SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL QUÍMICO

       CERÓN
      CUEVAS
      GALINDO
     GONZÁLEZ
     MONTAÑO
 El Control Químico de las plagas es la represión de
 sus poblaciones o la prevención de su desarrollo
 mediante el uso de substancias químicas.
 Pesticidas o plaguicidas.
 También se nombran según su efectividad particular
 (fungicidas, raticidas, herbicidas, acaricidas, etc.)
 El éxito del control químico, o por lo menos de una
    aplicación de insecticidas, en el
   combate de las plagas está supeditado al buen
    criterio que se tenga para decidir:
   - qué producto usar
   - en qué forma aplicarlo y
   - en qué momento u oportunidad ejecutar el
    tratamiento
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS
                   AGRÍCOLAS



 Se inició inmediatamente después de terminada la
  Segunda Guerra Mundial.
 Descubrimiento del DDT (1939) y del BHC (1941)
  para combatir insectos vectores de enfermedades
  que afectaban a las tropas aliadas.
Cronologia de los insecticidas




                                      Piretroides
Clorados    Fosforados   Carbamatos
                                       estables.
Pesticidas o insecticidas y el ecosistema agrícola

 Desde el punto de vista ecológico, el insecticida es
 una substancia tóxica que el hombre introduce al
 ecosistema agrícola afectando a todos sus
 organismos en particular, a los animales.
Los efectos varian según:

 Características del insecticida
 El grado de susceptibilidad de las especies fitófagas y
    benéficas presentes
   Formulación y dosis del producto
   Forma en que es aplicado
   Clase de cultivo
   Condiciones climáticas prevalecientes durante las
    aplicaciones
Efecto sobre los insectos benéficos

 resurgencia de la plaga-problema
   eliminación de los enemigos biológicos de la plaga problema

 aparición de nuevas plagas
   consecuencia de la eliminación de los enemigos biológicos de
    las otras especies fitófagas
   poblaciones de insectos, que antes no tenían importancia
    económica, se incrementan y alcanzan niveles de plagas
Desarrollo de resistencia a los insecticidas

 Suelen sobrevivir a los tratamientos pocos individuos
 Éstos van siendo seleccionados con las continuas
  aplicaciones y forman una población capaz de
  sobrevivir a los tratamientos
 El incremento de las dosis hace que la selección sea
  más severa y se desarrollen niveles de resistencia
  más altos
Residuos y contaminación ambiental

 Contribuyen a la contaminación química del
  Ambiente
 Residuos tóxicos en los productos cosechados
 Incrementan los riesgos de intoxicaciones directas y
  elevan los costos del control fitosanitario.
Control químicoiinc
mecanismo de accion de insecticidas

 Para que un insecticida cause la muerte de un individuo
    debe afectar un sistema vital de su organismo.
   Las piretrinas, la nicotina, los insecticidas orgánicos
    sintéticos fosforados, carbamatos y piretroides afectan el
    sistema nervioso
   Los tiocianatos afectan el aparato respiratorio
   Los arsenicales destruyen la pared intestinal
   Los clorados orgánicos afectan procesos nerviosos
    axónicos
   Procesos de muda o de quitinización del integumento.
Efecto de los insecticidas sobre las plantas

 Afectan la fisiología normal de la planta (floración,
  retención de frutos)
 Productos que resultan fitotóxicos cuando se
  mezclan con otros, al ser aplicados o cuando todavía
  quedan residuos de otras substancias sobre la planta
 Este efecto es uno de los factores que determinan la
  incompatibilidad de los productos.
Efectos en el follaje

 “Quemaduras" del follaje
 Malformaciones de hojas
 Encrespamientos
 Amarillamiento y defoliación.
 Son más frecuentes en tiempo cálido y húmedo que
  en tiempo frío y seco
 Las hojas viejas suelen resistir más que las hojas
  jóvenes
Efectos sobre las semillas

 Afectan las semillas al ser aplicados como
  fumigantes, coberturas de semillas, o tratamientos al
  suelo
 Puede estar relacionado con el alto contenido de
  humedad de la semilla (mayor de 10%)
 Reduce el porcentaje de germinación o se retarda la
  germinación
 La fitotoxicidad puede aumentar con la edad de la
  semilla y el tipo de coadyuvante.
Efectos sobre el hombre

 toxicidad aguda
   Producida por dosis relativamente altas de insecticidas que
    causan efectos rápidos
 toxicidad crónica
   Consecuencia de una serie de dosis pequeñas, cuyos efectos
    son muy difíciles de medir ya que normalmente debe
    transcurrir un tiempo prolongado para manifestarse
 Modalidades de intoxicaciones
   Por contacto del insecticida con la piel; toxicidad cutánea o
    dermal
   Por ingestión, o toxicidad oral

