PLANEACIONES INGLES
CUARTO GRADO
TEACHER: _____________________________________________________
AGOSTO
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1.
AMBIENTE SOCIAL DE
APRENDIZAJE
Etapa de nivelación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Etapa de nivelación.
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Etapa de nivelación.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Etapa de nivelación. En la etapa de nivelación se recomienda seleccionar de la lista de temas
sólo los que resulten pertinentes para los contenidos elegidos, según la
guía de nivelación de PRONI.
VOCABULARIO
Greetings, farewells, courtesy expressions.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Saludar a los alumnos, preguntar la fecha en inglés, solicitar a algún alumno que
la anote en el pizarrón. Invitar a los estudiantes a que tomen asiento, dando la
indicación “sit down, please”. Agregar las indicaciones deseadas.
• Realizar la misma rutina todos los días durante el ciclo escolar.
• Presentarse con las frases: “Hello, my name is ________. I’m your English
teacher.
DESARROLLO:
• Jugar “The deserted island”. Pedir a los alumnos que dibujen rápidamente una
isla desierta en una hoja en blanco. Solicitar a los alumnos que dibujen 5 cosas y
a 3 personas que llevarían a la misma. Cada alumno muestra su dibujo y menciona
con la ayuda del profesor las 5 cosas que llevaría en inglés, así como las 3
personas. Los alumnos demuestran lo que más valoran en la vida.
CIERRE:
• Individualmente, completar un breve guión de presentación. Ejemplo:
My name is _______. I am __ years old. I like _______.
• Invitar a todo el grupo a presentarse.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Jugar “The first letter”. Cada alumno escribe en una hoja de papel la primera letra
de su: platillo preferido, color favorito, programa preferido, deporte, pasatiempo,
animal, dulce, palabra en inglés preferida, etc. Toda la clase debe de adivinar la
palabra elegida para cada categoría.
DESARROLLO:
• Pegar tiras de papel con palabras incompletas de saludos, despedidas y
expresiones de cortesía en el pizarrón. Completar las frases y colocarlas por
categoría. Aclarar el significado de aquellas que los estudiantes no conozcan.
• Leer las expresiones en voz alta y escribirlas en la libreta.
• En binas, ordenar un diálogo de saludos, despedidas y cortesía. Ejemplo:
John: Good morning, Anne. How are you?
Anne: Thank you.
Anne: Hello, John. I’m fine, and you?
John: Goodbye.
John: I´m great! Welcome back to school.
Anne: Bye.
CIERRE:
• Jugar memorama de saludos, despedidas, y expresiones de cortesía.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Intercambiar parejas para practicar el diálogo con otro compañero. Relacionar
imágenes de instrucciones con su descripción. Ejemplo:
http://learnenglishkids.britishcouncil.org/sites/kids/files/attachment/flashcards-
classroom-language.pdf
DESARROLLO:
• Mostrar imágenes de las instrucciones, decirlas en voz alta y solicitar a los
alumnos que realicen la acción.
• Anotar las instrucciones en su libreta.
• Dar instrucciones sin mostrar las imágenes.
CIERRE:
• Pasar al pizarrón para unir dos partes de instrucciones. Ejemplo:
Take out the instructions
Listen your notebooks
Open your name
Close the door
Write down to the dialogue
Read the window
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cartulina.
Memorama.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Identificación de los saludos, despedidas y
expresiones de cortesía.
Diálogo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Diagnostic Test 4th Grade
August
Name:_______________________________________________________
1. Look and match the sentences.
a. Take
b. Listen
c. Open
d. Close
e. Write down
f. Read
2. Answer the questions with your own information.
a. What’s your name? _____________________________________________.
b. How old are you? ______________________________________________.
c. Where are you from? ___________________________________________.
d. Where do you live? _____________________________________________.
e. What’s your favorite sport? _______________________________________.
3. Look and order the conversation.
_______Man: You’re welcome.
_______Man: Walk three blocks, then turn right, walk another block. It’s on the corner.
_______Tourist: Good morning. Can you tell me how I can get to the museum?
_______Tourist: Oh! That’s great.
_______Man: Good morning. Sure, it’s not far from here.
_______Tourist: Thank you very much!
Date: __________________________
Score: ____________
out the instructions
your notebooks
your name
the door
to the dialogue
the window
4. Look at the pictures and match with their names.
Take a bath.
Do
homework.
Brush my
teeth.
Have breakfast
Go to bed.
Go to the
bathroom.
Answer key
Diagnostic Test 4th Grade
August
Name:_______________________________________________________
1. Look and match the sentences.
a. Take
b. Listen
c. Open
d. Close
e. Write down
f. Read
2. Answer the questions with your own information.
a. What’s your name? _______ answer may vary ___________________.
b. How old are you? ________ answer may vary ___________________.
c. Where are you from? _____ answer may vary ____________________.
d. Where do you live? _______ answer may vary ____________________.
e. What’s your favorite sport? __ answer may vary ___________________.
3. Look and order the conversation.
___6___Man: You’re welcome.
___4___Man: Walk three blocks, then turn right, walk another block. It’s on the corner.
___1___Tourist: Good morning. Can you tell me how I can get to the museum?
___3___Tourist: Oh! That’s great.
___2___Man: Good morning. Sure, it’s not far from here.
___5___Tourist: Thank you very much!
4. Look at the pictures and match with their names.
the instructions
out your notebooks
your name
the door
to the dialogue
the window
Take a bath.
Do
homework.
Brush my
teeth.
Have breakfast
Go to bed.
Go to the
bathroom.
SEPTIEMBRE
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar en un
diálogo expresiones
relaciones con
preocupaciones
escolares.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica interlocutores
en un diálogo y su turno
de participación.
Reconoce la estructura
de un diálogo.
Identifica algunas
palabras para expresar
preocupaciones.
Escuchar el audio o lectura en voz alta de diálogos que expresan
preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela.
• Predecir el sentido general.
• Reconocer estructura de diálogos.
• Aclarar el significado de palabras y términos coloquiales
desconocidos.
Identificar lo que expresan los interlocutores.
• Reconocer fórmulas de saludo y despedida.
• Reconocer palabras que expresan preocupaciones.
VOCABULARIO
Feelings: happy, glad, mad, sad, upset, angry, disappointed, concerned, worried, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Mostrar flashcards de sentimientos y obtener los nombres en inglés
https://www.mes-english.com/flashcards/feelings.php
• Escribir las palabras “happy” y “angry” en el pizarrón. Preguntar a los alumnos
otras maneras de decir esas palabras. Ejemplo: Glad, upset, mad, etc.
• Anotar el nuevo glosario en su libreta.
DESARROLLO:
• Presentar imágenes de personas expresando algún sentimiento y palabras que
describan la imagen. Ejemplo: happy
• Relacionar la imagen con la palabra correspondiente.
CIERRE:
• Completar oraciones con el verbo “to be” en tiempo presente. Ejemplo:
1. Andrew ____ mad.
2. John and Lisa ____ excited.
Sesión 2 INICIO:
50’ • Formar un círculo con todos los alumnos. Decir una palabra en inglés, el
alumno que se encuentre a la derecha debe decir otra palabra en inglés que
inicie con la última letra. Ejemplo: water – rain – nose – elephant – etc.
DESARROLLO:
• Preguntar a los estudiantes cuáles situaciones en la escuela los pone feliz y
cuáles les preocupan o los hace enojar.
• Mostrar imágenes de algún espacio escolar en malas condiciones por ejemplo
un baño escolar en malas condiciones higiénicas. Preguntar qué es lo que pasa
en la imagen y cómo se sienten ante esa situación.
CIERRE:
• Escribir un texto describiendo el lugar mostrado en la imagen y circular la
palabra correcta en una oración. Ejemplo:
The school bathroom is clean / dirty. It has / doesn’t have toilet paper.
The toilet is / isn’t working. There is / isn’t water.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Hacer dictado de emociones.
• Intercambiar examen para su revisión.
DESARROLLO:
• Escuchar una conversación con las expresiones básicas de saludos, cortesías
y expresiones de preocupación escolar.
• Ordenar pedazos de papel con las expresiones de la conversación.
• Dividir el grupo en dos equipos y leer la conversación. El equipo “a” leerá el
diálogo del primer interlocutor y el equipo “b” el del segundo.
CIERRE:
• En binas, hacer juegos de roles de la conversación ordenada.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Sitio: www.mes-english.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación individual.
Elaboración de las actividades en clases.
Reconocimiento de las emociones.
Uso correcto del verbo “to be” en tiempo
presente.
Historietas.
• Elegir a un compañero para entablar un
diálogo donde intercambien una o más
preocupaciones respecto de la escuela.
• Decidir el número de turnos que tendrá
cada interlocutor, el orden dentro de la
secuencia de diálogo y el tipo de
portador donde se elaborará la
historieta (tarjeta, cartel, entre otros).
• Escribir los enunciados respetando un
orden de turnos.
• Agregar a los enunciados una expresión
de saludo y una expresión de
despedida.
• Revisar que la escritura de los
enunciados y las expresiones esté
completa y cumpla con las convenciones
ortográficas.
• Pasar a formato de historieta los
enunciados y las expresiones.
• Leer en voz alta el diálogo respetando
turnos. Enviar a quien corresponda
(docentes, director, etcétera.) las
preocupaciones de los integrantes del
grupo para que sean atendidas.
• Compartir la historieta con otros grupos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar en un
diálogo expresiones
relaciones con
preocupaciones
escolares.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica interlocutores
en un diálogo y su turno
de participación.
Reconoce la estructura
de un diálogo.
Identifica algunas
palabras para expresar
preocupaciones.
Escuchar el audio o lectura en voz alta de diálogos que expresan
preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela.
• Predecir el sentido general.
• Reconocer estructura de diálogos
• Aclarar el significado de palabras y términos coloquiales
desconocidos.
Identificar lo que expresan los interlocutores.
• Reconocer fórmulas de saludo y despedida.
• Reconocer palabras que expresan preocupaciones.
VOCABULARIO
How are you?, Are you ok?, What’s wrong?, What’s the problem?, I’m angry, upset, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Escuchar y entonar una canción de las emociones. Canción sugerida “The
feelings song” https://www.youtube.com/watch?v=UsISd1AMNYU
• Preguntar cuántas y cuáles emociones dice la canción. Escribirla en el pizarrón.
DESARROLLO:
• Escuchar un diálogo sobre preocupaciones escolares y completar la
conversación. Facilitar banco de palabras.
• Identificar a los participantes en la conversación y escribir sus nombres.
• Responder preguntas como: What is the problem?, where is the problem?, Is
the boy / girl happy or angry?, who do you think the should talk to?
CIERRE:
• Anotar los enunciados para expresar preocupaciones y practicar su
pronunciación. Ejemplo: How are you?, Are you ok?, What’s wrong?, What’s
the problem?, I’m mad because, I’m not happy, etc.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Pegar imágenes de las partes del día y relacionarlas con el saludo
correspondiente.
• Repasar expresiones de cortesía. Ejemplo: How are you? I’m fine, thankyou.
DESARROLLO:
• Escuchar una lista de problemas que se pueden presentar en una escuela y
marcarlos. Ejemplo:
No clean water___
No toilet paper ___
No soap in the bathroom__
Dirty school __
• Leer oraciones sobre problemas que se presentan en las escuelas. Ejemplo:
1. There is not a playground.
2. There is not an art teacher.
3. There is a lot of noise because of the cars.
CIERRE:
• Con la ayuda del maestro, escribir una lista de problemas que se presenten en
su escuela. Ejemplo:
1. In my school there is no clean water.
2. There are no trees. It is very hot.
3. There is no soap in the bathrooms.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Pedir a los alumnos que se pongan de pie y saluden a tres o cuatro compañeros
en inglés. Usar expresiones como: “Good morning” / “Good afternoon”, “How
are you?”, “I’m fine, thankyou”, etc.
DESARROLLO:
• Ordenar oraciones sobre preocupaciones escolares. Ejemplo:
1. dirty / the / is / school/ .
2. teacher / absent / is / again / the/ .
3. the / are / chairs / broken/ .
4. classroom / bad / the / smells.
• Leer las oraciones ordenadas y señalar los problemas que se presenten en su
escuela.
CIERRE:
• Completar oraciones sobre sus sentimientos. Ejemplo:
1. I feel sad when___________________.
2. I feel angry when _________________.
3. I get upset when __________________.
• Usar las oraciones ordenadas previamente como referencia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Sitio: www.mes-english.com
Youtube.
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación individual.
Elaboración de las actividades en clases.
Reconocimiento de las emociones.
Uso correcto del verbo “to be” en tiempo
presente.
Historietas.
• Elegir a un compañero para entablar un
diálogo donde intercambien una o más
preocupaciones respecto de la escuela.
• Decidir el número de turnos que tendrá
cada interlocutor, el orden dentro de la
secuencia de diálogo y el tipo de
portador donde se elaborará la
historieta (tarjeta, cartel, entre otros).
• Escribir los enunciados respetando un
orden de turnos.
• Agregar a los enunciados una expresión
de saludo y una expresión de
despedida.
• Revisar que la escritura de los
enunciados y las expresiones esté
completa y cumpla con las convenciones
ortográficas.
• Pasar a formato de historieta los
enunciados y las expresiones.
• Leer en voz alta el diálogo respetando
turnos. Enviar a quien corresponda
(docentes, director, etcétera.) las
preocupaciones de los integrantes del
grupo para que sean atendidas.
• Compartir la historieta con otros grupos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 3.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar en un
diálogo expresiones
relaciones con
preocupaciones
escolares.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica interlocutores
en un diálogo y su turno
de participación.
Reconoce la estructura
de un diálogo.
Identifica algunas
palabras para expresar
preocupaciones.
Escuchar el audio o lectura en voz alta de diálogos que expresan
preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela.
• Predecir el sentido general.
• Reconocer estructura de diálogos
• Aclarar el significado de palabras y términos coloquiales
desconocidos.
Identificar lo que expresan los interlocutores.
• Reconocer fórmulas de saludo y despedida.
• Reconocer palabras que expresan preocupaciones.
VOCABULARIO
How are you?, Are you ok?, What’s wrong?, What’s the problem?, I’m angry, upset, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario
de las emociones, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el
significado de la palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja,
si es correcto trazar la “O” o la “X”.
DESARROLLO:
• Escuchar diferentes expresiones sobre preocupaciones escolares y numerar el
orden en que las oiga.
• Identificar los diferentes tonos de voz que escucha en la grabación. Preguntar
si el personaje está enojado, triste, preocupado o si está haciendo una
pregunta, cuestionar cómo cambia el tono de voz de cada uno de los parlantes
en el audio.
• Practicar cada una de las expresiones usando un tono de voz adecuado.
CIERRE:
Upset Glad Worried
Mad Happy Disappointed
Concerned Sad Thrilled
• Dictar oraciones cortar sobre problemas en la escuela. Ejemplo:
1. There are not chairs.
2. The fans don’t work.
3. The food is expensive.
4. There are bugs in the classroom.
• Revisar ortografía y puntuación.
