SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejores Prácticas para el Proyecto y
Ejecución de Pavimentos de Hormigón
DNV 21° Distrito – La Pampa, República Argentina 18 y 19 de Noviembre de 2015
GESTIÓNY CONTROL DE CALIDAD
2 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
1. Gestión y Aseguramiento de la Calidad
2. Controles de recepción vs controles de producción
3. Parámetros de control de materiales componentes
4. Control del hormigón en estado fresco y endurecido
5. Esquema de decisión para casos no conformes en la
resistencia
Temario
3 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
ACTIVIDADES COORDINADAS PARA DIRIGIRY
CONTROLAR UNA ORGANIZACIÓN EN LO RELATIVO A
LA CALIDAD
¿Qué es la Gestión de la Calidad?
● Conjunto de actividades de la función general de la Dirección que determinan
la política de la calidad, los objetivos y las responsabilidades
● Su objetivo es la eliminación de las no conformidades y la optimización de
la producción
● Se implanta a iniciativa de la gerencia
● Su correcta implementación genera economía
4 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
MANUAL DE
LA CALIDAD
PROCEDIMIENTOS
DE CALIDAD
MÉTODOS E INSTRUCTIVOS
REGISTROS / FORMATOS / PLANILLAS
Líneas generales del Sistema de
Calidad
Describen los procesos y actividades
generales (Cómo, cuándo, dónde,
quién)
Describen las operaciones técnicas de
cada actividad, de cierto sector
específico
Plantillas, formularios, asiento de
información
Aseguramiento de la Calidad
Sistema de gestión
5 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Ley de Sitter
0
25
50
75
100
125
150
175
200
225
Tiempo
Costo
de
la
reparación
Etapa
de
proyecto
Etapa
constructiva
Mantenimiento
Reparaciones
1
5
25
125
6 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Procesos
RECEPCIÓN
• Materiales
componentes
Cemento
Agregados
Agua
Aditivos
Compuestos de
curado
PRODUCCIÓN
• Procesos de
transformación
Carga
Pesadas
Mezclado
Transporte
Colocación
Compactación
Terminación ….
ACEPTACIÓN
• Producto
terminado
Pavimento de
hormigón
CONTROL
Inspección visual
Muestreo
Caracterización
Acopio
CONTROL
Planta
Granulometría
Humedad
Consistencia
Etc
CONTROL
Resistencia
Espesor
Textura
Rugosidad
Pasadores
FE Aire Incorp.
Madurez del H|
7 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
C. Producción + C. Recepción
Controles de
producción
Controles de
recepción
-A cargo de quien produce
(autocontrol)
-Promueven alcanzar el nivel de
Calidad requerido, dentro de un
esquema de costos razonables
-Utilizan herramientas de
control estadístico de procesos
-Rutinarios. Sirven para la
detección temprana de desvíos
- A cargo del comitente (o quien
actúe en su representación)
- Buscan contrastar el nivel de
Calidad alcanzado con lo
especificado / requerido
- Emplean planes de muestreo
mínimo + criterios para
aceptación o rechazo
8 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
La Calidad del hormigón
Premisas esenciales
• Cada proyecto define condiciones de control mínimo necesario
• Afectada por múltiples aspectos incidentes
• Dos estados de control del hormigón
• Influencia de: la edad del hormigón, condiciones de producción,
construcción, ambiente, procesos de control, entre otros
• El control puede involucrar conceptos de análisis estadístico y
valoraciones del riesgo del productor y del consumidor
• Uso de estimadores para valorar una característica, cuando el plan de
muestreo no es al 100%
• Control preventivo se orienta al cumplimiento de especificaciones y al
control de uniformidad
9 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Entrenamiento del personal involucrado
Ensayos previos de aptitud de materiales
Verificación de equipos y procesos
Inspección de materiales y trabajos de obra
Ensayos sobre hormigones y materiales
empleados durante la producción
Cartas de control: uso y análisis
Evaluación de resultados
Ajuste y optimización
Control de Calidad
¿Qué comprende?
10 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Aptitud vs Caracterización
ENSAYOS DE APTITUD ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN
Objetivo Determinan la aprobación o
conveniencia del uso de un
determinado material componente
Indican la evolución de propiedades de los materiales
componentes relevantes, para mantener la producción
del hormigón y del pavimento bajo control
Frecuencia Baja Alta
Oportunidad Antes del inicio de la obra Antes y durante toda la obra
Resultados En general, que demandan mucho
tiempo, algunos días, semanas o
meses, según el caso
En general, son rápidos (desde pocos minutos hasta
algunos días), y sus resultados se emplean en forma
inmediata para efectuar correcciones que permitan
mantener uniforme la calidad final
Ejemplos Desgaste L-A
Reactividad alcalina potencial de
agregados
Estabilidad en Na2SO4
Inmersión en etilenglicol
Aptitud agua de amasado
CET hormigón
Compatibilidad aditivos
Contenido de polvo (agreg)
Análisis Granulométrico
Humedad
Asentamiento
Aire Incorporado
Temperatura HF (podría ser de aptitud tmb)
Evolución temperatura
Tiempo fraguado
Pérdida de As
Resistencia
11 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
¿Qué verificar? Evaluación a realizar ¿Con qué frecuencia?
Calidad Verificar que el cemento solicitado sea
el material recibido. Estado de
conservación.
Cada remesa
Contaminación por
humedecimiento
Observación visual de grumos en el
cemento
Cuando se sospeche que el
cemento ha estado expuesto
a condiciones de humedad
inapropiadas
Edad del cemento al
momento de su uso
Comparar fechas de recepción del
material y fecha de uso.Verificar estado
de conservación del material; evaluar
pérdida de resistencia en el cemento
por transcurso del tiempo.
Evaluar estado del cemento
cuando la edad supere los
90 días
 CEMENTO
Control de Calidad
Control de vigilancia de materiales componentes
-Certificación obligatoria
-Ensayos de control en laboratorios especializados, por no disponerse, usualmente,
de equipamiento adecuado para su ejecución
12 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Sello de Seguridad S y Sello INTI
Certificación
Tipo de cemento ,
categoría y propiedad del
cemento, norma que
cumple
Identificación de
información en remitos
13 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Protocolos de calidad expedidos por el
fabricante
• Fechas control
• Parámetros de análisis y
resultados obtenidos
• Tipo de cemento , categoría
y propiedad especial
• Modo de expedición
• Fábrica y empresa
• Período de control
comprendido en este
protocolo
14 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
¿Qué verificar? Evaluación a realizar ¿Con qué frecuencia?
Que la calidad del
material recibido se
ajuste a lo solicitado
al proveedor
•Observaciones visuales
•Ensayo granulométrico, + MF y TM
•Contenido de partículas pasa tamiz
75 μm (# 200)
•Contenido de humedad
•Contenido de materia orgánica y
terrones de arcilla
• Densidad
•Lajosidad y Elongación
• Diario (control de acopios)
•Según Plan de control de
Calidad, por lotes de
material recibido
Control de Calidad
Control de vigilancia de materiales componentes
 AGREGADOS
Caracterización completa cuando:
•Cuando se modifique el origen de los materiales provistos
• Cuando se sospeche una alteración en sus características
15 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Muestreo de agregados
•La muestra deberá ser verdaderamente
representativa del material a evaluar.
• Las muestras pueden extraerse desde: tolvas,
carros de transporte, pilas de acopio, silos, cintas
transportadoras….
• Se recomienda extraer porciones de material de
de lugares diferentes; no tomar de las regiones en
las que el material esté particularmente alterado.
