SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PIURA
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA
”CONTROL DIGITAL / PID”
Dr. Ing. William Ipanaqué
PERÚ
2001
• No existe límite en la complejidad del
algoritmo. Cosa que sí sucedía anteriormente con
los sistemas analógicos.
• Facilidad de ajuste y cambio. En el controlador
analógico demanda un cambio de componentes o
un cambio del controlador completo.
• Exactitud y estabilidad en el cálculo debido a
que no existen derivas u otras fuentes de error.
Características básicas de control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 2
• Uso del computador con otros fines (alarmas,
archivo de datos, administración, etc.).
• Costo vs. número de lazos. No siempre se
justifica un control digital ya que existe un costo
mínimo que lo hace inaplicable para un número
reducido de variables.
• Tendencia al control distribuido o jerárquico.
En lugar de usar un único controlador para toda la
planta se distribuyen los dispositivos inteligentes
por variable o grupos de éstas e ir formando
estructuras jerárquicas.
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 3
Características básicas de control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 4
Esquema de control analógico
SISTEMA
A/D D/A
C
Controlador digital
SISTEMA
c
A/D
G
Ref T
D/A
Esquema de un control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 5
Esquema de un control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 6
Señales en un control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 7
CARACTERISTICAS DE LA SEÑAL MUESTREADA
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 8
CARACTERISTICAS DE LA SEÑAL MUESTREADA
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 9
T
ws

2

máx
s w
w 2

Frecuencia de muestreo
Teorema del muestreo
CARACTERISTICAS DE LA SEÑAL MUESTREADA
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 10
Ejemplo de aliasing de señal
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 11
t
j c
e
t
f 

)
(
1
sea c = 1, s = 3, k =1
sen (t) = Im[f1(t) y sen 4(t) = Im[f2(t)
nT
j c
e
nT
f 

)
(
1
)
(
)
/
2
(
2
s
c
c
c
c
K
jnT
T
K
jnT
nK
j
nT
j
nT
j
e
e
e
e
e













t
k
j s
c
e
t
f )
(
2 )
( 
 
 Tiene las mismas muestras que f1(t)
Ejemplo de aliasing de señal
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 12
Ejemplo de aliasing de señal
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 13
1 3 4 w
Frecuencia
alias
Frecuencia
muestreo
Frecuencia
Señal a muestrear
Ejemplo de aliasing de señal
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 14
Ejemplo de aliasing de señal
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 15
min
/
142
.
3
2
/
2
rad
ws

 
min
/
978
.
2
11
.
2
/
2
0
rad
w

 
min
/
1368
.
0
0
rad
w
ws 

Muestreo
Oscilación de presión
Aliasing
Compromiso entre dos extremos
• El tiempo de muestreo T debe ser lo menor
posible, para aproximarse al caso continuo.
• Debe ser lo mayor posible (tiempo de
cálculo involucrado)
El aspecto fundamental está constituido por
las características dinámicas del proceso.
Cuanto mayores sean los valores de las
constantes de tiempo, mayor es T.
Criterios para selección de T
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 16
• Para procesos con retardo puro dominante
Tt el tiempo de muestreo debe elegirse entre
1/4 y 1/8 de Tt.
• El tiempo de crecimiento Tc, o sea el tiempo
que tarda el sistema en alcanzar el 95% del
valor final en respuesta a un escalón de
entrada, puede también ser un indicador
para seleccionar T. Valores adecuados son:
Tc/5>T>Tc/15.
Criterios para selección de T
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 17
• En la práctica se aconseja utilizar un
período de muestreo T por lo menos un
factor 1/5 menor que Tmin . (constantes de
tiempo menores del proceso Tmin)
• Para: sistemas electromecánicos rápidos T =
10 mseg o menor , variables eléctricas de un
circuito T =1mseg , procesos químicos o
térmicos por ejemplo: 1 seg < T< 20 seg
Criterios para selección de T
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 18
RETENEDOR ORDEN
CERO
C(S)
R(S)
)
(
)
(
)
(
s
G
s
R
s
c

t
C(t)
1
s
e
s
G
s
e
s
s
G
s
R
s
c
st
st








1
)
(
1
1
)
(
)
(
)
(
0
0
Reconstrucción de la señal original
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 19
Retención de orden cero
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 20
2/ws

-180º
-360º
-540º
w/ws
w/ws
1 2 3
1 2 3
|G0(jw)|
Espectro del retenedor de orden cero
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 21
    .
0
* sT
n
e
nT
f
s
F 




      .
0
* n
n
z
nT
f
z
F
s
F 





TRANSFORMADA Z
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 22
 
















0
0
0
)
(
)
(
)
(
*
)
(
* dt
e
nT
t
nT
f
dt
e
t
f
s
F st
n
st

)
(
)
(
)
( 0
0 t
f
dt
t
t
t
f 

 
Haciendo: sT
e
z 
EJEMPLO
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 23
  .
at
e
t
f 

