SlideShare una empresa de Scribd logo
 CONTROL DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS
Control de microorganismos
INTRODUCCION  Cuando el germen se alarga o ensancha, se forma una nueva pared celular en el medio y se producen dos nuevas células. Este fenómeno se le conoce con el nombre de DIVISION BINARIA.Si el microbio continua multiplicándose a este ritmo durante corto tiempo, el numero de gérmenes que resulta es extremadamente elevado.Para poder controlar la elevada población microbiana, es necesario la eliminación de los microorganismos, puede conseguirse por medios físicos y químicos.
Control de microorganismos
Condiciones que influyen en la eficacia de un antimicrobiano:La destrucción de los microorganismos y la inhibición del crecimiento no es un proceso simple, debido a que la eficacia de un agente antimicrobiano es afectada por 6 factores:
Tamaño de la población: Debido a que la muerte es exponencial, una población muy grande requiere de mayor tiempo.2. Composición de la población: la eficiencia del antimicrobiano varía considerablemente con respecto a la naturaleza de los organismos que son tratados porque su susceptibilidad es distinta. Por ejemplo: las endosporas bacterianas son más resistentes que las células vegetativas, las células jóvenes mueren con mayor facilidad y algunas especies soportan mejor condiciones adversas.
3. Concentración o intensidad del agente antimicrobiano: A menudo, pero no siempre, entre mayor sea la concentración del agente químico o más intenso agente físico, más rápidamente se destruyen los microorganismos. Pero generalmente la eficiencia no está relacionada con la concentración o intensidad. (alcohol)4. Tiempo de exposición: cuanto más tiempo se exponga una población a un determinado agente, más organismos se destruirán.
5. Temperatura: A menudo, un aumento en la temperatura aumenta la actividad de un agente químico.6. Entorno: la población que se quiere destruir no se encuentra aislada, está rodeada de diversos factores ambientales que pueden protegerla o facilitar su destrucción. Por ejemplo: el calor es más efectivo en un medio ácido, la materia orgánica les da protección contra el calor y los desinfectantes químicos.
Modo de acción de los antimicrobianos:- Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática- Daño a la pared celular o inhibición de la síntesis de sus componentes
- Alteración del estado físico químico de las proteínas y ácidos nucleicos, o inhiben su síntesis- Inhibición enzimática
Procedimientos para el control microbiano:- Métodos físicos- Métodos químicos- Agentes Antimicrobianos
       AGENTES FISICOS 	Temperatura			Calor seco y calor húmedo. Las bacterias resisten mejor el calor seco que el húmedo. El punto critico de muerte térmica es, probablemente, la temperatura a la que se produce la coagulación incipiente de las albúminas protoplasmáticas, que acarreala detención del fisiologismo. El agua es necesaria para esta coagulación.
Ejemplo: 1.   La albúmina de huevo con el 50 % de agua, se coagula a 56° C2.    La albúmina de huevo con el 25 % de agua, se coagula a 74 – 80° C3.    La albúmina de huevo con el 18 % de agua, se coagula  a 80 – 90° C4.    La albúmina de huevo con el 6 % de agua, se coagula a 145° C5.    La albúmina de huevo sin agua, se coagula a 160 – 170° C
Calor seco en horno
Con vapor a temperatura de 120° C, destruyen en diez minutos los esporos más resistentes, mientras que se necesita una hora de acción del aire caliente a temperatura de 150 – 170° C para lograr el mismo resultado.
AutoclaveCalor humedo
                   Pasteurización. Es una aplicación de la destrucción de bacteria por temperatura inferior a la de ebullición del agua, es el método corrientemente denominado pasteorización.
Control de microorganismos
                   Tindalización. Proceso de eliminación de las bacterias de las infusiones, basado en un calentamiento discontinuo, descubierto por J. Tindall H. 1870
e. Incineración: Destruye por completo los microorganismos. (calentar las asas en los mecheros).
                   Congelación No se considera como un método adecuado para destruir  los microorganismos. La congelación y descongelación  alternas disminuyen considerablemente la pululación bacteriana. Probablemente la muerte se produce por la  solidificación del protoplasma bacteriano y sin duda alguna, es de naturaleza mecánica. No obstante, las  bacterias congeladas en hielo permanecen vivas durante considerables períodos de tiempo.
Control de microorganismos
g. Desecación: Es de efecto bacteriostático y las esporas permanecen viables.
