SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Cristian Díaz Vélez
Médico Epidemiólogo
Director del Instituto de Evaluación de
Tecnologías en Salud e Investigación
Control de Brote
infeccioso
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
ESTUDIO DE BROTE
• Procedimiento sistematizado a través del cual se obtiene
información complementaria sobre uno o más casos de
determinado evento con el objetivo de:
1. Establecer fuente
2. Mecanismos de transmisión
3. Agente
4. Aplicación de medidas de control
DEFINICION DE UN BROTE
• Aumento inusual en el número de casos relacionados epidemiológicamente, de aparición
súbita y diseminación localizada en un espacio específico.
• Es una situación de aparición súbita y representa un incremento no esperado en la incidencia
de una enfermedad.
• Operacionalmente: No hay un número mínimo de casos: un caso de sarampión, es un brote.
Brote Epidémico
• Se define la existencia de un brote cuando
dos o más casos de una enfermedad están
relacionados entre sí.
• Esta eventual relación puede ser por el
momento en que se iniciaron los
síntomas, por el sitio donde ocurrieron
(mismo lugar de residencia) y/o por las
características de las personas afectadas.
• Frecuentemente se habla de brote
epidémico como sinónimo de epidemia;
sin embargo, encierra la noción de que un
brote puede adquirir proporciones
epidémicas al rebasar el número esperado
de casos de la enfermedad en una
población, de un área determinada y un
periodo definido.
Endemia
Pandemia • Cuando una epidemia alcanza grandes
extensiones geográficas (países,
continentes) en forma eslabonada, se
habla de que existe una pandemia.
• La prevalencia habitual de una
determinada enfermedad en una zona, se
le llama endemia, lo que hace referencia a
la presencia continua de la enfermedad o
de un agente infeccioso en la población
dentro de un área geográfica
determinada.
Número de
casos de una
enfermedad
Tiempo
“Endemia” “Epidemia”
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE BROTE
1.- Identificar reservorios.
2.- Detectar vías de transmisión.
3.- Evaluar la eficacia de medidas de control previas al brote.
4.- Mostrar información nueva o diferente acerca de un
determinado tipo de infección.
5.- Proponer nuevos métodos para la prevención de
infecciones.
Control de un brote infeccioso
Navarro SN, Arangure JMM, García BR, Frausto MSR. ¿Cómo estudiar brotes de infección nosocomial? Enfermedades
Infecc Microbiol [Internet]. 2003 [cited 2014 Dec 23];23(1). Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2003/ei031e.pdf
PRINCIPALES ACTIVIDADES RELACIONADAS A
LA PRESENCIA DE UN BROTE
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN
AGENTE
MECANISMO HUÉSPED
Reservorio y fuente
Personas y fómites
Personal (mano)
Contacto
Agua
Aire
Vectores
Personas
susceptibles
Inmunosuprimidos
Estado de salud
Puntos de intervención para controlar la Infección
Hay sospecha de brote cuando…
Investigación de brote
= Investigación
epidemiológica
normal….excepto por:
• Urgencia de determinar la
fuente y prevenir futuros casos
• Mucha presión publica y política
por concluir rápido
• Pocos casos: poder estadístico
limitado
• Influencia de la prensa puede
sesgar las respuestas de las
personas entrevistadas
• Si la detección del brote demora
es casi imposible tomar muestras
clínicas y ambientales
adecuadas.
Epidemia de Influenza 1918
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1
4
7
1
0
1
3
1
6
1
9
2
2
2
5
2
8
3
1
3
4
3
7
4
0
Detección de Brotes, sin respuesta
ni preparación
DIA
Respuesta
Dilatada
CASOS
Detección
Tardía
1er
Caso
Casos Potenciales
Prevenidos
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1
4
7
1
0
1
3
1
6
1
9
2
2
2
5
2
8
3
1
3
4
3
7
4
0
DIA
Detección
temprana
Casos Potenciales
Prevenidos
Detección de Brotes, Respuesta
y Preparación oportunas
1er
Caso
Respuesta rápida
Control de un brote infeccioso
Contención de brotes
•Mapa de calor de sintomáticos.
•Identificación de grupos de riesgo.
•Uso de oximetro de pulso para detección de
casos “silenciosos”
•Seguimiento por 14 dias independiente de
resultado de pruebas.