.
1
1
...
1
]
[
1
2
1
0
aT
aT
n
anT
aT
aT
n
n
anT
at
e
z
z
z
e
z
e
e
z
e
z
e
e
Z























 
EQUIVALENCIA ENTRE PLANO S Y Z
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 24
z
e
e sT
T
jm
s s


 )
( 
T
jw
Ts
e
e
z )
( 

 
Las bandas complementarias en la mitad izquierda
del plano s se convierten en el mismo círculo unitario
en el plano z
El periodo de muestreo es importante ya que e –T puede
salirse del círculo unitario.
EQUIVALENCIA ENTRE PLANO S Y Z
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 25
Plano S
 >0
Im
Re
js/2
-js/2
<0
Plano Z
eT
e-T
Im
Re
Banda primaria
Sistema de segundo orden con wn=3,5 y =0,6
.
8
,
2
1
,
2
6
,
0
1
6
,
0
5
,
3 2
j
s 







• Polos:
• z = e-0’21. e+j0’28 = 0,77  0,23j.
 Si T=0,1 seg.ws=62,83 rad/seg.
 ws/4 = 15,7.
 Si T=10 seg.ws=0,6283 rad/seg.  ws/2 =
0,3141. (aliasing)
EQUIVALENCIA ENTRE PLANO S Y Z
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 26
 
 
       ..
0
*
1
0
1
1
1
0
1
1
1





















m
n
q
q
q
q
p
p
p
p
t
f
nT
t
nT
f
z
F
b
z
b
z
b
z
b
a
z
a
z
a
z
a
z
F



TRANSFORMADA INVERSA z
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 27
  T
t
e
b
donde
b
z
Az
Ae
Z 
 




...
)
(
.
)
(
Si
...
)
(
1 










b
z
Bz
a
z
Az
z
F
z
z
F
b
z
B
a
z
A
z
F
EXPANSIÓN EN FRACCIONES SIMPLES
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 28
EJEMPLO
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 29
2
1
1
60
.
0
60
.
1
1
5
.
0
)
( 





z
z
z
z
F
)
60
.
0
1
)(
1
(
)
60
.
0
60
.
1
1
( 1
1
2
1 







 z
z
z
z
Denominador:
1
2
1
1
1
1
1
60
.
0
1
1
)
60
.
0
1
)(
1
(
5
.
0
)
( 











z
A
z
A
z
z
z
z
F
25
.
1
4
.
0
5
.
0
6
.
0
1
5
.
0
60
.
0
1
5
.
0
1
1
1
1 








z
z
z
A
25
.
1
4
.
0
5
.
0
6
.
0
/
1
1
6
.
0
/
5
.
0
1
5
.
0
6
.
0
1
1
2 










z
z
z
A
De tabla de transformadas
1
1
60
.
0
1
25
.
1
1
25
.
1
)
( 





z
z
z
F
1
1 

 z
e
b
aT
y b=1.25
60
.
0

aT
e
]
)
60
.
0
(
)
(
[
25
.
1
]
)
(
)
(
[
25
.
1
25
.
1
)
(
25
.
1
)
(
n
n
aY
anT
nT
u
e
nT
u
e
nT
u
nT
f








EJEMPLO
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 30
MÉTODO DE EXPANSIÓN DE POTENCIA
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 31
            .
2
1
0 2
1
0

 





 





 n
n
n
z
nT
f
z
T
f
z
T
f
f
z
nT
f
z
F
  n
n
n
n
z
b
z
b
z
b
b
z
a
z
a
z
a
a
z
F 














...
...
2
2
1
1
0
2
2
1
1
0
...
)
( 2
2
1
1
0 


 

z
c
z
c
c
z
F
MÉTODO DE EXPANSIÓN DE POTENCIA
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 32
   
  
aT
aT
e
e
z
z
z
z
F 





1
1
   
  aT
aT
aT
aT
aT
aT
e
e
e
e
e
e
z
z
z
z
z
z
z















1
1
1
2
2
Ejemplo:
   
            
     
      
   
      
   
    naT
n
T
nat
n
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
naT
n
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
aT
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
nT
f
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
n
z
z
z
z
z
z
z
z
































































































 1
1
1
1
1
1
1
1
-
1
1
1
1
1
-
1
-
.
,
,
0
,
1
1
-
1
1
1
1
1
1
1
1
z
-
1
z
1
0
¡
3
3
4
2
3
3
3
2
3
1
2
2
3
1
2
2
2
1
2
1
2
3
3
2
2
1
1
2