• Solicitar a los alumnos que lean las oraciones en voz alta.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Escribir una “serpiente de palabras” de objetos en el salón. Ejemplo:
chairtableblackboardcomputerfandoorwindowmarker
• De la lista de objetos, señalar los que tiene en su salón. Comentar cuáles sirven
y cuáles no.
DESARROLLO:
• Escribir “There is” y “There are” en el pizarrón. Preguntar a los estudiantes si
conocen su significado “Hay”. Preguntar qué diferencia hay entre uno y otro.
• Mencionar objetos que se encuentren en el salón para diferenciar entre
singular y plural. Ejemplo: “There is a desk”, “There are chairs”.
• De manera individual, seguir nombrando los objetos que se encuentren dentro
de aula.
• Escribir las oraciones en su libreta. Hacer uso del diccionario para las palabras
desconocidas.
CIERRE:
• Hablar sobre objetos que les gustaría tener en el salón. Escribir dos oraciones
de ejemplo para decir lo que no hay. Ejemplo:
1. There isn’t air conditioner.
2. There aren’t posters.
• Escribir más ejemplos en su libreta.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Escuchar y entonar la canción de las emociones. Canción sugerida “The
feelings song” https://www.youtube.com/watch?v=UsISd1AMNYU
DESARROLLO:
• Describir diferentes escenarios que se pueden presentar en la escuela y
preguntar cómo se sienten ante esa situación, feliz, triste, enojado,
sorprendido. Ejemplo:
1. The P.E. teacher is absent all week.
2. The classroom is dirty.
3. There aren’t chairs in the classroom.
4. There is air conditioner in the classroom.
• Agregar información sobre sus sentimientos ante las situaciones descritas por
el maestro. Ejemplo:
1. I feel sad when the P. E. teacher is absent all week.
2. I am angry when there aren’t chairs in the classroom.
CIERRE:
• Escribir 3 oraciones más, siguiendo como ejemplo los enunciados anteriores.
• Leer en voz alta sus ejemplos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación individual.
Elaboración de las actividades en clases.
Identificación del singular y plural de la
expresión “Hay” en inglés.
Historietas.
• Elegir a un compañero para entablar un
diálogo donde intercambien una o más
preocupaciones respecto de la escuela.
• Decidir el número de turnos que tendrá
cada interlocutor, el orden dentro de la
secuencia de diálogo y el tipo de
portador donde se elaborará la
historieta (tarjeta, cartel, entre otros).
• Escribir los enunciados respetando un
orden de turnos.
• Agregar a los enunciados una expresión
de saludo y una expresión de
despedida.
• Revisar que la escritura de los
enunciados y las expresiones esté
completa y cumpla con las convenciones
ortográficas.
• Pasar a formato de historieta los
enunciados y las expresiones.
• Leer en voz alta el diálogo respetando
turnos. Enviar a quien corresponda
(docentes, director, etcétera.) las
preocupaciones de los integrantes del
grupo para que sean atendidas.
• Compartir la historieta con otros grupos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 4.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar en un
diálogo expresiones
relaciones con
preocupaciones
escolares.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica interlocutores
en un diálogo y su turno
de participación.
Reconoce la estructura
de un diálogo.
Identifica algunas
palabras para expresar
preocupaciones.
Escuchar el audio o lectura en voz alta de diálogos que expresan
preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela.
• Predecir el sentido general.
• Reconocer estructura de diálogos
• Aclarar el significado de palabras y términos coloquiales
desconocidos.
Identificar lo que expresan los interlocutores.
• Reconocer fórmulas de saludo y despedida.
• Reconocer palabras que expresan preocupaciones.
VOCABULARIO
How are you?, Are you ok?, What’s wrong?, What’s the problem?, I’m angry, upset, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Presentar el título de la lectura sobre preocupaciones escolares en su libro de
lectura. Preguntar de qué creen que va a tratar la lectura. Reconocer alguna
palabra en el título.
DESARROLLO:
• Dar turnos para que de manera individual hagan lectura del texto.
• Hablar sobre la idea general de la lectura.
• Subrayar expresiones que expresen una preocupación.
• Señalar vocabulario desconocido.
CIERRE:
• Contestar algunas preguntas de comprensión con la ayuda del maestro.
Sesión 2
50’
INICIO:
• En binas, elegir un tema de preocupación escolar.
• Determinar cuántos enunciados contendrá el diálogo para hacer su historieta
DESARROLLO:
• Escoger modelos de oraciones para crear su diálogo.
• Escribir oraciones que contendrá la historieta.
• Revisar los enunciados creados por los alumnos.
CIERRE:
• Ordenar la secuencia de las oraciones en la historieta.
• Decidir los turnos de participación de cada integrante.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Elaborar las ilustraciones para la historieta.
• Dividir la o las hojas donde se plasmará la conversación o bajar una plantilla
de internet https://www.mes-english.com/worksheets/comicstripmaker.php
DESARROLLO:
• Escribir las oraciones en la plantilla para su historieta.
• Pegar los dibujos en su historieta.
• Entablar el diálogo oral a partir de la lectura en voz alta de los enunciados.
CIERRE:
• Presentar el comic a sus compañeros y con otros grupos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Sitio: www.mes-english.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación individual.
Elaboración de las actividades en clases.
Elaboración de la historieta.
Historietas.
• Elegir a un compañero para entablar un
diálogo donde intercambien una o más
preocupaciones respecto de la escuela.
• Decidir el número de turnos que tendrá
cada interlocutor, el orden dentro de la
secuencia de diálogo y el tipo de
portador donde se elaborará la
historieta (tarjeta, cartel, entre otros).
• Escribir los enunciados respetando un
orden de turnos.
• Agregar a los enunciados una expresión
de saludo y una expresión de
despedida.
• Revisar que la escritura de los
enunciados y las expresiones esté
completa y cumpla con las convenciones
ortográficas.
• Pasar a formato de historieta los
enunciados y las expresiones.
• Leer en voz alta el diálogo respetando
turnos. Enviar a quien corresponda
(docentes, director, etcétera.) las
preocupaciones de los integrantes del
grupo para que sean atendidas.
• Compartir la historieta con otros grupos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
September
Name:_______________________________________________________
1. Look at the pictures and circle the correct answer.
a. There is / isn’t water.
b. It has / doesn’t have toilet paper.
c. The toilet is / isn’t working.
2. Look at the pictures and match to the correct sentence.
3. Look and circle the words.
Chairtableblackboardcomputerfandoorwindowmarker
4. Read the conversation and circle the correct option.
Karen: Hello, John. How are you?
John: Hi, Karen. I’m mad / happy because the P.E. teacher is absent again.
Karen: Oh, no!. Not again. Now I’m glad / angry too.
There are no chairs.
The fans don’t work.
The food is expensive.
There is garbage in the
classroom.
Date: __________________________
Score: ____________
OCTUBRE
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y
reproducir canciones
de interés para el
grupo.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Leer y entonar canciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce situaciones sociales en
las que se interpretan
canciones.
Utiliza pistas contextuales y
diccionarios bilingües para
aclarar el significado de
palabras.
Entona partes de una canción.
Sigue el ritmo de una canción
con apoyo de un texto.
Completa frases o versos a partir
de un repertorio de palabras.
Escuchar y explorar letras de canciones.
• Anticipar temas de canciones.
• Identificar tema, propósito y destinatario.
• Reconocer situaciones sociales en que se entonan
canciones.
• Identificar estructura de una canción.
Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
• Deducir el significado de palabras.
• Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
• Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
• Reconocer cambios de entonación.
• Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras
y frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics,stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Todo el grupo, jugar “ahorcado” de la palabra song.
• Mostrar imágenes de varios cantantes populares de habla inglesa. Preguntar si los
conocen, sus nombres y qué profesión tienen.
• Escribir oraciones como: “He is Bruno Mars. He is a singer. “ She is Taylor Swift.
She is a singer.
DESARROLLO:
• Escuchar partes de canciones y preguntar de qué género son. Ejemplo: rap, pop,
rock, salsa, opera, etc.
• Escribir la pregunta “Do you like rap music?” con las dos posibles respuestas “Yes,
I do. – No, I don’t”.
• Preguntar a varios alumnos ese tipo de pregunta.
• Escribir los géneros musicales en su libreta.
• Escribir en su libreta “Who is your favorite Singer?”, “My favorite Singer is____.”
CIERRE:
• Pedir a los alumnos que canten una canción en inglés que hayan aprendido. En
caso de que no recuerden ninguna poner alguna canción para que la escuchen,
por ejemplo “The alphabet song”, https://www.youtube.com/watch?v=75p-
N9YKqNo “ The Greetings song”
https://www.youtube.com/watch?v=gVIFEVLzP4o
Sesión 2
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes del nuevo vocabulario de la canción que escucharán. Aclarar
significado.
• Escribir la lista de palabras en su libreta.
• Leer las palabras en voz alta.
DESARROLLO:
• Escuchar y leer una canción. Canción sugerida “Summer song”
https://www.youtube.com/watch?v=mVhh0oATqBI
• Hacer preguntas sobre la canción. Ejemplo: “What is the song about?, Who is the
song for? Is it a happy or sad song?, etc.
• Leer la letra incompleta de la canción. Escuchar la canción y completar la letra.
• Revisar las respuestas.
CIERRE:
• Leer y entonar la canción.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Escuchar la canción de la clase anterior y cantar.
• Relacionar imágenes del vocabulario de la canción con su nombre.
DESARROLLO:
• Relacionar palabras que rimen. Ejemplo: tree – free, dog – log, run – sun, etc.
Explicar que algunas canciones tienen rimas.
• Leer y escuchar una canción. Canción sugerida “Words shine when they rhyme”
https://www.youtube.com/watch?v=LaKjTKV-m6Q
• Subrayar las palabras que rimen.
• Dibujar pares de palabras que rimen y escribir sus nombres.
CIERRE:
• Leer y cantar la canción.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Actividades en clase.
Identificación de rimas.
Folleto con letras de canciones.
• Elegir canciones.
• Diseñar y elaborar el folleto.
• Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura.
• Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto.
• Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla
con las convenciones ortográficas.
• Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
• Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o
fuera del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y
reproducir canciones
de interés para el
grupo.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Leer y entonar canciones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce situaciones sociales
en las que se interpretan
canciones.
Utiliza pistas contextuales y
diccionarios bilingües para
aclarar el significado de
palabras.
Entona partes de una canción.
Sigue el ritmo de una canción
con apoyo de un texto.
Completa frases o versos a
partir de un repertorio de
palabras.
Escuchar y explorar letras de canciones.
• Anticipar temas de canciones.
• Identificar tema, propósito y destinatario.
• Reconocer situaciones sociales en que se entonan
canciones.
• Identificar estructura de una canción.
Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
• Deducir el significado de palabras.
• Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
• Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
• Reconocer cambios de entonación.
• Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y
frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Jugar memorama de rimas. https://www.themeasuredmom.com/wp-
content/uploads/2014/12/RhWrdsMemory.pdf
DESARROLLO:
• Activar conocimientos previos de sentimientos. Ejemplo: happy, excited, sad,
bored, angry, etc.
• Escuchar una canción y preguntar a los alumnos cómo los hace sentir. Ejemplo:
“I feel excited”.
Canción sugerida https://www.youtube.com/watch?v=C7exGJQcRhk
• Leer la canción y subrayar palabras desconocidas. Deducir el significado y con el
uso del diccionario, aclarar su significado.
• Anotar el nuevo vocabulario en su libreta.
• Hacer preguntas como: How many stanzas are there?, How many lines are there?,
Is it a happy or sad song?
CIERRE:
• Leer y entonar la canción.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Resolver anagramas del vocabulario de la clase anterior.
DESARROLLO:
• Ordenar versos de una canción. Canción sugerida
https://www.youtube.com/watch?v=UExR8GZmRLA
• Escuchar la canción para revisar respuestas.
• Subrayar vocabulario conocido y hablar sobre lo que trata la canción. Investigar
en qué aspecto de la vida del alumno tiene relación y comentar.
• Leer la canción y encerrar palabras que rimen si las hay.
• Escribir la canción en su libreta. Revisar que respeten convenciones ortográficas,
versos y estrofas.
CIERRE:
• Leer y entonar la canción.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Jugar “Chairs”. Acomodar 5 sillas al frente de la clase, 6 alumnos caminarán
alrededor de las sillas al ritmo de una canción escuchada en clases pasadas.
Cuando la música pare, los estudiantes deben sentarse en una de las sillas, el
alumno que se quede sin lugar sale del juego. Al salir un jugador se quita una
silla. Gana el alumno que se siente en la última silla.
DESARROLLO:
• Unir oraciones para formar el verso de una canción.
• Escuchar la canción para revisar sus respuestas.
• Leer y entonar la canción.
• Subrayar las palabras que el docente indique y aclarar su significado.
• Con la ayuda del profesor, reescribir la letra de una canción usando sinónimos de
las palabras subrayadas.
CIERRE:
• Leer la canción con la nueva letra.
• Cantar la canción.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Memorama.
Sitio: https://www.themeasuredmom.com
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Actividades en clase.
Identificación de rimas.
Folleto con letras de canciones.
• Elegir canciones.
• Diseñar y elaborar el folleto.
• Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su
lectura.
• Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el
folleto.
• Revisar que la escritura de la canción esté completa y
cumpla con las convenciones ortográficas.
• Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
• Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro
o fuera del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 3.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y
reproducir canciones
de interés para el
grupo.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Leer y entonar canciones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce situaciones sociales en
las que se interpretan
canciones.
Utiliza pistas contextuales y
diccionarios bilingües para
aclarar el significado de
palabras.
Entona partes de una canción.
Sigue el ritmo de una canción
con apoyo de un texto.
Completa frases o versos a partir
de un repertorio de palabras.
Escuchar y explorar letras de canciones.
• Anticipar temas de canciones.
• Identificar tema, propósito y destinatario.
• Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones.
• Identificar estructura de una canción.
Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
• Deducir el significado de palabras.
• Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
• Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
• Reconocer cambios de entonación.
• Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y
frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario de
las canciones, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el
significado de la palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja, si es
correcto trazar la “O” o la “X”.
DESARROLLO:
• Escuchar versos de una canción y escoger de un par de palabras aquella que rime
con la letra. Ejemplo:
1. Believe me when I say. play / cry
2. Somebody told me. eye / be
3. I don’t know why. cry / say
• Revisar respuestas con la ayuda del profesor.
• Mostrar imágenes de palabras, unir aquellas que rimen. Verificar que los
estudiantes conozcan los nombres de las imágenes en inglés.
• Pegar las imágenes en el pizarrón y escribir las palabras que riman debajo de
ellas.
• Reescribir oraciones con las palabras de la actividad anterior. Supervisar el uso de
mayúsculas, puntuación y ortografía.
