SlideShare una empresa de Scribd logo
La LOE y los nuevos retos de la
educación
Ejes de reflexión
Nuevos retos de la educación en el siglo XXI
Breve análisis de la situación actual
Educación de calidad para todos
Las propuestas de la LOE
El esfuerzo compartido
Cumplimiento de los objetivos europeos
Nuevos retos de la educación en el siglo XXI
La formación y el aprendizaje durante toda la vida
Aprender a vivir juntos. La educación en valores.
Educación y educación escolar: Hacia una visión amplia de
la educación.
Los cambios que se están produciendo en la estructura
del mercado de trabajo y en las profesiones, sugieren que
la formación inicial, con la que se identifica
prácticamente la educación escolar, no será suficiente
para el desarrollo personal y profesional
La formación y el aprendizaje durante toda la vida
Las generaciones que se están formando ahora en las escuelas y
en los institutos tendrán que cambiar probablemente de profesión
varias veces a lo largo de su vida laboral
1
Un nuevo currículo escolar
La formación y el aprendizaje durante toda la vida
Las competencias básicas
Superando, pues, los límites de la enseñanza para
toda la vida, nuestro sistema educativo debe
propiciar, desde las edades más tempranas, una
enseñanza durante toda la vida.
2
Nadie puede quedar sin esa “renta cultural básica”
La formación y el aprendizaje durante toda la vida
3
Inseguridad
ciudadana
Sanidad
Un ciudadano sin una formación sólida es un ciudadano condenado a la
marginación, o, por lo menos, expuesto a riesgos altísimos de exclusión,
desempleo, trabajo precario y desigualdad
La intensidad del proceso de cambio social no es menor
que el del citado avance tecnológico
Aprender a vivir juntos. La educación en valores
Y en este cambio, el fenómeno de la inmigración
constituye uno de los factores más importantes, y
adquiere una especial dimensión en el ámbito
educativo
1
Propiciar el reconocimiento de la diferencia sin que
ello comporte la creación de guetos, armonizar la
convivencia entre culturas con el respeto a los
derechos humanos, son algunos de los retos que en
este momento ya se nos plantean
Aprender a vivir juntos. La educación en valores.
2
La educación debe favorecer la adquisición de hábitos de
convivencia y de respeto mutuo y desarrollar en los
alumnos actitudes solidarias. Lo que hoy la sociedad
necesita es que la escuela se enfrente a la difícil tarea de
formar personas que puedan convivir en un clima de
respeto, de tolerancia, de participación y de libertad
Personas capaces de construir una concepción de la realidad que integre
el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma.
Educación y educación escolar: Hacia una visión
amplia de la educación
1
La educación escolar nunca ha llegado a anular las
prácticas educativas que tienen lugar en la familia, en el
trabajo o en las diferentes actividades sociales de las
personas, pero podríamos decir que nunca la sociedad ha
depositado tantas expectativas en los centros educativos
y nunca les ha exigido tanto como en la actualidad
El concepto de educación ha ido así restringiéndose progresivamente
hasta identificarse con la educación escolar, con lo que se hace en los
centros educativos y en las aulas
Educación y educación escolar: Hacia una visión
amplia de la educación.
2
Así cuestiones como la violencia juvenil, la intolerancia,
los comportamientos racistas, el consumo de drogas, el
descenso del interés por la lectura, ... son en gran parte
atribuidas por acción u omisión a la educación escolar
En coherencia con esta visión,
la forma de solucionar las
cuestiones señaladas se atribuye
también, casi exclusivamente, a
lo que se debería hacer en la
escuela.
No es suficiente con lo que se
puede y debe hacer desde los
centros escolares, pues este tipo
de problemas ni tienen su origen
en la escuela ni pueden
solucionarse satisfactoriamente
sólo desde la escuela
¿Qué nos
dice PISA?
Media E.T. S. Media E.T. S.
1 Hong Kong-China* 550 (4,5) ^ 21 Eslovaquia 498 (3,3) -
2 Finlandia 544 (1,9) ^ 22 Noruega 495 (2,4) -
3 Corea 542 (3,2) ^ Cataluña 494 (4,7) -
4 Holanda 538 (3,1) ^ 23 Luxemburgo 493 (1,0) -
5 Liechtenstein* 536 (4,1) ^ 24 Polonia 490 (2,5) -
6 Japón 534 (4,0) ^ 25 Hungría 490 (2,8) -
7 Canadá 532 (1,8) ^ 26 España 485 (2,4) -
8 Bélgica 529 (2,3) ^ 27 Letonia* 483 (3,7) -
9 Macao-China* 527 (2,9) ^ 28 Estados Unidos 483 (2,9) -
10 Suiza 527 (3,4) ^ 29 Rusia* 468 (4,2) v
11 Australia 524 (2,1) ^ 30 Portugal 466 (3,4) v
12 Nueva Zelanda 523 (2,3) ^ 31 Italia 466 (3,1) v
13 República Checa 516 (3,5) ^ 32 Grecia 445 (3,9) v
14 Islandia 515 (1,4) ^ 33 Serbia* 437 (3,8) v
15 Dinamarca 514 (2,7) ^ 34 Turquía 423 (6,7) v
16 Francia 511 (2,5) ^ 35 Uruguay* 422 (3,3) v
17 Suecia 509 (2,6) ^ 36 Tailandia* 417 (3,0) v
18 Austria 506 (3,3) ^ 37 México 385 (3,6) v
Castilla y León 503 (4,0) ^ 38 Indonesia* 360 (3,9) v
19 Alemania 503 (3,3) ^ 39 Túnez* 359 (2,5) v
20 Irlanda 503 (2,4) ^ 40 Brasil* 356 (4,8) v
País Vasco 502 (2,8) ^ Promedio OCDE 500 (0,6)
E.T. Error típico
S. Significatividad de la diferencia con España ^ más alta
v más baja
Los países con asterisco no son miembros de la OCDE
Matemáticas
Resultados españoles:
• Por debajo de la
media y de países
como Francia y
Alemania
• A la altura de
Noruega y Estados
Unidos
• Por encima de Italia
Grecia y Portugal
Resultados en matemáticas
Resultados de España en Lectura
Media E.T. S. Media E.T. S.
