SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGON DE LAS FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA PLAZA
                                5 de septiembre de 2010


       Autoridades, convecinos, personas que habéis acudido a este evento
de nuestras fiestas. Gracias a las asociaciones y las personas que habéis
depositado en mi persona la confianza de hacer el pregón de este año. Es un
honor poder dar desde este balcón un saludo de bienvenida a nuestras
fiestas.

       El pregonero de este año no va a dar fama al acto porque no es
famoso. Tampoco va a traer polémica porque no es polémico. Este
pregonero viene cargado de afecto y cariño a este pueblo, que es lo que
recibe y ha recibido de su gente. El afecto, el cariño, ese motor tan potente
de las emociones y los sentimientos, no se aprende en los manuales ni en
cursillos; se aprende en la convivencia, en el calor de la familia y las
amistades, en la vivencia de experiencias, en el trato con los papeles y
piedras de este pueblo, y principalmente con vosotros y vosotras, personas
que hacéis y hacemos parte de nuestro recorrido vital, guiñando un ojo a
este pueblo llamado Elciego.

       Hoy en día, en que todo se globaliza, en que ser ciudadano anónimo
del mundo prevalece sobre otros conceptos, en que viajar y conocer los
rincones del planeta capta el interés de las personas,…..hoy en día…. tiene
más sentido aún tener un rincón emotivo y geográfico donde refugiarse
para cargar pilas, para encontrarnos con nosotros mismos, para ver más
clara la trayectoria y el sentido de esta vida. Para muchos de nosotros ese
refugio es Elciego, esa cadena, larga y firme cadena, a la que nos
agarramos y afianzamos cuando recordamos nuestro pasado y con la que
nos columpiamos muchas veces en esta aventura tan estupenda que es la
vida. Esta cadena está construida con muchos eslabones que otros
colocaron, eslabones que otros vamos poniendo y eslabones que otros
seguirán añadiendo.

       Hay eslabones brillantes, otros más apagados, e incluso algunos
oxidados; pero todos firmes y enlazados en este proyecto tan particular
nuestro que es Elciego. Al pregonero le gusta indagar en esa cadena, mirar
cómo se han forjado e incluso quitar el óxido a algunos de ellos. Me vais a
permitir recordaros algunos de los que para mí, reflejan este espíritu
particular de nuestro pueblo.
Un eslabón que todos miramos y admiramos es el forjado por los
constructores de nuestra Iglesia parroquial. Casi cien años extrayendo
de nuestras canteras, de las entrañas de nuestra tierra esos bloques pétreos
que transportaron y labraron, colocaron uno a uno y erigieron nuestro
edificio más singular. Un regalo que nos dejaron nuestros antepasados, sin
haber podido contemplarlo la mayoría de los que lo cimentaron y
construyeron.

       Eslabones de generaciones han sido las cofradías de San Vicente,
San Roque, San Andrés y la desaparecida de la Vera Cruz. Sufrieron
amenazas y reprimendas por parte de las autoridades eclesiásticas en los
siglos XVI y XVII; pero han permanecido generación tras generación
cuidando, aparte de su particular fe y hermandad, las ermitas de nuestro
entorno.

       Singular fue nuestro arzobispo Navarrete Ladrón de Guevara.
Dejó dineros de su beneficiado para que el pueblo pudiera remodelar las
ermitas de Santa Cruz y San Vicente y hacer arreglos importantes en la
Parroquia de San Andrés. Desde su estancia en Mondoñedo animó a
gallegos a venir a este pueblo en busca de trabajo y sustento. Desde su
poder político y religioso en Burgos, siempre tuvo presente a su pueblo, al
que constantemente envió ofrendas y dineros para mejorar el patrimonio
religioso.

      Menos conocido pero con gran respeto está la figura de José Ruiz de
Ubago Busto. Vivió su niñez en Elciego y se formó en las mejores
Universidades españolas de su tiempo. Tras pasar por varios puestos en la
Corte del Reino y tras ser Fiscal de él, vino durante su última etapa a su
pueblo natal a gobernar el Mayorazgo de su familia, dejando sensatez y
buen obrar en todas sus actuaciones.

       Buen reflejo histórico deja el eslabón forjado por nuestros
gobernantes locales de los siglos XVII al XIX que fueron ideando la
concepción urbanística de todo nuestro casco histórico. Más de doscientos
años remodelando edificios y trazados para dejarnos esta joya urbana que
es la arquitectura civil en torno a esta plaza mayor y camino de la Iglesia.
Un legado que ahora nosotros disfrutamos y explotamos.

       Eslabones, más que eslabón colocó la emigración gallega de los
siglos XVIII y XIX. Más de doscientos años de mozos solteros desfilando
y mendigando trabajo y sustento por estas calles. Gracias a ellos se cavaron
las viñas, se construyeron todos estos edificios y se excavaron las bodegas.
Elciego lleva mucha sangre gallega en sus venas.
Impresionante es la huella de Xavier Ariza, el boticario de Elciego
que en sus más de cuarenta años entre nuestra gente convivió con plantas,
investigaciones y catalogaciones. Fue el gran padre de la botánica moderna
en La Rioja y el País Vasco. Sus cartas y escritos constituyen uno de los
tesoros más preciados del Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid. En
todos esos papeles el nombre de Elciego está escrito una y otra vez. Hasta
hizo un manual de utilización de las plantas de nuestro entorno para el
practicante del pueblo. ¡Qué lujazo¡ ¡ caso único¡

       Eslabón con decisión y visión de futuro lo fraguó el Ayuntamiento
de 1870, quien al ver las dificultades para la exportación de los vinos a
través de los carruajes y del barco del Ebro, se embargó en la aventura de
construir un puente de piedra sobre el río Ebro para acercar el ferrocarril a
nuestras bodegas. Y ante todo tipo de dificultades adelantó el dinero de la
expropiación de los terrenos de la jurisdicción de Cenicero, para poder
conseguir el objetivo de embarcar en el ferrocarril los vinos de nuestro
pueblo.

