la mayor cantidad posible de repeticiones de
abdominales de tronco en 2 min (con flexión de 95° en rodillas, sujeción de
tobillos y manos en la nuca).
Escala evaluativa:
Hombres GRUPO DE EDADES (ANOS)
15-25 26-35 más de 35
Clasificac. Abdomin. Planchas Abdomin. Planchas Abdomin. Planchas
Mínimo 10 8 8 7 5 3
Regular 25 15 20 12 15 8
Bueno 50 25 40 20 30 15
Excélente 80 40 70 30 50 20
Mujeres
Mínimo 5 8 4 7 2 3
Regular 15 15 10 12 5 8
Bueno 20 25 15 20 10 L l5
Excelente 30 40 20 30 15 20
2.- Test de carrera de 40 seg (J. Matzudo):
Se aplica a todas las edades y sexos, anotándose la distancia recorrida
en metros. A medida que se mejora su potencia anaerobia lactácida, mayor es
la distancia recorrida. Se utiliza la siguiente fórmula:
Potencia = Metros recorridos x
Peso (kg)
Tiempo (seg)
Pruebas para medir las posibilidades energéticas aerobias:
El mecanismo aerobio es el más efectivo y económico de todos. No
obstante es el más lento, ya que comienza a suministrar energía a partir de
los 3 min. de haber comenzado la actividad física. Se puede determinar el
mismo a través de:
1.- Test de Kenth H. Cooper.
1970: Este test posee dos
variantes:
A) Carrera de mayor distancia posible (m) en 12 min.
B) Recorrer lo más rápido posible la distancia de 2400 m.
Normas del test de Cooper para la carrera de 12 min. El resultado se expresa
en metros:
EDADES (años)
Sexo Grado de entrenara. menos de 30 30-39 40-49 más de 50
M Malo - 1610 -1530 -1370 -1285
Pobre 1610-2009 1530-1849 1370-1689 1285-1690
Medio 2010-2414 1850-2254 1690-2089 1610-2009
Bueno 2415-2819 2255-2659 2090-2494 2010-2414
Excelente + 2820 + 2660 + 2495 + 2415
F Malo - 1530 - 1370 - 1205 - 1045
Pobre 1530-1849 1370-1689 1205-1369 1045-1369
) Medio 1850-2169 1690-2009 1370-1849 1370-1889
Bueno 2170-2659 2010-2494 1850-2334 2890-2169
Excelente + 2660 + 2495 + 2335 + 2170
Normas del test de Cooper para la variante de los 2400 m. El resultado se
expresa en min y seg:
EDADES (años)
Sexo Grado de entrenam. menos de 30 30-39 40-49 más de 50
M Malo + 16:30 + 17:30 + 18:30 + 19:00
Pobre 16:30-14:31 17:30-15:31 18:30-16:31 19:00-17:01
Medio 14:30-12:01 15:30-13:01 16:30-14:01 17:00-14:31
Bueno 12:00-10:16 13:00-11:01 14:00-11:39 14:30-12:01
Excelente - 10:15 - 11:00 -11:38 - 12:00
F Malo No se ha terminado
Pobre el estudio para realizar
Medio la adecuada validación.
Bueno
Excelente
Tablas propuestas por Cooper para valorar el grado de entrenamiento
general y la capacidad aerobia en natación y ciclismo por medio del
recorrido de la mayor distancia en 12 min:
Natación: El resultado se
ex
presa en yardas, donde 1 yarda = 91 cm.
EDADES (años)
Sexo Grado de entrenara menos de 30 30-39 40-49 más de 50
M Muy pobre -440 -418 -374 -352
P/obre 440-545 418-502 374-458 352-435
Regular 546-655 503-612 459-568 436-545
Bien 656-765 613-722 569-678 546-655
Excelente + 765 + 722 + 678 + 655
F Muy pobre -418 -374 -330 -286
Pobre 419-502 374-458 330-414 286-370
Regular 503-612 459-568 415-502 371-458
Bien 613-722 569-678 503-634 459-590
Excelente + 722 + 678 + 634 + 590
Ciclismo: El resultado se :>resa en millas, donde 1 milla = 1609.3 m:
EDADES (años)
Sexo Grado de entrenara. menos de 30 30-39 40-49 más de 50
M Muy pobre -2.50 -2.38 -2.12 -2.0
Pobre 2.5-3.10 2.38-2.85 2.12-2.60 2.0-2.47
Regular 3.11-3.72 2.86-3.47 2.61-3.22 2.48-3.10
Bien 3.73-4.35 3.48-4.10 3.23-3.85 3.11-3.72
Excelente + 4.36 + 4.10 + 3.85 + 3.72
F Muy pobre -2.37 -2.12 -1.87 - 1.62
Pobre 2.37-2.85 2.12-2.60 1.87-2.35 1.62-2.10
Regular 2.86-3.35 ' 2.61-3.10 2.36-2.85 2.11-2.60
Bien 3.36-4.10 3.11-3.85 2.86-3.60 2.61-3.35
Excelente + 4.10 + 3.85 + 3.60 + 3.35
2.- Test propuesto por Tokmakidis:
Este autor creó una serie de ecuaciones de regresión cuadrada
mínima en las que relaciona el MVO2 con la velocidad promedio a la
que se corre una distancia que puede oscilar entre los 600 m y los
42.195 km.
Recomendamos utilizar para:
• Niños menores de 9 años la distancia de 600 m.
• Niños de 10 a 13 años la distancia de 1 milla (1609.3 m)
• Mayores de 13 años la distancia de 2000 m.
Ecuaciones de predicción:
600 m=> MET = 0.3862 + 0.7932 x km/h
1 milla (1609.3 m) => MET = 2.5043 + 0.8400 x km/h
2000 iii':=> MET = 2.7297 + 0.8527 x km/h
/
donde: 1 MET = 3.5 ml/kg/min de
oxígeno, por lo que: =
#deMETx3.5
Ejemplo:
Un sujeto que recorre los 2000 m en 8 min, tenemos que:
2 km - 8 min
15km/h
X km - 60 min
O sea, que su velocidad promedio fue de 15 km/h. Entonces:
MET = 2.7297 + 0.8527
x 15 km/h MET = 15,5
donde: •
MV02=
15.5x3.5
=54.2ml/kg/mindeoxígeno.
Valores promedio de l/min
para los diferentes grupos deportivos (MVO? en
Fuerza rápida Juegos
c/pelota
Arte competit. Resistencia Combate
M F M F M F M F M F
MB >4 >3.5 >4.5 >4 >3.5 >3 >5.5 >4.5 >5
[MB , 3.5 3 4.0 3.5 3 2.5 5 4 4.5 3,5
R 3 2.5 3.5 3 2.5 2 4 3 3.5 2.5
M 2 1.5 2.5 2.5 2 1.5 3 2 2.5 1,5
MM <2 < 1.5 <2.5 <2.5 <2 <1.5 <2.5 <2 •<2.5' <1.5
- Para atletismo fondo los valores son más bajos (500 - 1000 mi).
- Se excluyen tiro y tiro deportivo.
- Se excluye el béisbol y el softbol.
Valores promedios del MVCh relativo dado en ml/kg/min:
Fuerza rápidaJuego c/pelota Arte competit. Resistencia Combate
;
M 70 kg F
65 kg
M
70 kg
F
60 kg
M 60 kg F
50 kg
M 70 kg F
60 kg
M 70
'kg
F 65 kg
MB >55 >50 >60 >55 >55 >50 >75 >65 >65 >60
B 50 45 55 50 50 45 70 60 60 55
R 45 40 50 45 45 40 60 50 50 45
M 35 30 40 35 35 30 50 40 40 35
MM <35 <30 <40 <35 <35 <30 <50 <40 <40 <35
• Se excluyen béisbol, softbol, tiro y tiro deportivo. •
,
• Es una guía general, pues el peso corporal es individual y en los
deportes de.combate se deben tener en cuenta las categorías
por peso:
_.J . -¡
El MET es la abreviación de la palabra metabolismo y que consiste en la
cantidad de oxígeno que se consume en el metabolismo b.asal, es decir, en
condiciones de repqso. Un MET equivale a 3.5 ml/kg/min de oxígeno. Si valoramos el
VO2 máx de un íddividuo en METS, tenedremos para un sedentario de 10 a 12
METS, para un individuo de buena condición física de 15 a 18 METS y un
consumo mayor de 18 METS en atletas de alto rendimiento.
• Cabe aclarar que aunque metabólicamente una persona de 70 kg y otra de 50
kg consumen 1 MET en reposo, el consumo real de oxígeno será mayor en el
individuo de 70 kg, pues evidentemente pesa más:
1 MET= 3.5 ml/kg/min =f> si pesa 50 kg su VO2 en reposo será:
3.5x50= 175ml/min •'•'
si pesa 70 kg:
3.5x7.0 = 245 ml/min
;
Es importante tener en cuenta este dato para determinar el gasto calórico de
una persona, ya sea en reposo o en actividad, pues para metabolizar 1 1 de
oxígeno se necesitan aproximadamente 5 kcal, luego entonces, de acuerdo con el
ejemplo aáterior el
87
individuo de 50 kg y 175 ml/min de consumo de oxígeno, consumirá 0.87
kcal/min en reposo.
Si 1000mlO2 = 5 kcal
1 75 mi O2 = X donde: X = 175x5 =0.87 kcal /min
1000 El
sujeto de 70 kg consumirá 1.25 kcal/min en
reposo.
Variantes de la prueba PWC - 170 con cargas específicas:
La investigación de la capacidad física de trabajo mediante la prueba
veloergométrica PWC - 170 ha obtenido amplia difusión en la práctica
médico deportiva. Presentan grandes posibilidades las variantes de esta
prueba, en las cuales las cargas veloergométricas son sustituidas por
otros tipos de trabajo muscular, análogo por su estructura motora a las
cargas empleadas en condiciones naturales durante la actividad
deportiva.
El fundamento fisiológico de estas pruebas es el mismo que sirve de
base a la variante veloergométrica entre la frecuencia cardíaca por una
parte, y la velocidad de la carrera en atletismo, ciclismo, natación y
demás locomociones por otra. El carácter lineal de la interrelación entre el
pulso y la velocidad de los movimientos cíclicos, permite aplicar los
principios metodológicos del PWC - 170 para determinar la capacidad
física de trabajo sobre la base de la velocidad del movimiento, para las
cuales la frecuencia cardíaca no sobrepasa los 170 lat/min.
Si consideramos los resultados de dos cargas específicas realizadas a
velocidad moderada, es posible, mediante la extrapolación a la
interpolación lineal, predecir la velocidad de la carrera para la cual la FC
alcanzará los 170 lat/min. Esto es muy importante si se tiene en cuenta
en primer lugar que la zona de funcionamiento óptimo del sistema cardio-
respiratorio está limitada por un rango de valores del pulso que oscila de
170a 200 lat/min, y en segundo lugar que existe una interrelación lineal
entre la FC y la potencia de carga física hasta un valor de pulso de 170
lat/min.
El cálculo de la velocidad de los movimientos cíclicos para un pulso de
170 lat/min, o sea, PWC - 170 (V), se realiza por la fórmula siguiente:
PWC - 170 (V) = V, + (V2 - Vi ) x 170 -F!
donde:
PWC - 170(V) : Es la capacidad de trabajo físico expresada en magnitudes de
velocidad
de la locomoción (m/seg) para un pulso de 1 70 lat/min. FI y F2 :
Frecuencia cardíaca durante la primera y la segunda carga física (se toma en
los
primeros 10 seg al finalizar las cargas y se multiplica por 6 para
obtener los lat/
min. Vi y Vj : Velocidad de los movimientos cíclicos en m/seg
correspondientes a la primera y
segunda cargas.
Las cargas deben tener una duración entre 4 y 5 minutos, para que la FC
alcance su estado estable.
I
La velocidad de los movimientos (V) se establece cuando se mide exactamente la duración
de la carga física y se conoce la distancia recorrida, aplicando la siguiente fórmula:
V =JD_ V: velocidad de los movimientos (m/seg)
T D: distancia en metros
T: tiempo empleado para recorrer la distancia (seg)
Determinación del PWC - 170 (V) utilizando la carrera:
Se aplican dos cargas: la primera carrera se ejecuta a tiempo de trote, recorriéndose una
distancia de 800 m a razón de 100 m en 30 ó 40 seg, con un tiempo total de 4 a 5.30
min.
La segunda carrera se ejecuta con una velocidad mayor. El atleta debe recorrer una
distancia que se ajustará entre los 800 y 1200 m, a razón de 100 m en 20 ó 30 seg, con
un tiempo total para los 800 m entre 2.40 y 4 min, y para los 1200 m entre 4 y 6 min.
Los valores del PWC - 170 (V) se expresarán en m/seg y mientras mayor sea su valor
mayor será la velocidad a la cual puede correr el atleta en condiciones de un
funcionamiento óptimo del sistema cardio-respiratorio.
i
En los atletas los valores del PWC - 170(V) socilan entre 2.5 a 5 m/seg en dependencia
de la especialidad deportiva:
Fútbol: 4.83 m/seg
Boxeo: 3.29 m/seg
Pentatlón: 5.02 m/seg
En las mujeres los valores son inferiores en un 20 %.
PWC - 170(V) con el empleo de la bicicleta:
Se realiza en condiciones naturales de los entrenamientos de los ciclistas, ya sea en el
velódromo o en la carretera.
Como carga física se emplean dos carreras en bicicleta a velocidad moderada pero
"constante".
• La primera carrera se ejecuta a velocidad uniforme, debiendo recorrer una distancia de
1000 m a una velocidad promedio de 100 m cada 20 ó 30 seg, con una duración total de
3.20 a 5.0 minutos.
• La segunda carga se realiza a mayor velocidad a razón de 100 m en 10 - 15 seg,
recorriendo una distancia total de 1500 m, en un tiempo entre 2.30 y 3.45 minutos. En los
ciclistas el resultado del PWC - 170 (V) generalmente oscila entre 7 y 12 m/seg.
PWC - 170(V) con el empleo de la natación:
Primera carga: Nadar una distancia de 200 m a razón de 50 m en 50 ó 60 seg, con un
tiempo total de 3.20 y 4 min.
Segunda carga: Nadar a mayor velocidad una distancia de 300 m a razón de 50 m en 40
050 seg, con un tiempo total entre 4 y 5 min.
Es importante mantener una velocidad de nado constante. Los nadadores generalemnte
obtienen valores que oscilan entre 1.25 y 1.35 m/seg. En mujeres es un 15 % menor.
89
En estas cargas es importante la técnica de natación empleada. El
mismo nadador obtendrá mejores resultados con la técnica libre que con
las modalidades de mariposa o espalda y el valor más bajo será al nadar de
pecho.
Flexibilidad:
Es la capacidad que permite realizar los movimientos en toda su amplitud, ya
sea de una
parte específica del cuerpo o de todo él.
- Flexibilidad orto = (F.ort) para una parte específica:
Esta cualidad puede valorarse por medio de la máxima flexión ventral del
tronco, con las piernas completamente extendidas y estando parado
sobre un banco. Se realizan 3 intentos y se toma el valor mayor.
Por cada cm por debajo e igual al valor debido, se otorga 1 punto. Si no se
alcanza con el contacto digital el valor debido de flexión, no se anotan puntos
(cero punto): Fórmulas I para el cálculo del valor debido:
Hombre = 40 / VEdad Mujer = 45 / VEdad
Ejemplo: Hombre que realizó una flexión ventral de 10 cm y posee una edad
de 25 años:
Valor debido = 40 / ^25 = 40/5 = 8 cm.
Se le anotarán 2 puntos, ya que flexionó 2 cm por debajo de un valor debido.
Si queremos valorar la flexibilidad de todo el cuerpo, debemos calcular el
índice de flexibilidad general (IFG), donde:
IFG = (sup. corporal) x (F.ort + F.sen + F.hip)
Superficie corporal = [Peso (kg)f425
x [Talla (cm) f725
x (0.007184).
Flexibilidad orto:
F.ort = Es el valor obtenido de la máxima flexión ventral del tronco, con
las piernas completamente extendidas y estando parado sobre un
banco. Se mide la distancia alcanzada entre la punta de los dedos de
las manos y los pies, expresándose en cm, siendo positiva si sobrepasa
los pies y negativo si no llega a las mismas.
Flexibilidad decúbito - sentado:
F.sen = El atleta en posición decúbito - sentado, con las piernas extendidas
y separadas
en ángulo de 60°.
Se le pide que realice la máxima anteflexión del tronco, sin flexionar las
rodillas,
extendiendo los brazos y llevando las manos empalmadas lo más adelante
posible.
Se mide la distancia entre la punta de los dedos a una línea horizontal que
une ambos
talones y se expresa en cm.
- Si no llegan los dedos a la línea, el valor es negativo, si sobrepasa es
positivo.
Flexibilidad en hipertensión:
F.hip = El atleta en posición decúbito ventral (boca abajo) con las piernas
extendidas,
pies juntos y brazos extendidos hacia atrás.
Se le pide que realice la máxima hiperextensión del cuello. Se mide la
distancia del borde inferior del mentón al piso (cm).
Variablespedagógicas:
Nos permiten analizar los resultados de la competencia.
i
1.-Jndice de superioridad técnica (IST): ;¡
PF: puntos marcados por nuestro atleta o
por
IST = [ (PF - PC) / PT] x 100 nuestro equipo.
X PC: puntos del contrario.
PT:puntuación total.
2.- Duración del combate o juego (DUR):
TEC: tiempo efectivo de combate o
jue¿o.
DUR = TEC + INT INT:tiempo de interrupciones.
.- Densidad motriz (DEN):
DEN = (TEC / DUR) x
100
El IST nos informa hasta qué punto es superior un atleta o equipo
sobre otro. Para nosotros, a medida que, aumente la positividad será
indicador de superioridad, pero cuando el resultado se hace negativo
indica superioridad contraria, que será mayor a mayor negatividad.
DUR: A través de este parámetro podemos conocer el tiempo real de
las 'acciones y a partir de este modificar y ajustar nuestro programa de
entrenamiento para preparar mejor nuestros atletas!
I
DEN: Para conocer con qué densidad física se empleó el atleta durante el
combate. A
medida que el resultado se aproxima más a 100 mejores cualidades técnico
tácticas posee
nuestroatleta. ,
ANEXOS
Anexo No. 1: Factor de conversión para el cálculo del índice peso - talla en la
determinación de la ectomorfia.
KG 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
"'' 0.4496 0.4483 0.44700.4456 0.44430.4430 0.4418 0 4405 0.43920.438
12 0.4368 0.4356 0.43440.4332 0.43200.4309 0.4297 0 4286 0.42750.426
13 0.4253 0.4242 0.42310.4221 0.42100.4200 0.4189 0 4179 0.416 0.415
14 ;
0.4149 0.4139 0.41300.4120 0.4110 0.4101 0.4092 0.4082 0.40730.406
15 0.4055 0.4046 0.40370.4028 0.40190.40110.4002 0
.
39940.39850.397
716 0.3969 0.3960 0.39520.3944 0.3936 0.3928 0.3920 0
.
3912
"
0.39040.389
717 0.3889 0.3882 0.38740.3867 0.385903852 0.3844 0 38370.38300.382
18 0.3816 0.3809 0.38020.3795 0.37880.3781 0.3774 0 37670.37610.375
19 0.3748 0.3741 0.37350.3728 0.3722 0.3715 0.3705 0 37030.36960.369
20 iO.368
4
0.3678 0.3672 0.3666 0.3660 0.3654 0.3648 0
.
.
3642
0.36360.363
021 0.3625 0.3619 0.36130.3608 0.3602 0.3596 0.3591 0.3585 0.35800.357
422 0.3569 0.3563 0.35580.3553 0.3547 0.3542 0.3537 0 . 0.35270.352
23 , 0.3516 0.3511 0.3506 0.3501 0.3496 0.3491 0.3486 0 . 0.34760.347
24 0.3467 0.3462 0.34570.3452 0.3448 0.3443 0.3438 0 . 0.34290.342
25 0.3420 0.3415 0.34110.3406 0.34020.3397 0.3393 0.3389 0.33840.338
0
26 0.3376 0.3371 0.33670.3363 0.3358 0.3354 0.3350 0
,
.
3346
0.33420.333
727 0.3333 0.3329 0.33250.3321 0.33170.3313 0.3309 0.3305 0.33010.329
28 0.3293 0.3289 0.32850.3281 0.3278 0.3274 0.3270 0.3266 0.32620.325
29 0.3255 0.3251 0.32470.3244 0.32400.3236 0.3233 0.3229 0.32250.322
30 03218 0.3215 0.32110.3208 0.3204 0.3201 0.3197 0.3194 0.31900.318
731 0.3183 0.3180 0.31760.3173 0.3170 0.3166 0.3163 0 .
3160
0.315
6
0.315
332 0.3150 0.3147 0.31430.3140 0:31370.3134 0.3130 0 . 0.31240.312
33 0.3118 0.3115 0.31110.3108 0.31050.3102 0.3099 0 . 0.309 0.309
34 0.3087 0.3084 0.30810.3078 0.3075 0.3072 0.3069 0 . 0.30630.306
ANEXOS
Factor cié conversión para el cálculo del Índice peso - tai la. m h¡.
ib la, ecfor.nor.il a/-detennmacion
KG .0 / 2 3 4 J é 7 X 9
11 0,4496 0.4483 0,4470 0,4456 0,4443 0,4430 0,44 } 8 0,4405 0.4392 0,4380
11 0.4368 u:43S6 0.4344 0.4332 0.4320 0.4309 ''0.4297 0.4286 0.4275 0,4264
13 0.4253 0.4242 04231 0.4221 0,4210 0,4200 0.41 KX
0.4579 04569 0.4159
14 0.4149 0.4139 0.4130 0.4120 •0.41 10 0.4101 0.4092 0.4082 0.4073 0.4064
15 0.4055 0.4046 0,4037 0.4028 0,4019 0.4011 0.4002 0 3994 0.3985 0.3977
16 0.3969 0,3960 0,3952 0,3944 0,3936 0,3928 0.3920 03912 0.3904 0,3897
n 0.3SS9 0.3882 0.38/4 0.3*867 0,3859 0.3-832 0.3844 0.3837 0.3830 0.3823
18 0.3816 "0.3809 0,3802 0.3795 ,0,3788 0.3781 , 0.3774 ,0.3767 0,3761 0.3754
19 0.3748 0.3741 0.3735 0.3728 "0.3722 .0.3715 ' 0.3705 0.3703 0.3696 0.3690
10 0,3684 0,3678 0,3672 0,3666 0,3660 0,3654 0.3648 0.3642 0,3636 0,3630
21 0,3625 0.3619 0,3613 0,3608 0,3602 0,3596 0,3591 0,3585 0,3580 0,3574
22 0.3569 ' 0.3563 0.355* 0.3553 0.3547 0.3542 0.3537 0.3532 0.3527 0.3521
23 ' 0,3516 0,3511 0,3506 0,3501 0,3496 0,3491 0.3486 0.543! 0,3476 0,3472
24 0.3467 0.3462 0.345? 0.3452 OJ448 0.3443 0.3438 0.3434 0.3429 0.3425
25 0.3420 03-415 0,3411 0,3406 0.3402 0,3397 0.3393 0 3389 03384 03380
•16 0.3376 0.3371 0.3367 0.3363 0.3353 0,3354 0,3350 OJ346 0.3342 0.3337
Tí 0:3333 0.3329 0.3325 0.3321 0.3317 0.3313 0,3209 0.3305 0.3301 0.3297
28 0.3293 0.3289 0.3285 0.3281 0.3278 0.3274 0,3270 '0.3266 0.3262 0.3259
29 0.3253 0.3251 0.3247 0.3244 0.3240 0.3236 0,3233 0.32.29 0.3225 0.3222
30 0,3218 03215 0,3211 0.3208 0,3204 0,3201 0,3197 0 3'1 94 0,3190 0,318"
31 0,3183 0,3180 0,3170 0,3173 0.3170 0,3166 0,3163 0,3160 0,3156 0,3153
32 0.3150 0.3M.7 0.3143 0.3140 0.3.137 0.3134 0.3130 0,3127 0,3124 0.3121
33' 0,3 118 0,3115 0.3111 0.3 IOS 0,3105 0,3102 0 3099 0.3096 0,3093 0.3090
34 0.308? 0.3084 0.30*1 0,3078 0.3075 0.3072 03069 0.3066 0.3063 0.3060
35 0,305? 0,3054 0.3051 0,3048 0,3046 0.3043 "0,3040 0,3037 0.3034 0.3031
36 " 0,3029 0,3026 0,3023 ,0,3020 ' 0.3017 0,3015 0,3012 0.3009 0.3006 0,3004
37 0.3001 0.2998 0.2996 0.2993 0.2990 0.2988 0.2985 0.2982 0.29&0 0.2977
38 0,2974 0.2972 0,2969 0.2967 0,2964 0,2962 0.2959 0,2956 0,,2954 0.2951
39 0.2949 0.2946 0.2944 0.2941 0.2939 0.2936 0.2534 0.2931 0.2929 0.2926
40 0/2924 0,2922 0:2919 02917 02914 0,2912 0,2910 0.2907 0,2905 0.2902
41 0,2900 0,2898 0,2895 0,2893 0.2891 0,2888 0.288t, 0.28S4 0,2881 0.2879
42 0.2877 0.2875 0.2872 .0.2870 0.2868 0.2866 0.2863 0.2861 0.2859 0.2857
43 0,2854 0,2852 0,2850 0,2848 0,2846 0.2843 0.2H4-1 0.2839 0,2837 0.2835
44 0:2833 0.2830 0,2828 0.2826 0.2824 0.2822 0.2820 0.2818 0.2816 0.28!4
45 0,2811 0,2809 0 2807 0 2805 02803 0.2801 0.2799 0 219" 0,2795 0.2793
46 0,2791 0.2789 0,2737 0 2785 0,27S3 0,2781 0,2779 0.2777 0,2775 02773
47 0.2771 0.2769 0.2767 0,2765 0.2763 0.2761 0.275:-1
0.2" 57 0.2755 0.2754
48 0,2752 0,2.750 0,2748 0,2746 0.2744 0.2742 0,2740 0 2738 0.2736 0,2735
49 0.2733 0.2731 0.2729 0,2727 0.2725 0.272- 0.2722 0.2720 0.2718 0.2716
50 0,2714 0,2713 0,271! 02709 0.2707 0,2705 0.2704 0 2702 0,2700 0.2698
KG 0 J 2 J 4 5 6 7 S 9
51 0.2697 0.2695 0,2693 0,2691 0/2690 0.268S 0,2686 0,268-4 0,2683 0,2681
52 0.2679 0.2677 0.2676 0.2674 0,2672 0.2671 0.2669 0.266? 0.2666 0.2664
53 0,2662 0,2661 0,2659 0.2657 £2656 0,2654 0,2652 0,2651 0,2649 0.2647
54 0.2646 0,2644 0.2642 0.264) 0,2639 0.2638 0.2636 0.2634 0.2633 0,2631
.55 0.2630 0,2628 0,2626 0,2625 0 2623 0,2622 0.2620 0.2618 0,2677 0.2615
56 d.26!4 0.2612 0,26] ! 0,2609 0,2608 0,2606 0,2605 0.2603 0,2601 0,2600
57 0.259» 0.2597 0.2595 0.2594 0.2592 0.259i 0.2589 p.2588 0.2586 0.2585
58 0.2583 0,2582 0.2580 0,2579 0.2577 0.2576 0,2575 0,2573 0,2572 0.2570
39 '0.2569 0.2567 0.2566 0.2564 . 0.2563 0.2561 0.2S60 . 0.2559 0.255" 0.2SS6
00 0.2554 02553 02552 0,25.50 0,2549 0,2547 0,2546 0,2545 0,2543 0.2542
61 . 0,2540 0.2539 0,2538 0,2536 0.2535 0,25.33 0,2532 0.2531 0,2529 0.2528
62 0,2527 0.2525 0.2524 0.2523 0.2521 u. 2520 0.25S8 0.2517 '0.2516 0.2514
63" 0,2513 0,2512 0,2511 0,2509 0,2508 0,2'50'7 0,2505 0,2504 0,2503 0,2501
64 0.2300 0,2499 0.2497 0.2496 0.2495 0.2494 0.2492 0,2491 0,2490 0.248»
65 0,2487 0,2486 0,2485 0.2483 0,2482 0.2481 0.2480 0,2478 0,2477 0.2476
66 0,2474 0,2473 0,2472 0,2471 0,2470 0,2468 0.2467 0,2466 0,2465 0,2463
67 0.2462 0.2461 0.2460 0.243S 0.2437 0.2456 0.2455 0.24.34 0.2452 0.2453
68 0,2450 0.2-449 0.2448 0.2446 0,2445 0,2-444 0,2443 0,2442 0,2440 0,2439
69 0.2438 0.2437 0.2436 0.2435 0.2433 0.2432 0.243; 0,2430 0.2429 0.2428
70 0.2426 0,2425 0.2424 0.2423 0.24-22 0,2421 0:2420 0,2418 0.2447 0,2416
71 02415 0.2414 0.2413 0.241 2 02410 0.2409 0.2408 0,2407 0.2406 0,2405
72 0.2404 0,2403 0.2402 0.2400 0.2399 0.2398 0,2397 0.2396 0.2395 0,2394
73- 0,2393 0.2392 0,239} 0.23S9 0,2388 0,2387 0,2386 0,2385 0,2384 0,2383
74 0.23S2 0.2381 0.33SO " 0.2379 0.2378 0.2377 0,2375 0.2374 0.2373 0,2372
75 0,2371 0,2370 0.2369 0.2368 0.2367 0.2366 0.2365 0,2364 0.2363 0,2362
76 0,2361 0,2360 0.2369 0,2358 0,2357 0,2356 0,2355 0,2354 0,2353 0,2352
77 0.235! 0.2350 0.2349 0.2348 0.2346 0.2345 0.2344 0,2343 0.2342 0,234!