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Búsqueda de casos sintomáticos no
identificados.
Covid
Silencioso
2%
26%
Impacto
Tipos de Brote Epidémico
Por su comportamiento, los brotes pueden ser clasificados en función de su distribución geográfica y su
extensión en el tiempo.
- Distribución Geográfica
a) Localizados: en caso que puedan ser circunscritos; por ejemplo, a un hospital, un edificio, una escuela,
un centro de trabajo o un área habitacional.
b) Difusos: si no hay tal delimitación.
Tipos de Brote Epidémico
- Extensión en el tiempo.
a) De origen o fuente común; cuando varias personas se exponen
en forma simultánea a la misma fuente de infección o intoxicación.
En tal caso, generalmente se transmiten por alimentos, agua,
leche o aire altamente contaminado.
La uniformidad relativa del periodo de exposición permite agrupar
los casos en el tiempo, de manera “casi simultánea”. La duración
del brote se limita a la amplitud de variación del periodo de
incubación de la enfermedad en cuestión. Por esta razón, al
graficar la distribución de los casos, se observa una curva de
rápido ascenso y luego disminución de la frecuencia.
Tipos de Brote Epidémico
- Extensión en el tiempo.
a) De origen o fuente común;
La fuente de infección continúa por tiempo prolongado, por
ejemplo, cuando un alimento contaminado sigue siendo
distribuido para consumirlo, la frecuencia de casos varía
por aparición de casos secundarios, lo que implica que la
enfermedad se transmite de persona a persona; o bien
porque el padecimiento tiene un periodo de incubación
prolongado y variable.
Tipos de Brote Epidémico
b) Propagadas; cuando se transmiten de una persona o animal
infectado a personas sanas, ya sea por contacto directo o
indirecto. Por este motivo, la duración puede extenderse en
el tiempo por varios periodos de incubación.
La curva epidémica muestra la ocurrencia de casos más allá
de un periodo de incubación y la línea de ascenso tiene una
pendiente más suave. Sin embargo, cuando el periodo de
incubación de la enfermedad es muy corto, y ésta es
fácilmente transmisible, la curva puede ser muy similar a la
de un brote por una fuente común.
Tipos de Brote Epidémico
Casos nuevos:
• Esporádicos: Cuando aparecen rara vez y en forma
aislada. Este tipo de casos puede uno observarlo
pero pueden existir otros no detectados en la zona.
• Primario: Es el primer caso que se presenta en el
curso de un brote que cumple con las condiciones
para suponer que puede ser fuente de infección para
otros casos, en enfermedades por transmisión de
persona a persona.
• Secundario: Es aquel que cumple con las siguientes
características:
a) Se presenta después de la exposición al caso primario
en un lapso compatible con el periodo de incubación de
la enfermedad.
b) Tuvo contacto con el caso primario en el momento en que
éste se encontraba en periodo de transmisibilidad.
c) Tiene la misma cepa del agente infeccioso que el caso
primario.
Caso Índice: Es el primer caso que llama la atención desde el punto de vista de los servicios de salud, por ser el primero que se
notifica. No necesariamente es el caso primario, pero es el que da lugar al inicio de la investigación epidemiológica
PASOS PARA LA INVESTIGACION DE UN BROTE
Confirmar la
ocurrencia de un
brote
Organizar el trabajo
Establecer una
definición
operacional de caso
Realizar la búsqueda
activa de casos
Caracterizar el brote
en tiempo, espacio y
persona
Generar hipótesis y
adoptar medidas de
control inmediato
Evaluar las hipótesis
aplicando métodos
de análisis
exploratorio
Poner en marcha las
medidas de control
específicas
Evaluar las medidas
de control
Preparar un informe
técnico de
investigación
1. Confirmar la ocurrencia de un brote
Control de un brote infeccioso
2. Organizar el trabajo
• Recopilar y examinar la literatura médica, que se encuentre
relacionada o vinculada al tipo de brote.
• Seleccionar a los pacientes bajo estudio.
• Seleccionar el tipo o diseño de estudio que será utilizado (casos y
controles).
• Diseñar el instrumento de captura de información. Codificación
previa del mismo.
• Determinar los participantes. Laboratorio, Saneamiento, Calidad
etc.
