SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA N° 1
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Existen, quizá, muchas maneras para definir formalmente la evaluación psicológica.
Evaluación clínica implica una valoración de las fortalezas ydebilidades de un individuo,
una conceptuación del problema en cuestión (al igual que de los posibles factores
etiológicos) y cierta recomendación para mitigar el problema, todo lo cual conduce a
una mejor comprensión del paciente. La evaluación no es algo que se realice una vez
y se dépor terminada para siempre. En muchos casos es un proceso continuo, inclusive
un proceso cotidiano, como en la psicoterapia. Ya sea que el clínico tome decisiones o
resuelva problemas, la evaluación clínica es un medio para alcanzar un fin.
El propósito del diagnóstico o de la evaluación es bastante directo. Antes de que los
médicos puedan recomendar un tratamiento, primero deben comprender la naturaleza
de la enfermedad. Antes de que losplomeros puedan comenzar a golpear las tuberías,
primero deben determinar el carácter y ubicación del problema. Y lo que es cierto en
medicina y plomería, también es cierto en psicología clínica. Con excepción de unos
cuantos casos en los que participa únicamente la suerte, la capacidad para resolver los
problemas clínicos se relaciona de manera directa con la habilidad para definirlos. La
mayoría de la gente puede recordar la firme advertencia de sus padres: "¡piensa antes
de actuar!". En cierto sentido, ésta es la esencia del proceso diagnóstico o de
evaluación. Para ilustrar la idea, considérese el siguiente caso.
EL CAS0 DE GUILLERMO G.
Memo estaba en tercer año de primaria y tenía problemas. Su maestra se dio cuenta
deque representaba un verdadero problema de conducta en clase. Gritaba, hablaba
todo el tiempo y se distraía con facilidad. Era agresivo y en ocasiones golpeaba a otros
niños. Su conducta era impulsiva, errática y, obviamente, hiperactiva. Su presencia se
había vuelto totalmente perturbadora en el salón de clases.
Varias reuniones con la maestra convencieron al fin a los padres de Memo que el
problema no era completamente responsabilidad de la escuela. De hecho, gran parte
de la conducta de Me -no ocurría en el hogar, donde se tenían las mismas dificultades
para controlarlo. Sus calificaciones habían descendido de manera muy rápida en los
últimos meses, pero sus padres no podían creer que tuviera un problema intelectual.
Por tanto, lescarecía que la explicacióndebía encontrarse ya fuera en factores físicos o
en factores emocionales.
Su primera decisión fue llevar a Memo con el médico familiar. Sin embargo, la doctora
no pudo encontrar ningún problema físico y sugirió que lo llevaran con un neurólogo.
Después de un examen neurológico completo, incluyendo un electroencefalograma y
un historial médico y conductual exhaustivo, el neurólogo no pudo llegar a un
diagnóstico definitivo. Nohabía antecedentes de traumatismo de nacimiento, lesiónen
la cabeza, encefalitis ofactores de riesgo de enfermedad neurológica. Al mismo tiempo,
los antecedentes conductuales recopilados a partir de informes de maestros,
observaciones de los padres y de las propias observaciones del neurólogo confirmaron
la existencia de un problema evidente. El neurólogo se inclinaba hacía un diagnóstico
de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Sin embargo, el neurólogo tenía una tendencia hacia la psicología y sentía que había
detectado problemas de relación entre los padres. Casi parecía haber un aura hostil.En
el curso de las conversaciones con los padres también se enteró de que el marido
pocas veces estaba en casa y parecía estar totalmente absorto en sus ambiciones de
progreso en el trabajo. La madre parecía reaccionar a su percepción de abandono por
parte de su marido siendo sumamente activa en los servicios comunitarios y en
actividades sociales' Cuando
Memo regresaba de la escuela,su madre casi siempre estaba jugando bridge,asistiendo
a actividades para obtención de fondos para caridad o estaba de compras. Con toda
seguridad parecía que ninguno de lospadres tenía suficiente tiempo para él.De hecho,
sólo desde que los problemas de Memo habían llamado la atención en la escuela, los
padres parecían haber tomado conciencia de su existencia.
Así, el neurólogo se enfrentó con un dilema diagnóstico. Dado que los medicamentos
estimulantes(por ejemplo,Ritalin) con frecuencia parecían ser efectivos en tales casos,
ésta podría ser la alternativa a seguir. Por otro lado, seguramente había un patrón de
rechazo por parte de los padres, que podría haber producido resentimiento en Memo.
Por tanto, la hiperactividad podría interpretarse como un intento por obtener la
atención de los padres y de sus sustitutos (maestros). Tal formulación parecía implicar
una recomendación de psicoterapia tanto para los padres como para Memo.