MÉTODO DE EXPANSIÓN DE POTENCIA
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 33
MÉTODO DE RESIDUOS
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 34
  1
)
(
lim 


 k
i
p
z
i z
z
f
p
z
r
i
 





m
i
k
i z
z
f
p
z
k
f
1
1
)
(
)
(
Raíces diferentes en el denominador
)
3
)(
2
)(
1
(
)
(




z
z
z
z
z
f
3
,
2
,
1 3
2
1 

 p
p
p
 
2
3
2
2
1
)
3
)(
2
)(
1
(
)
(
3
1
1
k
k
i
k
i z
z
z
z
z
p
z
k
f 






 


Polos:
Ejemplo:
MÉTODO DE RESIDUOS
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 35
Raíces repetidas en el denominador
Ejemplo:
 
1
1
0
1
0
)
(
lim
)!
1
(
1
en
Residuo
0






 m
k
m
m
z
z dz
z
z
f
z
z
d
m
z
 2
)
(
c
z
cTz
z
f


aT
e
c 

 
akT
k
k
c
z
k
z
z
kTe
KTc
KcTz
dz
cTz
d
c
z








 lim
)
(
lim
)!
1
(
1
en
Residuo 1
0
   
     .
2
1
2
1 t
F
t
F
t
f
t
f 



Teorema de la superposición:
 
   
   ..
t
aF
t
f
a
t
af 



Linealidad:
 
   
 
      .
.
1
0


















n
k
k
n
n
z
kT
f
z
F
z
nT
t
f
z
F
z
nT
t
f
Teorema de desplazamiento en el tiempo
PROPIEDADES O TEOREMAS
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 36
    existe.
límite
el
Si
.
0
z
F
nT
f lim
lim z
n 



Teorema del valor inicial
     .
1 1
1
z
F
z
nT
f lim
lim z
n






Teorema del valor final
PROPIEDADES O TEOREMAS
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 37
)
)
1
((
)
(
)
( 2
1 T
K
u
a
KT
u
a
KT
y 


)
1
(
)
(
)
( 2
1 

 K
u
a
K
u
a
K
y
)
(
)
(
0
j
K
u
b
i
K
y
a
nb
j
j
na
i
i 

 


ECUACIONES DIFERENCIA
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 38
1
)
(
3
)
1
(
2
)
2
( 



 k
x
k
x
k
x
0
)
1
(
)
0
( 
 x
x
1
]
1
[
)
(
3
)
(
2
)
(
2





z
z
Z
z
X
z
zX
z
X
z
Condiciones :
)
1
)(
3
)(
1
(
)
3
2
)(
1
(
)
(
1
)
(
)
3
2
( 2
2













z
z
z
z
z
z
z
z
z
X
z
z
z
X
z
z
 
8
1
8
3
4
1
)
1
(
8
1
3
8
3
)
1
(
4
1
)
(
1
1 











k
k
k
k
k
k
x
ECUACIONES DIFERENCIA
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 39
Diseño de controladores digitales
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 40
• Método directo: Se discretiza el proceso y
luego se diseña en tiempo discreto
• Método indirecto: Se diseña el controlador
analógico y luego se discretiza
MÉTODO DIRECTO: Control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 41
MÉTODO DIRECTO: Control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 42
MÉTODO DIRECTO: Control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 43
MÉTODO DIRECTO: Control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 44
  






 
s
s
G
Z
z
z
G
)
(
1
)
(
' 1
D(z) ZOH G(s)
T
rn en
yn
un
u(t)
y(t)
a) Sistema mixto: analógico y digital
MÉTODO DIRECTO: Control digital
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 45
  






 
s
s
G
Z
z
z
G
)
(
1
)
(
' 1
D(z) G’(z)
R(z) E(z)
U(z)
Y(z)
(b) Sistema completamente discreto
Discretización del controlador continuo
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 46
Reglas básicas para discretizar bloques elementales
s
s
E
s
U
s
D
1
)
(
)
(
)
( 

a) b) c)
f(t) q(t) f(s) q(s)
1/s f(z) q(z)
D(z)

Integrador
Integración numérica
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 47
Integración numérica
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 48
)
1
/(
)
(
)
1
/(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
1
(
)
1
(
)
(
1
1
1
1
1
1














z
T
z
D
z
Tz
z
D
z
f
Tz
z
q
z
z
q
k
Tf
k
q
k
q
)
1
/(
)
(
)
1
/(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
1
(
)
(
2
1
2
1











z
Tz
z
D
z
T
z
D
z
Tf
z
q
z
z
q
k
Tf
k
q
k
q
Adelanto (forward) Atraso (backward)
Integración numérica
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 49
 
 
)
1
(
1
2
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
2
)
(
)
(
)
1
(
)
(
2
)
1
(
)
(
1
1
3
1
1
















z
z
T
z
f
z
q
z
D
z
f
z
z
f
T
z
q
z
z
q
k
f
k
f
T
k
q
k
q
Derivación numérica
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 50
T
k
y
k
y
T
k
y
k
y
dt
dy
T
)
(
)
1
(
)
(
)
1
(
lim
0







)
(
)
( s
sY
s
q 
)
(
)
1
(
)
( z
Y
T
z
z
q


En Laplace:
En z:
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 51
MÉTODOS DE DISCRETIZACIÓN
Aproximación del Operador Derivada
T
x
+
x
2
-
x
=
dt
x(t)
d
T
x
-
x
=
dt
dx(t)
2
2
-
k
1
-
k
k
2
2
1
-
k
k
kT
=
t



Aproximaciones de s a z
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 52
zT
z
T
z
s
1
1 1





T
z
Tz
z
s
1
1
1
1



 

1
1
2
1
1
2
1
1







 

z
z
T
z
z
T
s
Hacia atrás (Backward )
En Adelanto o Euler (Forward)
Trapezoidal o Tustin (bilinear
Aproximaciones de s a z
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 53
a) Regla en adelanto b) Regla en atraso c) Regla trapezoidal
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 54
MÉTODOS DE DISCRETIZACIÓN
Ejemplo:
u(t)
a
K
+
dt
du(t)
K
=
y(t)
b
+
dt
dy(t)
u
a
K
+
T
u
-
u
K
=
y
b
+
T
y
-
y
k
1
-
k
k
k
1
-
k
k
   
 
u
-
u
T
a
+
1
K
=
y
-
y
T
b
+
1 1
-
k
k
1
-
k
k
 
 
z
-
T
b
+
1
z
-
T
a
+
1
K
=
U(z)
Y(z)
=
R(z) 1
-
-1
Ttransformando a Z
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 55
Controlador PID Discreto
PID PROCESO
+
-
r(t) e(t) u(t) y(t)
 Es el más clásico y difundido controlador de parámetros
optimizados.
 Controlador de tipo Proporcional, Integral y Derivativo, en
el caso más general.
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 56
Controlador PID Discreto
Ec. diferencial que rige el comportamiento dinámico entrada-
salida de un PID continuo
       










 
t
D
I
dt
t
de
T
d
e
K
t
e
K
t
u
0


• K constante de proporcionalidad
• KI integración
• TD derivación
Ec. 1.1
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 57
Controlador PID Discreto
Para un control digital, las señales continuas deben
discretizarse.
Aproximando la integral por aproximación rectangular, se
obtiene :
           
 











 

1
/
1
1
k
e
k
e
T
T
i
e
T
K
k
e
K
k
u D
k
i
I
     
k
y
k
r
k
e 

APROXIMACIÓN RECTANGULAR DE LA
INTEGRAL
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 58
 
1
1



i
y
T
k
i
APROXIMACIÓN TRAPEZOIDAL DE LA
INTEGRAL
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 59
     










i
y
k
y
y
T
k
i
1
1
2
0
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 60
Controlador PID Discreto
           
 














 


2
1
/
1
1
1
1
1
k
e
k
e
T
T
i
e
T
K
k
e
K
k
u D
k
i
I
Para obtener la ecuación recursiva
       
           
 
 
2
1
2
/
1
1
1 










 k
e
k
e
k
e
T
T
k
Te
K
k
e
k
e
K
k
u
k
u D
I
             
 


















 


1
/
2
0 1
1
k
e
k
e
T
T
i
e
k
e
e
T
K
k
e
K
k
u D
k
i
I
Utilizando una aproximación trapezoidal para la integral
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 61
Operador retardo
e(k) e(k-1)
q-1
T
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 62
Función de Transferencia Discreta del
Controlador PID
La parte proporcional es
up(k) = Ke(k)
La función de transferencia discreta de la parte
proporcional se obtiene directamente transformando a
variable z como
 
 
 
K
z
e
z
u
z
C
p
p 

           
 











 

1
/
1
1
k
e
k
e
T
T
i
e
T
K
k
e
K
k
u D
k
i
I
Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 63
Función de Transferencia Discreta del
Controlador PID
La parte derivativa, es uD(k) = KTD/T[e(k) – e(k-1)]
Utilizando el operador retardo, queda
uD(k) = (KTD/T) e(k) (1-q-1)
La función de transferencia discreta de la parte derivativa
se obtiene ahora, como
   
 
  
1
1
/ 


 z
T
KT
z
e
z
u
z
C D
D
D

Más contenido relacionado

PDF
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
PDF
Digital señales (diapositava 1)
PDF
Das wissen von morgen (revista)
DOCX
Sistemas de control automaticos
PDF
Teoria -sistemas_de_control_digitales
PDF
Complemento
PDF
Tratamiento de-senales-digitales
PDF
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
Digital señales (diapositava 1)
Das wissen von morgen (revista)
Sistemas de control automaticos
Teoria -sistemas_de_control_digitales
Complemento
Tratamiento de-senales-digitales

Similar a Control digital / PID sesión número 1a.pdf (20)