3. Establecer una definición operacional de caso
4. Realizar la búsqueda activa de casos
4. Realizar la búsqueda activa de casos
Cerco epidemiológico
4. Realizar la búsqueda activa de casos
4. Realizar la búsqueda activa de casos
5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona
6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control
inmediato
7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de
análisis exploratorio
ID NOMBRE EDAD PROGRESION
D°HOS
P TIPO TTO D° TTO FECHA TTO D° VM SUERO LCR EOC HF HECES ELECTROMIOGRAFIA RESULTADO DENGUE- ZIKA RESULTADOS INS
RESULTADO
HISOPADO
RECTAL EV. NEURO
REHABILITACI
ON
FCIA
REHABILITA
CION SERVICIO EVOLUCION
1 SAAVEDRA C. E. 57 ascendente 23 IG 8 12-Jun 22 7-Jun 7-Jun 17-Jun 17-Jun
Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+) -
IgM: Neg; Suero: Ausencia del
genoma del virus Zika
LCR: ELISA IGMZIKA (-);
SUERO: ELISA IGMCHIKV (-).
ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA (-
)
Escherichia
coli
12-Jun UCI
DESPIERTO,
PLASMAFERESIS:
15/06, 16/06,
17/06, 19/06 ,
21/06, 23/06
2 RODRIGUEZ M. J. 36 ascendente 23 IG 5 8-Jun 14 7-Jun 17-Jun 4-Jun
SUERO: ELISA IGMCHIKV (-) .
ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA (-
)
Escherichia
coli
9-Jun UCI
DESPIERTA,
ALERTA, Se le
retiró VM (20/06)
3 PALOMINO Q. J. 58 descendente 22 IG 7 11-Jun 22 7-Jun 7-Jun 17-Jun 17-Jun
Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+)
sosp. De DENV; IgM: Neg
LCR: ELISA IGMZIKA (-). PCR
ZIKA: (-). PCR ENTEROVIRUS (-
); SUERO: ELISA IGMCHIKV (-)
Escherichia
coli
12-Jun UCIN
PLASMAFERESIS:
15/06, 16/06,
17/06, 19/06,
21/06, 23/06 .
PASÓ A UCIN
(22/06)
4 MONTALVO M. D. 67 descendente 11 IG 5 11-Jun 7-Jun 13-Jun 8-Jun
19/06/19: Signos de
Polineuropatía Motora
Aguda de tipo
primariamente
dsmielinizante y axonal
secundaria en grado
moderado-severo a
predominio de
miembros inferiores.
Suero: PCR (Ausencia del
genoma del virus Zika.).
SUERO: ELISA IGM
CHIKUNGUNYA: (-). ELISA IGM
ZIKA (-). HECES: PCR
ENTEROVIRUS (-)
Escherichia
coli
ALTA
14-Jun 1 VEZ
ALTA ALTA 15/06/19
5 PORTAL H. E. 28 mixta 34
PLASMAFERE
SIS (10/06)
(12/06)
(14/06) IG: 5 DIAS 10-Jun 34 7-Jun 4-Jun 17-Jun 17-Jun 17-Jun 5-Jun
Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (-)
sosp. De DENV; IgM: Neg
SUERO: ELISA IGMZIKA (-).
PCR ZIKA (-)
13-Jun UCIN
Estacionaria. Se
le realizó
Plasmaféresis (3
veces).
6 OCAMPO T. B. 75 ascendente 9 IG 5 8-Jun 7-Jun 7-Jun 15-Jun
LCR: PCR ZIKA (-), PCR
ENTEROVIRUS (-), ELISA IGM
ZIKA (-); SUERO: ELISA IGM
CHIKV (-). ELISA IGMZIKA (-).
PCR ZIKA (-)
ALTA
10-Jun 1VEZ
ALTA ALTA 12/06/19
7 ALVA R. B. 46 ascendente 20 IG 5 12-Jun 8-Jun 14-Jun 17-Jun
Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+)
sosp. De DENV; IgM: Neg;
Suero: Ausencia del genoma
del virus Zika.
SUERO: ELISA IGMCHIKV (-).
ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA (-
)
DIARIA
13-Jun DIARIA
NEUROLOGI
A
Favorable lenta
8 CHAVEZ L. P. 47 descendente 18 IG 5 11-Jun 10-Jun 14-Jun 15-Jun 17-Jun
24/06/2019: Signos de
Polineuroptía Aguda
Motor tipo
primariamente axonal en
grado modeado a
predominio de
miembros inferiores. Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+)
ALTA
13-Jun 9 VECES
ALTA ALTA 24/06/19
Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+)
sosp. De DENV; IgM: Neg
SUERO: ELISA IGMCHIKV (-) .
PCR ZIKA (-). ELISA IGMZIKA (- DIARIA
NEUROLOGI
A
Estacionario
SEGUIMIENTO PACIENTES CON SGB: DIA MARTES 25/06/19
8. Poner en marcha las medidas de control
específicas
9. Evaluar las medidas de control
10. Preparar un informe técnico de investigación
Control de un brote infeccioso

Más contenido relacionado

PDF
Vigilancia epidemiologica
PPT
Endemia, epidemia, pandemia
PPTX
Epidemiologia
PPT
Conceptos basicos de epidemiología
PPTX
Historia natural del herpes genital
PPT
Epidemiologia
PPSX
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
PPTX
Cadena Epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Endemia, epidemia, pandemia
Epidemiologia
Conceptos basicos de epidemiología
Historia natural del herpes genital
Epidemiologia
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Cadena Epidemiologica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cadena epidemiologica
PPTX
PPT
Principios basicos-de-epidemiologia
DOCX
Historia natural de la enfermedad formato
PPTX
Salas de Situacion en salud
PPT
Vigilancia Epidemiologica Activa
PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes
PPT
Brote epidemiologico
PPTX
Cadena epidemiológica de la chikunguya
PPTX
Historia natural del_dengue
PDF
Modelos de causalidad en epidemiologia
PPT
Enfermedades Transmisibles
PPTX
Epidemiología de Chikungunya
PDF
Cadena epidemiológica
PPTX
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
PPT
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
PPTX
Historia natural de la varicela
PPTX
Epidemiologia comunitaria
PPTX
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Cadena epidemiologica
Principios basicos-de-epidemiologia
Historia natural de la enfermedad formato
Salas de Situacion en salud
Vigilancia Epidemiologica Activa
Analisis de la situacion de salud(asis)
Enfermedades emergentes y reemergentes
Brote epidemiologico
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Historia natural del_dengue
Modelos de causalidad en epidemiologia
Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de Chikungunya
Cadena epidemiológica
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Historia natural de la varicela
Epidemiologia comunitaria
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Publicidad

Similar a Control de un brote infeccioso (20)

PPTX
6.INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE BROTES ENDÉMICOS..pptx
PPTX
3 - Brotes Epidémicos asociados a IACS.pptx
PPT
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
PPT
Brote Y Brote Nosocomial
PPTX
Estudio de brote
PPTX
presentación en pdf de brotes hospitalarios
PDF
brote EN EL AMBITO EPIDEMIOLOGICOS25.pdf
PPTX
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
PDF
enfermedadesemergentesyreemergen
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes
PPTX
Seminario de brotes
PPTX
Brote epidemiológico
PPT
Estudio de brote
PPT
Definicion de brote 8º
DOC
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
PDF
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
PDF
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
PPTX
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
PPTX
Brotes.pptx
PPTX
ultima clase modificado hasta la 12.40.pptx
6.INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE BROTES ENDÉMICOS..pptx
3 - Brotes Epidémicos asociados a IACS.pptx
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
Brote Y Brote Nosocomial
Estudio de brote
presentación en pdf de brotes hospitalarios
brote EN EL AMBITO EPIDEMIOLOGICOS25.pdf
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
enfermedadesemergentesyreemergen
Enfermedades emergentes y reemergentes
Seminario de brotes
Brote epidemiológico
Estudio de brote
Definicion de brote 8º
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Brotes.pptx
ultima clase modificado hasta la 12.40.pptx
Publicidad

Más de Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (20)

PDF
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
PPTX
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
PPTX
Brote de infección IAAS 2019
PPTX
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
PPTX
Importancia de vacunacion contra covid-19
PPTX
PPTX
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
PPTX
Medidas de salud publica Basado en evidencia
PPTX
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
PPTX
Tips publicar revista indizada usmp
PPT
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
PPTX
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
PPT
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
PPTX
Criterios certificado incapacidad 2018
PPTX
Situación Epidemiologica sarampion 2018
PPTX
Situación Epidemiológica de las IRAG
PPT
PPTX
TICS, visibilidad investigación
PPTX
Sesgos, factores de confusión
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Brote de infección IAAS 2019
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Tips publicar revista indizada usmp
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Criterios certificado incapacidad 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiológica de las IRAG
TICS, visibilidad investigación
Sesgos, factores de confusión

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
El hombre, producto de la evolución,.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx

Control de un brote infeccioso

  • 1. Dr. Cristian Díaz Vélez Médico Epidemiólogo Director del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación Control de Brote infeccioso
  • 5. ESTUDIO DE BROTE • Procedimiento sistematizado a través del cual se obtiene información complementaria sobre uno o más casos de determinado evento con el objetivo de: 1. Establecer fuente 2. Mecanismos de transmisión 3. Agente 4. Aplicación de medidas de control
  • 6. DEFINICION DE UN BROTE • Aumento inusual en el número de casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico. • Es una situación de aparición súbita y representa un incremento no esperado en la incidencia de una enfermedad. • Operacionalmente: No hay un número mínimo de casos: un caso de sarampión, es un brote.