Al neurólogo le preocupaba hacer el diagnóstico incorrecto. Los fármacos tienenefectos
secundarios e inclusive podrían exacerbar el problema. Además, si el problema no era
TDAH, entonces las reacciones en la conducta de Memo podrían arraigarse más durante
el tiempo perdido y la psicoterapia podría ser más difícil. Un diagnóstico de TDAH
también podría hacer que los padres estuvieran menos dispuestos a aceptar su
responsabilidad en los problemas de conducta de Memo. Por otro lado, supóngase que
la familiasigue la recomendación de psicoterapia sólo para enterarse despuésde que el
problema podía haberse tratado con fármacos. Entonces se hubiera desperdiciado un
tiempo valioso y quizá ocurriera un daño físico que hubiera podido evitarse.
Entonces, queda claro que la pregunta de evaluación residía en la elección entre la
explicación conductual o la biológica para los problemas de Memo, cada una de las
cuales tenía implicaciones de tratamiento muy distintas. Ante este dilema,el neurólogo
decidió referir a los padres con un psicólogo clínico infantil, de quien se podría esperar
que entrevistara de manera más amplia a los padres, aplicara una variedad de pruebas
de inteligencia y personalidad a Memo y lo observara en diversas circunstancias. El
neurólogo esperaba que un informe psicológico, junto con sus propios hallazgos
neurológicos le permitieran llegar a un diagnóstico y a una decisión de tratamiento más
sustentados.
AUTOEVALUACIÓN N° 1
1. Según Bingham y Moore, se clasifica la entrevista según el objetivo. Diga
cuál delas siguientes opciones NO pertenece a este tipo de entrevistas:
a. Entrevista para evaluación y diagnóstico
b. Entrevista terapéutica
c. Entrevista para investigación
d. Entrevista para dar información
e. Todas pertenecen
2. Se clasifica también a la entrevista, según el grado de estructuración y
puedereferirse a diversos aspectos tales como:
a. Realización o administración de la entrevista
b. Registro y elaboración de la información
c. Interpretación de la información
d. Ninguna de las anteriores
e. a, b y c
3. Según Eleazar, ¿Cuáles son las fases de la entrevista psicológica?
a. Apertura
b. Desarrollo
c. Reconocimiento
d. Cierre
e. Todas menos la c
LECTURA N° 2
ENTREVISTAS CLÍNICAS ESTRUCTURADAS
Durante las dos décadas pasadas, las entrevistas clínicas estructuradas han proliferado.
Recuerde que las entrevistas estructuradas proporcionan un conjunto de preguntas
específicas en un orden particular. Además, por lo general existe un conjunto de reglas
cuidadosamente especificadas para sondear de tal manera que, como en una prueba
estandarizada, todos losentrevistados son tratados de la misma manera. Las entrevistas
estructuradas se prestan para procedimientos de calificación a partir de los cuales
puedan desarrollarse y aplicarse normas. Por lo general, las puntuaciones de corte son
utilizadas de tal forma que una puntuación particular indique lapresencia o ausencia de
una condición dada.
El desarrollo de entrevistas clínicas estructuradas siguió la evolución del Diagnostic and
Statistical Manual of mental Disorders (DSM). Publicado en 1952 y revisado
posteriormente en 1968, 1980, 1987 y 1994, el DSM intenta clasificar los desórdenes
mentales en categorías específicas y definidas. Sin embargo, antes del DSM – III de
1980, los desórdenes mentales estaban escasamente definidos. El resultado fue una
notablebaja de confiabilidad en los diagnósticos psiquiátricos.
El DSM - III y las edicionessubsecuentes (DSM IV y DSM IV TR), intentaron vencer esta
falta de confiabilidad proporcionando un conjunto de criterios específicos para cada
unade las categorías de trastorno mental.
Con criterios específicos para los desórdenes mentales podría desarrollarse un
conjuntode preguntas específicas para determinar si una persona cumple o no con
tales criterios. Por ejemplo, Spitzer y sus colaboradores desarrollaron una extensa
entrevista específicamente para hacer diagnósticos a partir del DSM III-R, llamada
Entrevista Clínica Estructurada del DSM-III-R.
Actualmente, existen entrevistas estructuradas para casi cualquier problema
imaginable. Hay entrevistas disponibles para:
 Evaluar desórdenes en niños como el Diagnostic Interview Schedule for
Children yvarias revisiones (DISC, DISC –R, DISC-2).
 Evaluar desórdenes de personalidad como la Structured Clinical Interview for
DSMIII- R- Personality Disorders
Las entrevistas estructuradas ofrecen confiabilidad pero sacrifican flexibilidad.
Pueden ayudar especialmente a los investigadores a documentar y definirun grupo
específico. Por ejemplo, para estudiar el trastorno obsesivo – compulsivo, se
necesita sujetos que se encuentren en esta categoría y no hay mejor manera de
documentar a tales sujetos que realizando una entrevista clínica estructurada. Por
su puesto, si no se sabe lo que busca, una entrevista estructurada que cubre más de
20 diagnósticos podría convertirse en una tarea bastante extensa. Esta clase de
entrevistas requiere la cooperación del entrevistado, lo cual no siempre es fácil
de obtener cuando se tratade un paciente con trastornos mentales o con angustia
aguda.