• Siempre que sea posible, es conveniente tomar
las muestras de agregado en estado húmedo para
evitar la segregación.
Control de Calidad
Control de vigilancia de materiales componentes
16 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Control de vigilancia de materiales componentes
CARACTERIZACIÓNY APTITUD
• Análisis granulométrico de fracciones finas y gruesas de
agregados (IRAM 1505)
• Densidad y absorción (IRAM 1533)
• Material fino para tamiz IRAM 75 μm (#200)
• Equivalente arena (VN E 10-82)
• Desgaste Los Ángeles,AG (IRAM 1532)
• Inmersión en etilenglicol (IRAM 1519)
• Estabilidad en Na2SO4 (IRAM 1525)
• Reactividad alcalina potencial
IRAM 1649: análisis petrográfico
IRAM 1674: método acelerado en barra de mortero
IRAM 1700: método del prisma de hormigón
17 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Control de vigilancia de materiales componentes
IMPUREZASY SUSTANCIAS NOCIVAS
• Material pulverulento: pasa tamiz #75µm
• Terrones de arcilla (ag. débiles, polvo)
• Partículas livianas: trozos de madera, vegetales
• Materia orgánica (modifica el tiempo de fraguado)
• Cloruros, sales solubles, sulfatos (corrosión, expansiones, eflorescencias)
• Materias carbonosas (manchado)
• Azúcares (retarda el fraguado)
18 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
¿Qué verificar? Evaluación a realizar ¿Con qué frecuencia?
Estado de calidad y
preservación del producto
Solicitar resultados de ensayos
sobre dichos materiales al
proveedor. Certificados de
calidad del producto.
En el inicio de la
producción y cuando se
sospechen variaciones en
la calidad del producto
¿Qué verificar? Evaluación a realizar ¿Con qué frecuencia?
Presencia de
componentes
contaminantes que
afecten la resistencia o
durabilidad del hormigón
Según IRAM 1601
Semestralmente o
anualmente, o bien, cuando
se sospeche una variación en
la calidad del agua recibida
 ADITIVOS
 AGUA DE AMASADO
Control de Calidad
Control de vigilancia de materiales componentes
-Control indirecto a través del desempeño en hormigones
-Control especializado en laboratorios de ensayo
19 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
REMESAS
DE
ADITIVOS
Protocolos
de
autocontrol
de fábrica
Control de Calidad
Relevamiento de información de autocontrol del
fabricante
20 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
i. Control preventivo para la toma de decisiones
ii. Control intensivo sobre la calidad y uniformidad de los materiales
componentes
iii. Verificar frecuentemente los procedimientos de dosaje, medición y
mezclado en la planta de Hº
Control de Producción
Premisas
El sistema debe permitir:
Cumplir las especificaciones técnicas PET
Mantener en el tiempo la uniformidad de las propiedades y la calidad del
pavimento, dentro de un proceso controlado
La frecuencia de muestreo debe ser máxima en Hº fresco, de modo de reducir el
esfuerzo en los controles en el estado endurecido. Carácter Preventivo
TAR no nos permite esperar 7 días para detectar tendencias
21 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
• Procedimientos para la toma de la muestra
• Disponer en obra de equipamiento mínimo
para ensayos de caracterización y control, y
preparación de muestras para ensayos en
estado endurecido
Consistencia
Temperatura
Contenido de aire
PUV
CUC y relación a/c
Material pulverulento IRAM 300 µm
Exudación
Homogeneidad (IRAM 1876)
Control de Calidad
Hormigón fresco
Aportan información temprana para inferir el comportamiento futuro del
hormigón.Aún puede decidirse respecto a la colocación o no del hormigón
22 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
• No deberá estar alterada ni contaminada
• Se toman al momento de la descarga
• Se evitará la primera y última porción del
pastón
• Cantidad: 40 % mayor que la necesaria, y
como mínimo 30 litros
• Al menos, 2 fracciones de menor tamaño,
que provengan del mismo pastón
• Siempre se remezclará manualmente
• Aplicación Norma IRAM 1541
Control de Producción
Muestreo
23 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
 Asentamiento (IRAM 1536)
Ajuste de la consistencia a las condiciones
de hormigonado (humedad de los áridos,
distancias de transporte, temp. amb., etc.) para
tener la trabajabilidad adecuada.
 Uniformidad del asentamiento en el
tiempo
 Tendencia a la segregación y
disponibilidad de mortero
 Terminación, aspecto, trabajabilidad
• En los primeros 3 a 5 camiones, a la
salida de planta y a la descarga, determinado
sobre el mismo camión.
• Luego cada  100 m3
Control de Calidad
Hormigón fresco
24 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Hormigón fresco
 Asentamiento (IRAM 1536)
UKY (US)
25 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
• Es una práctica habitual que la consistencia del hormigón se evalúe
exclusivamente en forma visual, por lo se introduce una gran
variabilidad. Desconocemos la cantidad de agua que tiene la
mezcla.
• Recordemos que la resistencia y la durabilidad son fuertemente
dependientes de la a/c.
Por ello es imprescindible determinar el asentamiento, y las
propiedades en estado fresco.
• Posteriormente, se deberán moldear además probetas para verificar el
cumplimiento de la resistencia especificada.
Control de Calidad
Estado fresco
26 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
 Peso Unitario y Contenido de aire
incorporado (IRAM 1562 y 1602-2)
Se determina el contenido de aire y se controla el
rendimiento de la fórmula de hormigón.
Controlar periódicamente la terminación
superficial y bordes de calzada
Temperatura del hormigón fresco
Controlar la temperatura y llevar un registro,
complementarlo con la temperatura ambiente.
(Entre 13 ° C y 32 °C)
• Dos primeros camiones, luego cada 300 m3,
y/o tres (3) veces al día.
Control de Calidad
Hormigón fresco
27 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Hormigón fresco
Contenido de aire incorporado (IRAM 1602-2)
UKY (US)
28 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
 Tiempo de Fraguado
(IRAM 1662)
Se determina, en forma convencional, el
tiempo inicial y final de fraguado
mediante la resistencia a la penetración
de las agujas de Proctor en el mortero
equivalente (Hº tamizado por la malla #4
-4,75 mm-)
• Antes del inicio de producción
•Control periódico, no rutinario, cuando
se modifiquen las características de los
materiales, la dosificación, o la
temperatura de trabajo
Control de Calidad
Hormigón fresco
Procedimiento de ensayo
• Tamizado sobre malla IRAM
4,75 mm
• Llenado y compactación
• Enrasado
• Retirar agua de exudación
• Determinar la resistencia a
la penetración, según
intervalos
• Cálculos
Determinación del tiempo de fraguado
0
35
70
105
140
175
210
245
280
315
350
0 1 2 3 4
Tiempo [h:min]
Resistencia
a
la
penetración
[kg/cm2]
TIF 2:50
TFF 3:35
Debe ser compatible con tiempos de
transporte, colocación, compactación y
terminación; temperatura de exposición
29 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Hormigón fresco
 Exudación (IRAM 1604)
Procedimiento de ensayo
• Tamizado del HF sobre malla IRAM
4,75 mm
• Llenado y compactación
• Superficie expuesta
• Masa de hormigón
• Mantenimiento de la muestra
• Cálculos
Frecuencia de control
• Al diseño de la mezcla, antes de su uso por
1ra vez
• Cuando se modifique alguno de los
componentes, fuente de provisión o
características
• Cuando se observe visualmente una
modificación
FIUBA
Debe ser la necesaria para
prevenir fisuración por contracción
plástica, aunque no excesiva
30 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Hormigón fresco
 Homogeneidad del pastón (IRAM 1876)
Se evalúa comparativamente la densidad del mortero libre de aire y el contenido
de AG entre 2 fracciones del mismo pastón
Diferencias máximas
- Densidad del mortero libre de
aire: 1,6 %
- Contenido de AG: 6,0 %
• PUV (IRAM 1562)
• Tamizado en vía húmeda del HF
sobre malla IRAM 4,75 mm
• Masa de material retenido en las
mallas y secado hasta sss
• % Aire incorporado en el HF
• Densidad del AG
• Cálculos
31 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Objetivos
• Conocer la resistencia potencial del
hormigón y verificar el cumplimiento de
la condición establecida en el PET.