       Eslabón oxidado aún, es el que forjó Jean Pineau, el gran padre de
los modernos vinos riojanos. Lo trajo Diputación para enseñar a nuestros
agricultores cómo hacer que los vinos fueran más duraderos. De la mano
del Marqués de Riscal estuvo en nuestro pueblo sus últimos 20 años,
trabajando silenciosamente y divulgando sus grandes conocimientos sobre
la viticultura, la enología y la tonelería. Llevó el nombre de Elciego a las
mejores citas vinícolas y a través de su hijo Carlos comenzó la artesanía de
la tonelería precisamente en nuestra villa. En nuestro cementerio descansa
eternamente, en una de las sepulturas más voluminosas; pero seguramente
la menos visitada y la más olvidada. Una injusticia de la vida: la persona
que más futuro y riqueza aportó a los vinos riojanos, está olvidada ahí en
nuestro cementerio, y hasta en nuestro recuerdo.

       Anilla cariñosa y afectuosa en esta cadena colocó Ricardo Bellsolá.
Ese famoso ingeniero de la construcción civil que sin haber nacido en
nuestra villa siempre la tuvo en su corazón por ser la de su madre y por
haber vivido en ella parte de su infancia. Fue agradecido con la gente que le
ayudó económicamente en sus estudios y con cualquier solicitud que
viniera de este pueblo. Puso sus servicios para hacer la primera bodega
moderna de Rioja, ideó y reideó el puente del Ebro y bajo sus
conocimientos se construyó la fuente, pilón y lavadero para dar un mejor
servicio a este pueblo.
Eslabón didáctico nos dejaron los políticos y gobernantes de la
Segunda contienda carlista. Litigaron con dureza en este Ayuntamiento
los liberales y carlistas representados por Canuto Balanzategui y Fernando
Sáenz de Olano; todo quedó en los escritos y actas del Consistorio. No
aparece para nada ninguna agresión ni amenaza; ni mucho menos una
“depuración” o muerte en toda la contienda carlista. Un ejemplo que no
hemos sabido seguir en años posteriores.

      Otro eslabón, también didáctico, hoy más didáctico aún, lo
encontramos en la Cooperativa Vinícola del siglo pasado. Una de las
primeras cooperativas de agricultores y vinificadores que se hace en el
Estado. Cuarenta años desde 1924 hasta 1964 elaborando vinos en el barrio
de Barrihuelo y dando salida y solución a los trabajos y economías de los
agricultores de este pueblo

        Otro anillo cercano en el tiempo y lustroso en su persona lo tenemos
en Joaquín González Gallarza. Siempre tuvo a Elciego como su pueblo.
Llevó a todos los mozos sin distinción de ideología a hacer la mili bajo su
tutela y cobijo. Supo encauzar un dinero y un plan para hacer en La Pieza
de la Villa de su pueblo una urbanización popular importante en su época,
coronándola con frontón y piscina…¡qué lujo para esos años de la
postguerra ¡ Ahí descansa eternamente en nuestro cementerio al lado de
Pineau, sin haberse esclarecido aún su muerte, aunque es por todos
conocida.

       Podríamos seguir enumerando más elementos de esta cadena, de esta
robusta cadena; pero no es el objetivo de este pregón. Me vais a permitir
recordaros dos, muy sólidos, anónimos y cercanos a nosotros. Uno lo han
fraguado la generación de nuestras madres y abuelas. Esas mujeres que
nos han hecho pertenecer a este pueblo; que nos han alimentado y sacado
adelante con mucho trabajo, dedicación e imaginación. Que nos han
transmitido el cariño y los valores sin grandes discursos ni conocimientos
pedagógicos; pero con una dedicación constante a pesar de todas las
dificultades que han tenido que sortear. El otro eslabón lo han forjado la
generación de nuestros padres y abuelos. Esas personas que dejaron la
mula por el tractor, el camportón por el mecanismo hidráulico del
remolque, la siega y la trilla por la cosechadora, que quitaron de las
entrañas de las bodegas de Barrihuelo las antiguas cubas de madera y
pusieron depósitos de hormigón para elaborar más y mejor vino. Esas
personas que supieron sujetar crisis a base de trabajo, mejoras e
imaginación. Sin ellos no hubiéramos tenido lo que tenemos y con ellos
hemos llenado nuestro interior de valores y fortalezas para caminar por
nuestras vidas. Es de bien nacidos ser agradecidos.
Pero estamos en el portal de las fiestas, y de la fiesta toca hablar.
Porque la fiesta y la celebración forman parte de la convivencia y es
necesario hacer un alto en lo cotidiano. Santa Isabel fueron durante muchos
decenios las fiestas patronales de nuestra villa. Todo evoluciona, y de las
tres fiestas importantes: Santa Isabel, la Virgen de la Plaza en septiembre y
Gracias, hemos pasado a que éstas de septiembre sean las más patronales,
sin olvidarnos de las de la Independencia de Elciego de Laguardia, San
Roque, Gracias, San Vicente, San Andrés, San Isidro,….un pueblo con
muchas fiestas y celebraciones, porque la fiesta siempre nos ha gustado.

      Uno que está en la medianía de la vida y mira un poco a su niñez,
poco tienen que ver estas fiestas con aquellas que inauguraba León
Navarro, el aguacil, con el cohete nubada. En estas tres o cuatro décadas, sí
que se ha notado la aportación de eslabones festivos a esta cadena que es
Elciego.

       Cuatro amigos, muy amigos, tuvieron la brillante idea de comenzar
las fiestas con un acto protocolario y casi litúrgico, donde Elciego saliera
de nuestras calles y plaza y tuviera un eco en los medios de comunicación
acorde a su saber bien hacer. Fueron “Los Ilustres” los que a lo largo del
año, con imaginación y desinterés, supieron crear y elaborar esta antesala
de la fiesta que es el pregón.