Una limitación importante de la entrevista estructurada es que se basa
exclusivamente en el que responde. Supone que la persona que responde es
honesta y capaz de una introspección precisa, y que dará respuestas francas y
espontáneas, aun a preguntas incómodas. Tales suposiciones no siempre pueden
ser consideradas válidas. Particularmente en ámbitos jurídicos, la validez de la
respuesta de un entrevistado no debería tomarse como una prueba válida. Por
ejemplo un entrevistado puede simplemente estar tratando de impresionar al
entrevistador o dramatizando su situación apremiante, confirmando síntomas que
no están realmente presentes. Porlo tanto, aunque las entrevistas estructuradas
puede ser una fuente valiosade información, losresultados de tales procedimientos
deberían interpretarse cuidadosamente.
AUTOEVALUACIÓN 2
1. ¿Cuál es una técnica o instrumento asociado con la entrevista psicológica?
a. La observación conductual
b. El Registro
c. Los Test psicológicos
d. La Historia Clínica
e. Todas las anteriores
2. En la historia psicológica del Adulto, el siguiente no es dato a tomar en cuenta:
a. Datos de filiación
b. Datos del Padre y de la Madre
c. Problema Actual
d. Antecedentes personales
e. Antecedentes familiares
3. Las condiciones de las técnicas no directivas son:
a. Abstenerse de interrogar
b. No interpretar
c. Saber callar y utilizar los silencios
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
4. Funciones de la entrevista conductual:
a. Identificar y especificar los comportamientos problemáticos
b. Identificar comportamientos alternativos
c. Recopilar datos biográficos
d. a y b
e. Todas las anteriores
5. ¿Qué NO se aconseja hacer al culminar la entrevista?
a. Un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado
b. Orientar la conversación hacia el futuro
c. Planificación del tiempo y realización de tareas para el cliente
d. Terminaciones abruptas que dejen problemas a medio tratar
e. Ninguna de las anteriores
6. ¿Qué condiciones ambientales deben darse en la entrevista psicológica?
a. Privacidad
b. Poco ruido
c. La habitación debe ser grande
d. Mobiliario y vestimenta del entrevistador debe ser elegante
e. A y b.
LECTURA N° 3
UNIDADES DE OBSERVACIÓN
Una vezestablecidas las condiciones adecuadas para llevara cabo la observación, es necesario
delimitar y adoptar posteriormente el tipo de unidad de observación que resulta más
conveniente.
Si bienlacaracterizaciónde las unidadesde observaciónesuntantoartificial,eslógico pensarque
según la naturaleza de la conducta que observamosconvendrá distinguir un tipo de elementos de
otros, comounidadesdeobservaciónquese tendránencuenta evidentemente al escogerelsistema
de muestreo adecuado.
Básicamente son cuatro las unidades de observación:
1. Registro como un todo. Se anotan rasgos de la conducta o características de un
evento no referido específicamente a un aspecto concreto, sino a una situación global
o desde'sus distintas perspectivas, en muchos casos a pinceladas, y de forma narrativa.
Ejemplo
Un observador en la en un departamento de ferrocarril y pretende captar y describir la
situación. Allí hay ya unas personas, que entre sí pueden o no corresponde adoptar
determinadas posturas, mantener conversaciones específicas, frases puntuales entre
tiempos de silencio, mostrar expresiones faciales propias de distintos estados
emocionales, etc.
Es una impresión global, molar, a la que llegamos a partir de informaciones sobre
toda una situación.
2. Intervalos temporales. Como su nombre lo indica, suponen una partición del
tiempo en unidades iguales entre sí y de longitud variable en cada caso, permitiendo
conocer la ocurrencia de conductas dentro del contexto temporal -incluso mínimo-
en que se producen, lo que facilitará el realizar posteriores análisis de desarrollo
evolutivo, distinción en etapas o fases, comparar la distribución en el tiempo de otras
conductas o entre distintos sujetos o según la situación del entorno, etc.
Ejemplo
Se pretende observar la incidencia de la tensión sobre alteraciones en la conducta
vocalen forma de tartamudeo.
Para ello, en distintos grupos de discusión o en situaciones de crisis familiar, debería
registrarse la conducta vocal con expresa indicación de las apariciones de tartamudez
que corresponderían a intervalos perfectamente identificables-, a la vez que se han
categorizado las manifestaciones posturales o verbales de tensión.
En el subsiguiente análisis de datos, habría que relacionar si las conductas de
tartamudeo han aparecido en intervalos en los que se había detectado tensión de
acuerdo con el correspondiente registro.
3. Unidades principio a fin con significadopsicológico. Útiles básicamente cuando
se ha llevado a cabo un muestreo de eventos por interesar el estudio de una conducta
claramente definiday diferenciada, que posee sentido por sí misma, sin que importe su
duración, mayor o menor, sino su ejecución completa.