• Contar con datos a edad temprana, con
el fin de llevar un autocontrol preventivo.
• Conocer la evolución de las resistencias
a larga edad.
Frecuencias
• Un moldeo por cada 500 m3 (mínimo 2 al día: uno por la mañana y otro por la tarde),
con 6 probetas cilíndricas (150 x 300 mm) y cuatro probetas prismáticas (150 x 150 x
600 mm) por moldeo. Siempre dos probetas por ensayo y por edad.
• Moldeos adicionales para la evaluación de la resistencia a la edad de 56 días
Control de Calidad
Moldeo y ensayo de probetas para determinar
resistencias mecánicas
32 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Resistencia mecánica
Factores de aporte a su variabilidad
Material
cementante
Agua de amasado
Agregados finos y
gruesos
Aditivos
Fibras
Partidas, tipos,
medición, acopios y
suministros
Componentes
Relación a/c
Proporcionamiento de
agregados (esp. finos)
Relación mat. cementante
/ agregado
Dosif. aditivos
Tiempo de amasado,
secuencia y eficiencia de
mezclado
Temperatura del
hormigón
Grado de compactación
Condiciones ambientales
Transporte del h°
Elaboración
Muestreo
Preparación de
probetas
Procedimientos de
ensayo
Incertidumbre del
equipamiento en la
medida
Procesos de
control
33 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
• Resistencia especificada
– Indicada por el responsable a cargo del proyecto técnico
– Caracteriza al hormigón endurecido
– Involucra concepción probabilística
• Resistencia de diseño
– Empleada para diseñar la mezcla de hormigón
– Considera aportes de variabilidad de los materiales, procesos productivos y control
de Calidad
– Se establece en base a la resistencia especificada, los índices de variabilidad del
proceso y criterios para la recepción del hormigón
– Se verifica con ensayos de control de calidad del hormigón, según normas de ensayo
tipificadas
Control de resistencia del hormigón
¿Qué resistencia buscamos?
34 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
• Resistencia potencial
– Es un indicador de la calidad del material, determinada con probetas
– Control rutinario y directo, de gran interés para el productor del h°
– Admite análisis estadístico
Control de resistencia del hormigón
¿Qué resistencia medimos?
• Resistencia efectiva
– Se determina mediante testigos calados
– Compactación y curado diferen entre obra y laboratorio (potencial)
– Control de aceptación, con gran interés para el comitente del proyecto
– No siempre admite análisis estadístico
• Valor de un ensayo: promedio de, al menos, 2 resultados SIEMPRE!
• Resistencia media (f´cm): es la media aritmética de los valores de ensayo
• Resistencia característica f´ck = f´cm - 1,28 . Sn (fractil 10%)
35 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
IRAM 1524 o 1534
• Preparación de moldes
• Llenado
• Compactación
• Terminación y protección
• Desmolde
IRAM 1546
(+ IRAM 1553 o 1709)
• Ensayo
Control de calidad
Resistencia a la compresión
• Define, junto con el espesor, la capacidad de carga del pavimento
• Se debe cumplir con los requisitos y supuestos establecidos en el cálculo estructural, y en el
Pliego de Especificaciones
• Influencia del TM del agregado en el diámetro nominal de la probeta a emplear (Øprobeta
≥ 3 TM)
36 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de calidad
Resistencia a la compresión
IRAM 1553
• Control de imperfecciones
superficiales
• 3 alternativas de preparación de
bases adheridas: pasta de cemento,
mortero de cemento o mortero
de azufre, grafito y arena
• Preparación diferida de bases,
antes del ensayo
• Demanda de trabajo
• Verificación de instrumental y
material para preparación de bases
(según nivel de resistencia
esperada)
• Aplicable a probetas y testigos
cilíndricos
37 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de calidad
Resistencia a la compresión
IRAM 1709
• Dureza del elastómero
• Composición y calificación
del material
• Número de reusos
• Condiciones geométricas
de aros de retención
• NO aplicable a testigos
38 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
IRAM 1547
• Preparación de moldes
• Llenado
• Compactación
• Terminación y protección
• Desmolde
• Ensayo
Control de calidad
Resistencia a la tracción por flexión
• Es un parámetro relevante, pues la mayoría
de las cargas generan esfuerzos de flexión,
introduciendo tensiones de tracción y
compresión en distintas caras del sustrato.
• MR ~ 12-14% Resistencia a la compresión
P
M
P/2
1/3 L
M
P/2
39 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
 Extracción de testigos calados del
Pavimento para la determinación de:
- Resistencia a la Compresión
- Espesores
 El PETG ´98 establece tomar 2 testigos cada 300 m2 de pavimento. Se
debería revisar esta exigencia en virtud de las elevadas producciones y los
bajos C.V. obtenidos.
 Se considera razonable extraer 6 muestras por jornada de
producción y/o por cada 1000 m3.
Control de Recepción
Calzada
40 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Dimensiones de losTestigos:
 Diámetro Mínimo min =3*TM (Tamaño Nominal del
Agregado Grueso contenido en el Hormigón)
 Esbeltez h/d ≥ 0.95
Preparación de las Bases de los testigos
Las caras deben ser planas, lisas y perpendiculares al eje longitudinal, de ser necesario las mismas
se asierran hasta cumplir con las siguientes condiciones:
 Salientes: no deben exceder en más de 5 mm
 Recta perpendicular a la base: debe tener una inclinación menor a 5° con eje longitudinal del
testigo
 Diámetro de la base: no debe exceder más de 2.5 mm respecto del diámetro medio
Control de Calidad
Resistencia efectiva a la compresión
41 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Hormigón endurecido
Rigidez – Módulo de elasticidad
Alta rigidez Menor deformabilidad
Riesgo de fisuración
Baja rigidez
IRAM 1865
• Preparación de probetas
• Curado y
acondicionamiento
• Ensayo
• Cálculos
E =
0,4. σmax [MPa] - σe = 0,05‰
eσ= 0,4.σmáx - 50 . 10-6
42 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Sistema de control de Calidad
Adaptado FIUBA
Lote
Lote
Lote
Lote
POBLACIÓN
. Promedio
. Desviación estándar
. CV
. % defectuosos
Muestreo Plan de
muestreo
Análisis de
resultados
Representación
gráfica
• Promedio
• Desvío estándar
• Coef. Variación
• ….