      Barrihuelo, ese muñeco que nos baja la fiesta desde el cielo y que
nuestra chavalería no concebiría la fiesta sin él, es la estupenda herencia
que nos dejó esa cuadrilla de Los Unicos.

       Las Danzas; inconcebible e imperdonable un ocho de septiembre sin
bailar nuestros pasacalles y danzas a nuestra patrona. Así lo hemos pensado
mucha gente que hemos aportado en nuestra juventud baile y sonido a este
patrimonio folklórico. Hoy las danzas de Elciego gozan de fama y están en
los repertorios de la mayoría de los grupos folklóricos del País Vasco.

       Los gaiteros; ese eslabón musicado por los hermanos Gómez y que
hace brillar el nombre del pueblo con luz propia y hasta buscada por
músicos profesionales. Quién iba a pensar que cuando en 1976
mendigábamos unas gaitas de bog para tocar con las danzas a Don
Marcelino y a Carlos Larrea se estaba iniciando una andadura musical en
que convertiría a los Gaiteros de Elciego en el centro de miradas de todos
los interesados por esta música y este instrumento. Los hermanos Gómez
nos han acostumbrado a escuchar la mejor gaita en nuestra plaza y calles,
nos han brindado en nuestro pueblo la mejor música de gaita y banda, con
los Friends nos deleitan sin freno, hasta hemos llegado a escuchar orquesta
sinfónica con este ancestral instrumento, la Banda de Bilbao ha hermanado
amistad y música con estos geniales intérpretes.....¿cuál será el siguiente
peldaño que subirán?...Antes Pamplona y Estella eran los gurús de la
gaita…Hoy en día, el epicentro de este instrumento se ha trasladado a
Elciego.

       La Banda, qué os voy a contar de la banda¡¡…. hay que estar dentro
de ella para saber y disfrutar qué es la banda. Cuando entré me
dijeron…”Lo mejor de la Banda, la intendencia”. No sé si es lo mejor, pero
desde luego que la intendencia funciona como uno de sus mejores acordes.
He vivido fiesta y música con sus componentes, ocio y arte que no había
sentido antes en mi piel. El resultado es a base de esfuerzo e ilusión entre
sus componentes; ahí sí que se nota la convivencia de las generaciones.
Uno no puede dejar de contar cuando este año, uno de sus músicos tuvo
una intervención quirúrgica importante y al llegar al ensayo de ese viernes
me encontré en el atril una partitura nueva titulada “Javier Navarro
Izquierdo”; todo un detalle de calidad humana de lo que es la banda. No
quedó ahí la única aportación, porque los gaiteros, con su estilo propio le
dedicaron otra obra titulada: “El Trasplante”. Esta semana hemos
acompañado a Pedro Gómez, el músico más veterano, perteneciente a una
de las familias clásicas de este grupo. Así es la gente de la banda, un gran
equipo lleno de musicalidad, pleno de humanidad. Como músicos, qué os
voy a decir, ya los escuchamos con frecuencia. No olvidemos que gozamos
de una de las mejores bandas de la Provincia, y eso no surge de la
casualidad.

      Otro trozo cultural de esta cadena la forjan las voces de la Coral San
Andrés, muchas horas vocalizando textos en idiomas, armonizando notas
conjuntas y ofreciéndonos música mucho más allá de la liturgia religiosa.
Pasean el nombre del pueblo allá donde van, con un matiz cultural. Eso
también nos caracteriza. Voces ilusionadas bajo la batuta y el tesón, de
Francisco García Basoco, Paco.

       ¿Qué sería de las fiestas sin las aportaciones y actos de Ayfam y
Landalan?. Ponen sus txoznas como complementos festivos y tienen todo
un rosario de actividades para todas las edades. Las fiestas sin ellos estarían
muy empobrecidas. En años anteriores, “Los Unicos”,“Viva la Gente”,
“Los Formales”, “Los Foros”, “Fórmula XI”,...ponían color a la fiesta con
sus trajes de blusa, y participación con su presencia en los actos festivos.

      No me gustaría olvidarme de ese eslabón poético, de esas personas
que año tras año han abierto y abren su pluma y su corazón para versarnos
sus mejores sentimientos sobre este pueblo y plasmarlos en el programa de
fiestas: Teodoro González, Francisco Nieto, Asunción Valgañón, Juli
Entrena,….Sucesores en la rima de aquel otro antepasado nuestro, Juan
María Sáenz de Navarrete, el de los versos esculpidos en la portada del
cementerio, quien allá en 1880 en su obra “Poesías y Cuentos
Morales”definió así a nuestro pueblo:

                            El San Andrés ya no existe
                            sobre sus campos amenos,
                               célebre por sus claretes
                                de su aromático suelo;
                             descuella sobre una vega
                             con majestad otro pueblo,
                           patriarcal en sus costumbres,
                              en su proceder discreto,
                             jovial en sus diversiones,
                              en las desgracias sereno,
                               incansable en el trabajo
                              y apacible por su genio;
                            y es el pueblo que describo
                              la linda villa de Elciego.

       Y hablando del Programa de Fiestas, quisiera agradecer
particularmente a una persona que muchas veces anónimamente nos aporta
materiales para su ilustración. Nos narró una y otra vez la vida de Amable
Romaneda, está siempre dispuesto a cualquier colaboración cultural y el
programa de este año nos lo ha ilustrado con fotografías estupendas e
inéditas de nuestra Iglesia; me estoy refiriendo naturalmente a Pablo Cañas.

       Y hay eslabones que se retoman y se refuerzan. De niño vivíamos el
entierro de Barrihuelo como un acto silencioso y hasta tristón. “Los Unicos
“y los de “Viva la Gente”, iniciaban la comitiva de este acto de cierre. Hace
años, la genialidad de Guillermo Bauza, hizo que Barrihuelo no tuviera
solamente un entierro, sino unas pompas fúnebres, con su parafernalia y
cierre. Las fiestas empiezan con un sermón y acaban con otro. Así somos
en este pueblo.