Ejemplo
Se Plantea entre dos niños que están en la misma sala una competencia respecto a la
resolución de determinado pasatiempo manipulativo, lo que interesa es el análisis el
diálogo -omonólogos- que mantienen,y que evidentemente tienen que ver totalmente
con esta situación de competitividad.
Aquí, la conducta verbal, de principio a fin, está total y claramente determinada por
esta situación especial, locual permite analizarla desde el punto de vista de agresividad
encubierta o manifiesta, deseo de superación, emulación, etc. No influye en absoluto
su duración.
4. Unidades de principio a fin con significado psicológico y en relación con el
marco. Se bata del mismo caso anterior, pero cuando interesa conocer la incidencia
diferencial delos distintos entornas sobre el tipo de conducta que se estudia y, por
tanto, cómo, en función de ellos, variará la forma de presentación, desarrollo y fin de
la conducta.
Ejemplo
El objetivo es hallar cómo difieren los patrones de conducta de enfado en adultos de
un determinado nivel cultural, y ante contrariedades consideradas similares, pero en
situaciones ambientales distintas.
La conducta de enfado se puede observar desde el punto de vista de expresiones
faciales, gestos, conducta vocal, verbal, espacial, etc. -es conducta con un Significado
por sí misma que le permite ser identificada. Pero según sea en su familia, grandes
almacenes, entre vecinos, en una ciudad desconocida, ante un superior jerárquico,
etc., cabe entender que es posible que dé lugar a patrones diferentes de
manifestaciones, con lo que debemos tener en cuenta básicamente este componente
ambiental en este cuarto tipo de unidades de observación.
En cualquier caso, para facilitar la elección, que en determinadas ocasiones puede ser
dudosa o discutible, debe siempre encaminarse a conseguir el máximo de eficacia en
cuanto a la recopilación de información para una mejor descripción de la conducta y, si
además se pretende una finalidad explicativa, para facilitar una verificación de la
hipótesis en donde estén ausentes todos los sesgos o imprecisiones que puedan dar
lugara resultados incorrectos.
Ejemplo
Observaciónde laconductainteractivaverbal entre cuatroenfermosinternadosenun
hospital que estánen lamismahabitación.
Podemos realizar la recolección de datos a lo largo de más o menos sesiones de
observación, eliminando el tiempo en que están los familiares de alguno de ellos
categorizando la conducta hablada, y archivando toda esta información. Hasta aquí,
habríamos descrito la conducta, sin plantear ninguna hipótesis. Pero a partir de esta
misma temática, podríamos concretar otros problemas:
a)¿Existe relación entre el tiempo que llevaninternados cada uno de ellosysu conducta
verbal respecto al determinadas categorías? b) ¿Existe relación entre el tiempo que
llevan en la misma habitación cada uno de ellos y su conducta verbal respecto a
determinadas categorías? c) ¿Existe relación entre la edad de cada uno de ellos y su
conducta verbal respecto a determinadas categorías? d)¿Existe relación entre el nivel
cultural de cada unoy su conducta verbal respecto a determinadas categorías? e)
¿Influye la hora del día en el "clima interactivo verbal"?, etc.
Éstas y muchísimas otras hipótesis podrían plantearse sin que se alterara, o al menos
en buena parte, la forma de recogida de datos. Se pretende, además de describir,
explicar, dando una respuesta a la conjetura inicial a través de su verificación, que ha
permitido el establecimiento (o no) de determinadas relaciones que podrán ser
sometidas a generalización al comprobar si se cumplen de la misma manera en otras
situaciones idénticas o similares.
Por parte del observador, si ha establecido una hipótesis, deberá realizar el registro de
forma que consiga datos sobre los conceptos contenidos enellay, una vezrealizado, un
cuidadoso muestreo para seleccionar los datos netos.
AUTOEVALUACIÓN 3
1. La observación se puede clasificar: Según el grado de participación del observador.
Algunas formas de éstas son:
a. Observación Externa o No participante
b. Observación Interna o Participante
c. Auto-observación
d. Todas las anteriores
e. a y b.
2. Dentro de los tipos de Registros No Sistematizados encontramos los Documentos
personales como:
a. Historias de vida
b. Biografía
c. Cuaderno de apuntes
d. a y b.
e. Todas las anteriores
3. Dentro de los tipos de registros sistematizados tenemos:
a. Pruebas fotográficas
b. Listas de control
c. Grabaciones en video
d. Notas de campo
e. Ninguna de las anteriores
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. La auto-observación va unida a al autoregistro
b. En el autoregistro se debe apuntar: la frecuencia de una conducta, la duración y la
intensidad.
c. La observación científica consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o
una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para
orientar la observación.
d. La observación controlada es también llamada observación naturalista.
e. Todas son correctas.