   Por inhalación, o toxicidad pulmonar
Precauciones contra las intoxicaciones

 Etiquetas
Residuos en los productos vegetales

 Se expresa en partes por millón (p.p.m.)
 La rapidez con que se disipan los depósitos de las
 plantas depende:
    Del plaguicida: su naturaleza, estabilidad y tipo de
     formulación.
    De la planta: tipo, naturaleza de superficie, velocidad de
     crecimiento, etc.
    De las condiciones climáticas: lluvia, viento, radiaciones
     solares, etc. Que afectan la adherencia y estabilidad de los
     plaguicidas.
CLASIFICACIÓN DE LOS
             AGROQUÍMICOS



 Según la vía de ingreso al individuo:
   Estomacales o de ingestión

   De contacto

   Gaseosos o fumigantes
 Según la penetración y translocación en la
 planta.
    Superficiales
    de penetración o profundidad
    sistémicos (sistemáticos, endoterapéuticos, teletóxicos o
     citótropos)
 Según la efectividad particular contra las
 plagas
    Aficidas: efectivos contra áfidos
    formicidas: efectivos contra hormigas
    Blaticidas o cucarachicidas: efectivos contra cucarachas
    Ovicidas: efectivo contra huevos de insectos y acaros
    Larvicidas: efectivos contra larvas
    Adulticidas: efectivos contra adultos.
 Según el origen y la naturaleza química del
 producto
    Minerales o inorgánicos
    De origen vegetal
    Orgánicos sintéticos.
    Microbiológicos
FORMULACION DE LOS AGROQUÍMICOS

 Ingrediente Activo (i.a.)
 Producto Técnico o Materia Técnica
   Formulaciones Comerciales o Formulados Comerciales.
     Concentrado Emulsionable C.E.
     Concentrado Soluble C.S.
     Polvo Mojable P.M.
     Polvo Soluble P.S
     Polvo seco P.
     Granulado G.
     Cebo Tóxico Cebo
 Nuevos:
   Micro-encapsulados

   Suspendidos líquidos

   Granulos dispersables

   Concentrados para ultra-bajo volumen

   Emulsiones invertidas

   Peletizados

   Paquetes solubles
 Nomenclatura
   Identificación química (nombre químico de la substancia
    activa)
   Nombre técnico o genérico aceptado internacionalmente
 Substancias adyuvantes o coadyuvantes
   afectan la eficiencia del producto, mejorando la
     uniformidad y estabilidad de las diluciones y
 favoreciendo el depósito, permanencia y penetración
              en la planta y en los insectos.
    Adherentes
    Mojantes
    Dispersantes
    Esparcidores
    Emulsificantes
    Estabilizantes.
FORMAS DE APLICACIÓN DE
    AGROQUÍMICOS

Más contenido relacionado

DOCX
Taller no 2
DOCX
el herbicida
DOCX
Taller de fitopatologia
PPTX
Manual de herbicidas
PPTX
Presentacion de quimica
PPTX
PPTX
Epifitiologia
PPTX
Trabajo de patogia
Taller no 2
el herbicida
Taller de fitopatologia
Manual de herbicidas
Presentacion de quimica
Epifitiologia
Trabajo de patogia

La actualidad más candente (20)

PDF
Resistencia a fungicidas
PDF
Plagas y enfermedades
PPTX
Patologia vegetal
PDF
Beneficios y perjuicios1b
PPT
Contaminacion por plaguicidas
DOCX
Introducción a la fitopatología
PDF
Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011
PPT
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
PPT
estudiante
PPT
4 control biologico
PPTX
Fitopatologia tema 1
PPTX
Magdiel pres
PPT
Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02
PPTX
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
PPT
Plan fitosanitario
PPT
Presentacion curso virtual herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
PPTX
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
PPT
ContaminacióN Por Plaguicidas
Resistencia a fungicidas
Plagas y enfermedades
Patologia vegetal
Beneficios y perjuicios1b
Contaminacion por plaguicidas
Introducción a la fitopatología
Control quim de enfermedades de plantas 1ra parte 2011
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
estudiante
4 control biologico
Fitopatologia tema 1
Magdiel pres
Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Plan fitosanitario
Presentacion curso virtual herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
Patologia vegetal (epifitiologia e interaccion hospedero patogeno)
ContaminacióN Por Plaguicidas
Publicidad

Similar a Control químicoiinc (20)