Radiaciones		Radiación ultravioleta. La luz filtrada desprovista de radiaciones ultravioleta, impide la multiplicación de las bacterias. Los rayos calóricos infrarrojos contribuyen a reforzar la acción de los rayos ultravioleta. Para la producción de estos rayos se emplea las lamparas de arco de cooperhewitt, las de arco de vapor mercurial y las de arco de carbón. La radiación ultravioleta artificialmente puede emplearse para fines diversos, entre los más principales son: La esterilización de agua y el estudio del efecto germicida.
Maquina deRayos ultravioletaspara purificar aguaLos Purificadores de Agua utilizan lámparas germicidas de ultravioleta que producen radiaciones de pequeñas ondas que son letales para las bacterias, virus y otros microorganismos presentes en el Agua común.
                   Radiación Ionizante. Es evidente, que la radiación Ionizante mata a los microorganismos por diversos procedimientos, la acumulación de sustancias inhibidoras, la explicación mas admitida, sin embargo, es que los coloides superficiales de la bacteria se coagulan, aumentando con ello la permeabilidad de la membrana celular, lo que acarrea un aumento de la acción de los iones circundantes e incluso la disolución del germen.
Control de microorganismos
                  RAYOS X  La acción de rayos Roentgen (rayos X) sobre las bacterias. El estudio es muy contradictorio para considerar que tales rayos son nocivos para las bacterias. Puede decirse lo mismo de los rayos catódicos, radio y ondas sonicas y supersónicas.
Control de microorganismos
                Agentes mecánicos                   Filtración Las bacterias pueden ser eliminadas de un liquido, pasándolo a través de un filtro de poros tan finos que retenga. Se emplea ampliamente en el aislamiento de los virus filtrables en el cultivo puro.  
                Agentes mecánicos                   Filtración Este procedimiento de esterilización se emplea corrientemente, para medios que pueden alterarse por el tratamiento con calor.La filtración se emplea también para eliminar las bacterias de los medios de cultivo, cuando es necesario estudiar los productos metabólicos solubles, así como,  para depurar los sueros antitóxicos y de otros tipos.
La filtración por arena, carbón activado o antracita consiste en la purificación del agua al atravesar un lecho compuesto por alguno de los materiales citados.        La filtración es utilizada en los tratamientos de afino de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.).
a. Filtros de profundidad: Se usan especialmente como filtros de combustibles y lubricantes de grandes motores estacionarios o navales, industria petrolera y otros de servicio pesado. Un uso particular es la filtración de agua para recuperación secundaria de pozos petroleros. Otro uso notable es la separación de la pequeña proporción de agua que puede arrastrar el combustible por condensación o durante el transporte.
b. Filtros de Membrana: Son circulares con un grosor de 0.1 mm y con poros muy pequeños, de unos 2 μm por lo que los microorganismos no pueden atravesarlo. Se fabrican de acetato de celulosa, policarbonato, fluoruro de polivinilo u otros materiales sintéticos.
AGENTES QUIMICOS   Conceptos de: Desinfección, germicida, antiséptico y antibióticos.  Desinfección:Se usa para destruir las bacterias (especies  patógenas)Germicida: Es todo aquel agente que mata gérmenes     
  Antisépticos:El termino antiséptico se aplica corrientemente para designar los agentes químicos para inhibir el crecimiento bacteriano y con el tiempo esto gérmenes hasta mueren.  
Antibióticos:Agente químico que destruye las bacterias, producido por microorganismos vivos.
  Factores que incluyen en la eficiencia de un producto químico a)     Concentraciónb)     Temperaturac)      Tiempo
Concentración:Un desinfectante cuando muy delvido pierde acción bactericida, pudiendo ser fácilmente en un sistema acuoso el PH del mismo lo que podría causar precipitación de los componentes del desinfectante y de un manera general perdida de eficiencia, un aumento en la concentración podría causar corrosividad, así como abrasecion (quemaduras), cuando se aplica en la piel, ojo, cara y mucosas, así mismo por su concentración, podría emitir gases tóxicos.
Temperatura: De una manera general la temperatura puede acelerar la acción de un desinfectante y acortar su tiempo de duración e inversamente una baja temperatura, puede disminuir su acción hasta el limite de detener totalmente su acción (bajo congelamiento).
Tiempo:Es un factor que depende de muchos factores principalmente la temperatura, PH, presencia o ausencia de materia orgánica, concentración de aplicación, tipo de vehículo pero sobre todo su tipo de composición, ya que de la estabilidad de sus componentes depende gran parte su vida útil.

Más contenido relacionado

PPTX
Control de microorganismos
PPT
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
PPTX
Control de microorganismos
PPT
Principios Básicos De La Microbiología Médica
PPT
Tema 10. Los microorganismos y la salud
PPTX
Características generales de los virus
PPT
1 el mundo microbiano
PPTX
Clasificación de las bacterias
Control de microorganismos
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Control de microorganismos
Principios Básicos De La Microbiología Médica
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Características generales de los virus
1 el mundo microbiano
Clasificación de las bacterias

La actualidad más candente (20)

PDF
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
PPTX
Métodos de siembra y aislamiento
PPTX
Tincion de Gram
PPTX
Control de microorganismos
PPTX
Tinciones selectivas
 
PPTX
Control microbiano grupo 2
PDF
Tabla de bacterias y medio de cultivo
PPTX
Actinobacterias
PPTX
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
PPTX
Control agentes químicos (1). pptx
PPTX
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
 
PPT
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
PPT
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
PPTX
Agar manitol salado
PPT
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
PPTX
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PPTX
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PDF
Micologia Y Mapas Conceptuales
PDF
Clase 5. bacterias
PPTX
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
Métodos de siembra y aislamiento
Tincion de Gram
Control de microorganismos
Tinciones selectivas
 
Control microbiano grupo 2
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Actinobacterias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
Control agentes químicos (1). pptx
Efecto de los metales pesados y de los detergentes sobre el crecimiento de lo...
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Agar manitol salado
AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Micologia Y Mapas Conceptuales
Clase 5. bacterias
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Publicidad

Similar a Control de microorganismos (20)

PPT
Exposicion luiggi
PPT
Clase 5 control microbiano y de vectores
PPT
Tema4 micro medi2013
DOCX
Agentes químicos
PDF
tema de Agentes control de microorganismos
PPTX
EFECTO DE LOS AGENTES FISICOS EN LA VIDA MICROBIANA
PPT
Desinfectantes
PPT
PPTX
Procedimientos para la Esterilización y desinfección.pptx
PPTX
Control bacteriano
PPTX
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
PDF
Unidad-IV- 4.1-4.4 CONTROL MICROORGANISMO. MIP-114-ma.pdf
DOCX
Agentes quimicos
PPTX
Control de crecimiento microbiano
PPTX
Desinfectantes.pptx
PPTX
Control inhbitorio de los microorganismos
PPTX
accion de los agentes en los organismos
PDF
CLASE 2 MICROBIOLOGÍA Biología molecular forense.pdf
PPTX
Presentacion
PPTX
antesepticos-y-desinfectantes
Exposicion luiggi
Clase 5 control microbiano y de vectores
Tema4 micro medi2013
Agentes químicos
tema de Agentes control de microorganismos
EFECTO DE LOS AGENTES FISICOS EN LA VIDA MICROBIANA
Desinfectantes
Procedimientos para la Esterilización y desinfección.pptx
Control bacteriano
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Unidad-IV- 4.1-4.4 CONTROL MICROORGANISMO. MIP-114-ma.pdf
Agentes quimicos
Control de crecimiento microbiano
Desinfectantes.pptx
Control inhbitorio de los microorganismos
accion de los agentes en los organismos
CLASE 2 MICROBIOLOGÍA Biología molecular forense.pdf
Presentacion
antesepticos-y-desinfectantes
Publicidad

Más de Arigato (8)

PDF
La realidad de la avicultura en El Salvador
PDF
Equipo para cerdos
PPTX
Equipo para cerdos
PDF
Soluciones Químicas
PDF
Acidos y bases
PDF
Soluciones químicas
PDF
Sistema oseo Animal domestico
PPSX
Porque estudiar quimica
La realidad de la avicultura en El Salvador
Equipo para cerdos
Equipo para cerdos
Soluciones Químicas
Acidos y bases
Soluciones químicas
Sistema oseo Animal domestico
Porque estudiar quimica

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Metodologías Activas con herramientas IAG
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Control de microorganismos

  • 1. CONTROL DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS
  • 3. INTRODUCCION  Cuando el germen se alarga o ensancha, se forma una nueva pared celular en el medio y se producen dos nuevas células. Este fenómeno se le conoce con el nombre de DIVISION BINARIA.Si el microbio continua multiplicándose a este ritmo durante corto tiempo, el numero de gérmenes que resulta es extremadamente elevado.Para poder controlar la elevada población microbiana, es necesario la eliminación de los microorganismos, puede conseguirse por medios físicos y químicos.
  • 5. Condiciones que influyen en la eficacia de un antimicrobiano:La destrucción de los microorganismos y la inhibición del crecimiento no es un proceso simple, debido a que la eficacia de un agente antimicrobiano es afectada por 6 factores:
  • 6. Tamaño de la población: Debido a que la muerte es exponencial, una población muy grande requiere de mayor tiempo.2. Composición de la población: la eficiencia del antimicrobiano varía considerablemente con respecto a la naturaleza de los organismos que son tratados porque su susceptibilidad es distinta. Por ejemplo: las endosporas bacterianas son más resistentes que las células vegetativas, las células jóvenes mueren con mayor facilidad y algunas especies soportan mejor condiciones adversas.
  • 7. 3. Concentración o intensidad del agente antimicrobiano: A menudo, pero no siempre, entre mayor sea la concentración del agente químico o más intenso agente físico, más rápidamente se destruyen los microorganismos. Pero generalmente la eficiencia no está relacionada con la concentración o intensidad. (alcohol)4. Tiempo de exposición: cuanto más tiempo se exponga una población a un determinado agente, más organismos se destruirán.
  • 8. 5. Temperatura: A menudo, un aumento en la temperatura aumenta la actividad de un agente químico.6. Entorno: la población que se quiere destruir no se encuentra aislada, está rodeada de diversos factores ambientales que pueden protegerla o facilitar su destrucción. Por ejemplo: el calor es más efectivo en un medio ácido, la materia orgánica les da protección contra el calor y los desinfectantes químicos.
  • 9. Modo de acción de los antimicrobianos:- Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática- Daño a la pared celular o inhibición de la síntesis de sus componentes
  • 10. - Alteración del estado físico químico de las proteínas y ácidos nucleicos, o inhiben su síntesis- Inhibición enzimática
  • 11. Procedimientos para el control microbiano:- Métodos físicos- Métodos químicos- Agentes Antimicrobianos
  • 12.        AGENTES FISICOS  Temperatura Calor seco y calor húmedo. Las bacterias resisten mejor el calor seco que el húmedo. El punto critico de muerte térmica es, probablemente, la temperatura a la que se produce la coagulación incipiente de las albúminas protoplasmáticas, que acarreala detención del fisiologismo. El agua es necesaria para esta coagulación.
  • 13. Ejemplo: 1.   La albúmina de huevo con el 50 % de agua, se coagula a 56° C2.    La albúmina de huevo con el 25 % de agua, se coagula a 74 – 80° C3.    La albúmina de huevo con el 18 % de agua, se coagula a 80 – 90° C4.    La albúmina de huevo con el 6 % de agua, se coagula a 145° C5.    La albúmina de huevo sin agua, se coagula a 160 – 170° C
  • 15. Con vapor a temperatura de 120° C, destruyen en diez minutos los esporos más resistentes, mientras que se necesita una hora de acción del aire caliente a temperatura de 150 – 170° C para lograr el mismo resultado.
  • 17.                    Pasteurización. Es una aplicación de la destrucción de bacteria por temperatura inferior a la de ebullición del agua, es el método corrientemente denominado pasteorización.
  • 19.                    Tindalización. Proceso de eliminación de las bacterias de las infusiones, basado en un calentamiento discontinuo, descubierto por J. Tindall H. 1870
  • 20. e. Incineración: Destruye por completo los microorganismos. (calentar las asas en los mecheros).
  • 21.                    Congelación No se considera como un método adecuado para destruir los microorganismos. La congelación y descongelación alternas disminuyen considerablemente la pululación bacteriana. Probablemente la muerte se produce por la solidificación del protoplasma bacteriano y sin duda alguna, es de naturaleza mecánica. No obstante, las bacterias congeladas en hielo permanecen vivas durante considerables períodos de tiempo.
  • 23. g. Desecación: Es de efecto bacteriostático y las esporas permanecen viables.