  • 7. Brote Epidémico • Se define la existencia de un brote cuando dos o más casos de una enfermedad están relacionados entre sí. • Esta eventual relación puede ser por el momento en que se iniciaron los síntomas, por el sitio donde ocurrieron (mismo lugar de residencia) y/o por las características de las personas afectadas. • Frecuentemente se habla de brote epidémico como sinónimo de epidemia; sin embargo, encierra la noción de que un brote puede adquirir proporciones epidémicas al rebasar el número esperado de casos de la enfermedad en una población, de un área determinada y un periodo definido.
  • 8. Endemia Pandemia • Cuando una epidemia alcanza grandes extensiones geográficas (países, continentes) en forma eslabonada, se habla de que existe una pandemia. • La prevalencia habitual de una determinada enfermedad en una zona, se le llama endemia, lo que hace referencia a la presencia continua de la enfermedad o de un agente infeccioso en la población dentro de un área geográfica determinada. Número de casos de una enfermedad Tiempo “Endemia” “Epidemia”
  • 9. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE BROTE 1.- Identificar reservorios. 2.- Detectar vías de transmisión. 3.- Evaluar la eficacia de medidas de control previas al brote. 4.- Mostrar información nueva o diferente acerca de un determinado tipo de infección. 5.- Proponer nuevos métodos para la prevención de infecciones.
  • 11. Navarro SN, Arangure JMM, García BR, Frausto MSR. ¿Cómo estudiar brotes de infección nosocomial? Enfermedades Infecc Microbiol [Internet]. 2003 [cited 2014 Dec 23];23(1). Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2003/ei031e.pdf
  • 12. PRINCIPALES ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA PRESENCIA DE UN BROTE
  • 13. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN AGENTE MECANISMO HUÉSPED Reservorio y fuente Personas y fómites Personal (mano) Contacto Agua Aire Vectores Personas susceptibles Inmunosuprimidos Estado de salud Puntos de intervención para controlar la Infección
  • 14. Hay sospecha de brote cuando…
  • 15. Investigación de brote = Investigación epidemiológica normal….excepto por: • Urgencia de determinar la fuente y prevenir futuros casos • Mucha presión publica y política por concluir rápido • Pocos casos: poder estadístico limitado • Influencia de la prensa puede sesgar las respuestas de las personas entrevistadas • Si la detección del brote demora es casi imposible tomar muestras clínicas y ambientales adecuadas.
  • 17. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 4 7 1 0 1 3 1 6 1 9 2 2 2 5 2 8 3 1 3 4 3 7 4 0 Detección de Brotes, sin respuesta ni preparación DIA Respuesta Dilatada CASOS Detección Tardía 1er Caso Casos Potenciales Prevenidos
  • 20. Contención de brotes •Mapa de calor de sintomáticos. •Identificación de grupos de riesgo. •Uso de oximetro de pulso para detección de casos “silenciosos” •Seguimiento por 14 dias independiente de resultado de pruebas.
  • 25. Búsqueda de casos sintomáticos no identificados.