PDF
Controlquimico 100811145121-phpapp01
PDF
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
PPT
PPTX
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
PPTX
PLAGUICIDAS en toxicologia forense.pptx
PPTX
Productos agroquímicos
PDF
Segundo Parcial de Protecciones
DOCX
Plaguicidas toxicos
PPTX
AGROQUÍMICOS EN LA AGRICULTURA QUÍMICA ORGÁNICA
PDF
industria de agroquimicos.pdfllllllllllllllllllllllllllllllllll
DOCX
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
DOCX
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
PDF
Plaguicidas y-calibracin
PPTX
Los asesinos silenciosos
PPTX
Plaguicidas1
PDF
AGROQUÍMICOS EN LA AGRONOMÍA QUÍMICA ORGÁNICA
PDF
Ch plaguicidas finj
PPTX
Plaguicidas y salud
DOCX
Práctica de word
PDF
Guia y maneo de insecticida botanico
Controlquimico 100811145121-phpapp01
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
PLAGUICIDAS en toxicologia forense.pptx
Productos agroquímicos
Segundo Parcial de Protecciones
Plaguicidas toxicos
AGROQUÍMICOS EN LA AGRICULTURA QUÍMICA ORGÁNICA
industria de agroquimicos.pdfllllllllllllllllllllllllllllllllll
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
Plaguicidas y-calibracin
Los asesinos silenciosos
Plaguicidas1
AGROQUÍMICOS EN LA AGRONOMÍA QUÍMICA ORGÁNICA
Ch plaguicidas finj
Plaguicidas y salud
Práctica de word
Guia y maneo de insecticida botanico
Publicidad

Más de itzira (20)

PDF
Menu 2010 (2)
PDF
Color
PDF
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
PDF
A. pedosfera
PDF
Texturasuelopract
PDF
Testura estructuraconsit
PDF
Rocas y minerales
PDF
Resultado spracticarocas
PDF
Reporte individua lroney
PDF
Procesos edafogeneticos
PDF
Practica 6 edafologia
PDF
Practica 5 edafologia
PDF
Narcotrafico 2007
PDF
Mercado sexual en méxico y el mundo
PDF
Mercado sexual
PDF
Materiales formadores
PDF
Hongos en el suelotrabajo
PDF
Hongos en el suelo
PDF
Femsa un monopolio en el mercado
PDF
Factores de formacion
Menu 2010 (2)
Color
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
A. pedosfera
Texturasuelopract
Testura estructuraconsit
Rocas y minerales
Resultado spracticarocas
Reporte individua lroney
Procesos edafogeneticos
Practica 6 edafologia
Practica 5 edafologia
Narcotrafico 2007
Mercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual
Materiales formadores
Hongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelo
Femsa un monopolio en el mercado
Factores de formacion