CIERRE:
• Leer sus oraciones en voz alta.
• Hacer una encuesta de una canción popular en inglés adecuada para niños que
les guste a los estudiantes.
Sesión 2 INICIO:
50’ • Dividir el grupo en tres o cuatro equipos. Entregar tiras de papel con estrofas de las
canciones que han escuchado en clase. Separar las estrofas por canción y escribir su
nombre. El equipo que termine primero con el orden correcto de las estrofas gana.
DESARROLLO:
• En grupo, escoger una de las canciones que ha escuchado y cantado en los últimos
días.
• Escuchar y leer la canción. Identificar los versos y estrofas siguiendo indicaciones del
maestro como: “Underline the second word in line three of the first stanza”. Aclarar
significado en caso de ser necesario.
• Identificar y señalar los cognados en la canción.
• Leer y cantar la canción.
CIERRE:
• Escribir la letra de la canción en su libreta.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en dos equipos. Un representante de cada equipo pasa al frente y
hace mímica de una canción que el maestro les dirá en secreto, los miembros del
equipo deberán adivinar el nombre.
DESARROLLO:
• Escuchar la canción popular que escogieron en días anteriores. Preguntar el nombre
de la canción y del cantante y escribirlos en el pizarrón.
• Entregar copias de la letra de canción. Subrayar el vocabulario conocido.
• Preguntar que entienden de la canción.
• Contar los versos e identificar el coro.
• Leer y escuchar la canción.
• Repetir el coro en voz alta.
CIERRE:
• Leer y cantar la canción.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tiras de papel.
Libro de texto.
Flashcards.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Actividades en clase.
Identificación de
rimas.
Folleto con letras de canciones.
• Elegir canciones.
• Diseñar y elaborar el folleto.
• Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura.
• Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto.
• Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con
las convenciones ortográficas.
• Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
• Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del
aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 4.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y reproducir
canciones de interés para
el grupo.
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Leer y entonar canciones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce situaciones sociales
en las que se interpretan
canciones.
Utiliza pistas contextuales y
diccionarios bilingües para
aclarar el significado de
palabras.
Entona partes de una canción.
Sigue el ritmo de una canción
con apoyo de un texto.
Completa frases o versos a partir
de un repertorio de palabras.
Escuchar y explorar letras de canciones.
• Anticipar temas de canciones.
• Identificar tema, propósito y destinatario.
• Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones.
• Identificar estructura de una canción.
Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
• Deducir el significado de palabras.
• Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
• Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
• Reconocer cambios de entonación.
• Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y
frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
50’
INICIO:
• Hacer dictado de vocabulario visto en clase.
• Intercambiar libreta, con la ayuda del profesor revisar y calificar los dictados.
DESARROLLO:
• Escuchar una canción. Inventar un nombre para la canción, basados en las palabras
que más se repitan e identifiquen.
• Elegir de tres opciones un nombre para la canción.
• Mostrar una imagen de la canción y leerla. Revisar si acertaron en la predicción del
nombre. Escribir el nombre real.
• Identificar palabras de uso poco frecuente o nulo en su lengua materna. Con la ayuda
del diccionario y del profesor aclarar su significado.
• Escribir las palabras de uso poco frecuente o nulo en su libreta. Leer en voz alta.
• De acuerdo al nombre de la canción y de las palabras familiares, decir de que se trata.
El maestro aclara su significado.
• Escuchar y leer la canción nuevamente.
CIERRE:
• Leer y cantar la canción.
Sesión
2
50’
INICIO:
• Hacer una competencia del “Buscador más rápido de palabras”. Mostrar una lista de
palabras, escribirlas en la libreta. A la cuenta de tres buscan la mayor cantidad de
palabras que puedan en 5 minutos. Escribir el número de la página donde las
encontraron. El alumno ganador es que el haya encontrado más palabras en 5 minutos.
DESARROLLO:
• Completar versos de la canción del día anterior, con la ayuda de un banco de palabras.
• Escuchar la canción para rectificar sus respuestas.
• Unir oraciones para formar versos y a su vez estrofas de la segunda parte de la canción.
Escuchar nuevamente la canción para revisar sus respuestas.
• Leer la canción completa para verificar que la canción esté ordenada.
• Escuchar, leer y cantar la canción.
CIERRE:
• Hacer un dibujo que represente la canción.
Sesión
3
50’
INICIO:
• Escuchar pequeñas partes de todas las canciones que han escuchado en clases. Adivinar
de qué canciones se trata.
DESARROLLO:
• Numerar en orden estrofas de una canción escuchada en clases anteriores.
• Escuchar la canción para verificar sus respuestas.
• Ordenar los versos del coro.
• Escuchar el coro para revisar sus respuestas.
• Seguir el ritmo de la canción usando sus manos y sus pies.
• Leer y cantar la canción.
CIERRE:
• Hacer una encuesta a sus compañeros con preguntas como: “Do you like this song?,
“What is your favorite song in English?, “What is your least favorite song in English?
• Escribir preguntas y respuestas en su libreta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Actividades en clase.
Dibujo.
Encuesta.
Folleto con letras de canciones.
• Elegir canciones.
• Diseñar y elaborar el folleto.
• Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura.
• Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto.
• Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con
las convenciones ortográficas.
• Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
• Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del
aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 5.
AMBIENTE SOCIAL DE
APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y
reproducir
canciones de
interés para el
grupo.
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Leer y entonar canciones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce situaciones
sociales en las que se
interpretan canciones.
Utiliza pistas contextuales y
diccionarios bilingües para
aclarar el significado de
palabras.
Entona partes de una
canción.
Sigue el ritmo de una
canción con apoyo de un
texto.
Completa frases o versos a
partir de un repertorio de
palabras.
Escuchar y explorar letras de canciones.
• Anticipar temas de canciones.
• Identificar tema, propósito y destinatario.
• Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones.
• Identificar estructura de una canción.
Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones.
• Deducir el significado de palabras.
• Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos.
• Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto.
• Reconocer cambios de entonación.
• Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y
frases de canciones.
VOCABULARIO
Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesi
ón 1
50’
INICIO:
• Contestar una sopa de letra del vocabulario visto en el
mes.http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaig
n=flyout_teachers_puzzle_wordcross
DESARROLLO:
• Corregir oraciones de canciones que no cumplan con las convenciones ortográficas y
de puntuación.
• Usar diferentes colores para cada error. Ejemplo: rojo para mayúsculas, azul para
puntos, etc.
• Mostrar las oraciones corregidas para su revisión.
• Escuchar un popurrí de todas las canciones del mes.
• Al terminar cada canción preguntar el nombre de la canción.
CIERRE:
• Leer y cantar todas las canciones del mes.
Sesi
ón 2
50’
INICIO:
• En equipos de 4 integrantes, buscar los nombres de las canciones escuchadas en clases.
• Hacer una lista con los nombres de las canciones y los cantantes (si aplica) en su libreta.
DESARROLLO:
• Elegir canciones de la lista (la cantidad depende del número de canciones que hayan
escuchado).
• Diseñar la portada de su folleto. Ilustrar la portada.
• Repartir las canciones entre los integrantes del equipo y buscarlas en sus apuntes y/o su
libro.
• Escribir las estrofas de la canción que le corresponde a cada integrante en su libreta.
Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
CIERRE:
• Ensayar la lectura de las estrofas.
Sesi
ón 3
50’
INICIO:
• En sus libretas, reescribir el coro y las estrofas de las canciones con la ayuda del profesor.
DESARROLLO:
• Revisar que la reescritura de las canciones esté completa y cumpla con las convenciones
ortográficas.
• Escribir los nuevos coros y estrofas en el folleto.
• Ilustrar las canciones.
• Ensayar su lectura.
CIERRE:
• Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
• Mostrar el folleto a sus demás compañeros.
• Colocar el folleto en un lugar visible en el aula.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto.
Sitio:
http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaign=flyout_teachers
_puzzle_wordcross
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Actividades en
clase.
Folleto con letras de canciones.
• Elegir canciones.
• Diseñar y elaborar el folleto.
• Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura.
• Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto.
• Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con las
convenciones ortográficas.
• Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra.
• Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th
Grade
October
Name:_______________________________________________________
1. Read and match the rhyming words.
2. Listen and match the sentences of the song.
a. Do you do to me!
b. My favorite sport and I cycle.
c. It’s so fantastic archery and judo?
d. Do you play is gymnastics.
e. I run tennis and golf?
Date: __________________________
Score: ____________
Sun Hi
Ball Again
Train Date
Clock Run
Cake Doll
Late Rain
Fly Toe
Men Lock
Kite Bake
Go Light
3. Read the song and follow the instructions.
a. Underline a word that starts with the letter “L”.
b. Color the third verse in blue.
c. Circle the second stanza.
d. Write the name of the author. ______________________________________.
We are a family.
By Jack Hartmann
We’re big – We're big
We're small – We're small
We’re young – We're young
And we're old – We're old
We’re all different people living together with love.
We laugh – We laugh
We play – We play
We learn – We learn
everyday – everyday
We’re all different people living together with love.
Together with love.
And we – we
are –are
a – a
family – family
living – living
Together – together
Together – together
NOVIEMBRE
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y registrar
información en un
calendario.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar
información.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica algunos usos
que se le da a los
calendarios.
Enuncia y escribe meses
y días.
Registra eventos en
calendarios.
Escribe palabras de
modo convencional.
Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen.
• Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos
calendarios.
• Identificar usos y propósitos de calendarios.
• Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de
tiempo.
Leer unidades de tiempo en un calendario.
• Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que
tienen en éste.
• Reconocer por su nombre los números de los días que tienen
los meses del año.
• Identificar por su nombre días de la semana y meses del año.
Registrar fechas y eventos en un calendario.
• Completar nombres de días y meses.
VOCABULARIO
Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday.
Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October,
November, December.
Calendar, dates, number, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Mostrar un calendario (en inglés) a los estudiantes. Preguntar qué es, y de qué
se compone un calendario, como días, meses, fechas especiales.
• Contar los días de la semana y los meses en inglés.
DESARROLLO:
• Identificar en el calendario, cuáles son los días y cuáles los meses.
• Mostrar flashcards de los días de la semana. Leer y repetir. Aclarar significado
de los nombres en caso de ser necesario.
• Identificar en el calendario cómo se abrevian los días.
• Escribir los días de la semana en su libreta, en inglés y en español.
• Individualmente, señalar su cumpleaños en el calendario
CIERRE:
• Escuchar una canción de los días y entonarla.
https://www.youtube.com/watch?v=mXMofxtDPUQ
Sesión 2
50’
INICIO:
• Escuchar y entonar la canción de los días de la semana.
https://www.youtube.com/watch?v=mXMofxtDPUQ
• Completar nombres de los días de la semana. Ejemplo: M_nd_y, T_esd_y,
W_dnesd_y, Th_rsd_y, Fr_d_y, S_turd_y, S_und_y.
DESARROLLO:
• Mostrar un calendario incompleto en los días de la semana. Preguntar a los
estudiantes cuáles días hacen falta y escribirlos.
• Hacer preguntas como: “how many days of the week are there?, how many
months of the year are there?, name the months of the year in Spanish.
• Mostrar flashcards de los meses del año.
https://www.mes-english.com/flashcards/files/months_flash.pdf
• Leer y repetir los nombres de los meses en voz alta.
• Escribir los meses del año aleatoriamente. De manera voluntaria los alumnos
los ordenan.
• Repetir los meses del año.
CIERRE:
• Escuchar una canción de los meses del año y entonarla.
https://www.youtube.com/watch?v=v608v42dKeI
Sesión 3
50’
INICIO:
• Ordenar anagramas de los meses del año. Ejemplo: rJuanya-January,
yFbareur-February, cMrah-March, rlAipr-April, yaM-May, neJu-June, luyJ-July,
tusAgu-August, retmbSpee-September, berOtco-October, bmervNeo-
November, mbeDcer-December.
DESARROLLO:
• Recortar los meses del año, y pegarlos en un calendario. Repetir los nombres
en voz alta.
• Revisar fecha en inglés e identificar el orden de las palabras, día, mes, fecha
y año.
• Mostrar diferentes fechas a los alumnos para que los señalen en el calendario.
• Leer las fechas en voz alta.
CIERRE:
• Escuchar y entonar la canción de los meses del año.
https://www.youtube.com/watch?v=v608v42dKeI
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Sitio: www.mes-english.com
Youtube.
Copias y recortes.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de los días y de
los meses.
CALENDARIO
• Diseñar un calendario con todas sus unidades de tiempo.
• Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo
componen.
• Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días
en los espacios correspondientes.
• Revisar el calendario para corroborar que la escritura de
los nombres de los meses y las letras que indican los
días de la semana cumplan con las convenciones
ortográficas; que no falte ni sobre ninguna unidad de
tiempo, y que estas y los números estén en el lugar
correspondiente.
• Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la
información que se quiere recordar (cumpleaños,
vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.)
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2
AMBIENTE SOCIAL DE
APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y
registrar
información en
un calendario.
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar
información.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica algunos usos que
se le da a los calendarios.
Enuncia y escribe meses y
días.
Registra eventos en
calendarios.
Escribe palabras de modo
convencional.
Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen.
• Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos
calendarios.
• Identificar usos y propósitos de calendarios.
• Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de
tiempo.
Leer unidades de tiempo en un calendario.
• Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que
tienen en éste.
• Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los
meses del año.
• Identificar por su nombre días de la semana y meses del año.
Registrar fechas y eventos en un calendario.
• Completar nombres de días y meses.
VOCABULARIO
Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday.
Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October,
November, December.
Calendar, dates, number, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Escuchar y entonar las canciones de los días y de los meses.
DESARROLLO:
• Mostrar un calendario con fechas señaladas y pedir a los alumnos que respondan
las siguientes preguntas: “when is Mother’s day?, Is Halloween in October?, when
is Children’s day?, which months have 30/31 days?, how many days are there in a
week?, etcétera”.
• En binas, escribir las fechas que el docente indique con números. Ejemplo: It’s
June 17th – 06 / 17. Explicar a los alumnos que en el idioma inglés primero se
pone el mes y luego la fecha.
• En binas, escribir las fechas de acuerdo a los números. Ejemplo: 09 / 23 –
September 23rd.
• Comparar con otras binas sus respuestas.
CIERRE:
• Contestar una sopa de letras de los meses
https://www.toolsforeducators.com/wordsearch/wordsearchq.php?p=months&hi
nt=image
Sesión 2 INICIO:
• Jugar bingo de los meses del año. Ejemplo
50’ https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/month
s_domino/months-flash-cards/42502
DESARROLLO:
• Escribir números ordinales en el pizarrón y preguntar sus nombres en inglés.
Preguntar la diferencia entre los números ordinales y cardinales. Dar y pedir
ejemplos del uso de los números ordinales.
• Completar una tabla de números ordinales. Ejemplo: first, ___, third, ____,
_____, sixth, etc.
• Relacionar los números ordinales con sus símbolos. Ejemplo: first – 1st, second
– 2nd, third – 3rd, fourth – 4th, etc.
