26
Lo más leído
27
Lo más leído
28
Lo más leído
Crisis Febriles en Pediatría
 Ángela Patricia Meneses Muñoz
     Residente de Pediatría
   Universidad de Antioquia
¿Porqué es importante?

• Ocurren en 2-4% de los niños
• Causa más frecuente
• Principal diagnóstico diferencial: infección del
  sistema nervioso central.
• Recurrencia hasta en el 30% de los casos


                             Millar J. Am Fam Physician 2006;73:1761-4
Epidemiología
•   6 meses- 5 años (18 meses)
•   50% 12-30 meses
•   20-25% menores 1 año
•   6-15% mayores de 4 años
•   Relación 1.5:1, más frecuente en hombres

                      Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
Crisis Febriles

• Temperatura > 38°C
• 6-60 meses
• Sin infección o proceso inflamatorio que
  comprometa el sistema nervioso central (SNC)
• Sin antecedente de convulsiones afebriles
• Sin enfermedad metabólica


                                    Pediatrics 2008;121:1281–1286
Clasificación
Crisis febril simple (72%)

                            Crisis
     Temperatura                               Duración < 15
                         generalizada
       >38°C                                     minutos
                       tónico – clónica


        Examen         No recurrencia        Sin antecedente
      neurológico       dentro de 24            familiar de
        normal             horas                 epilepsia


             Sin antecedentes    Historia familiar
                   peri y        de convulsiones
                postnatales          febriles
                                          Arne Fetveit . Eur J Pediatr. 2008; 167:17–27
Crisis febril compleja (27%)

 Duración > 15
                      Antecedentes
   minutos                                     Recurrencia en
                        de riesgo
(incluyendo periodo                             las 24 horas
     posictal)
                       neurológico

                       Hallazgos
   Actividad                                  Historia familiar
                      neurológicos
convulsiva focal                                de epilepsia
                       anormales

                                     Arne Fetveit . Eur J Pediatr. 2008; 167:17–27
FACTORES RELACIONADOS
Fiebre
• Mecanismo desconocido
   – Genética e inmadurez del
     cerebro
• Altera el umbral                  • Antes, durante y después
  convulsivo                           –    25% primer signo
   – Interleuquinas                    –    21% primera hora
   – Hiperventilación y alcalosis      –    57% entre 1-24 horas
   – Incremento brusco más             –    22% luego de las 24 horas
     que el grado de
     temperatura

                                     Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
Infecciones
• Puede ser viral o bacteriana
• 36% Virus Herpes 6
• Estudio retrospectivo 455 niños con 1ra crisis febril simple




                                 Trainor JL and et al. Academic Emergency Medicine 2001; 8:781–787
Meningitis
• 24% de las meningitis
  debutan con convulsiones
• Cuando se realiza PL solo por
  convulsión:
   – <del 1% tendrán meningitis y el
     50% por bacterias
• Cuidado con los que
  recibieron antibiótico y
  convulsiones complejas


                              Green SM and et al. Pediatrics. 1993;92:527-534
Vacunación
El riesgo se incrementa con la administración de:

• Difteria, tétanos y pertusis
   – Primeras 48 horas
• Triple viral (MMR):
   – Entre 7-14 días de aplicada



                                   Cendes F and Sankar R. Epilepsia, 2011;52(Suppl. 3):23–25.
FACTORES PREDISPONENTES
Factores Predisponentes

                                 Susceptibilidad           Factores medio
         Genes
                                    genética              ambientales y NTs
Mutación FEB1, FEB2, FEB3,
FEB4, FEB5, 18p11.2, y 19q    25-40% hria familiar (+)   - Consumo materno de
                                                            alcohol y cigarrillo
- Receptores de los canales   Riesgo 9-20% en los
de Na                         hermanos                                  30%
- Receptor GABA               Incidencia en gemelos            - < GABA en LCR
                              MZ 35-69% vs DZ 14-20%



                                                         Sadleir LG and et al. BMJ 2007:334:307-11
ABORDAJE DIAGNÓSTICO
Evaluación Diagnóstica

   Detallada historia
                             Examen físico:                        Laboratorio:
        clínica:
 1. Descartar cualquierde conciencia grave a determinar
• Descripción de la crisis • Estado
                                    condición • Dirigidos
                                                            la causa de la fiebre
• Búsqueda del foco     • Signos de meningitis
 2. Evaluar la causa de la fiebre
  infeccioso                                             • Tomar de acuerdo a la
                        • Búsqueda del origen de           historia clínica
• Antecedentes            la infección.
 3. Identificar causas de la convulsión
  familiares

      susceptibles de corrección
• Antecedentes
 personales

                                                   Rosman NP. Pediatr Drugs 2003; 5 (7): 457-461
Diagnóstico Diferencial

• Escalofríos
• Convulsiones sintomáticas:
  medicamentos, trastornos
  metabólicos, desequilibrio
  hidroelectrolítico.
• Infecciones del sistema
  nervioso central
¿Cuándo realizar punción lumbar?
           Academia Americana de Pediatría

                           Edad: 6-12 meses con
    Signos meníngeos o
                          vacunación incompleta
        sospecha de
                          para H. influenzae tipo
         meningitis
                            B o S. pneumoniae




    Menores de 12 meses           Antibióticos


                           Kimia AA, Capraro AJ and et al. Pediatrics 2009;123:6–12
Otras indicaciones

• Estado convulsivo febril
• Edad: 12-18 meses
• Convulsión febril
  compleja
• Dificultad para el
  seguimiento
Otros estudios
• Glucemia
• Hemoleucograma                1. Contexto clínico
• Uroanálisis                   2. Herramienta
• Electrolitos, Ca, P,             para identificar
  Mg                               la causa de la
• Hemocultivos                     fiebre


                                    Pediatrics 2011;127:389–394
Neuroimágen
           No están indicados de rutina
•   Déficit neurológico focal
•   Examen neurológico anormal
•   Hipertensión endocraneana
•   Alteración en el perímetro cefálico
•   Lesiones neurocutáneas
•   Convulsiones febriles complejas recurrentes
•   Lesión estructural cerebral
                                          Pediatrics 2011;127:389–394
¿Se debe solicitar EEG a los pacientes con
       convulsión febril simple?



  Primera
                    Recurrencia     Epilepsia
Convulsión



                                  Pediatrics 2011;127:389–394
Electroencefalograma
Convulsiones febriles complejas que han tenido
 recurrencias afebriles.
Convulsiones febriles recurrentes asociadas con
 retardo en el neurodesarrollo o déficit
 neurológico.
 Niños con factores de riesgo para desarrollar
 epilepsia.

                                   Pediatrics 2011;127:389–394
¿Cuándo hospitalizar?

• Menor de 18 meses
• Sospecha de infección del SNC
• Alteración del estado de conciencia
  persistente
• Convulsión febril compleja
• Ansiedad de los padres
• Ausencia de cuidados en la casa

                               Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
TRATAMIENTO
Tratamiento


Agudo   Control de la             Crónico Disminución
        crisis                                          del IQ
        Control de la                                   Muerte
        fiebre

        Informar y                                      Epilepsia
        educar a los
        padres                                          Recurrencia

                        Pediatrics 2008;121:1281–1286
Tratamiento Agudo



Control crisis                                     Antipiréticos:
• Diazepam IV a 0,2mg/kg/dosis o                   • Dipirona 20 mg/kg/dosis
  intrarectal 0,5 mg/kg/dosis                        IV
• Midazolam intranasal                             • Acetaminofén 10-15
  0,2mg/kg/dosis.                                    mg/kg/dosis vía oral
• Ante persistencia inicie fenitoina
  15-20mg/kg IV


                                       Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
Antipiréticos

La administración profiláctica de
acetaminofén o antipiréticos durante el
episodio febril no ha demostrado disminución
en la recurrencia de crisis febriles y se usan
solo para mejorar el confort del niño.