7S 0,2340 0,2339 0,2338 0,1337 ,0,2336 0,2335 0,2334 0,2334 0,2333 0,2332
79 0.2331 0.2330 0.2329 0.2328 0.2327 0.2326 0.2325 0.2324 0.2323 0.2322
80 0.2321 0.2320 0,2319 0.2318 0,2317 0.2316 0.2315 0,2314 -0,23 33 0,2312
81 0,2311 02310 O.,2309 0,1308 0.2307 0,2306 0,2306 0,2305 0,2304 0,2303
82 0.2302 .0.2301 0.2300 0.2299 0.2298 0.2297 0.2296 ' 0.2295 0.2294 0.2293
83 0,2292 '0,2292 0.2291 0.2290 0.2289 0,22S8 0,2287 0,2286 0.22S5 0.22S4
84 0.2283 0.2282 0.2282 0.2281 ' 0.2280 0.2279 0.2278 0.2277 0.2276 0.2275
85 02274 0.2375 0.2273 0,2272 0.2271 0,2270 0,2269 0.2268 0,2267 0,2266
86 0 2266 0.2265 0,2264 0,2263 0,2262 0,2261 0,2260 0,2259 0,2259 0,2250
87 0.22,57 0,2256 0.2255 0.2254 ^0.2253 0,2252 0,2252 0.2251 0.2250 0,2249
88 0,2248 0,2247 0.2247 0,2246 "o.2245 0 2244 0,2243 0.2242 0.2241 0,2241
89 0.2240 0,2239 0.2238 '0.2237 0.2236 0.2236 0.2235 0.2234 0.2233 0,2232
90 0,2231 02231 0,2230 0,2229 0,2228 0,2227 0,2227 0,2226 0,2225 0,2224
35 0.3057 0.3054 0.3051 0.3048 0.3046 0.3043 0.3040 0.3037
0.3034 0.3031
36 0.3029 0.3026 0.3023 0.3020 0.3017 0.3015 0.3012 0.30090.3006 0.3004
37 0.3001 0.2998 0.2996 0.2993 0.2990 0.2988 0.2985 0.29820.2980 0.2977
38 0.2974 0.2972 0.2969 0.2967 0.2964 0.2962 0.2959 0.29560.2954 0.2951
39 0.2949 0.2946 0,2944 0.2941 0.2939 0.2936 0.2934 0.29310.2929 0.2926
40 0.2924 0.2922 O.]
2919 0.2917 0.2914 0.2912 0.2910 0.2907 0.2905 0.2902
41 0.2900 0.2898 0.2895 0.2893 0.2891 0.2888 0.2886 0.28840.2881 0.2879
42 0.2877 0.2875 0.2872 0.2870 - 0.2868 0.2866 0.2863 0.2861 0.2859 0.2857
43 0.2854 0.2852 0.2850 0.2848 0.2846 0.2843 0.2841 0.28390.2837 0.2835
44 0.2833 0.2830 0.2828 0.2826 0.2824 0.2822 0.2820 0.28180.2816 ^.2814
45 0.2811 0.2809 0.2807 0.2805 0.2803 0.2801 0.2799 0.27970.2795 0.2793
46 0.2791 0.2789 0.2737 0.2785 0.2783 0.2781 0.2779 0.27770.2775 0.2773
47 0.2771 0.2769 0.2767 0.2765 0.2763 0.2761 0.2759 0.27570.2755 0.2754
48 0.2752 0.2750 0.2748 0.2746 0.2744 0.2742 0.2740 0.27380.2736 0.2735
49 0.2733 0.2731 0.2729 0.2727 0.2725 0.2724 0.2722 0.27200.2718 0.2716
50 0.2714 0.2713 0.2711 0.2709 0.2707 0.2705 0.2704 0.27020.2700 0.2698
KG 0 1 [
2 3 4 5 6 7 8 9
51 0.2697 0.2695 0.2693 0.2691
52 0.2679 0.2677 0.2676 0.2674
53 0.2662 0.2661 0.2659 0.2657
54 0.2646 0.2644 0.2642 0.2641. 
55 0.2630 0.2628 0.2626 0.2625
56 0.2614 0.2612 0.2611 0.2609
57 0.2598 0.2597 0.2595 0.2594
1
' !
58 0.2583 0.2582 0.2580 0.2579
59 0.2569 0.2567 0.2566 0.2564
60 0.2554 0.2553 0.2552 0.2550 '
61 0.2540 0.2539 0.2538 0.2536
62 0.2527 0.2525 0.2524 0.2523 '
63 0.2513 0.2512 0.2511 0.2509
64 0.2500 0.2499 0.2497 0.2496
65 0.2487 0.2486 0.2485
i
0.2483
66 0.2474 0.2473 0.2472 0.2471
67 0.2462 0.2461 0.2460 0.2458
68 0.2450 0.2449 0.2448 0.2446
69 0.2438 0.2437 0.2436 0.2435
70 0.2426 0.2425 0.2424 0.2423
71 0.2415 0.2414 0.2413 0.2412
72 0.2404 0.2403 0.2402 0.2400 I
73 0.2393 0.2392 0.2391 0.2389
74 0.2382 0.2381 0.3380 0.2379
75 0.2371 0.2370 0.2369 0.2368
76 0.2361 0.2360 0.2369 0.2358
77 0.2351 0.2350 0.2349 0.2348
78 0.2340 0.2339 0.2338 0.2337
93
79 0.2331 0.2330 0.2329 0.2328
80 0.2321 0.2320 0.2319 0.2318
81 0.2311 0.2310 0.2309 0.2308
82 0.2302 0.2301 0.2300 0.2299
83 0.2292 0.2292 0.2291 0.2290
84 '0.2283 0.2282 0.2282 0.2281
85 0.2274 0.2373 0.2273 0.2272
86 0.2266 0.2265 0.2264 0.226
87 0.2257 0.2256 0.2255 0.225
«8 0.2248 0.2247 0.2247 0.224
89 0.2240 0.2239 0.2238 0.223
790 0.2231 0.2231 0.2230 0.222
KG
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
BIBLIOGRAFÍA
-Astrand, P.O; Fisiología del (raba;o físico. 2da edición, Ed;
Panamericana ,- -Buenos Aires, i985,
-- Asiránd, P.O: Work test witf¡ ífae bicycíe ergonieíer monark - crescem. A.B.Var-
heu •• Sonden, •,
- Asfrand, I: Aerobio work capacity in rnen and women sith speciai reíerence ío
age, Acta Physioí scaiid. 49, (suppl 169),
- Alonso, R. : Control médico. Ed: I.S.C.R - -La Habana 1991,
- Bube? H. y Col.; Test en la práctica deportiva, Ed: Cultura física y
deportes. - -
Moscú. 1968, • i
- Cooper, K.H.: The nevv aerobios. Ed: Báfltan books, -i
New York. 1970,
- Dubroski, V.I.: Control médico del estado funcional de los ciclistas-. Revista anual de ciclismo, Ed;
Cilífera física y deportes, - - Moscú, 1982,
- Flores, M,A.: Manual de medicina deportiva. Ed; Quinto sol. - - México. 1996,
- Heaíh, B.H; J.E.LCárter; Arnodíiled" somaíotype method. Am, Jour. Phys.Antborp,
' 27; (57-72). 1967,
- Jackson, A.S; Pollock, M.L: Practica!, assessment of body composiíion, The physí-an an sport
med, Vol 13 (No, J) (76 - 90), May, 1985.
- Judetv H,; G. Porte: Medicina del ciclismo. Ed: Masson, •- - Barcelona. 1986.
- KarprnaiL V.L; Medicina deportiva Ed: Cultura física y deportes, - - Moscú, 1980,
- Ley Poso; J.A.; Hemodinámica vascular. Ed; Ciencias médicas. - - La Habana, 1992.
- Menshikov, V.V. y Col; Bioquímica. Ed: Científico-técnica, - - La Habana, 1990,
- Mathews, D.K.; E.L. Fox; Interval írairiíng. Ed; W.B. Sauders Co. - - Toronto, 1974,
- Parizkova, I; P, Bozková: Relaíionship between skinfold íhickness measured by
harpenden calíper and densitomefric analysíft of total, body íát in raen. H, Biology.
Vol 43 (15 - 21), 1971.
- Ross, W.; eí al: Somaíotipo en el deporte y en actividades arií.sücas. Medicina dello sport. Vol
26, (11: 314 - 326), 1973,
- Rodríguez, C.A; Composición corporal y peso adecuado en diferentes deportes;, '" Material
rmmeografiado, i.M.D, (1 - ?). - - La Habana, 1987,
- ííheldori, VV.H.: The vaiieties ofínanan phyf5iq¡¡e. Ed: Harper and brothers, - -NewYoi-k. 1940.
- Sánchez. A: Planificación, control y seguiínierúo, Ed; Dirección general del deporte selectivo. - -
México. 1996,
- TitteL K'..; H. Wutscherk; Sport ajiti-opometric, J, Ed: Ambropius, - - Leipzig. 1972,
- Tokmakidis: Nuevos caminos para predecir el máximo'consumo de oxígeno y ía resistencia a
través de la carrera.
- Vori Dobeín., W.; An anaiysis ofage and others íaclors relaíed ío maximal oxigen üpíake.
J,A.P,.PPhu3ioL 22. 5. 934 ,1967.
- ZaisiorskL V.M.: Metrología deportiva. Ed; Planeia, - - Moscú. 1989,

Más contenido relacionado

PDF
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
PPTX
Alberto
PDF
Prep fisica exitosa usb 2013
PDF
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
PPTX
Deporte Cíclico y Acíclico
PPT
Preparacionfisica Diegotobalina
PDF
Teoría del entrenamiento deportivo I
PPT
Teoría de entrenamiento sesión 1. cualidades físicas
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Alberto
Prep fisica exitosa usb 2013
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Deporte Cíclico y Acíclico
Preparacionfisica Diegotobalina
Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría de entrenamiento sesión 1. cualidades físicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Métodos de recuperacion en el futbol
PPT
La forma deportiva
PDF
El rendimiento deportivo
PDF
Glosario de terminos.educacion fisica
PDF
Entrenamiento funcional marco-conceptual
PPTX
Entrenamiento deportivo
PDF
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
PPTX
Ciencias del deporte
PPT
Forma deportiva
PDF
Adaptaciones al ejercicio
PDF
Fivb manual de minivoleibol
PPT
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PDF
Functional training idde 4 pilares del movimiento humano
PDF
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
PPTX
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
DOC
forma deportiva
DOCX
Rendimiento deportivo
PDF
Técnicas para acelerar la Recuperación
PDF
Entrenamiento carreras de montaña
DOCX
Fútbol sala 2016
Métodos de recuperacion en el futbol
La forma deportiva
El rendimiento deportivo
Glosario de terminos.educacion fisica
Entrenamiento funcional marco-conceptual
Entrenamiento deportivo
Manual de MiniVoleibol, FIVB en español (traducido)
Ciencias del deporte
Forma deportiva
Adaptaciones al ejercicio
Fivb manual de minivoleibol
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
Functional training idde 4 pilares del movimiento humano
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
forma deportiva
Rendimiento deportivo
Técnicas para acelerar la Recuperación
Entrenamiento carreras de montaña
Fútbol sala 2016
Publicidad

Similar a Control biomedico del_entrenamiento_depo (20)

PPTX
Idoneidad y chequeo predeportivo Dr. Herrera
DOC
Material para taller n 2
PDF
EDUCACION FISICA
PPT
Entrenamiento deportivo
PPTX
Sesión 1 y 2.pptx
PPTX
Planificacion en el futbol
PDF
Planificacion deportiva
PPTX
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
PPTX
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
PDF
Conferencia Dr. Vega
DOCX
ENSAYO SOBRE CONTROL DEL ALTO RENDIMIENTO EN EL GRUPO JUVENIL B GUATEMALA
PPTX
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
PPT
Teoría_y_Práctica_del_Entrenamiento_Deportivo-Basket-I-08.ppt
PPT
Metodologia entranamiento deportivo
DOCX
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
PDF
Etapa de preparación en educacion fisica
PPTX
Taller met. planif. ent. deportivo mena
PPT
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
PDF
Actividad
Idoneidad y chequeo predeportivo Dr. Herrera
Material para taller n 2
EDUCACION FISICA
Entrenamiento deportivo
Sesión 1 y 2.pptx
Planificacion en el futbol
Planificacion deportiva
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Controles Médicos_Grupo 04_Sesión 14.pptx
Conferencia Dr. Vega
ENSAYO SOBRE CONTROL DEL ALTO RENDIMIENTO EN EL GRUPO JUVENIL B GUATEMALA
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Teoría_y_Práctica_del_Entrenamiento_Deportivo-Basket-I-08.ppt
Metodologia entranamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Etapa de preparación en educacion fisica
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Preparación Física - Curso Entrenador Nivel I Voleibol
Actividad
Publicidad

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Control biomedico del_entrenamiento_depo

  • 2. La presente obra nace ante la necesidad que poseen nuestros técnicos del deporte, en la labor diaria con los atletas, de darle un enfoque científico a su trabajo, el cual no debe reducirse solamente a impartir programas de ejercicios físicos, sino que también deben conocer y valorar la influencia de las cargas físicas sobre el organismo humano. Para ello es preciso que dominen y apliquen los principios básicos del entrenamiento deportivo y las vías y métodos idóneos para medir el desarrollo deportivo que va alcanzando el atleta. En el presente escrito inicialmente se exponen de forma resumida, aspectos generales de la actividad física. Seguidamente se correlacionan los parámetros fundamentales que debe tener en cuenta un entrenador para preservar la salud del atleta y finalizamos con una amplia gama de exámenes de laboratorio clínico, laboratorio de control médico y pruebas de terreno que nos permitirán medir el desarrollo de las diferentes cualidades deportivas. Hacemos énfasis en las pruebas funcionales de terreno que tienen como premisa común la no utilización de equipos tecnificados de laboratorio y que no por ello pierden validez científica, ya que los resultados obtenidos por esta vía coinciden acertadamente con los reportados en laboratorios bien equipados. El autor
  • 3. CAPITULOI: Fundamentos Generales: El rendimiento atlético está condicionado por una serie de factores y cualidades, entre las que cabe señalar: - Capacidad aerobia alactácida. - Capacidad anaerobia lactácida. -Capacidadaerobia. - Velocidad -Fuerza. - Coordinación. - Flexibilidad. - Biotipo. - Factores ambientales, (altura, frío, calor, etc.) - Factores psicológicos. Para lograr un incremento en el desarrollo atlético es preciso desarrollar todas y cada una de estas cualidades al unísono, donde el momento y el tiempo empleado en su formación dependen del deporte que se practica. La planificación del entrenamiento deportivo debe estar basado en los siguientes principios: 1.- Aumento progresivo y sistemático de las cargas. 2.- Variaciones ondulatorias de las cargas. 3.- Especialización: no hay forma deportiva sin especialización. 4.- Individualización. 5.-Unidad entre la preparación general y especial. El desarrollo deportivo debe ser comparado con una espiral ascendente donde cada vuelta o macrociclo de entrenamiento debe comenzar y terminar con niveles superiores a la anterior, ya que solo así se alcanza la supremacía deportiva. Elementos a tener en cuenta para realizar una adecuada clasificación fisiológica del ejercicio físico; 1.-Masa muscular que participa: Local: Menos de 1/3 de la musculatura total. Ej: Calentamiento. Regional: De 1/3 a V?. de la musculatura. Ej: Ejercicios gimnásticos. Global: Más de V* de la musculatura. Ej: Carreras de maratón.
  • 4. 2.- Tipo de contracción muscular que predomina: a) Estáticas (isométricas): Son temporales, anaerobias y disminuyen el flujosanguíneo. b) Dinámicas (concéntricas y excéntricas): Aerobias. 3 Fuerza y potencia de la contracción muscular: Se caracteriza por tener diferentes relaciones entre la fuerza aplicada en función de la velocidad del movimiento y su duración. La fuerza es inversamente proporcional a la velocidad, por lo que tenemos :  Ejercicios de fuerza: Se realizan en oposición a una gran resistencia externa. Poca velocidad y gran tensión durante pocos segundos. Estáticos.  Ejercicios de velocidad- fuerza: Dinámicos, se busca la mayor potencia, que se encuentra en la relación fuerza-velocidad entre el 30 - 50 %.  Ejercicios de resistencia: En estos no se realiza una gran aplicación de la fuerza ni altas velocidades del movimiento; lo que se busca es mantener el movimiento durante largos períodos de tiempo. 4.-Variabilidad del movimiento:  Deportes variables: Las acciones del movimiento cambian constantemente en dependencia de la actividad del contrario.  Deportes invariables: El movimiento se conoce con antelación y se desarrolla en base a hábitos motores fijos. Juegos con pelota. -Deportesvariables: Combate. Gimnasia Valoración cualitativa: Gimnástica Clavados -Deportesinvariables: Aerobios Cíclicos: Anaerobios Ciclismo ; Valoración cuantitativa: Acíclicos: Lanzamiento, salto, tiro. 5.-Valoración de los resultados:  Cualitativos: Porpuntos.  Cuantitativos:Unidadesexactasdepesoytiempo. 6.-Estructuradelmovimiento  Cíclicos: Las fases del movimiento se repiten en cadena con regularidad.  Acíclicos: No se repiten las diferentes fasesdel movimiento.
  • 5.  7.-Potenciafisiológicarelativa:  Aerobios  Anaerobios ¡ -Fuenteenergéticaprevaleciente: -Anaerobio: Atp - CP -Mixta: Ac láctico - oxígeno. -Aerobio: Oxígeno. También pueden estructurarse en cinco grupos deportivos debido a la comunidad de principios que poseen: 1.- Deportes de combate. 2.- Deportes de fuerza rápida. 3.- Deportes de juego con pelotas.