PDF
CCE_Transp.pdf
PDF
CCE_Transp.pdf
PPTX
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
PPT
Unidad 1 fundamentos de circuitos logicos
PDF
70079817.1995
DOC
Trabajo hc
PPTX
S1 DescripcionesMatematicasDeSistemas.pptx
PPTX
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
PPT
Señales Analogicas y Digitales para teleinformatica
PPT
Introducción a la Electrónica para ingeniería
PPTX
1.1 Error en estado estable.pptx
PPT
Control digital
PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
PDF
Trabajo hc
PDF
Pds 2012 1 practica calificada 2
PDF
Pds 2011 3-balotario de preguntas pc2
PDF
2 unidd control clasico
PDF
1. introducción procesamiento análogo digital
CCE_Transp.pdf
CCE_Transp.pdf
Analisis de señales y sistemas I segundo parcial
Unidad 1 fundamentos de circuitos logicos
70079817.1995
Trabajo hc
S1 DescripcionesMatematicasDeSistemas.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
Señales Analogicas y Digitales para teleinformatica
Introducción a la Electrónica para ingeniería
1.1 Error en estado estable.pptx
Control digital
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
Trabajo hc
Pds 2012 1 practica calificada 2
Pds 2011 3-balotario de preguntas pc2
2 unidd control clasico
1. introducción procesamiento análogo digital
Publicidad

Más de CarlosGabriel96 (14)