1 Finlandia 543 (1,6) ^ 21 Alemania 491 (3,4) -
2 Corea 534 (3,1) ^ 22 Austria 491 (3,8) -
3 Canadá 528 (1,7) ^ 23 Letonia* 491 (3,7) -
4 Australia 525 (2,1) ^ 24 República Checa 489 (3,5) -
5 Liechtenstein* 525 (3,6) ^ Cataluña 483 (4,5) -
6 Nueva Zelanda 522 (2,5) ^ 25 Hungría 482 (2,5) -
7 Irlanda 515 (2,6) ^ 26 España 481 (2,6) -
8 Suecia 514 (2,4) ^ 27 Luxemburgo 479 (1,5) -
9 Holanda 513 (2,9) ^ 28 Portugal 478 (3,7) -
10 Hong Kong-China* 510 (3,7) ^ 29 Italia 476 (3,0) -
11 Bélgica 507 (2,6) ^ 30 Grecia 472 (4,1) -
12 Noruega 500 (2,8) ^ 31 Eslovaquia 469 (3,1) -
Castilla y León 499 (3,9) ^ 32 Rusia* 442 (3,9) v
13 Suiza 499 (3,3) ^ 33 Turquía 441 (5,8) v
14 Japón 498 (3,9) ^ 34 Uruguay* 434 (3,4) v
15 Macao-China* 498 (2,2) ^ 35 Tailandia* 420 (2,8) v
País Vasco 497 (2,9) ^ 36 Serbia* 412 (3,6) v
16 Polonia 497 (2,9) ^ 37 Brasil* 403 (4,6) v
17 Francia 496 (2,7) ^ 38 México 400 (4,1) v
18 Estados Unidos 495 (3,2) ^ 39 Indonesia* 382 (3,4) v
19 Dinamarca 492 (2,8) - 40 Túnez* 375 (2,8) v
20 Islandia 492 (1,6) ^ Promedio OCDE 494 (0,6)
E.T. Error típico
S. Significatividad de la diferencia con España ^ más alta
v más baja
Los países con asterisco no son miembros de la OCDE
LECTURA
Resultados en Ciencias (2003)
Media E.T. S. Media E.T. S.
1 Finlandia 548 (1,9) ^ 21 Islandia 495 (1,5) -
2 Japón 548 (4,1) ^ 22 Estados Unidos 491 (3,1) -
3 Hong Kong-China* 539 (4,3) ^ 23 Austria 491 (3,4) -
4 Corea 538 (3,5) ^ 24 Rusia* 489 (4,1) -
5 Liechtenstein* 525 (4,3) ^ 25 Letonia* 489 (3,9) -
6 Australia 525 (2,1) ^ 26 España 487 (2,6) -
7 Macao-China* 525 (3,0) ^ 27 Italia 486 (3,1) -
8 Holanda 524 (3,1) ^ 28 Noruega 484 (2,9) -
9 República Checa 523 (3,4) ^ País Vasco 484 (3,1) -
10 Nueva Zelanda 521 (2,4) ^ 29 Luxemburgo 483 (1,5) -
11 Canadá 519 (2,0) ^ 30 Grecia 481 (3,8) -
12 Suiza 513 (3,7) ^ 31 Dinamarca 475 (3,0) -
13 Francia 511 (3,0) ^ 32 Portugal 468 (3,5) v
14 Bélgica 509 (2,5) ^ 33 Uruguay* 438 (2,9) v
15 Suecia 506 (2,7) ^ 34 Serbia* 436 (3,5) v
16 Irlanda 505 (2,7) ^ 35 Turquía 434 (5,9) v
17 Hungría 503 (2,8) ^ 36 Tailandia* 429 (2,7) v
Cataluña 502 (4,0) ^ 37 México 405 (3,5) v
18 Alemania 502 (3,6) ^ 38 Indonesia* 395 (3,2) v
Castilla y León 502 (4,8) - 39 Brasil* 390 (4,3) v
19 Polonia 498 (2,9) - 40 Túnez* 385 (2,6) v
20 Eslovaquia 495 (3,7) - Promedio OCDE 500 (0,6)
E.T. Error típico
S. Significatividad de la diferencia con España ^ más alta
v más baja
Los países con asterisco no son miembros de la OCDE
CIENCIAS
Diferencias
por titularidad de los centros I
545
528
521
543
530
495
528
521
517
515
515
509
503
504
498
485
495
494
498
489
490
484
472
465
467
442
418
374
482
539
553
540
511
574
547
504
580
514
508
511
516
591
522
564
514
523
533
463
507
543
509
507
484
441
506
569
438
520
300
350
400
450
500
550
600
Finlancia
Corea
Holanda
Japón
Canadá
Bélgica
Suiza
Nueva
Zelanda
Rep.
Checa
Islandia
Dinamarca
Suecia
Reino
Unido
Austria
Alemania
Irlanda
Eslovaquia
Noruega
Luxemburgo
Hungría
Polonia
Estados
Unidos
España
Portugal
Italia
Grecia
Turquía
México
Global
OCDE
Puntuación
en
Matemáticas
Públicos Privados
Diferencia de los centros privados frente a los públicos
32
26
1
0
10
20
30
40
sin detracción detracción del nivel socio-
económico y cultural del alumno
detracción adicional del nivel
socio-económico y cultural
promedio del centro
Si se detrae el
efecto del nivel
socio-económico y
cultural de alumnos
y centros,
los resultados son
muy parecidos
Diferencias por titularidad de los centros
471
489
514
458
508
532
400 500 600
Estudios
obligatorios
Bachillerato
Universidad
OCDE
España
Resultados en función del mayor nivel educativo alcanzado por las madres
Influencia del entorno socioeconómico y
cultural en los resultados:
Los resultados españoles en perspectiva:
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004
España 1.7 1.8 2.5 3.7 4.4 4.7 4.4 4.4
Media
UE
5.1 5.4 5.4 5.3 5.6 5.0
Media
OCDE
5.2 5.6 5.5 5.3 5.4 4.8
Gasto público en educación en porcentaje del PIB
1970 1990 2002
Tasas netas de escolarización de 15 a
19 años
31,1 68,3 70.4
Escolarización en España en educación secundaria
postobligatoria
 Resultados todavía insatisfactorios: el fracaso escolar en ESO
y el escaso porcentaje de jóvenes que cursan estudios de
Formación Profesional.
25-64 años 25-34 35-44 45-54 55-64
España 43 60 48 33 19
Media OCDE 66 75 70 62 51
Los resultados españoles en perspectiva:
Población que ha completado al menos la educación
secundaria superior %. Indicadores OCDE (2003).
Las tasas del llamado fracaso escolar (25%)
DATOS 1989-90
53%
29%
18%
BUP FP NO ESC
A los 14 años
36
48
0
10
20
30
40
50
ABANDONO
BUP
FP
51%
49%
GRADUADO
NO
GRADUADO
Porcentaje de la población con estudios de tercer grado
Porcentaje de la población con estudios de tercer grado
350
400
450
500
550
600
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000
Mexico
Greece
Portugal Italy
Spain
Germany
Austria
Ireland
United States
Norway
Korea
Czech republic
Slovak republic
Poland
Hungary
Finland
Netherlands
Canada
Switzerland
Iceland
Denmark
France
Sweden
Belgium
Australia
Japan
R2 = 0.28
Gasto acumulado (US$)
Resultados
en
Matemáticas
El gasto por alumno de los países está correlacionado positivamente con la puntuación media
de sus estudiantes en matemáticas ….. pero no es una garantía de buenos resultados:
Gasto por estudiante y resultados:
Conclusiones de la OCDE sobre la
educación española (2005)
España ha creado
un buen sistema
de educación obligatoria
inclusiva/ comprensiva
Sin itinerarios y
con un buen grado
de equidad
Se puede mejorar más
en:
•Equidad
•Calidad
•Solidaridad verdadera
Importante porcentaje de
repeticiones
en primaria y secundaria
Alta tasa de estudiantes
que no titulan en ESO
Se ha
avanzado
mucho en las
dos últimas
décadas
Los centros eficaces
(PISA)
Dan respuesta a
un alumnado
cada vez más
diverso
Disfrute en el
aprendizaje
Predisponen al
esfuerzo/disciplina
Buenas relaciones:
profesor / alumno
Tienen altas
expectativas
para todos sus
alumnos
Breve análisis de la situación actual
1 El currículo escolar
La oferta del 1º ciclo de EI insuficiente
2
La permanencia de un año más en el mismo curso no sirve la
mayoría de las veces, tal y como está organizada, para que los
alumnos con dificultades de aprendizaje puedan superarlas
3
4
5
Ratios elevadas en Educación Infantil
Hay un número elevado de alumnos que se incorporan a la ESO
con importantes déficits en aspectos básicos de las denominadas
áreas instrumentales (lengua y matemáticas), así como en
habilidades sociales y hábitos de trabajo y de estudio.
Breve análisis de la situación actual
6
Los centros no disponen de las medidas adecuadas para atender
tanto al alumnado con mayores dificultades de aprendizaje como
al alumnado con mayor capacidad y motivación para aprender
7
Existe poca coordinación entre el profesorado que imparte clase a
un mismo grupo de alumnos, lo que dificulta la adopción de
medidas colectivas orientadas a facilitar la adquisición de las
capacidades básicas por parte del alumnado
8
9
Excesivo número de áreas y de profesores distintos, sobre todo,
en los dos primeros cursos de la ESO
Los centros no disponen de la autonomía necesaria para atender a
la diversidad de intereses motivaciones y capacidades del alumnado
Breve análisis de la situación actual
No existe una respuesta educativa específica para el alumnado que
rechaza su escolarización en la ESO, lo que suele ir acompañado de
un incremento de los problemas de disciplina en los centros
10
11
No se produce la suficiente colaboración de otras instituciones y
agentes educativos en la resolución de los problemas de un sector
del alumnado
¿Qué es lo básico en la educación básica? Competencias
básicas que deben contribuir a adquirir todas las áreas de
conocimiento
La formación a lo largo de la vida La educación en valores
¿Qué hacer en los centros?
Analizar los cambios que hay que introducir en la
educación escolar para responder a esos grandes retos
1
La necesaria colaboración de otras
instituciones y agentes educativos
2
Medidas necesarias para que desarrolle esas capacidades el
conjunto de la población escolar
La atención a la diversidad del alumnado
Número elevado de alumnos que se incorporan a la ESO con
importantes déficits en aspectos básicos de las denominadas áreas
instrumentales (lengua y matemáticas), así como en habilidades
sociales y hábitos de trabajo y de estudio
Grupos flexibles (actividades de refuerzo y de
profundización o ampliación)
Modificación del concepto de repetición de curso
Incrementar la colaboración con las familias
Algunas propuestas (Educación Primaria)
¿Qué es lo básico en la educación básica? Nuevo currículo:
Contenidos básicos y de profundización o ampliación
Oferta de más horas de trabajo en el centro para los
alumnos con dificultades
Las mismas estrategias generales que en Educación Primaria
¿Qué es lo básico en la educación básica? Nuevo currículo:
Contenidos básicos y de profundización o ampliación
Grupos flexibles. Actividades de refuerzo y profundización.
Oferta de horas complementarias
Incrementar la colaboración con las familias
Algunas propuestas (ESO)
Modificación del concepto de repetición de curso
El modelo de los programas de diversificación curricular
Otras estrategias específicas
Reforzar la coordinación horizontal. El papel del tutor
Reducción nº áreas y profesores distintos en los dos
primeros cursos. Medidas para los primeros cursos
Tiempo escolar y talleres
orientación laboral en colaboración
con Ayuntamientos
Algunas propuestas (ESO)
Programas específicos para el alumnado que rechaza su
escolarización en este nivel educativo
Incorporación de nuevos profesionales:
Trabajadores sociales, mediadores
culturales, ...
Los PCPI
Otras medidas generales necesarias
Los materiales curriculares
La formación permanente del profesorado. Intercambio de
experiencias: ejemplos de buenas prácticas
Algunas propuestas (ESO)
La autonomía de los centros
Del aula de informática a los ordenadores en las aulas
Facilitar el tránsito entre y desde los
distintos estudios y la vida laboral
ESO
PCPI
CFGM
BACH Universidad
CFGS
Vida laboral
Amplio debate que permita establecer las obligaciones y las
responsabilidades de los diferentes agentes que intervienen, de
hecho, como agentes educativos en una sociedad determinada
Funciones que puede y debe asumir la escuela en ese
contexto
Funciones que pueden y deben asumir otros agentes
educativos: familia, medios de comunicación, ...
Funciones de otras instituciones: bienestar social, trabajo,
entre las que deben jugar un papel destacado las
administraciones locales
Educación y educación escolar: Hacia una visión
amplia de la educación
¿Qué hacer?
1. Currículo que
responda a los
nuevos retos de
la educación
2. Escolarización
temprana
3. Refuerzo en
Primaria
4. Mayor flexibilidad
curricular y
organizativa en la ESO
Educación de calidad
para todos
5. Planes mejora
convivencia en los centros
6. Mayor autonomía centros.
Evaluación centros y
sistema educativo
8. Revalorización
social y mejora de las
condiciones de trabajo
del profesorado
Mayor
compromis
o social con
la
educación
7. Potenciar
equipos directivos
y órganos
coordinación
9. Mismas
condiciones para
todos los centros
sostenidos con
fondos públicos
10. Financiación
Educación Infantil
Recuperación del carácter de etapa educativa.
Incremento sustancial de plazas públicas en el 1er ciclo
EDUCACIÓN PRIMARIA: prevenir las dificultades e intervenir
a tiempo
Refuerzo de los aprendizajes básicos: lectura, escritura,
cálculo, técnicas y habilidades de trabajo y estudio.
Intervención cuando aparecen las dificultades: prevención de
problemas de aprendizaje y organización de refuerzos desde
los primeros cursos.
Cambio del concepto de repetición de curso. Plan específico
de recuperación de las competencias básicas.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: garantizar las competencias
básicas a todo el alumnado
Medidas de atención a la diversidad dirigidas a garantizar que todo el alumnado
alcance las competencias básicas y, por tanto, obtenga el título de graduado:
agrupamientos flexibles, desdoblamientos de grupos, integración de materias en
ámbitos, programas de refuerzo y más opciones en el 4º curso.
Programas de refuerzo en 1º y 2º para el alumnado que finalice la Primaria con
dificultades.
Evaluación y promoción: Repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en
tres o más materias. Plan específico de recuperación de las materias con
evaluación negativa durante el curso siguiente.
Cambio del concepto de repetición de curso. Plan específico de recuperación de
las materias con evaluación negativa.
Programas de diversificación curricular desde 3er curso.
Programas específicos para el alumnado que rechaza su escolarización.
Programas de cualificación profesional inicial, para el alumnado que finalice sin
el título, dirigido a la obtención del nivel uno del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales. Incorporación excepcional a los 15 años.
Formación profesional: mayor flexibilidad
Mayor flexibilidad en el acceso y en las relaciones entre los
distintos subsistemas de la formación profesional. Creación de
centros integrados: reglada, ocupacional y continua.
Los CF de grado medio y superior incluirán formación práctica
en centros de trabajo, quedando exenta por experiencia
laboral.
Se accederá a grado medio con el título de Graduado en ESO;
a grado superior con el de Bachiller. Si se carece de los
requisitos académicos habrá una prueba de acceso (17 años
para el grado medio y 19 para el superior).
Curso para acceder al grado medio para el alumnado que haya
cursado un Programa de Cualificación Profesional Inicial y
curso para acceder al grado superior para el alumnado que
tenga el título de grado medio. Las calificaciones de estos
cursos contarán para la nota de la prueba de acceso.
Bachiller: Más opciones en las diferentes
modalidades
Modalidades:
a) Artes
b) Ciencias y Tecnología
c) Humanidades y Ciencias Sociales
Se organizarán diferentes vías en cada modalidad para
facilitar la especialización del alumnado.
Se regulará el reconocimiento recíproco entre los
estudios de bachillerato y los ciclos formativos de grado
medio, con el fin de tener en cuenta las materias
superadas, para el alumnado que quiera cambiar sin
haber finalizado los estudios cursados
Prueba de acceso a la universidad
Versará sobre materias de 2º de bachiller. La prueba junto
con las calificaciones obtenidas en bachiller valorará la
madurez académica.
Coordinación de las universidades y los centros que
impartan bachillerato para su organización y realización
Será válida para el acceso a las titulaciones de todas las
universidades españolas.
LA PÚBLICA Y LA CONCERTADA: MISMOS DERECHOS Y MISMAS
OBLIGACIONES
Toda la libertad de elegir centro para las familias; ninguna para que los
centros seleccionen su alumnado. Escolarización equitativa del alumnado con
dificultades entre todos los centros.
La LOE garantiza igualdad en la aplicación de normas de admisión de
alumnos, mediante:
Misma zonificación para todos los centros públicos y concertados.
Constitución de comisiones u órganos que supervisarán el proceso y
garanticen su cumplimiento.
Equilibrio en la distribución del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo.
Los centros públicos o concertados que escolaricen un porcentaje de
alumnado con dificultades superior a la media recibirán más recursos.
Para garantizar la escolarización de todos los alumnos sin discriminación por
motivos socioeconómicos, los centros en ningún caso podrán:
Percibir directa o indirectamente cantidades de familias por la enseñanza de
carácter gratuito.
Percibir cantidades de asociaciones o fundaciones a las que deban
pertenecer las familias y que reciban a su vez aportaciones obligatorias de
estas.
Establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran
aportación económica por parte de las familias.
EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. Alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo
Recursos específicos para los que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria, por necesidades educativas
especiales, por haberse incorporado tarde al sistema, altas
capacidades intelectuales o por cualquier otra circunstancia,
para alcanzar los objetivos establecidos con carácter general
y el máximo desarrollo posible de sus capacidades.
Atención educativa al alumnado inmigrante
Medidas globales para la integración: responsabilidad de la
sociedad, no sólo de los centros.
Dotación de recursos extraordinarios para aprender nuestras
lenguas y compensar desigualdades de partida.
Equilibrio en la admisión de este alumnado en centros
públicos y concertados.
PROFESORADO: mayor apoyo y reconocimiento
social
Apoyo y reconocimiento social del trabajo docente:
valoración económica de la función tutorial, reducción
de jornada lectiva para profesores mayores de 55
años, jubilación anticipada a los 60 años hasta el año
2011.
Estatuto de la función pública docente en proceso de
negociación con los sindicatos. Promoción
profesional, en el marco de la carrera docente, sin
necesidad de cambiar de etapa educativa
Protección, asistencia jurídica y cobertura de la
responsabilidad civil en el ejercicio de sus funciones.
Fomento de la innovación e investigación educativa,
licencias por estudios, acceso gratuito a las
bibliotecas y museos públicos
Formación inicial y permanente
Adaptación al sistema de grados y postgrados del espacio
europeo de educación superior. En el primer curso de docencia
se contará con la tutoría de profesorado experimentado.
Formación permanente adaptada a las nuevas necesidades.
Para todo el profesorado formación en la utilización de las TIC y
en lenguas extranjeras. Programas de intercambio y movilidad
internacional puesto a puesto y estancias en otros países.
MAYOR AUTONOMIA DE LOS CENTROS PARA ATENDER AL
ALUMNADO ESCOLARIZADO
Participación de todos los sectores en la organización,
funcionamiento y evaluación de los centros a través del Consejo
Escolar y del Claustro.
Autonomía pedagógica para elaborar y aprobar su propio
proyecto educativo; en el que figurarán las normas básicas de
organización y funcionamiento, el plan de convivencia y el plan de
atención a la diversidad del alumnado
Ampliación de la capacidad de gestión económica, adquisición de
bienes, contratación de obras, servicios y suministros.
PROGRAMAS DE COOPERACIÓN
Convenios de colaboración entre el Ministerio y las
CCAA que garanticen:
Programas de refuerzo y apoyo educativo para la
mejora del aprendizaje de todo el alumnado.
Servicios especializados en la orientación educativa,
psicopedagógica y profesional.
Planes de fomento a la lectura, con la dotación de
bibliotecas escolares, en todos los centros, como
espacio común y abierto a la comunidad educativa.
UNA APUESTA DECIDIDA POR INVERTIR MÁS Y MEJOR EN
EDUCACIÓN
La LOE obliga al Estado y a las CCAA a establecer un plan de
incremento de la inversión en educación para los próximos 10
años que permita la aplicación de la LOE y la equiparación a la
media de los países de la Unión Europea.
7.000 millones de euros para los próximos 5 años. Entre las
medidas contempladas en la memoria económica destacan la
ampliación de plazas públicas en el primer ciclo de infantil, la
dotación de recursos a los centros para incrementar
sustancialmente las tasas de éxito escolar, el impulso a los
programas de cualificación profesional inicial, la ampliación de
la oferta de bachillerato y formación profesional, la dotación de
bibliotecas escolares, la mejora del aprendizaje de idiomas
extranjeros, la incorporación de las TIC a las aulas ordinarias.

Más contenido relacionado

PPTX
02a pisa luis_sanzzaragoza3noviembre (1)
PPTX
Presentación IVIE 9 diciembre
DOCX
Educación inicial
PPTX
PISA 2012 con datos novedosos:Ansiedad y motivación en matemáticas
PPT
Autonomía escolar: las evidencias internacionales
PPTX
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
PPTX
PISA más allá de los datos. INEE, Valencia 24 de julio 2014
PDF
Situación educación española. UIMP 30 junio
02a pisa luis_sanzzaragoza3noviembre (1)
Presentación IVIE 9 diciembre
Educación inicial
PISA 2012 con datos novedosos:Ansiedad y motivación en matemáticas
Autonomía escolar: las evidencias internacionales
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
PISA más allá de los datos. INEE, Valencia 24 de julio 2014
Situación educación española. UIMP 30 junio

Similar a Copia_de_LOE________________________1.ppt (13)

PDF
LIDERAZGO ESCOLAR.pdf
PDF
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
PDF
PISA 2012 Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Jornada d...
PPTX
Calidad en la Educación
PDF
Fracaso y abandono.ppt.pdf
PDF
Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) 2015
PDF
Informe inicio de curso 2015 2016
PDF
PISA 2012. Evaluando sistemas para mejorar la educación
PPTX
Pisa 2012 EGD 2009 Xàbia nov 2014
PPTX
Ponencia CAM 2012
PDF
Lomce stee eilas dossier reflexion
PDF
Taller de medios: México y PISA
LIDERAZGO ESCOLAR.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
PISA 2012 Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Jornada d...
Calidad en la Educación
Fracaso y abandono.ppt.pdf
Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) 2015
Informe inicio de curso 2015 2016
PISA 2012. Evaluando sistemas para mejorar la educación
Pisa 2012 EGD 2009 Xàbia nov 2014
Ponencia CAM 2012
Lomce stee eilas dossier reflexion
Taller de medios: México y PISA

Último (20)

PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Ciencia moderna. origen y características.
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx

Copia_de_LOE________________________1.ppt

  • 1. La LOE y los nuevos retos de la educación
  • 2. Ejes de reflexión Nuevos retos de la educación en el siglo XXI Breve análisis de la situación actual Educación de calidad para todos Las propuestas de la LOE El esfuerzo compartido Cumplimiento de los objetivos europeos
  • 3. Nuevos retos de la educación en el siglo XXI La formación y el aprendizaje durante toda la vida Aprender a vivir juntos. La educación en valores. Educación y educación escolar: Hacia una visión amplia de la educación.
  • 4. Los cambios que se están produciendo en la estructura del mercado de trabajo y en las profesiones, sugieren que la formación inicial, con la que se identifica prácticamente la educación escolar, no será suficiente para el desarrollo personal y profesional La formación y el aprendizaje durante toda la vida Las generaciones que se están formando ahora en las escuelas y en los institutos tendrán que cambiar probablemente de profesión varias veces a lo largo de su vida laboral 1
  • 5. Un nuevo currículo escolar La formación y el aprendizaje durante toda la vida Las competencias básicas Superando, pues, los límites de la enseñanza para toda la vida, nuestro sistema educativo debe propiciar, desde las edades más tempranas, una enseñanza durante toda la vida. 2
  • 6. Nadie puede quedar sin esa “renta cultural básica” La formación y el aprendizaje durante toda la vida 3 Inseguridad ciudadana Sanidad Un ciudadano sin una formación sólida es un ciudadano condenado a la marginación, o, por lo menos, expuesto a riesgos altísimos de exclusión, desempleo, trabajo precario y desigualdad
  • 7. La intensidad del proceso de cambio social no es menor que el del citado avance tecnológico Aprender a vivir juntos. La educación en valores Y en este cambio, el fenómeno de la inmigración constituye uno de los factores más importantes, y adquiere una especial dimensión en el ámbito educativo 1 Propiciar el reconocimiento de la diferencia sin que ello comporte la creación de guetos, armonizar la convivencia entre culturas con el respeto a los derechos humanos, son algunos de los retos que en este momento ya se nos plantean
  • 8. Aprender a vivir juntos. La educación en valores. 2 La educación debe favorecer la adquisición de hábitos de convivencia y de respeto mutuo y desarrollar en los alumnos actitudes solidarias. Lo que hoy la sociedad necesita es que la escuela se enfrente a la difícil tarea de formar personas que puedan convivir en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad Personas capaces de construir una concepción de la realidad que integre el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma.
  • 9. Educación y educación escolar: Hacia una visión amplia de la educación 1 La educación escolar nunca ha llegado a anular las prácticas educativas que tienen lugar en la familia, en el trabajo o en las diferentes actividades sociales de las personas, pero podríamos decir que nunca la sociedad ha depositado tantas expectativas en los centros educativos y nunca les ha exigido tanto como en la actualidad El concepto de educación ha ido así restringiéndose progresivamente hasta identificarse con la educación escolar, con lo que se hace en los centros educativos y en las aulas
  • 10. Educación y educación escolar: Hacia una visión amplia de la educación. 2 Así cuestiones como la violencia juvenil, la intolerancia, los comportamientos racistas, el consumo de drogas, el descenso del interés por la lectura, ... son en gran parte atribuidas por acción u omisión a la educación escolar En coherencia con esta visión, la forma de solucionar las cuestiones señaladas se atribuye también, casi exclusivamente, a lo que se debería hacer en la escuela. No es suficiente con lo que se puede y debe hacer desde los centros escolares, pues este tipo de problemas ni tienen su origen en la escuela ni pueden solucionarse satisfactoriamente sólo desde la escuela
  • 12. Media E.T. S. Media E.T. S. 1 Hong Kong-China* 550 (4,5) ^ 21 Eslovaquia 498 (3,3) - 2 Finlandia 544 (1,9) ^ 22 Noruega 495 (2,4) - 3 Corea 542 (3,2) ^ Cataluña 494 (4,7) - 4 Holanda 538 (3,1) ^ 23 Luxemburgo 493 (1,0) - 5 Liechtenstein* 536 (4,1) ^ 24 Polonia 490 (2,5) - 6 Japón 534 (4,0) ^ 25 Hungría 490 (2,8) - 7 Canadá 532 (1,8) ^ 26 España 485 (2,4) - 8 Bélgica 529 (2,3) ^ 27 Letonia* 483 (3,7) - 9 Macao-China* 527 (2,9) ^ 28 Estados Unidos 483 (2,9) - 10 Suiza 527 (3,4) ^ 29 Rusia* 468 (4,2) v 11 Australia 524 (2,1) ^ 30 Portugal 466 (3,4) v 12 Nueva Zelanda 523 (2,3) ^ 31 Italia 466 (3,1) v 13 República Checa 516 (3,5) ^ 32 Grecia 445 (3,9) v 14 Islandia 515 (1,4) ^ 33 Serbia* 437 (3,8) v 15 Dinamarca 514 (2,7) ^ 34 Turquía 423 (6,7) v 16 Francia 511 (2,5) ^ 35 Uruguay* 422 (3,3) v 17 Suecia 509 (2,6) ^ 36 Tailandia* 417 (3,0) v 18 Austria 506 (3,3) ^ 37 México 385 (3,6) v Castilla y León 503 (4,0) ^ 38 Indonesia* 360 (3,9) v 19 Alemania 503 (3,3) ^ 39 Túnez* 359 (2,5) v 20 Irlanda 503 (2,4) ^ 40 Brasil* 356 (4,8) v País Vasco 502 (2,8) ^ Promedio OCDE 500 (0,6) E.T. Error típico S. Significatividad de la diferencia con España ^ más alta v más baja Los países con asterisco no son miembros de la OCDE Matemáticas Resultados españoles: • Por debajo de la media y de países como Francia y Alemania • A la altura de Noruega y Estados Unidos • Por encima de Italia Grecia y Portugal Resultados en matemáticas
  • 13. Resultados de España en Lectura Media E.T. S. Media E.T. S. 1 Finlandia 543 (1,6) ^ 21 Alemania 491 (3,4) - 2 Corea 534 (3,1) ^ 22 Austria 491 (3,8) - 3 Canadá 528 (1,7) ^ 23 Letonia* 491 (3,7) - 4 Australia 525 (2,1) ^ 24 República Checa 489 (3,5) - 5 Liechtenstein* 525 (3,6) ^ Cataluña 483 (4,5) - 6 Nueva Zelanda 522 (2,5) ^ 25 Hungría 482 (2,5) - 7 Irlanda 515 (2,6) ^ 26 España 481 (2,6) - 8 Suecia 514 (2,4) ^ 27 Luxemburgo 479 (1,5) - 9 Holanda 513 (2,9) ^ 28 Portugal 478 (3,7) - 10 Hong Kong-China* 510 (3,7) ^ 29 Italia 476 (3,0) - 11 Bélgica 507 (2,6) ^ 30 Grecia 472 (4,1) - 12 Noruega 500 (2,8) ^ 31 Eslovaquia 469 (3,1) - Castilla y León 499 (3,9) ^ 32 Rusia* 442 (3,9) v 13 Suiza 499 (3,3) ^ 33 Turquía 441 (5,8) v 14 Japón 498 (3,9) ^ 34 Uruguay* 434 (3,4) v 15 Macao-China* 498 (2,2) ^ 35 Tailandia* 420 (2,8) v País Vasco 497 (2,9) ^ 36 Serbia* 412 (3,6) v 16 Polonia 497 (2,9) ^ 37 Brasil* 403 (4,6) v 17 Francia 496 (2,7) ^ 38 México 400 (4,1) v 18 Estados Unidos 495 (3,2) ^ 39 Indonesia* 382 (3,4) v 19 Dinamarca 492 (2,8) - 40 Túnez* 375 (2,8) v 20 Islandia 492 (1,6) ^ Promedio OCDE 494 (0,6) E.T. Error típico S. Significatividad de la diferencia con España ^ más alta v más baja Los países con asterisco no son miembros de la OCDE LECTURA
  • 14. Resultados en Ciencias (2003) Media E.T. S. Media E.T. S. 1 Finlandia 548 (1,9) ^ 21 Islandia 495 (1,5) - 2 Japón 548 (4,1) ^ 22 Estados Unidos 491 (3,1) - 3 Hong Kong-China* 539 (4,3) ^ 23 Austria 491 (3,4) - 4 Corea 538 (3,5) ^ 24 Rusia* 489 (4,1) - 5 Liechtenstein* 525 (4,3) ^ 25 Letonia* 489 (3,9) - 6 Australia 525 (2,1) ^ 26 España 487 (2,6) - 7 Macao-China* 525 (3,0) ^ 27 Italia 486 (3,1) - 8 Holanda 524 (3,1) ^ 28 Noruega 484 (2,9) - 9 República Checa 523 (3,4) ^ País Vasco 484 (3,1) - 10 Nueva Zelanda 521 (2,4) ^ 29 Luxemburgo 483 (1,5) - 11 Canadá 519 (2,0) ^ 30 Grecia 481 (3,8) - 12 Suiza 513 (3,7) ^ 31 Dinamarca 475 (3,0) - 13 Francia 511 (3,0) ^ 32 Portugal 468 (3,5) v 14 Bélgica 509 (2,5) ^ 33 Uruguay* 438 (2,9) v 15 Suecia 506 (2,7) ^ 34 Serbia* 436 (3,5) v 16 Irlanda 505 (2,7) ^ 35 Turquía 434 (5,9) v 17 Hungría 503 (2,8) ^ 36 Tailandia* 429 (2,7) v Cataluña 502 (4,0) ^ 37 México 405 (3,5) v 18 Alemania 502 (3,6) ^ 38 Indonesia* 395 (3,2) v Castilla y León 502 (4,8) - 39 Brasil* 390 (4,3) v 19 Polonia 498 (2,9) - 40 Túnez* 385 (2,6) v 20 Eslovaquia 495 (3,7) - Promedio OCDE 500 (0,6) E.T. Error típico S. Significatividad de la diferencia con España ^ más alta v más baja Los países con asterisco no son miembros de la OCDE CIENCIAS
  • 15. Diferencias por titularidad de los centros I 545 528 521 543 530 495 528 521 517 515 515 509 503 504 498 485 495 494 498 489 490 484 472 465 467 442 418 374 482 539 553 540 511 574 547 504 580 514 508 511 516 591 522 564 514 523 533 463 507 543 509 507 484 441 506 569 438 520 300 350 400 450 500 550 600 Finlancia Corea Holanda Japón Canadá Bélgica Suiza Nueva Zelanda Rep. Checa Islandia Dinamarca Suecia Reino Unido Austria Alemania Irlanda Eslovaquia Noruega Luxemburgo Hungría Polonia Estados Unidos España Portugal Italia Grecia Turquía México Global OCDE Puntuación en Matemáticas Públicos Privados
  • 16. Diferencia de los centros privados frente a los públicos 32 26 1 0 10 20 30 40 sin detracción detracción del nivel socio- económico y cultural del alumno detracción adicional del nivel socio-económico y cultural promedio del centro Si se detrae el efecto del nivel socio-económico y cultural de alumnos y centros, los resultados son muy parecidos Diferencias por titularidad de los centros
  • 17. 471 489 514 458 508 532 400 500 600 Estudios obligatorios Bachillerato Universidad OCDE España Resultados en función del mayor nivel educativo alcanzado por las madres Influencia del entorno socioeconómico y cultural en los resultados:
  • 18. Los resultados españoles en perspectiva: 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004 España 1.7 1.8 2.5 3.7 4.4 4.7 4.4 4.4 Media UE 5.1 5.4 5.4 5.3 5.6 5.0 Media OCDE 5.2 5.6 5.5 5.3 5.4 4.8 Gasto público en educación en porcentaje del PIB 1970 1990 2002 Tasas netas de escolarización de 15 a 19 años 31,1 68,3 70.4 Escolarización en España en educación secundaria postobligatoria
  • 19.  Resultados todavía insatisfactorios: el fracaso escolar en ESO y el escaso porcentaje de jóvenes que cursan estudios de Formación Profesional. 25-64 años 25-34 35-44 45-54 55-64 España 43 60 48 33 19 Media OCDE 66 75 70 62 51 Los resultados españoles en perspectiva: Población que ha completado al menos la educación secundaria superior %. Indicadores OCDE (2003).
