1
Película gelatinosa que se
adhiere firmemente a los
dientes y superficies blandas
de la cavidad oral, formada
principalmente por colonias de
bacterias, agua, células
epiteliales descamadas,
leucocitos y restos
alimenticios.
2
Químicos: Son los más utilizados por
ser los más sencillos. Para visualizar la
placa se pueden utilizar diversos
colorantes que pueden emplearse solos o
en combinación, tales como:
- Eritrosina (en forma de tabletas o
soluciones)
- Fucsina básica (tabletas o soluciones)
- Colorantes alimenticios (añadir 3 gotas
en una cucharadita de agua)
- Eritrosina + verde malaquita: es un test
bicolor. Tiñe de azul la placa antigua (de
más de tres días) y de rojo la placa
reciente
Físico-químicos: Isotiocianato de
fluoresceína + lámpara ultravioleta
(poco utilizado).
En condiciones normales la placa no es visible. Los procedimientos de
visualización pueden ser básicamente de dos tipos:
3
 Tabletas  Masticar por un 1
minuto. Pasar por los dientes
 Soluciones se colocan 2-3
gotas en la punta de la lengua y
se pide al paciente que pase la
lengua por todas las superficie
de los dientes.
 Solucion  torunda de algodón
4
5
6
 Permiten cuantificar:
 Hemorragia gingival
 Placa bacteriana
 Cálculos
 Higiene oral
 Gingivitis
 Enfermedad Periodontal
7
8
 No se indica la cantidad de placa formada en
cada diente
 Indica la acumulación en las 4 superficies del
diente.
 Se denomina índice de higiene
 Importante Espesor de la placa en contacto
con el margen gingival.
9
 Toma cierto tiempo, y se usa en estudios
epidemiológicos
 Se requiere un personal altamente entrenado.
0 No hay placa
1 Presencia de una pelicula
delgada, en contacto con el
margen gingival
2 Cantidad moderada de
placa en contacto con MG.
3 Placa en margen gingival y
espacio interproximal
10
11
 Muy útil en la evaluacion del tratamiento
periodontal
 Motivación para el paciente
“Ve la hemorragia”
 Se recorre el surco con la sonda haciendo presion
suave desde el fondo de la papila hasta su punta.
12
 No es necesario recorrer todos los surcos
 Se sigue un orden:
 Palatino superior derecho
 Vestibular superior izquierdo
 Lingual inferior izquierdo
 Vestibular inferior derecho
13
4 GRADOS:
A los 20-30 seg.
“Punto hemorrágico”
“Línea o varios puntos
hemorrágicos”
El triangulo interdental
con hemorragia
Hemorragia profusa
14
Encía normal
Inflamacion. Leves cambios de color y escaso
edema
Inflamacion Moderada. Enrojecimiento.
Edema. Hemorragia (Palpacion)
Inflamacion, enrojecimiento y edema
severos.
Ulceracion. Hemorragia espontanea
15
 Para valorar la severidad de gingivitis y su localización
en 4 áreas
 Sumar scores alrededor de cada diente  I.G de ese
diente
 Sumar todos los scores y dividir por el nº de dientes
I.G de la persona
16
 Investiga:
 Inflamación gingival
 Severidad
 Bolsas Period.
 Función masticatoria
*Hay duda, se asigna una valoracion inferior
*Se suman los valores individuales y se divide por el nº de dientes 
Indice por persona
17
0 Sin inflamación y sin perdida de función
1 Gingivitis moderada en encía libre
2 Gingivitis en toda la circunferencia del diente, sin daño
en el ep. De union
4 Pequeño socavado den la cresta alveolar
6 Requiere radiografía periapical. Hay bolsas y ep de
unión alterado
Diente fijo.
8 Destrucción avanzad de tejidos de soporte. Perdida de
funcion masticatoria. Deinte flojo. Sacos intraóseos.
Puede haber reabsorcion radicular.
18
 Mide presencia y severidad
 Valora gingivitis y profundidad del surco en 6 dientes:
16 – 21 – 24 – 36 – 41 – 44
 Identifica cálculos y placa
19
• Ausencia de signos
• Cambios inflamatorios (no
en toda la circunferencia)
0
1
• G. Moderada alrededor
del diente2
• G.Severa, enrojecimiento,
hinchazón, tiende a
sangrar y ulcera
3
20
 Si el surco no se situa apicalmente a la LAC el dato
registrado para gingivitis se registra en E.P.
 Si el SG no pasa mas de 3 mm de la LAC
Indicede E.P de 4
 Si el SG va desde 3 a 6 mm  5
 Si esta a mas de 6mm  6
21
CRITERIOS PARA CÁLCULOS:
0 Ausencia de cálculos
1 Calculos supragingivales, ligeramente por
debajo del margen hasta 1 mm
2 Cálculos supra o subgingivales
3 Acumulacion abundante de cálculos supra y
subgingivales
22
CRITERIO PARA PLACA BACTERIANA
0 Ausencia de placa
1 Placa interproximal o en MG cubriendo 1/3 de la mitad
gingival
2 Placa cubriendo mas de 1/3 pero menos de 2/3
3 Placa cubriendo 2/3 o mas de la mitad gingival
23
 Registra la condición gingival y el nivel de la
cresta alveolar.
0 Ausencia de patologia
1 Inflamación gingival en la encía
margina y/o papilas
2 G. Moderada y compromete encía
libre y adherida
3 G. Severa. Hemorragia y aumento
de tamaño del tejido
24
CRITERIO PARA HUESO
0 Sin perdida Ósea
1 Perdida incipiente (muesca)
2 Perdida aprox de ¼ de la longitud de la
raiz. Y se forma saco que compromete
¾ .
3 Perdida que llega a la mitad de la
longitud de la raiz
4 Perdida mas alla de ¾ partes y saco
hasta el área apical
5 Perdida completa y movilidad marcada
25
Es sencillo, práctico y rápido de hacer.
 Permite observar sencillamente la presencia
o ausencia de placa en las cuatro superficies
del diente (menos oclusal).
 En las superficies proximales se examinará
la presencia de placa fundamentalmente a
nivel gíngivodental en las zonas mesio y
disto vestibular y mesio y disto palatina o
lingual.
26
 Cantidad de superficies teñidas X 100 = %
Total de superficies presentes
 El resultado del índice de O’Leary se expresa en
forma de porcentaje
27
28
 Se divide en 3
segmentos los
maxilares:
 6 dientes
anteriores
 2 segmentos
posteriores
Suman todos los
scores y se
dividen por el nº
de segmentos
0 Tejido normal
1 Pequela inflamación, cambio de color y
consistencia. No en toda la
circunferencia
2 Cambios que comprometen toda la
circunferencia
3 Inflamacion marcada, a veces
ulceración, hemorragia, desviacion o
perdida de arquitectura normal de la
encía. 29
Control
Físico
CepilloSeda
Químico
Colutorios
30
31
 Colutorios
32
33