PPTX
DIBUJO TECNICO Y GENERALIDADES CLASE.pptx
PPTX
Letras y números normalizados.pptx
PPTX
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA - TABLA DE FRECUENCIAS.pptx
PPTX
PROBABILIDADES: Permutaciones y combinaciones.pptx
PPTX
Introducción a la Estadística General.pptx
PDF
2.2-conceptos-fundamentales-estadisticas-ambientales.pdf
PPTX
Dimensiones de un molde permanente .pptx
PPTX
Juntas a tope en planchas soldadura.pptx
PPTX
FUNDAMENTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD.pptx
PPTX
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO HIERRO-CARBONO.pptx
PPTX
PERSPECTIVA ISOMETRICA MECANICA 01.pptx
PPTX
DIBUJO TECNICO MATERIALES E INSTRUMENTOS.pptx
PPTX
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
PDF
TRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdf
DIBUJO TECNICO Y GENERALIDADES CLASE.pptx
Letras y números normalizados.pptx
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA - TABLA DE FRECUENCIAS.pptx
PROBABILIDADES: Permutaciones y combinaciones.pptx
Introducción a la Estadística General.pptx
2.2-conceptos-fundamentales-estadisticas-ambientales.pdf
Dimensiones de un molde permanente .pptx
Juntas a tope en planchas soldadura.pptx
FUNDAMENTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD.pptx
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO HIERRO-CARBONO.pptx
PERSPECTIVA ISOMETRICA MECANICA 01.pptx
DIBUJO TECNICO MATERIALES E INSTRUMENTOS.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
TRABAJO DE FUNDICION_EN_ARENA TIPOS .pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Control digital / PID sesión número 1a.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE PIURA DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA ”CONTROL DIGITAL / PID” Dr. Ing. William Ipanaqué PERÚ 2001
  • 2. • No existe límite en la complejidad del algoritmo. Cosa que sí sucedía anteriormente con los sistemas analógicos. • Facilidad de ajuste y cambio. En el controlador analógico demanda un cambio de componentes o un cambio del controlador completo. • Exactitud y estabilidad en el cálculo debido a que no existen derivas u otras fuentes de error. Características básicas de control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 2
  • 3. • Uso del computador con otros fines (alarmas, archivo de datos, administración, etc.). • Costo vs. número de lazos. No siempre se justifica un control digital ya que existe un costo mínimo que lo hace inaplicable para un número reducido de variables. • Tendencia al control distribuido o jerárquico. En lugar de usar un único controlador para toda la planta se distribuyen los dispositivos inteligentes por variable o grupos de éstas e ir formando estructuras jerárquicas. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 3 Características básicas de control digital
  • 4. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 4 Esquema de control analógico
  • 5. SISTEMA A/D D/A C Controlador digital SISTEMA c A/D G Ref T D/A Esquema de un control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 5
  • 6. Esquema de un control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 6
  • 7. Señales en un control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 7
  • 8. CARACTERISTICAS DE LA SEÑAL MUESTREADA Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 8
  • 9. CARACTERISTICAS DE LA SEÑAL MUESTREADA Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 9 T ws  2  máx s w w 2  Frecuencia de muestreo Teorema del muestreo
  • 10. CARACTERISTICAS DE LA SEÑAL MUESTREADA Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 10
  • 11. Ejemplo de aliasing de señal Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 11 t j c e t f   ) ( 1 sea c = 1, s = 3, k =1 sen (t) = Im[f1(t) y sen 4(t) = Im[f2(t) nT j c e nT f   ) ( 1 ) ( ) / 2 ( 2 s c c c c K jnT T K jnT nK j nT j nT j e e e e e              t k j s c e t f ) ( 2 ) (     Tiene las mismas muestras que f1(t)
  • 12. Ejemplo de aliasing de señal Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 12
  • 13. Ejemplo de aliasing de señal Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 13 1 3 4 w Frecuencia alias Frecuencia muestreo Frecuencia Señal a muestrear
  • 14. Ejemplo de aliasing de señal Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 14
  • 15. Ejemplo de aliasing de señal Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 15 min / 142 . 3 2 / 2 rad ws    min / 978 . 2 11 . 2 / 2 0 rad w    min / 1368 . 0 0 rad w ws   Muestreo Oscilación de presión Aliasing
  • 16. Compromiso entre dos extremos • El tiempo de muestreo T debe ser lo menor posible, para aproximarse al caso continuo. • Debe ser lo mayor posible (tiempo de cálculo involucrado) El aspecto fundamental está constituido por las características dinámicas del proceso. Cuanto mayores sean los valores de las constantes de tiempo, mayor es T. Criterios para selección de T Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 16
  • 17. • Para procesos con retardo puro dominante Tt el tiempo de muestreo debe elegirse entre 1/4 y 1/8 de Tt. • El tiempo de crecimiento Tc, o sea el tiempo que tarda el sistema en alcanzar el 95% del valor final en respuesta a un escalón de entrada, puede también ser un indicador para seleccionar T. Valores adecuados son: Tc/5>T>Tc/15. Criterios para selección de T Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 17
  • 18. • En la práctica se aconseja utilizar un período de muestreo T por lo menos un factor 1/5 menor que Tmin . (constantes de tiempo menores del proceso Tmin) • Para: sistemas electromecánicos rápidos T = 10 mseg o menor , variables eléctricas de un circuito T =1mseg , procesos químicos o térmicos por ejemplo: 1 seg < T< 20 seg Criterios para selección de T Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 18