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos psicológicos
PDF
Spanish treatment-faq
PPTX
Trastornos psicológicos
PDF
2 manejo en atención primaria tdha
PPTX
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
PDF
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
PPTX
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Trastornos psicológicos
Spanish treatment-faq
Trastornos psicológicos
2 manejo en atención primaria tdha
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva

Similar a CONTROL DE LECTURA1.docx (20)

PPTX
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
PPTX
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
DOCX
Psicopatologización.docx
DOCX
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
PDF
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOC
Admisión Entrevista.doc
PPTX
PPTX
Presentación evaluacion psicologica
PDF
Modelo iridia
PDF
EL TDAH EN ADULTOS
PPTX
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
PPTX
Trastornos del comportamiento
DOCX
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
DOCX
Que es un psicodiagnostico
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Psicopatologización.docx
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Admisión Entrevista.doc
Presentación evaluacion psicologica
Modelo iridia
EL TDAH EN ADULTOS
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Trastornos del comportamiento
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
Que es un psicodiagnostico

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

CONTROL DE LECTURA1.docx

  • 1. LECTURA N° 1 EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Existen, quizá, muchas maneras para definir formalmente la evaluación psicológica. Evaluación clínica implica una valoración de las fortalezas ydebilidades de un individuo, una conceptuación del problema en cuestión (al igual que de los posibles factores etiológicos) y cierta recomendación para mitigar el problema, todo lo cual conduce a una mejor comprensión del paciente. La evaluación no es algo que se realice una vez y se dépor terminada para siempre. En muchos casos es un proceso continuo, inclusive un proceso cotidiano, como en la psicoterapia. Ya sea que el clínico tome decisiones o resuelva problemas, la evaluación clínica es un medio para alcanzar un fin. El propósito del diagnóstico o de la evaluación es bastante directo. Antes de que los médicos puedan recomendar un tratamiento, primero deben comprender la naturaleza de la enfermedad. Antes de que losplomeros puedan comenzar a golpear las tuberías, primero deben determinar el carácter y ubicación del problema. Y lo que es cierto en medicina y plomería, también es cierto en psicología clínica. Con excepción de unos cuantos casos en los que participa únicamente la suerte, la capacidad para resolver los problemas clínicos se relaciona de manera directa con la habilidad para definirlos. La mayoría de la gente puede recordar la firme advertencia de sus padres: "¡piensa antes de actuar!". En cierto sentido, ésta es la esencia del proceso diagnóstico o de evaluación. Para ilustrar la idea, considérese el siguiente caso. EL CAS0 DE GUILLERMO G. Memo estaba en tercer año de primaria y tenía problemas. Su maestra se dio cuenta deque representaba un verdadero problema de conducta en clase. Gritaba, hablaba todo el tiempo y se distraía con facilidad. Era agresivo y en ocasiones golpeaba a otros niños. Su conducta era impulsiva, errática y, obviamente, hiperactiva. Su presencia se había vuelto totalmente perturbadora en el salón de clases. Varias reuniones con la maestra convencieron al fin a los padres de Memo que el problema no era completamente responsabilidad de la escuela. De hecho, gran parte de la conducta de Me -no ocurría en el hogar, donde se tenían las mismas dificultades para controlarlo. Sus calificaciones habían descendido de manera muy rápida en los últimos meses, pero sus padres no podían creer que tuviera un problema intelectual. Por tanto, lescarecía que la explicacióndebía encontrarse ya fuera en factores físicos o en factores emocionales. Su primera decisión fue llevar a Memo con el médico familiar. Sin embargo, la doctora no pudo encontrar ningún problema físico y sugirió que lo llevaran con un neurólogo. Después de un examen neurológico completo, incluyendo un electroencefalograma y un historial médico y conductual exhaustivo, el neurólogo no pudo llegar a un diagnóstico definitivo. Nohabía antecedentes de traumatismo de nacimiento, lesiónen la cabeza, encefalitis ofactores de riesgo de enfermedad neurológica. Al mismo tiempo,
  • 2. los antecedentes conductuales recopilados a partir de informes de maestros, observaciones de los padres y de las propias observaciones del neurólogo confirmaron la existencia de un problema evidente. El neurólogo se inclinaba hacía un diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Sin embargo, el neurólogo tenía una tendencia hacia la psicología y sentía que había detectado problemas de relación entre los padres. Casi parecía haber un aura hostil.En el curso de las conversaciones con los padres también se enteró de que el marido pocas veces estaba en casa y parecía estar totalmente absorto en sus ambiciones de progreso en el trabajo. La madre parecía reaccionar a su percepción de abandono por parte de su marido siendo sumamente activa en los servicios comunitarios y en actividades sociales' Cuando Memo regresaba de la escuela,su madre casi siempre estaba jugando bridge,asistiendo a actividades para obtención de fondos para caridad o estaba de compras. Con toda seguridad parecía que ninguno de lospadres tenía suficiente tiempo para él.De hecho, sólo desde que los problemas de Memo habían llamado la atención en la escuela, los padres parecían haber tomado conciencia de su existencia. Así, el neurólogo se enfrentó con un dilema diagnóstico. Dado que los medicamentos estimulantes(por ejemplo,Ritalin) con frecuencia parecían ser efectivos en tales casos, ésta podría ser la alternativa a seguir. Por otro lado, seguramente había un patrón de rechazo por parte de los padres, que podría haber producido resentimiento en Memo. Por tanto, la hiperactividad podría interpretarse como un intento por obtener la atención de los padres y de sus sustitutos (maestros). Tal formulación parecía implicar una recomendación de psicoterapia tanto para los padres como para Memo. Al neurólogo le preocupaba hacer el diagnóstico incorrecto. Los fármacos tienenefectos secundarios e inclusive podrían exacerbar el problema. Además, si el problema no era TDAH, entonces las reacciones en la conducta de Memo podrían arraigarse más durante el tiempo perdido y la psicoterapia podría ser más difícil. Un diagnóstico de TDAH también podría hacer que los padres estuvieran menos dispuestos a aceptar su responsabilidad en los problemas de conducta de Memo. Por otro lado, supóngase que la familiasigue la recomendación de psicoterapia sólo para enterarse despuésde que el problema podía haberse tratado con fármacos. Entonces se hubiera desperdiciado un tiempo valioso y quizá ocurriera un daño físico que hubiera podido evitarse. Entonces, queda claro que la pregunta de evaluación residía en la elección entre la explicación conductual o la biológica para los problemas de Memo, cada una de las cuales tenía implicaciones de tratamiento muy distintas. Ante este dilema,el neurólogo decidió referir a los padres con un psicólogo clínico infantil, de quien se podría esperar que entrevistara de manera más amplia a los padres, aplicara una variedad de pruebas de inteligencia y personalidad a Memo y lo observara en diversas circunstancias. El neurólogo esperaba que un informe psicológico, junto con sus propios hallazgos neurológicos le permitieran llegar a un diagnóstico y a una decisión de tratamiento más sustentados.
  • 3. AUTOEVALUACIÓN N° 1 1. Según Bingham y Moore, se clasifica la entrevista según el objetivo. Diga cuál delas siguientes opciones NO pertenece a este tipo de entrevistas: a. Entrevista para evaluación y diagnóstico b. Entrevista terapéutica c. Entrevista para investigación d. Entrevista para dar información e. Todas pertenecen 2. Se clasifica también a la entrevista, según el grado de estructuración y puedereferirse a diversos aspectos tales como: a. Realización o administración de la entrevista b. Registro y elaboración de la información c. Interpretación de la información d. Ninguna de las anteriores e. a, b y c 3. Según Eleazar, ¿Cuáles son las fases de la entrevista psicológica? a. Apertura b. Desarrollo c. Reconocimiento d. Cierre e. Todas menos la c
  • 4. LECTURA N° 2 ENTREVISTAS CLÍNICAS ESTRUCTURADAS Durante las dos décadas pasadas, las entrevistas clínicas estructuradas han proliferado. Recuerde que las entrevistas estructuradas proporcionan un conjunto de preguntas específicas en un orden particular. Además, por lo general existe un conjunto de reglas cuidadosamente especificadas para sondear de tal manera que, como en una prueba estandarizada, todos losentrevistados son tratados de la misma manera. Las entrevistas estructuradas se prestan para procedimientos de calificación a partir de los cuales puedan desarrollarse y aplicarse normas. Por lo general, las puntuaciones de corte son utilizadas de tal forma que una puntuación particular indique lapresencia o ausencia de una condición dada. El desarrollo de entrevistas clínicas estructuradas siguió la evolución del Diagnostic and Statistical Manual of mental Disorders (DSM). Publicado en 1952 y revisado posteriormente en 1968, 1980, 1987 y 1994, el DSM intenta clasificar los desórdenes mentales en categorías específicas y definidas. Sin embargo, antes del DSM – III de 1980, los desórdenes mentales estaban escasamente definidos. El resultado fue una notablebaja de confiabilidad en los diagnósticos psiquiátricos. El DSM - III y las edicionessubsecuentes (DSM IV y DSM IV TR), intentaron vencer esta falta de confiabilidad proporcionando un conjunto de criterios específicos para cada unade las categorías de trastorno mental. Con criterios específicos para los desórdenes mentales podría desarrollarse un conjuntode preguntas específicas para determinar si una persona cumple o no con tales criterios. Por ejemplo, Spitzer y sus colaboradores desarrollaron una extensa entrevista específicamente para hacer diagnósticos a partir del DSM III-R, llamada Entrevista Clínica Estructurada del DSM-III-R. Actualmente, existen entrevistas estructuradas para casi cualquier problema imaginable. Hay entrevistas disponibles para:  Evaluar desórdenes en niños como el Diagnostic Interview Schedule for Children yvarias revisiones (DISC, DISC –R, DISC-2).  Evaluar desórdenes de personalidad como la Structured Clinical Interview for DSMIII- R- Personality Disorders Las entrevistas estructuradas ofrecen confiabilidad pero sacrifican flexibilidad. Pueden ayudar especialmente a los investigadores a documentar y definirun grupo específico. Por ejemplo, para estudiar el trastorno obsesivo – compulsivo, se necesita sujetos que se encuentren en esta categoría y no hay mejor manera de documentar a tales sujetos que realizando una entrevista clínica estructurada. Por su puesto, si no se sabe lo que busca, una entrevista estructurada que cubre más de 20 diagnósticos podría convertirse en una tarea bastante extensa. Esta clase de entrevistas requiere la cooperación del entrevistado, lo cual no siempre es fácil