Más contenido relacionado

PDF
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
PPTX
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
PPTX
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
DOCX
PPTX
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
PPTX
Acidos grbadores
PPTX
Diagnostico de caries (1) (1)
PPTX
Caries dental
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Acidos grbadores
Diagnostico de caries (1) (1)
Caries dental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
PPTX
Clasificación del instrumental de exodoncia
PPTX
Tratamiento de la enfermedad periodontal
PPTX
Patologias de la pulpa
PPTX
Caries Dental
PPT
Pulpitis reversible e irreversible
PPT
Protesis fija 1 ra y 2da semana
PDF
ESTADIOS PULPARES
PPT
Semiologia en odontologia
PDF
Periodontitis cronica
PPTX
Retraccion gingival
PPTX
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
PPT
Encia Normal
PPTX
apexogenesis y apexificacion
PPTX
Absceso dentoalveolar agudo
PPTX
Patologias pulpares
PPT
Enfermedades gingivales
PPTX
PPTX
PPT
Gingivitis
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Clasificación del instrumental de exodoncia
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Patologias de la pulpa
Caries Dental
Pulpitis reversible e irreversible
Protesis fija 1 ra y 2da semana
ESTADIOS PULPARES
Semiologia en odontologia
Periodontitis cronica
Retraccion gingival
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Encia Normal
apexogenesis y apexificacion
Absceso dentoalveolar agudo
Patologias pulpares
Enfermedades gingivales
Gingivitis
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
El cepillo y el cepillado
PPTX
2010 - 6. control de placa bacteriana
DOC
Control de Placa
PPTX
Técnicas de cepillado
PPT
Medidas para el control de placa bacteriana
PPT
Placa bacteriana
PPTX
Técnicas de cepillado
PPTX
Formacion de la placa bacteriana
PPT
PLACA DENTOBACTERIANA
PPTX
Placa bacteriana
El cepillo y el cepillado
2010 - 6. control de placa bacteriana
Control de Placa
Técnicas de cepillado
Medidas para el control de placa bacteriana
Placa bacteriana
Técnicas de cepillado
Formacion de la placa bacteriana
PLACA DENTOBACTERIANA
Placa bacteriana
Publicidad

