Control Interno
Auditoría
La evaluación del
control interno, así
como el relevamiento
de la información
para la
planificación de la
auditoría, se podrán
hacer a través de:
MÉTODO DESCRIPTIVO O DE MEMORÁNDUM.
Consiste, como su nombre lo indica, en
describir las diferentes actividades de los
departamentos, funcionarios y empleados, y los
registros que intervienen en el sistema. Sin
embargo, no debe incurrirse en el error de
describir las actividades de los departamentos
o de los empleados aislada u objetivamente.
Debe hacerse la descripción siguiendo el curso
de las operaciones a través de su manejo
en los departamentos citados.
Ventajas
Proporciona una rápida
visualización de la estructura del
negocio.
Identifica la ausencia de
controles financieros y
operativos.
Permite una visión panorámica de
las operaciones o de la entidad.
Identifica desviaciones de
procedimientos.
Pérdida de tiempo cuando no se
está familiarizado a este sistema
o no cubre las necesidades del
Contador Público.
Dificultad para realizar
pequeños cambios o
modificaciones ya que se debe
elaborar de nuevo.
Desventajas
Ejemplo
diagrama de flujo
Método gráfico
Método gráfico
Es el método
mediante el cual se
contempla por medio
de gráficos, el flujo de
las operaciones a
través de los puestos
o lugares de trabajo
donde se encuentran
establecidas las
medidas o
acciones de control
para su ejecución.
Los diagramas de flujo son la
representación gráfica de la
secuencia de las operaciones
de un
determinado sistema. Esa
secuencia gráfica en el orden
cronológico que se produce
en cada
operación.
En la elaboración de
diagramas de flujos,
es importante
establecer los
códigos de las
distintas
figuras que formarán
parte de la narración
gráfica de las
operaciones.
Para la elaboración de los flujogramas se deben observar
los siguientes aspectos:
a.- Los procedimientos deben
describirse secuencialmente a
través del sistema.
b.- Describir los documentos que
tengan incidencia contable.
c.- Demostrar como se llevan los
archivos y como se preparan los
informes con
incidencia contable.
d.- Demostrar el flujo de
documentos entre las distintas
unidades de la organización.
Identificar
el puesto y quién efectúa el
procedimiento.
Los flujogramas permiten al
auditor:
concordancia con las disposiciones legales y reglamentarias.
6.- Comprobar el
funcionamiento del sistema
en aquellos pasos que no
estén debidamente
aclarados
1.- Simplificar la
tarea de identificar
el proceso.
5.- Facilitar la supervisión
contando con claridad,
simplicidad, ordenamiento lógico
de la secuencia.
secuencia.
2.- Orientar la
secuencia de las
actividades
4.- Visualizar la ausencia
o duplicación de controles,
autorizaciones, registros,
archivos.
7.- Verificar el
flujograma levantado con
la normatividad pertinente
para determinar el grado
de concordancia.
con el objeto de que
el diagrama esté de
acuerdo con el
funcionamiento real.
8.- Demostrar a las autoridades
las razones que fundamentan nuestras
observaciones y
sugerencias, para mejorar los sistemas
o procedimientos.
Consiste en el empleo de
cuestionarios que el auditor
haya elaborado
previamente, incluyen
preguntas respecto a cómo
se efectúa el manejo de las
operaciones y transacciones
y quién tiene
a su cargo las actividades o
funciones inherentes.
MÉTODO DE CUESTIONARIOS:
Ventajas
Representa un ahorro de tiempo.
Por su amplitud cubre con diferentes
aspectos, lo que contribuye
a descubrir si algún
procedimiento se alteró o
descontinuó.
Es flexible para conocer la mayor
parte de las características del
control interno.
El estudio de dicho cuestionario
puede ser laborioso por su
extensión.
Su empleo es el más generalizado,
debido a la rapidez de la aplicación.
De los métodos vistos
anteriormente, ninguno de ellos
trata
con relativa profundidad, el
elemento clave de la entidad, el
humano.
Desventajas
Detección de funciones
incompatibles
Definición:
Por segregación de funciones se entiende el
proceso de evitar que un empleado lleve a cabo
actividades que pueden ser uncompatibles con
otras, ya que pudiesen provocar un
debilitamiento o nulificación de los controles,
con los riesgos que ello implica.
Ejemplo
Ejemplo
Esto es, un empleado elaborará la
nómina y otro será el que pague. Si un
empleado llevara a cabo ambas
funciones, se estaría ante el riesgo de
que pidiera alterar la nómina,
asignando percepciones a un
empleado apócrifo o ficticio y
quedárselas para sí.
Control Interno diapositivas.pdf
Control Interno diapositivas.pdf
Pruebas de
Pruebas de
cumplimiento
cumplimiento
Una prueba de complimiento es el
medio de comprobación de que los
procedimientos o medidas de control
interno estuvieron operando con
efectividad durante el periodo
auditado y verificar, asimismo, si
prevalecen en la operación durante la
ejecución de la auditoría
Factores a considerar
(siempre,
ocasionalmente,
nunca) con que
fueron aplicados los
procedimientos o
medidas de control.
Tales procedimientos
o medidas se deben
cumplir de manera
consistente.
(buena, regular, mala) con que
se aplican los procedimientos o
medidas de control. La calidad
de la ejecución puede ser
probada mediante discusiones
con el entrevistado sobre el
criterio seguido con repecto a
las desiciones adoptadas sobre
el particular.
(Compatible,
incompatible) del
procedimiento o
medida de control,
indicando su nombre
o medida de control,
indicando su nombre
y cargo.
La frecuencia
La calidad
El ejecutor
En clase, has dos
ejemplos de deteccion de
funciones incompatibles