  • 6. 4.- Deportes de resistencia. 5.- Deportes de arte competitivo. Deportes de combate: Aquí tenemos , lucha, judo, boxeo, esgrima, taekwando y karate. Comunidad de principios: 1- Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares en su contenido, medios y duración. : 2- Son deportes de esfuerzo variable (combinan los procesos aerobios-anaerobios, aunque predominan los aerobios). 3.- Predomina la información visual y propioceptiva. 4.- Los altos resultados se expresan en la flexibilidad del pensamiento técnico - táctico anteeloponente. . 5.-La especializaron comienza en edades entre 12-14 años. 6.- Las características del sorteo para la competencia pueden ser determinantes en rela-• ción a la obtención del triunfo. 7.- Desarrollan en su preparación física la fuerza,velocidad y la resistencia a la fuerza, alavelocidad ygeneral. : 8.- Son individuales. 9.- Son deportes aciclicos. Deportes de fuerza rápida: Aquí tenemos atletismo, (velocidad, lanzamiento, salto y eventos múltiples), levantamiento de pesas y ciclismo velocidad. Comunidad de principios: 1.-Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares en cuanto a contenido, medios y duración. 2.- Son disciplinas de corta duración, se realizan con el máximo esfuerzo. 3.- La intensidad del macrociclo de entrenamiento es alta desde su inicio. 4.- Existe un predominio de la deuda de oxígeno (predominan los procesos anaerobios). 5.- Por su expresión competitiva son fundamentalmente reactivos. 6.- Tienen dos tendencias: al predominio de la fuerza o la velocidad. 7.-Especificidad en el desarrollo de'una u otra cualidad motora. 8.-Selección natural. ! Deportes de juego con pelotas: Integran este grupo el voleibol, baloncesto, balonmano, béisbol, fútbol, polo acuático, tenis de campo, tenis de mesa y el hockey sobre césped o hielo. Comunidad de principíos:
  • 7. 1.- Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares. 2.- Son de esfuerzos variables (varían mucho su deuda de oxígeno y ácido láctico). 3.- De gran significación la riqueza del pensamiento técnico-táctico. 4.-Sondeportes ackiicos. 5.- De iniciación temprana (10-12 años). 6.- Utilizan una pelota como medio fundamental de juego. 7.- Deben poseer una buena preparación de resistencia general. 8.-Sondeportes colectivos. Deportes de resistencia: Integran este grupo e atletismo (fondo y medio fondo, 800 m y más), remos, natación, kayac, ciclismo ruta, patinaje, marcha deportiva. Comunidad de prínc;¡yos: 1- Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares. 2.- Caracterizados por esfuerzos de larga duración. 3.-Predominan las c.uilidades volitivas. 4.-Necesitan de grandes gastos energéticos para su realización. 5.- La especializado.i comienza entre los 13 y 14 años (excepto natación). 6.- Son fundamentalmente aerobios. Deportes de coordinación y arte competitivo: Ante urado por la gimnasia artística y rítmica, motocross, equitación, ajedrez, vela, nado sincronizado y clavados. Comunidad de principios. 1.- Los planes de entrenamiento reflejan estructuras similares. 2.-Necesitan vanos años de trabajo para su especialziación. 3.-Deiniciación temprana. 4.- Predominan las iv,:cc¡oncs psicomotrices, la elegancia y la reatividad. Para realizar un adecuado control biomédico del entrenamiento deportivo, debemos dividir el mismo en 4 pilares fundamentales: •r ' !.- Estudio misceláneo. j II- Exámenes de laboratorio clínico. III- Pruebas de laboratorio. IV.- Pruebas de terreno. I.- Miscelánea: Aquí se incluyen aquellos aspectos inconexos entre sí, pero que una vez controlados nos permiten garantizar el adecuado desempeño de los atletas
  • 8. en las diferentes etapas de la preparación física y la competencia garantizando su salud. A)- Anamnesis y examen físico: Nos permiten detectar y descartar patologías invalidan -tes para la práctica deportiva. B)- Vacunación: Según el esquema nacional de inmunización. C)- Estomatología: Debe comenzarse la atención estornatológica con el incio de la PFG. D)- Higiene: Tanto personal como del medio en que se desarrolla. E)- Acciones de prevención, curación y rehabilitación. F)- Nutrición: La dieta del deportista debe ser balanceada, suficiente, equilibrada y adecuada, con un aporte calórico entre los 3500 y 4500 kcal, distribuidas en carbohidratos (55 %), proteínas (15 %) y grasas (30 %). G)- Confección del perfil psicológico del atleta. II.- Exámenes de laboratorio clínico: La importancia de estas pruebas sigue en aumento, pues nos permite conocer el comportamiento hematológico, inmunológico, bioquímico y enzimático del organismo del atleta frente a las cargas de entrenamiento a que es sometido. III.- Pruebas de laboratorio: Aquí se incluyen aquellos test (morfológicos, fisiológicos, etc) que por su envergadura y complejidad requieren ser realizados la utilización de un equipamiento más o menos tecnificado en dependencia de la prueba a realizar, informándonos el estado en que se encuentran las potencialidades morfo-fisiológicas del atleta. ¡I IV.- Pruebas de terreno: íí" (f Son los test que se realizan directamente en el terreno y que, con un mínimo de recursos, | nos permiten conocer e! comportamiento morfofuncional del atleta. Los resultados obtenidos en los test de laboratorio y terreno deben ser sometidos al siguienteanálisis: a)-Análisisindividu-.¡I: Cuando se comparan los resultados de un test en el mismo atleta durante las diferentes etapas de preparación de un macrociclo o los resultados obtenidos en diferentes ma cros para igual etapa de preparación. . b)- Análisis de lo inedia promedio de los resultados obtenidos por el equipo para una etapa
  • 9. depreponu-ion: Aquellos atletas míe posean parámetros por debajo de la media serán catalogados de regular, con resultados a nivel de la media estarán bien y por encima de la misma estarán muy bic::. También se tendrá en cuenta el rendimiento promedio obtenido por el equipo en las dilerentes etapas del macro y entre varios macrociclos. c)- Los resultados ai-muidos deberán ser comparados con los parámetros establecidos a nivel nacional. d)- Con trabajos realizados por otros investigadores tanto nacionales como interna - dónales. Estos test deben realizarse: 1.- Inicio de la preparación física general (PFG): Para evaluar cómo comenzó el atleta su preparación física. 2.- Inicio de la preparación física especial (PFE): Para conocer como asim iló las cargas a que fue sometido, si el programa de entre -namiento cumplió los objetivos propuestos y en qué condiciones comienza la preparación especial. 3.-Inicio del período rompetitivo (PC): Nos permite conocer el desarrollo atlético alcanzado antes de iniciar la competen - •i i cia fundamental En los,deportes de combate estas pruebas se realizan de forma mensual. El resultado de esto exámenes debe ser informado al entrenador antes de las 72 horas de realizados. CAPITULO II: Exámenes de laboratorio clínico: 1.-Hemoglobina: Es la proteína fundamental de los glóbulos rojos, que tiene como función principal el transporte de los gases: oxígeno y dióxido de carbono. Es uno de los factores que influyen en el consumo de oxígeno, es por eso que debemos mantener cifras adecuadas en los atletas. j! : i - Valores normales (atletas): - Mujeres: +12 g/litro. - Hombres: + 13 g/litro. Se considera que por debajo de estas cifras estamos en presencia de una anemia deportiva, la cual tiene una frecuencia en mujeres entre, el 5 - 15 % y en los hombres entre el 2 - 5 %-. Cuando la hemoglobina desciende por debajo de 10 g/1, estamos en presencia de una anemia clínica. El ejercicio físico tiende a aumentar el número de glóbulos rojos y la Hb por
  • 10. estimulación de la eritropoyesis medular y modificación de los hábitos alimentarios del atleta. ! . I 2.- Parcial de orina: , ' ; Con el objetivo de descartar cualquier proceso séptico que se pueda presentar a este | nivel. . ! . . 3..- Heces fecales: Nos permite conocer y tratar el parasitismo intestinal u otra patología que se presente y sea detectable por este examen. 4.- Lípidos: - Valores normales: - Colesterol total: 3.8-6.5 mmol/litro. -Triglicéridos: 0.35 - 1.7 mmol/litro. - HDL - C: + 0.9 mmol/litro (hombres) y + 1.1 mmol/litro (mujeres). Con un adecuado entrenamiento deportivo las diferentes fracciones deben comportarse j de la siguiente forma: •I - (Colesterol total. ' | i i - ( Triglicéridos. ' t - ( HDL - colesterol. I - ( LDL - C (= C.T - (HDL-C) - Triglicéridos/2). I - ( VLDL - C (=Triglicéridos /2). Al disminuir el colesterol, disminuye el factor de riesgo coronario por estimulación de la actividad lipolítica en diferentes órganos. 5.- Glicemia: pt Durante el enueiuonento físico sistemático ocurre un mejoramiento en la tolerancia a [Ifglucosa, al incrementarse ligeramente la afinidad de los receptores situados en la t;membrana de la cduia muscular por la insulina. f-A;: , figurante el ejercicio üsico el nivel de glucosa en sangre queda prácticamente invariable, [•sya que merced a un sistema muy sensible de regulación del metabolismo glucídico ^•simultáneamente al .uimeiito de la demanda de glucosa por los músculos, ocurre una J;intensificación de la descomposición de glucógeno en el hígado, a costa del cual el nivel pde glicemia se mantiene en valores normales. (•-•' t! -Valores normales: l.'J a 5.5 mmol/litro. I.;-". j.- :•, H.-Proteínas totales: Las proteínas constituyen, la porción principal de los componenetes de la sangre que contienen nitrógeno !•',: individuos sanos el suero contiene:
  • 11. -Proteínastotales o - 'S u/'d! ^Albúmina: 3.5 - 5.5 >i''dl ' ! -Globulina: 1.5 - .i.a g,-di 7.- Serología: Nos permite de.;c.a'¡ar a posibilidad de que el atleta sea portador de una sífilis. ,8.-Equilibrio ácido iv.sico: Los parámetros mas importantes son: -pH: Arterial =-" 7 i5 - 7.45, Venoso = 7.26 - 7.36. Presión parcial de Cu, (I'CO:): Arterial: 4.6 - 6.0 kPa, Venoso: 6 - 7 kPa. Bicarbonato standar iS.B): 21 - 25 mmol/1. Bicarbonato (B.B): /vrlerial 46-52 mmol/1 Bases en exceso (1: ,. 1 i): i 2.5 mmol/1 Durante los grande vs!"ner/.ns ocurre una disminución del pH fundamentalmente por aumentodel ácidoiae ¡ico. Cuando los sistema., r.uírbr no pueden mantener un pH adecuado, aparecen 4 estados clásicos: L-Acidosis mctaboí.;:; O n i del ion Bicarbonato por Tdel ácido láctico. Aquí lelSBylaPCO2. 2.-Alcalosis mctabo.ic::- ''''curre untdelionbicarbonato. 7 pH, el SB y la PC02. 3.-Acidosis respiratoria: Por T'delaPCCh. Tenemos t PC02 y f SB. 4.-Alcalosis respira:. M ¡a: iP002 y SB. y a qué nivel trabajó el atleta, logrando luego una dosificación adecuada de las cargas. Valoración del comportamiento del ácido láctico durante las pruebas de ¡laboratorio: >ji '• : - ( ? Preparación física general: í#i;.&í V"' BíV'; Resistencia Fuerza Rápida Combate J. Pelota C.A. Competitivo ÍMB 9-10mmol/l 10-11 10-11 9-10 8-9 B- 8-9 9-10 9-10 8-9 7-8 :; R' 7-8 8-9 8-9 7-8 6-7 m 6-7 7-8 7-8 6-7 5-6 :ÍMM <6 <7 <7 <6 <5 Preparación física Especial. Resistencia Fuerza Rápida Combate J. Pelota C.A. Competitivo
  • 12. MB >11 >12 >11 :' > 10 >9 B ' 10-11 11 -¡12 10-11 9-10 8-9 R 9-10 . 10-11 9-101 8-9 7-8 M 8-9 9-10 8-9 7-8 6-7 MM7-8 8-9 7-8 6-7 >6 Con mejores resultados deportivos en la medida que avanza el proceso de .'entrenamiento. III- Fuerza rápida: en todas las etapas con trabajos inferiores a 8 seg. MB - < 3 mmol/1 [ B-3-4 : : R-4-5 M-5-6 • MM->6 IV- Velocidad (trabajos entre 8 y 45 seg.) MB-> 9 mmol/1 MB->13 B - 8-9 B - 12-13 PFG R-7-8 PFE R-11-12 M-6-7 M-10-11 MM-<6 MM-<10 Así tenemos que: 10 8 6 4 2 O (niveles de lactato) (mmol/1) A Posibilidades máximas anaerobias (resistencia a la velocidad larga). Anaerobio (Desarrolla la resistencia a la : velocidad media). Anaerobio durmiente (Desarrolla resistencia a la fuerza y resistencia a la velocidad corta), aerobio estimulante (se corresponde con el M. M. A. Ni): : Aerobio durmiente (predomina el metabolismo lipídico, ideal para promoción de salud). Aerobio compensatorio (calentamiento), i -[> (+15 min.) 12.- UREA: Es un producto final de la degradación de proteínas. Puede realizarse durante la semana de mayor volumen e intensidad o en la semana anterior a esta. Nos informa cómo asimiló el metabolismo proteico del atleta la carga aplicada. (toando se realiza en la semana anterior a la de mayor carga, nos informa cómo está el
  • 13. atleta para recibir las cargas pico. ¡ También puede realizarse 24 horas después en la carga máxima para ver cómo asimiló la misma y poder definir la siguiente carga. Valores normales: 5.5-7 mmol/1 Poedemos encontrar 3 tipos de respuestas: -Reacción tipo I: Existe correlación directa entre la dinámica de la UREA y la carga ( valoresnormales). -Reacción tipo II: No hay relación UREA - carga, disminuye la UREA por debajo de 5.5 mmol/1. Es indicativo de cargas insuficientes. -Reacción tipo III: Ausencia de dependencia entre la correlación creciente de la UREA (+7 mmol/1) y la carga con predominio del catabolismo proteico. Es indicativo de cargas excesivas. 13.-Protenuria:(expresadacumg) En dependencia de la concentración de proteínas en orina podemos definir las cargas en: 0-300(cargas adecuadas),1 300-500 (cargas¡altas), + 500 (cargas excesivas). ¡4.-Enzimas: El estudio de estas enzimas en atletas de resistencia nos informa del agotamiento de los sustratos energéticos, las cuales aumentan por agotamiento de los sustratos, degradación de proteínas musculares y en presencia de lesiones. CAPITULOIII: Pruebas de laboratorio de control médico: Metabolismo anaerobio alactácido: La capacidad anaeróbica alactácida y la fuerza son las fuentes energéticas más difíciles de examinar. Para evaluar la cantidad de fosfatos de alta energía y de las enzimas que provocan su disminución, los únicos métodos directos y válidos son la biopsia muscular, y en parte, la resonancia magnética nuclear (R.M.N), métodos estos muy cruentos o costosos. Por estas razones se realizan evaluaciones indirectas mediante la determinación de la mayor cantidad de trabajo realizado en períodos de tiempo muy cortos (hasta 5 seg.). Algunas de estas tablas son: 1.- Step - test de margarla. Esta prueba establece la evaluación de la potencia máxima alactácida en la duración del tiempo usado para subir una escalera de 14 escalones, de 2 escalones a la vez, lo más rápido posible, tomando el tiempo (T) usado para subir del Ser al 9no escalón. Los datos conocidos son el peso del sujeto (P) en kg y la altura del escalón (S, en metros). Así es posible obtener la fuerza mecánica (P x S x T - 1). 2.- Ergosalto de 15 segundos: La prueba sugerida por Bosco (ergosalto 15 seg), evalúa la fuerza mecánica de los músculos extensores de las piernas. La prueba consiste en
  • 14. la evaluación del tiempo lejos del suelo con un reloj digital, durante una serie de saltos verticales ejecutados uno tras otros en 15 seg. Los saltos se hacen en una plancha conectada al cronómetro, el cual abre y cierra automáticamente el circuito. Para calcular la fuerza promedio se puede usar la siguiente fórmula: Tv x 15 seg. Fuerza (W) = 4 x NS x(15seg-Tv). donde: g: constante gravitncional = 9.81 Tv: tiempo de vuelo (lejos del suelo) registrado automáticamente por el cronómetro. 15 seg: tiempo total del trabajo. NS: número de saltos realizados. (15 seg - Tv): tiempo total en el suelo. Durante los momctos cortos de contacto con la plancha, el sujeto tiene que doblar en cada salto sus piernas para formar con la rodilla un ángulo de 90° aproximadamente. Es posible calcular una serie de parámetros relativos, como son: altura promedio alcanzada en los saltos, el trabajo promedio realizado y la fuerza promedio realizada. i- La prueba de Dal Monte: i Está basada en la evaluación del impulso más fuerte aplicado por el sujeto mientras que ; íbrre en lina estera rodante ascendente (10 %), en una barra dinamométrica situada /delante del atleta. La duración de la prueba se fijó en 5 seg. y la posición de la barra 'dinamométrica-se puso experimentalmente en el nivel del centro de gravedad del cuerpo. ; La prueba se realiza tres veces con velocidades diferentes (2, 3 y 4 m/seg.) El trabajo realizado durante la prueba se calcula analizando los diagramas dínatnométricos registrados y considerando el levantamiento del peso corporal y¡ la actividad mecánica del corredor ascendente. La elección de tres velocidades diferentes ofrece a todos los sujetos la posibilidad dé generar la fuerza muscular según el mejor patrón neuromotor decada uno. Metabolismo anaerobio lactácido: Los métodos usados son: evaluación de ácido; láctico en sangre y músculos y la evaluación de la cantidad de trabajo realizado durante pruebas con una duración ;. promedio entre 30-60 segs. ; I-PruebadeWwgcite: Esta prueba es una versión nueva de la de 30 segs. sugerida por Cumming, en la cual la carga de resistencia del ciclo ergómetro era. independiente del peso corporal. En la prueba de Wingate realizada en un ciclo ergómetro de acoplamiento fijo, la carga es igual a 40 g/kg de peso corporal en el ergómetro Fleisch y de 75 g/kg de peso corporal en el Monark. El sujeto tiene que pedalear durante 30 segs. a una velocidad máxima y el número de impulsos de los pedales es registrado cada 5 segs. Conociendo la carga aplicada y el número de impulsos del
  • 15. pedal, es posible calcular la fuerza promedio de cada fracción de 5 segs. y la tuerza total. Según algunos investigadores esta prueba debería ser realizada empezando de una posición de descanso, mientras otros afirman que el sujeto tiene que pedalear (hasta 100 rpm) antes que se aplique la carga y se inicie la prueba. P= 360xN.Vx carga 6.12xTxP 2,-Ergosalto 60 .SVS/.SY Esta prueba es idéntica al ergosalto 15 segs, pero su duración (60 segs.) es de tal forma que se refiere principalmente al metabolismo lactácido anaerobio. Investigaciones recientes plantean la consecuencia de reducir la prueba a 45 segs. para obtener valores más próximos a la '"fuerza" del metabolismo lactácido. Metabolismo aeróbico: El consumo máximo de oxígeno (MVÜ2) es el parámetro que mejor nos expresa la capacidad aerobia, la cual puede ser estimada por dos métodos: A.) Directo: Utilizando métodos espiroergométricos acoplando un analizador de gases al atleta mientras realiza un trabajo hasta el agotamiento en el cicloergó-metro o la estera rodante. B.) Indirecto: Se determina utilizando diferentes fórmulas así como el nomograma de Astrand - Ryhming y sometiendo al sujeto a cargas submarinas de trabajo. Aquí el principio básico usado es la correlación lineal entre la frecuencia cardíaca y el MVO2. Prueba ergométrica: Se utiliza para determinar la capacidad de trabajo general del hombre. Estos tests pueden ser máximos (cuando lleva al individuo hasta el agotamiento) y submáximos (cuando no se alcanza el agotamiento, o sea, aproximadamente el 85 % de la frecuencia cardíaca máxima). Principios: A.) El trabajo exigido debe ser efectuado por grandes grupos musculares. B.) El trabajo debe ser medible, reproducible, comparativo y tolerado. Condiciones para realizar una prueba ergométrica (fundamentalmente las máximas):
  • 16. A.) La alimentación del día anterior a la prueba no debe modificarse. B.) Tres horas antes de la prueba el sujeto debe ingerir un refrigerio ligero (carbohi - dratos). C.) Debe evitar esfuerzos físicos y psíquicos intensos el día anterior a la prueba y antes de la misma. D.) Descanso de aproximadamente 10 min. antes de iniciar la misma. E.) La temperatura debe oscilar entre los 18-22 °Cy la humedad menor del 60 %. Se interrumpe el test ergométrico cuando: A.) Perturbaciones del ritmo cardíaco con aumento de la carga de más de 6 por min., descargas en salva de más de 3 por min). B.) Descenso del ST mayor de 0.2 milivoltios. C.) Aparición de trastornos de la transmisión y propagación (bloques A-V). D.) Aparición de signos de isquemia cardíaca. E.) Disminución de la F.C con aumento de la carga física. F.) Sobrepasar la F.C máxima. G.) Sobrepasar la T.A sistólica de 250 mm de Hg y la diastólica los 120. H.) Sobrepasar el equivalente respiratorio (EQÜ2) los 35 1/1. Los atletas no se ajustan a los criterios G y H. í En los locales donde se realizan estos tests, es preciso poseer un botiquín de ''emergencias, el cual debe contar con un desfibrilador, atropina, epinefrina, bicarbonato desodio, potasio, etc. 1.-Prueba velorgométrica: Es un test submáximo que nos permite determinar la potencia del trabajo con el cual el ritmo cardíaco alcanza los 170 lat./min. (PWC-170). Durante esta prueba se realizan dos cargas de 5 min. de duración, con un descanso intermedio de 3 min. La potencia de trabajo durante la primera carga es menor que durante la segunda. El sujeto debe adoptar una posición cómoda sobre el velorgómetro, observando que las piernas al pedalear se extiendan completamente. Para esto se sitúa al atleta al lado de la •'misma y se ajusta el sillín a la altura de la articulación coxofemoral. Debe mantener un ; ritmo de pedaleo de 60 rpm durante toda la prueba. De ser posible se ajusta un electrocardiógrafo ni atleta para mpnitorear el trabajo del corazón durante la prueba. .1 ¡''Fórmulapara determinar el PWC-170: 170-Fj ;: PWC-170 = Ni ,,.(kgm/min.) donde: i: primera carga N2: seginda
  • 17. carga 'i: F.C al finalizar la primera carga <i F.C al finalizar In segunda carga. /Paradeterminar la primera carga (Ni) (kgm), es preciso conocer el pulso de reposo (PR) ,y el peso corporal (kg) del investigado, pues partiendo del P. reposo se puede determinar el valor de la constante que se multiplicará por <el peso corporal para determinar la -potencia de NI: P ulso reposo Constante x peso 45 12 .P 50 ll.P 55 10.P 60 9.P 65' 8.P 70 7.P 75 6.P 80 5.P 85 4.P 90 3.P •íjemplo: P.R = 60 Peso C. = 70 kg donde: NI = constante de pulso x peso. =,9x70 =630kgm. ! Estos kilográmetros deben ser llevados a kilopons (kp), ya que por lo general lo veloergómetros están graduados en kp. kp 0.5 1.0 1.5 2 2.5 kgm 150 300 450 600 750 watt 25 50 75 100 125 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 900 1050 1200 1350 1500 1650 180' 150 175 200 225 250 275 30( Esta primera carga se aplica durante 5 min., tomándose la tensión arterial al tercer quinto min. de la misma. Además, 15 segs. antes de finalizar se toma la frecuenci cardíaca. Una vez finalizada esta, el atleta descansa encima de la bicicleta durante 3 min. antes c ser sometido a la segunda carga (N2).
  • 18. El valor de N2 está dado por*la potencia aplicada en NI y la frecuencia cardíaca con qi finalizó la misma, utilizando la siguiente tabla: Fi 100 110 120 130 140 150 160 NI kgm 105 106-115 116-125 126-135 136-145 146-155 180 150 600 450 450 450 300 300 * 300 900 750 600 600 450 450 450 1050 900 900 750 750 600 600 1350 1250 1050 1050 900 750 750 1500 1350 1200 1200 1050 900 900 1800 1650 1500 1350 1200 1050 O sea, que si el ejemplo anterior finalizó con una F.C de 130 lat/min, al utilizar el eje para NI y el eje X para F1; estos se cruzarían en 1050 kgm, que sería el valor de N2, cual llevado a kp es igual a 3.5 kp. Durante la segunda carga también se toma la tensión arterial al 3er y 5to minuto, como la F.C 15 segs. antes de'finalizar el trabajo. Suponiendo que el atleta terminó en N2 con 158 lat/min., podemos calcular entonces: PWC - 170 = Ni + (N2 - NO x 170 - F1 F2 - Ff donde: = 600 + (1050 - 600) x 170 - 130 Ni: 600 158-130 Fr. 130' = 600 + 450x3_8 N2: 1050 26 F2: 158 = 600 + 450 x 1.4 = 600 + 475 :=> 1075 kgm/min. Este sería el valor absoluto, el cual si es dividido entre el peso del atleta nos brind; PWC - 170 relativo. PWC - 170 relativo = PWC - 170 = 1075 =15.3 kgm/min./kg Peso corporal 70 Debemos tener presente que para someter a un atleta a una segunda carga, FI debe ser menor de 160 lat /min. En caso de ser mayor se determina el PWC - 170 a través de la iSÍguientefórmula: .PWC-170 =170x1^ +5 x (170- Fi) F^ ' Si al finalizar la segunda carga p2 no se aproxima a 170 lat/min, el atleta debe ser ..sometido a una tercera carga 1 kp más imtensa que la segunda con 5 min. de duración y 3 min. de descanso entre ambas, determinándose entonces.N3 y Fs. Utilizamqs la siguiente fórmula:
  • 19. PWC -170 = N2 + (N3 - N2) x 170 - F2 F3 - F2~ Para determinar el máximo consumo de oxígeno a partir del PWC - 170 absoluto: -Atletas élites: MVO2 (1/min.) - PWC - 170 x 2.2 + 1070 -Noatletas: MV02 (1/min.) = PWC - 170 x 1.7 + 1240 Si este resultado es dividido entre el peso corporal (kg) del atleta, obtendremos el MVO2 .;relativo(ml/kg/mi n.) ;, Ejemplo: -Atleta con un PWC - 170 = 1075 kgm/min: MV02-PWC- 1 70 x2 .2 + 1070= 1075x2.2+ 1070 = 2365-+ 1070 = 3435 ml/min. => 3.4 1/min. También para la d/terminación del máximo consumo de oxígeno (MVOa) podemos utilizarla siguiente fórmula: (posee un error del 7.7 % aproximadamente), siempre que se trabaje en un r! ''ergómetro con una carga de 900 kgm/min, con un ritmo de pedaleo de60rev/min durare 5 min. y se tome el pulso en los últimos 115 min. de la carga para calcular la frecuencia cardíaca en 1 min. ¡ MV02(l/min.>= 6.3 - 0.0193 (pulso al finalizar la carga) Como el consumo de oxígeno disminuye a partir de los 30 años de edad cronológica, para no sobrestimar este valor en individuos con esta edad y más. Astrand determinó un factor de corrección para multiplicar por el valor alcanzado en lasfórmulasanteriores: _Ej+ad Factor de corrección 15 1.10 25 1.00 35 0.87 40 0.83 45 0.78 50 0.75 55 0.71 60 0.68 65 0.65 Test de Harvard: (step - test) Consiste en subir y bajar repetidamente a un banco durante un tiempo máximo de 5 min., con una frecuencia de subida de 30 por minuto. Está orientado subir y bajar con el mismo pie y cambiar el paso siguiente. En caso de no cumplir los 5 min. por agotamiento, se mide el tiempo (segs.) que realizaron el test. Después de terminada la carga se sienta al sujeto y se anota:
  • 20. PI: pulso primeros 30 segs. de la recuperación. ?2: pulso entre 1 y 1 '/a min. de la recuperación. P3: Pulso entre los 3 y 3 1/2 min. de la recuperación. Calculando entonces el índice S.T.H donde: índice S.T.H = duración del ejercicio (segs) x 100 2 x (P2 + P3) Este índice determina el nivel de entrenamiento que posee el atleta para un determinado trabajo muscular, ya que nos informa cómo es su recuperación ante una carga física intensa. O sea, que a mayor índice S.T.H mayor rendimiento. Evaluación índice E 90 ó más MB 80-89 B 65-79 R 55-64 M 54 y menos Valores promedio del índice S.T.H en diferentes deportes: - Corredores largas distancias: 111 - Ciclistas: 106 - Boxeadores: 94 - Nadadores: 90 - Velocistas y vallistas: 81 Al utilizar esta prueba del banco, también podemos calcular la potencia de trabajo (N) en kgm/min a partir de la siguiente fórmula: Peso altura del número de N = corporal x banco x repeticiones x 1.5 ó 1.25 (constante por el trabajo •A 55 0.71 60 0.68 65 0.65 Test de Harvard: (step - test) Consiste en subir y bajar repetidamente a un banco durante un tiempo máximo de 5 min., con una frecuencia de subida de 30 por minuto. Está orientado subir y bajar con el mismo pie y cambiar el paso siguiente. En caso de no cumplir los 5 min. por agotamiento, se mide el tiempo (segs.) que realizaron el test. Después de terminada la carga se sienta al sujeto y se anota: PI: pulso primeros 30 segs. de la recuperación. ?2: pulso entre 1 y 1 '/a min. de la recuperación. P3: Pulso
  • 21. entre los 3 y 3 1/2 min. de la recuperación. Calculando entonces el índice S.T.H donde: índice S.T.H = duración del ejercicio (segs) x 100 2 x (P2 + P3) Este índice determina el nivel de entrenamiento que posee el atleta para un determinado trabajo muscular, ya que nos informa cómo es su recuperación ante una carga física intensa. O sea, que a mayor índice S.T.H mayor rendimiento. Evaluación índice E 90 ó más MB 80-89 B 65-79 R 55-64 M 54 y menos Valores promedio del índice S.T.H en diferentes deportes: - Corredores largas distancias: 111 - Ciclistas: 106 - Boxeadores: 94 - Nadadores: 90 - Velocistas y vallistas: 81 Al utilizar esta prueba del banco, también podemos calcular la potencia de trabajo (N) en kgm/min a partir de la siguiente fórmula: Peso altura del número de N = corporal x banco x repeticiones x 1.5 ó 1.25 (constante por el trabajo •A Ejemplo: Peso corporal: 70 kg Edad cronológica: 20 años Altura banco: 0.50 m Pulso al final de la carga: 150 lat/min. Calcular N: N = 70kg x 0.5 m x30 x 1.5 N= 1575 kgm/min. Cálculo del MVO2: MVO2=1.29 xA/1575 x 0.839 150- 60 MVO2= 1.29 x V 17.5 x 0.839
  • 22. i MVO2 = 4.52 1/min. ; MVO2 relativo = 4.52 = 0.064 1/kg/min = 64 ml/kg/min. : 70 : 3.- Estera rodante: ; Su ventaja está dada por implicar movimientos naturales, tales como la marcha y la| carrera. i' i En la evaluación del atleta hay que usar la estera rodante de tal manera que simule laj disciplina específica practicada, para lograr un trabajo muscular y vascular lo más cerca; posible a situaciones de entrenamiento y de competencia. '' El trabajo realizado en la estera rodante puede ser evaluado de la forma siguiente: Trabajo (kgm/min) = peso corporal (kg) x (km/h) x % gradiente 60min. km/h: velocidad de la carrera % gradiente: % gradiente de inclinación. Según esta fórmula, un atleta que corre 4 km/h y con un 25 % gradiente de inclinación, realiza un equivalente de intensidad de ejercicio al de un sujeto con una velocidad de 20 km/h y un 5 % de gradiente. Estas dos situaciones no se pueden igualar en el atleta, pues con la primera carga (gradiente alto y velocidad baja) el atleta pronto terminaría con síntomas de stress muscular local. En el segundo caso la prueba duraría más tiempo e mplicaría un valor mayor de consumo de oxígeno y el fenómeno del stress muscular [parecería a más largo plazo. .¿actuación del sistema vascular y muscular en la carrera sobre una estera rodante plana le puede comparar biomecánica y fisiológicamente con una carrera en la pista, por lo que ¿lamente e debería usar un gradiente de inclinación en el caso de requerimientos ancosde evaluación. Debemosconocerademás: ^•¡Ergómetro que simula el kayak - canoa (Pal - Monte): Es una modificación del ergómetro de doble manilla, el cual usa un ciclo - ergómetro ¡omúncomo aparato básico. S|í_usa¡..para la evaluación funcional específica "de los piragüistas, al lograr que las manivelas normales estén reemplazadas por un sistema capaz de reproducir el movimiento real típico de un kayak - canoa. i*':. '
  • 23. ¿.•'•Ergómetro de remo para el canotaje (Gjessing - Nilsen): : Enaste ergómetro los descansos del atleta (de pies y transporte) y su cinemática, reproducen exacta mente los del bote. Lá-resistencia del romo en el agua está simulada mediante un freno de correa girando alrededor de unn p> v ea. Otro modelo de ivmoergómetro es el descrito por Dal - Monte, el cual aventaja al anteriorenreprock' -ir conmayor exactitud labiomecánicadelremero. $'•". i. ' ;.. |J-Jrgómetro.para esquiar acampo traviesa (Dal-Monte): ÉSte.aparato utiliza unaesteranocíante como mecanismo básico para sutrabajo. i*<. ' &*>"•: . í|,rErgómetro-para natación: Diferentes son los ;• ¡ocíelos descritos para este deporte. El mejor de todos es el llamado •«¡Canal de natación le Estocolmo", el cual puede ser definido como una estera rodante 'deagua. En este cimómetro, de hecho, es el agua.la que se mueve bajo el impulso de' ¡hélices en dirección longitudinal y el nadador nadando contra la corriente, en realidad siempre está en k misma posición con respecto a la piscina y los instrumentos de laboratorio. CAPITULO IV: Cineantropometría: I Metodología para la obtención de las magnitudes antropométricas: Para lograr un mínimo de errores es necesario cumplir estrictamente la técnica medición establecida, tomando las dimensiones siempre con la misma frecuenci, sistematizando los movimientos del medidor. Recomendaciones generales: 1.- Se debe pesar y medir al sujeto desnudo o en su defecto con ropa interior mínima. 2.- Antes de comenzar el trabajo siempre se verificará la calibración de los instrumente 3.- El medidor hará la lectura dígito a dígito en voz alta y el anotador lo repe inmediatamente mientras lo anota. Tomando el cm como unidad de longitud, precisando hasta las décimas (mm). La uni< de peso será en kg y se precisará en décimas. La grasa será medida en mm, con i precisión en décimas de mm. 4.- El equipo de trabajo estará integrado por 2 técnicos (medidor y anotador). 5.- Las mediciones se harán siempre por el lado derecho del sujeto. 6.- El medidor localizará primero los puntos antropométricos de referencia, utilizando lápiz demográfico y luego es que se procede a medir los mismos.