  • 5. de obtener cuando se tratade un paciente con trastornos mentales o con angustia aguda. Una limitación importante de la entrevista estructurada es que se basa exclusivamente en el que responde. Supone que la persona que responde es honesta y capaz de una introspección precisa, y que dará respuestas francas y espontáneas, aun a preguntas incómodas. Tales suposiciones no siempre pueden ser consideradas válidas. Particularmente en ámbitos jurídicos, la validez de la respuesta de un entrevistado no debería tomarse como una prueba válida. Por ejemplo un entrevistado puede simplemente estar tratando de impresionar al entrevistador o dramatizando su situación apremiante, confirmando síntomas que no están realmente presentes. Porlo tanto, aunque las entrevistas estructuradas puede ser una fuente valiosade información, losresultados de tales procedimientos deberían interpretarse cuidadosamente. AUTOEVALUACIÓN 2 1. ¿Cuál es una técnica o instrumento asociado con la entrevista psicológica? a. La observación conductual b. El Registro c. Los Test psicológicos d. La Historia Clínica e. Todas las anteriores 2. En la historia psicológica del Adulto, el siguiente no es dato a tomar en cuenta: a. Datos de filiación b. Datos del Padre y de la Madre c. Problema Actual d. Antecedentes personales e. Antecedentes familiares 3. Las condiciones de las técnicas no directivas son: a. Abstenerse de interrogar b. No interpretar c. Saber callar y utilizar los silencios d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 4. Funciones de la entrevista conductual: a. Identificar y especificar los comportamientos problemáticos b. Identificar comportamientos alternativos c. Recopilar datos biográficos d. a y b e. Todas las anteriores 5. ¿Qué NO se aconseja hacer al culminar la entrevista?
  • 6. a. Un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado b. Orientar la conversación hacia el futuro c. Planificación del tiempo y realización de tareas para el cliente d. Terminaciones abruptas que dejen problemas a medio tratar e. Ninguna de las anteriores 6. ¿Qué condiciones ambientales deben darse en la entrevista psicológica? a. Privacidad b. Poco ruido c. La habitación debe ser grande d. Mobiliario y vestimenta del entrevistador debe ser elegante e. A y b.
  • 7. LECTURA N° 3 UNIDADES DE OBSERVACIÓN Una vezestablecidas las condiciones adecuadas para llevara cabo la observación, es necesario delimitar y adoptar posteriormente el tipo de unidad de observación que resulta más conveniente. Si bienlacaracterizaciónde las unidadesde observaciónesuntantoartificial,eslógico pensarque según la naturaleza de la conducta que observamosconvendrá distinguir un tipo de elementos de otros, comounidadesdeobservaciónquese tendránencuenta evidentemente al escogerelsistema de muestreo adecuado. Básicamente son cuatro las unidades de observación: 1. Registro como un todo. Se anotan rasgos de la conducta o características de un evento no referido específicamente a un aspecto concreto, sino a una situación global o desde'sus distintas perspectivas, en muchos casos a pinceladas, y de forma narrativa. Ejemplo Un observador en la en un departamento de ferrocarril y pretende captar y describir la situación. Allí hay ya unas personas, que entre sí pueden o no corresponde adoptar determinadas posturas, mantener conversaciones específicas, frases puntuales entre tiempos de silencio, mostrar expresiones faciales propias de distintos estados emocionales, etc. Es una impresión global, molar, a la que llegamos a partir de informaciones sobre toda una situación. 2. Intervalos temporales. Como su nombre lo indica, suponen una partición del tiempo en unidades iguales entre sí y de longitud variable en cada caso, permitiendo conocer la ocurrencia de conductas dentro del contexto temporal -incluso mínimo- en que se producen, lo que facilitará el realizar posteriores análisis de desarrollo evolutivo, distinción en etapas o fases, comparar la distribución en el tiempo de otras conductas o entre distintos sujetos o según la situación del entorno, etc. Ejemplo Se pretende observar la incidencia de la tensión sobre alteraciones en la conducta vocalen forma de tartamudeo. Para ello, en distintos grupos de discusión o en situaciones de crisis familiar, debería registrarse la conducta vocal con expresa indicación de las apariciones de tartamudez que corresponderían a intervalos perfectamente identificables-, a la vez que se han categorizado las manifestaciones posturales o verbales de tensión. En el subsiguiente análisis de datos, habría que relacionar si las conductas de tartamudeo han aparecido en intervalos en los que se había detectado tensión de acuerdo con el correspondiente registro. 3. Unidades principio a fin con significadopsicológico. Útiles básicamente cuando se ha llevado a cabo un muestreo de eventos por interesar el estudio de una conducta claramente definiday diferenciada, que posee sentido por sí misma, sin que importe su