  • 27. Tipos de Brote Epidémico Por su comportamiento, los brotes pueden ser clasificados en función de su distribución geográfica y su extensión en el tiempo. - Distribución Geográfica a) Localizados: en caso que puedan ser circunscritos; por ejemplo, a un hospital, un edificio, una escuela, un centro de trabajo o un área habitacional. b) Difusos: si no hay tal delimitación.
  • 28. Tipos de Brote Epidémico - Extensión en el tiempo. a) De origen o fuente común; cuando varias personas se exponen en forma simultánea a la misma fuente de infección o intoxicación. En tal caso, generalmente se transmiten por alimentos, agua, leche o aire altamente contaminado. La uniformidad relativa del periodo de exposición permite agrupar los casos en el tiempo, de manera “casi simultánea”. La duración del brote se limita a la amplitud de variación del periodo de incubación de la enfermedad en cuestión. Por esta razón, al graficar la distribución de los casos, se observa una curva de rápido ascenso y luego disminución de la frecuencia.
  • 29. Tipos de Brote Epidémico - Extensión en el tiempo. a) De origen o fuente común; La fuente de infección continúa por tiempo prolongado, por ejemplo, cuando un alimento contaminado sigue siendo distribuido para consumirlo, la frecuencia de casos varía por aparición de casos secundarios, lo que implica que la enfermedad se transmite de persona a persona; o bien porque el padecimiento tiene un periodo de incubación prolongado y variable.
  • 30. Tipos de Brote Epidémico b) Propagadas; cuando se transmiten de una persona o animal infectado a personas sanas, ya sea por contacto directo o indirecto. Por este motivo, la duración puede extenderse en el tiempo por varios periodos de incubación. La curva epidémica muestra la ocurrencia de casos más allá de un periodo de incubación y la línea de ascenso tiene una pendiente más suave. Sin embargo, cuando el periodo de incubación de la enfermedad es muy corto, y ésta es fácilmente transmisible, la curva puede ser muy similar a la de un brote por una fuente común.
  • 31. Tipos de Brote Epidémico Casos nuevos: • Esporádicos: Cuando aparecen rara vez y en forma aislada. Este tipo de casos puede uno observarlo pero pueden existir otros no detectados en la zona. • Primario: Es el primer caso que se presenta en el curso de un brote que cumple con las condiciones para suponer que puede ser fuente de infección para otros casos, en enfermedades por transmisión de persona a persona. • Secundario: Es aquel que cumple con las siguientes características: a) Se presenta después de la exposición al caso primario en un lapso compatible con el periodo de incubación de la enfermedad. b) Tuvo contacto con el caso primario en el momento en que éste se encontraba en periodo de transmisibilidad. c) Tiene la misma cepa del agente infeccioso que el caso primario. Caso Índice: Es el primer caso que llama la atención desde el punto de vista de los servicios de salud, por ser el primero que se notifica. No necesariamente es el caso primario, pero es el que da lugar al inicio de la investigación epidemiológica
  • 32. PASOS PARA LA INVESTIGACION DE UN BROTE Confirmar la ocurrencia de un brote Organizar el trabajo Establecer una definición operacional de caso Realizar la búsqueda activa de casos Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio Poner en marcha las medidas de control específicas Evaluar las medidas de control Preparar un informe técnico de investigación
  • 33. 1. Confirmar la ocurrencia de un brote
  • 35. 2. Organizar el trabajo • Recopilar y examinar la literatura médica, que se encuentre relacionada o vinculada al tipo de brote. • Seleccionar a los pacientes bajo estudio. • Seleccionar el tipo o diseño de estudio que será utilizado (casos y controles). • Diseñar el instrumento de captura de información. Codificación previa del mismo. • Determinar los participantes. Laboratorio, Saneamiento, Calidad etc.
  • 36. 3. Establecer una definición operacional de caso
  • 37. 4. Realizar la búsqueda activa de casos
  • 38. 4. Realizar la búsqueda activa de casos Cerco epidemiológico
  • 39. 4. Realizar la búsqueda activa de casos
  • 40. 4. Realizar la búsqueda activa de casos
  • 41. 5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona
  • 42. 6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato
  • 43. 7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio ID NOMBRE EDAD PROGRESION D°HOS P TIPO TTO D° TTO FECHA TTO D° VM SUERO LCR EOC HF HECES ELECTROMIOGRAFIA RESULTADO DENGUE- ZIKA RESULTADOS INS RESULTADO HISOPADO RECTAL EV. NEURO REHABILITACI ON FCIA REHABILITA CION SERVICIO EVOLUCION 1 SAAVEDRA C. E. 57 ascendente 23 IG 8 12-Jun 22 7-Jun 7-Jun 17-Jun 17-Jun Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+) - IgM: Neg; Suero: Ausencia del genoma del virus Zika LCR: ELISA IGMZIKA (-); SUERO: ELISA IGMCHIKV (-). ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA (- ) Escherichia coli 12-Jun UCI DESPIERTO, PLASMAFERESIS: 15/06, 16/06, 17/06, 19/06 , 21/06, 23/06 2 RODRIGUEZ M. J. 36 ascendente 23 IG 5 8-Jun 14 7-Jun 17-Jun 4-Jun SUERO: ELISA IGMCHIKV (-) . ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA (- ) Escherichia coli 9-Jun UCI DESPIERTA, ALERTA, Se le retiró VM (20/06) 3 PALOMINO Q. J. 58 descendente 22 IG 7 11-Jun 22 7-Jun 7-Jun 17-Jun 17-Jun Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+) sosp. De DENV; IgM: Neg LCR: ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA: (-). PCR ENTEROVIRUS (- ); SUERO: ELISA IGMCHIKV (-) Escherichia coli 12-Jun UCIN PLASMAFERESIS: 15/06, 16/06, 17/06, 19/06, 21/06, 23/06 . PASÓ A UCIN (22/06) 4 MONTALVO M. D. 67 descendente 11 IG 5 11-Jun 7-Jun 13-Jun 8-Jun 19/06/19: Signos de Polineuropatía Motora Aguda de tipo primariamente dsmielinizante y axonal secundaria en grado moderado-severo a predominio de miembros inferiores. Suero: PCR (Ausencia del genoma del virus Zika.). SUERO: ELISA IGM CHIKUNGUNYA: (-). ELISA IGM ZIKA (-). HECES: PCR ENTEROVIRUS (-) Escherichia coli ALTA 14-Jun 1 VEZ ALTA ALTA 15/06/19 5 PORTAL H. E. 28 mixta 34 PLASMAFERE SIS (10/06) (12/06) (14/06) IG: 5 DIAS 10-Jun 34 7-Jun 4-Jun 17-Jun 17-Jun 17-Jun 5-Jun Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (-) sosp. De DENV; IgM: Neg SUERO: ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA (-) 13-Jun UCIN Estacionaria. Se le realizó Plasmaféresis (3 veces). 6 OCAMPO T. B. 75 ascendente 9 IG 5 8-Jun 7-Jun 7-Jun 15-Jun LCR: PCR ZIKA (-), PCR ENTEROVIRUS (-), ELISA IGM ZIKA (-); SUERO: ELISA IGM CHIKV (-). ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA (-) ALTA 10-Jun 1VEZ ALTA ALTA 12/06/19 7 ALVA R. B. 46 ascendente 20 IG 5 12-Jun 8-Jun 14-Jun 17-Jun Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+) sosp. De DENV; IgM: Neg; Suero: Ausencia del genoma del virus Zika. SUERO: ELISA IGMCHIKV (-). ELISA IGMZIKA (-). PCR ZIKA (- ) DIARIA 13-Jun DIARIA NEUROLOGI A Favorable lenta 8 CHAVEZ L. P. 47 descendente 18 IG 5 11-Jun 10-Jun 14-Jun 15-Jun 17-Jun 24/06/2019: Signos de Polineuroptía Aguda Motor tipo primariamente axonal en grado modeado a predominio de miembros inferiores. Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+) ALTA 13-Jun 9 VECES ALTA ALTA 24/06/19 Ig G: Flavivirus (+), CHIKV (+) sosp. De DENV; IgM: Neg SUERO: ELISA IGMCHIKV (-) . PCR ZIKA (-). ELISA IGMZIKA (- DIARIA NEUROLOGI A Estacionario SEGUIMIENTO PACIENTES CON SGB: DIA MARTES 25/06/19
  • 44. 8. Poner en marcha las medidas de control específicas
  • 45. 9. Evaluar las medidas de control
  • 46. 10. Preparar un informe técnico de investigación