• Responder oraciones sobre los meses. Ejemplo.
The first month of the year is ___.
The last month of the year is ___.
The month after may is ___.
The month before april is ___.
CIERRE:
• Hacer breves carreras y nombrar los primeros lugares.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de las estaciones del año. Obtener sus nombres en inglés.
• Hablar sobre las diferencias climáticas entre cada estación.
DESARROLLO:
• En equipos de 4 o 5 integrantes, responder adivinanzas de los meses del año.
Ejemplo:
1. I have 31 days. I am a winter month. I am the first month of the year. I
have seven letters in my name.
https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/which
_month_is_it/months-months-preintermediate/7601
• Comparar respuestas entre equipos y después con el profesor.
• Individualmente, leer las adivinanzas y las respuestas en voz alta.
• Escribir la abreviación de los días en un calendario. Ejemplo: Monday – Mo.
CIERRE:
• Mostrar un calendario y preguntar, When does May start? – It starts on a
Saturday, When does it finish?- It finishes on Monday.
•
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Sitio: https://www.toolsforeducators.com
Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las actividades descargables es necesario
suscribirse, es gratuito).
Copias.
Dominó de meses de año.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de los días, de los meses y de
los números ordinales.
CALENDARIO
• Diseñar un calendario con todas sus
unidades de tiempo.
• Escribir los nombres de las unidades de
tiempo que lo componen.
• Escribir, de acuerdo con el mes, los
números de los días en los espacios
correspondientes.
• Revisar el calendario para corroborar que
la escritura de los nombres de los meses
y las letras que indican los días de la
semana cumplan con las convenciones
ortográficas; que no falte ni sobre
ninguna unidad de tiempo, y que estas y
los números estén en el lugar
correspondiente.
• Utilizar el calendario a lo largo del año
para registrar la información que se
quiere recordar (cumpleaños, vacaciones,
fiestas, clases de inglés, etc.)
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO
Semana 3. Del
20 al 23 de
noviembre.
AMBIENTE SOCIAL DE
APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y
registrar
información en
un calendario.
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar
información.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica algunos usos que
se le da a los calendarios.
Enuncia y escribe meses y
días.
Registra eventos en
calendarios.
Escribe palabras de modo
convencional.
Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen.
• Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos
calendarios.
• Identificar usos y propósitos de calendarios.
• Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de
tiempo.
Leer unidades de tiempo en un calendario.
• Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden
que tienen en éste.
• Reconocer por su nombre los números de los días que tienen
los meses del año.
• Identificar por su nombre días de la semana y meses del año.
Registrar fechas y eventos en un calendario.
• Completar nombres de días y meses.
• Escribir fechas de eventos a partir de un modelo.
• Proponer fechas para registrar eventos en un calendario.
• Registrar eventos en un calendario.
Revisar la escritura convencional de palabras.
VOCABULARIO
Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday.
Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October,
November, December.
Calendar, dates, number, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesi
ón 1
50’
INICIO:
• Jugar ahorcado de los días y de los meses.
DESARROLLO:
• Completar un calendario con números, de acuerdo a la cantidad de días que tenga
cada mes (tomar en cuenta el día en que inicia el calendario del siguiente año).
• Comparar fechas cívicas representativas entre México y países en los que se habla
inglés. Ejemplo Mother’s day (Mexico) May 10th – (USA) second Sunday in May.
• Señalar las fechas de ambos países en el calendario.
• Leer las fechas en voz alta siguiendo como guía la siguiente frase: Mother’s day in
Mexico is celebrated on May 10th.
• Escribir las oraciones sobre las fechas en su libreta. Revisar las convenciones
ortográficas.
CIERRE:
• Escuchar una canción de los números ordinales, practicar y entonarla.
https://www.youtube.com/watch?v=jOUdGf8oVc8
Sesi
ón 2
50’
INICIO:
• Jugar “Months march”. Alinear a los alumnos al lado del maestro. El profesor dice los
nombres de los meses y los alumnos repiten después de él. Marchar lentamente
mientras dicen los nombres de los meses, repentinamente agitar los brazos, marchar
hacia atrás, o hacer diferentes acciones para que los alumnos imiten los mismos
movimientos. El docente grita “stop”, el alumno que no se encuentre alineado con los
demás se va al final de fila.
DESARROLLO:
• Pegar un calendario grande en el pizarrón, procurando que las fechas señaladas las
alcancen a leer los estudiantes desde sus lugares. Dictar nombres de eventos
especiales a los alumnos, por ejemplo Valentine´s Day, para que los mismos de manera
voluntaria, pasen a señalarlo en el calendario.
• Ordenar oraciones sobre eventos en un calendario. Ejemplo:
1. birthday / My / December / was / on / sixth.
2. April / was / Laura’s party / twenty-fourth / on.
• Siguiendo un modelo, escribir oraciones sobre las fechas en su libreta. Ejemplo:
Valentine’s day was on Sunday.
• Comparar oraciones con sus compañeros, luego revisar con la ayuda del profesor.
CIERRE:
• Relacionar imágenes de las estaciones del año con los meses.
Sesi
ón 3
50’
INICIO:
• Jugar “Jump the months”. Pegar en el piso hojas de papel con los nombres de los
meses (separados unos de otros). Decir de manera aleatoria nombres de los meses
para que los alumnos brinquen en donde esté la hoja.
DESARROLLO:
• Responder preguntas como: which month is your birthday?, which season do you like
the best? Why?, which day of the week do you like the best? Why?, what are the special
days in your life, and when are they?
• Comparar respuestas con un compañero y con la ayuda del docente.
• Poner en orden personajes en una imagen para repasar los números ordinales.
https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/ordinal_numb
ers/numbers-elementary-a1/4830
• Con la ayuda de imágenes, escribir las estaciones del año. Asociar las estaciones del
año con palabras relacionadas a la temporada. Ejemplo: Spring – flowers, Winter-cold.
https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/seasons_date
s_ordinal_numbers/days-of-the/10415
CIERRE:
• Escuchar y entonar la canción de los números ordinales.
https://www.youtube.com/watch?v=jOUdGf8oVc8
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias.
Youtube.
Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las actividades descargables es necesario
suscribirse, es gratuito).
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de los días, de los meses y de los
números ordinales.
CALENDARIO
• Diseñar un calendario con todas sus
unidades de tiempo.
• Escribir los nombres de las unidades de
tiempo que lo componen.
• Escribir, de acuerdo con el mes, los
números de los días en los espacios
correspondientes.
• Revisar el calendario para corroborar que
la escritura de los nombres de los meses y
las letras que indican los días de la semana
cumplan con las convenciones
ortográficas; que no falte ni sobre ninguna
unidad de tiempo, y que estas y los
números estén en el lugar
correspondiente.
• Utilizar el calendario a lo largo del año
para registrar la información que se quiere
recordar (cumpleaños, vacaciones, fiestas,
clases de inglés, etc.)
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO
Semana 4. Del 26
al 29 de
noviembre.
AMBIENTE SOCIAL DE
APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y
registrar
información en un
calendario.
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar
información.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Identifica algunos usos
que se le da a los
calendarios.
Enuncia y escribe meses y
días.
Registra eventos en
calendarios.
Escribe palabras de modo
convencional.
Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen.
• Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos
calendarios.
• Identificar usos y propósitos de calendarios.
• Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de
tiempo.
Leer unidades de tiempo en un calendario.
• Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden
que tienen en éste.
• Reconocer por su nombre los números de los días que tienen
los meses del año.
• Identificar por su nombre días de la semana y meses del año.
Registrar fechas y eventos en un calendario.
• Completar nombres de días y meses.
• Escribir fechas de eventos a partir de un modelo.
• Proponer fechas para registrar eventos en un calendario.
• Registrar eventos en un calendario.
Revisar la escritura convencional de palabras.
VOCABULARIO
Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday.
Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October,
November, December.
Calendar, dates, number, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Dictar los días de la semana y meses del año.
• Intercambiar el dictado con otro compañero, revisar y calificar.
DESARROLLO:
• Recortar y pegar los días y los meses del año en orden.
• Entregar un calendario a cada uno de los alumnos, dictar alguna fecha para
que la señalen en el calendario.
• De manera voluntaria, pasar a leer fechas a sus compañeros para que las
registren en sus calendarios.
• Dar instrucciones como: colorear los meses de rojo, los días de azul, los
números de verde.
• Comparar con un compañero.
CIERRE:
• Contestar una sopa de letras de los números ordinales.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Todo el grupo, decidir que material van a utilizar para hacer su calendario
(cartulina, hojas blancas, de colores o de opalina).
• Formar equipos de 4 o 5 integrantes, de acuerdo al número de equipos
repartir los meses del año con los que van a trabajar para el proyecto final.
DESARROLLO:
• Por equipos, diseñar la hoja donde se plasmará cada mes, contar los cuadros
que se necesitarán por la cantidad de días que tiene cada mes.
• Revisar, con la ayuda del maestro, un calendario del siguiente año, con la
finalidad de considerar el día de la semana en la que inicia el mes.
• Escribir el nombre del mes, los días abreviados y los números.
CIERRE:
• Revisar su progreso con la ayuda del profesor, corroborar que los nombres
de los meses y las abreviaturas de los días cumplan con las convenciones
ortográficas, que no sobre ni falte ninguna unidad de tiempo y que los
números estén en el lugar correspondiente.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Hacer una lista de las fechas cívicas, eventos y cumpleaños del siguiente año.
DESARROLLO:
• Por equipos, escribir las fechas en su libreta, de acuerdo a los meses con los
que estén trabajando.
• Escribir las fechas, eventos y cumpleaños en el calendario.
• Decorar las fechas importantes.
• Reunir los trabajos de todos los equipos y pegar las hojas en una cartulina,
para formar su calendario.
CIERRE:
• Pegar el calendario en un lugar visible en el aula para registrar información a
que se quiere recordar a lo largo del siguiente año.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copias y recortes.
Cartulina.
Hojas blancas y de colores.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Elaboración del calendario en equipos.
CALENDARIO
• Diseñar un calendario con todas sus
unidades de tiempo.
• Escribir los nombres de las unidades de
tiempo que lo componen.
• Escribir, de acuerdo con el mes, los
números de los días en los espacios
correspondientes.
• Revisar el calendario para corroborar
que la escritura de los nombres de los
meses y las letras que indican los días
de la semana cumplan con las
convenciones ortográficas; que no falte
ni sobre ninguna unidad de tiempo, y
que estas y los números estén en el
lugar correspondiente.
• Utilizar el calendario a lo largo del año
para registrar la información que se
quiere recordar (cumpleaños,
vacaciones, fiestas, clases de inglés,
etc.)
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
November
Name:_______________________________________________________
1. Look at the calendar and fill in the missing days.
2. Color the dates in the calendar.
a. Wednesday, November 21st. = blue
b. Sunday, November 4th. = red
c. Thursday, November 15th. = green
Date: __________________________
Score: ____________
November
Sunday Tuesday Thursday Friday
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
3. Answer the questions.
a. When is your birthday? _______________________________________________.
b. How many days are there in November? _________________________________.
c. When is the day of the dead celebrated in Mexico? ________________________.
4. Complete the names of the months.
Jan___ary – F___bruary – M___rch – Apr___l – M___y – Jun___
J___ly – A___gust – S___ptember – Oct___ber – N___vember – D___cember
5. Complete the sentences.
a. The first month of the year is:_______________________________________.
b. The last month of the year is:_______________________________________.
c. The month after June is:___________________________________________.
d. The month before June is:__________________________________________.
DICIEMBRE
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y
comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Ofrecer e interpretar información
sobre experiencias personales.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Ofrecer y recibir información sobre experiencias personales.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Entiende el sentido
general del contenido
de un diálogo.
Lee algunos
enunciados que
expresan experiencias
personales para asumir
el papel de emisor en
un diálogo.
Dicta y completa
enunciados o palabras.
Respeta normas
básicas al intercambiar
expresiones en un
diálogo.
Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos sobre
experiencias personales.
• Deducir el sentido general de los diálogos.
• Detectar tema y propósito.
• Reconocer interlocutores y diferenciar turnos de intervención.
• Identificar estructura de diálogos.
• Aclarar significado de palabras y términos coloquiales
desconocidos.
Identificar lo que expresan los interlocutores de los diálogos.
• Reconocer en un diálogo expresiones de saludo y despedida, así
como enunciados que expresan experiencias personales.
• Completar enunciados.
• Completas enunciados que expresen experiencias personales
propias.
Participar en la escritura de enunciado que expresan experiencias
personales.
• Dictar y completar enunciados o palabras.
• Comparar composiciones de enunciados.
• Leer en voz alta enunciados que expresen experiencias
personales.
• Asumir rol de interlocutor de un diálogo con apoyo de la lectura
de enunciados.
• Utilizar enunciados previamente escritos como modelos para
expresar una experiencia personal.
• Escribir enunciados que expresen experiencias personales
propias.
Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
VOCABULARIO
Time expressions: Today, yesterday, the day before yesterday, day, week, month, year, last week,
last month, last year, two days ago, three months ago, etc.
Greetings and farewells.
Verbs: go – went, visit – visited, stay – stayed, swim – swam, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Hacer preguntas a los alumnos como: ¿qué hiciste el fin de semana pasado?,
¿visitaste a algún familiar las vacaciones pasadas?, ¿qué hiciste la navidad
pasada?
• Reflexionar con los estudiantes en las respuestas que compartieron, en qué
tiempo estaban hablando (el tiempo pasado).
• Contar lo que hizo el fin de semana a los alumnos. Ejemplo: Last weekend I went
to the mall with some friends. Then I visited my grandparents. And on Sunday I
stayed home and watched TV.
• Preguntar a los alumnos qué fue lo que entendieron. Volver a contar lo que hizo
con la ayuda de imágenes. Aclarar significado en caso de ser necesario.
DESARROLLO:
• Hacer una línea del tiempo, marcando el tiempo presente y pasado. Ejemplo:
• Explicar a los alumnos que se va a hablar sobre experiencias personales pasadas,
usar de referencia la línea del tiempo para indicar el tiempo pasado.
• Mostrar imágenes sobre distintas actividades y hacer la pregunta “what did
he/she do last summer? (aclarar significado en caso de ser necesario).
https://www.mes-english.com/flashcards/files/past_tense.pdf
• Pegar las imágenes en el pizarrón y escribir las oraciones como ejemplos.
Individualmente, pasar las oraciones en sus libretas.
CIERRE:
• Repasar los días de la semana y los meses del año contestando una sopa de
letras.
https://www.toolsforeducators.com/wordsearch/wordsearchq.php?p=months&h
int=image
http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campai
gn=flyout_teachers_puzzle_wordcross
Sesión 2
50’
INICIO:
• Mostrar flashcards a los estudiantes de diferentes actividades. Ejemplo: watch tv,
go to school, do homework, listen to music, go out with Friends etc.