  • 24. 7.- El individuo a medir se encontrará de pie con los talones unidos, el cue; perpendicular al suelo, los brazos descansando al lado del cuerpo, las manos extendió los hombros relajados sin hundir el pecho y la cabeza en el plano de Frankfut. EÍ llamada posición de atención antropométrica (P.A. A). El plano Frankfut es cuando la cabeza está ubicada de forma tal que se puede trazar i línea horizontal desde el borde inferior de la órbita ocular al trago del pabellón auricul; Secuencia de las mediciones: I-Peso (kg): Peso total del sujeto, vestido con un mínimo de ropa, situado en el centro deunabalanza sin tener ningún apoyo. 2.-Talla (cm): Es la longitud máxima desde el vértex hasta el plano horizontal de la base delestadiómetro. Se mide al sujeto en posición de atención antropométrica (P.A.A). 3,iDiámetro del húmero (cm): Se define como la distancia máxima entre los epicondilos Idelasepífisisdelhúmero. •: Se sienta al sujeto de forma tal que el tronco quede erecto y la cabeza orientada en plano Nde Frankfiít, se coloca el brazo objeto de medición en ángulo recto con el tronco y el antebrazo en ángulo recto con el brazo, con la palma de la mano dirigida hacia el sujeto. Se sitúan los extremos de ramas del calibrador epicondilar sobre los epicondilos del húmero, desplazándose ligeramente de arriba hacia abajo hasta alcanzar el diámetro máximo. 4.-Diámetro del fémur (cm ): Es la máxima distancia que existe entre los cóndilos de la epífisis del fémur. Se sienta al sujeto de forma que el tronco quede erecto, la cabeza orientada en el plano /deFranfut y los brazos cruzados sobre el pecho, las extremidades inferiores deben estar ligeramente separadas de forma tal que los muslos formen un ángulo recto con el tronco, mientras que las piernas también deben formar un ángulo recto con respecto a los •muslos. Se sitúan los extremos de las ramas del calibrador epicondilar sobre los cóndilos del fémur, desplazándose ligeramente de arriba hacia abajo hasta alcanzar el diámetro máximo. 5.-Circunferencia braquial (flexionada, en cm): Se define como el perímetro máximo del brazo en la región donde el bíceps alcanza su mayor volumen durante una contracción máxima. El sujeto en P.A.A colopará el brazo en ángulo recto con el tronco y el antebrazo en ángulo recto con el fljft$9$ realizará la máxima contracción del brazo y se medirá la mayor circunferencia. / '6.-Circunferencia de la pierna (cm): Se define como el perímetro máximo de la pierna en la región más voluminosa formada por los músculos gemelos, cuando la cinta se encuentra perpendicular al eje de la pierna.
  • 25. El sujeto debe estar en P.A.A con los pies separados a 30 cm aproximadamente. Los diámetros y las circunferencias siempre se informan en cm. : 7.-Pliegue cutáneo del tríceps (mm): El pliegue debe ser tomado de forma vertical en la región mesobraquial (punto medio eijtre el acromio y el olecranon), en la parte posterior del brazo. 8.-Pliegue cutáneo infraescapular (mm): El pliegue debe ser tomado de forma oblicua en dirección a las costillas en la región del ángulo inferior de la escápula. 9.-Pliegue cutáneo suprailíaco (mm): El pliegue debe ser tomado de forma oblicua, a lo 'largo del ángulo iliosuprailíaco. Se localiza encima de la cresta ilíaca, en la línea axilar anterior. 10.- Pliegue cutáneo del bíceps (mm): El pliegue debe ser tomado de forma vertical en 1 región mesobraquial en la parte anterior del brazo. 11.- Pliegue cutáneo de la pantorrilla (mm): El pliegue debe ser tomado de form vertical, aproximadamente 5 cm por debajo de la fosa poplitea. La pierna descansand ligeramente sobre la punta del pie y la pierna contraria soportando el peso del cuerpo. - Pliegue hioideo: Se toma en el punto medio entre el mentón y el hueso hioides, e orientación vertical. - Pliegue pectoral: Se toma a la altura del pilegue axilar, sobre la línea media clavicula paralelo al tendón del músculo pectoral. 14.- Pliegue medio axilar: Se toma sobre la línea media claviaxilar a la altura del 5t espacio intercostal, en orientación diagonal. 15.- Pliegue abdominal: Se toma a 2 cm lateral a la cicatriz umbilical en orientacic vertical. 16.-Pliegue pos-suprailíaco: Se toma a 5 cm de la columna lumbar en orientacic diagonal a la altura de la cresta ilíaca. 17.- Pliegue femoral: Se toma en el punto medio entre el trocánter y el borde superior c la patela, sobre la cara anterior del muslo. Los pliegues cutáneos siempre se informan en milímetros (mm). Metodología del procesamiento para la obtención de los índices del somatotipo: El somatotipo es una técnica antropométrica de gran vigencia para describir y analizar 1 variaciones de la figura humana. Su nomenclatura se basa en las tres capas embrionari y se determina por la evaluación integral de los tres componenetes: el endomórfic mesomórfico y ectomórfico.
  • 26. El componenete endomórfico nos da un estimado de la delgadez o gordura relativa, decir, del contenido de grasa del individuo. El componente mesomórfico evalúa el desarrollo músculo-esquelético. El componente ectomórfico estima la liviabilidad relativa del individuo, dado por relación de peso para la talla. La lectura para cada componente en un rango de escala es del 1 al 9. En este rango encuentra la inmensa mayoría de las posibles variaciones del físico humano. Cuando mayor de 9 se da el valor real obtenido. El somatotipo es muy variable de acuerdo al régimen de actividad física. Por ejemplo, somatotipo de los gimnastas cubanos de alto rendimiento es una endomorfia de 1.5, u mesomorfia de 6.0 y una ectomorfia de 2.5. Es decir, 1.5-6.0-2.5, el de los levantado! depesas:2.5-7.0-1.0. El soamtograma es la forma gráfica de representar los diferentes somatotipos. Es importante para analizar las diferencias de los somatotipos ploteados, así como valorar la distancia o dispersión del somatotipo, es decir, la distancia entre dos somatoploteos cualesquieras. Determinación del somatotipo: Se obtiene por medio de la determinación de cada componente por separado: i •Componenteendomórfíco: Se determina mediante la suma aritmética del grosor (en mm) de tres pliegues cutáneos: el infraescapular, tricipital y suprailíaco: P" [Tabla del componente endomórfíco: ISuma de pliegues ( mm) Escala 7.0 10.9 l /t 1 '11.0 14.9 1 : 15.0 18.9 1 >/2 -19.0 22.9 2 23.0 26.9 2'/2 27.0 31.2 3 31.3 35.8 3 ! /2 35.9 40.7 4 40.8 46.2 4 1/2 :• 46.3 52.2 5 '...52.3 58.7 5! /2 58.8 65.7 6 65.8 73.2 ! 6'/2 ...73.3 81.2 7 813 89.7 7'/2 98.8 98.9 8
  • 27. 99.0 108.9 8Í/2 109.0 119.7 9 119.8 131.2 9V2 131.3 143.7 10 143.8 157.2 10 '/2 157.3 171.9 11 • 172.0 187.9 11 !/2 í 188.0 204.0 12 Componentemesomórfico: ^Se determina mediante la combinación de varias medidas antropométricas. Se utilizan las siguientes: — Talla (cm). Diámetro del fémur y del húmero (el mayor valor entre el derecho e izquierdo). Circunferencia braquial en flexión (la mayor entre la derecha e izquierda). Circunferencia de la pierna (la mayor entre la derecha e izquierda). Pliegue cutáneo tricipital y de la pierna. Metódica de trabajo: 1.- Fijar la talla utilizando la tabla del componente mesomórfico. La talla del sujeto se fija al valor más cercano en la columna para la talla de la tabla. 2.- Fijar los valores más aproximados para los diámetros,máximos del húmero y el fémur en sus columnas correspondientes de la tabla. 3.- Fijar el resultado de la resta del pliegue tricipital a la circunferencia braquial y el resultado de la resta del pliegue de la pantorrilla a la circunferencia de la pierna. Debemos tener presente que el grosor de los pliegues cutáneos tricipital y de la pantorrilla están dados en mm y que deben ser llevados a cm para poder ser restados de las circunferencias correspondientes, obteniéndose entonces la llamada circunferencia corregida del brazo y de la pierna. Después de haber fijado la talla, los diámetros y las circunferencias corregidas, se alinean los valores de las 4 columnas con respecto a la talla fijada, es decir, los valores promedios de diámetros y circunferencias corregidos para esa talla. Posteriormente se marcan el número de desviaciones positivas o negativas con respecto al valor promedio de cada columna para la talla fijada, o sea, si los valores del sujeto son mayores que los valores promedios fijados por la talla, las desviaciones son positivas y si los valores son inferiores las desviaciones son negativas. Ejemplo: Individuo con:
  • 28. Talla: 171.5 cm Diámetro húmero: 6.60 cm i Diámetro fémur: 9.70 cm Circunferencia braquial corregida: 29.1 cm Circunferencia pierna corregida: 34.9 cm La talla más aproximada que se fijó en la columna fue la de 170.2 cm, los valores encasillados para los diámetros fueron 6.65 y 9.70 cm y para la circunferencia 29.0 y 34.7 cm. Para este ejemplo las desviaciones fueron positivas, ya que 3 valores eran mayores que los promedios y uno coincidía con el valor promedio fijado para la talla. Después de marcadas las desviaciones se despeja la fórmula general para la mesomorfia (M): ; M=4 + D,, donde D = suma algebraica de todas las desviaciones de las 4 columnas. '.•Si el resultado final de la mesomorfia, después de aplicada la fórmula da un número Rentero y fracciones, estos se aproximan a O, !/a ó 1 taza. En el caso de que las fracciones ¿sean % ó 3 A, se le agrega otro 1 A si la talla del individuo queda por debajo del valor de «talla fijado en la columna y se le resta 1 A si la talla del individuo queda por encima del valor de talla fijado en la columna. Para el caso del ejemplo la mesomorfia queda en 4 !/2 por ser la talla del individuo mayor que la fijada en la columna: 4 +D= 4 + / 2 * 8 * 8 / *4 [»:'••!• Como la talla del individuo es mayor que la fijada, se resta 1 A, dando: :43 /4- '/4 = 4 21 = 4 l /2 => Mesomorfia. Siempre que el valor de D sea igual a 1 dando 1/8, este se lleva a 0. Si de D = 3/8 ó 5/8, siempre se convierte en '/2, y si D = 7/8 se convienrte en 1.
  • 29. Siempre Siempre Siempre , Buscar la talla Tabla de componente mesomórfico; Talla (cm) Diámetro húmero Diámetro fémur Circunferencia bíceps - pliegue tricipital. Circunferencia piei - plieguepantorriU 280.7 10.59 15.10 48.3 56.5 276.9 10.44 14.90 47.6 55.7 273.0 10.30 14.69 46.9 55.0 269.2 10.15 14.48 46.3 54.2 265.4 10.01 14.27 45.6 53.4 261.6 9.86 14.06 44.9 52.6 257.8 9.71 13.86 44.3 51.9 254.0 9.57 13.65 43.6 51.1 250.2 9.42 13.44 43.0 50.3 246.4 9.28 13.23 42.3 49.5 242.6 9.13 13.03 41.6 48.7 238.8 8.99 12.82 41.0 48.0 234.9 8.84 12.61 40.3 47.2 229.1 8.69 12.40 39.6 46.4 227.3 8.55 12.19 39.0 45.6 -i 223.5 8.40 11.99 38.3 44.9 i 219.7 8.26 11.70 37.6 44.1 í¡ 215.9 8.11 1L57 37.0 43.3 - 212.1 7.97 11.36 36.3 42.5 1 208.3 7.82 11.15 35.6 41.7 -1 204.5 7.67 10.95 35.0 41.0 i 200.7 7.53 10.74 34.3 40.2 196.8 7.38 10.53 33.7 39.4 4 193.0 7.24 10.32 31.0 38.6 ;; 189.2 7.09 10.12 30.3 37.9 185.4 6.95 9.91 29,7 37.1 181.6 6.80 ^TTCF) (29.0) 36.3 177.8 í'6.65) "9:4$ 28.3 35.5 174.0 .1x51' 9.28 27.7 .¡'34.7> : (70.2 .' 6.36 9.08 27.0 34.0 '!'k;4 6.22 ' 8.87 26.3 33.2 r 162.6 6.07 8.66 ; 25.7 32.4 : 158.7 5.93 8.45 25.0 31.6 ;• '154.9 5.78 8.24 24.4 30.9 : 151.1 • 5.63 8.04 23.7 30.1 147.3 5.49 7.83 23.0 29.3
  • 30. 143,5 5.34 7.62 22.4 28.5 139.7 5.20 7.41 21.7 27.7 135.9 5.05 7.21 21.0 27.0 132.1 4.91 7.00 20.4 26.2' 128.3 4.76 6.79 19.7 25.4 ' 124.5 4.61 6.58 19.0 24.6 120.6 4.47 6.37 18.4 23.9 ! 116.8 4.32 6.17 17.7 23.1 113.0 4.18 5.96 17.0 22.3 109.2. 4.03 5.75 16.4 21.5 :, J05.4 3.89 , 5.54 15.7 20.7 '• 101,6 ,3.74 5.33 15.1 20.0 97.8 . 3.59 5.13 14.4 19.2 '. Componente ectomórfico: vSe.determina a partir del índice ponderal: talla (en ero), la peso viene dada por ser ; '•- Vpeso (en kg) una magnitud tridimensional y la talla unidimensional. Al igual que la endomorfia, el resultado de este índice va a los rangos establecidos por Va talla de la escala, a la tabla del ' componente ectomórfico. I.P=Talla ifpéso Escala -39:65 l /2 39.66-40.74 1 40.75-41.43 1 l /2 41.44-42.13 1 42.14 - 42.82 2Vi , 42.83-43.48 3 43.49-44.18 3Vi 44.19-44.84 4 44.85 - 45.53 4'/2 • 45.54-46.23 ¡5 46.24-46.92 5 Vi 46.93-47.58 6 47.59-48.25 6'/2 48.26-48.94 7 37 48.95-49.63 7'/2 49.64-50.33 8 50.34-50.99 8>/2 51.00-51.68 9 - Anexar la tabla para agilizar el calculó de la El somatograma: figura y asi La ilustración gráfica de los somatotipos se realiza por medio del somatograma. La figura geométrica del somatograma consta de 6 partes, las cuales tienen una nomenclatura en función del predominio del somatotipo. Por ejemplo: meso-ectomórfico,
  • 31. ectomesomórfico o endomesomórfico, etc. Los vértices de la geométrica del somatograma marcan el máximo predominio de cada componente. Si un atleta posee un somatotipo 2-5-4.5 se nombrará mesoectomórfico sucesivamente en dependencia de la variable que predomine. A.) El somatoploteo: i El ploteo de los somatotipos en el somatograma se realiza de forma sencilla a partir de un eje de coordenadas X - Y, utilizando para el eje de las X la siguiente fórmula: X = III - I y para el eje de las Y: Y = 211 - (III + 1), donde I = endomorfia, H = mesomorfia y III = ectomorfia. Ejemplo: Atleta con un somatotipo: 2-4. 5-4 donde: =1 X = III -1 = 4 - 2 = 2 Y = 211 - (III + 1) = 2(4.5) - (4 + 2) = 9 - B.) Distancia de dispersión del somatotipo: Es la distancia que existe entre uno y otro somatoploteo. Para determinar la misma se ; usa la siguiente fórmula: - Y2)2 ] D.D.S = 3 [ (Xi - X2)2 donde X y X sería el ploteo en las coordenadas de las X y Y - Y lo sería en el eje de las Y. C.) índice de dispersión del somatotipo: Es la media aritmética de las D.D.S, o sea, es la sumatoria de las D.D.S entre el número (N)desomatoploteos: i I.D.S = £ D.D.S. mientras más pequeño, más homogéneo es el grupo. r N 23 45 67
  • 32. .7 .6 -5 -4 -3 -2 SOMATOGRAMA: /i aicfa y / v <Vü yw O'^ -3 " üyw O ' U ü -
  • 33. Existe otro método para la determinación del somatotipo, el cual exponemos a continuación: •r . Determinación del somatotipo: El somatotipo se obtiene por medio de la determinación de cada componente por separado y necesitamos de algunos parámetros antropométricos como: Endomorfla: 1.-Grasa del tríceps. 2.- Grasa sub-escapular. : 3.- Grasa suprailíaca. Mesomorfia: 1.-Talla. 2.- Diámetro del codo y rodilla. 3.- Grasa del tríceps. 4.- Grasa de la pierna. 5.- Circunferencia del brazo contraído. 6.- Circunferencia de la pierna. i » Ectomorfia: 1.- Talla. 2.-Peso. Fórmulas a utilizar para hallar cada componente del somatotipo: Endomorfia: Xo = X (170.18). donde X= sumatoria de la grasa del tríceps subesca- estatura(cm) pular y suprailíaca (mm). Estatura media del atleta en (cm). Endomorfia = 0.7182 + 0.1451 (Xc) - 0.00068 (Xe2 ) + 0.0000014 (Xc3 ). Mesomorfia: Be = Circunferencia del brazo contraído - Pliegue cutáneo tricipital (cm). Pe = Circunferencia de la pierna - Pliegue cutáneo de la pantorrilla (cm). Nota: Hay que llevar los valores de grasa de mm a cm. Mesomorfia: 4.50 + 0.858 <Q) + 0.601 (f) + 0.188 (Be) + 0.161 (Pe) - 0.131 (estatura). donde: : diámetro del húmero (cm) (biepicandilar). f: diámetro del fémur (cm) (biepicandilar). ¡ Be: circunferencia corregida del brazo (cm). Pe: circunferencia corregida de la pierna (cm). Estatura: talladelatletaevaluado. Ectomorfia: I.P = Estatura ¡peso Ecto = (I.P x 0.463) - 17.63 cuando I.R^40.75 pero > 38.25 Ecto = (I.P x 0.732) - 28.58 cuando I.P > 40.75 En la gimnasia rítmica deportiva se realiza un trabajo de selección apoyado en: Evaluación del somatotipo en las competencias: 1.-Ectomorfia ....... 10 pts 10 pts - 5.00 ó más 7 " -4.00 a 4.99 : 5 " -3.00 a 3.99
  • 34. 2.-Grasa ............... 5 pts 5 pts - 8 ó menos Hasta 12 años 4 " -8.1 a 9.0 3 " -9.1 a 10.0 2 " - 10.1 a 11.0 1 pto- 11.0 a 12.0 De 13 o más: 5 pts - 12.0 ó menos 4 " - 12.1 a 13.0 3 " - 13.1 a 14.0 Ipto- 14.1 a 15.0 3.-Mediciones ........5 pts Relación tronco-piernas: Desde la posición de firme, el juez medirá la distancia entre el acromio (hombro) y la espina ilíaca con una cinta métrica, sin despegar la cinta del 2do punto transportará esa distancia hacia una de las extremidades inferiores, de forma que quepa dos veces la distancia del tronco tomando como punto terminal el maleólo externo (tobillo). Escala: 5 pts - Tronco normal, piernas largas (cuando mida dos veces el tronco en las piernas). 3 " - Piernas y tronco normales (pierna representa dos veces el tronco). Relación cadera-hombros: El juez con la cinta métrica mide la distancia entre las dos espinas ilíacas y la traslada a la cintura escapular (hombros), colocando un extremo en un punto acromial y el otro en el lugar de la clavícula que alcance. Escala: 5 pts - Hombros más anchos que la cadera (se considera si el punto traslasdado a la clavícula está a la mitad. 3 " - Hombros ligeramente más anchos que la cadera (el punto trasladado a la clavícula se sitúa de la mitad hacia el punto acromial. / Circunferencia de la cadera: El juez tomará la circunferencia de la cadera con la cinta métrica. Debe probarse en varios lugares hasta obtener la mayor circunferencia de la cadera y del tórax (al nivel del borde inferior de los homóplatos). En ambos casos la cinta se mantiene horizontal. Escala: 5 pts - Cadera estrecha. La circunferencia de la cadera es menor que la toráxica. 3 " - Caderas normales. Ambas circunferencias son normales. Composición corporal: Múltiples son los métodos que existen para determinar la composición corporal o fracciones del cuerpo. No obstante, es el método antropométrico el más utilizado debido a las múltiples ventajas que ofrece, entre las que podemos señalar su fácil aplicación práctica y la alta correlación quu existe entre los pliegues cutáneos donde se aloja el panículo adiposo y la densidad corporal. Indicadores de la composición corporal: A.- Porciento de la grasa corporal: Ecuaciones de predicción atendiendo a sexo y grupos de edades. VARONES 1.- Menores de 8 años: Ecuación de Dogdale y Griffiths (U.S.A) Peso de grasa corporal (kg) = 1.987.P = 0.064.E + 0.211 PT = 1.753 + 0.304 P - 0.064 E - 0.187 PT - 0.140 PSE = 2.077 + 0.314 P - 0.060 E - 0.003 PBI + 0.153 PT + 0.313 PSE + 0.254 PSI Leyenda: P: peso E: estatura PT:pliegue tricipital PSE: pliegue subescapular
  • 35. PSI: pliegue suprailíaco PBI: pliegue bicipital. 2.-De 8 a 13 años: Ecuación de Parizkova y Roth (Checoslovaquia). , = (% G) = 24.749 + (X) + 19.228 de (X) = Log (PT + PBi + PSE + PSI + PP |Leyenda: ¡ ÉPi-pliegue de la pantorrilla j?DeU3ál7años: ff!'Ecuación dedurninyRahaman(Inglaterra). I'1 ""'/, " Ü% G = 1.1533 + 0.0643 x Log (PT + PSE + PBI + PSI) I-Mayores de 16 años: |i-Jjcuación de Parizkova y Buscová (Checoslovaquia). G=2.745 + 0.008 (PT) +'0.002 (PSE) + 0.637 (PSI) + 0.809 (PBI). ¡%G = 2.015 - 0.119 (PT) - 0.191 (PSE) + 0.674 (PSI) + 0.784 (PBI) + 0.519 (PP). t La muestra matriz fue realizada en sujetos que hacían una actividad física Éemática., •Í>De17a26años: I: Ecuación de Wilmore (USA). fe-;- '• ' i 35*0.43 (PT) +0.50 (PSE).+ 1.47 .. : ' ' . HEMBRAS HÉenóres de 8 años: licuación de Dogdale y Griffth (USA) £*-:,.; .«'• f |íí' i corporal (kg) = 7.642 + 0.647 P - 0.150 E - 0.016 PT = 7.259 + 0.647 P - 0.150 E - 0.027 PT + 0.161 PSE = 6.629 + 0.645 P - 0.144 E - 0.118 PT - 0.035 PSE H 'nV .; 0.26 Pbi + 0.059 PSI. ;-;De8a13años: Üíicuación de Parizkovay Roth (Checoslovaquia). ¡16=39.854 +'(X)-s-45.716 ' Ide (X) = Log (PT + Pbi + PSE + PSI + PP) I?'-*'" '' ' ".."> : pcuación de Durnin y Rahaman (Inglaterra). jf 1.1369 + 0.0598 Log (Pbi + PT + PSE + PSI) SsiMayores de 17 años: pEcuacion.de Durnin y Rahaman (Inglaterra). ÍG= 1.1581 + 0.0720 Log (Pbi + PT + PSE + PSI) sDe 17 a 26 años: Sf Ecuación de Wilmore (USA). //, 43 = 0.55PT + 0.31PSE + 6.13
  • 36. Tabla del logaritmo transformado de las mediciones de los pliegues: '(Transformación = 100 Log 10 ( Lectura en 0.1 mm = - 18). mm 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 2 30 48 60 70 78 85 90 95 100 104 3 108 111 115 118 120 123 126 128 130 132 4 134 136 138 140 141 143 145 146 148 149 5 151 152 153 154 156 157 158 159 160 161 6 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 7 172 173 174 175 176 176 177 177 178 179 8 179 180 181 181 182 183 183 184 185 185 9 186 186 187 188 188 189 189 190 190 191 10 191 192 192 193 193 194 194 195 195 196 11 196 197 197 198 198 199 199 200 200 200 12 201 201 202 202 203 203 203 204 204 205 13 205 205 206 20'6 206 207 L207 208 208 208 14 209 209 209 210 210 210 211 211 211 212 15 212 212 213 213 213 214 214 214 215 215 16 215 216 216 216 216 217 217 217 218 218 17 218 218 219 219 219 220 220 220 220 221 18 221 221 221 222 222 222 223 223 223 223 19 224 224 224 224 225 225 225 225 226 226 20 226 226 226 227 227 227 227 228 228 228 21 228 229 229 229 229 229 230 230 230 230 22 231 231 231 231 231 232 232 232 232 232 23 233 233 233 233 233 234 234 234 234 234 24 235 235 235 235 235 236 236 236 236 236 25 237 237 237 237 237 238 238 238 238 238 26 238 239 239 239 239 239 239 240 240 240 44 27 240 240 240 241 241 241 241 241 241 242 28 242 242 242 242 243 243 243 243 243 243 29 243 244 244 244 244 244 244 245 245 245 .,3 245 245 245 245 246 246 246 246 246 246 31 247 247 247 247 247 247 247 248 248 248 32 248 248 248 249 249 249 249 249 249 249 33 250 250 250 250 250 250 250 250 251 251 34 251 251 251 251 251 251 252 252 252 252 35 .252 252 252 253 253 253 253 253 253 253 36 254 254 254 254 254 254 254 254 254 255 37 255 255 255 255 255 255 255 256 256 256 38 256 256 256 256 256 256 257 257 257 257 39 257 257 257 257 258 258 258 258 258 258 Para el cálculo del porciento de grasa (% G) también se pueden utilizar las ecuaciones y nomogramas aportados por Durnin y Womersley en 1974 para distintos grupos de edades de ambos sexos: 17 - 29 ; 30 - 39 ; 40 - 49 y de 50 - 60 años: utilizando solamente cuatro pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular e infrailíaco): El nomograma es el siguiente: Hombres Mujeres
  • 37. Suma pliegu es 17-29 años 30-39 años 40-49 años + 50 años 16-29 años 30-39 años 40-49 años +50 años 15 4.8 - - - 10.5 - - - 20 8.1 12.2 12.2 12.6 14.1 17.0 19.8 21.4 25 10.5 14.2 15.0 15.6 16.8 19.4 22.2 24.0 30 ' 12.9 16.2 17.7 18,6 19.5 21.8 24.5 26.6 35 14.7 17.7 19.6 20.8 21.5 23.7 26.4 28.5 40 16.4 19.2 21.4 . 22.9 23.4 25.5 28.2 30.3 45 17.7 24.0 23.0 24.7 25.0 26.9 29.6 31.9 50 19.0 21.5 24.6 26.5 26.5 28.2 31.0 33.4 55 20.1 22.5 25.9 27.9 27.8 29.4 32.1 34.6 60 21.2 23.5 27.1 29.2 29.1 30.6 33.2 35.7 . 65 22.2 24.3 28.2 30.4 30.2 31.6 34.1 36.7 70 23.1 25.1 29.3 31.6 31.2 32.5 35.0 38.7 75 24.0 25.9 30.3 32.7 32.2 33.4 35.9 38.8 80 24.8 26.6 31.2 33.8 33.1 34.3 36.7 39.6 85 25.5 27.2 32.1 34.8 34.0 35.1 37.5 40.4 90 26.2 27.8 33.0 35.8 34.8 35.8 38.3 41.2 95 26.9 28.4 33.7 36.6 35.6 36.5 39.0 41.9 100 27.6 29.0 34.4 37.4 36.4 37.2 39.7 42.6 105 28.2 29.6 35.1 38.2 37.1 37.9 40.4 43.3 110 28.8 30.1 35.8 39.0 37.8 38.6 41.0 43.9 115 29.4 30.6 36.4 39.7 38.4 39.1 41.5 44.5 120 30.0 31.1 37.0 40.4 39.0 39.6 42.0 45.1 45 125 30.5 31.5 37.6 1 41.1 39.6 40.1 42.5 45.7 130 31.0 31.9 38.2 41.8 40'. 2 40.6 43.0 46.2 135 31.5 32.3 38.7 42.8 40.8 41.1 43.5 46.7 140 32.0 32.7 39.2 43.0 41.3 41.6 40.0 47.2 145 32.5 33.1 39.7 43.6 41.8 42.1 44.5 47.7 150 32.9 33.5 40.2 44.1 42.3 42.6 45.0 48.2 155 33.3 33.9 40.7 44.6 42.8 43.1 45.4 48.7 i 160 33.7 34.3 41.2 " ~~45. 43.3 43.6 45.8 49.2 1 165 34.1 34.6 41.6 45.6 43.7 44.0 46.2 49.6 170 34.5 34.8 42.0 46.1 44.1 44.4 46.6 50.0 175 34.9 - - • - - 44.8 47.0 50.4 180 35.3 - - - - 45.2 47.4 50.8 185 35.6 - - - - 45.6 47.8 51.2 190 35.9 - - - - 45.9 48.2 51.6 195 - - - - - 46.2 48.5 52.0 200 - - - - - 46.5 48.8 52.4 205 - - - - - - 49.1 52.7 210 - - - - - - 49.4 53.0 Siempre que se conozca la densidad corporal se puede calcular el % G utilizando la fórmula propuesta por Siridubin: % G = (457) -414.2 densidad B.- Peso corporal de grasa (kg): Se determina por una simple regla de tres, a partir del porciento de grasa y del peso corporal. Peso corporal de grasa (kg) = Peso corporal x % G 100 C.- Masa corporal activa (MCA): Se determina por la resta del peso corporal de grasa al peso corporal, ya que la MCA es el peso magro o excento de grasa:
  • 38. MCA = Peso corporal (kg) - Peso' corporal de grasa (kg). D.- índice de sustancia activa (ISA o AKS): Estima la cantidad de masa corporal activa relativa de acuerdo a la talla. Es un mejor indicador de la proporción de masa muscular para un individuo, ya que la MCA absoluta guarda mucha dependencia con la talla: utilizamos la fórmula propuesta por Tittel y Wuscherk en 1972: ISA = MCA(g)xlOO (talla)3 E.- El porcentaje que representa la MCA puede determinarse a través de la siguiente fórmula: % MCA = MCA x 100 . '• peso corporal f.-Fórmulas para el cálculo de la densidad corporal: En mujeres Eda d Ecuaciones 5-9 DC=1.09 36 (Ppec) - 0.0073 (PSE) + 0.0037 (PSI) + 0.0014 (PPSI) - 0.0029 (PMA) - 0.001.' 10- 14 DC=1.07 40 + 0.0079 (PT) + 0.0012 (PSI) - 0.0054 (PPSI) - 0.0028 (PF) - 0.0042 (Ppec) 15- 19 DC=1.08 02 - 0.0002 (PT) - 0.0007 (PH) - 0.0003 (PMA) - 0.0006 (PF) - 0.0004 (PA) 20- 24 DC=1.08 61 - 0.0005 (PT) - 0.001 1 (PPSI) - 0.0015 (PH) - 0.0005 (PA) - 0.0006 (Ppec) 25- 29 DC=1.07 57 - 0.0017 (PT) - 0.0008 (PBI) - 0.0003 (PPSI) - 0.0004 (PH) - 0.0005 (PF) 30- 39 DC=1.08 27 - 0.001 (PT) + 0.0012 (PBI) - 0.0007 (PH) - 0.0012 (PMA) 40- 49 DC=1.07 26 - 0.0005 (PSE) + 0.0002 (PPSI) + 0.0007 (PH) - 0.0003 (PF) - 0.0013 (PA) ' Hombres '¡da d Ecuaciones 5-9; DC= 1 064 2 + 0.0025(PSE)- 0.0025 (PPSI) - 0.0015 (PA) 10- 14 DC= 1 120 1 -0. 0028 (PT)- 0.0080 (PH) +0.0069 (Ppec) 15- 19 DC= 1 083 2 + 0 0006 (PSE)- 0.0009 (PT)+ 0.0004 (PPSI) + 0.0021 (PH) - 0.0023 (PMA) ,20- 24 DC= 1 097 -4 - 0.0005 (PSE) - 0.0023 (PF)- 0.0005 (PSI) - 0 .0005 (PPSI) + 0.0005 (Ppec) Í5- 29 DC= 1 086 2 -0. 0016 (PT) +0.0016 (PBI) - 0,0005 (PSI) + 0.0025 (PH) - 0.0009 (PA) 30- 39 DC= 1 . 0926 +0 . 0008 (PBI) - 0.0008 (PH)-0.0009 (PMA) - 0.0010 (PA) 40- 49 DC= 1 . 0737 -0 0012 (PT)4 0.0005 (PBI) - 0.0004 (PSI) -0.0015(PH)- 0 .001 (Ppec) PSE: Pliegue subescapular.