       Esta es una visión bonita y entrañable de nuestro pueblo. También
tiene su cara oculta, como la luna, como la mayoría de las personas. Pero
esa parte es mejor dejarla para dialogarla con más silencio y para
enmendarla en todo lo posible.
Así es Elciego, algo más que un lugar geográfico donde convivimos
poco más de 1.000 habitantes. ¡Cuántas comunidades de vecinos en
edificios verticales o en urbanizaciones con más expansión horizontal de
muchas de nuestras ciudades tienen mil habitantes y no tienen este tipo de
relación, ni estos actos comunitarios, ni esta historia tan entrañable,….¡ ni
por supuesto, tampoco tienen banda¡

       El pregonero es del gremio de la enseñanza, y no sé si por
deformación profesional o porque cree sinceramente en ello, la
construcción de esta cadena que es Elciego siempre ha estado forjada en
buena fragua. Creo sinceramente que los eslabones históricos que merecen
la pena mostrar y que nos aportan enseñanza para nuestros días, están
templados en la fragua de la educación y de la formación. Ha habido
buenas cabezas y gente formada entre los dirigentes civiles y religiosos de
nuestra villa. En las cláusulas que regían el Mayorazgo de los Ruiz de
Ubago, una de las familias más influyentes en nuestro pueblo, había un
apartado con dotación económica para que uno de sus miembros se formara
en las buenas universidades. Los hijos de nuestras familias más pudientes
de los siglos pasados estudiaron en las universidades de Alcalá, Salamanca,
Valladolid, Madrid, Valencia….allí están en sus archivos los nombres de
ellos y el de nuestro pueblo. Desde el siglo XVI hasta la regulación estatal
de la enseñanza por parte del Estado, en nuestro pueblo siempre ha habido
maestro de primeras letras para los niños y niñas del municipio. Una
población sin formación está encaminada a un fracaso total, así lo
concibieron nuestros antepasados y así debemos tenerlo siempre presente.

       Chavales y chavalas, jóvenes del pueblo, vosotros y vosotras que
vais a ser políglotas, que vais a recorrer el mundo de mil maneras, vosotros
y vosotras que viajáis por la red, pasead por Internet este pueblo e id
templando poco a poco vuestros propios eslabones. Ideadlos como creáis
que deben ser, pero ponedlos. Nadie os debe decir cómo debéis forjarlos;
pero no olvidéis que todos los eslabones de esta cadena se han construido
con tiempo, trabajo, dedicación, ilusión y mucho cariño por este pueblo.
Nadie ha abierto sus manos esperando una remuneración económica ni que
un herrero extraño aterrice con una buena tenaza.

       Como expresa la famosa frase de transmisión de los antiguos
saberes en este País Vasco, “katea ez da eten”, “ la cadena no se acaba.”

      Gracias, eskerrikasko, por vuestra atención y vuestra presencia.
Leed conmigo en voz alta esa frase que está escrita con piedras en la
entrada de esa ermita
¡¡¡VIVA ESTA VILLA¡¡¡

¡¡¡VIVA ELCIEGO¡¡¡

¡¡¡GORA ZIEKO¡¡¡

                        Jesús Fernández Ibáñez

Más contenido relacionado

PDF
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
DOC
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PDF
Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019
PDF
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
PDF
Emboscada Criptanense -- Ferias 2016
PDF
Pregón fiestas de Uga 2014
PDF
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
PDF
Pregón fiestas patronales Noalejo 2013
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
Progama Oficial de las Fiestas de Briviesca 2019
Programa Oficial de las Fiestas de Briviesca 2.018
Emboscada Criptanense -- Ferias 2016
Pregón fiestas de Uga 2014
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón fiestas patronales Noalejo 2013

La actualidad más candente (19)

PDF
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
PDF
ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)
PDF
Pregón fiestas 2011.gabriel
PDF
19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...
PDF
Programa Fiestas San Roque 2009
PDF
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
PDF
Programa Oficial de las Fiestas Patronales de Briviesca 2015
PDF
Programa Oficial Fiestas de Briviesca 2.013
PDF
Programa Oficial Fiestas'14 Briviesca
PDF
Talavera de la Reina folleto mondas 2015
PDF
Crónica de un Sentir Canario
PDF
Libro de Feria y Fiestas de Herencia 2017 completo
PDF
Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012
PDF
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
PDF
Revista Fiestas de San Agustín 2015
PDF
REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.
PDF
REVISTA CULTURAL DE LA FERIA Y FIESTAS DE QUESADA 2.016
PDF
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
PDF
N 20041218 les madreñes del alcalde- asturias
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
ekonomista 2.0 - N.º 9: com. ekonomistas, territorio y urbanismo (cast)
Pregón fiestas 2011.gabriel
19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...
Programa Fiestas San Roque 2009
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Programa Oficial de las Fiestas Patronales de Briviesca 2015
Programa Oficial Fiestas de Briviesca 2.013
Programa Oficial Fiestas'14 Briviesca
Talavera de la Reina folleto mondas 2015
Crónica de un Sentir Canario
Libro de Feria y Fiestas de Herencia 2017 completo
Programa Oficial de Fiestas de Briviesca 2012
Libro de las Fiestas de Santa Colomba 2015
Revista Fiestas de San Agustín 2015
REVISTA Nº32 FERIA Y FIESTAS DE QUESADA, JAÉN.
REVISTA CULTURAL DE LA FERIA Y FIESTAS DE QUESADA 2.016
Libro "DF Festivo, Carnavales de la Ciudad de México,", editado por el PRI-DF
N 20041218 les madreñes del alcalde- asturias
Publicidad

Destacado (6)