  • 20. Las tasas del llamado fracaso escolar (25%) DATOS 1989-90 53% 29% 18% BUP FP NO ESC A los 14 años 36 48 0 10 20 30 40 50 ABANDONO BUP FP 51% 49% GRADUADO NO GRADUADO
  • 21. Porcentaje de la población con estudios de tercer grado
  • 22. Porcentaje de la población con estudios de tercer grado
  • 23. 350 400 450 500 550 600 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 Mexico Greece Portugal Italy Spain Germany Austria Ireland United States Norway Korea Czech republic Slovak republic Poland Hungary Finland Netherlands Canada Switzerland Iceland Denmark France Sweden Belgium Australia Japan R2 = 0.28 Gasto acumulado (US$) Resultados en Matemáticas El gasto por alumno de los países está correlacionado positivamente con la puntuación media de sus estudiantes en matemáticas ….. pero no es una garantía de buenos resultados: Gasto por estudiante y resultados:
  • 24. Conclusiones de la OCDE sobre la educación española (2005) España ha creado un buen sistema de educación obligatoria inclusiva/ comprensiva Sin itinerarios y con un buen grado de equidad Se puede mejorar más en: •Equidad •Calidad •Solidaridad verdadera Importante porcentaje de repeticiones en primaria y secundaria Alta tasa de estudiantes que no titulan en ESO Se ha avanzado mucho en las dos últimas décadas
  • 25. Los centros eficaces (PISA) Dan respuesta a un alumnado cada vez más diverso Disfrute en el aprendizaje Predisponen al esfuerzo/disciplina Buenas relaciones: profesor / alumno Tienen altas expectativas para todos sus alumnos
  • 26. Breve análisis de la situación actual 1 El currículo escolar La oferta del 1º ciclo de EI insuficiente 2 La permanencia de un año más en el mismo curso no sirve la mayoría de las veces, tal y como está organizada, para que los alumnos con dificultades de aprendizaje puedan superarlas 3 4 5 Ratios elevadas en Educación Infantil Hay un número elevado de alumnos que se incorporan a la ESO con importantes déficits en aspectos básicos de las denominadas áreas instrumentales (lengua y matemáticas), así como en habilidades sociales y hábitos de trabajo y de estudio.
  • 27. Breve análisis de la situación actual 6 Los centros no disponen de las medidas adecuadas para atender tanto al alumnado con mayores dificultades de aprendizaje como al alumnado con mayor capacidad y motivación para aprender 7 Existe poca coordinación entre el profesorado que imparte clase a un mismo grupo de alumnos, lo que dificulta la adopción de medidas colectivas orientadas a facilitar la adquisición de las capacidades básicas por parte del alumnado 8 9 Excesivo número de áreas y de profesores distintos, sobre todo, en los dos primeros cursos de la ESO Los centros no disponen de la autonomía necesaria para atender a la diversidad de intereses motivaciones y capacidades del alumnado
  • 28. Breve análisis de la situación actual No existe una respuesta educativa específica para el alumnado que rechaza su escolarización en la ESO, lo que suele ir acompañado de un incremento de los problemas de disciplina en los centros 10 11 No se produce la suficiente colaboración de otras instituciones y agentes educativos en la resolución de los problemas de un sector del alumnado
  • 29. ¿Qué es lo básico en la educación básica? Competencias básicas que deben contribuir a adquirir todas las áreas de conocimiento La formación a lo largo de la vida La educación en valores ¿Qué hacer en los centros? Analizar los cambios que hay que introducir en la educación escolar para responder a esos grandes retos 1 La necesaria colaboración de otras instituciones y agentes educativos 2 Medidas necesarias para que desarrolle esas capacidades el conjunto de la población escolar La atención a la diversidad del alumnado
  • 30. Número elevado de alumnos que se incorporan a la ESO con importantes déficits en aspectos básicos de las denominadas áreas instrumentales (lengua y matemáticas), así como en habilidades sociales y hábitos de trabajo y de estudio Grupos flexibles (actividades de refuerzo y de profundización o ampliación) Modificación del concepto de repetición de curso Incrementar la colaboración con las familias Algunas propuestas (Educación Primaria) ¿Qué es lo básico en la educación básica? Nuevo currículo: Contenidos básicos y de profundización o ampliación Oferta de más horas de trabajo en el centro para los alumnos con dificultades
  • 31. Las mismas estrategias generales que en Educación Primaria ¿Qué es lo básico en la educación básica? Nuevo currículo: Contenidos básicos y de profundización o ampliación Grupos flexibles. Actividades de refuerzo y profundización. Oferta de horas complementarias Incrementar la colaboración con las familias Algunas propuestas (ESO) Modificación del concepto de repetición de curso El modelo de los programas de diversificación curricular
  • 32. Otras estrategias específicas Reforzar la coordinación horizontal. El papel del tutor Reducción nº áreas y profesores distintos en los dos primeros cursos. Medidas para los primeros cursos Tiempo escolar y talleres orientación laboral en colaboración con Ayuntamientos Algunas propuestas (ESO) Programas específicos para el alumnado que rechaza su escolarización en este nivel educativo Incorporación de nuevos profesionales: Trabajadores sociales, mediadores culturales, ... Los PCPI
  • 33. Otras medidas generales necesarias Los materiales curriculares La formación permanente del profesorado. Intercambio de experiencias: ejemplos de buenas prácticas Algunas propuestas (ESO) La autonomía de los centros Del aula de informática a los ordenadores en las aulas
  • 34. Facilitar el tránsito entre y desde los distintos estudios y la vida laboral ESO PCPI CFGM BACH Universidad CFGS Vida laboral
  • 35. Amplio debate que permita establecer las obligaciones y las responsabilidades de los diferentes agentes que intervienen, de hecho, como agentes educativos en una sociedad determinada Funciones que puede y debe asumir la escuela en ese contexto Funciones que pueden y deben asumir otros agentes educativos: familia, medios de comunicación, ... Funciones de otras instituciones: bienestar social, trabajo, entre las que deben jugar un papel destacado las administraciones locales Educación y educación escolar: Hacia una visión amplia de la educación
  • 36. ¿Qué hacer? 1. Currículo que responda a los nuevos retos de la educación 2. Escolarización temprana 3. Refuerzo en Primaria 4. Mayor flexibilidad curricular y organizativa en la ESO Educación de calidad para todos 5. Planes mejora convivencia en los centros 6. Mayor autonomía centros. Evaluación centros y sistema educativo 8. Revalorización social y mejora de las condiciones de trabajo del profesorado Mayor compromis o social con la educación 7. Potenciar equipos directivos y órganos coordinación 9. Mismas condiciones para todos los centros sostenidos con fondos públicos 10. Financiación
  • 37. Educación Infantil Recuperación del carácter de etapa educativa. Incremento sustancial de plazas públicas en el 1er ciclo
  • 38. EDUCACIÓN PRIMARIA: prevenir las dificultades e intervenir a tiempo Refuerzo de los aprendizajes básicos: lectura, escritura, cálculo, técnicas y habilidades de trabajo y estudio. Intervención cuando aparecen las dificultades: prevención de problemas de aprendizaje y organización de refuerzos desde los primeros cursos. Cambio del concepto de repetición de curso. Plan específico de recuperación de las competencias básicas.
  • 39. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: garantizar las competencias básicas a todo el alumnado Medidas de atención a la diversidad dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las competencias básicas y, por tanto, obtenga el título de graduado: agrupamientos flexibles, desdoblamientos de grupos, integración de materias en ámbitos, programas de refuerzo y más opciones en el 4º curso. Programas de refuerzo en 1º y 2º para el alumnado que finalice la Primaria con dificultades. Evaluación y promoción: Repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias. Plan específico de recuperación de las materias con evaluación negativa durante el curso siguiente. Cambio del concepto de repetición de curso. Plan específico de recuperación de las materias con evaluación negativa. Programas de diversificación curricular desde 3er curso. Programas específicos para el alumnado que rechaza su escolarización. Programas de cualificación profesional inicial, para el alumnado que finalice sin el título, dirigido a la obtención del nivel uno del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Incorporación excepcional a los 15 años.
  • 40. Formación profesional: mayor flexibilidad Mayor flexibilidad en el acceso y en las relaciones entre los distintos subsistemas de la formación profesional. Creación de centros integrados: reglada, ocupacional y continua. Los CF de grado medio y superior incluirán formación práctica en centros de trabajo, quedando exenta por experiencia laboral. Se accederá a grado medio con el título de Graduado en ESO; a grado superior con el de Bachiller. Si se carece de los requisitos académicos habrá una prueba de acceso (17 años para el grado medio y 19 para el superior). Curso para acceder al grado medio para el alumnado que haya cursado un Programa de Cualificación Profesional Inicial y curso para acceder al grado superior para el alumnado que tenga el título de grado medio. Las calificaciones de estos cursos contarán para la nota de la prueba de acceso.
  • 41. Bachiller: Más opciones en las diferentes modalidades Modalidades: a) Artes b) Ciencias y Tecnología c) Humanidades y Ciencias Sociales Se organizarán diferentes vías en cada modalidad para facilitar la especialización del alumnado. Se regulará el reconocimiento recíproco entre los estudios de bachillerato y los ciclos formativos de grado medio, con el fin de tener en cuenta las materias superadas, para el alumnado que quiera cambiar sin haber finalizado los estudios cursados
  • 42. Prueba de acceso a la universidad Versará sobre materias de 2º de bachiller. La prueba junto con las calificaciones obtenidas en bachiller valorará la madurez académica. Coordinación de las universidades y los centros que impartan bachillerato para su organización y realización Será válida para el acceso a las titulaciones de todas las universidades españolas.
  • 43. LA PÚBLICA Y LA CONCERTADA: MISMOS DERECHOS Y MISMAS OBLIGACIONES Toda la libertad de elegir centro para las familias; ninguna para que los centros seleccionen su alumnado. Escolarización equitativa del alumnado con dificultades entre todos los centros. La LOE garantiza igualdad en la aplicación de normas de admisión de alumnos, mediante: Misma zonificación para todos los centros públicos y concertados. Constitución de comisiones u órganos que supervisarán el proceso y garanticen su cumplimiento. Equilibrio en la distribución del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Los centros públicos o concertados que escolaricen un porcentaje de alumnado con dificultades superior a la media recibirán más recursos. Para garantizar la escolarización de todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos, los centros en ningún caso podrán: Percibir directa o indirectamente cantidades de familias por la enseñanza de carácter gratuito. Percibir cantidades de asociaciones o fundaciones a las que deban pertenecer las familias y que reciban a su vez aportaciones obligatorias de estas. Establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica por parte de las familias.
  • 44. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo Recursos específicos para los que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por necesidades educativas especiales, por haberse incorporado tarde al sistema, altas capacidades intelectuales o por cualquier otra circunstancia, para alcanzar los objetivos establecidos con carácter general y el máximo desarrollo posible de sus capacidades. Atención educativa al alumnado inmigrante Medidas globales para la integración: responsabilidad de la sociedad, no sólo de los centros. Dotación de recursos extraordinarios para aprender nuestras lenguas y compensar desigualdades de partida. Equilibrio en la admisión de este alumnado en centros públicos y concertados.
  • 45. PROFESORADO: mayor apoyo y reconocimiento social Apoyo y reconocimiento social del trabajo docente: valoración económica de la función tutorial, reducción de jornada lectiva para profesores mayores de 55 años, jubilación anticipada a los 60 años hasta el año 2011. Estatuto de la función pública docente en proceso de negociación con los sindicatos. Promoción profesional, en el marco de la carrera docente, sin necesidad de cambiar de etapa educativa Protección, asistencia jurídica y cobertura de la responsabilidad civil en el ejercicio de sus funciones. Fomento de la innovación e investigación educativa, licencias por estudios, acceso gratuito a las bibliotecas y museos públicos
  • 46. Formación inicial y permanente Adaptación al sistema de grados y postgrados del espacio europeo de educación superior. En el primer curso de docencia se contará con la tutoría de profesorado experimentado. Formación permanente adaptada a las nuevas necesidades. Para todo el profesorado formación en la utilización de las TIC y en lenguas extranjeras. Programas de intercambio y movilidad internacional puesto a puesto y estancias en otros países.
  • 47. MAYOR AUTONOMIA DE LOS CENTROS PARA ATENDER AL ALUMNADO ESCOLARIZADO Participación de todos los sectores en la organización, funcionamiento y evaluación de los centros a través del Consejo Escolar y del Claustro. Autonomía pedagógica para elaborar y aprobar su propio proyecto educativo; en el que figurarán las normas básicas de organización y funcionamiento, el plan de convivencia y el plan de atención a la diversidad del alumnado Ampliación de la capacidad de gestión económica, adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros.
  • 48. PROGRAMAS DE COOPERACIÓN Convenios de colaboración entre el Ministerio y las CCAA que garanticen: Programas de refuerzo y apoyo educativo para la mejora del aprendizaje de todo el alumnado. Servicios especializados en la orientación educativa, psicopedagógica y profesional. Planes de fomento a la lectura, con la dotación de bibliotecas escolares, en todos los centros, como espacio común y abierto a la comunidad educativa.
  • 49. UNA APUESTA DECIDIDA POR INVERTIR MÁS Y MEJOR EN EDUCACIÓN La LOE obliga al Estado y a las CCAA a establecer un plan de incremento de la inversión en educación para los próximos 10 años que permita la aplicación de la LOE y la equiparación a la media de los países de la Unión Europea. 7.000 millones de euros para los próximos 5 años. Entre las medidas contempladas en la memoria económica destacan la ampliación de plazas públicas en el primer ciclo de infantil, la dotación de recursos a los centros para incrementar sustancialmente las tasas de éxito escolar, el impulso a los programas de cualificación profesional inicial, la ampliación de la oferta de bachillerato y formación profesional, la dotación de bibliotecas escolares, la mejora del aprendizaje de idiomas extranjeros, la incorporación de las TIC a las aulas ordinarias.