  • 39. PT: " tricipital. PBI: " tricipital. PSI: " suprailíaco. PH: " hiodeo. PMA: " medio axilar. PF: " femoral. PA: " abdominal. PPec: " pectoral. PPSI: " pos-suprailíaco 4 í • • - . . ' - ! G.- Cálculo de la masa visceral (MV. kg): Se determina tomando como constante el ;; porcentaje de masa que corresponde a los órganos (visceras). Se estima en 24 % para losi hombres y 21 % para las mujeres. Hombres: MV (kg) = Peso corporal x 24 100 Mujeres: ' MV (kg) = Peso corporal x 21 100 H.- Cálculo de la masa ósea (mo, kg): Se calcula a partir de la fórmula de Von Dobeln, utilizando la estatura, diámetro biestiloideo (carpo) y diámetro bicondilio (rodilla). Es preciso que la talla y los diámetros sean expresados en metros para poder utilizar la siguiente fórmula: MO (kg) = © (talla)2 xDBE xDBC x 400 ^A °-712 x 3.02 I.- Masa muscular (kg): El cálculo de la masa muscular se realiza restando al peso corporal las sumas de las masas visceral y ósea. : Masa muscular (kg) = Peso corporal - (peso grasa + masa visceral + masa ósea) J.- Superficie corporal (SC): '¿. 1,, S.C = (Peso, kg)A °'425 x (Talla, cm)A °'725 x (0.007184)
  • 40. Metodología para determinar el peso adecuado: Peso adecuado (P.A) (Para la etapa) Proceder. PA = MCA x (coeficiente de % G en la etapa) ( * ) MCA = Masa corporal activa en kg ( .* )Valores de los coeficientes del % ;;;.&üA Coeficiente 6.0 1.063 6.5 1.069 7.0 1.075 : . -7.5 1.081 8.0 1.086 8.5 11092 r-': ís9.0: 1.098 : ?-r-!:9..5-^ 1.104 *:-:: ;:i'0;o 1.111 10.5 1.117 !: 11.0 1.123 11.5 -• 1.129 •12.0 1.136 .12.5 1.142 ' 13.0 1.149 13.5 1.156 14.0 1.162 14.5 1.69 15.0 1.176 15.5 1.183 16.0 1.190 16.5 1.197 17.0 1.204 17.5 1.212 18.0 1.219 18.5 1.226 19.0 1.234 19.5 1.242 20.0 1.250 20.5 1.257 21.0 1.265 21.5 1.273 22.0 1.282 22.5 1.290 23.0 1.298 23.5 1.307 24.0 1.315 24.5 1.324 25.0 1.333 25.5 1.342 Valores del % G y AKSA en las etapas de entrenamiento para diferentes grupos de deportes y especialidades. Sexo masculino: Deportes % GA-AKSA % GA - AKSA % GA - AKSA P.F.G P.F.E P.competitivo 10.6-1.16 9.6-1.17
  • 41. Fútbol, Hockey, Balonmano, T. 12.5-1.14 campo y T. mesa. 15.0-1.16 Polo Acuático 13.0-1.18 12.0-1.18 12.0-1.2511.0-1.2113.0-1.20 7.5-1.10 9.0-1.16 18.0-1.43 11.0-1.33 9.0-1.14 10.0-1.12 11.0-1.25 10.0-1.21 1 12.0-1.20 6.5-1.10 8.0-1.16 10.0-1.43 10.0-1.33 8.0-1.14' 9.0-1.12 Béisbol: -Jardineros, Iras bases, receptores 14.0-1.22 - Jugadores de cuadro. 13.0-1.19 -Lanzadores. 15.0-1.18 8.5-1.08 11.02-1.14 21.0-1.40 13.0-1.30 11.0-1.12 11.0-1.11 Atletismo Vz fondo, fondo. - Velocidad -Lanzamiento (-jabalina). - Jabalina. - Salto largo. - Salto alto. 11.5-1.18 Gimnástica, clavados 9.5-1.20 8.5-1.20 50 f iidismo, ruta 12.5-1.13 10.5-1.21 9.5-1.16 ^Ciclismo, pista 13.5-1.22 11.5-125 105-125 fr ' litónos largos 13.5-1.18 11.5-1.21 10.5-1.21 liemos simples 12.5-1.23 10.5-1.26 9.5-1.26 ffatación, velocidad , 13.0-1.13 11.0-1.16 10.0-1.16 patación, !¿ y fondo ' 14.0-1.10 ,12.0-1.13 11.0-1.13
  • 42. ||sgrima., florete 12.5-1.13 10.5-1.16 9.5-1.16 &**"•!»« sable, espada 13.0-1.18 11.0-1.21 10.0-1.21 t En la aplicación de estas referencias en este macrociclo se observó que en los tes de baloncesto y voleibol, por contar con atletas de tallas extremadamente altas, liM'Veían reducidos sus respectivos índices AKSA producto de que la relación talla -fpCA no cumple un modelo perfectamente lineal. Por ello, inmediatamente se piódificaron los valores, obteniendo resultados favorables. fistos nuevos valores son: |p> , AKSA PFG PFE P.C IfBaloncesto y voleibol 1.01 1.03 1.04 |Yalorés de % GAy AKSAen las etapas de entrenamiento para diferentes deportes de llvisiones, en base a grupos de pesos corporales. Sexo masculino. *• • ' • • % GA-AKSA % GA-AKSA % GA-AKSA Deportes PFG PE P.Compet. SBOXEO :48a<60kg(48, 51, 54,57) 10.0-1.09 8.5-1.12 7.5-1.12 >60a<70kg(60,63.5, 67) 11.0-1.13 11.0-1.20 10.0-1.16 ;>70a<80kg(71, 75) 12.5-1.17 11.0-1.20 10.0-1.20 i >80a<92kg(81> 91) 13.5-1.22 12.0-1.25 11.0-1.25 »92kg(+91) 15.0-1.25 13.5-1.28 12.5-1.28 lUCHA LIBRE Y GRECO ¥a<60kg(48,5257) ' 10.0-1.25 , 8.5-1.28 7.5-1.28 >60á<70kg(62,68) 11.0-1.29 9.5-1.32 8.5-1.32 >70a<80kg(74) 12.5-1.32 11.0-1.35 10.0-1.35 >80a< 91kg(82, 90) 13.5-1.35 12.0-1.38 11.0-1.38 <101kg(100) 15.0-1.39 13.5-1.42 12.5-1.42 JUDO 50a<60kg(55) 10.0-1.24 8.5-1.27 7.5-1.27 > 60 a < 70 kg (60,65) 11.0-1.29 9.5-1.32 11.0-1.35 > 85 a < 96 kg (86,95) 14.0-1.35 12.5-1.38 11.5-1.38 LEVANT.DE PESAS 50 a < 60 kg (52, 56) 10.0-1.32 8.5-1.35 7.5-1.35 > 60 a < 70 kg (60, 67.5) 11.0-1.36 9.5-1.39 8.5-1.39 > 70 a < 80 kg (75) 12.5-1.40 11.0-1.43 10.0-1.43 >80a<91 kg(82, 90) 13.5-1.45 12.0-1.48 11.0-1.48 >99a< 111 kg(100, 110) 15.5-1.52 14.0-1.55 13.0-1.55 Nota 1: En el boxeo, el indicador AKSAno tiene el mismo peso que en el resto de los deportes, porque el factor estilo preferente de pelea es determinante en el valor de AKS, por lo que¡ se debe analizar individualmente al boxeador. Nota2: i
  • 43. En las categorías libres sin tope de peso corporal, excepto el boxeo, deben analizarse individualmente los atletas que las componen. Muchas veces por falta de una buena selección en esas categorías se encuentran obesos. Indicadores antropométricos a evaluar en atletas femeninas. ? 1 Se utilizarán los mismos indicadores y procedimientos generales y rangos que en el J masculino, pero atendiendo a los valores específicos de los deportes y especialidades, 1 para este sexo, de los índices: % GA, AKSA y peso adecuado (PA). 4 A continuación les presentamos la tabla donde están los valores referidos, por etapas de ] entrenamiento y especialidad deportiva: j % GA-AKSA % GA-AKSA % 6A-AKSA Deportes PFG PE P.Compet. 1 ———— —— — ————— Baloncesto, voleibol, hockey, T campo, T. mesa. 22.0-0.97 20.0-1.00 18.0-1.00 Esgrima florete 22.0-1.00 20.0-1.03 18.0-1.03 Esgrima espada 22.0-1.02 20.0-1.05 18.0-1.05 Gimnástica 20.0-1.03 18.0-1.06 16.0-1.06 Pmnásticá moderna 19.0-0.94 17.0-0.97 15.0-0.97 lavados j¿" 22.0-1.02 20.0-1.05 18.0-1.05 !;; iído sincronizado KSí: $ff 20.0-0.97 18.0-1.00 16.0-1.00 1" fudo 23.0-1.07 21.0-1.10 19.0-1.10 temos, kayak 22.0-1.02 20.0-1.05 18.0-1.05 |> • lalación velocidad lalación Vi fondo 22.0-1.02 23.0-0.99 20.0-1.05 21.0- 1.02 18.0-1.05 19.0-1.02 Sj?!"T . . . . . i pítismo velocidad 20.0-1.02 ' 18.0-1.05 16.0-1.05 Betismo Vzy fondo petishio jabalina petismo lanzamiento (-jabalina) itletismo salto largo sltletismo salto alto 19.0-0.93 23.0- 1.15 27.0-1.21 20.0-1.00 20.0-0.97 17.0-0.96 21.0- 1.18 25.0-1.24 18.0-1.03 18.0- 1.00 15.0-0.96 19.0-1.18 23.0-1.24 16.0-1.03 16.0-1.00 :- •los atletas que su peso exceda de 100 kg se deben analizar individualmente. '
  • 44. Éetnplo: ifti, r. tif' I ¿Cuál es el peso adecuado (PA) de un lanzador de béisbol en el período competitivo, si fosee una MCA en esa etapa de 60.5 kg? I' % GA de un pitcher en el P. Compet. = 12 % Í P.A= MCAxCoef. % GA v , = 60.5 kgx 1.136 [ P.A= 68.7kg. '••Sistema de evaluación: ¡X- %degrasaideal(%Gi) I Procedimiento general: |;;; ¡MB=%Gi-3a %Gi ' -.B=%Gi + 0.1 a %Gi + 2 R= %Gi + 2.1 a %Gi + 4.5 M = % Gi + 4.6 a % Gi + 10.5 MM= %Gi + 10.6 2.-índice AKS: MB = AKS + 0.09 a AKS + 0.25 B = AKS-0.09 a AKS+ 0.08 R = AKS-0.18 aAKS-0.1 M = AKS -0.25 a AKS -0.19 MM = AKS-0.25 3.- Peso adecuado (P.A): MB = P.A- 3.5 kf a P.A+ 1.0 kg B = P.A+ 1.1 kgaP.A + 2.5kg R = P.A+ 2.6 kg a P.A + 5.5 kg M = P.A+ 5.6 kg a P.A+ 9.0 kg MM = P.A+ 9.1 kg Ejemplo: ¡ Ciclismo de ruta en el período competitivo: Su%Gi = 9.5% Su AKS = 1.16 Sería: su % Gi MB= 6.5a9.5 B= 9.6all.5 R= 11.6 a 14.0 M=14.1 a20.0 MM = 20.1
  • 45. Evaluación de suAKS: MB= 1.25 a 1.41 B = 1.07a,1.24 ;- R = 0.98 a 1.06 ftifeso adecuado de un pitcher en período competitivo si posee un 12 % de grasa y tiene ||ma.MCA = 60.5kg. IfÁfMCAxcoef %Gi |1ÍÁ=68,7 kg |*MB=65.2a69.7kg fe|;B- 69.8a71.2kg ¡§<R=;71.3a74.2kg l| M=74.3a77.7kg CAPITULO V: Maduración biológica: El deporte infantil es considerado un poderoso factor en el desarrollo general del organismo. Ello obliga a las entidades y especialistas a resolver los problemas de su preparación en concordancia con su fisiología evolutiva, la cual está sujeta a complejos cambios, condicionados biológicamente por diferentes intensidades, lo que provoca que niños de la misma edad cronológica difieran considerablemente en su edad biológica. Desde el punto de vista biológico los niños y adolescentes pueden ser clasificados en: Tardíos: Cuando su edad biológica está retrasada en más de 1 año con relación a su edad cronológica. Promedios: Cuando su edad biológica y su edad cronológica son iguales o se diferencian en menos de 1 año, bien sea lo por exceso o defecto. Precoces: Cuando la edad biológica sobrepasa en más de 1 año su edad cronológica. Una madurez biológica acelerada trae aparejado un aumento de la estatura, el peso corporal, la fuerza y la capacidad de trabajo, dada por altos indicadores cardiovasculares y respiratorios., todo cual se relaciona positivamente con el éxito deportivo, por lo que en este período un madurador tardío estará en franca desventaja frente a un precoz. De lo dicho anteriormente se desprende que para dirigir el entrenamiento en niños y adolescentes no goza de importancia práctica la edad cronológica, sino su edad biológica, la cual nos permite realizar una adecuada dosificación individual de las cargas de entrenamiento, logrando el desarrollo armónico de todos los niños, tanto de esos "precoces" que todos quieren tener en sus equipos, como de esos niñps poco favorecidos biológicamente en esta etapa y que casi siempre son relegados a un segundo plano por su pobre rendimiento físico, ya que generalmente están sometidos a cargas por encima de sus posibilidades biológicas. En la medida que el período de crecimiento se aproxima a su culminación, estas diferencias se vuelven menos importantes hasta que se alcanzan los mismos niveles de desarrollo, o sea, que estas diferencias biológicas son relativas a las cualidades físicas y temporales (niños y adolescentes). El desarrollo biológico acelerado o tardío refleja poco lo prometedor que serán los deportistas en la adultez, pero sí nos permite dosificar adecuadamente las cargas en edades tempranas y lograr mejores niveles de entrenamiento. La maduración biológica puede evaluarse a través de cuatro sistemas:
  • 46. 1.- Sistema de edad maduración sexual: Basado en los diferentes estadios de evolución por los que pasan los caracteres sexuales secundarios. El método más utilizado es el proscripto por Tanner, el cual utiliza excelentes cartografías con los diferentes estadios del vello pubiano (para hembras y varones), el desarrollo mamario (hembras) y de los genitales externos (varones). Los criterios de los caracteres sexuales secundarios solo pueden ser aplicados durante el período de desarrollo puberal, es decir, en edades comprendidas entre 9 y 16 años aproximadamente, (ver anexo de caracteres sexuales) -El diagnóstico de la edad biológica utilizando este método se realiza a través de la llamada fórmula sexual, la cual incluye el grado de desarrollo de los pelos en la región axilar (A) y en el pubis (P), así como el desarrollo de las glándulas mamarias (Ma) y la aparición de la menarquía (Me) y el desaroollo de los genitales masculinos (GE): Estadio de las glándulas mamarias en niñas: ' Fórmula Grado de desarrollo mamario. Edad promedio de aparición en Cuba. Ma- 1 Glándulas no desarrolladas, como en la primera infancia. Ma-2 Estadio del botón. Areola de gran tamaño. Juntos el pezón y la areola forman un cono. La mama presenta un discreto saliente. 10.8años. Ma-3 Aumento de tamaño y elevación de la mama y la areola, pero sin existir separación definida del contorno de ambas. 12.3 años. Ma-4 La areola y el pezón se proyectan hacia delante y forman una elevación secundaria más allá del nivel de lamama. 13.1 años. Ma-5 Se aprecia una proyección única del pezón, pues la reola se mantiene al mismo nivel que el 'contorno general de la mama. En Cuba como promedio las niñas recorren los estadios del 2 al 4 ó 5 en 3.2 años, pero las precoces lo hacen en 2.5 años y las tardías en 3.8 años. Estadios del desarrollo del pelaje de la fosa axilar (A) y el pubis (P): Edad promedio de aparición en Cuba. Varón: 9.6- 15.8 años. Hembra: 8.9- 14.1 años. Varón: 12.1-17.9 Hembra: 11.1-173 Fórmula Grado de desarrollo del vello. AI - PI Ausencia total de pelaje (preadolescente). Vello suave, poco pigmentado, ralo y disperso, largo y A2 -1?2 recto. Aparece en el varón en la base del pene y en la hembra a lo largo del borde de los labios mayores. Parte central de la fosa axilar. Vello más oscuro, grueso y encrespado. Cubre mayor A3 - P3 área y se extiende hacia'arriba, pero aún está disperso. Ocupa prácticamente toda la fosa axilar.