• Escribir la palabra “yesterday” en el pizarrón, señalar una, dos o más imágenes
y decir “lo que hizo ayer”. Ejemplo: I listened to music yesterday, I went out with
friends yesterday, etc.
• Una vez que los estudiantes hayan comprendido la actividad, escribir las
descripciones de cada imagen en tiempo pasado.
• Voluntariamente, compartir lo que hicieron el día de ayer con la ayuda de las
sugerencias dadas por el profesor.
DESARROLLO:
• Dibujar una tabla con dos columnas indicando los dos tipos de verbos que existen.
Escribir los verbos de las oraciones trabajadas en la clase anterior y la actividad
previa. Ejemplo:
Regular Irregular
Play Go
Listen Say
Yesterday
Now
• Leer los verbos en voz alta (presente y pasado).
• Entregar una copia con imágenes con diferentes actividades (eat breakfast, play
sports, visit grandma, etc) para colorear; cada imagen tiene su descripción.
Solicitar a los alumnos que colorean aquellas que les gusten más.
• Con la ayuda de la copia completar oraciones. Ejemplo:
1. I ________ soccer yesterday.
2. I_________ my grandma last weekend.
3. I ________ breakfast this morning.
• Todo el grupo con la ayuda del maestro, revisar respuestas.
• Leer las oraciones en voz alta.
CIERRE:
• Jugar “memorama” con las flashcards de actividades presentadas al inicio de la
clase.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Escuchar una canción sobre el tiempo pasado. Canción sugerida
https://www.youtube.com/watch?v=AznnwvoiHzk
• Completar la letra de la canción con la ayuda de una lista de verbos
previamente entregada por el docente.
• Escuchar y entonar la canción.
DESARROLLO:
• Mostrar oraciones en tiempo pasado a los alumnos con imágenes. Pedir a los
alumnos que las lean en voz alta. Ejemplo:
1. I baked a cake last night.
2. I walked my dog yesterday.
3. I painted a picture.
• Individualmente, identificar y subrayar los verbos en las oraciones.
• Con la ayuda de flaschcards y la lista de verbos previamente entregada por el
profesor, completar oraciones. Ejemplo:
1. I _______ video games last night.
CIERRE:
• Hacer una lista de expresiones de tiempo. Ejemplo: yesterday, two days ago,
last week, four weeks ago, last month, three months ago, etc.
• Con la ayuda del profesor escribir sus significados.
• Leer el nuevo vocabulario en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Sitio: www.mes-english.com
Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Reconocimiento del
tiempo pasado.
Identificación de
verbos regulares e
irregulares.
Juegos de tarjetas para formar diálogos.
• Escribir diversas fórmulas de saludo, despedida y cortesía.
• Escribir varios enunciados que expresen experiencias
personales.
• Revisar que la escritura de los enunciados y las fórmulas de
saludo y despedida esté completa y cumpla con las
convenciones ortográficas, primero en equipos y después con la
ayuda del docente.
• Pasar los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida a las
tarjetas, para formar tres mazos: uno con fórmulas de saludos,
otro con fórmulas de despedidas y otro más con enunciados que
expresen experiencias personales, de manera que puedan
formarse distintos diálogos.
• Usar los mazos de tarjetas para formar diversos diálogos y
leerlos en voz alta.
• Compartir el juego con otros grupos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y
comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Ofrecer e interpretar información
sobre experiencias personales.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Ofrecer y recibir información sobre experiencias personales.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Entiende el sentido
general del contenido
de un diálogo.
Lee algunos
enunciados que
expresan
experiencias
personales para
asumir el papel de
emisor en un diálogo.
Dicta y completa
enunciados o
palabras.
Respeta normas
básicas al
intercambiar
expresiones en un
diálogo.
Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos sobre experiencias
personales.
• Deducir el sentido general de los diálogos.
• Detectar tema y propósito.
• Reconocer interlocutores y diferenciar turnos de intervención.
• Identificar estructura de diálogos.
• Aclarar significado de palabras y términos coloquiales
desconocidos.
Identificar lo que expresan los interlocutores de los diálogos.
• Reconocer en un diálogo expresiones de saludo y despedida, así
como enunciados que expresan experiencias personales.
• Completar enunciados.
• Completas enunciados que expresen experiencias personales
propias.
Participar en la escritura de enunciado que expresan experiencias
personales.
• Dictar y completar enunciados o palabras.
• Comparar composiciones de enunciados.
• Leer en voz alta enunciados que expresen experiencias
personales.
• Asumir rol de interlocutor de un diálogo con apoyo de la lectura
de enunciados.
• Utilizar enunciados previamente escritos como modelos para
expresar una experiencia personal.
• Escribir enunciados que expresen experiencias personales
propias.
Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
VOCABULARIO
Time expressions: Today, yesterday, the day before yesterday, day, week, month, year, last week,
last month, last year, two days ago, three months ago, etc.
Greetings and farewells.
Verbs: go – went, visit – visited, stay – stayed, swim – swam, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Jugar “ahorcado” para adivinar la palabra “vacation”.
• Mostrar imágenes de días festivos y temporadas vacacionales como navidad,
año nuevo, semana de pascua, verano, etc.
• Preguntar los nombres en inglés y repetir en voz alta.
DESARROLLO:
• Leer a los alumnos oraciones sobre lo que un niño hizo las vacaciones
pasadas.
• Ordenar las oraciones que escuchó de voz del profesor. Ejemplo:
1. Went / last christmas / to Chicago / Albert.
2. stayed / He / house / at his grandparents.
3. He / snowman / made / a.
• Leer las oraciones nuevamente para que los alumnos revisen sus respuestas
(repetir las veces que sean necesarias).
• Identificar y subrayar los verbos en cada una de las oraciones.
• Hacer una lista de los verbos en tiempo presente y su tiempo pasado.
CIERRE:
• Mostrar flashcards de verbos y hacer un examen oral. Levantar la imagen del
verbo y preguntar su nombre en inglés a cualquier alumno al azar (se puede
jugar “hot potato” para hacer la actividad más divertida).
Sesión 2
50’
INICIO:
• Hacer una lluvia de ideas para repasar los saludos y despedidas.
• Pegar imágenes de la mañana, tarde y noche, voluntariamente pasar a
escribir el saludo que corresponde, hacer la misma actividad con imágenes
de otros saludos y despedidas.
DESARROLLO:
• Leer o escuchar un diálogo entre dos amigos, e identificar los saludos y
despedidas.
• Hacer preguntas como: where did they go?, what did they do?, etc.
• Mostrar la conversación por escrito y aclarar significado.
• Escuchar un nuevo diálogo, individualmente, completar el diálogo con
expresiones de saludos, despedidas y verbos en tiempo pasado.
• Con la ayuda del docente, revisar las respuestas.
• Completar un diálogo con las expresiones de saludos y despedidas que ellos
elijan.
• Coralmente, repetir el diálogo después del maestro.
CIERRE:
• Hacer juego de roles, voluntariamente dos alumnos leen el diálogo en voz
alta. Repetir la actividad para que participen la mayoría de los alumnos y
practiquen la pronunciación de palabras.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Individualmente, relacionar verbos con sustantivos. Ejemplo:
DESARROLLO:
• Mostrar una copia con diferentes imágenes de actividades, solicitar al
estudiante que escriba (en tiempo pasado) el nombre de la actividad en inglés.
• Comparar respuestas con un compañero y con la ayuda del profesor, verificar
que sean correctas.
• Leer o a los estudiantes la descripción de experiencias pasadas de un
personaje, el alumno debe encerrar las imágenes (en la copia) que escuche
en la descripción.
• Con la ayuda del profesor revisar sus respuestas.
• Completar un diálogo con expresiones de saludos y despedidas y con las
actividades previamente vistas.
• Revisar el diálogo con la ayuda del docente. En binas, practicar el diálogo.
CIERRE:
• Dictar enunciados parecidos a los de los diálogos.
• Intercambiar libretas y revisar repuestas con la guía del profesor.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Sitio: www.mes-english.com
Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Recuerda
expresiones de
saludos y
despedidas.
Reconocimiento de
verbos en tiempo
pasado.
Juegos de tarjetas para formar diálogos.
• Escribir diversas fórmulas de saludo, despedida y cortesía.
• Escribir varios enunciados que expresen experiencias personales.
• Revisar que la escritura de los enunciados y las fórmulas de
saludo y despedida esté completa y cumpla con las convenciones
ortográficas, primero en equipos y después con la ayuda del
docente.
• Pasar los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida a las
tarjetas, para formar tres mazos: uno con fórmulas de saludos,
otro con fórmulas de despedidas y otro más con enunciados que
expresen experiencias personales, de manera que puedan
formarse distintos diálogos.
• Usar los mazos de tarjetas para formar diversos diálogos y leerlos
en voz alta.
• Compartir el juego con otros grupos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO
Semana 3. Del 17
al 19 de diciembre.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y
comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Ofrecer e interpretar información
sobre experiencias personales.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Ofrecer y recibir información sobre experiencias personales.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Entiende el sentido
general del contenido
de un diálogo.
Lee algunos
enunciados que
expresan
experiencias
personales para
asumir el papel de
emisor en un diálogo.
Dicta y completa
enunciados o
palabras.
Respeta normas
básicas al
intercambiar
expresiones en un
diálogo.
Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos sobre experiencias
personales.
• Deducir el sentido general de los diálogos.
• Detectar tema y propósito.
• Reconocer interlocutores y diferenciar turnos de intervención.
• Identificar estructura de diálogos.
• Aclarar significado de palabras y términos coloquiales
desconocidos.
Identificar lo que expresan los interlocutores de los diálogos.
• Reconocer en un diálogo expresiones de saludo y despedida, así
como enunciados que expresan experiencias personales.
• Completar enunciados.
• Completas enunciados que expresen experiencias personales
propias.
Participar en la escritura de enunciado que expresan experiencias
personales.
• Dictar y completar enunciados o palabras.
• Comparar composiciones de enunciados.
• Leer en voz alta enunciados que expresen experiencias
personales.
• Asumir rol de interlocutor de un diálogo con apoyo de la lectura
de enunciados.
• Utilizar enunciados previamente escritos como modelos para
expresar una experiencia personal.
• Escribir enunciados que expresen experiencias personales
propias.
Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
VOCABULARIO
Time expressions: Today, yesterday, the day before yesterday, day, week, month, year, last week,
last month, last year, two days ago, three months ago, etc.
Greetings and farewells.
Verbs: go – went, visit – visited, stay – stayed, swim – swam, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Jugar “memorama” de verbos en tiempo presente y pasado.
• Repasar en voz alta los verbos y decir sus significados.
DESARROLLO:
• Individualmente, leer un texto sobre experiencias pasadas y completar con la
información que el alumno elija. Ejemplo:
Last month I went to the zoo – park – museum – beach. I went with my
parents – brother – sister – friends. We saw a giraffe – dolphin –
painting – new games. Etc.
• Voluntariamente leer el texto al resto de sus compañeros.
• Individualmente, responder preguntas sobre su texto. Ejemplo: Where did
you go?, who did you go with?, what did you see?, etc.
• Con la ayuda del maestro, revisar que las respuestas estén correctas.
• Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Compartir el texto que contestaron la
clase anterior (cada integrante lee su texto).
• Siguiendo como guía oraciones que el maestro escriba previamente en el
pizarrón, completar enunciados. Ejemplo: Juan went to the beach with his
parents.
CIERRE:
• Revisar sus oraciones con la ayuda del docente y leerlas en voz alta.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Formar binas, hacer una lista de las expresiones de saludos y despedidas en
su libreta.
• Revisar que las expresiones cumplan con las convenciones ortográficas.
DESARROLLO:
• Escribir las expresiones de saludos y despedidas en tarjetas.
• Seleccionar enunciados que expresen experiencias personales y escribirlos en
su libreta. En equipo y luego con la ayuda del docente, revisar que la escritura
de los enunciados esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas.
• Escribir los enunciados a tarjetas.
• Revisar que la información en las tarjetas sea correcta.
CIERRE:
• Dividir las tarjetas en tres mazos, uno de saludos, otro de despedidas y el
otro de enunciados que expresen experiencias personales.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Ilustrar por la parte de atrás de la tarjeta los enunciados que expresen
experiencias personales, para que los alumnos tengan más claro su
significado.
DESARROLLO:
• Practicar diversos diálogos con el uso de las tarjetas.
• Con la ayuda del docente, detectar el ritmo, velocidad, pausas y entonación
de las palabras.
• En binas, pasar al frente y formar diversos diálogos y leerlos en voz alta.
CIERRE:
• Cambiar de compañero para practicar diferentes diálogos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Sitio: www.mes-english.com
Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com
Youtube.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de
verbos en tiempo
pasado.
Elaboración de
tarjetas para
formar diálogos.
Juegos de tarjetas para formar diálogos.
• Escribir diversas fórmulas de saludo, despedida y cortesía.
• Escribir varios enunciados que expresen experiencias personales.
• Revisar que la escritura de los enunciados y las fórmulas de saludo y
despedida esté completa y cumpla con las convenciones
ortográficas, primero en equipos y después con la ayuda del
docente.
• Pasar los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida a las
tarjetas, para formar tres mazos: uno con fórmulas de saludos, otro
con fórmulas de despedidas y otro más con enunciados que
expresen experiencias personales, de manera que puedan formarse
distintos diálogos.
• Usar los mazos de tarjetas para formar diversos diálogos y leerlos
en voz alta.
• Compartir el juego con otros grupos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
December
Name:_______________________________________________________
1. Complete the sentences with the verb in past.
a. I ________________ (go) to the beach last weekend.
b. I ________________ (visit) my grandparents yesterday.
c. I ________________ (bake) a cake last night.
d. I ________________ (swim) in the pool all afternoon.
2. Match the pictures to the words.
3. Read the information and write sentences about you.
a. ___________________________________________________________________.
b. ___________________________________________________________________.
c. ___________________________________________________________________.
d. ___________________________________________________________________.
Date: __________________________
Score: ____________
Walk Eat Run Swim Play
did ate played visited
listened went saw stayed
made walked
my homework last night – with my friends
a snowman last christmas - to the zoo
a big hamburger - my grandparents at
my friend’s house - my dog - to music
a giraffe - a delicious pizza - ball
Answer key
English Assessment 4th Grade
December
Name:_______________________________________________________
1. Complete the sentences with the verb in past.
a. I ______went_______ (go) to the beach last weekend.
b. I ______visited______ (visit) my grandparents yesterday.
c. I ______baked______ (bake) a cake last night.
d. I ______swam______ (swim) in the pool all afternoon.
2. Match the pictures to the words.
3. Read the information and write sentences about you. ANSWERS MAY VARY
a. _____I did my homework last night___________________________________.
b. _____I ate a delicious pizza__________________________________________.
c. _____I played with my friends_______________________________________.
d. _____I went to the zoo_____________________________________________.