  • 8. duración, mayor o menor, sino su ejecución completa. Ejemplo Se Plantea entre dos niños que están en la misma sala una competencia respecto a la resolución de determinado pasatiempo manipulativo, lo que interesa es el análisis el diálogo -omonólogos- que mantienen,y que evidentemente tienen que ver totalmente con esta situación de competitividad. Aquí, la conducta verbal, de principio a fin, está total y claramente determinada por esta situación especial, locual permite analizarla desde el punto de vista de agresividad encubierta o manifiesta, deseo de superación, emulación, etc. No influye en absoluto su duración. 4. Unidades de principio a fin con significado psicológico y en relación con el marco. Se bata del mismo caso anterior, pero cuando interesa conocer la incidencia diferencial delos distintos entornas sobre el tipo de conducta que se estudia y, por tanto, cómo, en función de ellos, variará la forma de presentación, desarrollo y fin de la conducta. Ejemplo El objetivo es hallar cómo difieren los patrones de conducta de enfado en adultos de un determinado nivel cultural, y ante contrariedades consideradas similares, pero en situaciones ambientales distintas. La conducta de enfado se puede observar desde el punto de vista de expresiones faciales, gestos, conducta vocal, verbal, espacial, etc. -es conducta con un Significado por sí misma que le permite ser identificada. Pero según sea en su familia, grandes almacenes, entre vecinos, en una ciudad desconocida, ante un superior jerárquico, etc., cabe entender que es posible que dé lugar a patrones diferentes de manifestaciones, con lo que debemos tener en cuenta básicamente este componente ambiental en este cuarto tipo de unidades de observación. En cualquier caso, para facilitar la elección, que en determinadas ocasiones puede ser dudosa o discutible, debe siempre encaminarse a conseguir el máximo de eficacia en cuanto a la recopilación de información para una mejor descripción de la conducta y, si además se pretende una finalidad explicativa, para facilitar una verificación de la hipótesis en donde estén ausentes todos los sesgos o imprecisiones que puedan dar lugara resultados incorrectos. Ejemplo Observaciónde laconductainteractivaverbal entre cuatroenfermosinternadosenun hospital que estánen lamismahabitación. Podemos realizar la recolección de datos a lo largo de más o menos sesiones de observación, eliminando el tiempo en que están los familiares de alguno de ellos categorizando la conducta hablada, y archivando toda esta información. Hasta aquí, habríamos descrito la conducta, sin plantear ninguna hipótesis. Pero a partir de esta misma temática, podríamos concretar otros problemas: a)¿Existe relación entre el tiempo que llevaninternados cada uno de ellosysu conducta verbal respecto al determinadas categorías? b) ¿Existe relación entre el tiempo que llevan en la misma habitación cada uno de ellos y su conducta verbal respecto a
  • 9. determinadas categorías? c) ¿Existe relación entre la edad de cada uno de ellos y su conducta verbal respecto a determinadas categorías? d)¿Existe relación entre el nivel cultural de cada unoy su conducta verbal respecto a determinadas categorías? e) ¿Influye la hora del día en el "clima interactivo verbal"?, etc. Éstas y muchísimas otras hipótesis podrían plantearse sin que se alterara, o al menos en buena parte, la forma de recogida de datos. Se pretende, además de describir, explicar, dando una respuesta a la conjetura inicial a través de su verificación, que ha permitido el establecimiento (o no) de determinadas relaciones que podrán ser sometidas a generalización al comprobar si se cumplen de la misma manera en otras situaciones idénticas o similares. Por parte del observador, si ha establecido una hipótesis, deberá realizar el registro de forma que consiga datos sobre los conceptos contenidos enellay, una vezrealizado, un cuidadoso muestreo para seleccionar los datos netos. AUTOEVALUACIÓN 3 1. La observación se puede clasificar: Según el grado de participación del observador. Algunas formas de éstas son: a. Observación Externa o No participante b. Observación Interna o Participante c. Auto-observación d. Todas las anteriores e. a y b. 2. Dentro de los tipos de Registros No Sistematizados encontramos los Documentos personales como: a. Historias de vida b. Biografía c. Cuaderno de apuntes d. a y b. e. Todas las anteriores 3. Dentro de los tipos de registros sistematizados tenemos: a. Pruebas fotográficas b. Listas de control c. Grabaciones en video d. Notas de campo e. Ninguna de las anteriores 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a. La auto-observación va unida a al autoregistro b. En el autoregistro se debe apuntar: la frecuencia de una conducta, la duración y la intensidad. c. La observación científica consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación. d. La observación controlada es también llamada observación naturalista. e. Todas son correctas.