Control químicoiinc

  • 1. CONTROL QUÍMICO CERÓN CUEVAS GALINDO GONZÁLEZ MONTAÑO
  • 2.  El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de substancias químicas.
  • 3.  Pesticidas o plaguicidas.  También se nombran según su efectividad particular (fungicidas, raticidas, herbicidas, acaricidas, etc.)
  • 4.  El éxito del control químico, o por lo menos de una aplicación de insecticidas, en el  combate de las plagas está supeditado al buen criterio que se tenga para decidir:  - qué producto usar  - en qué forma aplicarlo y  - en qué momento u oportunidad ejecutar el tratamiento
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS AGRÍCOLAS  Se inició inmediatamente después de terminada la Segunda Guerra Mundial.  Descubrimiento del DDT (1939) y del BHC (1941) para combatir insectos vectores de enfermedades que afectaban a las tropas aliadas.
  • 6. Cronologia de los insecticidas Piretroides Clorados Fosforados Carbamatos estables.
  • 7. Pesticidas o insecticidas y el ecosistema agrícola  Desde el punto de vista ecológico, el insecticida es una substancia tóxica que el hombre introduce al ecosistema agrícola afectando a todos sus organismos en particular, a los animales.
  • 8. Los efectos varian según:  Características del insecticida  El grado de susceptibilidad de las especies fitófagas y benéficas presentes  Formulación y dosis del producto  Forma en que es aplicado  Clase de cultivo  Condiciones climáticas prevalecientes durante las aplicaciones
  • 9. Efecto sobre los insectos benéficos  resurgencia de la plaga-problema  eliminación de los enemigos biológicos de la plaga problema  aparición de nuevas plagas  consecuencia de la eliminación de los enemigos biológicos de las otras especies fitófagas  poblaciones de insectos, que antes no tenían importancia económica, se incrementan y alcanzan niveles de plagas
  • 10. Desarrollo de resistencia a los insecticidas  Suelen sobrevivir a los tratamientos pocos individuos  Éstos van siendo seleccionados con las continuas aplicaciones y forman una población capaz de sobrevivir a los tratamientos  El incremento de las dosis hace que la selección sea más severa y se desarrollen niveles de resistencia más altos
  • 11. Residuos y contaminación ambiental  Contribuyen a la contaminación química del Ambiente  Residuos tóxicos en los productos cosechados  Incrementan los riesgos de intoxicaciones directas y elevan los costos del control fitosanitario.
  • 13. mecanismo de accion de insecticidas  Para que un insecticida cause la muerte de un individuo debe afectar un sistema vital de su organismo.  Las piretrinas, la nicotina, los insecticidas orgánicos sintéticos fosforados, carbamatos y piretroides afectan el sistema nervioso  Los tiocianatos afectan el aparato respiratorio  Los arsenicales destruyen la pared intestinal  Los clorados orgánicos afectan procesos nerviosos axónicos  Procesos de muda o de quitinización del integumento.
  • 14. Efecto de los insecticidas sobre las plantas  Afectan la fisiología normal de la planta (floración, retención de frutos)  Productos que resultan fitotóxicos cuando se mezclan con otros, al ser aplicados o cuando todavía quedan residuos de otras substancias sobre la planta  Este efecto es uno de los factores que determinan la incompatibilidad de los productos.
  • 15. Efectos en el follaje  “Quemaduras" del follaje  Malformaciones de hojas  Encrespamientos  Amarillamiento y defoliación.  Son más frecuentes en tiempo cálido y húmedo que en tiempo frío y seco  Las hojas viejas suelen resistir más que las hojas jóvenes
  • 16. Efectos sobre las semillas  Afectan las semillas al ser aplicados como fumigantes, coberturas de semillas, o tratamientos al suelo  Puede estar relacionado con el alto contenido de humedad de la semilla (mayor de 10%)  Reduce el porcentaje de germinación o se retarda la germinación  La fitotoxicidad puede aumentar con la edad de la semilla y el tipo de coadyuvante.
  • 17. Efectos sobre el hombre  toxicidad aguda  Producida por dosis relativamente altas de insecticidas que causan efectos rápidos  toxicidad crónica  Consecuencia de una serie de dosis pequeñas, cuyos efectos son muy difíciles de medir ya que normalmente debe transcurrir un tiempo prolongado para manifestarse
  • 18.  Modalidades de intoxicaciones  Por contacto del insecticida con la piel; toxicidad cutánea o dermal  Por ingestión, o toxicidad oral  Por inhalación, o toxicidad pulmonar
  • 19. Precauciones contra las intoxicaciones  Etiquetas
  • 20. Residuos en los productos vegetales  Se expresa en partes por millón (p.p.m.)  La rapidez con que se disipan los depósitos de las plantas depende:  Del plaguicida: su naturaleza, estabilidad y tipo de formulación.  De la planta: tipo, naturaleza de superficie, velocidad de crecimiento, etc.  De las condiciones climáticas: lluvia, viento, radiaciones solares, etc. Que afectan la adherencia y estabilidad de los plaguicidas.
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LOS AGROQUÍMICOS  Según la vía de ingreso al individuo:  Estomacales o de ingestión  De contacto  Gaseosos o fumigantes
  • 22.  Según la penetración y translocación en la planta.  Superficiales  de penetración o profundidad  sistémicos (sistemáticos, endoterapéuticos, teletóxicos o citótropos)
  • 23.  Según la efectividad particular contra las plagas  Aficidas: efectivos contra áfidos  formicidas: efectivos contra hormigas  Blaticidas o cucarachicidas: efectivos contra cucarachas  Ovicidas: efectivo contra huevos de insectos y acaros  Larvicidas: efectivos contra larvas  Adulticidas: efectivos contra adultos.
  • 24.  Según el origen y la naturaleza química del producto  Minerales o inorgánicos  De origen vegetal  Orgánicos sintéticos.  Microbiológicos
  • 25. FORMULACION DE LOS AGROQUÍMICOS  Ingrediente Activo (i.a.)  Producto Técnico o Materia Técnica  Formulaciones Comerciales o Formulados Comerciales.  Concentrado Emulsionable C.E.  Concentrado Soluble C.S.  Polvo Mojable P.M.  Polvo Soluble P.S  Polvo seco P.  Granulado G.  Cebo Tóxico Cebo
  • 26.  Nuevos:  Micro-encapsulados  Suspendidos líquidos  Granulos dispersables  Concentrados para ultra-bajo volumen  Emulsiones invertidas  Peletizados  Paquetes solubles
  • 27.  Nomenclatura  Identificación química (nombre químico de la substancia activa)  Nombre técnico o genérico aceptado internacionalmente
  • 28.  Substancias adyuvantes o coadyuvantes afectan la eficiencia del producto, mejorando la uniformidad y estabilidad de las diluciones y favoreciendo el depósito, permanencia y penetración en la planta y en los insectos.  Adherentes  Mojantes  Dispersantes  Esparcidores  Emulsificantes  Estabilizantes.
  • 29. FORMAS DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS