SlideShare una empresa de Scribd logo
Plaguicidas. Tipos y Usos
Tipos:
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
Rodenticidas
Fumigantes, etc...
Usos
Agrícolas
No agrícolas
Industrial (control de vegetación en carreteras, vías férreas, instalaciones
eléctricas, tuberías)
Comercial (campos de golf, parques..)
Doméstico (jardines privados, control de roedores e insectos)
Salud pública (control de plagas..)
Porcentaje de consumo de plaguicidas por
sectores económicos en 1993
Usos
Agrícolas
Industrial, comercial y
salud pública
Dosméstico y
jardines
Herbicidas (%) 78 18 4
Insecticidas (%) 69 18 13
Fungicidas (%) 64 27 8
Otros (%) 90 8 4
Total (%) 75 18 7
Total (millones de kg) 365 89 33
“prevenir una plaga es mejor que combatirla”
U lt r a s o n id o s , m ic r o o n d a s
e le c t r ic id a d , c e b o ,
t r a m p a s
F í s ic o s
P la g u ic id a s
Q u í m ic o s
F e r o m o n a s
R e g u la d o r e s c r e c im ie n t o
E n e m ig o s n a t u r a le s
B io ló g ic o s
M é t o d o s d e c o n t r o l d e p la g a s
Plaguicidas. Historia
Azufre (1000 a.c.)
Arsénico (Romanos)
Nicotina (S. XVIII)
Cloruro de mercurio
Sulfato de cobre
Azufre y cal
Arsenito de cobre
Arseniato de plomo
Sulfato de cobre y cal
(S. XV-XIX)
insecticida
insecticida
insecticida: chinches
preservativo madera
funguicida
fungicida y insecticida
mariposa gitana
mariposa gitana
raticida
Plaguicidas. Historia
S. XIX. Insecticidas naturales:
roterona y piretros
Arsenito de sodio: cultivo de la
patata
Arseniato de cobre y arseniato
de plomo: insecticidas
Sulfato de cobre y sulfuro de
calcio: fungicidas
Organomercuriales (acetato de
fenil mercurio): fungicida
Seguros, pero coste muy
elevado
Tóxico y persistente (1961)
Tóxicos, aún se utilizan para
combatir orugas
Tóxicos para los micro-
organismos y persistentes
Tóxico y bioacumulable;
sustituido por el benomil
Desde Segunda Guerra Mundial sustituidos por
insecticidas orgánicos sintéticos
PLAGUICIDAS SINTÉTICOS. HISTORIA
1942. Introducción del DDT
1944. Primer herbicida. 2,4-D
1945-1955. Segunda generación de plaguicidas
(Organofosforados, carbamatos, ureas)
1955-1960. Triacinas, sales de amonio cuaternarias
1960-1970. Introducción de fungicidas (benzimidazoles,
pirimidinas, triazoles, etc)
Primeros indicios de los efectos ecotoxicologicos
del DDT y otros plaguicidas organoclorados
1972. Prohibición del uso de DDT en USA
1970-1980. Introducción de la denominada tercera generación de
plaguicidas (piretroides y sulfonilureas)
1990. Introducción de los denominados plaguicidas
ecológicos (esterilizantes, feromonas)
Plaguicidas
Organoclorados (DDT, HCH, Aldrin, Dieldrin...)
 Compuestos semivolátiles
 Resistentes a la degradación (persistentes)
 Acumulación en los tejidos vivos
 Transporte a larga distancia. Contaminación a nivel global
Segunda y tercera generación
 Compuestos relativamente solubles en agua
 Menos tendencia a la bioacumulación
 Vidas medias menores, menor persistencia en el medio.
Degradación
 Metabolitos más tóxicos y persistentes.
 Contaminación de aguas
POPs
Plaguicidas. Consumo mundial
1960 1970 1980 1993
Industria de plaguicidas mundial. En millones de dólares
Total plaguicidas 580 2700 11600 25300
Porcentaje del mercado total por aplicaciones
Herbicidas 19 35 42 45
Insecticidas 37 38 35 31
Fungicidas 40 22 18 19
Otros 4 5 5 5
Mercado mundial de plaguicidas y porcentaje por usos
Plaguicidas totales representa aquellos usados en los sectores agrícolas y no
agrícolas, incluidos aquellos de uso doméstico.
Uso regional de plaguicidas, basado en los valores
de mercado en 1993. (Carvalho et al. 1995)
Resto del mundo
Asia Este
Europa EsteEuropa
Oeste
America
Norte
America Latina
30
10
20
40
50
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
%
Uso regional de plaguicidas, basado en los valores
de mercado en 1993.
America
Norte
America Latina
30
10
20
40
50
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
%
Herbicidas.
Top-ten
Herbicidas Mundial USA Europa
Glyphasate x x x
Alachlor x x
Metolachlor x x
Thiobencarb x
Paraquat x
2,4-D x x
Atrazine x x x
Propanil x
MCPA x x
Trifluralin x x
Butylate x
EPTC x
Pendimethalin x
Cyanazine x
Isoproturon x
Chlorotoluron x
MCPP x
Maneb x
Metam-sodium x
Mancozeb x
1,3-Dichloropropene x
Plaguicidas. Clases Químicas
Grupos Subgrupos relacionados
Amidas Acilanalina, cloroacetanilida, dicloroanilida
Azoles Triazol, conazol
Acidos Ariloxialcanoico Acidos y sales fenoxiacético
Dinitroanilina
Diacina
Carbamato Carbamato, tiocarbamato, ditiocarbamato
Difenileter
Imidazolinona
Organoclorado
Organofosforado Fosfato, fosfonato, fosforotionato,...
Piretroide
Pirimidina
Sulfonil urea
Triacina
Urea Fenilurea
Varios Derivados del ácido benzoico. Compuestos con muchos grupos funcionales,
dificilmente clasificables.
Tipos de plaguicidas
Insecticidas (vertebrados e invertebrados)
 Carbamatos, organoclorados, organofosforados,
organoestannicos, oximas, piretroides.
Herbicidas (malas hierbas)
 Arilanilinas, Acido benzoico, Bipiridilium, cloroacetanilida, oximas,
dinitroanilinas, difenil esteres, hidroxibenzonitrilos, imidazolinonas,
organofosforados, fenoxiacidos, sulfonilureas, tiocarbamatos,
triazines, triazinones, uracilos, ureas.
Fungicidas
 Azoles, benzimidazoles, carboxamidas, ditiocarbamatos,
morfolinas, organofosforados, fenilamidas.
Nematicidas
Plaguicidas. Estructuras químicas
O CH3
CH3
OCONHCH3
Cl
Cl NHCOCH2CH3
O
Cl
N
N
O
CONHCH(CH3)2
Cl
Propanil
Metolachlor Carbofuran
Iprodiona
Cl2C=CHOP(OCH3)2
O
Dichlorvos
N
NN
NHCH2CH3
NHCH(CH3)2
Cl
Atrazina
Bentazona
+N-CH3CH3-N+
Paraquat
CH2CH3
N
CH3
COCH2Cl
CHCH2OCH3
CH3
N
N SO2
CH(CH3)2
H
O
N
N
CHCH2CH3
CH3
Br
CH3
H
O
O
Bromacil
Plaguicidas y medio ambiente
Contaminación de aguas superficiales y
subterráneas
 Origen del agua para consumo humano
Gran diversidad de clases químicas
 Diferentes funcionalidades
 Intervalo de polaridad muy amplio
 Diferentes propiedades ácido-base y solubilidad
Composición de los formulados
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Ingrediente
activo
Coadyugantes
Aditivos
Sinérgicos
Impurezas
Coadyugantes
Tensioactivos
Aceites minerales y vegetales
Sales inorgánicas
Plaguicidas. Propiedades físico-químicas
Solubilidad en agua
Coeficiente de partición octanol-agua (Kow)
Propiedades ácido-base
Presión de vapor (Pv)
Constante de Henry (H)
Coeficiente de sorción en suelos (Koc)
Vida media
Plaguicidas. Propiedades físico-químicas
Solubilidad en agua
Indica la tendencia del plaguicida a ser eliminado
de los suelos por las escorrentías o el agua de
riego.
Coeficiente de partición octanol-agua (Kow)
Constante de equilibrio de un sistema de dos
fases agua y octanol. Lipofilia Polaridad
Propiedades ácido-base
Capacidad de ionización en un sistema agua-
suelo a pH 5-8 típico del medio ambiente.
Plaguicidas. Propiedades físico-químicas
Presión de vapor
 Presión parcial de un compuesto en fase gas en
equilibrio con el sólido o líquido puro. Gobierna la
distribución entre el líquido o sólido y la fase gas.
Constante de Henry (H)
 Coeficiente de partición entre la concentración
del compuesto en el aire y en el agua en
equilibrio. Regula la volatilización de los
compuestos del agua.
Coeficiente de sorción en suelos
 Distribución entre los sólidos del suelo y la fase
líquida Movilidad
Plaguicidas. Propiedades físico-químicas
Vida media
 Tiempo que se requiere para que la
concentración de una determinada sustancia en
un compartimento ambiental se reduzca a la
mitad de la inicial.
 Degradación biótica y abiótica
 Migración
 Volatilización
 Absorción en vegetación
ATMOSFERICO
Aire
Presión de vapor
Pes molec.
solubilidad
TERRESTRE
Suelo
Koc
Movilidad
Pes molec.
ACUATICO
Agua
Solubilidad
Presió vapor
t 1/2
Evaporación
Deposición
Adsorción
Lixiviación
Deposición
Volatilitzación
P
Distribución ambiental de plaguicidas en
función de sus constantes físico-químicas
Escorrentías
Volatilización
Deposición
Pérdidas de plaguicidas durante el proceso de aplicación
Dispersión
Fotòlisis
Adsorción
Plaguicidas y medio ambiente
agua subterránea
Franja capilar
Zona intermedia
suelo
Pozo
Aplicación
lixiviación
Escorrentias
volatilización
Plaguicidas en suelos
MOVILIDAD
 Lixiviación Contaminación de aguas
 Volatilización Transporte por vía
atmosférica
 Biodisponibilidad Efectos sobre los
organismos y ecosistemas
Plaguicidas en suelos
Movilidad en suelos
 Lipofilicidad del plaguicida (Kow)
 Mineralogia del suelo, pH
 Contenido en materia orgánica
 Humedad del suelo
Disminución del contenido en agua Aumenta adsorción
Aumento de arcillas y materia orgánica Disminución de la movilidad
Aumento de temperatura Reduce adsorción
Aumenta la movilidad
Plaguicidas. Movilidad
Plaguicida Grupo Químico log Kow Koc
(cm3
/g)
Vida media
(dias)
Chlorotoluron Urea 2.41 175 135
Metolachlor Cloroacetanilida 3.13-3.28 175 101
Tridemorph Morfolina 4.2 2034 33
Trifluralin Dinitroanilina 3.97-5.1 6417 170
Terbutryn Triacina 3.53 657 66
Movilidad alta, movilidad baja, movilidad intermedia
Plaguicidas en aguas subterráneas
Aplicación
agua subterránea
Franja capilar
Zona intermedia
suelo
Pozo
lixiviación
Escorrentías
Solubilidad en agua > 30 mg/l
H < 10 3
Pa/m3
mol
Adsorción suelos (Koc) < 300-500
Hidrólisis (vida media) > 25 semanas
Fotolisis (vida media) > 1 semana
Plaguicidas en suelos
Movilidad en suelos
GUS = log (vida media en suelos) (4-log KOC)
GUS: Ground ubiquity score
GUS > 2.8 Alta probabilidad de lixiviación
GUS< 1.8 No lixiviación
Plaguicidas. Lixiviación
Profundidad del agua subterránea
Topografía de la zona (mayor o menor pendiente)
Composición del suelo
Composición del acuífero
Capacidad de recarga de agua subterránea por
precipitación e irrigación
La conductividad hidráulica del acuífero
Plaguicidas. Aguas Subterráneas
Aguas subterráneas suministro de agua potable del 90%
de las zonas rurales y 75 % de las
ciudades (USA)
47 % de 105 muestras de agua subterránea con residuos de plaguicidas
Triacinas
Carbofuran (1 µg/l)
Carbaryl
Chlorpyrifos
Dimethoate
Deltamethrin
Plaguicidas. Aguas superficiales
Contaminación de ríos, estuarios y mar
 Deposición atmosférica
 Drenaje de zonas agrícolas
 Descarga de aguas subterráneas
Solubles en agua
 90-99 % en fase disuelta
 Transporte por vía acuática
Aprox. 0.4 % de la cantidad aplicada de
atracina pasa a los ríos
National Water Quality Assessment
0
20
40
60
80
100Stream
s
Shallow
GW
Stream
s
Shallow
GW
RiversMajorAquifers
> 0,05
> 0,01
Frecuencyofdetecti
(%ofsamples)
ES&T, 1999
Agricultural
areas
Urban
areas
Mixed land
use
Values in µg/L
Plaguicidas. Contaminación en zonas costeras
 Estimación de las entradas fluviales de un
contaminante en el mar
 L = Σ CiQi, donde Ci es la concentración del
contaminante en el mes i, y Qi cantidad total de
agua que desembocó en el mes i
 L = 365/12 Σ CiQi, donde Ci es la concentración
en el dia i, y Qi es la descarga de agua en el dia i.
Plaguicidas Organonitrogenados en el Mar Mediterráneo
Mar Mediterráneo
Compuesto Consumo
Anual (Tn)
Método
1 (kg)
Método 2
(kg)
Atracina 130 970 817
Simacina 13 485 503
De-etilatracina -- 496 414
Alachlor 58 112 92
Metolachlor 37 236 194
Consumo anual (Tn) y descarga estimada en el Mar
Mediterráneo (kg) de plaguicidas organonitrogenados
en la zona del rio Ebro
Barceló et al., 1996
Plaguicidas en océanos
Chesapeake Bay
 Clorotriacinas
 No se transportan a mar abierto
 No se acumulan en el sedimento
 Degradación en sedimentos marinos?
Estuarios estudiados:
 Costa este de España (rio Ebro)
 Costa sur de Francia (rio Ródano)
 Norte del mar Adriático (rio Po)
 Golfo Termaikos y Amvraikos (Grecia, diferentes rios)
Plaguicidas en océanos
 Plaguicidas detectados
 Atracina
 Simacina
 Alachlor
 Metolachlor
 Molinato
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
µg/L
Ebro Ródano Po Amvrakikos
Simacina
Rio
Estuario
Mar
Readman et al., 1993
Fenitrothion en estuarios
Degradación. Fotólisis (aumenta al aumentar la
T y la radiación)
 3-metil-4-nitrofenol
 fenitrooxon
 S-metil fenitrothion
Volatilización (aumenta al aumentar la T)
CH3
NO2 OP(OCH3)2
S
CH3
NO2 OP(OCH3)2
O
CH3
NO2 OH
Fenitrothion Fenitrooxon 3-metil-4-nitrofenol
Fenitrothion. Vida media en agua
Vida media
(h)
pH Temperatura
(o
C)
Zona
15-168 6.7 11 (verano) Lago Palfrey (Canadá)
11-19.3 7.8-8.2 25-30
(verano)
Campos de arroz Delta
del Ebro (España)
36-48 7.0-7.5 19-23 Lago (Bourgeous
(Quebec)
26.4 7.4 25 Muko river (Takarazuka,
Hyogo, Japon)
Adaptado de Barceló y Hennion (1997)
Plaguicidas en zonas tropicales
Plaguicidas en uso en su mayoría incluidos en las
clases 1a y 1b de la WHO (productos químicos solo
manipulables por personal autorizado y entrenado).
Entre 64-77 % de los agricultores de Costa Rica
reconocen no haber recibido ningún tipo de
entrenamiento para la aplicación de plaguicidas
 Uso inadecuado
Transporte y almacenamiento en malas condiciones
Aplicaciones innecesarias y/o uso abusivo
Aplicación en cercanías de ríos o corrientes de agua
Aplicación aérea sobre aguas superficiales
Tratamiento inadecuado de los residuos
Lavado de los equipos de aplicación en ríos y
corrientes de agua
Tratamiento inadecuado de los excedentes de
plaguicidas y sus contenedores
Plaguicidas en zonas tropicales
Vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos tropicales
frente a las zonas templadas
Temperaturas e insolación mayores
Mayor degradación
Mayor toxicidad (mayor solubilidad al aumentar
la T, mayor velocidad de ingesta, mayor
bioconcentración , disminución de la
disponibilidad de oxigeno)
Mayor precipitación
Aumentan las escorrentías urbanas y agrícolas
Mayor probabilidad de lixiviación a aguas
subterráneas
Estructura química
Modo de acción
Efectos de los plaguicidas
Control Integral de plagas
Tipo de plaga
Selección del tipo de
plaguicida
Selección sistema de
aplicación
Densidad y distribución
Ciclo biológico y habitat
Tratamiento en etapas
vulnerables
Ciertos insecticidas, acaricidas y
fungicidas han producido cepas
resistentes de hongos e insectos
Herbicidas. Modo de acción
1. Sistémicos : Inhibición del transporte de
electrones durante la fotosíntesis (carbamatos,
triazinas, ureas)
2. Hormonales : Actúan mimetizando el ácido
indolacético, hormona natural del crecimiento
vegetal (ácido fenoxiacético)
3. Inhibición de la división celular (carbamatos)
4. Inhibición de la biosíntesis de lípidos, ceras
cuticulares vegetales (carbamatos)
Dinitrofenoles, DNOC, Dinoseb
Se degradan rápidamente
en suelos
No dejan residuos tóxicos
Después de diez días del
tratamiento es posible
consumir las plantas sin
efectos tóxicos
No bioacumulables. No
provocan contaminación
ambiental a largo plazo
Venenosos para el
hombre y otros
mamíferos
Todos los organismos
atrapados mueren
inmediatamente
Acidos fenoxiacéticos
Herbicidas hormonales, actuan de miméticos del
ácido indolacético. Hormona natural del
crecimiento vegetal
Baja toxicidad para los mamíferos
No persistente, se descompone en semanas
Prohibido desde 1969 debido a su probada
teratogenicidad en ratas y ratones
Triacines: acción herbicida persistente (1 año)
 Acción: absorbidas por las raíces de las plantas
emergentes de malas hierbas, se ponen amarillas y
mueren.
 Selectividad: combinación de baja solubilidad y alto
grado de absorción sobre coloides del suelo hace que no
penetren más de 15 cm de la superficie del suelo.
Plantas con raíces más profundas y árboles no se ven
afectados.
 Variedades de maíz y caña de azúcar son resistentes a la
atracina y simacina, ya que tienen un encima que
detoxifica estos compuestos por hidrólisis
Plaguicidas. Modo de acción
Acaricidas, Insecticidas
Inhibidores transmisión impulso
nervioso. Actúan sobre el sistema
nervioso central
Inhibición acetilcolinesterasa
Impulso nervioso
Axón o cilindro eje
Membrana presináptica
Membrana presináptica
Receptores de acetilcolina
(CH3)3N+
CH2CH2OCOCH3 (CH3)3N+
CH2CH2OH+CH3CO2H
H2O
AColEAcetilcolina Colina
Convulsiones
y muerte
Piretroides. Insecticidas de contacto
Acción sobre sistema nervioso periférico y central
(pérdida de iones K+
)
Acción fulminante sobre
insectos voladores
Efecto rápido y seguro
Baja toxicidad para los
mamíferos
No persistente, no deja
residuos tóxicos
No se desarrollan
poblaciones resistentes
Baja persistencia debido
a su inestabilidad frente
al aire y la luz
Los insectos se
recuperan si son tratados
con dosis subletales
(mezclas con otros
insecticidas)
Se formulan con
sinergistas inhibidores de
las oxidasas (sistema de
detoxificación del
compuesto activo en
insectos)
Plaguicidas. Toxicidad y Ecotoxicidad
Disruptores endocrinos
 Atracina
 Carbaryl
 Methomyl
 aldicarb
 Plaguicidas Organoclorados
Mutagénicos y carcinogénicos
 Carbamatos
Toxicidad aguda (LC50)
 Chlorpyrifos
 deltamethrin
 Diazinon
 Methyl-parathion
 Terbufos
 Malathion
TOXICIDAD CRÓNICA
< 5 µ/L para peces y crustáceos
Cálculo LC50 o EC50
Concentración del patrón o muestra
#
individuos
muertos
0%
50%
100%
LC50
Daphnia
Gusanos
Mosquitos
Peces
Toxicidad aguda (anguila)
Compuesto LC50 (96h) en µg/L
Endrin 0.05
DDT 0.4
Lindano 9
Malation 27
Paration-metil 6000
Toxicidad aguda de trifluralin
Organismo LC50 (96h) en µg/L
Daphnia 320-1000
Gammarus 1400-3400
Pteronarcys 2100-3700
Trucha 40
Pez gato 1400-3400
Selected endocrine-disrupting chemicals
Group 1
Chlorinated
organics
Group 2
Industrial chemicals
Group 3
Polymers with
molecular weights 1000
or less
Group 4
TSCA
Group 5
Pesticides
2,4,5-Trichlorophenol (s) Hydrazine (P) Fluoropolyol PAHs (K) Malathion (S)
PCBs (K) Bisphenol A (P)
Transplatin (S)
Benzoflumethiazide
Propantheline bromide (S)
Methoxypolysiloxane (P) Triazines (K)
Kepone (S)
1,2-Dibromo-3-
chloropropane
Aldicarb
nitrofen (S)
2,3,7,8-TCDD (K) Butyl benzyl phtalate (S) Polyethylene oxide (S) Lead (K) Pyrethroids (S)
Pentachlorophenol (K) p-Nitrotoluene Poly(isobutylene) Mercury (K) Dicamba (S)
Obidoxime chloride (S) Polyurethane (S) Endosulfans Aldicarb (P)
P denotes probable EDC; S denotes suspected EDC; K denotes known EDC
from ES&T (1999) 368A.
Niveles de exposición
Breve, a concentraciones elevadas:
accidentes, formulación, aplicación,
suicidios
A largo plazo, concentraciones elevadas:
agricultores, aplicadores, formulación
A largo plazo, concentraciones moderadas
o bajas: población en general (países
industrializados)
Cómo estamos expuestos?
Agua, alimentos, atmósfera
Industria química
Depuradora
Deposición
Sedimentación
Lodos
Absorción
Acumulación
Inhalación
Ingesta
Agricultura
Lixiviación/transporte Agua
CRITERIOS DE DECISIÓN PARA INCLUIR UN PLAGUICIDA ENCRITERIOS DE DECISIÓN PARA INCLUIR UN PLAGUICIDA EN
LAS LISTAS DE CANDIDADOS PRIORITAROISLAS LISTAS DE CANDIDADOS PRIORITAROIS
Toxicidad
Mecanismo de acción
Efectos sobre el medio y hombre
Persistencia
Sol. agua > 30 mg/L
Vida media > 25 semanes
Utilización
50 Tm/año
Alta H
Media M
Baja L
H M L
RECHAZADO
H
M
L
H
M
L
H L
M
H
M
L
CANDIDATO PRIORITARIO
Plaguicidas peligrosos para el hombre
Criterio Límite
LD50 aguda oral < 0.5 mg/kg
LD50 aguda dérmica < 2000 mg/kg
LD50 Inhalación aguda (4h) < 0.5 mg/kg
Corrosivos para los ojos Destrucción
irreversible tejido
ocular
Corrosivo para la piel Destrucción tisular o
cicatrización
Efectos subcrónicos,
crónicos o retardados
Causas
significativas
Plaguicidas. EU Priority List
Alachlor
Aldicarb
Amitrole
Atrazine
Benazolin
Bentazone
Bromofenoxim
Carbaryl
Carbendazim
Carbetamide
Chloridazon
Chlorpyrifos
Chlortoluron
Cyanazine
2,4-D
Dalapon
Diazinon
Dichlobenil
Dimethoate
Dinoseb
Diuron
DNOC
EPTC
Ethofumesate
Ethoprophos
Fenamiphos
Fluoroxypyr
Iprodione
Isoproturon
Linuron
Maneb
MCPA
MCPP
Metamitron
Metazachlor
Metham-sodium
Metolachlor
Methabenthiazuron
Methiocarb
Oxydemeton methyl
Phenmedipham
Prochloraz
Propham
Prometryn
Propiconazole
Propyzamide
Pyrethrin
Simazine
Terbutryn
Triademinol
Trichlorfon
Trichloroacetic acid
Vinclozolin
Ziram
Subrayados aquellos de consumo superior a 500 Ton/año
Plaguicidas. Hazard ranking in California
Rank Human health impact
(farm workers)
Aquatic life Multi-attribute
impact
1 Sulfur Trifluralin Sulfur
2 Propargite Chlorpyrifos Copper hydroxide
3 Glyphosate Propargite Chlorpyrifos
4 Methomyl Azinphos, mathyl Propargite
5 Chlorine Endosulfan Cryolite
6 Chlorpyrifos Diazinon Dimethoate
7 Parathion Methyl bromide Chlorothalonil
8 Methyl bromide Permethrin Maneb
9 Aluminium phosphide Methomyl Diazinon
10 Mevinphos Carbofuran Copper sulfate
A. Newman, ES&T, 29 (1995), 324A
Plaguicidas. Normativa
Alaclor 2
Aldicarb 10
Aldicarb sulfoxido 10
Aldicarb sulfona 10
Atrazina 3
Bromacil 80
Carbofuran 40
Clorotalonil 2
Cianazina 9
2,4-D 70
Dalapon 200
Dinoseb 7
Diquat 20
Endotal 100
Endrin 2
Glifosato 700
Metomyl 200
Metilparation 2
Metolaclor 10
Oxamil 200
Picloram 500
Simacina 4
Trifluralin 2
USA. Niveles (µg/L) en agua potable Europa. Niveles en agua potable
0.1 µg/L plaguicida individual
0.5 µg/L total de plaguicidas
Limites de
detección
del orden de 20
ng/L
Plaguicidas en agua potable. Efectos sobre la salud
No se han establecido niveles para todos los plaguicidas.
Los niveles establecidos para algunos no son analizables (no
hay control real de las concentraciones)
No se ha considerado la exposición acumulada con otras rutas
de exposición (aire, alimentos..)
Efectos de la presencia de mezclas de plaguicidas y sus
productos de degradación.
 Efectos antagónicos
 Efectos sinérgicos
Efectos de una exposición alta estacional
Efectos de toxicidad crónica (extrapolación de ensayos con
animales)
Efectos de plaguicidas en el ambiente
(8 billones, 1997)
Intoxicación humana: 3*106
intoxicaciones/año; 220.000 fatales (WHO, 1992)
Intoxicación animales domésticos (0.1%, gatos y perros)
Organismos no diana
Resistencia a plaguicidas (mosquitos-malaria)
Intoxicación de abejas (producción abejas, población, polinización)
Daños a cultivos alienos (cultivo algodón destrozado al aplicar 2,4-D a campos
trigo adyacentes)
Mortalidad de peces (alevines, insectos acuáticos, disminución O2 debido a la
descomposición de algas)
Efectos a pájaros y mamíferos: directo o indirecto a través de la ingesta
(supervivencia, tasa reproducción, crecimiento, reducción hábitat por reducción
de presas, etc. ). Consideradas “especies indicadoras” de riesgo.
Efectos en micro-organismos y biota: plaguicidas en el sedimento disminuyen
la biodiversidad (gusanos, artrópodos, hongos, bacterias, etc.) y la biomasa
total.
Más información en
FAO www.fao.org
 Normativa de plaguicidas en alimentos
EU http://europa.eu.int/eur-lex/es/index.html
 Legislación vigente sobre plaguicidas en Europa
EPA www.epa.gov
 Información y legislación sobre plaguicidas en USA
Base de datos sobre plaguicidas
http://pmpe.cce.cornell.edu/fqpa-list.html

Más contenido relacionado

DOCX
Plaguicidas taty
DOCX
LA APLICABILIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS MICROORGANISMOS EN L...
PPT
ContaminacióN Por Plaguicidas
PPTX
PlaguicidasyFertilizantes
PPTX
Biorremediacion
PPT
Cop s < Compuestos organicos persistentes
PPT
ContaminacióN Por Plaguicidas
PDF
Cuadernillo información sobre fitosanitarios
Plaguicidas taty
LA APLICABILIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS MICROORGANISMOS EN L...
ContaminacióN Por Plaguicidas
PlaguicidasyFertilizantes
Biorremediacion
Cop s < Compuestos organicos persistentes
ContaminacióN Por Plaguicidas
Cuadernillo información sobre fitosanitarios

La actualidad más candente (20)

PPT
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
PPTX
Bioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicas
PDF
2 mo y compostaje
PPT
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
PPTX
Biorremediacion
PPTX
Productos fitosanitarios
PPTX
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
PPTX
Final mip selectividad de plaguicidas
PPTX
Biorremediación de suelos
PPTX
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
PPTX
Biorremediacion
PDF
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
PDF
Desgranando ciencia 2013 germán tortosa
PPT
Biorremediacion de suelos , agua y aire
PDF
German tortosa ii simposio ae, 16 05 2018
PPTX
Biorremediacion
PPT
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
DOCX
Fitosanitarios
PPTX
Insumos inorganico
PDF
Proyecto de-biorremediacion
Biotecnologia y sus aplicaciones ambientales
Bioremediacion hidrocarburos con microorganismos, tecnicas
2 mo y compostaje
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
Biorremediacion
Productos fitosanitarios
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Final mip selectividad de plaguicidas
Biorremediación de suelos
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Biorremediacion
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Desgranando ciencia 2013 germán tortosa
Biorremediacion de suelos , agua y aire
German tortosa ii simposio ae, 16 05 2018
Biorremediacion
Aspectos Generales y Aplicaciones de la Biorremediación
Fitosanitarios
Insumos inorganico
Proyecto de-biorremediacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Plaguicidas clasificación química
PPTX
Exposicion de microbiologia_ambienta
PPTX
PPT
Plaguicidas
PPTX
Presentacion de quimica
PPT
Mecanismo de accion insecticidas
PPT
Rodenticidas clx y tto
PDF
Analisis de pesticidas en papa
PPT
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicos
PPTX
Plaguicidas Formulación
PPTX
Plaguicidas
PPTX
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
PPTX
Práctica agrícola I
PPTX
Compuestos nitrogenados
PPTX
Plaguicidas
PPTX
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicos
PPTX
Clasificación de herbicidas
PPT
Herbicidas
Plaguicidas clasificación química
Exposicion de microbiologia_ambienta
Plaguicidas
Presentacion de quimica
Mecanismo de accion insecticidas
Rodenticidas clx y tto
Analisis de pesticidas en papa
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicos
Plaguicidas Formulación
Plaguicidas
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Práctica agrícola I
Compuestos nitrogenados
Plaguicidas
Ventajas y desventajas de los alimentos orgánicos
Clasificación de herbicidas
Herbicidas
Publicidad

Similar a Plagui~1 (20)

PDF
contaminacion ecotec.pdf
PPT
Los Problemas Medioambientales
PDF
Ma. rosa repetti
PPT
Medio ambiente
PPT
Tema 06 contaminantes
PPT
Tema 06 contaminantes en suelos
PDF
Folleto agua suelo
PPTX
Perturbaciones en los ecosistemas por accion humana ceres cerrito
PPT
MEDIO AMBIENTE
PPTX
Contaminaciondelsuelo UAJMS
PPTX
Contaminación y reciclaje
PPT
Quimica Ambiental I
PPTX
Contaminacion del agua
PPT
Contamina..
PPT
Técnico de Gestión Ambiental
PPT
CLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.ppt
PPT
MANEJO DE RESIDUOS
PPT
MANEJO DE RESIDUOS
PDF
Guía de saneamiento ambiental y salud.pdf
PPTX
IISAS.pptx
contaminacion ecotec.pdf
Los Problemas Medioambientales
Ma. rosa repetti
Medio ambiente
Tema 06 contaminantes
Tema 06 contaminantes en suelos
Folleto agua suelo
Perturbaciones en los ecosistemas por accion humana ceres cerrito
MEDIO AMBIENTE
Contaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminación y reciclaje
Quimica Ambiental I
Contaminacion del agua
Contamina..
Técnico de Gestión Ambiental
CLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.ppt
MANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOS
Guía de saneamiento ambiental y salud.pdf
IISAS.pptx

Último (20)

PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Plagui~1

  • 1. Plaguicidas. Tipos y Usos Tipos: Herbicidas Insecticidas Fungicidas Rodenticidas Fumigantes, etc... Usos Agrícolas No agrícolas Industrial (control de vegetación en carreteras, vías férreas, instalaciones eléctricas, tuberías) Comercial (campos de golf, parques..) Doméstico (jardines privados, control de roedores e insectos) Salud pública (control de plagas..)
  • 2. Porcentaje de consumo de plaguicidas por sectores económicos en 1993 Usos Agrícolas Industrial, comercial y salud pública Dosméstico y jardines Herbicidas (%) 78 18 4 Insecticidas (%) 69 18 13 Fungicidas (%) 64 27 8 Otros (%) 90 8 4 Total (%) 75 18 7 Total (millones de kg) 365 89 33
  • 3. “prevenir una plaga es mejor que combatirla” U lt r a s o n id o s , m ic r o o n d a s e le c t r ic id a d , c e b o , t r a m p a s F í s ic o s P la g u ic id a s Q u í m ic o s F e r o m o n a s R e g u la d o r e s c r e c im ie n t o E n e m ig o s n a t u r a le s B io ló g ic o s M é t o d o s d e c o n t r o l d e p la g a s
  • 4. Plaguicidas. Historia Azufre (1000 a.c.) Arsénico (Romanos) Nicotina (S. XVIII) Cloruro de mercurio Sulfato de cobre Azufre y cal Arsenito de cobre Arseniato de plomo Sulfato de cobre y cal (S. XV-XIX) insecticida insecticida insecticida: chinches preservativo madera funguicida fungicida y insecticida mariposa gitana mariposa gitana raticida
  • 5. Plaguicidas. Historia S. XIX. Insecticidas naturales: roterona y piretros Arsenito de sodio: cultivo de la patata Arseniato de cobre y arseniato de plomo: insecticidas Sulfato de cobre y sulfuro de calcio: fungicidas Organomercuriales (acetato de fenil mercurio): fungicida Seguros, pero coste muy elevado Tóxico y persistente (1961) Tóxicos, aún se utilizan para combatir orugas Tóxicos para los micro- organismos y persistentes Tóxico y bioacumulable; sustituido por el benomil Desde Segunda Guerra Mundial sustituidos por insecticidas orgánicos sintéticos
  • 6. PLAGUICIDAS SINTÉTICOS. HISTORIA 1942. Introducción del DDT 1944. Primer herbicida. 2,4-D 1945-1955. Segunda generación de plaguicidas (Organofosforados, carbamatos, ureas) 1955-1960. Triacinas, sales de amonio cuaternarias 1960-1970. Introducción de fungicidas (benzimidazoles, pirimidinas, triazoles, etc) Primeros indicios de los efectos ecotoxicologicos del DDT y otros plaguicidas organoclorados 1972. Prohibición del uso de DDT en USA 1970-1980. Introducción de la denominada tercera generación de plaguicidas (piretroides y sulfonilureas) 1990. Introducción de los denominados plaguicidas ecológicos (esterilizantes, feromonas)
  • 7. Plaguicidas Organoclorados (DDT, HCH, Aldrin, Dieldrin...)  Compuestos semivolátiles  Resistentes a la degradación (persistentes)  Acumulación en los tejidos vivos  Transporte a larga distancia. Contaminación a nivel global Segunda y tercera generación  Compuestos relativamente solubles en agua  Menos tendencia a la bioacumulación  Vidas medias menores, menor persistencia en el medio. Degradación  Metabolitos más tóxicos y persistentes.  Contaminación de aguas POPs
  • 8. Plaguicidas. Consumo mundial 1960 1970 1980 1993 Industria de plaguicidas mundial. En millones de dólares Total plaguicidas 580 2700 11600 25300 Porcentaje del mercado total por aplicaciones Herbicidas 19 35 42 45 Insecticidas 37 38 35 31 Fungicidas 40 22 18 19 Otros 4 5 5 5 Mercado mundial de plaguicidas y porcentaje por usos Plaguicidas totales representa aquellos usados en los sectores agrícolas y no agrícolas, incluidos aquellos de uso doméstico.
  • 9. Uso regional de plaguicidas, basado en los valores de mercado en 1993. (Carvalho et al. 1995) Resto del mundo Asia Este Europa EsteEuropa Oeste America Norte America Latina 30 10 20 40 50 Herbicidas Insecticidas Fungicidas %
  • 10. Uso regional de plaguicidas, basado en los valores de mercado en 1993. America Norte America Latina 30 10 20 40 50 Herbicidas Insecticidas Fungicidas %
  • 11. Herbicidas. Top-ten Herbicidas Mundial USA Europa Glyphasate x x x Alachlor x x Metolachlor x x Thiobencarb x Paraquat x 2,4-D x x Atrazine x x x Propanil x MCPA x x Trifluralin x x Butylate x EPTC x Pendimethalin x Cyanazine x Isoproturon x Chlorotoluron x MCPP x Maneb x Metam-sodium x Mancozeb x 1,3-Dichloropropene x
  • 12. Plaguicidas. Clases Químicas Grupos Subgrupos relacionados Amidas Acilanalina, cloroacetanilida, dicloroanilida Azoles Triazol, conazol Acidos Ariloxialcanoico Acidos y sales fenoxiacético Dinitroanilina Diacina Carbamato Carbamato, tiocarbamato, ditiocarbamato Difenileter Imidazolinona Organoclorado Organofosforado Fosfato, fosfonato, fosforotionato,... Piretroide Pirimidina Sulfonil urea Triacina Urea Fenilurea Varios Derivados del ácido benzoico. Compuestos con muchos grupos funcionales, dificilmente clasificables.
  • 13. Tipos de plaguicidas Insecticidas (vertebrados e invertebrados)  Carbamatos, organoclorados, organofosforados, organoestannicos, oximas, piretroides. Herbicidas (malas hierbas)  Arilanilinas, Acido benzoico, Bipiridilium, cloroacetanilida, oximas, dinitroanilinas, difenil esteres, hidroxibenzonitrilos, imidazolinonas, organofosforados, fenoxiacidos, sulfonilureas, tiocarbamatos, triazines, triazinones, uracilos, ureas. Fungicidas  Azoles, benzimidazoles, carboxamidas, ditiocarbamatos, morfolinas, organofosforados, fenilamidas. Nematicidas
  • 14. Plaguicidas. Estructuras químicas O CH3 CH3 OCONHCH3 Cl Cl NHCOCH2CH3 O Cl N N O CONHCH(CH3)2 Cl Propanil Metolachlor Carbofuran Iprodiona Cl2C=CHOP(OCH3)2 O Dichlorvos N NN NHCH2CH3 NHCH(CH3)2 Cl Atrazina Bentazona +N-CH3CH3-N+ Paraquat CH2CH3 N CH3 COCH2Cl CHCH2OCH3 CH3 N N SO2 CH(CH3)2 H O N N CHCH2CH3 CH3 Br CH3 H O O Bromacil
  • 15. Plaguicidas y medio ambiente Contaminación de aguas superficiales y subterráneas  Origen del agua para consumo humano Gran diversidad de clases químicas  Diferentes funcionalidades  Intervalo de polaridad muy amplio  Diferentes propiedades ácido-base y solubilidad
  • 16. Composición de los formulados 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Ingrediente activo Coadyugantes Aditivos Sinérgicos Impurezas
  • 17. Coadyugantes Tensioactivos Aceites minerales y vegetales Sales inorgánicas
  • 18. Plaguicidas. Propiedades físico-químicas Solubilidad en agua Coeficiente de partición octanol-agua (Kow) Propiedades ácido-base Presión de vapor (Pv) Constante de Henry (H) Coeficiente de sorción en suelos (Koc) Vida media
  • 19. Plaguicidas. Propiedades físico-químicas Solubilidad en agua Indica la tendencia del plaguicida a ser eliminado de los suelos por las escorrentías o el agua de riego. Coeficiente de partición octanol-agua (Kow) Constante de equilibrio de un sistema de dos fases agua y octanol. Lipofilia Polaridad Propiedades ácido-base Capacidad de ionización en un sistema agua- suelo a pH 5-8 típico del medio ambiente.
  • 20. Plaguicidas. Propiedades físico-químicas Presión de vapor  Presión parcial de un compuesto en fase gas en equilibrio con el sólido o líquido puro. Gobierna la distribución entre el líquido o sólido y la fase gas. Constante de Henry (H)  Coeficiente de partición entre la concentración del compuesto en el aire y en el agua en equilibrio. Regula la volatilización de los compuestos del agua. Coeficiente de sorción en suelos  Distribución entre los sólidos del suelo y la fase líquida Movilidad
  • 21. Plaguicidas. Propiedades físico-químicas Vida media  Tiempo que se requiere para que la concentración de una determinada sustancia en un compartimento ambiental se reduzca a la mitad de la inicial.  Degradación biótica y abiótica  Migración  Volatilización  Absorción en vegetación
  • 22. ATMOSFERICO Aire Presión de vapor Pes molec. solubilidad TERRESTRE Suelo Koc Movilidad Pes molec. ACUATICO Agua Solubilidad Presió vapor t 1/2 Evaporación Deposición Adsorción Lixiviación Deposición Volatilitzación P Distribución ambiental de plaguicidas en función de sus constantes físico-químicas
  • 23. Escorrentías Volatilización Deposición Pérdidas de plaguicidas durante el proceso de aplicación Dispersión Fotòlisis Adsorción
  • 24. Plaguicidas y medio ambiente agua subterránea Franja capilar Zona intermedia suelo Pozo Aplicación lixiviación Escorrentias volatilización
  • 25. Plaguicidas en suelos MOVILIDAD  Lixiviación Contaminación de aguas  Volatilización Transporte por vía atmosférica  Biodisponibilidad Efectos sobre los organismos y ecosistemas
  • 26. Plaguicidas en suelos Movilidad en suelos  Lipofilicidad del plaguicida (Kow)  Mineralogia del suelo, pH  Contenido en materia orgánica  Humedad del suelo Disminución del contenido en agua Aumenta adsorción Aumento de arcillas y materia orgánica Disminución de la movilidad Aumento de temperatura Reduce adsorción Aumenta la movilidad
  • 27. Plaguicidas. Movilidad Plaguicida Grupo Químico log Kow Koc (cm3 /g) Vida media (dias) Chlorotoluron Urea 2.41 175 135 Metolachlor Cloroacetanilida 3.13-3.28 175 101 Tridemorph Morfolina 4.2 2034 33 Trifluralin Dinitroanilina 3.97-5.1 6417 170 Terbutryn Triacina 3.53 657 66 Movilidad alta, movilidad baja, movilidad intermedia
  • 28. Plaguicidas en aguas subterráneas Aplicación agua subterránea Franja capilar Zona intermedia suelo Pozo lixiviación Escorrentías Solubilidad en agua > 30 mg/l H < 10 3 Pa/m3 mol Adsorción suelos (Koc) < 300-500 Hidrólisis (vida media) > 25 semanas Fotolisis (vida media) > 1 semana
  • 29. Plaguicidas en suelos Movilidad en suelos GUS = log (vida media en suelos) (4-log KOC) GUS: Ground ubiquity score GUS > 2.8 Alta probabilidad de lixiviación GUS< 1.8 No lixiviación
  • 30. Plaguicidas. Lixiviación Profundidad del agua subterránea Topografía de la zona (mayor o menor pendiente) Composición del suelo Composición del acuífero Capacidad de recarga de agua subterránea por precipitación e irrigación La conductividad hidráulica del acuífero
  • 31. Plaguicidas. Aguas Subterráneas Aguas subterráneas suministro de agua potable del 90% de las zonas rurales y 75 % de las ciudades (USA) 47 % de 105 muestras de agua subterránea con residuos de plaguicidas Triacinas Carbofuran (1 µg/l) Carbaryl Chlorpyrifos Dimethoate Deltamethrin
  • 32. Plaguicidas. Aguas superficiales Contaminación de ríos, estuarios y mar  Deposición atmosférica  Drenaje de zonas agrícolas  Descarga de aguas subterráneas Solubles en agua  90-99 % en fase disuelta  Transporte por vía acuática Aprox. 0.4 % de la cantidad aplicada de atracina pasa a los ríos
  • 33. National Water Quality Assessment 0 20 40 60 80 100Stream s Shallow GW Stream s Shallow GW RiversMajorAquifers > 0,05 > 0,01 Frecuencyofdetecti (%ofsamples) ES&T, 1999 Agricultural areas Urban areas Mixed land use Values in µg/L
  • 34. Plaguicidas. Contaminación en zonas costeras  Estimación de las entradas fluviales de un contaminante en el mar  L = Σ CiQi, donde Ci es la concentración del contaminante en el mes i, y Qi cantidad total de agua que desembocó en el mes i  L = 365/12 Σ CiQi, donde Ci es la concentración en el dia i, y Qi es la descarga de agua en el dia i.
  • 35. Plaguicidas Organonitrogenados en el Mar Mediterráneo Mar Mediterráneo Compuesto Consumo Anual (Tn) Método 1 (kg) Método 2 (kg) Atracina 130 970 817 Simacina 13 485 503 De-etilatracina -- 496 414 Alachlor 58 112 92 Metolachlor 37 236 194 Consumo anual (Tn) y descarga estimada en el Mar Mediterráneo (kg) de plaguicidas organonitrogenados en la zona del rio Ebro Barceló et al., 1996
  • 36. Plaguicidas en océanos Chesapeake Bay  Clorotriacinas  No se transportan a mar abierto  No se acumulan en el sedimento  Degradación en sedimentos marinos? Estuarios estudiados:  Costa este de España (rio Ebro)  Costa sur de Francia (rio Ródano)  Norte del mar Adriático (rio Po)  Golfo Termaikos y Amvraikos (Grecia, diferentes rios)
  • 37. Plaguicidas en océanos  Plaguicidas detectados  Atracina  Simacina  Alachlor  Metolachlor  Molinato 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 µg/L Ebro Ródano Po Amvrakikos Simacina Rio Estuario Mar Readman et al., 1993
  • 38. Fenitrothion en estuarios Degradación. Fotólisis (aumenta al aumentar la T y la radiación)  3-metil-4-nitrofenol  fenitrooxon  S-metil fenitrothion Volatilización (aumenta al aumentar la T) CH3 NO2 OP(OCH3)2 S CH3 NO2 OP(OCH3)2 O CH3 NO2 OH Fenitrothion Fenitrooxon 3-metil-4-nitrofenol
  • 39. Fenitrothion. Vida media en agua Vida media (h) pH Temperatura (o C) Zona 15-168 6.7 11 (verano) Lago Palfrey (Canadá) 11-19.3 7.8-8.2 25-30 (verano) Campos de arroz Delta del Ebro (España) 36-48 7.0-7.5 19-23 Lago (Bourgeous (Quebec) 26.4 7.4 25 Muko river (Takarazuka, Hyogo, Japon) Adaptado de Barceló y Hennion (1997)
  • 40. Plaguicidas en zonas tropicales Plaguicidas en uso en su mayoría incluidos en las clases 1a y 1b de la WHO (productos químicos solo manipulables por personal autorizado y entrenado). Entre 64-77 % de los agricultores de Costa Rica reconocen no haber recibido ningún tipo de entrenamiento para la aplicación de plaguicidas  Uso inadecuado Transporte y almacenamiento en malas condiciones Aplicaciones innecesarias y/o uso abusivo Aplicación en cercanías de ríos o corrientes de agua Aplicación aérea sobre aguas superficiales Tratamiento inadecuado de los residuos Lavado de los equipos de aplicación en ríos y corrientes de agua Tratamiento inadecuado de los excedentes de plaguicidas y sus contenedores
  • 41. Plaguicidas en zonas tropicales Vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos tropicales frente a las zonas templadas Temperaturas e insolación mayores Mayor degradación Mayor toxicidad (mayor solubilidad al aumentar la T, mayor velocidad de ingesta, mayor bioconcentración , disminución de la disponibilidad de oxigeno) Mayor precipitación Aumentan las escorrentías urbanas y agrícolas Mayor probabilidad de lixiviación a aguas subterráneas
  • 42. Estructura química Modo de acción Efectos de los plaguicidas
  • 43. Control Integral de plagas Tipo de plaga Selección del tipo de plaguicida Selección sistema de aplicación Densidad y distribución Ciclo biológico y habitat Tratamiento en etapas vulnerables Ciertos insecticidas, acaricidas y fungicidas han producido cepas resistentes de hongos e insectos
  • 44. Herbicidas. Modo de acción 1. Sistémicos : Inhibición del transporte de electrones durante la fotosíntesis (carbamatos, triazinas, ureas) 2. Hormonales : Actúan mimetizando el ácido indolacético, hormona natural del crecimiento vegetal (ácido fenoxiacético) 3. Inhibición de la división celular (carbamatos) 4. Inhibición de la biosíntesis de lípidos, ceras cuticulares vegetales (carbamatos)
  • 45. Dinitrofenoles, DNOC, Dinoseb Se degradan rápidamente en suelos No dejan residuos tóxicos Después de diez días del tratamiento es posible consumir las plantas sin efectos tóxicos No bioacumulables. No provocan contaminación ambiental a largo plazo Venenosos para el hombre y otros mamíferos Todos los organismos atrapados mueren inmediatamente
  • 46. Acidos fenoxiacéticos Herbicidas hormonales, actuan de miméticos del ácido indolacético. Hormona natural del crecimiento vegetal Baja toxicidad para los mamíferos No persistente, se descompone en semanas Prohibido desde 1969 debido a su probada teratogenicidad en ratas y ratones
  • 47. Triacines: acción herbicida persistente (1 año)  Acción: absorbidas por las raíces de las plantas emergentes de malas hierbas, se ponen amarillas y mueren.  Selectividad: combinación de baja solubilidad y alto grado de absorción sobre coloides del suelo hace que no penetren más de 15 cm de la superficie del suelo. Plantas con raíces más profundas y árboles no se ven afectados.  Variedades de maíz y caña de azúcar son resistentes a la atracina y simacina, ya que tienen un encima que detoxifica estos compuestos por hidrólisis
  • 48. Plaguicidas. Modo de acción Acaricidas, Insecticidas Inhibidores transmisión impulso nervioso. Actúan sobre el sistema nervioso central
  • 49. Inhibición acetilcolinesterasa Impulso nervioso Axón o cilindro eje Membrana presináptica Membrana presináptica Receptores de acetilcolina (CH3)3N+ CH2CH2OCOCH3 (CH3)3N+ CH2CH2OH+CH3CO2H H2O AColEAcetilcolina Colina Convulsiones y muerte
  • 50. Piretroides. Insecticidas de contacto Acción sobre sistema nervioso periférico y central (pérdida de iones K+ ) Acción fulminante sobre insectos voladores Efecto rápido y seguro Baja toxicidad para los mamíferos No persistente, no deja residuos tóxicos No se desarrollan poblaciones resistentes Baja persistencia debido a su inestabilidad frente al aire y la luz Los insectos se recuperan si son tratados con dosis subletales (mezclas con otros insecticidas) Se formulan con sinergistas inhibidores de las oxidasas (sistema de detoxificación del compuesto activo en insectos)
  • 51. Plaguicidas. Toxicidad y Ecotoxicidad Disruptores endocrinos  Atracina  Carbaryl  Methomyl  aldicarb  Plaguicidas Organoclorados Mutagénicos y carcinogénicos  Carbamatos Toxicidad aguda (LC50)  Chlorpyrifos  deltamethrin  Diazinon  Methyl-parathion  Terbufos  Malathion TOXICIDAD CRÓNICA < 5 µ/L para peces y crustáceos
  • 52. Cálculo LC50 o EC50 Concentración del patrón o muestra # individuos muertos 0% 50% 100% LC50 Daphnia Gusanos Mosquitos Peces
  • 53. Toxicidad aguda (anguila) Compuesto LC50 (96h) en µg/L Endrin 0.05 DDT 0.4 Lindano 9 Malation 27 Paration-metil 6000
  • 54. Toxicidad aguda de trifluralin Organismo LC50 (96h) en µg/L Daphnia 320-1000 Gammarus 1400-3400 Pteronarcys 2100-3700 Trucha 40 Pez gato 1400-3400
  • 55. Selected endocrine-disrupting chemicals Group 1 Chlorinated organics Group 2 Industrial chemicals Group 3 Polymers with molecular weights 1000 or less Group 4 TSCA Group 5 Pesticides 2,4,5-Trichlorophenol (s) Hydrazine (P) Fluoropolyol PAHs (K) Malathion (S) PCBs (K) Bisphenol A (P) Transplatin (S) Benzoflumethiazide Propantheline bromide (S) Methoxypolysiloxane (P) Triazines (K) Kepone (S) 1,2-Dibromo-3- chloropropane Aldicarb nitrofen (S) 2,3,7,8-TCDD (K) Butyl benzyl phtalate (S) Polyethylene oxide (S) Lead (K) Pyrethroids (S) Pentachlorophenol (K) p-Nitrotoluene Poly(isobutylene) Mercury (K) Dicamba (S) Obidoxime chloride (S) Polyurethane (S) Endosulfans Aldicarb (P) P denotes probable EDC; S denotes suspected EDC; K denotes known EDC from ES&T (1999) 368A.