Walk Eat Run Swim Play
did ate played visited
listened went saw stayed
made walked
my homework last night – with my friends
a snowman last christmas - to the zoo
a big hamburger - my grandparents at
my friend’s house - my dog - to music
a giraffe - a delicious pizza - ball
ENERO
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO
Semana 1. Del 7
al 11 de enero.
AMBIENTE SOCIAL DE
APRENDIZAJE
Literario y
lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Recrear juegos de
lenguaje para decir y
escribir trabalenguas.
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y
estéticos.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Determina el número de
palabras en un
trabalenguas.
Deletrea palabras.
Dicta y escribe palabras.
Leer trabalenguas en voz
alta.
Explorar trabalenguas escritos.
• Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue-
twister.
• Identificar propósito.
• Distinguir disposición gráfica.
• Identificar componentes textuales.
Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas.
• Determinar el número de palabras en un trabalenguas.
• Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras.
• Aclarar el significado de palabras nuevas.
Practicar la enunciación de trabalenguas.
• Leer trabalenguas en voz alta.
• Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos
específicos (tth, fph, ugh, etcétera).
• Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su
pronunciación.
• Practicar fluidez.
Participar en la escritura de trabalenguas.
• Deletrear palabras de un trabalenguas.
• Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas.
• Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus
inicios y finales.
VOCABULARIO
Tongue twister, words, letters, sentences, spell, head, face, eye, nose, chin, cheek, tongue, tooth,
forehead, ear, mouth, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
50’
INICIO:
• Mostrar una imagen de una cara (con la lengua de fuera), pegar los nombres de
las partes de la cara de manera aleatoria.
• Pedir a los alumnos que peguen el nombre junto a la parte correspondiente de
la cara.
• Coralmente, repetir los nombres en voz alta.
• Escribir las palabras “tongue twister” y preguntar significado, aclarar en caso de
ser necesario.
• Mostrar las imágenes de una lengua y un tornado y preguntar por qué creen que
se usan ambos nombres en inglés para decir la palabra trabalenguas.
• Preguntar a los alumnos los trabalenguas que conozcan en su idioma.
• Hacer un breve concurso para ver quién lo dice mejor (escoger al ganador con
aplausos).
DESARROLLO:
• Mostrar una imagen de una niña en una zapatería y decir “Her name is Susie
and she is in a shoe shop”, señalar su zapato.
• Escribir el trabalenguas: I saw Susie sitting in a shoeshine shop.
Where she sits she shines, and where she shines she sits.
• Leer el trabalenguas en voz alta. Aclarar el significado del trabalenguas en
español, explicar que los trabalenguas en muchas ocasiones no tienen sentido,
solo nos ayudan a que la mente y la lengua trabajen de la mano para mejorar
nuestra pronunciación y son divertidos porque son difíciles de dominar.
• Coralmente practicar el trabalenguas.
• Preguntar cuántas palabras tiene el trabalenguas, y cuáles de esas palabras lo
hace difícil de pronunciar. Practicar las palabras que hacen más difícil decir el
trabalenguas.
• Por filas, practicar nuevamente el trabalenguas, escoger la fila ganadora que
cometa menos errores.
CIERRE:
• En binas, hacer retas de trabalenguas. Cambiar de parejas, cada alumno lleva
record de las veces que gana. Al final, nombrar al o los alumnos que ganaron a
decir el trabalenguas la mayor cantidad de veces.
Sesión
2
50’
INICIO:
• En binas, contestar una sopa de letras de palabras de los trabalenguas que van
a trabajar en la clase. Ejemplo witch, watch, lorry, red, yellow, bug, dog, nose,
etc. http://tools.atozteacherstuff.com/word-search-
maker/wordsearch.phphttp://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearc
hSetupForm.asp?campaign=flyout_teachers_puzzle_wordcross
• Leer las palabras en voz alta.
• De manera voluntaria, relacionar las palabras con su imagen correspondiente.
DESARROLLO:
• Escribir o pegar el trabalenguas “If two witches were watching two watches,
which witch would watch which watch?” Contar el número de palabras.
Identificar aquellas que dificultan la pronunciación del trabalenguas.
• Leer el trabalenguas en voz alta, coralmente, repetirlo después del maestro.
• Individualmente, practicar el trabalenguas en su lugar.
• Voluntariamente, pasar al frente a decir el trabalenguas en voz alta.
• Escribir o pegar el trabalenguas “Red lorry, yellow lorry. Yellow lorry, red lorry”
• Leer el trabalenguas, separando por sílabas cada palabra, aplaudir para señalar
cada sílaba. Pedir ejemplos de palabras separadas por sílabas en su idioma.
• Coralmente, repetir el trabalenguas. De manera voluntaria pasar al frente a
decirlo lo más rápido posible.
• Escribir o pegar el trabalenguas “A big black bug bit a big black dog on his big
black nose”.
• Contar las palabras en el trabalenguas. Identificar que todas las palabras del
trabalenguas tienen una sola sílaba.
• Coralmente, repetir el trabalenguas. De manera voluntaria pasar al frente a
decirlo lo más rápido posible.
• En equipos de 3 o 4 integrantes, practicar los tres trabalenguas.
CIERRE:
• Escribir los trabalenguas en su libreta e ilustrarlos.
• En parejas, practicar los trabalenguas.
Sesión
3
50’
INICIO:
• Escribir o pegar los trabalenguas de la clase anterior en el pizarrón, dejando
espacios en blanco para que los alumnos los completen con las palabras
correspondientes (escribir o pegar las palabras que van en los espacios en
blanco. Ejemplo:
“If two witches were watching two watches, which witch would watch which
watch?”
• De manera voluntaria, pasar al frente a decir uno de los trabalenguas lo más
rápido posible.
DESARROLLO:
• Mostrar el trabalenguas:
“How many berries could a bear berry carry,
If a bare berry could carry berries?
Well they can’t carry berries
Which could make you very wary
But a bare Berry carried is more scary!”
• Hacer preguntas como: how many words does the tongue twister have?, how
many sentences does it have? (contar en voz alta).
• Identificar y señalar palabras que tengan sonidos similares.
• De manera voluntaria, pasar al pizarrón a separar palabras del trabalenguas en
sílabas (palabras que el docente indique).
• Escuchar el trabalenguas, de manera coral repetirlo.
• Dividir el grupo en 5 equipos, cada equipo dice una oración del trabalenguas.
Practicar el trabalenguas para decirlo lo mejor y más rápido posible.
• Cada equipo, practicar el trabalenguas. Pasar al frente a decirlo en voz alta.
• Gana el equipo que lo diga mejor y más rápido.
CIERRE:
• Escribir el trabalenguas en su libreta e ilustrarlo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Sitio: http://tools.atozteacherstuff.com
Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de sílabas.
Identificación de oraciones en un trabalenguas.
Relación de imágenes con sus nombres.
Concurso de trabalenguas.
• Elegir varios trabalenguas.
• Definir las categorías del concurso; por
ejemplo: quién dice más trabalenguas
en menos tiempo, quién pronuncia los
trabalenguas con mayor fluidez,
etcétera.
• Elaborar una lista de los concursantes y
determinar los lugares que ocupará
cada uno.
• Practicar los trabalenguas elegidos para
el concurso.
• Participar en el concurso de
trabalenguas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO
Semana 2. Del 14 al
18 de enero.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Recrear juegos de
lenguaje para decir y
escribir trabalenguas.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y
estéticos.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Determina el número de
palabras en un
trabalenguas.
Deletrea palabras.
Dicta y escribe palabras.
Leer trabalenguas en
voz alta.
Explorar trabalenguas escritos.
• Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue-
twister.
• Identificar propósito.
• Distinguir disposición gráfica.
• Identificar componentes textuales.
Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas.
• Determinar el número de palabras en un trabalenguas.
• Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras.
• Aclarar el significado de palabras nuevas.
Practicar la enunciación de trabalenguas.
• Leer trabalenguas en voz alta.
• Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos
específicos (tth, fph, ugh, etcétera).
• Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su
pronunciación.
• Practicar fluidez.
Participar en la escritura de trabalenguas.
• Deletrear palabras de un trabalenguas.
• Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas.
• Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus inicios
y finales.
VOCABULARIO
Tongue twister, words, letters, sentences, spell, head, face, eye, nose, chin, cheek, tongue, tooth,
forehead, ear, mouth, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Coralmente, escuchar y cantar una canción del alfabeto. Canción sugerida “The
alphabet is so much fun”:
https://www.youtube.com/watch?v=kDdg2M1_EuE
• Pegar las letras del abecedario (2 juegos de letras) desordenadas en el
pizarrón.
• Dividir el grupo en dos equipos, formar dos líneas frente a pizarrón, a la cuenta
de tres cada miembro de los equipos pasa a acomodar una de las letras. El
equipo que termine primero y tenga el abecedario ordenado correctamente,
gana.
• Leer el abecedario en voz alta.
DESARROLLO:
• Dictar palabras de un trabalenguas a los alumnos. Ejemplo: fly, flea, flue, flee.
• Intercambiar libreta con un compañero, con la ayuda del profesor revisar
respuestas y calificar.
• Con la ayuda del diccionario, buscar el significado de las palabras que no
conozcan. Mostrar imágenes de cada una de ellas.
• Mostrar el trabalenguas:
“A fly and a flea flew into a flue,
Said the fly to the flea “what shall we do?”
“let us fly” said the flea
Said the fly “shall we flee”
So they flew through a flaw in the flue.
• Escuchar el trabalenguas y repetir en voz alta.
• Escribir las palabras “the” y “through”, notar la diferencia en su pronunciación.
Escribir más palabras y leerlas en voz alta para escuchar la diferencia en
pronunciación entre una y otra. Ejemplo: think, math, with, teeth, etc.
• En binas, practicar el sonido de las palabras y del trabalenguas.
• En binas, pasar al frente a decir el trabalenguas en voz alta. Gana la pareja
que reciba más aplausos.
CIERRE:
• En binas, jugar memorama de vocabulario visto en las últimas clases.
• Decir los nombres de las cartas que vayan volteando en voz alta.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) de vocabulario
visto en clases anteriores. Escribir el significado de las palabras en español, si
su respuesta es correcta trazar la “O” o la “X”.
• Leer las palabras en voz alta.
DESARROLLO:
• Mostrar imágenes de: nose, gnome, flesh, oil, boil, gum, butter. Leer las
palabras en voz alta, coralmente, repetir después del maestro.
• Con la ayuda del diccionario, buscar el significado de palabras que no
conozcan.
• Mostrar y escuchar tres o cuatro trabalenguas diferentes a los practicados en
clases anteriores. Ejemplo:
1. No nose knows like a gnome’s nose knows.
2. Freshly fried fresh flesh.
3. How much oil boil can a gumb oil boil if a gumboil can boil oil?
4. The batter with the butter is the batter that is better!
• Relacionar los trabalenguas con las imágenes correspondientes. Aclarar
significado de palabras en caso de ser necesario.
• Escuchar y repetirlos.
• En equipos de tres o cuatro integrantes practicar la lectura de los trabalenguas.
CIERRE:
• Por equipos, pasar al frente a leer los trabalenguas.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes del vocabulario de clases anteriores, repasar las palabras
oralmente.
• Formar 3 o 4 equipos para jugar “Cups and letters”. Hacer 3 o 4 líneas de
alumnos (de acuerdo al número de equipos), en una mesa, apilar vasos de
plástico, uno para cada equipo. Procurar que cada equipo tenga un color de
vaso distinto para evitar que se revuelvan y confundan.
• Revisar que cada vaso tenga una letra escrita para deletrear las palabras del
vocabulario.
• Mostrar una imagen a los equipos, el primero de la fila de cada equipo corre
hacia la pila de vasos y deletrea la palabra correspondiente a la imagen. El
primer estudiante que levante la mano cuando termine de deletrear y tenga la
palabra correcta, gana punto para su equipo. El juego termina cuando todos
los estudiantes hayan tenido la oportunidad de participar.
DESARROLLO:
• Mostrar el abecedario y practicarlo.
• En parejas, escoger 2 de los trabalenguas vistos en clase.
• Escribir los trabalenguas en su libreta, seleccionar dos o tres palabras de cada
trabalenguas, practicar la pronunciación de las palabras y su deletreo.
• Monitorear y revisar la pronunciación y deletreo de las palabras.
• En binas, pasar al frente y dictar las palabras a sus compañeros. Intercambiar
sus libretas con otra pareja y revisar respuestas (las respuestas son escritas
en el pizarrón por el equipo en turno que las dictó).
• Una vez que hayan revisado que las palabras estén escritas correctamente,
adivinar de qué trabalenguas se trata y decirlo en voz alta.
• Gana el equipo que adivine los trabalenguas primero.
CIERRE:
• Mostrar (escribir o pegar en el pizarrón) todos los trabalenguas escogidos por
los alumnos, coralmente leerlos en voz alta.
• Voluntarios, pasar a leer un trabalenguas de su elección.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Sitio: http://tools.atozteacherstuff.com
Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación del nuevo vocabulario.
Deletreo de palabras.
Concurso de trabalenguas.
• Elegir varios trabalenguas.
• Definir las categorías del concurso; por
ejemplo: quién dice más trabalenguas
en menos tiempo, quién pronuncia los
trabalenguas con mayor fluidez,
etcétera.
• Elaborar una lista de los concursantes y
determinar los lugares que ocupará
cada uno.
• Practicar los trabalenguas elegidos para
el concurso.
• Participar en el concurso de
trabalenguas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 3.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Recrear juegos de
lenguaje para decir y
escribir trabalenguas.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y
estéticos.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Determina el número de
palabras en un
trabalenguas.
Deletrea palabras.
Dicta y escribe palabras.
Leer trabalenguas en
voz alta.
Explorar trabalenguas escritos.
• Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue-
twister.
• Identificar propósito.
• Distinguir disposición gráfica.
• Identificar componentes textuales.
Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas.
• Determinar el número de palabras en un trabalenguas.
• Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras.
• Aclarar el significado de palabras nuevas.
Practicar la enunciación de trabalenguas.
• Leer trabalenguas en voz alta.
• Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos
específicos (tth, fph, ugh, etcétera).
• Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su
pronunciación.
• Practicar fluidez.
Participar en la escritura de trabalenguas.
• Deletrear palabras de un trabalenguas.
• Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas.
• Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus inicios
y finales.
VOCABULARIO
Tongue twister, words, letters, sentences, spell, head, face, eye, nose, chin, cheek, tongue, tooth,
forehead, ear, mouth, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Jugar “Something on your forehead”. 5 o más voluntarios pasar al frente. Por
turnos, pegar una imagen de alguna palabra correspondiente a alguno de los
trabalenguas en sus frentes.
• El grupo, o de manera voluntaria, decir el trabalenguas que se relaciona con
la imagen, el estudiante que está al frente, debe adivinar cuál palabra tiene
pegada.
DESARROLLO:
• Formar equipos de 4 o 5 integrantes, entregar pedazos de papel con los
trabalenguas (los trabalenguas están divididos en dos, tres o más partes,
según lo extenso que sean).