GRÁFICOS DE
CONTROL
Control de
proceso
Elaboración y
producción
CALIDAD ESPECIFICADA
. Promedio
. Desviación estándar
. CV
. Característica
. % defectuosos
CRITERIO DE
ACEPTACIÓN
Riesgos
Aceptación o
rechazo
del pavimento
Ensayo
43 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
a) Resistencia media móvil
b) Resultados individuales
CONTROL DE RECEPCIÓN / CONFORMIDAD.Versiones 1982 vs 2005
2. Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005. Cambios y desafíos
f’cm3 ≥ f’ck + 5 MPa
CIRSOC 201:1982 CIRSOC 201:2005
f’cm3 ≥ f’ck
MODO 1
MODO 2
f´ci ≥ f´ck – 3.5 MPa
f’ci ≥ f’ck
MODO 1
MODO 2
Para seis o más pastones
a) σ’bm3 ≥ σ’bk + Δσ’b
ó
b) σ’bi ≥ 0,85 . σ’bk
Δσ´b=
3 MPa (H-4)
4 MPa (H-8)
4,5 MPa (H-13 y 17)
5 MPa (H-21 a 47)
Para menos de 6 pastones (ctrol x pastón)
a) σ’bm ≥ σ’bk + 2 MPa
Ó
b) σ’bm ≥ 1.10 σ’bk
σ´bm : debe satisfacer el menor valor
entre:
Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005
Control de Calidad
44 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
• Clase especificada de hormigón: H25
• Cada muestra de ensayo se compone de 2 prob. de 15 x 30 cm
• Resultados de seis muestras a evaluar
CONDICIÓN 1:
CONDICIÓN 2:
f’cm3 > 25.0 MPa
f’ci > 21.5 MPa
Ningún resultado fuera de ± 15% f’cm
MODO 2
MODO 1
f’cm3 > 30.0 MPa
f'ci > 25.0 MPa
2. Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005. Cambios y desafíos
Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005
Ejemplo de aplicación
Caso
45 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Ejemplo de aplicación para control de resistencia del hormigón
Identificación
Fecha de
Moldeo
Clase
Edad
[días]
c
[MPa]
Dif.
bki
[MPa]
0.15 x bki ¿Dif < ‘0.15xbki‘?
2 02/03/09 H25 28 32.4
0.3 32.5 4.9 0.3 < 4.9 CUMPLE
3 02/03/09 H25 28 32.7
5 02/03/09 H25 28 23.0
2.4 24.2 3.6 2.4 < 3.6 CUMPLE
6 02/03/09 H25 28 25.4
8 02/03/09 H25 28 36.9
2.1 35.8 5.4 2.1 < 5.4 CUMPLE
9 02/03/09 H25 28 34.8
2 26/03/09 H25 28 26,3
0.8 25.9 3.9 0.8 < 3.9 CUMPLE
3 26/03/09 H25 28 25,5
5 26/03/09 H25 28 30,0
2.9 31.5 4.7 2.9 < 4.7 CUMPLE
6 26/03/09 H25 28 32,9
8 26/03/09 H25 28 30,8
1.2 31.4 4.7 1.2 < 4.7 CUMPLE
9 26/03/09 H25 28 32,0
Evaluación resultados de probetas en series individuales (±15%)
2. Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005. Cambios y desafíos
Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005
Control de Calidad
46 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Ejemplo de aplicación para control de resistencia del hormigón
Identif
Fecha de
Moldeo
Clase
Edad
[días]
c
[MPa]
Recepción MODO 1 Recepción MODO 2
COND. 1 COND. 2 COND. 1 COND. 2
2 02/03/09 H25 28 32.4
---
32.5 > 21.5
---
32.5 > 25.0
3 02/03/09 H25 28 32.7
5 02/03/09 H25 28 23.0
24.2 > 21.5 24.2 < 25.0
6 02/03/09 H25 28 25.4
8 02/03/09 H25 28 36.9
30.8 > 25.0 35.8 > 21.5 30.8 > 30.0 35.8 > 25.0
9 02/03/09 H25 28 34.8
2 26/03/09 H25 28 26,3
28.6 > 25.0 25.9 > 21.5 28.6 < 30.0 25.9 > 25.0
3 26/03/09 H25 28 25,5
5 26/03/09 H25 28 30,0
31,0 > 25.0 31.5 > 21.5 31,0 > 30.0 31.5 > 25.0
6 26/03/09 H25 28 32,9
8 26/03/09 H25 28 30,8
29,6 > 25.0 31.4 > 21.5 29,6 < 30.0 31.4 > 25.0
9 26/03/09 H25 28 32,0
CUMPLE EN MODO 1 NO CUMPLE EN MODO 2
Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005
Control de Calidad
Evaluación resistencia media móvil
47 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Esquema de decisión para casos no conformes
Análisis de resultados de ensayos de control
Conformes
¿los ensayos son válidos?
Adoptar medidas correctivas
Extraer testigos
Analizar resultados
¿los resultados son conformes?
Materiales + Dosificación
Inspección y ensayo
Lotes NC
¿Se requiere información adicional?
Estimar la resistencia del hormigón mediante:
a) testigos; b) ensayos no destructivos
¿Los resultados ofrecen adecuada seguridad?
¿Se admite uso con una menor prestación?
Rechazo
¿Durabilidad ok?
Trabajos correctivos
Aceptación
SI
NO
NO
SI
SI NO NO
SI
SI
NO
NO
SI
Examinar
No Conformes
ok No ok
48 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Hormigón elaborado
¿Qué datos mínimos especificar si el hormigón es
provisto por un proveedor de H°E°?
1. Clase resistente
2. Tamaño máximo nominal del agregado; requerimientos granulométricos
3. Consistencia del hormigón fresco
4. Tipo de agregado a emplear (fino y grueso)
5. Tipo de cemento a utilizar
6. Requisitos especiales por durabilidad (ataque por sulfatos, RAS, etc)
7. Mínimo Contenido Unitario de Cemento
8. Máxima relación agua / cemento
9. Uso de aditivos específicos
10. Métodos constructivos a emplear (informativo)
11. Localización, accesibilidad a la obra
12. Otros requerimientos particulares
49 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Construcción de tramo de prueba
Condición de la base
Sistemas de control de la rasante: hilos guía
Carriles de apoyo de la pavimentadora
Ubicación de las juntas
Canastos de pasadores, barras de unión y A°
H% de agregados y granulometría
Equipos de transporte, colocación, compactación, terminación, texturizado
y curado
50 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015
Control de Calidad
Construcción de tramo de prueba
Operación de vibradores
Dosificación y amasado de mezclas
- Tasa de producción
-Velocidad de carga de materiales
- Tiempo de mezclado
- Uniformidad de la mezcla
Despacho del hormigón
- Tiempos de traslado desde contacto cto-agua
- Pérdida de As en el traslado
- Demoras en el frente de trabajo
- Cantidad de vehículos necesarios
San Martín 1137 | 1°Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina
Teléfono: (+54 11) 4576 7695 / 7690 | www.icpa.org.ar
La Pampa,19 de Noviembre de 2015
Ing. Matías Polzinetti
matias.polzinetti@icpa.org.ar
Gracias!

Más contenido relacionado

DOCX
Control de calidad
PDF
M5 Gestión de calidad en laboratorio de hormigon (6-07 SS).pdf
PDF
controlycalidad-181114195124.pdf
PPTX
Control y calidad
PPTX
SGS IND PORTAFOLIO DE SERVICIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION FISCALIZACION EN PROYECTOS.pptx
PDF
Supervision canerias
PDF
Supervision Cañerias
Control de calidad
M5 Gestión de calidad en laboratorio de hormigon (6-07 SS).pdf
controlycalidad-181114195124.pdf
Control y calidad
SGS IND PORTAFOLIO DE SERVICIOS.pptx
PRESENTACION FISCALIZACION EN PROYECTOS.pptx
Supervision canerias
Supervision Cañerias

Similar a Control-calidad.pdf, raul (20)

PDF
Supervision canerias
PPTX
Introduccion APQP basico
PPTX
Sesión técnica, sala ATASTA, Mitigación del riesgo a través de la inspección ...