                   Pediatrics 2008;121:1281–1286
Tratamiento

Agudo                             Crónico Disminución
        Control de la                                   del IQ
        crisis                                          Muerte


        Control de la                                   Epilepsia
        fiebre                                          Recurrencia

                        Pediatrics 2008;121:1281–1286
Epilepsia
Tienen el mismo riesgo que la población general (1%)
• Aumenta el riesgo 2.4%
   – Episodios recurrentes de crisis febriles
   – Primera crisis febril antes de los 12 meses
   – Historia familiar de epilepsia
• Convulsiones febriles complejas: riesgo de 4,1-6%
• Los anticonvulsivantes no disminuyen el riesgo


                                                   Pediatrics 2008;121:1281–1286
Recurrencia




30-35% de los casos: todos factores 76% vs 4%
                                                Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
Tratamiento a largo plazo
     Prevenir    Efectos adversos
   recurrencia        40%




                               Pediatrics 2008;121:1281–1286
Academia Americana de Pediatría

“Ninguna terapia anticonvulsivante sea continua
  o intermitente es recomendada en los niños
  con una o más convulsiones febriles.
  Apropiado soporte emocional y educacional
  debe ser ofrecido a los padres para calmar la
  ansiedad.”
Educar a los padres

• “No le daña el cerebro”
• “No le quema las neuronas”
• No va a ser
  menos inteligente
• “No es un niño especial”
• Pronóstico benigno a corto
  y largo plazo
Conclusiones
• No olvidar que el principal diagnóstico diferencial es
  la meningitis aguda y como tal realizar la evaluación
  clínica y paraclínica para confirmarla. Si tiene dudas
  es mejor puncionar
• El principal riesgo es la recurrencia
• El mejor tratamiento es la educación a los padres
Convulsion febril

Más contenido relacionado

PPTX
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
PPTX
Convulsiones en pediatría.
PPTX
Estatus epileptico
PPTX
Sindrome convulsivo en pediatria
PPTX
Crisis convulsivas en Urgencias
PPTX
Estatus epileptico pediatria
PPTX
Revisión: Epilepsia (2017)
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones en pediatría.
Estatus epileptico
Sindrome convulsivo en pediatria
Crisis convulsivas en Urgencias
Estatus epileptico pediatria
Revisión: Epilepsia (2017)
Convulsión febril (por Ana López)

La actualidad más candente (20)

PPT
Convulsiones en urgencia
PPT
Epilepsia y sus definicones 2020
PPTX
Bronquiolitis Pediatría
PPT
Convulsiones en el niño
PDF
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
PPT
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
PDF
Meningitis en Pediatría
PPT
CRISIS CONVULSIVAS
PPTX
Crisis convulsivas en Pediatría
PPTX
Crisis convulsivas en pediatría
PPTX
Anemia en Pediatría
PPT
Convulsiones en pediatria
PPTX
PPTX
Meningitis en pediatria
PDF
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
PPT
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
PPT
Convulsiones en pediatria
PPTX
Epilepsia
PPTX
Neumonia en pediatria 2017
Convulsiones en urgencia
Epilepsia y sus definicones 2020
Bronquiolitis Pediatría
Convulsiones en el niño
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Meningitis en Pediatría
CRISIS CONVULSIVAS
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Anemia en Pediatría
Convulsiones en pediatria
Meningitis en pediatria
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
Convulsiones en pediatria
Epilepsia
Neumonia en pediatria 2017

Similar a Convulsion febril (20)

PPTX
CRISIS FEBRIL
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES PEDIATRICAS.pptx
PPTX
Crisis febril
PPTX
Crisis febriles
PPTX
Crisis convulsivas
PPTX
CRISIS FEBRILES EN PEDIATRIA Y SU MANEJO
PPTX
CRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILES.pptx
PPTX
Crisis febriles
PPTX
Convulsiones febriles nadime
PPT
Convulsiones febriles
PPTX
Convulsiones febriles
PPTX
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
PPTX
Crisis Febrilnaz
PPTX
CRISIS FEBRILES PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA
PPTX
CRISIS FEBRIL Manejo actualizado lista.pptx
PPTX
CONVULSIONES FEBRILES en pediiitria 2023
PPTX
Convulsiones febriles charla
PPTX
Crisis febriles
PPTX
Crisis febriles
PPTX
SXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptx
CRISIS FEBRIL
CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES PEDIATRICAS.pptx
Crisis febril
Crisis febriles
Crisis convulsivas
CRISIS FEBRILES EN PEDIATRIA Y SU MANEJO
CRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILESCRISIS FEBRILES.pptx
Crisis febriles
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles
Convulsiones febriles
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
Crisis Febrilnaz
CRISIS FEBRILES PEDIATRICA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA
CRISIS FEBRIL Manejo actualizado lista.pptx
CONVULSIONES FEBRILES en pediiitria 2023
Convulsiones febriles charla
Crisis febriles
Crisis febriles
SXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptx

Más de Asociación Nacional de Internos y Residentes (20)

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx

Convulsion febril

  • 1. Crisis Febriles en Pediatría Ángela Patricia Meneses Muñoz Residente de Pediatría Universidad de Antioquia
  • 2. ¿Porqué es importante? • Ocurren en 2-4% de los niños • Causa más frecuente • Principal diagnóstico diferencial: infección del sistema nervioso central. • Recurrencia hasta en el 30% de los casos Millar J. Am Fam Physician 2006;73:1761-4
  • 3. Epidemiología • 6 meses- 5 años (18 meses) • 50% 12-30 meses • 20-25% menores 1 año • 6-15% mayores de 4 años • Relación 1.5:1, más frecuente en hombres Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 4. Crisis Febriles • Temperatura > 38°C • 6-60 meses • Sin infección o proceso inflamatorio que comprometa el sistema nervioso central (SNC) • Sin antecedente de convulsiones afebriles • Sin enfermedad metabólica Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 6. Crisis febril simple (72%) Crisis Temperatura Duración < 15 generalizada >38°C minutos tónico – clónica Examen No recurrencia Sin antecedente neurológico dentro de 24 familiar de normal horas epilepsia Sin antecedentes Historia familiar peri y de convulsiones postnatales febriles Arne Fetveit . Eur J Pediatr. 2008; 167:17–27
  • 7. Crisis febril compleja (27%) Duración > 15 Antecedentes minutos Recurrencia en de riesgo (incluyendo periodo las 24 horas posictal) neurológico Hallazgos Actividad Historia familiar neurológicos convulsiva focal de epilepsia anormales Arne Fetveit . Eur J Pediatr. 2008; 167:17–27
  • 9. Fiebre • Mecanismo desconocido – Genética e inmadurez del cerebro • Altera el umbral • Antes, durante y después convulsivo – 25% primer signo – Interleuquinas – 21% primera hora – Hiperventilación y alcalosis – 57% entre 1-24 horas – Incremento brusco más – 22% luego de las 24 horas que el grado de temperatura Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 10. Infecciones • Puede ser viral o bacteriana • 36% Virus Herpes 6 • Estudio retrospectivo 455 niños con 1ra crisis febril simple Trainor JL and et al. Academic Emergency Medicine 2001; 8:781–787
  • 11. Meningitis • 24% de las meningitis debutan con convulsiones • Cuando se realiza PL solo por convulsión: – <del 1% tendrán meningitis y el 50% por bacterias • Cuidado con los que recibieron antibiótico y convulsiones complejas Green SM and et al. Pediatrics. 1993;92:527-534
  • 12. Vacunación El riesgo se incrementa con la administración de: • Difteria, tétanos y pertusis – Primeras 48 horas • Triple viral (MMR): – Entre 7-14 días de aplicada Cendes F and Sankar R. Epilepsia, 2011;52(Suppl. 3):23–25.
  • 14. Factores Predisponentes Susceptibilidad Factores medio Genes genética ambientales y NTs Mutación FEB1, FEB2, FEB3, FEB4, FEB5, 18p11.2, y 19q 25-40% hria familiar (+) - Consumo materno de alcohol y cigarrillo - Receptores de los canales Riesgo 9-20% en los de Na hermanos 30% - Receptor GABA Incidencia en gemelos - < GABA en LCR MZ 35-69% vs DZ 14-20% Sadleir LG and et al. BMJ 2007:334:307-11
  • 16. Evaluación Diagnóstica Detallada historia Examen físico: Laboratorio: clínica: 1. Descartar cualquierde conciencia grave a determinar • Descripción de la crisis • Estado condición • Dirigidos la causa de la fiebre • Búsqueda del foco • Signos de meningitis 2. Evaluar la causa de la fiebre infeccioso • Tomar de acuerdo a la • Búsqueda del origen de historia clínica • Antecedentes la infección. 3. Identificar causas de la convulsión familiares susceptibles de corrección • Antecedentes personales Rosman NP. Pediatr Drugs 2003; 5 (7): 457-461
  • 17. Diagnóstico Diferencial • Escalofríos • Convulsiones sintomáticas: medicamentos, trastornos metabólicos, desequilibrio hidroelectrolítico. • Infecciones del sistema nervioso central
  • 18. ¿Cuándo realizar punción lumbar? Academia Americana de Pediatría Edad: 6-12 meses con Signos meníngeos o vacunación incompleta sospecha de para H. influenzae tipo meningitis B o S. pneumoniae Menores de 12 meses Antibióticos Kimia AA, Capraro AJ and et al. Pediatrics 2009;123:6–12
  • 19. Otras indicaciones • Estado convulsivo febril • Edad: 12-18 meses • Convulsión febril compleja • Dificultad para el seguimiento
  • 20. Otros estudios • Glucemia • Hemoleucograma 1. Contexto clínico • Uroanálisis 2. Herramienta • Electrolitos, Ca, P, para identificar Mg la causa de la • Hemocultivos fiebre Pediatrics 2011;127:389–394
  • 21. Neuroimágen No están indicados de rutina • Déficit neurológico focal • Examen neurológico anormal • Hipertensión endocraneana • Alteración en el perímetro cefálico • Lesiones neurocutáneas • Convulsiones febriles complejas recurrentes • Lesión estructural cerebral Pediatrics 2011;127:389–394
  • 22. ¿Se debe solicitar EEG a los pacientes con convulsión febril simple? Primera Recurrencia Epilepsia Convulsión Pediatrics 2011;127:389–394
  • 23. Electroencefalograma Convulsiones febriles complejas que han tenido recurrencias afebriles. Convulsiones febriles recurrentes asociadas con retardo en el neurodesarrollo o déficit neurológico.  Niños con factores de riesgo para desarrollar epilepsia. Pediatrics 2011;127:389–394
  • 24. ¿Cuándo hospitalizar? • Menor de 18 meses • Sospecha de infección del SNC • Alteración del estado de conciencia persistente • Convulsión febril compleja • Ansiedad de los padres • Ausencia de cuidados en la casa Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 26. Tratamiento Agudo Control de la Crónico Disminución crisis del IQ Control de la Muerte fiebre Informar y Epilepsia educar a los padres Recurrencia Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 27. Tratamiento Agudo Control crisis Antipiréticos: • Diazepam IV a 0,2mg/kg/dosis o • Dipirona 20 mg/kg/dosis intrarectal 0,5 mg/kg/dosis IV • Midazolam intranasal • Acetaminofén 10-15 0,2mg/kg/dosis. mg/kg/dosis vía oral • Ante persistencia inicie fenitoina 15-20mg/kg IV Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 28. Antipiréticos La administración profiláctica de acetaminofén o antipiréticos durante el episodio febril no ha demostrado disminución en la recurrencia de crisis febriles y se usan solo para mejorar el confort del niño. Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 29. Tratamiento Agudo Crónico Disminución Control de la del IQ crisis Muerte Control de la Epilepsia fiebre Recurrencia Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 30. Epilepsia Tienen el mismo riesgo que la población general (1%) • Aumenta el riesgo 2.4% – Episodios recurrentes de crisis febriles – Primera crisis febril antes de los 12 meses – Historia familiar de epilepsia • Convulsiones febriles complejas: riesgo de 4,1-6% • Los anticonvulsivantes no disminuyen el riesgo Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 31. Recurrencia 30-35% de los casos: todos factores 76% vs 4% Padilla ML. Pediatr Integral 2011; 15 (9): 835-845
  • 32. Tratamiento a largo plazo Prevenir Efectos adversos recurrencia 40% Pediatrics 2008;121:1281–1286
  • 33. Academia Americana de Pediatría “Ninguna terapia anticonvulsivante sea continua o intermitente es recomendada en los niños con una o más convulsiones febriles. Apropiado soporte emocional y educacional debe ser ofrecido a los padres para calmar la ansiedad.”
  • 34. Educar a los padres • “No le daña el cerebro” • “No le quema las neuronas” • No va a ser menos inteligente • “No es un niño especial” • Pronóstico benigno a corto y largo plazo
  • 35. Conclusiones • No olvidar que el principal diagnóstico diferencial es la meningitis aguda y como tal realizar la evaluación clínica y paraclínica para confirmarla. Si tiene dudas es mejor puncionar • El principal riesgo es la recurrencia • El mejor tratamiento es la educación a los padres