Más contenido relacionado

DOCX
Método del auditor interno o externo
PPTX
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
PPTX
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
PPTX
Control interno
PPTX
Control interno auditoria
DOCX
Planificación preliminar.
PPTX
Capítulo 7: Control Interno
PPTX
Elementos del control interno
Método del auditor interno o externo
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
Control interno
Control interno auditoria
Planificación preliminar.
Capítulo 7: Control Interno
Elementos del control interno

Similar a Control Interno diapositivas.pdf (20)

PPSX
La auditoría interna (diapositivas)
PPTX
Valuacion del Control Interno
PPTX
10b. sistemas de control y evaluacion
PPTX
Capitulo 7
DOCX
Los papeles de trabajo
PPTX
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
PPT
CONTROL INTERNO
DOCX
Guia de aprendizaje no 2 control interno
PPTX
6 i capitulo 7
PPTX
6 i capitulo 7
PPTX
6 i capitulo 7
PDF
Auditoria-Financiera. para empresas generales
PPTX
PDF
Auditoria.
PPTX
Capitulo 7 control interno equipo9
PPTX
Capitulo 8 control interno
PPTX
Auditoria Basica
PPTX
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
DOCX
Roles del auditor doc madeleine vallejo
PDF
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
La auditoría interna (diapositivas)
Valuacion del Control Interno
10b. sistemas de control y evaluacion
Capitulo 7
Los papeles de trabajo
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
CONTROL INTERNO
Guia de aprendizaje no 2 control interno
6 i capitulo 7
6 i capitulo 7
6 i capitulo 7
Auditoria-Financiera. para empresas generales
Auditoria.
Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 8 control interno
Auditoria Basica
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Roles del auditor doc madeleine vallejo
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Publicidad

Último (20)

PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Contextualización del Sena, etapa induccion
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Publicidad