PPTX
EXPOSICION FINAL Trabajo Grupal - GRUPO 3 FINAL.pptx
PDF
Aclaraciones del ICPA al - 10_Reglamento_CIRSOC201.pdf
PDF
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
PPTX
Control de calidad en obra_uuuuuuuuuupptx
PPTX
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
PDF
CONTROL Y CALIDAD EN UNA OBRA CIVIL EN CONSTRUCCION
PDF
Tolerancias y Especificaciones.pdf
PPT
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
PDF
Últimas experiencias en seguimiento de Calidad con Métodos no Convencionales ...
PPTX
Presentación Empírica
PDF
Manual de ensayos de suelos del mtc
PDF
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE INGENIERIA.pdf
PDF
PDF
Estabilización de Bases Granulares
DOCX
Procedimiento de estabilizado de suelo cemento
PDF
14 12-11 com-shot_shotcrete_reunion_ampliada_02_standar_vp
PPT
Raquel martin i_iforo_andece
Supervision canerias
Introduccion APQP basico
Sesión técnica, sala ATASTA, Mitigación del riesgo a través de la inspección ...
EXPOSICION FINAL Trabajo Grupal - GRUPO 3 FINAL.pptx
Aclaraciones del ICPA al - 10_Reglamento_CIRSOC201.pdf
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
Control de calidad en obra_uuuuuuuuuupptx
Inspeccion y control de calidad en pavimentos gr19
CONTROL Y CALIDAD EN UNA OBRA CIVIL EN CONSTRUCCION
Tolerancias y Especificaciones.pdf
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Últimas experiencias en seguimiento de Calidad con Métodos no Convencionales ...
Presentación Empírica
Manual de ensayos de suelos del mtc
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE INGENIERIA.pdf
Estabilización de Bases Granulares
Procedimiento de estabilizado de suelo cemento
14 12-11 com-shot_shotcrete_reunion_ampliada_02_standar_vp
Raquel martin i_iforo_andece
Publicidad

Último (20)

PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PDF
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación-7.pdf
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PPTX
Acido Base.pptx m
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación-7.pdf
un power point de minecraft, no está terminado.
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
CATALOGO piratería y decoración para negocio
Presentaciones de modelos en power points
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
Acido Base.pptx m
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Higiene Industrial para la seguridad laboral
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Publicidad

Control-calidad.pdf, raul

  • 1. Mejores Prácticas para el Proyecto y Ejecución de Pavimentos de Hormigón DNV 21° Distrito – La Pampa, República Argentina 18 y 19 de Noviembre de 2015 GESTIÓNY CONTROL DE CALIDAD
  • 2. 2 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 1. Gestión y Aseguramiento de la Calidad 2. Controles de recepción vs controles de producción 3. Parámetros de control de materiales componentes 4. Control del hormigón en estado fresco y endurecido 5. Esquema de decisión para casos no conformes en la resistencia Temario
  • 3. 3 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 ACTIVIDADES COORDINADAS PARA DIRIGIRY CONTROLAR UNA ORGANIZACIÓN EN LO RELATIVO A LA CALIDAD ¿Qué es la Gestión de la Calidad? ● Conjunto de actividades de la función general de la Dirección que determinan la política de la calidad, los objetivos y las responsabilidades ● Su objetivo es la eliminación de las no conformidades y la optimización de la producción ● Se implanta a iniciativa de la gerencia ● Su correcta implementación genera economía
  • 4. 4 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 MANUAL DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD MÉTODOS E INSTRUCTIVOS REGISTROS / FORMATOS / PLANILLAS Líneas generales del Sistema de Calidad Describen los procesos y actividades generales (Cómo, cuándo, dónde, quién) Describen las operaciones técnicas de cada actividad, de cierto sector específico Plantillas, formularios, asiento de información Aseguramiento de la Calidad Sistema de gestión
  • 5. 5 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Ley de Sitter 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 Tiempo Costo de la reparación Etapa de proyecto Etapa constructiva Mantenimiento Reparaciones 1 5 25 125
  • 6. 6 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Procesos RECEPCIÓN • Materiales componentes Cemento Agregados Agua Aditivos Compuestos de curado PRODUCCIÓN • Procesos de transformación Carga Pesadas Mezclado Transporte Colocación Compactación Terminación …. ACEPTACIÓN • Producto terminado Pavimento de hormigón CONTROL Inspección visual Muestreo Caracterización Acopio CONTROL Planta Granulometría Humedad Consistencia Etc CONTROL Resistencia Espesor Textura Rugosidad Pasadores FE Aire Incorp. Madurez del H|
  • 7. 7 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad C. Producción + C. Recepción Controles de producción Controles de recepción -A cargo de quien produce (autocontrol) -Promueven alcanzar el nivel de Calidad requerido, dentro de un esquema de costos razonables -Utilizan herramientas de control estadístico de procesos -Rutinarios. Sirven para la detección temprana de desvíos - A cargo del comitente (o quien actúe en su representación) - Buscan contrastar el nivel de Calidad alcanzado con lo especificado / requerido - Emplean planes de muestreo mínimo + criterios para aceptación o rechazo
  • 8. 8 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 La Calidad del hormigón Premisas esenciales • Cada proyecto define condiciones de control mínimo necesario • Afectada por múltiples aspectos incidentes • Dos estados de control del hormigón • Influencia de: la edad del hormigón, condiciones de producción, construcción, ambiente, procesos de control, entre otros • El control puede involucrar conceptos de análisis estadístico y valoraciones del riesgo del productor y del consumidor • Uso de estimadores para valorar una característica, cuando el plan de muestreo no es al 100% • Control preventivo se orienta al cumplimiento de especificaciones y al control de uniformidad
  • 9. 9 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Entrenamiento del personal involucrado Ensayos previos de aptitud de materiales Verificación de equipos y procesos Inspección de materiales y trabajos de obra Ensayos sobre hormigones y materiales empleados durante la producción Cartas de control: uso y análisis Evaluación de resultados Ajuste y optimización Control de Calidad ¿Qué comprende?