  • 47. Vello púbico muy parecido al del adulto, pero el área P4 que abarca es pequeña, no llega a la cara interna de los muslos. Forma un triángulo. Vello púbico igual al del adulto, que toma la cara ••'•'•' PS interna de los muslos y asciende en'la línea media formando un¡ rombo. Estadios del desarrollo de los genitales masculinos (Ge): (Comprende testículos, escroto y pene) Edad promedio de Fórmula Grado de desarrollo aparición en Cuba. ?jGé*Íi .' Típico infantil., ¡ ^>'2¡-•-;'.'•'Aumento del tamaño del escroto-y testículos con P:: J enrojecimiento de la piel y cambios en su textura. El 11.8 años f'¿ pene no ha experimentado aumento de tamaño, o si lo '&$ '• ha hecho es de forma muy discreta. ídí'-3 • Aumento del tamaño del pene y continúan creciendo 13.6 años :> ;<' •/]•:• "";••-.,lostestículosyelescroto.. •Ge-4 1; - El pene es mayor, el glande se ha desarrollado, los testículos han proseguido su aumento, la piel del escroto se ha oscurecido. Ge-5 Genitales iguales a los de un adulto en tamaño y forma. IMenarquia o primera menstruación: Según una encuesta nacional de crecimiento y desarrollo realizada en Cuba, las niñas presentaron la misma a la edad promedio de 13.01 4ifiosy'á esta edad ya las mamas de las niñas pueden haber alcanzado los estadios 2 y 3, y Allano más tarde tendrán el 4. Por otra parte, el vello púbico ya ha alcanzado el estadio 3 áy^en breve tiempo pasará al 4. Así la primera menstruación es más bien un ^acontecimiento final que inicial. 1- Sistema de edad dental: jEste método valora la erupción de los dientes a partir de las encías (que pueden ser •'¿'estudiadas visualmente o a través de moldes de yeso) y las modificaciones del desarrollo ¿dental (mediante radiografías) antes de brotar.La edad dental esposible analizarla en 2 períodos: •Denticiónprimaria(de6a30meses). "Dentición secundaria (de 6 años hasta la adultez). El método más utilizado es el propuesto por autores franco-canadienses, quiénes utilizando radiografías panorámicas establecieron 8 estadios de formación dental, otorgando cierta cantidad de puntos, que al ser sumados y llevados a una tabla de conversión informaban la edad biológica del sujeto. ; 3.- Edad de maduración ósea: í-Es considerado el mejor índice de crecimiento biológico. ¿Jara este estudio se han utilizado diferentes zonas del cuerpo, pero la más conveniente testa constituida por los huesos de la mano y el carpo, debido a la pequeña radiación a feque es sometido el atleta, la gran distancia de las gónadas y el abundante número de •epífisis en evolución, las cuales brindan una excelente información. Diversos son los métodos empleados, pero el más exacto es el de Tanner-White house- n, ya que examina la madurez de cada epífisis de los huesos de la mano y el carpo (20 epífisis en total) por separado, valora el todo a través del peso de cada una de sus partes y utiliza percentiles dando uri índice de variabilidad dentro de la normalidad. Epífisis estudiadas por este método: Radio, cubito, metacarpianos 1, 3 y 5, falanges proximales 1, 3 y 5, falanges medias 3 y 5,
  • 48. falanges distales 1, 3 y 5 y los 7 huesos del carpo: escafoides, semilunar, piramidal, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. Cada hueso pasa por 7 u 8 estadios de maduración, desigandos con letras de la B a la H o I, ya que la A denota ausencia total. A cada letra le corresponde un valor en la escala de puntuaciones y la suma de los valores de los 20 huesos indica el porcentaje de maduración que llevado a una tabla de conversión nos informa la edad biológica del sujeto. Este estudio puede realizarse de 3 formas: - Utilizando las 20 epífisis. - Utilizando radio, cubito y dedos. - Utilizando los huesos del carpo. 4.- Sistema de edad antropométrica: El método no invasivo ideado por Wutscherk permite la valoración de la edad biológica mediante el cálculo de un índice que él denominó índice de Desarrollo Corporal (IDC), el cual fue modificado por otros autores (Siret), surgiendo el llamado índice de Desarrollo Corporal modificado (IDCm). Este método está basado en ecuaciones de regresión múltiple, capaces de predecir la edad biológica del atleta, con independencia del deporte y características raciales. Primeramente se deben obtener las siguientes variables: a) Edad decimal. b) Peso corporal (g) , c) Talla (cm) d) Diámetro biacromial (DBA) y bicrestal (DBC) e) Circunferencia máxima del antebrazo derecho (CAD) y del antebrazo izquierdo (CAÍ) f) Circunferencia máxima del muslo derecho (CMD) y muslo izquierdo (CMI) Posteriormente se siguen los siguientes pasos: I.- Determinar el índice de Rohrer: IR = Peso corporal (g) x 100 (talla, cm)3 II.- Determinar el factor de corrección.: Sexo femenino: FC = 14.8768 x (IR) + 18.4472 i Sexo masculino: ¡ ? FC= 16.0735 x (IR) + 18.1653 |HL-Determinar el índice de desarrollo corporal modificado: ; 'Sexofemenino: :•: rocm=[o.s x CDBA + DBOI x ro.s x (CMD + CMI)] ± FC Talla (cm)x 10 Sexomasculino: IDGm = [0.5 x ÍDBA + DBO1 x F0.5 x (CAP + CAÍ)] ± FC ;; Talla (cm) x 10 1'ÍV.r Determinar laedadbiológica: ;''Í3: Sexo femenino: ÍS*: EB = (15.5917 x IDCm) - 0.8611 j/í* j-:..1 ^ ó irí ÉB='(0.4015 x edad decimal) + 9.5469 x IDCm) - 0.5586 ií'i.'H-.- . ' I leaSexomasculino: teló"* (23.8658 x IDCm) - 5.9587 i-'reíh1 - '•» -1 , Liü' ^ .0
  • 49. |g:;ÉB = (0.5156 x edad decimal) + (13.4607 x IDCm) - 4.1461 5-í'^C ; ¡' '< "i^Merminar • la edad en meses y días no resulta fácil. Los patrones internacionales ; requieren que se calcule por el sistema decimal. En este caso la edad se determina por la [diferencia entre la fecha de aplicación de la prueba y la fecha de nacimiento (en el sistema i>Por ejemplo, la fecha de aplicación de la prueba fue: rí '17 de octubre de 1977 = 77.792 í^. ' ' i i ¡ r : Año Valor correspondiente al mes y día, según la tabla del ríj^ sistema decimal. Í;'-f-Lafechadenacimiento:20dejuliode1961=61.548 fí-Láedad el día de aplicación de la prueba será: 77.792 - 61.548 = 16.244 años. Tabla de días del año en el sistema decimal: Día 1 E 2 F 3 M 4 A 5 ' M 6 J 7 J 8 A 9 S 10 O 11 N 12 D 1 000 085 162 247 329 414 496 581 666 748 833 915 2 003 088 164 249 332 416 499 584 668 751 836 918 3 005 090 167 252 334 419 501 586 671 753 838 921 4 008 193 170 255 337 422 504 589 674 756 841 923 5 Olí 096 173 258 340 425 507 592 677 759 844 926 6 014 099 175 260 342 427 510 595 679 762 847 929 7 016 101 178 263 345 430 512 597 682 764 849 932 8 019 104 181 266 348 433 515 600 685 767 852 934 9 022 107 184 268 351 436 518 603 688 770 855 937 10 025 110 186 271 353 438 521 605 690 773 858 940 11 027 112 189 274 356 441 523 608 693 775 860 942 12 030 115 192 277 359 444 526 611 696 778 863 945 13 033 118 195 279 362 447 529 614 699 781 866 948 14 036 121 197 282 364 449 532 616 701 784 868 951 15 038 123 200 285 367 452 534 619 704 786 871 953 16 041 126 203 288 370" 455 537 622, 707 789 874 956 17 044 129 205 290 373 458 540 625 710 792 877 959 18 047 132 208 293 375 460 542 627 712 795 879 962 19 049 134 211 296 378 463 545 630 715 797 882 964 20 052 137 214 299 381 466 548 633 718 800 885 967 21 055 140 216 301 384 468 551 636 721 803 888 970 22 058 142 219 304 386 471 553 638 723 805 890 973 23 060 145 222 307 389 474 556 641 726 808 893 975 24 063 148 225 310 392 477 559 644 729 811 896 978 25 066 151 227 312 395 479 562 646 731 814 899 981 26 068 153 230 315 397 482 564 649 734 816 901 984 27 071 156 233 318 400 485 567 652 737 819 904 986 28 074 159 236 321 403 488 570 655 740 822 907 989 29 077 238 323 405 490 573 658 742 825 910 992 30 079 241 326 408 493 575 660 745 827 912 995 31 082 244 411 578 663 830 997 CAPITULO VI: PRUEBAS DE TERRENO ESPECÍFICAS: I.-Deportes de combate: I.- Lucha:
  • 50. Están encaminadas a medir ías cualidades fundamentales de este deporte, que son: < , -Resistenciageneral (más importante). ••;; ;,* Resistencia a la fuerza y a la velocidad . ; ;i i,|Rapidez. :'i '-Velocidad. ' -Flexibilidad. A) Test específico: Se somete al atleta a un combate donde deberá emplearse a fondo. Al finalizar el mismo se tomará su frecuencia cardíaca, así como al 3'y 5'de la recuperación tomaremos FC y ácido láctico. Es importante conocer estos parámetros en reposo antes ,delcombate. f-B) Test de balón: Mide la rapidez. Es inespecífico, ya que no es mediante un combate. ; Consiste en que el atleta debe pasar por debajo de un balón que es dribleado por el / entrenador sin que este lo toque (el balón). Se trabajan 20 seg. con 40 seg. de descanso y X se hacen 3 repeticiones. Se evalúa según las repeticiones que haga, además, se toma la ; FC al finalizar la prueba y ácido láctico y FC al tercer minuto de la recuperación. EI resultado es inversamentCí proporcional al peso del atleta. C) Test de bombero: Nos permite evaluar la rapidez, la coordinación y la resistencia a la fuerza. Consiste en realizar el mayor número posible de proyecciones a otro atleta ' , durante 1 minuto. Tomamos FC al finalizar y ácido láctico y FC al tercer minuto de la ¡ : recuperación: Cuando el atleta esté bien realiza aproximadamente 25 proyecciones-min, •' regular de 20-25 y ma menos de 20 proyecciones. D) Test de circuitos: Nos permite medir las cualidades motoras en dependencia del tiempo empleado y las dificultades que se le pongan. Siempre al finalizar los mismos tomamos FC, así como ácido láctico y FC al tercer min. de la recuperación. • Utilizando un estímulo auditivo o visual ejecutamos movimientos automatizados que en : algún momento se hace con la máxima velocidad posible. Ejemplo: ; • -Carrera de 10 m. • Vuelta de frente al muñeco. • Giro 180° y salto sobre el muñeco. • Giro de 45° y carrera de 10 m. • Carrera de 10 m con obstáculos. • Tacle: tomar a un contrarío por una o ambas piernas, levantarlo y tirarlo. 2.- Boxeo: A) Test de Piter: El atleta se viste como si fuera a combatir, entonces debe realizar 3 carreras de gran intensidad de 3 minutos de duración y con un intervalo de descanso de 1 minuto entre las mismas, descanso que es utilizado para tomar la frecuencia cardíaca en los primeros 10 segundos de la recuperación de cada carrera y anotar además, la distancia recorrida en cada una. Al finalizar esta prueba correlacionamos la F.C con la velocidad (metros/segundos). B) Entrenamiento libre con guantes (ELCG): El atleta debe realizar un combate. Al finalizar cada round tomamos la FC en los primeros 10 seg. de la recuperación y al concluir la pelea mediremos la FC en los primeros 10 seg. y en el 1ro, 3ro, 5to y lOmo minuto de la recuperación. C) Prueba funcional especial:
  • 51. 1.- El atleta debe realizar durante 2 min, golpes a un ritmo de 90 x min. y al terminar se mide el pulso en los primeros 10 seg. de cada min. hasta que se alcanzan los valores de reposo (pulso reposo). 2.- Seguidamente repetirá el anterior trabajo durante 2 min., pero con un ritmo de golpes superior (135 golpes x min). Al finalizar este trabajo se registrará el pulso en los primeros 10 seg. de cada minuto de la recuperación hasta que se alcancen los valores del pulso de reposo. 3.- A continuación se repite el anterior trabajo durante 2 min., pero golpeará a un ritmo superior (180 golpes x min). Se registra igualmente el pulso. La interpretación se llevará a cabo teniendo en cuenta la disminución del tiempo que demora el pulso en recuperarse ante esas tres cargas específicas. 3.- Judo: L- Técnicas de proyección completa: Consiste en realizar el mayor número posible de proyecciones durante 30 seg. y 1 min., utilizando la técnica preferida del atleta y dos contrarios de la misma división, para que mientras se esté proyectando a uno, al otro le de tiempo para incorporarse y estar listo para ser proyectado de nuevo. Debemos anotar los siguientes aspectos: Fecha: Etapa de preparación: líw No. de proyecciones Pulso ínb re. Peso (kg) Peso centrar 0-30" 31-60" Total Reposo Finaliz. 3 min. Lactato 3 min. Observaciones |; /: ¿Técnica? emos calcular: fonelaje de proyección (T): fV,' j •- pnelajerelativo(Tr): Meécíevelocidad-fuerza(IVF): feív ¿fi 'Vj : .• • •';
  • 52. T:tonelaje j Pr: Núm. de proyecciones en 1 min. ?2: Peso del atleta cooperante. PS: Peso otro atleta cooperante. PI: Peso del atleta estudiado. Lact: Ac. láctico al Ser min. de la recuperación. X proyecciones: Media aritmética de las proyecciones. pyiVF-LactxlOO |':v''" '' Tf |í" |hdice de fatiga (IF): ¡ ."ií .vi' jT. ( ' &'' ';''' : '-: - '• ¡^Proyecciones 60seg. - Proyecciones 30" x 100 |¿i?V ' X proyecciones - Motes promedios: : 47,2 9 * 15.9 4 $¡S-J • ' , ' IjjTécnica de entrada: Consiste en realizar el mayor número posible de entradas a¡un |trario.del mismo peso y durante 5 min. las mujeres y 6 min. los hombres. |teideñ las entradas en cada min. y luego se calcula la media. Se usa la técnica de íí"'>' '" ' pgernos los siguientes datos: Fecha: Etapa de preparación: Número de entradas Pulso Peso Peso ler 2do 3er 4to 5to Prom Lactato
  • 53. Nomb (kg) contr. min min min min min Tot X R F 3min. 3min. Obs ere Calculando: a) Tonelaje (T): T = E x P2 b) Tonelaje relativo (TR): Tr = T_ Pl c) índice de resistencia especial (IRÉ): T:tonelaje E: número de entradas Pl: peso atleta estudiado P2: peso atleta cooperante IRÉ: índice resistencia especial IF: índice de fatiga Lact: lactato al 3er min. recuperación = LactxlOO Tr d) índice de fatiga (IF): IF = (Er - ES'^x 100 XE Valores promedio: (equipo nacional) T = 9399 Tr=187.98 IRÉ= 4.32 IF=1 El': Entradas del primer minuto. ES': Entradas del quinto minuto. XE: Media aritmética de entradas por minuto. 4.- Esgrima: I.- El atleta, parado frente al plastrón en posición de combate, debe realizar el mayor número posible de estocadas, alternando 1 min. de trabajo con 1 min. de descanso, hasta el agotamiento. Siempre que finaliza 1 min. de trabajo se tomará inmediatamente la tecuencia cardíaca (10 seg.) y al finalizar el trabajo se tomará la misma en los primeros Oseg. y al ler, Ser y 5to min. de la recuperación, así como ácido láctico al 3er min. Se realizará además, una evaluación técnica del atleta, donde se analizarán los toques adosydeestoslosefectivos.
  • 54. /Deportes de fuerza rápida: L-Levantamientodepesas: Test de Avalakov: Nos permite medir la velocidad-fuerza que posee el atleta al (orrelacionar la potencia de saltó con la talla y el peso del mismo. sta prueba debe realizarse los días de test pedagógico de arranque y envión, con la nadad de poseer datos concretos para pronosticar y definir su desempeño durante la lotnpetencia. Grupo de categorías Talla del atleta Altura del salto peso (kg) (cm) (cm) • 52-60 148 (S^-óS 150 61-64 152 62-65 154 63-66 156 64-67 158 y más 65-69 1-67.5-75 160 , 70-74 ¡ 162 , 71-75 164 71-76 166 y más 72-78 1-82.5-90 . 168 x 77-78 170 78-82 172 79-83 174 y más 80-84 IV.-100-+100 176 70-74 178 71-75 180 72-76 182 73-76 184 74-77 186 y más 75-80 Conociendo estos parámetros podemos realizar el test de salto y correlacionarlo con su desempeño en el arranque y en el envión de la siguiente forma: Ejemplo: Fecha: Etapa de preparación: Nombre Talla Salto Arranque Envión % cump. I % cump. II % salto William 154.7 76 cm 105 140 95.4 95.8 107 Juan 173.3 84 cm 140 215 100 102.3 103.7 Pedro 180.0 61 cm 145 230 90.6 104.5 92.4 La altura del salto, el arranque y el envión se corresponden con el desempeño real del atleta en el momento de realizar el test.
  • 55. El % de cumplimiento I está en relación al arranque que realizó con su mejor arranque. El % de cumplimiento II está en relación al envión que realizó con su mejor envión. El % de salto está en relación con su mejor salto durante el entrenamiento o con lo que debe saltar de acuerdo al Test de Avalakov. Así las cosas, el día de la competencia a través del test de salto alto podemos predecir cómo se comportará en su actuación competitiva. B) Control de la tensión arterial: Después que el atleta levanta un peso por encima del 80 % de sus posibilidades, se le tomará la TAantes de los 30 seg. de la recuperación y se • comparará con sus valores de reposo. Para que tenga una buena adaptación vascular al entrenamiento, la mínima post-esfuerzo debe bajar en relación ala. de reposo. Ejemplo: Reposo: Post - esfuerzo: 120/80 - 80 = buena adaptación vacular 80 = no muy bien, pero bien + 80 = mal adaptado 2.- Atletismo velocidad: A) Test de carreras: La distancia utilizada en estos tests puede ser de: 200, 300, 400, 500 y 600 m. Se correlacionan las siguientes variables: Distancia, velocidad (m/seg.),_ácido láctico al 3er min. de la recuperación y frecuencia cardíaca inmediatamente al finalizar la prueba y al 3er min. de la recuperación. - El ácido láctico aumenta con la intensidad y el tiempo de trabajo. Ejemplo : Fecha: Etapa de preparación: tabre Distancia Velocidad (m/seg) Ac. láctico 3 er min. F.C 10seg. F.C 3min.
  • 56. fDeportes de juegos con pelotas: ¡Béisboll: • llanera de home a Ira base: íste en recorrer esta distancia a la mayor velocidad posible. Se realizan 5 eticiones con un intervalo de descanso de 2 a 3 minutos entre las mismas. Se anotan |5 tiempos realizados y de estos tomamos el mejor, el peor y la media. Al finalizar la irepetición tomamos también la FC en los primeros 10 seg. de la recuperación. Con aprueba valoramos la velocidad del atleta (potencia anaerobia alactácida). pempo promedio es de 3 a 4 seg. ato - 3 mmol/1 (no se realizares una prueba alactácida). [Carrera de home a 2da base: v ¡¡realizan 3 repeticiones a la mayor velocidad posible con un intervalo de descanso de 4 ;. entre las mismas. Anotamos tiempo (el mejor, el peor y la media) y la FC al finalizar [3ra carrera (primeros 10 seg.) y lactato al 3er minuto de la recuperación. Esta prueba tóela resistencia a la fuerza. ¡tiempo promedio = 7 a 8 seg con un lactato de 6 - 8 mmol/1. (•Carrera dehome a3rabase: fc realizan 3 repeticiones a la máxima velocidad posible con un intervalo de descanso- las mismas de 5 min. Anotamos el tiempo empleado (mejor, peor y la media Emética), la FC. Inmediatamente al finalizar la 3ra repetición (primeros 10 seg) y el ciato al 3er minuto de la recuperación. rapo promedio: 10-12 seg. (ciato:9mmol/1. ¡ jta prueba mide la resistencia aerobia. En la medida que mejore la forma deportiva de estos atletas, mejorarán estos imetros. i) Baloncesto: L-Test de los pasos: , Consiste en contar los pasos que realiza un atleta durante! una carrera en el lugar elevando las rodillas a la mayor velocidad posible durante 30 seg. Se realiza semanalmente. 2.- Test de circuito: Se realiza en la preparación física especial. La prueba tiene una duración de 1 minuto, durante el cual se realizarán a la mayor intensidad posible, acciones específicas del deporte, como son carreras, agarres de balón, drible, pases, defensa, etc. Al finalizar tomamos la FC en los primeros 10
  • 57. seg. de la recuperación y al Ser min., así como ácido láctico al Ser min. de la recuperación. QVoleibql: índice para valorar el nivel de entrenamiento y la selección: índice de Altura del salto vertical (cm) saltabilidad = Longitud del cuerpo con el brazo I especial extendido y apoyo en las puntas de los pies (cm). , ! Interpretación: Excelente: +1.32 Bien- 1.28 Regular: -1.28 , ; En adultos este índice sirve para la valoración del nivel de entrenamiento. También para la; selección de jóvenes para el voleibol. Aquí los rangos deben oscilar entre 1.24 y 1.25. Normas de saltabilidad especial para edades (según el autor): 15-16 años 16-18 años 18-20 años 20 - 22 años 22 - 24 años Saltab. espec -1.260 1.300 1.320 1.335 1.345 D)Fútbol: I 1.- Test de intensidad: , > ' , '. El atleta corre a la máxima velocidad conduciendo un balón una distancia de 120 m. Se mide la FC a los 10 seg, al Ser, 7mo y lOmo minutos de la recuperación. Se toma lactato sanguíneo al 4to y lOmo min. de la recuperación, además, anotamos el;: tiempo empleado. Esta prueba nos permite valorar la potencia anaerobia lactácida y las habilidades técnicas en el dominio del balón. ¡ Tiempo promedio: 1.5 min. A. láctico: 4 min = 10.5 - 11 mmol/1 10 " = 6 mmol/1 2.-Metódica par a valorar la capacidad de trabajo deforma operativa: El atleta debe realizar 5 repeticiones del recorrido del terreno indicado en el esquema, descansando entre cada repetición del recorrido 15 seg. Los recorridos se deben realizar con la máxima velocidad posible. I
  • 58. Se registra el tiempo (seg) de cada recorrido y se determina la sumatoria de estos tiempos (de los 5 recorridos del test). Inmediatamente, al finalizar el 5to recorrido, se I registra el pulso en los primeros 10 seg. del primer minuto de la recuperación y se repite esta toma de pulso en los minutos siguientes hasta el minuto en el que el pulso alcance un ritmo de 120 pulsaciones por minuto. La interpretación del test se realiza teniendo en cuenta la disminución de sumatoria de los tiempos de recorridos y por la disminución del tiempo de recuperación del pulso hasta los 120 lat/min. Esquema del terreno para llevar a cabo el test: Entrada X5m 3m Llegada 15m ' Salida E)Poloacuático: /.- Test básico de natación: I Consiste en nadar 8 veces la distancia de 200 m, subdivididos en 5 tandas: •Primera tanda: Debe nadarse suave ur3 x 200 m. • Segunda tanda: Nadar más rápido un2x 200 m. •Tercera tanda: Nadar lo más rápido posible 1 x 200 m. •Cuarta Tanda: " " " " " Ix200m. •Quinta tanda: " " "' " " Ix200m. Entre cada tramo se descansa 1 minuto y entre una tanda y la otra se descansan 4 minutos. ¡ • Se toma la FC al finalizar cada tanda en los primeros 10 seg. y al 3er min. de la recuperación, así como ácido láctico al Ser min. de la recuperación. Tiempo empleado para nadar cada tramo a diferentes velocidades (velocidad de nado): •Esta prueba nos informa la velocidad a nadar para un determinado lactato. •Lo que se busca es que el atleta nade más rápido con el mismo lactato. Se realiza este test cada 5 ó 7 semanas. I- Test de resistencia a la velocidad: El atleta debe nadar un 12 x 50 m con 30 seg. de descanso entre cada
  • 59. tramo. Al finalizar tomamos el tiempo empleado en cada tramo (tiempo promedio), FC a los 10 seg y 3er min y ácido láctico a los 3 min de la recuperación. Tiempo promedio: 30 seg. 5.- Test de resistencia a la fuerza: El atleta debe nadar un 12 x 50 m, pero con una boya o esponja amarrada a la cintura. Tomamos igualmente tiempo (calculamos tiempo promedio), FC y ácido láctico. 70 IV.- Deportes de resistencia; 1.- Atletismo: A) Test de Falkner: Valoración individual del nivel de entrenamiento. Después de las carreras de distancias, se tomará el pulso inmediatamente al terminar y al minuto de la recuperación, así como el tiempo realizado. Se aplicará el siguiente coeficiente: Coeficiente de Falkner = Velocidad (rn/seg) Sumatoria de los pulsos. Amayor coeficiente mayor entrenamiento. B) Test para valorar la velocidad y la resistencia a la velocidad (N.N. Yakolev, 1961): Cargas en velocidad: Correr a la máxima velocidad 3 x30 y 3 x6 0 m con intervalos de descanso de 2-3 y 3-4 minutos entre las repeticiones respectivamente. Se recoge el tiempo en seg. Cargas de resistencia a la velocidad: Carrera a la máxima velocidad de 80, 200, 150 y 100 m con intervalos de descanso de 2, 5, 4 y 3 min. respectivamente. Se registra el tiempo de cada tramo y la suma total. C) Prueba de comprobación del UMAN: Se toma la veloeídad a la que el atleta alcanza el UMAN en la estera rodante y se pone al atleta a correr a esta velocidad durante 45 min. ó 1 hora y al finalizar se toma lactato para comprobar si el esfuerzo fue en condiciones UMAN o por encima de este punto. El lactato se toma inmediatamente al finalizar la carrera, ya que como no se hace sprint si se toma el lactato al 3er min este se encuentra disminuido, aunque puede tomarse al 3er min. de la recuperación en dependencia de otros objetivos. Valores que se deben alcanzar: Maratón: 3-3.5 mmol/1 Fondista: 4 mmol/1
  • 60. D) Test de Conconi: Requiere de un dominio de la actividad por parte del atleta para poder realizar un ritmo de carrera uniforme, de forma tal que el aumento de la FC sea consecuente con el aumento de la velocidad. El atleta debe correr 5 tramos de 200 m con intervalos de 30 a 45 seg. de descanso entre los mismos. Cada tramo se correrá a mayor velocidad. Siempre se toma FC y ácido láctico inmediatamente de finalizar cada tramo. - Para este test pueden realizarse 3 distancias (200, 400 y 1000 m, esta última la más utilizada). 2.- Canotaje: A) Test de los 12 km: El atleta debe remar 3 vueltas de 4 km cada una, donde se tomarán los siguientes parámetros: remadas por minuto, tiempo parcial de cada vuelta y el total empleado, así )FC y lactato al finalizar la prueba (Ser min. de la recuperación de cada tramo), con de descanso entre cada tramo. madasporminuto: :ck: 78- 82 loa: 38-42 ¡Téstele rendimiento escalonado: '¡tábasado en 3 test que se realizan en 3 días diferentes. El atleta debe remar: ir día: 4 x 1000 m *---.. " : 3 x 500 m " : 3 x 250 m )n20 min. de descanso entre los tramos. [Setoman los siguientes parámetros: •Frecuencia de remadas por minuto. I-Lactato al 4to min. de la recuperación. I Remo; llest de control pedagógico de la preparación física especial: 1-Enla zona de máxima potencia (zona energética anaerobia alactácida): | A)Recorrer 50 m a la máxima velocidad posible (seg) (valora rapidez del sprint), i
  • 61. Recorrido de 100 m a la máxima velocidad posible (seg) (valora resistencia del | sprint). •En la zona de potencia sub-máxima (zona energética anaerobia lactácida): I A)Recorrido de 250 m (seg) (valora la velocidad del mecanismo lactácido). B)Recorrido de 500 m (seg) (valora la resistencia del mecanismo energético lactácido). La velocidad crítica o potencia de este mecanismo energético depende de su potencia. | Para valorar la misma se recomienda utilizar la siguiente fórmula: 1250m-100 m , en la cual T 250 y T 100 son los tiempos realizados al recorrer con la IT250 - T 100 máxima velocidad posible dichas'distancias. La velocidad sub-crítica depende de la resistencia de dicho mecanismo energético, pudiéndose determinar por medio de la siguiente fórmula: 500 m - 250 m T 500-T 250 La zona de gran y moderada potencia (zona energética aerobia): A) Recorrido de 1000 m (seg) . B) Recorrido de 3000 m (seg) - La velocidad crítica (potencia) de este mecanismo puede determinarse por la siguiente fórmula: 1000 m-500 m '' ' . .;• ,-. T 1000 - T 500 !' - Para determinar la velocidad sub-crítica aeróbica o capacidad de este mecanismo energético, se aplica la siguiente fórmula: 3000 m- 1000 m T 3000 -T 1000 Nota: Los tiempos que se piden en todas las fórmulas son los realizados por el atleta al recorrer la distancia establecida. 3.- Ciclismo: I A) Test para valorar el entrenamiento especial: Nos permite valorar el nivel de entrenamiento especial en sprínteres y en
  • 62. corredores de persecución: - Para sprínteres: recorrido en bicicleta de 3 x 400 m. - Para corredores de persecución: Recorrer 3 x 1000 m. Entre cada repetición de los tramos se descansan 5 min. Al terminar cada uno de los iranios se registra el pulso en cada minuto'de la recuperación hasta que se alcanzan los valores iniciales. Mientras menor es el tiempo realizado al recorrer las distanicas en cada tramo y menor es la'sumatoria de los pulsos registrados al terminar los mismos, mayor es el entrenamiento. B) Prueba funcional para valorar'la dinámica del estado de entrenamiento: En un velorgómetro se debe pedalear durante 3 min a una frecuencia de 80 rev/min y con una potencia de trabajo de 1350 kgm/rniri(2.7 kp de fricción en la cinta del ergómetro).. Al finalizar se toma el pulso en el 2dó, 3er y 4to min de la recuperación (P2, P3 y P4 respectivamente). índice de valoración de la preparación física = Tiempo(seg) x 100 P2 + P3+2(P4). Tiempo: Tiempo que dura la carga de la prueba en seg. 72 encontrado que los resultados obtenidos en este índice funcional tienen una relación lineal de 0.856 con los resultados del recorrido en 3000 m persecución y de 5 con los de la carrera de 20 km. [Natación: ^índice de Grabiski: ls permite valorar el nivel de entrenamiento. s la base dle método de Carlile, se recomienda lo siguiente: r una distancia específica del nadador a máximo ritmo, registrando el tiempo de la i(seg) y el pulso en los primeros 10 seg de la recuperación y al ler min (Pi y P2 ;tivamente). Ice = Tiempo de nado (seg) II nivel de entrenamiento es inversamente proporcional al resultado de esta fórmula. 1 l-Deportes de coordinación y arte competitivo: ástica: iTest para valorar el nivel de entrenamiento: ¡Registrar el pulso y la tensión arterial en la posición de sentado.