PDF
00035143
PPS
Refleksja O Ludzkosci
PPTX
PPTX
Presentaciones web
PDF
Enterprise Europe Network business support, 19 November 2014
PPTX
Iba Group, Лубневский "Опыт внедрения решений по управлению эффективностью пр...
00035143
Refleksja O Ludzkosci
Presentaciones web
Enterprise Europe Network business support, 19 November 2014
Iba Group, Лубневский "Опыт внедрения решений по управлению эффективностью пр...
Publicidad

Similar a Copia pregón 29.doc (20)

PDF
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
PDF
Revista de la feria rociana 2011
PDF
Revistaparapdf 150824130819-lva1-app6891
PDF
Revista CRONOS
PDF
Proyecto de intervencion comunitaria
PDF
De mis-cosechas
PDF
Periódico el velefiqueño
PDF
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
PDF
Israel motato. caicedonia, un centenario
PDF
Especial voz galicia Semana Santa de Viveiro Internacional
PDF
Pregón de las fiestas 2012 de cañada del hoyo (cuenca)
PDF
Pregón fiestas 2012 cañada del hoyo (cuenca)
PDF
Pregón de las fiestas 2012 de cañada del hoyo (cuenca).
PDF
Pregón fiestas 2012 cañada del hoyo (cuenca)
PDF
Pregón de las fiestas 2012 de cañada del hoyo (cuenca)
PDF
GUIA SER FESTER 2025 Radio Elche Cadena SER .pdf
PDF
El willys. caicedonia, un centenario
PDF
Exposición 30 años de Premios Castilla y León
PDF
Programa Fiestas Rábano 2023
PDF
Isabel carrasco 26.10.12
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
Revista de la feria rociana 2011
Revistaparapdf 150824130819-lva1-app6891
Revista CRONOS
Proyecto de intervencion comunitaria
De mis-cosechas
Periódico el velefiqueño
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
Israel motato. caicedonia, un centenario
Especial voz galicia Semana Santa de Viveiro Internacional
Pregón de las fiestas 2012 de cañada del hoyo (cuenca)
Pregón fiestas 2012 cañada del hoyo (cuenca)
Pregón de las fiestas 2012 de cañada del hoyo (cuenca).
Pregón fiestas 2012 cañada del hoyo (cuenca)
Pregón de las fiestas 2012 de cañada del hoyo (cuenca)
GUIA SER FESTER 2025 Radio Elche Cadena SER .pdf
El willys. caicedonia, un centenario
Exposición 30 años de Premios Castilla y León
Programa Fiestas Rábano 2023
Isabel carrasco 26.10.12

Más de Jesús Fernández Ibáñez (20)

DOC
VOCABULARIO DE INVENTARIOS DEL SIGLO XVIII en ELCIEGO.doc
PDF
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
DOCX
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
DOCX
1881 el cerro del espinal
DOCX
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
DOCX
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
DOCX
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
DOCX
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
DOCX
La tradicional matanza del cerdo en Elciego
DOC
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
DOC
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
DOCX
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
DOC
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V. décadas de 1680 -1690 y 1700
DOC
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670
DOC
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0. introducción y 1.- década de 1640
DOC
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650
DOC
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III. Década de 1660.
PPTX
Elciego Cussac 2014
PDF
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
VOCABULARIO DE INVENTARIOS DEL SIGLO XVIII en ELCIEGO.doc
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
1881 el cerro del espinal
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
La tradicional matanza del cerdo en Elciego
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V. décadas de 1680 -1690 y 1700
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0. introducción y 1.- década de 1640
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III. Década de 1660.
Elciego Cussac 2014
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Copia pregón 29.doc

  • 1. PREGON DE LAS FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 5 de septiembre de 2010 Autoridades, convecinos, personas que habéis acudido a este evento de nuestras fiestas. Gracias a las asociaciones y las personas que habéis depositado en mi persona la confianza de hacer el pregón de este año. Es un honor poder dar desde este balcón un saludo de bienvenida a nuestras fiestas. El pregonero de este año no va a dar fama al acto porque no es famoso. Tampoco va a traer polémica porque no es polémico. Este pregonero viene cargado de afecto y cariño a este pueblo, que es lo que recibe y ha recibido de su gente. El afecto, el cariño, ese motor tan potente de las emociones y los sentimientos, no se aprende en los manuales ni en cursillos; se aprende en la convivencia, en el calor de la familia y las amistades, en la vivencia de experiencias, en el trato con los papeles y piedras de este pueblo, y principalmente con vosotros y vosotras, personas que hacéis y hacemos parte de nuestro recorrido vital, guiñando un ojo a este pueblo llamado Elciego. Hoy en día, en que todo se globaliza, en que ser ciudadano anónimo del mundo prevalece sobre otros conceptos, en que viajar y conocer los rincones del planeta capta el interés de las personas,…..hoy en día…. tiene más sentido aún tener un rincón emotivo y geográfico donde refugiarse para cargar pilas, para encontrarnos con nosotros mismos, para ver más clara la trayectoria y el sentido de esta vida. Para muchos de nosotros ese refugio es Elciego, esa cadena, larga y firme cadena, a la que nos agarramos y afianzamos cuando recordamos nuestro pasado y con la que nos columpiamos muchas veces en esta aventura tan estupenda que es la vida. Esta cadena está construida con muchos eslabones que otros colocaron, eslabones que otros vamos poniendo y eslabones que otros seguirán añadiendo. Hay eslabones brillantes, otros más apagados, e incluso algunos oxidados; pero todos firmes y enlazados en este proyecto tan particular nuestro que es Elciego. Al pregonero le gusta indagar en esa cadena, mirar cómo se han forjado e incluso quitar el óxido a algunos de ellos. Me vais a permitir recordaros algunos de los que para mí, reflejan este espíritu particular de nuestro pueblo.
  • 2. Un eslabón que todos miramos y admiramos es el forjado por los constructores de nuestra Iglesia parroquial. Casi cien años extrayendo de nuestras canteras, de las entrañas de nuestra tierra esos bloques pétreos que transportaron y labraron, colocaron uno a uno y erigieron nuestro edificio más singular. Un regalo que nos dejaron nuestros antepasados, sin haber podido contemplarlo la mayoría de los que lo cimentaron y construyeron. Eslabones de generaciones han sido las cofradías de San Vicente, San Roque, San Andrés y la desaparecida de la Vera Cruz. Sufrieron amenazas y reprimendas por parte de las autoridades eclesiásticas en los siglos XVI y XVII; pero han permanecido generación tras generación cuidando, aparte de su particular fe y hermandad, las ermitas de nuestro entorno. Singular fue nuestro arzobispo Navarrete Ladrón de Guevara. Dejó dineros de su beneficiado para que el pueblo pudiera remodelar las ermitas de Santa Cruz y San Vicente y hacer arreglos importantes en la Parroquia de San Andrés. Desde su estancia en Mondoñedo animó a gallegos a venir a este pueblo en busca de trabajo y sustento. Desde su poder político y religioso en Burgos, siempre tuvo presente a su pueblo, al que constantemente envió ofrendas y dineros para mejorar el patrimonio religioso. Menos conocido pero con gran respeto está la figura de José Ruiz de Ubago Busto. Vivió su niñez en Elciego y se formó en las mejores Universidades españolas de su tiempo. Tras pasar por varios puestos en la Corte del Reino y tras ser Fiscal de él, vino durante su última etapa a su pueblo natal a gobernar el Mayorazgo de su familia, dejando sensatez y buen obrar en todas sus actuaciones. Buen reflejo histórico deja el eslabón forjado por nuestros gobernantes locales de los siglos XVII al XIX que fueron ideando la concepción urbanística de todo nuestro casco histórico. Más de doscientos años remodelando edificios y trazados para dejarnos esta joya urbana que es la arquitectura civil en torno a esta plaza mayor y camino de la Iglesia. Un legado que ahora nosotros disfrutamos y explotamos. Eslabones, más que eslabón colocó la emigración gallega de los siglos XVIII y XIX. Más de doscientos años de mozos solteros desfilando y mendigando trabajo y sustento por estas calles. Gracias a ellos se cavaron las viñas, se construyeron todos estos edificios y se excavaron las bodegas. Elciego lleva mucha sangre gallega en sus venas.
  • 3. Impresionante es la huella de Xavier Ariza, el boticario de Elciego que en sus más de cuarenta años entre nuestra gente convivió con plantas, investigaciones y catalogaciones. Fue el gran padre de la botánica moderna en La Rioja y el País Vasco. Sus cartas y escritos constituyen uno de los tesoros más preciados del Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid. En todos esos papeles el nombre de Elciego está escrito una y otra vez. Hasta hizo un manual de utilización de las plantas de nuestro entorno para el practicante del pueblo. ¡Qué lujazo¡ ¡ caso único¡ Eslabón con decisión y visión de futuro lo fraguó el Ayuntamiento de 1870, quien al ver las dificultades para la exportación de los vinos a través de los carruajes y del barco del Ebro, se embargó en la aventura de construir un puente de piedra sobre el río Ebro para acercar el ferrocarril a nuestras bodegas. Y ante todo tipo de dificultades adelantó el dinero de la expropiación de los terrenos de la jurisdicción de Cenicero, para poder conseguir el objetivo de embarcar en el ferrocarril los vinos de nuestro pueblo. Eslabón oxidado aún, es el que forjó Jean Pineau, el gran padre de los modernos vinos riojanos. Lo trajo Diputación para enseñar a nuestros agricultores cómo hacer que los vinos fueran más duraderos. De la mano del Marqués de Riscal estuvo en nuestro pueblo sus últimos 20 años, trabajando silenciosamente y divulgando sus grandes conocimientos sobre la viticultura, la enología y la tonelería. Llevó el nombre de Elciego a las mejores citas vinícolas y a través de su hijo Carlos comenzó la artesanía de la tonelería precisamente en nuestra villa. En nuestro cementerio descansa eternamente, en una de las sepulturas más voluminosas; pero seguramente la menos visitada y la más olvidada. Una injusticia de la vida: la persona que más futuro y riqueza aportó a los vinos riojanos, está olvidada ahí en nuestro cementerio, y hasta en nuestro recuerdo. Anilla cariñosa y afectuosa en esta cadena colocó Ricardo Bellsolá. Ese famoso ingeniero de la construcción civil que sin haber nacido en nuestra villa siempre la tuvo en su corazón por ser la de su madre y por haber vivido en ella parte de su infancia. Fue agradecido con la gente que le ayudó económicamente en sus estudios y con cualquier solicitud que viniera de este pueblo. Puso sus servicios para hacer la primera bodega moderna de Rioja, ideó y reideó el puente del Ebro y bajo sus conocimientos se construyó la fuente, pilón y lavadero para dar un mejor servicio a este pueblo.