  • 10. 10 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Aptitud vs Caracterización ENSAYOS DE APTITUD ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN Objetivo Determinan la aprobación o conveniencia del uso de un determinado material componente Indican la evolución de propiedades de los materiales componentes relevantes, para mantener la producción del hormigón y del pavimento bajo control Frecuencia Baja Alta Oportunidad Antes del inicio de la obra Antes y durante toda la obra Resultados En general, que demandan mucho tiempo, algunos días, semanas o meses, según el caso En general, son rápidos (desde pocos minutos hasta algunos días), y sus resultados se emplean en forma inmediata para efectuar correcciones que permitan mantener uniforme la calidad final Ejemplos Desgaste L-A Reactividad alcalina potencial de agregados Estabilidad en Na2SO4 Inmersión en etilenglicol Aptitud agua de amasado CET hormigón Compatibilidad aditivos Contenido de polvo (agreg) Análisis Granulométrico Humedad Asentamiento Aire Incorporado Temperatura HF (podría ser de aptitud tmb) Evolución temperatura Tiempo fraguado Pérdida de As Resistencia
  • 11. 11 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 ¿Qué verificar? Evaluación a realizar ¿Con qué frecuencia? Calidad Verificar que el cemento solicitado sea el material recibido. Estado de conservación. Cada remesa Contaminación por humedecimiento Observación visual de grumos en el cemento Cuando se sospeche que el cemento ha estado expuesto a condiciones de humedad inapropiadas Edad del cemento al momento de su uso Comparar fechas de recepción del material y fecha de uso.Verificar estado de conservación del material; evaluar pérdida de resistencia en el cemento por transcurso del tiempo. Evaluar estado del cemento cuando la edad supere los 90 días  CEMENTO Control de Calidad Control de vigilancia de materiales componentes -Certificación obligatoria -Ensayos de control en laboratorios especializados, por no disponerse, usualmente, de equipamiento adecuado para su ejecución
  • 12. 12 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Sello de Seguridad S y Sello INTI Certificación Tipo de cemento , categoría y propiedad del cemento, norma que cumple Identificación de información en remitos
  • 13. 13 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Protocolos de calidad expedidos por el fabricante • Fechas control • Parámetros de análisis y resultados obtenidos • Tipo de cemento , categoría y propiedad especial • Modo de expedición • Fábrica y empresa • Período de control comprendido en este protocolo
  • 14. 14 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 ¿Qué verificar? Evaluación a realizar ¿Con qué frecuencia? Que la calidad del material recibido se ajuste a lo solicitado al proveedor •Observaciones visuales •Ensayo granulométrico, + MF y TM •Contenido de partículas pasa tamiz 75 μm (# 200) •Contenido de humedad •Contenido de materia orgánica y terrones de arcilla • Densidad •Lajosidad y Elongación • Diario (control de acopios) •Según Plan de control de Calidad, por lotes de material recibido Control de Calidad Control de vigilancia de materiales componentes  AGREGADOS Caracterización completa cuando: •Cuando se modifique el origen de los materiales provistos • Cuando se sospeche una alteración en sus características
  • 15. 15 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Muestreo de agregados •La muestra deberá ser verdaderamente representativa del material a evaluar. • Las muestras pueden extraerse desde: tolvas, carros de transporte, pilas de acopio, silos, cintas transportadoras…. • Se recomienda extraer porciones de material de de lugares diferentes; no tomar de las regiones en las que el material esté particularmente alterado. • Siempre que sea posible, es conveniente tomar las muestras de agregado en estado húmedo para evitar la segregación. Control de Calidad Control de vigilancia de materiales componentes
  • 16. 16 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Control de vigilancia de materiales componentes CARACTERIZACIÓNY APTITUD • Análisis granulométrico de fracciones finas y gruesas de agregados (IRAM 1505) • Densidad y absorción (IRAM 1533) • Material fino para tamiz IRAM 75 μm (#200) • Equivalente arena (VN E 10-82) • Desgaste Los Ángeles,AG (IRAM 1532) • Inmersión en etilenglicol (IRAM 1519) • Estabilidad en Na2SO4 (IRAM 1525) • Reactividad alcalina potencial IRAM 1649: análisis petrográfico IRAM 1674: método acelerado en barra de mortero IRAM 1700: método del prisma de hormigón
  • 17. 17 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Control de vigilancia de materiales componentes IMPUREZASY SUSTANCIAS NOCIVAS • Material pulverulento: pasa tamiz #75µm • Terrones de arcilla (ag. débiles, polvo) • Partículas livianas: trozos de madera, vegetales • Materia orgánica (modifica el tiempo de fraguado) • Cloruros, sales solubles, sulfatos (corrosión, expansiones, eflorescencias) • Materias carbonosas (manchado) • Azúcares (retarda el fraguado)
  • 18. 18 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 ¿Qué verificar? Evaluación a realizar ¿Con qué frecuencia? Estado de calidad y preservación del producto Solicitar resultados de ensayos sobre dichos materiales al proveedor. Certificados de calidad del producto. En el inicio de la producción y cuando se sospechen variaciones en la calidad del producto ¿Qué verificar? Evaluación a realizar ¿Con qué frecuencia? Presencia de componentes contaminantes que afecten la resistencia o durabilidad del hormigón Según IRAM 1601 Semestralmente o anualmente, o bien, cuando se sospeche una variación en la calidad del agua recibida  ADITIVOS  AGUA DE AMASADO Control de Calidad Control de vigilancia de materiales componentes -Control indirecto a través del desempeño en hormigones -Control especializado en laboratorios de ensayo
  • 19. 19 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 REMESAS DE ADITIVOS Protocolos de autocontrol de fábrica Control de Calidad Relevamiento de información de autocontrol del fabricante
  • 20. 20 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 i. Control preventivo para la toma de decisiones ii. Control intensivo sobre la calidad y uniformidad de los materiales componentes iii. Verificar frecuentemente los procedimientos de dosaje, medición y mezclado en la planta de Hº Control de Producción Premisas El sistema debe permitir: Cumplir las especificaciones técnicas PET Mantener en el tiempo la uniformidad de las propiedades y la calidad del pavimento, dentro de un proceso controlado La frecuencia de muestreo debe ser máxima en Hº fresco, de modo de reducir el esfuerzo en los controles en el estado endurecido. Carácter Preventivo TAR no nos permite esperar 7 días para detectar tendencias
  • 21. 21 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 • Procedimientos para la toma de la muestra • Disponer en obra de equipamiento mínimo para ensayos de caracterización y control, y preparación de muestras para ensayos en estado endurecido Consistencia Temperatura Contenido de aire PUV CUC y relación a/c Material pulverulento IRAM 300 µm Exudación Homogeneidad (IRAM 1876) Control de Calidad Hormigón fresco Aportan información temprana para inferir el comportamiento futuro del hormigón.Aún puede decidirse respecto a la colocación o no del hormigón
  • 22. 22 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 • No deberá estar alterada ni contaminada • Se toman al momento de la descarga • Se evitará la primera y última porción del pastón • Cantidad: 40 % mayor que la necesaria, y como mínimo 30 litros • Al menos, 2 fracciones de menor tamaño, que provengan del mismo pastón • Siempre se remezclará manualmente • Aplicación Norma IRAM 1541 Control de Producción Muestreo