  • 63. Realizar "planchas" (flexo - extensiones de brazos en posición acostado) hasta la í: puncia. . i | Registrar el pulso y la tensión arterial hasta que los índices se igualen a los de reposo | (se toma en cada minuto de la recuperación). 'eaplicaelsiguiente índice: ice = No. de repeticiones de "planchas" realizadas Tiempo (min) en que se alcanzan los valores inicales •Elaumento de este índice equivale aun aumento del nivel de entrenamiento. I IB)Test para valorar el entrenamiento especial: |i Realizar "tracciones" (flexo - extensiones del brazo suspendido en una barra fija) hasta alcanzar el nivel de la nariz y repetirlas hasta la renuncia. |» Realizar "paralelas" (flexo - extensiones de brazos en barras paralelas) repitiéndolas hasta la renuncia. La flexión durante la paralela debe realizarse hasta formar un ángulo ;de 90° entre el brazo - antebrazo y sin dar golpes. i1 ['Para la velocidad - fuerza: ¡Realizar salto alto (vertical) según el método tradicional, anotando la altura que se lalcanza durante el mismo. Se realizan 3 intentos y se anota el mejor resultado. Interpretación: A mayor número de repeticiones de los dos primeros test y a mayor altura durante el i vertical, mejor es la capacidad para la gimnástica. CAPITULO VII: PRUEBAS DE TERRENO INESPECIFICAS Evaluación de la aptitud cardiovascular: Pulso arterial: Muy útil para controlar el entrenamiento deportivo. El rendimiento deportivo de un atleta depende en gran medida de su capacidad física de trabajo (CFT), la cual puede definirse como la capacidad que posee el hombre de cumplir durante un tiempo bastante prolongado un intenso trabajo mecánico. Esta CFT está estrechamente vinculada a la resistencia y sólo puede ser aumentada cuando se incrementa el rendimiento del aparato cardiovascular. En estado de reposo, a medida que crece la CFT, aumenta el volumen sistólico y
  • 64. disminuye la frecuencia cardíaca (FC). Para evaluar esta capacidad' se utiliza el máximo consumo de oxígeno (MVO2). Si tenemos en cuenta la ecuación propuesta por Fick para determinar el VO2 VO2= Consumo de oxígeno Q = Gasto cardíaco (AA - v O2 = Diferencia arterio venosa de oxígeno. VS = Volumen sistólico VO2= Q x(A A-vO 2 ) donde Q = VS x FC Reposo Máximo Reposo Máxima Reposo Máximo Reposo Máximo y conocemos que: VS FC Q (AA - vQ2 80 - 90 ce / sístole 100- 120 ce/sístole 60' -80' 220 - edad 5 litros 30-35 litros 5 vol % 15vol% fde, 10-30 ce/sístole f + 100 latidos T 5 - 6 veces T3veces Comprenderemos el importante papel que juega la FC en el consumo de oxígeno y por ende en la CFT y rendimiento deportivo del atleta. Si a esto añadimos la facilidad de medición y los pocos recursos que se necesitan para realizar la misma, estaremos en presencia de un elemento esencial para realizar un adecuado control médico del entrenamiento deportivo. Se denomina pulso arterial a las oscilaciones rítmicas de las paredes arteriales producidas por el aumento de la presión durante la sistole. La toma del pulso se realiza a través de una ligera compresión con los dedos de la arteria contra el hueso adyacente durante 10 ó 15 segundos y multiplicar 6 ó 4 para obtener los
  • 65. latidos por minuto. La FC de los atletas es inferior a la de personas no atletas, llegando a alcanzar valores de 40 - 60 lat/min. Esta bradicardia ocurre como resultado del entrenamiento deportivo sistemático que aumenta el tono central del nervio vago (parasimpático), el cual inhibe la actividad del nodulo sinusal ocasionando esta bradicardia fisiológica. Cuando un atleta no presenta esta bradicardia (particularmente los que entrenan resistencia), debe pensarse que puede estar relacionada con entrenamientos diarios sumamente intensos, que pueden llevar al atleta al sobre- entrenamiento deportivo, ya que acumula la fatiga y no existe una adecuada recuperación de la FC. Durante el trabajo físico aplicado a un atleta, a medida que aumenta la carga aumenta también de forma lineal la FC, hasta llegar a un punto en que se pierde esta linealidad (límite crítico). Aquí la duración de la diástole es tan reducida que se afecta el llenado del corazón cayendo entonces el volumen minuto circulatorio y la eficiencia cardiovascular. Shepherd en 1971 emitió la siguiente ecuación para determinar esta FC máxima: FC máx= 220- edad. Conociendo la FC de reposo y la FC máxima del atleta, podemos calcular su pulso de entrenamiento (PE), que no es más que la FC óptima para asimilar las cargas y trabajar con la mayor eficiencia posible. El mismo coincide aproximadamente con el 85 % del MVÜ2 y se puede calcular a través de la siguiente fórmula: PE = 0.6 x (FC máx. - FC reposo) + FC reposo A continuación relacionamos diferentes tests basados en la FC que nos permiten definir la capacidad del sistema cardiovascular de los atletas: 1.- Prueba ortostática: Se acuesta al atleta en decúbito supino durante 5 - 1 0 minutos. Se toma el pulso de reposo acostado (Pi). Posteriormente se le indica que se levante lentamente y se pare distribuyendo uniformemente el peso del cuerpo para ambos pies. Tomamos de nuevo el pulso en los primeros 10 seg del segundo minuto. RestarP2 - PI Evaluación del resultado: E cuando es menor de 10 lat/min. Rde 10 a 20 M + de 20 Esta prueba permite obtener una valiosa información de cómo reacciona el organismo a los cambios de posición del cuerpo en el espacio. Las reacciones ortostáticas del organismo están relacionadas con el mayor acumulado de sangre en miembros inferiores al ponerse en posición vertical y disminuir el retorno venoso del corazón, por lo que debe acelerarse la FC para compensar esta situación. 76
  • 66. Se denomina pulso arterial a las oscilaciones rítmicas de las paredes arteriales producidas por el aumento de la presión durante la sistole. La toma del pulso se realiza a través de una ligera compresión con los dedos de la arteria contra el hueso adyacente durante 10 ó 15 segundos y multiplicar 6 ó 4 para obtener los latidos por minuto. La FC de los atletas es inferior a la de personas no atletas, llegando a alcanzar valores de 40 - 60 lat/min. Esta bradicardia ocurre como resultado del entrenamiento deportivo sistemático que aumenta el tono central del nervio vago (parasimpático), el cual inhibe la actividad del nodulo sinusal ocasionando esta bradicardia fisiológica. Cuando un atleta no presenta esta bradicardia (particularmente los que entrenan resistencia), debe pensarse que puede estar relacionada con entrenamientos diarios sumamente intensos, que pueden llevar al atleta al sobre- entrenamiento deportivo, ya que acumula la fatiga y no existe una adecuada recuperación de la FC. Durante el trabajo físico aplicado a un atleta, a medida que aumenta la carga aumenta también de forma lineal la FC, hasta llegar a un punto en que se pierde esta linealidad (límite crítico). Aquí la duración de la diástole es tan reducida que se afecta el llenado del corazón cayendo entonces el volumen minuto circulatorio y la eficiencia cardiovascular. Shepherd en 1971 emitió la siguiente ecuación para determinar esta FC máxima: FC máx= 220- edad. Conociendo la FC de reposo y la FC máxima del atleta, podemos calcular su pulso de entrenamiento (PE), que no es más que la FC óptima para asimilar las cargas y trabajar con la mayor eficiencia posible. El mismo coincide aproximadamente con el 85 % del MVÜ2 y se puede calcular a través de la siguiente fórmula: PE = 0.6 x (FC máx. - FC reposo) + FC reposo A continuación relacionamos diferentes tests basados en la FC que nos permiten definir la capacidad del sistema cardiovascular de los atletas: 1.- Prueba ortostática: Se acuesta al atleta en decúbito supino durante 5 - 1 0 minutos. Se toma el pulso de reposo acostado (Pi). Posteriormente se le indica que se levante lentamente y se pare distribuyendo uniformemente el peso del cuerpo para ambos pies. Tomamos de nuevo el pulso en los primeros 10 seg del segundo minuto. RestarP2 - PI Evaluación del resultado: E cuando es menor de 10 lat/min. Rde 10 a 20 M + de 20 Esta prueba permite obtener una valiosa información de cómo reacciona el organismo a los cambios de posición del cuerpo en el espacio. Las reacciones ortostáticas del organismo están relacionadas con el mayor acumulado de sangre en miembros inferiores al ponerse en posición vertical y disminuir el retorno venoso del corazón, por lo que debe acelerarse la FC para compensar esta situación.
  • 67. 76 - Pulso en los primeros 10 seg a finalizar la prueba (Pi). - Pulso en los primeros 10 seg del segundo minuto (P2). Podemos aplicar el siguiente índice: Ruffier = PR + P! + P2 -200 10 • i Evaluación: E - 0 B- 1 -5.9 R-6-10.9 M-ll-15 ; MM-+15 i Debemos conocer además que: - La FC al finalizar la prueba (P¡) debe ser inferior al doble de PR (Pi < 2PR). - P2<PR + 20 - Si ?2 < PR se trata de un sujeto neurotónico o emotivo. Esta situación es frecuente y ocurre por un golpe de freno vagal. Todo resultado que supere estos límites traduce: - Inadaptación al esfuerzo. -Fatiga1 . - Falta de entrenamiento. - Sobre-entrenamiento. 4.- Prueba de Standard: Consiste en realizar un trote en el lugar durante 2 minutos (120 seg) a una frecuencia de 160 pasos por minuto, exigiendo levantar las piernas 80° aproximadamente durante el trote. En los casos que no pudieron completar la prueba se tomó el tiempo en segundos que la soportaron. Se anota: - PI - Pulso de los primeros 10 seg de la recuperación. -P2 - " " " " " " del 2dq,minuto. -P3 - " " " " " " del Ser'minuto. ' i El resultado obtenido se multiplica por 6 para obtener el pulso en el minuto. - Tiempo de carga en segundos: nnFórmula a aplicar: Standard = Tiempo de carga (seg) x 100 (puntos) PI + P2 + P3
  • 68. Evaluación: E - 42 o más. MB- 33-41 B-23-32 R-13-22 i¡ M-12 o menos. 5.- Prueba de Carlile I y II; , Para esta prueba se puede aplicar prácticamente cualquier tipo de carga. Utilizamos la misma carga que para el test Standard. Se anota: , - Pi - Pulso de los primeros 10 seg de la recuperación, - ?2 - Pulso de los 30 -.40 seg ide la recuperación. - Pa - Pulso de los 60 - 70 seg de la recuperación. El resultado obtenido en cada momento se multiplica por 6 para obtener el pulso en el minuto. Se aplican las siguientes fórmulas: Carlile II =100xP^ Pi " Carme I = 100 xPz Pi " Evaluación Carlile I Carlile II E -69 -49 MB 69-79 49-59 B 80 60 R 81-91, 61 -71 M 92 o más 72 o más. Estas dos pruebas anteriores miden la capacidad de recuperación del corazón frente a una carga, deentrenamiento. ' '•" ' '' ' ' ; '1 i ' 6.- índice de Dickson: Analiza la respuesta del corazón a una carga de trabajo. ' '•• Para este índice se utiliza la misma metodología que para el Ruffier, pero este es más exigente, por lo que se recomienda el Ruffier para examinar jóvenes, mujeres y no deportistas y el Dickson para atletas de alto rendimiento. Fórmula: - 70 ) + CPj - PR) . 70 . Dickson= Evaluación: E-0-2 B-3-4 R-5-6
  • 69. P-7-8 M-+8 7S Tiempo de tensión sistólica (TTS): i El TTS es el producto de la FC por la tensión arterial sistólica obtenida al final de un esfuerzo calibrado y que consiste en subir y bajar 24 veces a un banco de 40 cm de altura durante 5 minutos. Este esfuerzo puedes ser valorado en 150 watts para un sujeto de 70 kg. Existe una correlación entre el TTS y el MVÜ2. Cuando más elevado sea el MVÜ2, más bajo será el TTS y viceversa. TTS = FC x TAS Más que el resultado "bruto", lo que interesa es la comparación de las cifras obtenidas en distintas etapas de la temporada. Estos resultados pueden clasificarse: Excelente - 12000 a 16000 Bueno - 16001 a 20000 Regular -2000 la 24000 Mal' - + 24000 índice hemodinámico para controlar la fatiga: Con los siguientes índices que se relacionan en la fórmula registrados en reposo, se controla la fatiga física provocada por el entrenamiento. Presión arterial media = Pres. arter.diastólica (mm Hg) + Pres. arter. de pulso (P dif) 3 i Este es un parámetro informativo de la hemodinámica que durante la fatiga física se incrementa en 10 ó 30 mm de Hg. Valores normales de la PAM: - Adulto joven: 96 mm de Hg - Anciano normal: 110 mm de Hg - Paciente arteriosclerótico: hasta 140 mm de Hg Ejemplo: Atleta con una TA= 120/90 PAM = Pd + P,-Pá = 90 + 120 - 90 = 90 + 10 = 100 mm Hg 3 3 Coeficiente de economización de la circulación para controlar la fatiga: C = (Ps -Pd )x Pulso, donde C: coeficiente , Ps: presión
  • 70. sistólica P<¡: presión diastólica En estado de reposo la norma para este índice es 2600. Durante la fatiga producto del entrenamiento este índice aumenta. Coeficiente de resistencia: Es un control del estado de la actividad cardiovascular a partir de índices hemodinámicos registrados en reposo. CR = Pulso x 10 Ps - Pd Evaluación: Coeficiente Clasificación + de 16 Debilitamiento de la actividad cardiovascular. 16 Norma - 16 Foratlecimiento de la actividad cardiovascular. Pruebas para medir las posibilidades energénitas anaerobias alactácidas: Estas pruebas deben poseer una duración y una intensidad del trabajo muscular que garanticen exclusivamente un suministro energético a expensas de las reservas musculares de ATP y creatinfosfato (CrP). O sea, que estos esfuerzos musculares deben realizarse a máxima intensidad y poseer una duración de hasta 30 seg.. Aquí predomina la cualidad velocidad - fuerza. 1.- Test de salto sargento. Ecuación de Lewis: La máxima altura alcanzada durante el salto vertical se considera una prueba adecuada para valorar la potencia muscular de los miembros inferiores. Debemos tener el registro de la altura del salto que es la diferencia entre la altura inicial ale xtender la mano y la alcanzada al realizar el salto vertical ( en metros) y el peso corporal (kg), para poder utilizar la ecuación de Lewis, donde: N (potencia anaerobia en kgm/seg.) N = V4.9 x (peso corporal en kg) x Valtura del salto (en m) 2.- Test de carrera de 50 yardas volante: Consiste en correr a la máxima velocidad posible la distancia de 50 yardas
  • 71. planas (45 m) con una arrancada volante de 15 m. Este test nos permite valorar la potencia de miembros inferiores. Escala evaluativa: Grupo de edades (año) Sexo Clasificación 15-20 20-30 30-40 40-50 más de 50 M Pobre + 7. 1 seg + 7.8 seg + 9.0 seg + 10.8 + 13.0 Regular 7.1-6.8 7.8-7.5 9.0-8.6 10.8-10.3 13.0-12.4 Bien 6.7-6.5 7.4-7.1 8.5-8.1 10.2-9.7 12.3-11.6 Excelente -6.5 -7.1 -8.1 -9.7 - 11.6 F Pobre + 9.1 + 10 + 10.6 + 13.8 + 16.5 Regular 9.1-8.4 10.0-9.2 10.5-10.6 13.8-12.7 16.5-15.2 Bien 8.3-7.9 9.1-8.7 10.5-10.0 12.6-12.0 15.1-14.4 Excelente -7.9 -8.7 - 10.0 - 12.0 - 14.4 3.- Test para valorar las posibilidades alactácidas de los brazos: Consiste en realizar la mayor cantidad de planchas (flexoextensiones en posición de acostado) en 30 seg. Se darán 4 puntos al atleta por cada plancha igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas: Mujer = 90 / A/Edad Hombre = 100/VEdad 4.- Test para vlaorar las posibilidades alactácidas de la musculatura abdominal: Consiste en realizar la mayor cantidad posible de abdominales de tronco (con flexión de 90° de las rodillas, sujeción de los tobillos y manos sobre la nuca) en 30 seg. Se darán 3 puntos por cada abdominal igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas: Mujer = 65/A/Edad Hombre = 80 / A/Edad Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias lactácidas: La capacidad anaerobia lactácida es aquella que sustenta a todos los esfuerzos musculares que duran desde 30 ó 50 seg hasta 2 - 3 min y con una intensidad de esfuerzo submáximo (aproximadamente el 90 %). En ella se produce como resultado final de la reacción el ácido láctico. Aquí la cualidad predominante es la resistencia a la velocidad. 1.- Test para valorar la posibilidad anaerobia lactácida en músculos de brazos y abdomen: Para brazos: Realizar la mayor cantidad posible de planchas (flexoextensiones) de brazos en posición de acostado) en 2 min. Para abdomen: Realizar la mayor cantidad posible de repeticiones de abdominales de tronco en 2 min (con flexión de 95° en rodillas, sujeción de tobillos y manos en la nuca). Escala evaluativa:
  • 72. Hombres GRUPO DE EDADES (ANOS) 15-25 26-35 más de 35 Clasificac. Abdomin. Planchas Abdomin. Planchas Abdomin. Planchas Mínimo 10 8 8 7 5 3 Regular 25 15 20 12 15 8 Bueno 50 25 40 20 30 15 Excélente 80 40 70 30 50 20 Mujeres Mínimo 5 8 4 7 2 3 Regular 15 15 10 12 5 8 Bueno 20 25 15 20 10 L l5 Excelente 30 40 20 30 15 20 2.- Test de carrera de 40 seg (J. Matzudo): Se aplica a todas las edades y sexos, anotándose la distancia recorrida en metros. A medida que se mejora su potencia anaerobia lactácida, mayor es la distancia recorrida. Se utiliza la siguiente fórmula: Potencia = Metros recorridos x Peso (kg) Tiempo (seg) Pruebas para medir las posibilidades energéticas aerobias: El mecanismo aerobio es el más efectivo y económico de todos. No obstante es el más lento, ya que comienza a suministrar energía a partir de los 3 min. de haber comenzado la actividad física. Se puede determinar el mismo a través de: 1.- Test de Kenth H. Cooper. 1970: Este test posee dos variantes: A) Carrera de mayor distancia posible (m) en 12 min. B) Recorrer lo más rápido posible la distancia de 2400 m. Normas del test de Cooper para la carrera de 12 min. El resultado se expresa en metros: EDADES (años) Sexo Grado de entrenara. menos de 30 30-39 40-49 más de 50 M Malo - 1610 -1530 -1370 -1285 Pobre 1610-2009 1530-1849 1370-1689 1285-1690 Medio 2010-2414 1850-2254 1690-2089 1610-2009 Bueno 2415-2819 2255-2659 2090-2494 2010-2414 Excelente + 2820 + 2660 + 2495 + 2415 F Malo - 1530 - 1370 - 1205 - 1045 Pobre 1530-1849 1370-1689 1205-1369 1045-1369
  • 73. ) Medio 1850-2169 1690-2009 1370-1849 1370-1889 Bueno 2170-2659 2010-2494 1850-2334 2890-2169 Excelente + 2660 + 2495 + 2335 + 2170 Normas del test de Cooper para la variante de los 2400 m. El resultado se expresa en min y seg: EDADES (años) Sexo Grado de entrenam. menos de 30 30-39 40-49 más de 50 M Malo + 16:30 + 17:30 + 18:30 + 19:00 Pobre 16:30-14:31 17:30-15:31 18:30-16:31 19:00-17:01 Medio 14:30-12:01 15:30-13:01 16:30-14:01 17:00-14:31 Bueno 12:00-10:16 13:00-11:01 14:00-11:39 14:30-12:01 Excelente - 10:15 - 11:00 -11:38 - 12:00 F Malo No se ha terminado Pobre el estudio para realizar Medio la adecuada validación. Bueno Excelente Tablas propuestas por Cooper para valorar el grado de entrenamiento general y la capacidad aerobia en natación y ciclismo por medio del recorrido de la mayor distancia en 12 min: Natación: El resultado se ex presa en yardas, donde 1 yarda = 91 cm. EDADES (años) Sexo Grado de entrenara menos de 30 30-39 40-49 más de 50 M Muy pobre -440 -418 -374 -352 P/obre 440-545 418-502 374-458 352-435 Regular 546-655 503-612 459-568 436-545 Bien 656-765 613-722 569-678 546-655 Excelente + 765 + 722 + 678 + 655 F Muy pobre -418 -374 -330 -286 Pobre 419-502 374-458 330-414 286-370 Regular 503-612 459-568 415-502 371-458 Bien 613-722 569-678 503-634 459-590 Excelente + 722 + 678 + 634 + 590 Ciclismo: El resultado se :>resa en millas, donde 1 milla = 1609.3 m: EDADES (años) Sexo Grado de entrenara. menos de 30 30-39 40-49 más de 50 M Muy pobre -2.50 -2.38 -2.12 -2.0 Pobre 2.5-3.10 2.38-2.85 2.12-2.60 2.0-2.47 Regular 3.11-3.72 2.86-3.47 2.61-3.22 2.48-3.10 Bien 3.73-4.35 3.48-4.10 3.23-3.85 3.11-3.72 Excelente + 4.36 + 4.10 + 3.85 + 3.72
  • 74. F Muy pobre -2.37 -2.12 -1.87 - 1.62 Pobre 2.37-2.85 2.12-2.60 1.87-2.35 1.62-2.10 Regular 2.86-3.35 ' 2.61-3.10 2.36-2.85 2.11-2.60 Bien 3.36-4.10 3.11-3.85 2.86-3.60 2.61-3.35 Excelente + 4.10 + 3.85 + 3.60 + 3.35 2.- Test propuesto por Tokmakidis: Este autor creó una serie de ecuaciones de regresión cuadrada mínima en las que relaciona el MVO2 con la velocidad promedio a la que se corre una distancia que puede oscilar entre los 600 m y los 42.195 km. Recomendamos utilizar para: • Niños menores de 9 años la distancia de 600 m. • Niños de 10 a 13 años la distancia de 1 milla (1609.3 m) • Mayores de 13 años la distancia de 2000 m. Ecuaciones de predicción: 600 m=> MET = 0.3862 + 0.7932 x km/h 1 milla (1609.3 m) => MET = 2.5043 + 0.8400 x km/h 2000 iii':=> MET = 2.7297 + 0.8527 x km/h / donde: 1 MET = 3.5 ml/kg/min de oxígeno, por lo que: = #deMETx3.5 Ejemplo: Un sujeto que recorre los 2000 m en 8 min, tenemos que: 2 km - 8 min 15km/h X km - 60 min O sea, que su velocidad promedio fue de 15 km/h. Entonces: MET = 2.7297 + 0.8527 x 15 km/h MET = 15,5 donde: • MV02= 15.5x3.5 =54.2ml/kg/mindeoxígeno. Valores promedio de l/min
  • 75. para los diferentes grupos deportivos (MVO? en Fuerza rápida Juegos c/pelota Arte competit. Resistencia Combate M F M F M F M F M F MB >4 >3.5 >4.5 >4 >3.5 >3 >5.5 >4.5 >5 [MB , 3.5 3 4.0 3.5 3 2.5 5 4 4.5 3,5 R 3 2.5 3.5 3 2.5 2 4 3 3.5 2.5 M 2 1.5 2.5 2.5 2 1.5 3 2 2.5 1,5 MM <2 < 1.5 <2.5 <2.5 <2 <1.5 <2.5 <2 •<2.5' <1.5 - Para atletismo fondo los valores son más bajos (500 - 1000 mi). - Se excluyen tiro y tiro deportivo. - Se excluye el béisbol y el softbol. Valores promedios del MVCh relativo dado en ml/kg/min: Fuerza rápidaJuego c/pelota Arte competit. Resistencia Combate ; M 70 kg F 65 kg M 70 kg F 60 kg M 60 kg F 50 kg M 70 kg F 60 kg M 70 'kg F 65 kg MB >55 >50 >60 >55 >55 >50 >75 >65 >65 >60 B 50 45 55 50 50 45 70 60 60 55 R 45 40 50 45 45 40 60 50 50 45 M 35 30 40 35 35 30 50 40 40 35 MM <35 <30 <40 <35 <35 <30 <50 <40 <40 <35 • Se excluyen béisbol, softbol, tiro y tiro deportivo. • , • Es una guía general, pues el peso corporal es individual y en los deportes de.combate se deben tener en cuenta las categorías por peso: _.J . -¡ El MET es la abreviación de la palabra metabolismo y que consiste en la cantidad de oxígeno que se consume en el metabolismo b.asal, es decir, en condiciones de repqso. Un MET equivale a 3.5 ml/kg/min de oxígeno. Si valoramos el VO2 máx de un íddividuo en METS, tenedremos para un sedentario de 10 a 12 METS, para un individuo de buena condición física de 15 a 18 METS y un consumo mayor de 18 METS en atletas de alto rendimiento. • Cabe aclarar que aunque metabólicamente una persona de 70 kg y otra de 50 kg consumen 1 MET en reposo, el consumo real de oxígeno será mayor en el individuo de 70 kg, pues evidentemente pesa más: 1 MET= 3.5 ml/kg/min =f> si pesa 50 kg su VO2 en reposo será:
  • 76. 3.5x50= 175ml/min •'•' si pesa 70 kg: 3.5x7.0 = 245 ml/min ; Es importante tener en cuenta este dato para determinar el gasto calórico de una persona, ya sea en reposo o en actividad, pues para metabolizar 1 1 de oxígeno se necesitan aproximadamente 5 kcal, luego entonces, de acuerdo con el ejemplo aáterior el 87 individuo de 50 kg y 175 ml/min de consumo de oxígeno, consumirá 0.87 kcal/min en reposo. Si 1000mlO2 = 5 kcal 1 75 mi O2 = X donde: X = 175x5 =0.87 kcal /min 1000 El sujeto de 70 kg consumirá 1.25 kcal/min en reposo. Variantes de la prueba PWC - 170 con cargas específicas: La investigación de la capacidad física de trabajo mediante la prueba veloergométrica PWC - 170 ha obtenido amplia difusión en la práctica médico deportiva. Presentan grandes posibilidades las variantes de esta prueba, en las cuales las cargas veloergométricas son sustituidas por otros tipos de trabajo muscular, análogo por su estructura motora a las cargas empleadas en condiciones naturales durante la actividad deportiva. El fundamento fisiológico de estas pruebas es el mismo que sirve de base a la variante veloergométrica entre la frecuencia cardíaca por una parte, y la velocidad de la carrera en atletismo, ciclismo, natación y demás locomociones por otra. El carácter lineal de la interrelación entre el pulso y la velocidad de los movimientos cíclicos, permite aplicar los principios metodológicos del PWC - 170 para determinar la capacidad física de trabajo sobre la base de la velocidad del movimiento, para las cuales la frecuencia cardíaca no sobrepasa los 170 lat/min. Si consideramos los resultados de dos cargas específicas realizadas a velocidad moderada, es posible, mediante la extrapolación a la interpolación lineal, predecir la velocidad de la carrera para la cual la FC alcanzará los 170 lat/min. Esto es muy importante si se tiene en cuenta en primer lugar que la zona de funcionamiento óptimo del sistema cardio- respiratorio está limitada por un rango de valores del pulso que oscila de 170a 200 lat/min, y en segundo lugar que existe una interrelación lineal entre la FC y la potencia de carga física hasta un valor de pulso de 170 lat/min. El cálculo de la velocidad de los movimientos cíclicos para un pulso de 170 lat/min, o sea, PWC - 170 (V), se realiza por la fórmula siguiente:
  • 77. PWC - 170 (V) = V, + (V2 - Vi ) x 170 -F! donde: PWC - 170(V) : Es la capacidad de trabajo físico expresada en magnitudes de velocidad de la locomoción (m/seg) para un pulso de 1 70 lat/min. FI y F2 : Frecuencia cardíaca durante la primera y la segunda carga física (se toma en los primeros 10 seg al finalizar las cargas y se multiplica por 6 para obtener los lat/ min. Vi y Vj : Velocidad de los movimientos cíclicos en m/seg correspondientes a la primera y segunda cargas. Las cargas deben tener una duración entre 4 y 5 minutos, para que la FC alcance su estado estable. I La velocidad de los movimientos (V) se establece cuando se mide exactamente la duración de la carga física y se conoce la distancia recorrida, aplicando la siguiente fórmula: V =JD_ V: velocidad de los movimientos (m/seg) T D: distancia en metros T: tiempo empleado para recorrer la distancia (seg) Determinación del PWC - 170 (V) utilizando la carrera: Se aplican dos cargas: la primera carrera se ejecuta a tiempo de trote, recorriéndose una distancia de 800 m a razón de 100 m en 30 ó 40 seg, con un tiempo total de 4 a 5.30 min. La segunda carrera se ejecuta con una velocidad mayor. El atleta debe recorrer una distancia que se ajustará entre los 800 y 1200 m, a razón de 100 m en 20 ó 30 seg, con un tiempo total para los 800 m entre 2.40 y 4 min, y para los 1200 m entre 4 y 6 min. Los valores del PWC - 170 (V) se expresarán en m/seg y mientras mayor sea su valor mayor será la velocidad a la cual puede correr el atleta en condiciones de un funcionamiento óptimo del sistema cardio-respiratorio. i En los atletas los valores del PWC - 170(V) socilan entre 2.5 a 5 m/seg en dependencia de la especialidad deportiva: Fútbol: 4.83 m/seg Boxeo: 3.29 m/seg Pentatlón: 5.02 m/seg En las mujeres los valores son inferiores en un 20 %. PWC - 170(V) con el empleo de la bicicleta: Se realiza en condiciones naturales de los entrenamientos de los ciclistas, ya sea en el velódromo o en la carretera. Como carga física se emplean dos carreras en bicicleta a velocidad moderada pero "constante". • La primera carrera se ejecuta a velocidad uniforme, debiendo recorrer una distancia de 1000 m a una velocidad promedio de 100 m cada 20 ó 30 seg, con una duración total de 3.20 a 5.0 minutos.