  • 20. Retención de orden cero Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 20
  • 21. 2/ws  -180º -360º -540º w/ws w/ws 1 2 3 1 2 3 |G0(jw)| Espectro del retenedor de orden cero Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 21
  • 22.     . 0 * sT n e nT f s F            . 0 * n n z nT f z F s F       TRANSFORMADA Z Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 22                   0 0 0 ) ( ) ( ) ( * ) ( * dt e nT t nT f dt e t f s F st n st  ) ( ) ( ) ( 0 0 t f dt t t t f     Haciendo: sT e z 
  • 23. EJEMPLO Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 23   . at e t f   . 1 1 ... 1 ] [ 1 2 1 0 aT aT n anT aT aT n n anT at e z z z e z e e z e z e e Z                         
  • 24. EQUIVALENCIA ENTRE PLANO S Y Z Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 24 z e e sT T jm s s    ) (  T jw Ts e e z ) (     Las bandas complementarias en la mitad izquierda del plano s se convierten en el mismo círculo unitario en el plano z El periodo de muestreo es importante ya que e –T puede salirse del círculo unitario.
  • 25. EQUIVALENCIA ENTRE PLANO S Y Z Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 25 Plano S  >0 Im Re js/2 -js/2 <0 Plano Z eT e-T Im Re Banda primaria
  • 26. Sistema de segundo orden con wn=3,5 y =0,6 . 8 , 2 1 , 2 6 , 0 1 6 , 0 5 , 3 2 j s         • Polos: • z = e-0’21. e+j0’28 = 0,77  0,23j.  Si T=0,1 seg.ws=62,83 rad/seg.  ws/4 = 15,7.  Si T=10 seg.ws=0,6283 rad/seg.  ws/2 = 0,3141. (aliasing) EQUIVALENCIA ENTRE PLANO S Y Z Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 26
  • 27.            .. 0 * 1 0 1 1 1 0 1 1 1                      m n q q q q p p p p t f nT t nT f z F b z b z b z b a z a z a z a z F    TRANSFORMADA INVERSA z Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 27
  • 28.   T t e b donde b z Az Ae Z        ... ) ( . ) ( Si ... ) ( 1            b z Bz a z Az z F z z F b z B a z A z F EXPANSIÓN EN FRACCIONES SIMPLES Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 28
  • 29. EJEMPLO Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 29 2 1 1 60 . 0 60 . 1 1 5 . 0 ) (       z z z z F ) 60 . 0 1 )( 1 ( ) 60 . 0 60 . 1 1 ( 1 1 2 1          z z z z Denominador: 1 2 1 1 1 1 1 60 . 0 1 1 ) 60 . 0 1 )( 1 ( 5 . 0 ) (             z A z A z z z z F 25 . 1 4 . 0 5 . 0 6 . 0 1 5 . 0 60 . 0 1 5 . 0 1 1 1 1          z z z A 25 . 1 4 . 0 5 . 0 6 . 0 / 1 1 6 . 0 / 5 . 0 1 5 . 0 6 . 0 1 1 2            z z z A
  • 30. De tabla de transformadas 1 1 60 . 0 1 25 . 1 1 25 . 1 ) (       z z z F 1 1    z e b aT y b=1.25 60 . 0  aT e ] ) 60 . 0 ( ) ( [ 25 . 1 ] ) ( ) ( [ 25 . 1 25 . 1 ) ( 25 . 1 ) ( n n aY anT nT u e nT u e nT u nT f         EJEMPLO Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 30
  • 31. MÉTODO DE EXPANSIÓN DE POTENCIA Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 31             . 2 1 0 2 1 0                 n n n z nT f z T f z T f f z nT f z F   n n n n z b z b z b b z a z a z a a z F                ... ... 2 2 1 1 0 2 2 1 1 0 ... ) ( 2 2 1 1 0       z c z c c z F
  • 32. MÉTODO DE EXPANSIÓN DE POTENCIA Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 32        aT aT e e z z z z F       1 1       aT aT aT aT aT aT e e e e e e z z z z z z z                1 1 1 2 2 Ejemplo:
  • 33.                                                  naT n T nat n aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT naT n aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT aT e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e nT f z z z z z z z z z z n z z z z z z z z                                                                                                  1 1 1 1 1 1 1 1 - 1 1 1 1 1 - 1 - . , , 0 , 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 z - 1 z 1 0 ¡ 3 3 4 2 3 3 3 2 3 1 2 2 3 1 2 2 2 1 2 1 2 3 3 2 2 1 1 2    MÉTODO DE EXPANSIÓN DE POTENCIA Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 33
  • 34. MÉTODO DE RESIDUOS Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 34   1 ) ( lim     k i p z i z z f p z r i        m i k i z z f p z k f 1 1 ) ( ) ( Raíces diferentes en el denominador ) 3 )( 2 )( 1 ( ) (     z z z z z f 3 , 2 , 1 3 2 1    p p p   2 3 2 2 1 ) 3 )( 2 )( 1 ( ) ( 3 1 1 k k i k i z z z z z p z k f            Polos: Ejemplo:
  • 35. MÉTODO DE RESIDUOS Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 35 Raíces repetidas en el denominador Ejemplo:   1 1 0 1 0 ) ( lim )! 1 ( 1 en Residuo 0        m k m m z z dz z z f z z d m z  2 ) ( c z cTz z f   aT e c     akT k k c z k z z kTe KTc KcTz dz cTz d c z          lim ) ( lim )! 1 ( 1 en Residuo 1 0
  • 36.          . 2 1 2 1 t F t F t f t f     Teorema de la superposición:          .. t aF t f a t af     Linealidad:               . . 1 0                   n k k n n z kT f z F z nT t f z F z nT t f Teorema de desplazamiento en el tiempo PROPIEDADES O TEOREMAS Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 36
  • 37.     existe. límite el Si . 0 z F nT f lim lim z n     Teorema del valor inicial      . 1 1 1 z F z nT f lim lim z n       Teorema del valor final PROPIEDADES O TEOREMAS Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 37
  • 38. ) ) 1 (( ) ( ) ( 2 1 T K u a KT u a KT y    ) 1 ( ) ( ) ( 2 1    K u a K u a K y ) ( ) ( 0 j K u b i K y a nb j j na i i       ECUACIONES DIFERENCIA Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 38
  • 39. 1 ) ( 3 ) 1 ( 2 ) 2 (      k x k x k x 0 ) 1 ( ) 0 (   x x 1 ] 1 [ ) ( 3 ) ( 2 ) ( 2      z z Z z X z zX z X z Condiciones : ) 1 )( 3 )( 1 ( ) 3 2 )( 1 ( ) ( 1 ) ( ) 3 2 ( 2 2              z z z z z z z z z X z z z X z z   8 1 8 3 4 1 ) 1 ( 8 1 3 8 3 ) 1 ( 4 1 ) ( 1 1             k k k k k k x ECUACIONES DIFERENCIA Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 39