  • 23. 23 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015  Asentamiento (IRAM 1536) Ajuste de la consistencia a las condiciones de hormigonado (humedad de los áridos, distancias de transporte, temp. amb., etc.) para tener la trabajabilidad adecuada.  Uniformidad del asentamiento en el tiempo  Tendencia a la segregación y disponibilidad de mortero  Terminación, aspecto, trabajabilidad • En los primeros 3 a 5 camiones, a la salida de planta y a la descarga, determinado sobre el mismo camión. • Luego cada  100 m3 Control de Calidad Hormigón fresco
  • 24. 24 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Hormigón fresco  Asentamiento (IRAM 1536) UKY (US)
  • 25. 25 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 • Es una práctica habitual que la consistencia del hormigón se evalúe exclusivamente en forma visual, por lo se introduce una gran variabilidad. Desconocemos la cantidad de agua que tiene la mezcla. • Recordemos que la resistencia y la durabilidad son fuertemente dependientes de la a/c. Por ello es imprescindible determinar el asentamiento, y las propiedades en estado fresco. • Posteriormente, se deberán moldear además probetas para verificar el cumplimiento de la resistencia especificada. Control de Calidad Estado fresco
  • 26. 26 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015  Peso Unitario y Contenido de aire incorporado (IRAM 1562 y 1602-2) Se determina el contenido de aire y se controla el rendimiento de la fórmula de hormigón. Controlar periódicamente la terminación superficial y bordes de calzada Temperatura del hormigón fresco Controlar la temperatura y llevar un registro, complementarlo con la temperatura ambiente. (Entre 13 ° C y 32 °C) • Dos primeros camiones, luego cada 300 m3, y/o tres (3) veces al día. Control de Calidad Hormigón fresco
  • 27. 27 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Hormigón fresco Contenido de aire incorporado (IRAM 1602-2) UKY (US)
  • 28. 28 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015  Tiempo de Fraguado (IRAM 1662) Se determina, en forma convencional, el tiempo inicial y final de fraguado mediante la resistencia a la penetración de las agujas de Proctor en el mortero equivalente (Hº tamizado por la malla #4 -4,75 mm-) • Antes del inicio de producción •Control periódico, no rutinario, cuando se modifiquen las características de los materiales, la dosificación, o la temperatura de trabajo Control de Calidad Hormigón fresco Procedimiento de ensayo • Tamizado sobre malla IRAM 4,75 mm • Llenado y compactación • Enrasado • Retirar agua de exudación • Determinar la resistencia a la penetración, según intervalos • Cálculos Determinación del tiempo de fraguado 0 35 70 105 140 175 210 245 280 315 350 0 1 2 3 4 Tiempo [h:min] Resistencia a la penetración [kg/cm2] TIF 2:50 TFF 3:35 Debe ser compatible con tiempos de transporte, colocación, compactación y terminación; temperatura de exposición
  • 29. 29 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Hormigón fresco  Exudación (IRAM 1604) Procedimiento de ensayo • Tamizado del HF sobre malla IRAM 4,75 mm • Llenado y compactación • Superficie expuesta • Masa de hormigón • Mantenimiento de la muestra • Cálculos Frecuencia de control • Al diseño de la mezcla, antes de su uso por 1ra vez • Cuando se modifique alguno de los componentes, fuente de provisión o características • Cuando se observe visualmente una modificación FIUBA Debe ser la necesaria para prevenir fisuración por contracción plástica, aunque no excesiva
  • 30. 30 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Hormigón fresco  Homogeneidad del pastón (IRAM 1876) Se evalúa comparativamente la densidad del mortero libre de aire y el contenido de AG entre 2 fracciones del mismo pastón Diferencias máximas - Densidad del mortero libre de aire: 1,6 % - Contenido de AG: 6,0 % • PUV (IRAM 1562) • Tamizado en vía húmeda del HF sobre malla IRAM 4,75 mm • Masa de material retenido en las mallas y secado hasta sss • % Aire incorporado en el HF • Densidad del AG • Cálculos
  • 31. 31 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Objetivos • Conocer la resistencia potencial del hormigón y verificar el cumplimiento de la condición establecida en el PET. • Contar con datos a edad temprana, con el fin de llevar un autocontrol preventivo. • Conocer la evolución de las resistencias a larga edad. Frecuencias • Un moldeo por cada 500 m3 (mínimo 2 al día: uno por la mañana y otro por la tarde), con 6 probetas cilíndricas (150 x 300 mm) y cuatro probetas prismáticas (150 x 150 x 600 mm) por moldeo. Siempre dos probetas por ensayo y por edad. • Moldeos adicionales para la evaluación de la resistencia a la edad de 56 días Control de Calidad Moldeo y ensayo de probetas para determinar resistencias mecánicas
  • 32. 32 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Resistencia mecánica Factores de aporte a su variabilidad Material cementante Agua de amasado Agregados finos y gruesos Aditivos Fibras Partidas, tipos, medición, acopios y suministros Componentes Relación a/c Proporcionamiento de agregados (esp. finos) Relación mat. cementante / agregado Dosif. aditivos Tiempo de amasado, secuencia y eficiencia de mezclado Temperatura del hormigón Grado de compactación Condiciones ambientales Transporte del h° Elaboración Muestreo Preparación de probetas Procedimientos de ensayo Incertidumbre del equipamiento en la medida Procesos de control
  • 33. 33 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 • Resistencia especificada – Indicada por el responsable a cargo del proyecto técnico – Caracteriza al hormigón endurecido – Involucra concepción probabilística • Resistencia de diseño – Empleada para diseñar la mezcla de hormigón – Considera aportes de variabilidad de los materiales, procesos productivos y control de Calidad – Se establece en base a la resistencia especificada, los índices de variabilidad del proceso y criterios para la recepción del hormigón – Se verifica con ensayos de control de calidad del hormigón, según normas de ensayo tipificadas Control de resistencia del hormigón ¿Qué resistencia buscamos?
  • 34. 34 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 • Resistencia potencial – Es un indicador de la calidad del material, determinada con probetas – Control rutinario y directo, de gran interés para el productor del h° – Admite análisis estadístico Control de resistencia del hormigón ¿Qué resistencia medimos? • Resistencia efectiva – Se determina mediante testigos calados – Compactación y curado diferen entre obra y laboratorio (potencial) – Control de aceptación, con gran interés para el comitente del proyecto – No siempre admite análisis estadístico • Valor de un ensayo: promedio de, al menos, 2 resultados SIEMPRE! • Resistencia media (f´cm): es la media aritmética de los valores de ensayo • Resistencia característica f´ck = f´cm - 1,28 . Sn (fractil 10%)
  • 35. 35 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 IRAM 1524 o 1534 • Preparación de moldes • Llenado • Compactación • Terminación y protección • Desmolde IRAM 1546 (+ IRAM 1553 o 1709) • Ensayo Control de calidad Resistencia a la compresión • Define, junto con el espesor, la capacidad de carga del pavimento • Se debe cumplir con los requisitos y supuestos establecidos en el cálculo estructural, y en el Pliego de Especificaciones • Influencia del TM del agregado en el diámetro nominal de la probeta a emplear (Øprobeta ≥ 3 TM)
  • 36. 36 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de calidad Resistencia a la compresión IRAM 1553 • Control de imperfecciones superficiales • 3 alternativas de preparación de bases adheridas: pasta de cemento, mortero de cemento o mortero de azufre, grafito y arena • Preparación diferida de bases, antes del ensayo • Demanda de trabajo • Verificación de instrumental y material para preparación de bases (según nivel de resistencia esperada) • Aplicable a probetas y testigos cilíndricos
  • 37. 37 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de calidad Resistencia a la compresión IRAM 1709 • Dureza del elastómero • Composición y calificación del material • Número de reusos • Condiciones geométricas de aros de retención • NO aplicable a testigos