  • 78. • La segunda carga se realiza a mayor velocidad a razón de 100 m en 10 - 15 seg, recorriendo una distancia total de 1500 m, en un tiempo entre 2.30 y 3.45 minutos. En los ciclistas el resultado del PWC - 170 (V) generalmente oscila entre 7 y 12 m/seg. PWC - 170(V) con el empleo de la natación: Primera carga: Nadar una distancia de 200 m a razón de 50 m en 50 ó 60 seg, con un tiempo total de 3.20 y 4 min. Segunda carga: Nadar a mayor velocidad una distancia de 300 m a razón de 50 m en 40 050 seg, con un tiempo total entre 4 y 5 min. Es importante mantener una velocidad de nado constante. Los nadadores generalemnte obtienen valores que oscilan entre 1.25 y 1.35 m/seg. En mujeres es un 15 % menor. 89 En estas cargas es importante la técnica de natación empleada. El mismo nadador obtendrá mejores resultados con la técnica libre que con las modalidades de mariposa o espalda y el valor más bajo será al nadar de pecho. Flexibilidad: Es la capacidad que permite realizar los movimientos en toda su amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él. - Flexibilidad orto = (F.ort) para una parte específica: Esta cualidad puede valorarse por medio de la máxima flexión ventral del tronco, con las piernas completamente extendidas y estando parado sobre un banco. Se realizan 3 intentos y se toma el valor mayor. Por cada cm por debajo e igual al valor debido, se otorga 1 punto. Si no se alcanza con el contacto digital el valor debido de flexión, no se anotan puntos (cero punto): Fórmulas I para el cálculo del valor debido: Hombre = 40 / VEdad Mujer = 45 / VEdad Ejemplo: Hombre que realizó una flexión ventral de 10 cm y posee una edad de 25 años: Valor debido = 40 / ^25 = 40/5 = 8 cm. Se le anotarán 2 puntos, ya que flexionó 2 cm por debajo de un valor debido. Si queremos valorar la flexibilidad de todo el cuerpo, debemos calcular el índice de flexibilidad general (IFG), donde: IFG = (sup. corporal) x (F.ort + F.sen + F.hip) Superficie corporal = [Peso (kg)f425 x [Talla (cm) f725 x (0.007184). Flexibilidad orto: F.ort = Es el valor obtenido de la máxima flexión ventral del tronco, con
  • 79. las piernas completamente extendidas y estando parado sobre un banco. Se mide la distancia alcanzada entre la punta de los dedos de las manos y los pies, expresándose en cm, siendo positiva si sobrepasa los pies y negativo si no llega a las mismas. Flexibilidad decúbito - sentado: F.sen = El atleta en posición decúbito - sentado, con las piernas extendidas y separadas en ángulo de 60°. Se le pide que realice la máxima anteflexión del tronco, sin flexionar las rodillas, extendiendo los brazos y llevando las manos empalmadas lo más adelante posible. Se mide la distancia entre la punta de los dedos a una línea horizontal que une ambos talones y se expresa en cm. - Si no llegan los dedos a la línea, el valor es negativo, si sobrepasa es positivo. Flexibilidad en hipertensión: F.hip = El atleta en posición decúbito ventral (boca abajo) con las piernas extendidas, pies juntos y brazos extendidos hacia atrás. Se le pide que realice la máxima hiperextensión del cuello. Se mide la distancia del borde inferior del mentón al piso (cm). Variablespedagógicas: Nos permiten analizar los resultados de la competencia. i 1.-Jndice de superioridad técnica (IST): ;¡ PF: puntos marcados por nuestro atleta o por IST = [ (PF - PC) / PT] x 100 nuestro equipo. X PC: puntos del contrario. PT:puntuación total. 2.- Duración del combate o juego (DUR): TEC: tiempo efectivo de combate o jue¿o. DUR = TEC + INT INT:tiempo de interrupciones. .- Densidad motriz (DEN): DEN = (TEC / DUR) x 100 El IST nos informa hasta qué punto es superior un atleta o equipo sobre otro. Para nosotros, a medida que, aumente la positividad será indicador de superioridad, pero cuando el resultado se hace negativo
  • 80. indica superioridad contraria, que será mayor a mayor negatividad. DUR: A través de este parámetro podemos conocer el tiempo real de las 'acciones y a partir de este modificar y ajustar nuestro programa de entrenamiento para preparar mejor nuestros atletas! I DEN: Para conocer con qué densidad física se empleó el atleta durante el combate. A medida que el resultado se aproxima más a 100 mejores cualidades técnico tácticas posee nuestroatleta. , ANEXOS Anexo No. 1: Factor de conversión para el cálculo del índice peso - talla en la determinación de la ectomorfia. KG 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 "'' 0.4496 0.4483 0.44700.4456 0.44430.4430 0.4418 0 4405 0.43920.438 12 0.4368 0.4356 0.43440.4332 0.43200.4309 0.4297 0 4286 0.42750.426 13 0.4253 0.4242 0.42310.4221 0.42100.4200 0.4189 0 4179 0.416 0.415 14 ; 0.4149 0.4139 0.41300.4120 0.4110 0.4101 0.4092 0.4082 0.40730.406 15 0.4055 0.4046 0.40370.4028 0.40190.40110.4002 0 . 39940.39850.397 716 0.3969 0.3960 0.39520.3944 0.3936 0.3928 0.3920 0 . 3912 " 0.39040.389 717 0.3889 0.3882 0.38740.3867 0.385903852 0.3844 0 38370.38300.382 18 0.3816 0.3809 0.38020.3795 0.37880.3781 0.3774 0 37670.37610.375 19 0.3748 0.3741 0.37350.3728 0.3722 0.3715 0.3705 0 37030.36960.369 20 iO.368 4 0.3678 0.3672 0.3666 0.3660 0.3654 0.3648 0 . . 3642 0.36360.363 021 0.3625 0.3619 0.36130.3608 0.3602 0.3596 0.3591 0.3585 0.35800.357 422 0.3569 0.3563 0.35580.3553 0.3547 0.3542 0.3537 0 . 0.35270.352 23 , 0.3516 0.3511 0.3506 0.3501 0.3496 0.3491 0.3486 0 . 0.34760.347 24 0.3467 0.3462 0.34570.3452 0.3448 0.3443 0.3438 0 . 0.34290.342 25 0.3420 0.3415 0.34110.3406 0.34020.3397 0.3393 0.3389 0.33840.338 0 26 0.3376 0.3371 0.33670.3363 0.3358 0.3354 0.3350 0 , . 3346 0.33420.333 727 0.3333 0.3329 0.33250.3321 0.33170.3313 0.3309 0.3305 0.33010.329 28 0.3293 0.3289 0.32850.3281 0.3278 0.3274 0.3270 0.3266 0.32620.325 29 0.3255 0.3251 0.32470.3244 0.32400.3236 0.3233 0.3229 0.32250.322 30 03218 0.3215 0.32110.3208 0.3204 0.3201 0.3197 0.3194 0.31900.318 731 0.3183 0.3180 0.31760.3173 0.3170 0.3166 0.3163 0 . 3160 0.315 6 0.315 332 0.3150 0.3147 0.31430.3140 0:31370.3134 0.3130 0 . 0.31240.312 33 0.3118 0.3115 0.31110.3108 0.31050.3102 0.3099 0 . 0.309 0.309 34 0.3087 0.3084 0.30810.3078 0.3075 0.3072 0.3069 0 . 0.30630.306 ANEXOS Factor cié conversión para el cálculo del Índice peso - tai la. m h¡.
  • 81. ib la, ecfor.nor.il a/-detennmacion KG .0 / 2 3 4 J é 7 X 9 11 0,4496 0.4483 0,4470 0,4456 0,4443 0,4430 0,44 } 8 0,4405 0.4392 0,4380 11 0.4368 u:43S6 0.4344 0.4332 0.4320 0.4309 ''0.4297 0.4286 0.4275 0,4264 13 0.4253 0.4242 04231 0.4221 0,4210 0,4200 0.41 KX 0.4579 04569 0.4159 14 0.4149 0.4139 0.4130 0.4120 •0.41 10 0.4101 0.4092 0.4082 0.4073 0.4064 15 0.4055 0.4046 0,4037 0.4028 0,4019 0.4011 0.4002 0 3994 0.3985 0.3977 16 0.3969 0,3960 0,3952 0,3944 0,3936 0,3928 0.3920 03912 0.3904 0,3897 n 0.3SS9 0.3882 0.38/4 0.3*867 0,3859 0.3-832 0.3844 0.3837 0.3830 0.3823 18 0.3816 "0.3809 0,3802 0.3795 ,0,3788 0.3781 , 0.3774 ,0.3767 0,3761 0.3754 19 0.3748 0.3741 0.3735 0.3728 "0.3722 .0.3715 ' 0.3705 0.3703 0.3696 0.3690 10 0,3684 0,3678 0,3672 0,3666 0,3660 0,3654 0.3648 0.3642 0,3636 0,3630 21 0,3625 0.3619 0,3613 0,3608 0,3602 0,3596 0,3591 0,3585 0,3580 0,3574 22 0.3569 ' 0.3563 0.355* 0.3553 0.3547 0.3542 0.3537 0.3532 0.3527 0.3521 23 ' 0,3516 0,3511 0,3506 0,3501 0,3496 0,3491 0.3486 0.543! 0,3476 0,3472 24 0.3467 0.3462 0.345? 0.3452 OJ448 0.3443 0.3438 0.3434 0.3429 0.3425 25 0.3420 03-415 0,3411 0,3406 0.3402 0,3397 0.3393 0 3389 03384 03380 •16 0.3376 0.3371 0.3367 0.3363 0.3353 0,3354 0,3350 OJ346 0.3342 0.3337 Tí 0:3333 0.3329 0.3325 0.3321 0.3317 0.3313 0,3209 0.3305 0.3301 0.3297 28 0.3293 0.3289 0.3285 0.3281 0.3278 0.3274 0,3270 '0.3266 0.3262 0.3259 29 0.3253 0.3251 0.3247 0.3244 0.3240 0.3236 0,3233 0.32.29 0.3225 0.3222 30 0,3218 03215 0,3211 0.3208 0,3204 0,3201 0,3197 0 3'1 94 0,3190 0,318" 31 0,3183 0,3180 0,3170 0,3173 0.3170 0,3166 0,3163 0,3160 0,3156 0,3153 32 0.3150 0.3M.7 0.3143 0.3140 0.3.137 0.3134 0.3130 0,3127 0,3124 0.3121 33' 0,3 118 0,3115 0.3111 0.3 IOS 0,3105 0,3102 0 3099 0.3096 0,3093 0.3090 34 0.308? 0.3084 0.30*1 0,3078 0.3075 0.3072 03069 0.3066 0.3063 0.3060 35 0,305? 0,3054 0.3051 0,3048 0,3046 0.3043 "0,3040 0,3037 0.3034 0.3031 36 " 0,3029 0,3026 0,3023 ,0,3020 ' 0.3017 0,3015 0,3012 0.3009 0.3006 0,3004 37 0.3001 0.2998 0.2996 0.2993 0.2990 0.2988 0.2985 0.2982 0.29&0 0.2977 38 0,2974 0.2972 0,2969 0.2967 0,2964 0,2962 0.2959 0,2956 0,,2954 0.2951 39 0.2949 0.2946 0.2944 0.2941 0.2939 0.2936 0.2534 0.2931 0.2929 0.2926 40 0/2924 0,2922 0:2919 02917 02914 0,2912 0,2910 0.2907 0,2905 0.2902 41 0,2900 0,2898 0,2895 0,2893 0.2891 0,2888 0.288t, 0.28S4 0,2881 0.2879 42 0.2877 0.2875 0.2872 .0.2870 0.2868 0.2866 0.2863 0.2861 0.2859 0.2857 43 0,2854 0,2852 0,2850 0,2848 0,2846 0.2843 0.2H4-1 0.2839 0,2837 0.2835 44 0:2833 0.2830 0,2828 0.2826 0.2824 0.2822 0.2820 0.2818 0.2816 0.28!4 45 0,2811 0,2809 0 2807 0 2805 02803 0.2801 0.2799 0 219" 0,2795 0.2793 46 0,2791 0.2789 0,2737 0 2785 0,27S3 0,2781 0,2779 0.2777 0,2775 02773 47 0.2771 0.2769 0.2767 0,2765 0.2763 0.2761 0.275:-1 0.2" 57 0.2755 0.2754 48 0,2752 0,2.750 0,2748 0,2746 0.2744 0.2742 0,2740 0 2738 0.2736 0,2735 49 0.2733 0.2731 0.2729 0,2727 0.2725 0.272- 0.2722 0.2720 0.2718 0.2716 50 0,2714 0,2713 0,271! 02709 0.2707 0,2705 0.2704 0 2702 0,2700 0.2698 KG 0 J 2 J 4 5 6 7 S 9 51 0.2697 0.2695 0,2693 0,2691 0/2690 0.268S 0,2686 0,268-4 0,2683 0,2681 52 0.2679 0.2677 0.2676 0.2674 0,2672 0.2671 0.2669 0.266? 0.2666 0.2664 53 0,2662 0,2661 0,2659 0.2657 £2656 0,2654 0,2652 0,2651 0,2649 0.2647 54 0.2646 0,2644 0.2642 0.264) 0,2639 0.2638 0.2636 0.2634 0.2633 0,2631 .55 0.2630 0,2628 0,2626 0,2625 0 2623 0,2622 0.2620 0.2618 0,2677 0.2615 56 d.26!4 0.2612 0,26] ! 0,2609 0,2608 0,2606 0,2605 0.2603 0,2601 0,2600 57 0.259» 0.2597 0.2595 0.2594 0.2592 0.259i 0.2589 p.2588 0.2586 0.2585 58 0.2583 0,2582 0.2580 0,2579 0.2577 0.2576 0,2575 0,2573 0,2572 0.2570 39 '0.2569 0.2567 0.2566 0.2564 . 0.2563 0.2561 0.2S60 . 0.2559 0.255" 0.2SS6 00 0.2554 02553 02552 0,25.50 0,2549 0,2547 0,2546 0,2545 0,2543 0.2542
  • 82. 61 . 0,2540 0.2539 0,2538 0,2536 0.2535 0,25.33 0,2532 0.2531 0,2529 0.2528 62 0,2527 0.2525 0.2524 0.2523 0.2521 u. 2520 0.25S8 0.2517 '0.2516 0.2514 63" 0,2513 0,2512 0,2511 0,2509 0,2508 0,2'50'7 0,2505 0,2504 0,2503 0,2501 64 0.2300 0,2499 0.2497 0.2496 0.2495 0.2494 0.2492 0,2491 0,2490 0.248» 65 0,2487 0,2486 0,2485 0.2483 0,2482 0.2481 0.2480 0,2478 0,2477 0.2476 66 0,2474 0,2473 0,2472 0,2471 0,2470 0,2468 0.2467 0,2466 0,2465 0,2463 67 0.2462 0.2461 0.2460 0.243S 0.2437 0.2456 0.2455 0.24.34 0.2452 0.2453 68 0,2450 0.2-449 0.2448 0.2446 0,2445 0,2-444 0,2443 0,2442 0,2440 0,2439 69 0.2438 0.2437 0.2436 0.2435 0.2433 0.2432 0.243; 0,2430 0.2429 0.2428 70 0.2426 0,2425 0.2424 0.2423 0.24-22 0,2421 0:2420 0,2418 0.2447 0,2416 71 02415 0.2414 0.2413 0.241 2 02410 0.2409 0.2408 0,2407 0.2406 0,2405 72 0.2404 0,2403 0.2402 0.2400 0.2399 0.2398 0,2397 0.2396 0.2395 0,2394 73- 0,2393 0.2392 0,239} 0.23S9 0,2388 0,2387 0,2386 0,2385 0,2384 0,2383 74 0.23S2 0.2381 0.33SO " 0.2379 0.2378 0.2377 0,2375 0.2374 0.2373 0,2372 75 0,2371 0,2370 0.2369 0.2368 0.2367 0.2366 0.2365 0,2364 0.2363 0,2362 76 0,2361 0,2360 0.2369 0,2358 0,2357 0,2356 0,2355 0,2354 0,2353 0,2352 77 0.235! 0.2350 0.2349 0.2348 0.2346 0.2345 0.2344 0,2343 0.2342 0,234! 7S 0,2340 0,2339 0,2338 0,1337 ,0,2336 0,2335 0,2334 0,2334 0,2333 0,2332 79 0.2331 0.2330 0.2329 0.2328 0.2327 0.2326 0.2325 0.2324 0.2323 0.2322 80 0.2321 0.2320 0,2319 0.2318 0,2317 0.2316 0.2315 0,2314 -0,23 33 0,2312 81 0,2311 02310 O.,2309 0,1308 0.2307 0,2306 0,2306 0,2305 0,2304 0,2303 82 0.2302 .0.2301 0.2300 0.2299 0.2298 0.2297 0.2296 ' 0.2295 0.2294 0.2293 83 0,2292 '0,2292 0.2291 0.2290 0.2289 0,22S8 0,2287 0,2286 0.22S5 0.22S4 84 0.2283 0.2282 0.2282 0.2281 ' 0.2280 0.2279 0.2278 0.2277 0.2276 0.2275 85 02274 0.2375 0.2273 0,2272 0.2271 0,2270 0,2269 0.2268 0,2267 0,2266 86 0 2266 0.2265 0,2264 0,2263 0,2262 0,2261 0,2260 0,2259 0,2259 0,2250 87 0.22,57 0,2256 0.2255 0.2254 ^0.2253 0,2252 0,2252 0.2251 0.2250 0,2249 88 0,2248 0,2247 0.2247 0,2246 "o.2245 0 2244 0,2243 0.2242 0.2241 0,2241 89 0.2240 0,2239 0.2238 '0.2237 0.2236 0.2236 0.2235 0.2234 0.2233 0,2232 90 0,2231 02231 0,2230 0,2229 0,2228 0,2227 0,2227 0,2226 0,2225 0,2224 35 0.3057 0.3054 0.3051 0.3048 0.3046 0.3043 0.3040 0.3037 0.3034 0.3031 36 0.3029 0.3026 0.3023 0.3020 0.3017 0.3015 0.3012 0.30090.3006 0.3004 37 0.3001 0.2998 0.2996 0.2993 0.2990 0.2988 0.2985 0.29820.2980 0.2977 38 0.2974 0.2972 0.2969 0.2967 0.2964 0.2962 0.2959 0.29560.2954 0.2951 39 0.2949 0.2946 0,2944 0.2941 0.2939 0.2936 0.2934 0.29310.2929 0.2926 40 0.2924 0.2922 O.] 2919 0.2917 0.2914 0.2912 0.2910 0.2907 0.2905 0.2902 41 0.2900 0.2898 0.2895 0.2893 0.2891 0.2888 0.2886 0.28840.2881 0.2879 42 0.2877 0.2875 0.2872 0.2870 - 0.2868 0.2866 0.2863 0.2861 0.2859 0.2857 43 0.2854 0.2852 0.2850 0.2848 0.2846 0.2843 0.2841 0.28390.2837 0.2835 44 0.2833 0.2830 0.2828 0.2826 0.2824 0.2822 0.2820 0.28180.2816 ^.2814 45 0.2811 0.2809 0.2807 0.2805 0.2803 0.2801 0.2799 0.27970.2795 0.2793 46 0.2791 0.2789 0.2737 0.2785 0.2783 0.2781 0.2779 0.27770.2775 0.2773 47 0.2771 0.2769 0.2767 0.2765 0.2763 0.2761 0.2759 0.27570.2755 0.2754 48 0.2752 0.2750 0.2748 0.2746 0.2744 0.2742 0.2740 0.27380.2736 0.2735 49 0.2733 0.2731 0.2729 0.2727 0.2725 0.2724 0.2722 0.27200.2718 0.2716
  • 83. 50 0.2714 0.2713 0.2711 0.2709 0.2707 0.2705 0.2704 0.27020.2700 0.2698 KG 0 1 [ 2 3 4 5 6 7 8 9 51 0.2697 0.2695 0.2693 0.2691 52 0.2679 0.2677 0.2676 0.2674 53 0.2662 0.2661 0.2659 0.2657 54 0.2646 0.2644 0.2642 0.2641. 55 0.2630 0.2628 0.2626 0.2625 56 0.2614 0.2612 0.2611 0.2609 57 0.2598 0.2597 0.2595 0.2594 1 ' ! 58 0.2583 0.2582 0.2580 0.2579 59 0.2569 0.2567 0.2566 0.2564 60 0.2554 0.2553 0.2552 0.2550 ' 61 0.2540 0.2539 0.2538 0.2536 62 0.2527 0.2525 0.2524 0.2523 ' 63 0.2513 0.2512 0.2511 0.2509 64 0.2500 0.2499 0.2497 0.2496 65 0.2487 0.2486 0.2485 i 0.2483 66 0.2474 0.2473 0.2472 0.2471 67 0.2462 0.2461 0.2460 0.2458 68 0.2450 0.2449 0.2448 0.2446 69 0.2438 0.2437 0.2436 0.2435 70 0.2426 0.2425 0.2424 0.2423 71 0.2415 0.2414 0.2413 0.2412 72 0.2404 0.2403 0.2402 0.2400 I 73 0.2393 0.2392 0.2391 0.2389 74 0.2382 0.2381 0.3380 0.2379 75 0.2371 0.2370 0.2369 0.2368 76 0.2361 0.2360 0.2369 0.2358 77 0.2351 0.2350 0.2349 0.2348 78 0.2340 0.2339 0.2338 0.2337 93 79 0.2331 0.2330 0.2329 0.2328 80 0.2321 0.2320 0.2319 0.2318 81 0.2311 0.2310 0.2309 0.2308 82 0.2302 0.2301 0.2300 0.2299 83 0.2292 0.2292 0.2291 0.2290
  • 84. 84 '0.2283 0.2282 0.2282 0.2281 85 0.2274 0.2373 0.2273 0.2272 86 0.2266 0.2265 0.2264 0.226 87 0.2257 0.2256 0.2255 0.225 «8 0.2248 0.2247 0.2247 0.224 89 0.2240 0.2239 0.2238 0.223 790 0.2231 0.2231 0.2230 0.222 KG 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 BIBLIOGRAFÍA -Astrand, P.O; Fisiología del (raba;o físico. 2da edición, Ed; Panamericana ,- -Buenos Aires, i985, -- Asiránd, P.O: Work test witf¡ ífae bicycíe ergonieíer monark - crescem. A.B.Var- heu •• Sonden, •, - Asfrand, I: Aerobio work capacity in rnen and women sith speciai reíerence ío age, Acta Physioí scaiid. 49, (suppl 169), - Alonso, R. : Control médico. Ed: I.S.C.R - -La Habana 1991, - Bube? H. y Col.; Test en la práctica deportiva, Ed: Cultura física y deportes. - - Moscú. 1968, • i - Cooper, K.H.: The nevv aerobios. Ed: Báfltan books, -i New York. 1970, - Dubroski, V.I.: Control médico del estado funcional de los ciclistas-. Revista anual de ciclismo, Ed;
  • 85. Cilífera física y deportes, - - Moscú, 1982, - Flores, M,A.: Manual de medicina deportiva. Ed; Quinto sol. - - México. 1996, - Heaíh, B.H; J.E.LCárter; Arnodíiled" somaíotype method. Am, Jour. Phys.Antborp, ' 27; (57-72). 1967, - Jackson, A.S; Pollock, M.L: Practica!, assessment of body composiíion, The physí-an an sport med, Vol 13 (No, J) (76 - 90), May, 1985. - Judetv H,; G. Porte: Medicina del ciclismo. Ed: Masson, •- - Barcelona. 1986. - KarprnaiL V.L; Medicina deportiva Ed: Cultura física y deportes, - - Moscú, 1980, - Ley Poso; J.A.; Hemodinámica vascular. Ed; Ciencias médicas. - - La Habana, 1992. - Menshikov, V.V. y Col; Bioquímica. Ed: Científico-técnica, - - La Habana, 1990, - Mathews, D.K.; E.L. Fox; Interval írairiíng. Ed; W.B. Sauders Co. - - Toronto, 1974, - Parizkova, I; P, Bozková: Relaíionship between skinfold íhickness measured by harpenden calíper and densitomefric analysíft of total, body íát in raen. H, Biology. Vol 43 (15 - 21), 1971. - Ross, W.; eí al: Somaíotipo en el deporte y en actividades arií.sücas. Medicina dello sport. Vol 26, (11: 314 - 326), 1973, - Rodríguez, C.A; Composición corporal y peso adecuado en diferentes deportes;, '" Material rmmeografiado, i.M.D, (1 - ?). - - La Habana, 1987, - ííheldori, VV.H.: The vaiieties ofínanan phyf5iq¡¡e. Ed: Harper and brothers, - -NewYoi-k. 1940. - Sánchez. A: Planificación, control y seguiínierúo, Ed; Dirección general del deporte selectivo. - - México. 1996, - TitteL K'..; H. Wutscherk; Sport ajiti-opometric, J, Ed: Ambropius, - - Leipzig. 1972, - Tokmakidis: Nuevos caminos para predecir el máximo'consumo de oxígeno y ía resistencia a través de la carrera. - Vori Dobeín., W.; An anaiysis ofage and others íaclors relaíed ío maximal oxigen üpíake. J,A.P,.PPhu3ioL 22. 5. 934 ,1967. - ZaisiorskL V.M.: Metrología deportiva. Ed; Planeia, - - Moscú. 1989,