  • 4. Eslabón didáctico nos dejaron los políticos y gobernantes de la Segunda contienda carlista. Litigaron con dureza en este Ayuntamiento los liberales y carlistas representados por Canuto Balanzategui y Fernando Sáenz de Olano; todo quedó en los escritos y actas del Consistorio. No aparece para nada ninguna agresión ni amenaza; ni mucho menos una “depuración” o muerte en toda la contienda carlista. Un ejemplo que no hemos sabido seguir en años posteriores. Otro eslabón, también didáctico, hoy más didáctico aún, lo encontramos en la Cooperativa Vinícola del siglo pasado. Una de las primeras cooperativas de agricultores y vinificadores que se hace en el Estado. Cuarenta años desde 1924 hasta 1964 elaborando vinos en el barrio de Barrihuelo y dando salida y solución a los trabajos y economías de los agricultores de este pueblo Otro anillo cercano en el tiempo y lustroso en su persona lo tenemos en Joaquín González Gallarza. Siempre tuvo a Elciego como su pueblo. Llevó a todos los mozos sin distinción de ideología a hacer la mili bajo su tutela y cobijo. Supo encauzar un dinero y un plan para hacer en La Pieza de la Villa de su pueblo una urbanización popular importante en su época, coronándola con frontón y piscina…¡qué lujo para esos años de la postguerra ¡ Ahí descansa eternamente en nuestro cementerio al lado de Pineau, sin haberse esclarecido aún su muerte, aunque es por todos conocida. Podríamos seguir enumerando más elementos de esta cadena, de esta robusta cadena; pero no es el objetivo de este pregón. Me vais a permitir recordaros dos, muy sólidos, anónimos y cercanos a nosotros. Uno lo han fraguado la generación de nuestras madres y abuelas. Esas mujeres que nos han hecho pertenecer a este pueblo; que nos han alimentado y sacado adelante con mucho trabajo, dedicación e imaginación. Que nos han transmitido el cariño y los valores sin grandes discursos ni conocimientos pedagógicos; pero con una dedicación constante a pesar de todas las dificultades que han tenido que sortear. El otro eslabón lo han forjado la generación de nuestros padres y abuelos. Esas personas que dejaron la mula por el tractor, el camportón por el mecanismo hidráulico del remolque, la siega y la trilla por la cosechadora, que quitaron de las entrañas de las bodegas de Barrihuelo las antiguas cubas de madera y pusieron depósitos de hormigón para elaborar más y mejor vino. Esas personas que supieron sujetar crisis a base de trabajo, mejoras e imaginación. Sin ellos no hubiéramos tenido lo que tenemos y con ellos hemos llenado nuestro interior de valores y fortalezas para caminar por nuestras vidas. Es de bien nacidos ser agradecidos.
  • 5. Pero estamos en el portal de las fiestas, y de la fiesta toca hablar. Porque la fiesta y la celebración forman parte de la convivencia y es necesario hacer un alto en lo cotidiano. Santa Isabel fueron durante muchos decenios las fiestas patronales de nuestra villa. Todo evoluciona, y de las tres fiestas importantes: Santa Isabel, la Virgen de la Plaza en septiembre y Gracias, hemos pasado a que éstas de septiembre sean las más patronales, sin olvidarnos de las de la Independencia de Elciego de Laguardia, San Roque, Gracias, San Vicente, San Andrés, San Isidro,….un pueblo con muchas fiestas y celebraciones, porque la fiesta siempre nos ha gustado. Uno que está en la medianía de la vida y mira un poco a su niñez, poco tienen que ver estas fiestas con aquellas que inauguraba León Navarro, el aguacil, con el cohete nubada. En estas tres o cuatro décadas, sí que se ha notado la aportación de eslabones festivos a esta cadena que es Elciego. Cuatro amigos, muy amigos, tuvieron la brillante idea de comenzar las fiestas con un acto protocolario y casi litúrgico, donde Elciego saliera de nuestras calles y plaza y tuviera un eco en los medios de comunicación acorde a su saber bien hacer. Fueron “Los Ilustres” los que a lo largo del año, con imaginación y desinterés, supieron crear y elaborar esta antesala de la fiesta que es el pregón. Barrihuelo, ese muñeco que nos baja la fiesta desde el cielo y que nuestra chavalería no concebiría la fiesta sin él, es la estupenda herencia que nos dejó esa cuadrilla de Los Unicos. Las Danzas; inconcebible e imperdonable un ocho de septiembre sin bailar nuestros pasacalles y danzas a nuestra patrona. Así lo hemos pensado mucha gente que hemos aportado en nuestra juventud baile y sonido a este patrimonio folklórico. Hoy las danzas de Elciego gozan de fama y están en los repertorios de la mayoría de los grupos folklóricos del País Vasco. Los gaiteros; ese eslabón musicado por los hermanos Gómez y que hace brillar el nombre del pueblo con luz propia y hasta buscada por músicos profesionales. Quién iba a pensar que cuando en 1976 mendigábamos unas gaitas de bog para tocar con las danzas a Don Marcelino y a Carlos Larrea se estaba iniciando una andadura musical en que convertiría a los Gaiteros de Elciego en el centro de miradas de todos los interesados por esta música y este instrumento. Los hermanos Gómez nos han acostumbrado a escuchar la mejor gaita en nuestra plaza y calles, nos han brindado en nuestro pueblo la mejor música de gaita y banda, con