  • 56. Niveles de exposición Breve, a concentraciones elevadas: accidentes, formulación, aplicación, suicidios A largo plazo, concentraciones elevadas: agricultores, aplicadores, formulación A largo plazo, concentraciones moderadas o bajas: población en general (países industrializados)
  • 57. Cómo estamos expuestos? Agua, alimentos, atmósfera Industria química Depuradora Deposición Sedimentación Lodos Absorción Acumulación Inhalación Ingesta Agricultura Lixiviación/transporte Agua
  • 58. CRITERIOS DE DECISIÓN PARA INCLUIR UN PLAGUICIDA ENCRITERIOS DE DECISIÓN PARA INCLUIR UN PLAGUICIDA EN LAS LISTAS DE CANDIDADOS PRIORITAROISLAS LISTAS DE CANDIDADOS PRIORITAROIS Toxicidad Mecanismo de acción Efectos sobre el medio y hombre Persistencia Sol. agua > 30 mg/L Vida media > 25 semanes Utilización 50 Tm/año Alta H Media M Baja L H M L RECHAZADO H M L H M L H L M H M L CANDIDATO PRIORITARIO
  • 59. Plaguicidas peligrosos para el hombre Criterio Límite LD50 aguda oral < 0.5 mg/kg LD50 aguda dérmica < 2000 mg/kg LD50 Inhalación aguda (4h) < 0.5 mg/kg Corrosivos para los ojos Destrucción irreversible tejido ocular Corrosivo para la piel Destrucción tisular o cicatrización Efectos subcrónicos, crónicos o retardados Causas significativas
  • 60. Plaguicidas. EU Priority List Alachlor Aldicarb Amitrole Atrazine Benazolin Bentazone Bromofenoxim Carbaryl Carbendazim Carbetamide Chloridazon Chlorpyrifos Chlortoluron Cyanazine 2,4-D Dalapon Diazinon Dichlobenil Dimethoate Dinoseb Diuron DNOC EPTC Ethofumesate Ethoprophos Fenamiphos Fluoroxypyr Iprodione Isoproturon Linuron Maneb MCPA MCPP Metamitron Metazachlor Metham-sodium Metolachlor Methabenthiazuron Methiocarb Oxydemeton methyl Phenmedipham Prochloraz Propham Prometryn Propiconazole Propyzamide Pyrethrin Simazine Terbutryn Triademinol Trichlorfon Trichloroacetic acid Vinclozolin Ziram Subrayados aquellos de consumo superior a 500 Ton/año
  • 61. Plaguicidas. Hazard ranking in California Rank Human health impact (farm workers) Aquatic life Multi-attribute impact 1 Sulfur Trifluralin Sulfur 2 Propargite Chlorpyrifos Copper hydroxide 3 Glyphosate Propargite Chlorpyrifos 4 Methomyl Azinphos, mathyl Propargite 5 Chlorine Endosulfan Cryolite 6 Chlorpyrifos Diazinon Dimethoate 7 Parathion Methyl bromide Chlorothalonil 8 Methyl bromide Permethrin Maneb 9 Aluminium phosphide Methomyl Diazinon 10 Mevinphos Carbofuran Copper sulfate A. Newman, ES&T, 29 (1995), 324A
  • 62. Plaguicidas. Normativa Alaclor 2 Aldicarb 10 Aldicarb sulfoxido 10 Aldicarb sulfona 10 Atrazina 3 Bromacil 80 Carbofuran 40 Clorotalonil 2 Cianazina 9 2,4-D 70 Dalapon 200 Dinoseb 7 Diquat 20 Endotal 100 Endrin 2 Glifosato 700 Metomyl 200 Metilparation 2 Metolaclor 10 Oxamil 200 Picloram 500 Simacina 4 Trifluralin 2 USA. Niveles (µg/L) en agua potable Europa. Niveles en agua potable 0.1 µg/L plaguicida individual 0.5 µg/L total de plaguicidas Limites de detección del orden de 20 ng/L
  • 63. Plaguicidas en agua potable. Efectos sobre la salud No se han establecido niveles para todos los plaguicidas. Los niveles establecidos para algunos no son analizables (no hay control real de las concentraciones) No se ha considerado la exposición acumulada con otras rutas de exposición (aire, alimentos..) Efectos de la presencia de mezclas de plaguicidas y sus productos de degradación.  Efectos antagónicos  Efectos sinérgicos Efectos de una exposición alta estacional Efectos de toxicidad crónica (extrapolación de ensayos con animales)
  • 64. Efectos de plaguicidas en el ambiente (8 billones, 1997) Intoxicación humana: 3*106 intoxicaciones/año; 220.000 fatales (WHO, 1992) Intoxicación animales domésticos (0.1%, gatos y perros) Organismos no diana Resistencia a plaguicidas (mosquitos-malaria) Intoxicación de abejas (producción abejas, población, polinización) Daños a cultivos alienos (cultivo algodón destrozado al aplicar 2,4-D a campos trigo adyacentes) Mortalidad de peces (alevines, insectos acuáticos, disminución O2 debido a la descomposición de algas) Efectos a pájaros y mamíferos: directo o indirecto a través de la ingesta (supervivencia, tasa reproducción, crecimiento, reducción hábitat por reducción de presas, etc. ). Consideradas “especies indicadoras” de riesgo. Efectos en micro-organismos y biota: plaguicidas en el sedimento disminuyen la biodiversidad (gusanos, artrópodos, hongos, bacterias, etc.) y la biomasa total.
  • 65. Más información en FAO www.fao.org  Normativa de plaguicidas en alimentos EU http://europa.eu.int/eur-lex/es/index.html  Legislación vigente sobre plaguicidas en Europa EPA www.epa.gov  Información y legislación sobre plaguicidas en USA Base de datos sobre plaguicidas http://pmpe.cce.cornell.edu/fqpa-list.html