Similar a Control de la_placa_bacteriana (20)

PPTX
Indice periodontal Odonto UAdeC
PDF
Diagnostico clinico
PPT
ValoracióN Del Pte Compromiso Periodontal
PPTX
Patogenia de la enfermedad periodontal
PPTX
Procedimientos diagnósticos en periodoncia
PPTX
Periodontograma e indices de higiene oral.pptx
PDF
ExploracióN
PPT
Enfermedad periodontal
PDF
Caracteristicas Clinicas De La Gingivitis
PDF
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
PPTX
Índice PMA de Schour y Massler
PDF
Periodontología resumen
DOCX
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
DOCX
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
PPTX
Parametros a registrar en un Periodontograma
PDF
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
PDF
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
PPTX
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
PPTX
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
PDF
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Indice periodontal Odonto UAdeC
Diagnostico clinico
ValoracióN Del Pte Compromiso Periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
Procedimientos diagnósticos en periodoncia
Periodontograma e indices de higiene oral.pptx
ExploracióN
Enfermedad periodontal
Caracteristicas Clinicas De La Gingivitis
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Índice PMA de Schour y Massler
Periodontología resumen
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Parametros a registrar en un Periodontograma
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS

Más de clinica odontologica cartagena de indias (6)

PPTX
Obturacion en Endodoncia
PPTX
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
PPT
Toma de impresiones (odontopediatría)
PPTX
Tecnicas infiltrativas 2014
PPT
Obturacion en Endodoncia
Ciclo Vital Humano, Etapa Pre (-5 años) y Escolar (6-12)
Toma de impresiones (odontopediatría)
Tecnicas infiltrativas 2014