  • 6. los Friends nos deleitan sin freno, hasta hemos llegado a escuchar orquesta sinfónica con este ancestral instrumento, la Banda de Bilbao ha hermanado amistad y música con estos geniales intérpretes.....¿cuál será el siguiente peldaño que subirán?...Antes Pamplona y Estella eran los gurús de la gaita…Hoy en día, el epicentro de este instrumento se ha trasladado a Elciego. La Banda, qué os voy a contar de la banda¡¡…. hay que estar dentro de ella para saber y disfrutar qué es la banda. Cuando entré me dijeron…”Lo mejor de la Banda, la intendencia”. No sé si es lo mejor, pero desde luego que la intendencia funciona como uno de sus mejores acordes. He vivido fiesta y música con sus componentes, ocio y arte que no había sentido antes en mi piel. El resultado es a base de esfuerzo e ilusión entre sus componentes; ahí sí que se nota la convivencia de las generaciones. Uno no puede dejar de contar cuando este año, uno de sus músicos tuvo una intervención quirúrgica importante y al llegar al ensayo de ese viernes me encontré en el atril una partitura nueva titulada “Javier Navarro Izquierdo”; todo un detalle de calidad humana de lo que es la banda. No quedó ahí la única aportación, porque los gaiteros, con su estilo propio le dedicaron otra obra titulada: “El Trasplante”. Esta semana hemos acompañado a Pedro Gómez, el músico más veterano, perteneciente a una de las familias clásicas de este grupo. Así es la gente de la banda, un gran equipo lleno de musicalidad, pleno de humanidad. Como músicos, qué os voy a decir, ya los escuchamos con frecuencia. No olvidemos que gozamos de una de las mejores bandas de la Provincia, y eso no surge de la casualidad. Otro trozo cultural de esta cadena la forjan las voces de la Coral San Andrés, muchas horas vocalizando textos en idiomas, armonizando notas conjuntas y ofreciéndonos música mucho más allá de la liturgia religiosa. Pasean el nombre del pueblo allá donde van, con un matiz cultural. Eso también nos caracteriza. Voces ilusionadas bajo la batuta y el tesón, de Francisco García Basoco, Paco. ¿Qué sería de las fiestas sin las aportaciones y actos de Ayfam y Landalan?. Ponen sus txoznas como complementos festivos y tienen todo un rosario de actividades para todas las edades. Las fiestas sin ellos estarían muy empobrecidas. En años anteriores, “Los Unicos”,“Viva la Gente”, “Los Formales”, “Los Foros”, “Fórmula XI”,...ponían color a la fiesta con sus trajes de blusa, y participación con su presencia en los actos festivos. No me gustaría olvidarme de ese eslabón poético, de esas personas que año tras año han abierto y abren su pluma y su corazón para versarnos
  • 7. sus mejores sentimientos sobre este pueblo y plasmarlos en el programa de fiestas: Teodoro González, Francisco Nieto, Asunción Valgañón, Juli Entrena,….Sucesores en la rima de aquel otro antepasado nuestro, Juan María Sáenz de Navarrete, el de los versos esculpidos en la portada del cementerio, quien allá en 1880 en su obra “Poesías y Cuentos Morales”definió así a nuestro pueblo: El San Andrés ya no existe sobre sus campos amenos, célebre por sus claretes de su aromático suelo; descuella sobre una vega con majestad otro pueblo, patriarcal en sus costumbres, en su proceder discreto, jovial en sus diversiones, en las desgracias sereno, incansable en el trabajo y apacible por su genio; y es el pueblo que describo la linda villa de Elciego. Y hablando del Programa de Fiestas, quisiera agradecer particularmente a una persona que muchas veces anónimamente nos aporta materiales para su ilustración. Nos narró una y otra vez la vida de Amable Romaneda, está siempre dispuesto a cualquier colaboración cultural y el programa de este año nos lo ha ilustrado con fotografías estupendas e inéditas de nuestra Iglesia; me estoy refiriendo naturalmente a Pablo Cañas. Y hay eslabones que se retoman y se refuerzan. De niño vivíamos el entierro de Barrihuelo como un acto silencioso y hasta tristón. “Los Unicos “y los de “Viva la Gente”, iniciaban la comitiva de este acto de cierre. Hace años, la genialidad de Guillermo Bauza, hizo que Barrihuelo no tuviera solamente un entierro, sino unas pompas fúnebres, con su parafernalia y cierre. Las fiestas empiezan con un sermón y acaban con otro. Así somos en este pueblo. Esta es una visión bonita y entrañable de nuestro pueblo. También tiene su cara oculta, como la luna, como la mayoría de las personas. Pero esa parte es mejor dejarla para dialogarla con más silencio y para enmendarla en todo lo posible.
  • 8. Así es Elciego, algo más que un lugar geográfico donde convivimos poco más de 1.000 habitantes. ¡Cuántas comunidades de vecinos en edificios verticales o en urbanizaciones con más expansión horizontal de muchas de nuestras ciudades tienen mil habitantes y no tienen este tipo de relación, ni estos actos comunitarios, ni esta historia tan entrañable,….¡ ni por supuesto, tampoco tienen banda¡ El pregonero es del gremio de la enseñanza, y no sé si por deformación profesional o porque cree sinceramente en ello, la construcción de esta cadena que es Elciego siempre ha estado forjada en buena fragua. Creo sinceramente que los eslabones históricos que merecen la pena mostrar y que nos aportan enseñanza para nuestros días, están templados en la fragua de la educación y de la formación. Ha habido buenas cabezas y gente formada entre los dirigentes civiles y religiosos de nuestra villa. En las cláusulas que regían el Mayorazgo de los Ruiz de Ubago, una de las familias más influyentes en nuestro pueblo, había un apartado con dotación económica para que uno de sus miembros se formara en las buenas universidades. Los hijos de nuestras familias más pudientes de los siglos pasados estudiaron en las universidades de Alcalá, Salamanca, Valladolid, Madrid, Valencia….allí están en sus archivos los nombres de ellos y el de nuestro pueblo. Desde el siglo XVI hasta la regulación estatal de la enseñanza por parte del Estado, en nuestro pueblo siempre ha habido maestro de primeras letras para los niños y niñas del municipio. Una población sin formación está encaminada a un fracaso total, así lo concibieron nuestros antepasados y así debemos tenerlo siempre presente. Chavales y chavalas, jóvenes del pueblo, vosotros y vosotras que vais a ser políglotas, que vais a recorrer el mundo de mil maneras, vosotros y vosotras que viajáis por la red, pasead por Internet este pueblo e id templando poco a poco vuestros propios eslabones. Ideadlos como creáis que deben ser, pero ponedlos. Nadie os debe decir cómo debéis forjarlos; pero no olvidéis que todos los eslabones de esta cadena se han construido con tiempo, trabajo, dedicación, ilusión y mucho cariño por este pueblo. Nadie ha abierto sus manos esperando una remuneración económica ni que un herrero extraño aterrice con una buena tenaza. Como expresa la famosa frase de transmisión de los antiguos saberes en este País Vasco, “katea ez da eten”, “ la cadena no se acaba.” Gracias, eskerrikasko, por vuestra atención y vuestra presencia. Leed conmigo en voz alta esa frase que está escrita con piedras en la entrada de esa ermita
  • 9. ¡¡¡VIVA ESTA VILLA¡¡¡ ¡¡¡VIVA ELCIEGO¡¡¡ ¡¡¡GORA ZIEKO¡¡¡ Jesús Fernández Ibáñez