  • 24. Radiaciones Radiación ultravioleta. La luz filtrada desprovista de radiaciones ultravioleta, impide la multiplicación de las bacterias. Los rayos calóricos infrarrojos contribuyen a reforzar la acción de los rayos ultravioleta. Para la producción de estos rayos se emplea las lamparas de arco de cooperhewitt, las de arco de vapor mercurial y las de arco de carbón. La radiación ultravioleta artificialmente puede emplearse para fines diversos, entre los más principales son: La esterilización de agua y el estudio del efecto germicida.
  • 25. Maquina deRayos ultravioletaspara purificar aguaLos Purificadores de Agua utilizan lámparas germicidas de ultravioleta que producen radiaciones de pequeñas ondas que son letales para las bacterias, virus y otros microorganismos presentes en el Agua común.
  • 26.                    Radiación Ionizante. Es evidente, que la radiación Ionizante mata a los microorganismos por diversos procedimientos, la acumulación de sustancias inhibidoras, la explicación mas admitida, sin embargo, es que los coloides superficiales de la bacteria se coagulan, aumentando con ello la permeabilidad de la membrana celular, lo que acarrea un aumento de la acción de los iones circundantes e incluso la disolución del germen.
  • 28.                   RAYOS X  La acción de rayos Roentgen (rayos X) sobre las bacterias. El estudio es muy contradictorio para considerar que tales rayos son nocivos para las bacterias. Puede decirse lo mismo de los rayos catódicos, radio y ondas sonicas y supersónicas.
  • 30.                 Agentes mecánicos                   Filtración Las bacterias pueden ser eliminadas de un liquido, pasándolo a través de un filtro de poros tan finos que retenga. Se emplea ampliamente en el aislamiento de los virus filtrables en el cultivo puro.  
  • 31.                 Agentes mecánicos                   Filtración Este procedimiento de esterilización se emplea corrientemente, para medios que pueden alterarse por el tratamiento con calor.La filtración se emplea también para eliminar las bacterias de los medios de cultivo, cuando es necesario estudiar los productos metabólicos solubles, así como, para depurar los sueros antitóxicos y de otros tipos.
  • 32. La filtración por arena, carbón activado o antracita consiste en la purificación del agua al atravesar un lecho compuesto por alguno de los materiales citados.        La filtración es utilizada en los tratamientos de afino de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.).
  • 33. a. Filtros de profundidad: Se usan especialmente como filtros de combustibles y lubricantes de grandes motores estacionarios o navales, industria petrolera y otros de servicio pesado. Un uso particular es la filtración de agua para recuperación secundaria de pozos petroleros. Otro uso notable es la separación de la pequeña proporción de agua que puede arrastrar el combustible por condensación o durante el transporte.
  • 34. b. Filtros de Membrana: Son circulares con un grosor de 0.1 mm y con poros muy pequeños, de unos 2 μm por lo que los microorganismos no pueden atravesarlo. Se fabrican de acetato de celulosa, policarbonato, fluoruro de polivinilo u otros materiales sintéticos.
  • 35. AGENTES QUIMICOS   Conceptos de: Desinfección, germicida, antiséptico y antibióticos.  Desinfección:Se usa para destruir las bacterias (especies patógenas)Germicida: Es todo aquel agente que mata gérmenes     
  • 36.   Antisépticos:El termino antiséptico se aplica corrientemente para designar los agentes químicos para inhibir el crecimiento bacteriano y con el tiempo esto gérmenes hasta mueren.  
  • 37. Antibióticos:Agente químico que destruye las bacterias, producido por microorganismos vivos.
  • 38.   Factores que incluyen en la eficiencia de un producto químico a)     Concentraciónb)     Temperaturac)      Tiempo
  • 39. Concentración:Un desinfectante cuando muy delvido pierde acción bactericida, pudiendo ser fácilmente en un sistema acuoso el PH del mismo lo que podría causar precipitación de los componentes del desinfectante y de un manera general perdida de eficiencia, un aumento en la concentración podría causar corrosividad, así como abrasecion (quemaduras), cuando se aplica en la piel, ojo, cara y mucosas, así mismo por su concentración, podría emitir gases tóxicos.
  • 40. Temperatura: De una manera general la temperatura puede acelerar la acción de un desinfectante y acortar su tiempo de duración e inversamente una baja temperatura, puede disminuir su acción hasta el limite de detener totalmente su acción (bajo congelamiento).
  • 41. Tiempo:Es un factor que depende de muchos factores principalmente la temperatura, PH, presencia o ausencia de materia orgánica, concentración de aplicación, tipo de vehículo pero sobre todo su tipo de composición, ya que de la estabilidad de sus componentes depende gran parte su vida útil.