• Ordenar los trabalenguas, con la ayuda del profesor, revisar el orden.
• Pegar los trabalenguas en una hoja de papel.
• Leer los trabalenguas en voz alta, por equipos.
• Escribir palabras con los sonidos /sh/, /s/, /t/ y /th/, revisar la diferencia en
pronunciación de esas palabras.
• Por filas, leer las palabras en voz alta.
• Escuchar y leer palabras y escribirlas en la categoría que corresponda según
su sonido. Ejemplo:
/t/ /th/ /s/ /sh/
Two Think Said Fresh
Flesh
• Con la ayuda del profesor, revisar las respuestas.
CIERRE:
• En binas, practicar la pronunciación de los trabalenguas.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Escribir la palabra weather en el pizarrón, preguntar su significado.
• Mostrar imágenes de los diferentes tipos de clima. Ejemplo: hot, cold, cloudy,
etc. https://www.mes-english.com/flashcards/files/weather_flash.pdf
• leer y repetir los climas en voz alta.
DESARROLLO:
• Entregar una hoja con un trabalenguas con espacios en blanco, para que los
alumnos lo completen con la palabra correcta al momento de escucharlo:
Wether the weather be fine
Or wether the weather be not.
Wether the weather be cold
Or wether the weather be hot.
We’ll weather the weather
Wether we like it or not.
• Contar las palabras y oraciones que tiene el trabalenguas.
• Coralmente, leer el trabalenguas en voz alta. Revisar la pronunciación de los
sonidos /t/ y /th/.
• Dividir el grupo en dos equipos, el equipo “A”, leer la primera línea del
trabalenguas, el equipo “B”, leer la segunda línea y así sucesivamente.
Practicar hasta que logren decirlo lo más rápido posible y sin equivocaciones.
CIERRE:
• Escribir el trabalenguas en su libreta e ilustrarlo.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Jugar “Pictionary”. Dividir el grupo en dos equipos. Por turnos, un miembro de
un equipo pasa al pizarrón a dibujar una palabra del vocabulario visto en clase
(previamente, el docente escribe las palabras en tarjetas).
• En equipo, adivinar el nombre del dibujo que su compañero realice en el
pizarrón. Gana el equipo que adivine la mayor cantidad de palabras.
DESARROLLO:
• Mostrar una lista de palabras que riman y tienen casi la misma escritura como
los “minimal pairs”. Ejemplo: pig/big, peach/teach, dark/park, bay/pay, etc.
• Practicar pronunciación de las palabras.
• Elegir una lista de palabras, con la ayuda del diccionario, buscar el significado
de aquellas que no conozcan.
• Con la guía del profesor, todo el grupo, crear trabalenguas. Ejemplo: A peach
teaches the peaches to teach.
• Escribir los trabalenguas en el pizarrón, practicar su pronunciación.
• Voluntariamente, pasar al frente a leer uno de los trabalenguas lo más rápido
posible.
CIERRE:
• Escribir e ilustrar los trabalenguas en sus libretas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Sitio: https://www.mes-english.com
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Pronunciación de palabras.
Identificación de trabalenguas por alguna de
las palabras que contenga
Concurso de trabalenguas.
• Elegir varios trabalenguas.
• Definir las categorías del concurso; por
ejemplo: quién dice más trabalenguas
en menos tiempo, quién pronuncia los
trabalenguas con mayor fluidez,
etcétera.
• Elaborar una lista de los concursantes y
determinar los lugares que ocupará
cada uno.
• Practicar los trabalenguas elegidos para
el concurso.
• Participar en el concurso de
trabalenguas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 4
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Recrear juegos de
lenguaje para decir y
escribir trabalenguas.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y
estéticos.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Determina el número de
palabras en un
trabalenguas.
Deletrea palabras.
Dicta y escribe palabras.
Leer trabalenguas en
voz alta.
Explorar trabalenguas escritos.
• Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue-
twister.
• Identificar propósito.
• Distinguir disposición gráfica.
• Identificar componentes textuales.
Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas.
• Determinar el número de palabras en un trabalenguas.
• Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras.
• Aclarar el significado de palabras nuevas.
Practicar la enunciación de trabalenguas.
• Leer trabalenguas en voz alta.
• Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos
específicos (tth, fph, ugh, etcétera).
• Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su
pronunciación.
• Practicar fluidez.
Participar en la escritura de trabalenguas.
• Deletrear palabras de un trabalenguas.
• Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas.
• Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus inicios
y finales.
VOCABULARIO
Tongue twister, words, letters, sentences, spell, head, face, eye, nose, chin, cheek, tongue, tooth,
forehead, ear, mouth, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Escribir una lista de palabras “minimal pairs” en el pizarrón, para diferenciar la
pronunciación de los sonidos /sh/, /s/. Ejemplo: mash/mass, shell/sell.
• Escribir en la libreta la lista de palabras, encerrar la palabra que escuchen.
Ejemplo:
• Leer las palabras en voz alta.
DESARROLLO:
• Mostrar imágenes de una concha y del mar y decir sus nombres en inglés.
• Escribir o pegar en el pizarrón el trabalenguas:
She sells sea shells by the sea shore.
The shells she sells are surely seashells.
So if she sells shells on the seashore,
I'm sure she sells seashores hells.
• Señalar las palabras que tengan el sonido /sh/ y las que tengan el sonido /s/.
• Leer el trabalenguas en voz alta para los alumnos. De manera coral, leer el
trabalenguas.
• En binas, practicar el trabalenguas.
• Escribir o pegar en el pizarrón el trabalenguas:The thirty-three thieves
thought that they thrilled the throne throughout Thursday.
• De manera voluntaria, leer el trabalenguas en voz alta.
• Señalar las palabras que tengan el sonido /th/ y las que tengan el sonido /t/.
CIERRE:
• Escribir los trabalenguas en su libreta e ilustrar.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Elegir varios trabalenguas de los vistos
en clase.
• Escribir los trabalenguas elegidos por equipo en una hoja de papel.
DESARROLLO:
• Por turnos, en equipo, practicar los trabalenguas elegidos.
• Por equipo, elegir al o los compañeros que leen mejor y más rápido los
trabalenguas.
• El o los compañeros elegidos, escoger un trabalenguas para competir con
otros compañeros.
• Hacer una lista de los alumnos que competirán en el concurso de
trabalenguas.
• Elegir jueces para calificar a los concursantes.
• Todo el grupo, definir las categorías del concurso.
• Definir los lugares que ocuparán los concursantes en la competencia.
CIERRE:
• Todo el grupo, practicar los trabalenguas.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Escribir el nombre de la competencia en el pizarrón. Ejemplo: “Tongue Twister
Challenge”.
• Presentar a los concursantes y los jueces.
• Leer las categorías del concurso; por ejemplo: quién dice más trabalenguas
en menos tiempo, quién pronuncia los trabalenguas con mayor fluidez,
etcétera.
DESARROLLO:
• Dar turnos de participación para la lectura de los trabalenguas.
• Hacer una etapa de eliminación.
• Los finalistas, leer los trabalenguas.
• Revisar las calificaciones de los jueces ante el grupo.
CIERRE:
• Elegir al ganador, por medio de aplausos y con la ayuda de la calificación de
los jueces.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Lectura de trabalenguas con fluidez y rapidez.
Concurso de trabalenguas.
• Elegir varios trabalenguas.
• Definir las categorías del concurso; por
ejemplo: quién dice más trabalenguas
en menos tiempo, quién pronuncia los
trabalenguas con mayor fluidez,
etcétera.
• Elaborar una lista de los concursantes y
determinar los lugares que ocupará
cada uno.
• Practicar los trabalenguas elegidos para
el concurso.
• Participar en el concurso de
trabalenguas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
January
Name:_______________________________________________________
1. Complete the tongue twisters with the words from the box.
A. If two witches were watching two __________________________.
B. A big black bug bit a big black _____________________________.
C. How many berries could a bearberry ________________________.
D. The batter with the butter is the batter that is _________________.
2. Read the tongue twisters and complete the table.
/t/ /th/ /s/ /sh/
3. Read the tongue twister and answer the questions.
She sells sea shells by the sea shore.
The shells she sells are surely seashells.
So if she sells shells on the seashore,
I'm sure she sells seashore shells.
a. How many sentences are there in the tongue twister?:____________________
b. How many vowels are there in the third sentence?:_______________________
Date: __________________________
Score: ____________
carry dog watches better
“A fly and a flea flew into a flue,
Said the fly to the flea “what
shall we do?”
“Wether the weather be fine
Or wether the weather be not”.
Answer key
English Assessment 4th Grade
January
Name:_______________________________________________________
1. Complete the tongue twisters with the words from the box.
A. If two witches were watching two ______watches_____________.
B. A big black bug bit a big black _________dog_________________.
C. How many berries could a bearberry ____carry________________.
D. The batter with the butter is the batter that is __better___________.
2. Read the tongue twisters and complete the table.
/t/ /th/ /s/ /sh/
the weather/wether said shall
3. Read the tongue twister and answer the questions.
She sells sea shells by the sea shore.
The shells she sells are surely seashells.
So if she sells shells on the seashore,
I'm sure she sells seashore shells.
a. How many sentences are there in the tongue twister?:_____four____________
b. How many vowels are there in the third sentence?:________eleven_________
carry dog watches better
“A fly and a flea flew into a
flue,
Said the fly to the flea “what
shall we do?”
“Wether the weather be fine
Or wether the weather be
not”.
FEBRERO
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Formular y responder
preguntas para
obtener información
sobre un tema
concreto
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Formular y responder preguntas para buscar información sobre un
tema concreto.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Comprende el propósito
de las preguntas.
Identifica el contenido de
las preguntas.
Formula preguntas para
obtener información.
Identifica auxiliares en
las preguntas.
Diferencia el uso de
signos de interrogación.
Escribe preguntas para
buscar información.
Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio de
interés.
• Distinguir propósito de preguntas.
• Predecir el contenido de las preguntas.
• Reconocer estructura de enunciados interrogativos.
• Aclarar significado de palabras desconocidas.
• Escuchar la lectura en voz alta de preguntas.
• Identificar palabras utilizadas para formular preguntas.
Leer preguntas en voz alta.
• Completar preguntas.
• Practicar pronunciación de palabras en enunciados interrogativos.
• Identificar palabras que funcionan como auxiliares en enunciados
interrogativos.
• Leer preguntas.
• Corroborar la entonación al leer preguntas.
Escribir preguntas para obtener información.
• Elegir y ordenar palabras para formar preguntas.
• Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o palabras
de pregunta.
• Distinguir puntuación en enunciados interrogativos.
Formular preguntas para obtener información sobre un tema de estudio.
• Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea
obtener información.
• Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos.
• Formular preguntas para obtener información a partir de un
modelo.
VOCABULARIO
Question words: what, when, why, where, how, who, which. Insects, animals, food, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de insectos y pegarlos en el pizarrón.
• Escribir los nombres de los insectos junto a la imagen y repetir en voz alta.
• Hacer preguntas como: “Do you like insects?, do you like lady bugs, ants,
mosquitoes, butterflies, etc?,
DESARROLLO:
• Hacer una votación en el grupo y elegir uno de los insectos.
• Escribir preguntas sobre el animal. Ejemplo:
1. Are butterflies beautiful?
2. What color are they?
3. Do they live in your town?
• Individualmente, escribir las preguntas y respuestas en su libreta. Modelar las
respuestas en caso de ser necesario.
• Leer un texto breve sobre el insecto elegido. Ejemplo:
Butterflies
Butterflies are considered by many to be the most beautiful and interesting of
insects. One of the most distinguishing features of butterflies is their bright
and colorful wings of many different patterns.
There are around 18,000 species of butterflies. They are found throughout the
world and live in all sorts of habitats including grasslands, forests, and the
Arctic tundra. (Taken from https://www.ducksters.com/animals )
• Coralmente, leer el texto. Aclarar significado en caso de ser necesario.
• Leer y completar oraciones sobre el texto. Ejemplo:
1. Butterflies are considered… a) beautiful b) ugly c) boring
2. There are around… a) 8,000 b) 18,000 c) 10,000
3. They are found in… a) Mexico b) Australia c) in all sort of
habitats
• De manera voluntaria, leer las oraciones completas, con la ayuda del profesor
revisar respuestas.
CIERRE:
• Relacionar preguntas sobre el insecto con la respuesta correcta. Ejemplo:
Sesión 2
50’
INICIO:
• Pegar las imágenes de los insectos en el pizarrón.
• Señalar insectos y hacer preguntas como: “Is this a butterfly, an ant, a
grasshopper, etc?, modelar preguntas, Yes, it is o No, it isn’t.
• De manera voluntaria, escribir los nombres de los insectos junto a las imágenes
correspondientes.
• Leer los nombres en voz alta.
DESARROLLO:
• Escribir oraciones sobre un insecto en el pizarrón. Ejemplo:
Praying Mantis
1. The Praying Mantis is a large insect.
1. Are butterflies beautiful?
2. Are there around 10,000
species of butterflies?
3. Are they found in all sort of
habitats?
Yes, they are.
Yes. They live in grasslands,
forests, and the Artic tundra
No. There are around 18,000.
2. There are different types of Praying Mantises.
3. They are named after different areas in the world.
4. The Praying Mantis is a carnivorous insect.
5. They are not endangered.
6. There are over 2,000 species of praying mantis.
• En binas, cambiar las oraciones a preguntas. Ejemplo: Is the Praying Mantis a
large insect?
• Con la ayuda del profesor, responder las preguntas. Ejemplo: Is the Praying
Mantis a large insect? – Yes, it is.
• En binas, tomar turnos para hacerse las preguntas y responder.
• Leer un breve texto sobre la Mantis Religiosa. Ejemplo:
The Praying Mantis
The Praying Mantis is a large insect from the order of Mantodea. It's called the
"Praying" Mantis because it often stands in a pose that looks like it is praying.
There are different types of Praying Mantises. They are often named after
different areas of the world (like the Carolina Mantis, the European Mantis, and
the Chinese Mantis), but many can be found all over the world.
The Praying Mantis is a carnivorous insect. This means it lives off of other
animals not plants. This means it lives off of other animals not plants. It mostly
lives off of other insects like flies and crickets, but some larger Praying Mantis
may occasionally capture and eat a small reptile or bird.
Most species of the Praying Mantis are not endangered and many are kept as
pets. There are over 2,000 species of praying mantis. Around 20 species live
in North America. (Taken from
https://www.ducksters.com/animals/praying_mantis.php )
CIERRE:
• Individualmente, leer el texto en silencio, buscar y subrayar las oraciones
anteriores.
• Coralmente, leer el texto en voz alta. Aclarar significado de la lectura.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Jugar “Memory” de los insectos.
https://www.mes-english.com/flashcards/files/insects_cards.pdf
• Señalar imágenes de los insectos y decir sus nombres en voz alta.
• Señalar las imágenes y repasar las preguntas como: Is this a mosquito, a lady
bug, an ant, etc?