Control de la_placa_bacteriana

  • 1. 1
  • 2. Película gelatinosa que se adhiere firmemente a los dientes y superficies blandas de la cavidad oral, formada principalmente por colonias de bacterias, agua, células epiteliales descamadas, leucocitos y restos alimenticios. 2
  • 3. Químicos: Son los más utilizados por ser los más sencillos. Para visualizar la placa se pueden utilizar diversos colorantes que pueden emplearse solos o en combinación, tales como: - Eritrosina (en forma de tabletas o soluciones) - Fucsina básica (tabletas o soluciones) - Colorantes alimenticios (añadir 3 gotas en una cucharadita de agua) - Eritrosina + verde malaquita: es un test bicolor. Tiñe de azul la placa antigua (de más de tres días) y de rojo la placa reciente Físico-químicos: Isotiocianato de fluoresceína + lámpara ultravioleta (poco utilizado). En condiciones normales la placa no es visible. Los procedimientos de visualización pueden ser básicamente de dos tipos: 3
  • 4.  Tabletas  Masticar por un 1 minuto. Pasar por los dientes  Soluciones se colocan 2-3 gotas en la punta de la lengua y se pide al paciente que pase la lengua por todas las superficie de los dientes.  Solucion  torunda de algodón 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7.  Permiten cuantificar:  Hemorragia gingival  Placa bacteriana  Cálculos  Higiene oral  Gingivitis  Enfermedad Periodontal 7
  • 8. 8
  • 9.  No se indica la cantidad de placa formada en cada diente  Indica la acumulación en las 4 superficies del diente.  Se denomina índice de higiene  Importante Espesor de la placa en contacto con el margen gingival. 9
  • 10.  Toma cierto tiempo, y se usa en estudios epidemiológicos  Se requiere un personal altamente entrenado. 0 No hay placa 1 Presencia de una pelicula delgada, en contacto con el margen gingival 2 Cantidad moderada de placa en contacto con MG. 3 Placa en margen gingival y espacio interproximal 10
  • 11. 11
  • 12.  Muy útil en la evaluacion del tratamiento periodontal  Motivación para el paciente “Ve la hemorragia”  Se recorre el surco con la sonda haciendo presion suave desde el fondo de la papila hasta su punta. 12
  • 13.  No es necesario recorrer todos los surcos  Se sigue un orden:  Palatino superior derecho  Vestibular superior izquierdo  Lingual inferior izquierdo  Vestibular inferior derecho 13
  • 14. 4 GRADOS: A los 20-30 seg. “Punto hemorrágico” “Línea o varios puntos hemorrágicos” El triangulo interdental con hemorragia Hemorragia profusa 14
  • 15. Encía normal Inflamacion. Leves cambios de color y escaso edema Inflamacion Moderada. Enrojecimiento. Edema. Hemorragia (Palpacion) Inflamacion, enrojecimiento y edema severos. Ulceracion. Hemorragia espontanea 15
  • 16.  Para valorar la severidad de gingivitis y su localización en 4 áreas  Sumar scores alrededor de cada diente  I.G de ese diente  Sumar todos los scores y dividir por el nº de dientes I.G de la persona 16
  • 17.  Investiga:  Inflamación gingival  Severidad  Bolsas Period.  Función masticatoria *Hay duda, se asigna una valoracion inferior *Se suman los valores individuales y se divide por el nº de dientes  Indice por persona 17
  • 18. 0 Sin inflamación y sin perdida de función 1 Gingivitis moderada en encía libre 2 Gingivitis en toda la circunferencia del diente, sin daño en el ep. De union 4 Pequeño socavado den la cresta alveolar 6 Requiere radiografía periapical. Hay bolsas y ep de unión alterado Diente fijo. 8 Destrucción avanzad de tejidos de soporte. Perdida de funcion masticatoria. Deinte flojo. Sacos intraóseos. Puede haber reabsorcion radicular. 18
  • 19.  Mide presencia y severidad  Valora gingivitis y profundidad del surco en 6 dientes: 16 – 21 – 24 – 36 – 41 – 44  Identifica cálculos y placa 19
  • 20. • Ausencia de signos • Cambios inflamatorios (no en toda la circunferencia) 0 1 • G. Moderada alrededor del diente2 • G.Severa, enrojecimiento, hinchazón, tiende a sangrar y ulcera 3 20
  • 21.  Si el surco no se situa apicalmente a la LAC el dato registrado para gingivitis se registra en E.P.  Si el SG no pasa mas de 3 mm de la LAC Indicede E.P de 4  Si el SG va desde 3 a 6 mm  5  Si esta a mas de 6mm  6 21
  • 22. CRITERIOS PARA CÁLCULOS: 0 Ausencia de cálculos 1 Calculos supragingivales, ligeramente por debajo del margen hasta 1 mm 2 Cálculos supra o subgingivales 3 Acumulacion abundante de cálculos supra y subgingivales 22
  • 23. CRITERIO PARA PLACA BACTERIANA 0 Ausencia de placa 1 Placa interproximal o en MG cubriendo 1/3 de la mitad gingival 2 Placa cubriendo mas de 1/3 pero menos de 2/3 3 Placa cubriendo 2/3 o mas de la mitad gingival 23
  • 24.  Registra la condición gingival y el nivel de la cresta alveolar. 0 Ausencia de patologia 1 Inflamación gingival en la encía margina y/o papilas 2 G. Moderada y compromete encía libre y adherida 3 G. Severa. Hemorragia y aumento de tamaño del tejido 24
  • 25. CRITERIO PARA HUESO 0 Sin perdida Ósea 1 Perdida incipiente (muesca) 2 Perdida aprox de ¼ de la longitud de la raiz. Y se forma saco que compromete ¾ . 3 Perdida que llega a la mitad de la longitud de la raiz 4 Perdida mas alla de ¾ partes y saco hasta el área apical 5 Perdida completa y movilidad marcada 25
  • 26. Es sencillo, práctico y rápido de hacer.  Permite observar sencillamente la presencia o ausencia de placa en las cuatro superficies del diente (menos oclusal).  En las superficies proximales se examinará la presencia de placa fundamentalmente a nivel gíngivodental en las zonas mesio y disto vestibular y mesio y disto palatina o lingual. 26
  • 27.  Cantidad de superficies teñidas X 100 = % Total de superficies presentes  El resultado del índice de O’Leary se expresa en forma de porcentaje 27
  • 28. 28
  • 29.  Se divide en 3 segmentos los maxilares:  6 dientes anteriores  2 segmentos posteriores Suman todos los scores y se dividen por el nº de segmentos 0 Tejido normal 1 Pequela inflamación, cambio de color y consistencia. No en toda la circunferencia 2 Cambios que comprometen toda la circunferencia 3 Inflamacion marcada, a veces ulceración, hemorragia, desviacion o perdida de arquitectura normal de la encía. 29
  • 31. 31
  • 33. 33