  • 40. Diseño de controladores digitales Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 40 • Método directo: Se discretiza el proceso y luego se diseña en tiempo discreto • Método indirecto: Se diseña el controlador analógico y luego se discretiza
  • 41. MÉTODO DIRECTO: Control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 41
  • 42. MÉTODO DIRECTO: Control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 42
  • 43. MÉTODO DIRECTO: Control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 43
  • 44. MÉTODO DIRECTO: Control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 44            s s G Z z z G ) ( 1 ) ( ' 1 D(z) ZOH G(s) T rn en yn un u(t) y(t) a) Sistema mixto: analógico y digital
  • 45. MÉTODO DIRECTO: Control digital Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 45            s s G Z z z G ) ( 1 ) ( ' 1 D(z) G’(z) R(z) E(z) U(z) Y(z) (b) Sistema completamente discreto
  • 46. Discretización del controlador continuo Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 46 Reglas básicas para discretizar bloques elementales s s E s U s D 1 ) ( ) ( ) (   a) b) c) f(t) q(t) f(s) q(s) 1/s f(z) q(z) D(z)  Integrador
  • 47. Integración numérica Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 47
  • 48. Integración numérica Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 48 ) 1 /( ) ( ) 1 /( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1 ( ) 1 ( ) ( 1 1 1 1 1 1               z T z D z Tz z D z f Tz z q z z q k Tf k q k q ) 1 /( ) ( ) 1 /( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 1 ( ) ( 2 1 2 1            z Tz z D z T z D z Tf z q z z q k Tf k q k q Adelanto (forward) Atraso (backward)
  • 49. Integración numérica Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 49     ) 1 ( 1 2 ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( 2 ) ( ) ( ) 1 ( ) ( 2 ) 1 ( ) ( 1 1 3 1 1                 z z T z f z q z D z f z z f T z q z z q k f k f T k q k q
  • 50. Derivación numérica Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 50 T k y k y T k y k y dt dy T ) ( ) 1 ( ) ( ) 1 ( lim 0        ) ( ) ( s sY s q  ) ( ) 1 ( ) ( z Y T z z q   En Laplace: En z:
  • 51. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 51 MÉTODOS DE DISCRETIZACIÓN Aproximación del Operador Derivada T x + x 2 - x = dt x(t) d T x - x = dt dx(t) 2 2 - k 1 - k k 2 2 1 - k k kT = t   
  • 52. Aproximaciones de s a z Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 52 zT z T z s 1 1 1      T z Tz z s 1 1 1 1       1 1 2 1 1 2 1 1           z z T z z T s Hacia atrás (Backward ) En Adelanto o Euler (Forward) Trapezoidal o Tustin (bilinear
  • 53. Aproximaciones de s a z Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 53 a) Regla en adelanto b) Regla en atraso c) Regla trapezoidal
  • 54. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 54 MÉTODOS DE DISCRETIZACIÓN Ejemplo: u(t) a K + dt du(t) K = y(t) b + dt dy(t) u a K + T u - u K = y b + T y - y k 1 - k k k 1 - k k       u - u T a + 1 K = y - y T b + 1 1 - k k 1 - k k     z - T b + 1 z - T a + 1 K = U(z) Y(z) = R(z) 1 - -1 Ttransformando a Z
  • 55. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 55 Controlador PID Discreto PID PROCESO + - r(t) e(t) u(t) y(t)  Es el más clásico y difundido controlador de parámetros optimizados.  Controlador de tipo Proporcional, Integral y Derivativo, en el caso más general.
  • 56. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 56 Controlador PID Discreto Ec. diferencial que rige el comportamiento dinámico entrada- salida de un PID continuo                     t D I dt t de T d e K t e K t u 0   • K constante de proporcionalidad • KI integración • TD derivación Ec. 1.1
  • 57. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 57 Controlador PID Discreto Para un control digital, las señales continuas deben discretizarse. Aproximando la integral por aproximación rectangular, se obtiene :                             1 / 1 1 k e k e T T i e T K k e K k u D k i I       k y k r k e  
  • 58. APROXIMACIÓN RECTANGULAR DE LA INTEGRAL Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 58   1 1    i y T k i
  • 59. APROXIMACIÓN TRAPEZOIDAL DE LA INTEGRAL Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 59                 i y k y y T k i 1 1 2 0
  • 60. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 60 Controlador PID Discreto                                 2 1 / 1 1 1 1 1 k e k e T T i e T K k e K k u D k i I Para obtener la ecuación recursiva                         2 1 2 / 1 1 1             k e k e k e T T k Te K k e k e K k u k u D I                                       1 / 2 0 1 1 k e k e T T i e k e e T K k e K k u D k i I Utilizando una aproximación trapezoidal para la integral
  • 61. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 61 Operador retardo e(k) e(k-1) q-1 T
  • 62. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 62 Función de Transferencia Discreta del Controlador PID La parte proporcional es up(k) = Ke(k) La función de transferencia discreta de la parte proporcional se obtiene directamente transformando a variable z como       K z e z u z C p p                               1 / 1 1 k e k e T T i e T K k e K k u D k i I
  • 63. Universidad de Piura. Departamento de Electrónica y Automática. Slide 63 Función de Transferencia Discreta del Controlador PID La parte derivativa, es uD(k) = KTD/T[e(k) – e(k-1)] Utilizando el operador retardo, queda uD(k) = (KTD/T) e(k) (1-q-1) La función de transferencia discreta de la parte derivativa se obtiene ahora, como          1 1 /     z T KT z e z u z C D D D