Control Interno diapositivas.pdf

  • 2. La evaluación del control interno, así como el relevamiento de la información para la planificación de la auditoría, se podrán hacer a través de:
  • 3. MÉTODO DESCRIPTIVO O DE MEMORÁNDUM. Consiste, como su nombre lo indica, en describir las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y empleados, y los registros que intervienen en el sistema. Sin embargo, no debe incurrirse en el error de describir las actividades de los departamentos o de los empleados aislada u objetivamente. Debe hacerse la descripción siguiendo el curso de las operaciones a través de su manejo en los departamentos citados.
  • 4. Ventajas Proporciona una rápida visualización de la estructura del negocio. Identifica la ausencia de controles financieros y operativos. Permite una visión panorámica de las operaciones o de la entidad. Identifica desviaciones de procedimientos. Pérdida de tiempo cuando no se está familiarizado a este sistema o no cubre las necesidades del Contador Público. Dificultad para realizar pequeños cambios o modificaciones ya que se debe elaborar de nuevo. Desventajas
  • 6. diagrama de flujo Método gráfico Método gráfico Es el método mediante el cual se contempla por medio de gráficos, el flujo de las operaciones a través de los puestos o lugares de trabajo donde se encuentran establecidas las medidas o acciones de control para su ejecución. Los diagramas de flujo son la representación gráfica de la secuencia de las operaciones de un determinado sistema. Esa secuencia gráfica en el orden cronológico que se produce en cada operación. En la elaboración de diagramas de flujos, es importante establecer los códigos de las distintas figuras que formarán parte de la narración gráfica de las operaciones.
  • 7. Para la elaboración de los flujogramas se deben observar los siguientes aspectos: a.- Los procedimientos deben describirse secuencialmente a través del sistema. b.- Describir los documentos que tengan incidencia contable. c.- Demostrar como se llevan los archivos y como se preparan los informes con incidencia contable. d.- Demostrar el flujo de documentos entre las distintas unidades de la organización. Identificar el puesto y quién efectúa el procedimiento.
  • 8. Los flujogramas permiten al auditor: concordancia con las disposiciones legales y reglamentarias. 6.- Comprobar el funcionamiento del sistema en aquellos pasos que no estén debidamente aclarados 1.- Simplificar la tarea de identificar el proceso. 5.- Facilitar la supervisión contando con claridad, simplicidad, ordenamiento lógico de la secuencia. secuencia. 2.- Orientar la secuencia de las actividades 4.- Visualizar la ausencia o duplicación de controles, autorizaciones, registros, archivos. 7.- Verificar el flujograma levantado con la normatividad pertinente para determinar el grado de concordancia. con el objeto de que el diagrama esté de acuerdo con el funcionamiento real. 8.- Demostrar a las autoridades las razones que fundamentan nuestras observaciones y sugerencias, para mejorar los sistemas o procedimientos.
  • 9. Consiste en el empleo de cuestionarios que el auditor haya elaborado previamente, incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de las operaciones y transacciones y quién tiene a su cargo las actividades o funciones inherentes. MÉTODO DE CUESTIONARIOS:
  • 10. Ventajas Representa un ahorro de tiempo. Por su amplitud cubre con diferentes aspectos, lo que contribuye a descubrir si algún procedimiento se alteró o descontinuó. Es flexible para conocer la mayor parte de las características del control interno. El estudio de dicho cuestionario puede ser laborioso por su extensión. Su empleo es el más generalizado, debido a la rapidez de la aplicación. De los métodos vistos anteriormente, ninguno de ellos trata con relativa profundidad, el elemento clave de la entidad, el humano. Desventajas
  • 11. Detección de funciones incompatibles Definición: Por segregación de funciones se entiende el proceso de evitar que un empleado lleve a cabo actividades que pueden ser uncompatibles con otras, ya que pudiesen provocar un debilitamiento o nulificación de los controles, con los riesgos que ello implica.
  • 12. Ejemplo Ejemplo Esto es, un empleado elaborará la nómina y otro será el que pague. Si un empleado llevara a cabo ambas funciones, se estaría ante el riesgo de que pidiera alterar la nómina, asignando percepciones a un empleado apócrifo o ficticio y quedárselas para sí.
  • 15. Pruebas de Pruebas de cumplimiento cumplimiento Una prueba de complimiento es el medio de comprobación de que los procedimientos o medidas de control interno estuvieron operando con efectividad durante el periodo auditado y verificar, asimismo, si prevalecen en la operación durante la ejecución de la auditoría
  • 16. Factores a considerar (siempre, ocasionalmente, nunca) con que fueron aplicados los procedimientos o medidas de control. Tales procedimientos o medidas se deben cumplir de manera consistente. (buena, regular, mala) con que se aplican los procedimientos o medidas de control. La calidad de la ejecución puede ser probada mediante discusiones con el entrevistado sobre el criterio seguido con repecto a las desiciones adoptadas sobre el particular. (Compatible, incompatible) del procedimiento o medida de control, indicando su nombre o medida de control, indicando su nombre y cargo. La frecuencia La calidad El ejecutor
  • 17. En clase, has dos ejemplos de deteccion de funciones incompatibles