  • 38. 38 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 IRAM 1547 • Preparación de moldes • Llenado • Compactación • Terminación y protección • Desmolde • Ensayo Control de calidad Resistencia a la tracción por flexión • Es un parámetro relevante, pues la mayoría de las cargas generan esfuerzos de flexión, introduciendo tensiones de tracción y compresión en distintas caras del sustrato. • MR ~ 12-14% Resistencia a la compresión P M P/2 1/3 L M P/2
  • 39. 39 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015  Extracción de testigos calados del Pavimento para la determinación de: - Resistencia a la Compresión - Espesores  El PETG ´98 establece tomar 2 testigos cada 300 m2 de pavimento. Se debería revisar esta exigencia en virtud de las elevadas producciones y los bajos C.V. obtenidos.  Se considera razonable extraer 6 muestras por jornada de producción y/o por cada 1000 m3. Control de Recepción Calzada
  • 40. 40 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Dimensiones de losTestigos:  Diámetro Mínimo min =3*TM (Tamaño Nominal del Agregado Grueso contenido en el Hormigón)  Esbeltez h/d ≥ 0.95 Preparación de las Bases de los testigos Las caras deben ser planas, lisas y perpendiculares al eje longitudinal, de ser necesario las mismas se asierran hasta cumplir con las siguientes condiciones:  Salientes: no deben exceder en más de 5 mm  Recta perpendicular a la base: debe tener una inclinación menor a 5° con eje longitudinal del testigo  Diámetro de la base: no debe exceder más de 2.5 mm respecto del diámetro medio Control de Calidad Resistencia efectiva a la compresión
  • 41. 41 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Hormigón endurecido Rigidez – Módulo de elasticidad Alta rigidez Menor deformabilidad Riesgo de fisuración Baja rigidez IRAM 1865 • Preparación de probetas • Curado y acondicionamiento • Ensayo • Cálculos E = 0,4. σmax [MPa] - σe = 0,05‰ eσ= 0,4.σmáx - 50 . 10-6
  • 42. 42 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Sistema de control de Calidad Adaptado FIUBA Lote Lote Lote Lote POBLACIÓN . Promedio . Desviación estándar . CV . % defectuosos Muestreo Plan de muestreo Análisis de resultados Representación gráfica • Promedio • Desvío estándar • Coef. Variación • …. GRÁFICOS DE CONTROL Control de proceso Elaboración y producción CALIDAD ESPECIFICADA . Promedio . Desviación estándar . CV . Característica . % defectuosos CRITERIO DE ACEPTACIÓN Riesgos Aceptación o rechazo del pavimento Ensayo
  • 43. 43 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 a) Resistencia media móvil b) Resultados individuales CONTROL DE RECEPCIÓN / CONFORMIDAD.Versiones 1982 vs 2005 2. Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005. Cambios y desafíos f’cm3 ≥ f’ck + 5 MPa CIRSOC 201:1982 CIRSOC 201:2005 f’cm3 ≥ f’ck MODO 1 MODO 2 f´ci ≥ f´ck – 3.5 MPa f’ci ≥ f’ck MODO 1 MODO 2 Para seis o más pastones a) σ’bm3 ≥ σ’bk + Δσ’b ó b) σ’bi ≥ 0,85 . σ’bk Δσ´b= 3 MPa (H-4) 4 MPa (H-8) 4,5 MPa (H-13 y 17) 5 MPa (H-21 a 47) Para menos de 6 pastones (ctrol x pastón) a) σ’bm ≥ σ’bk + 2 MPa Ó b) σ’bm ≥ 1.10 σ’bk σ´bm : debe satisfacer el menor valor entre: Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005 Control de Calidad
  • 44. 44 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 • Clase especificada de hormigón: H25 • Cada muestra de ensayo se compone de 2 prob. de 15 x 30 cm • Resultados de seis muestras a evaluar CONDICIÓN 1: CONDICIÓN 2: f’cm3 > 25.0 MPa f’ci > 21.5 MPa Ningún resultado fuera de ± 15% f’cm MODO 2 MODO 1 f’cm3 > 30.0 MPa f'ci > 25.0 MPa 2. Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005. Cambios y desafíos Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005 Ejemplo de aplicación Caso
  • 45. 45 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Ejemplo de aplicación para control de resistencia del hormigón Identificación Fecha de Moldeo Clase Edad [días] c [MPa] Dif. bki [MPa] 0.15 x bki ¿Dif < ‘0.15xbki‘? 2 02/03/09 H25 28 32.4 0.3 32.5 4.9 0.3 < 4.9 CUMPLE 3 02/03/09 H25 28 32.7 5 02/03/09 H25 28 23.0 2.4 24.2 3.6 2.4 < 3.6 CUMPLE 6 02/03/09 H25 28 25.4 8 02/03/09 H25 28 36.9 2.1 35.8 5.4 2.1 < 5.4 CUMPLE 9 02/03/09 H25 28 34.8 2 26/03/09 H25 28 26,3 0.8 25.9 3.9 0.8 < 3.9 CUMPLE 3 26/03/09 H25 28 25,5 5 26/03/09 H25 28 30,0 2.9 31.5 4.7 2.9 < 4.7 CUMPLE 6 26/03/09 H25 28 32,9 8 26/03/09 H25 28 30,8 1.2 31.4 4.7 1.2 < 4.7 CUMPLE 9 26/03/09 H25 28 32,0 Evaluación resultados de probetas en series individuales (±15%) 2. Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005. Cambios y desafíos Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005 Control de Calidad
  • 46. 46 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Ejemplo de aplicación para control de resistencia del hormigón Identif Fecha de Moldeo Clase Edad [días] c [MPa] Recepción MODO 1 Recepción MODO 2 COND. 1 COND. 2 COND. 1 COND. 2 2 02/03/09 H25 28 32.4 --- 32.5 > 21.5 --- 32.5 > 25.0 3 02/03/09 H25 28 32.7 5 02/03/09 H25 28 23.0 24.2 > 21.5 24.2 < 25.0 6 02/03/09 H25 28 25.4 8 02/03/09 H25 28 36.9 30.8 > 25.0 35.8 > 21.5 30.8 > 30.0 35.8 > 25.0 9 02/03/09 H25 28 34.8 2 26/03/09 H25 28 26,3 28.6 > 25.0 25.9 > 21.5 28.6 < 30.0 25.9 > 25.0 3 26/03/09 H25 28 25,5 5 26/03/09 H25 28 30,0 31,0 > 25.0 31.5 > 21.5 31,0 > 30.0 31.5 > 25.0 6 26/03/09 H25 28 32,9 8 26/03/09 H25 28 30,8 29,6 > 25.0 31.4 > 21.5 29,6 < 30.0 31.4 > 25.0 9 26/03/09 H25 28 32,0 CUMPLE EN MODO 1 NO CUMPLE EN MODO 2 Nuevo Reglamento CIRSOC 201:2005 Control de Calidad Evaluación resistencia media móvil
  • 47. 47 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Esquema de decisión para casos no conformes Análisis de resultados de ensayos de control Conformes ¿los ensayos son válidos? Adoptar medidas correctivas Extraer testigos Analizar resultados ¿los resultados son conformes? Materiales + Dosificación Inspección y ensayo Lotes NC ¿Se requiere información adicional? Estimar la resistencia del hormigón mediante: a) testigos; b) ensayos no destructivos ¿Los resultados ofrecen adecuada seguridad? ¿Se admite uso con una menor prestación? Rechazo ¿Durabilidad ok? Trabajos correctivos Aceptación SI NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO SI Examinar No Conformes ok No ok
  • 48. 48 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Hormigón elaborado ¿Qué datos mínimos especificar si el hormigón es provisto por un proveedor de H°E°? 1. Clase resistente 2. Tamaño máximo nominal del agregado; requerimientos granulométricos 3. Consistencia del hormigón fresco 4. Tipo de agregado a emplear (fino y grueso) 5. Tipo de cemento a utilizar 6. Requisitos especiales por durabilidad (ataque por sulfatos, RAS, etc) 7. Mínimo Contenido Unitario de Cemento 8. Máxima relación agua / cemento 9. Uso de aditivos específicos 10. Métodos constructivos a emplear (informativo) 11. Localización, accesibilidad a la obra 12. Otros requerimientos particulares
  • 49. 49 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Construcción de tramo de prueba Condición de la base Sistemas de control de la rasante: hilos guía Carriles de apoyo de la pavimentadora Ubicación de las juntas Canastos de pasadores, barras de unión y A° H% de agregados y granulometría Equipos de transporte, colocación, compactación, terminación, texturizado y curado
  • 50. 50 | ICPA | Jornadas de ActualizaciónTécnica DNV 21° Distrito, Noviembre 2015 Control de Calidad Construcción de tramo de prueba Operación de vibradores Dosificación y amasado de mezclas - Tasa de producción -Velocidad de carga de materiales - Tiempo de mezclado - Uniformidad de la mezcla Despacho del hormigón - Tiempos de traslado desde contacto cto-agua - Pérdida de As en el traslado - Demoras en el frente de trabajo - Cantidad de vehículos necesarios
  • 51. San Martín 1137 | 1°Piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina Teléfono: (+54 11) 4576 7695 / 7690 | www.icpa.org.ar La Pampa,19 de Noviembre de 2015 Ing. Matías Polzinetti matias.polzinetti@icpa.org.ar Gracias!