DESARROLLO:
• Recortar y pegar imágenes de insectos en su libreta.
https://www.mes-english.com/flashcards/files/insects.pdf
• Señalar las partes del cuerpo y escribir sus nombres. Ejemplo: antennae, legs,
wings, eyes, head, abdomen, proboscis, etc. (el maestro previamente, escribe
una lista de palabras de las partes del cuerpo).
• Individualmente, copiar oraciones en su libreta sobre los insectos. Ejemplo:
1. A butterfly has wings.
2. Mosquitoes have two antennae.
3. A grasshopper has six legs.
4. Bees have wings.
5. Worms don’t have legs.
• Aclarar significado en caso de ser necesario.
• Escribir preguntas sobre los insectos con el auxiliar “do y does”. Ejemplo:
1. Does a butterfly have wings?
2. Do mosquitoes have two antennae?
3. Does a grasshopper have six legs?
4. Do bees have wings?
5. Do worms have legs?
• Aclarar significado de las preguntas. Explicar el uso del auxiliar “do” y “does”
CIERRE:
• Con la ayuda del profesor, responder las preguntas.
• De manera voluntaria, leer las preguntas y respuestas en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Sitio: https://www.ducksters.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de preguntas
dicotómicas.
Cuestionario para estudiar.
• Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre
los que se formularán preguntas.
• Formular preguntas de manera oral y comprobar que
sean pertinentes para obtener la información que se
desea.
• Escribir preguntas a partir de un modelo.
• Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén
completas y satisfagan las convenciones ortográficas.
• Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar
un cuestionario.
• Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar
la lectura de las preguntas.
• Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados
superiores que respondan las preguntas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Formular y responder
preguntas para
obtener información
sobre un tema
concreto
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Formular y responder preguntas para buscar información sobre un
tema concreto.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Comprende el propósito
de las preguntas.
Identifica el contenido
de las preguntas.
Formula preguntas para
obtener información.
Identifica auxiliares en
las preguntas.
Diferencia el uso de
signos de interrogación.
Escribe preguntas para
buscar información.
Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio
de interés.
• Distinguir propósito de preguntas.
• Predecir el contenido de las preguntas.
• Reconocer estructura de enunciados interrogativos.
• Aclarar significado de palabras desconocidas.
• Escuchar la lectura en voz alta de preguntas.
• Identificar palabras utilizadas para formular preguntas.
Leer preguntas en voz alta.
• Completar preguntas.
• Practicar pronunciación de palabras en enunciados
interrogativos.
• Identificar palabras que funcionan como auxiliares en
enunciados interrogativos.
• Leer preguntas.
• Corroborar la entonación al leer preguntas.
Escribir preguntas para obtener información.
• Elegir y ordenar palabras para formar preguntas.
• Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o
palabras de pregunta.
• Distinguir puntuación en enunciados interrogativos.
Formular preguntas para obtener información sobre un tema de
estudio.
• Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea
obtener información.
• Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos.
• Formular preguntas para obtener información a partir de un
modelo.
VOCABULARIO
Question words: what, when, why, where, how, who, which. Insects, animals, food, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Jugar “20 Questions”. Escribir preguntas en tarjetas sobre los insectos de las
clases pasadas. Ejemplo: Is it black?, Is it big, small?, does it have wings?,
does it have two, four, six, legs?, etc.
• Cada alumno escoge una tarjeta con una pregunta (hacer la cantidad suficiente
de preguntas para que cada alumno tenga una pregunta diferente, asegurarse
de que el alumno entienda la pegunta que le tocó.
• Pasar un alumno al frente, escoger una tarjeta con la imagen de un insecto,
los demás compañeros no pueden ver la imagen.
• Por turnos los compañeros hacen preguntas sobre el insecto (el docente,
ayuda al alumno que está al frente a contestar las preguntas que no entienda).
• El alumno que adivine de que insecto se trata gana un punto. Gana el juego
el alumno que obtenga más puntos.
DESARROLLO:
• Completar preguntas con el “do” o el “does” y elegir la respuesta correcta.
Ejemplo:
1. Do/Does butterflies eat meat? – No, they don’t.
2. Do/Does a grasshopper have two legs? – No, it doesn’t.
3. Do/Does ladybugs have wings? – Yes, they do.
4. Do/Does a praying mantis eat other insects? Yes, it does.
• Preguntar a los alumnos cuándo se usa el auxiliar “do” y cuando el “does”.
• Contestar un cuestionario de conocimiento general para practicar el uso de las
preguntas dicotómicas con los auxiliares “do” y “does”. Ejemplo:
1. Does a frog can breathe under water? Yes ____ No ____
2. Do vultures eat meat? Yes ____ No ____
3. Does a day have 1,440 minutes? Yes ____ No ____
4. Do people speak English in Canada? Yes ____ No ____
5. Do birds have teeth? Yes ____ No ____
• De manera voluntaria, leer las preguntas y respuestas en voz alta.
CIERRE:
• Colorear o dibujar una imagen de un insecto y escribir su nombre.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de palabras interrogativas, y preguntar a qué palabra se
refiere. Ejemplo: una imagen de un calendario se relacionar con la palabra
“when” https://www.mes-english.com/flashcards/files/questions_flash.pdf
• Escribir las palabras interrogativas junto a la imagen correspondiente.
• Individualmente, escribir las preguntas y su significado en la libreta.
DESARROLLO:
• Escribir preguntas incompletas de información personal y sus respuestas. De
manera voluntaria pasar al frente a completarlas. Ejemplo:
1. What is your full name? My full name is María Díaz González
2. Where do you live? I live in Colima.
3. When is your birthday? My birthday is in May.
4. Who is your best friend? Alex is my best friend.
5. Which is your favorite color, blue or pink? My favorite color is blue.
• Preguntar a los alumnos cuándo se usa cada palabra interrogativa.
• Leer un breve texto sobre un animal. Ejemplo:
The Meerkat
The Meerkat is a small mammal that is part of the mongoose family. The
scientific name for Meerkat is suricata suricatta. Meerkats live in the African
Kalahari desert in the countries of South Africa and Botswana. They dig large
networks of underground tunnels where they stay during the night. These
tunnels have multiple openings for escaping a predator.
Meerkats are omnivores, meaning they eat both plants and animals. They
mostly eat insects, but they will also eat lizards, snakes, eggs, and fruit. They
can even eat some poisonous prey like scorpions as they are immune to their
poison. Since they don't have a lot of body fat, meerkats need to eat every
day to keep their energy up. (Taken from
https://www.ducksters.com/animals/meerkat.php )
• De manera voluntaria, leer el texto, aclarar significado.
• Solicitar a los alumnos que subrayen información dictada por el docente (ver
la información subrayada en el texto anterior)
CIERRE:
• Completar preguntas sobre el texto leído previamente y responderlas.
Ejemplo:
1. What is the scientific name for Meerkat? The scientific name for Meerkat
is suricata suricatta.
2. Where do Meerkats live? Meerkats live in the African Kalahari desert.
3. Where do they stay at night? They dig large networks of underground
tunnels where they stay during the night
4. What do they eat? They eat both plants and animals.
• Con la ayuda del profesor, revisar respuestas.
• De manera voluntaria, leer las preguntas y respuestas en voz alta.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de las palabras interrogativas y preguntar con qué palabra
se relacionan.
• Escuchar y entonar una canción sobre las palabras interrogativas.
https://www.youtube.com/watch?v=iZk-WVKOHDw
DESARROLLO:
• En binas, responder un cuestionario de preguntas de cultura general. Ejemplo:
1. When is the Independence day celebrated in Mexico?
a) On September 26th b) On September 16th
2. Do penguins fly?
a) Yes, they do. b) No, they don’t.
3. Who is the President of Mexico?
a) Andrés Manuel López Obrador b) Enrique Peña Nieto
4. How many states does Mexico have?
a) 31 states b) 33 state
5. Are dolphins mammals?
a) Yes, they are. b) No, they aren’t
• Intercambiar preguntas con otra pareja para revisar las respuestas, después
con la ayuda del profesor.
• Escribir oraciones de información general. En binas escribir preguntas para
cada oración. Ejemplo:
1. Kangaroos live in Australia. Where do kangaroos live?
2. Pandas eat bamboo. What do pandas eat?
3. Independence day in USA is on 4th of July. When is Independence day
in USA?
4. Elephants are herbivores, because the only eat plants. Why are
elephants hervibores?
5. Donald Trump is the president of The United States. Who is the
president of The United States?
• De manera voluntaria, leer preguntas y respuestas en voz alta. Con la ayuda
del docente, revisar sus preguntas.
CIERRE:
• En binas, preguntar y responder la actividad anterior.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Sitio: www.youtube.com
Sitio: https://www.ducksters.com
Sitio: www.mes-english.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de palabras
interrogativas.
Cuestionario para estudiar.
• Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre
los que se formularán preguntas.
• Formular preguntas de manera oral y comprobar que
sean pertinentes para obtener la información que se
desea.
• Escribir preguntas a partir de un modelo.
• Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén
completas y satisfagan las convenciones ortográficas.
• Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar
un cuestionario.
• Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar
la lectura de las preguntas.
• Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados
superiores que respondan las preguntas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 3.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Formular y responder
preguntas para
obtener información
sobre un tema
concreto
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Formular y responder preguntas para buscar información sobre un
tema concreto.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Comprende el propósito
de las preguntas.
Identifica el contenido
de las preguntas.
Formula preguntas para
obtener información.
Identifica auxiliares en
las preguntas.
Diferencia el uso de
signos de interrogación.
Escribe preguntas para
buscar información.
Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio
de interés.
• Distinguir propósito de preguntas.
• Predecir el contenido de las preguntas.
• Reconocer estructura de enunciados interrogativos.
• Aclarar significado de palabras desconocidas.
• Escuchar la lectura en voz alta de preguntas.
• Identificar palabras utilizadas para formular preguntas.
Leer preguntas en voz alta.
• Completar preguntas.
• Practicar pronunciación de palabras en enunciados
interrogativos.
• Identificar palabras que funcionan como auxiliares en
enunciados interrogativos.
• Leer preguntas.
• Corroborar la entonación al leer preguntas.
Escribir preguntas para obtener información.
• Elegir y ordenar palabras para formar preguntas.
• Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o
palabras de pregunta.
• Distinguir puntuación en enunciados interrogativos.
Formular preguntas para obtener información sobre un tema de
estudio.
• Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea
obtener información.
• Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos.
• Formular preguntas para obtener información a partir de un
modelo.
VOCABULARIO
Question words: what, when, why, where, how, who, which. Insects, animals, food, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de diferentes animales.
https://www.mes-english.com/flashcards/files/animals2_flash.pdf
• Preguntar sus nombres. Pegar las imágenes en el pizarrón y escribir sus
nombres junto a ellas.
• Repetir los nombres en voz alta.
DESARROLLO:
• Ordenar preguntas dicotómicas y abiertas. Ejemplo:
1. do / live / Where / pandas? - Where do pandas live?
2. eat / What /giraffes / do? - What do giraffes eat?
3. the day / celebrated / When is / of the dead? - When is the day of the dead
celebrated?
4. the president / Who / of Canada / is? - Who is the president of Canada?
5. gorillas / animals / Why / are / endangered? - Why are gorillas endangered
animals?
• De manera voluntaria, pasar al frente a escribir la pregunta ordenada.
• Preguntar a los alumnos el cuestionario, si no saben las respuestas, ayudar a
responderlas.
• Copiar preguntas y respuestas en su libreta.
• En binas, leer un texto sobre un animal y completar una tabla con información
del mismo. Ejemplo:
https://www.ducksters.com/animals/gorilla.php
CIERRE:
• Coralmente, leer el texto en voz alta.
• Compartir la información del cuadro de manera voluntaria, pasando al frente.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario
de animales, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el
significado del nombre del animal debajo de aquél que el alumno escoja, si es
correcto trazar la “O” o la “X”.
• Mostrar imágenes de los animales y repetir sus nombres en voz alta.
DESARROLLO:
• Mostrar el texto leído la clase anterior (texto recomendado sobre los gorilas)
https://www.ducksters.com/animals/gorilla.php
• Revisar la tabla que completaron sobre el animal.
• En binas, elaborar preguntas sobre la información de la tabla. Ejemplo:
What animal is it?
Where do they (gorillas) live?
What do they eat?
Are they big?
Are they endangered?
Do they eat plants?
• Revisar que las preguntas cumplan con las convenciones ortográficas y estén
completas.
• De manera voluntaria, pasar al pizarrón las preguntas elaboradas.
• Responder las preguntas entre todo el grupo.
CIERRE:
• Contestar una sopa de letras de animales.
https://www.mes-
english.com/worksheets/flashcards/animals1_wordsearch.php
Sesión 3
50’
INICIO:
• Jugar “Guess the animal”. Formar equipos de 4 o 5 integrantes. Cada equipo
elije una tarjeta con el nombre e imagen de un animal (se recomienda que
sean animales de los vistos en clase), el docente no puede ver la tarjeta.
• Preguntar a cada equipo preguntas sobre el animal que les tocó, los alumnos
responden a las preguntas. El maestro pregunta a otro equipo una vez que
haya adivinado el nombre del animal. Ejemplo:
1. Is it an insect?
2. Does it live in the forest, jungle, swamp?
3. Does it have wings?
4. What does it eat?
5. Where does it live?
DESARROLLO:
• Individualmente, corregir preguntas en sus libretas. Ejemplo:
1. Where does elephant live?
2. What do giraffes eat (?) – sin signo de interrogación.
3. Do penguin have wings?
4. Is ants an insect?
5. what do gorillas eat? – palabra interrogativa en minúscula.
• Intercambiar su libreta con un compañero y revisar respuestas.
• Voluntariamente, pasar al frente a reescribir las preguntas. Leer las preguntas
en voz alta.
• Responder las preguntas, de manera voluntaria.
• Responder oraciones de verdadero y falso de información sobre animales vista
en clases anteriores. Ejemplo:
1. Meerkats live in Australia. F
2. Penguins can’t fly. T
3. Gorillas eat plants and insects. T
4. There are around 18,000 species of butterflies. T
5. The praying mantis is a small insect. F
• Previamente el docente, facilita copias con información de los animales para
que los alumnos consulten.
CIERRE:
• De manera voluntaria, leer las oraciones y sus respuestas.
• Pedir a los alumnos que digan la información real de las oraciones que
respondieron con falso.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Sitio: https://www.ducksters.com
Sitio: www.mes-english.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de palabras
interrogativas.
Formulación de preguntas y
respuestas.
Cuestionario para estudiar.
• Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre
los que se formularán preguntas.
• Formular preguntas de manera oral y comprobar que
sean pertinentes para obtener la información que se
desea.
• Escribir preguntas a partir de un modelo.
• Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén
completas y satisfagan las convenciones ortográficas.
• Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar
un cuestionario.
• Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar
la lectura de las preguntas.
• Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados
superiores que respondan las preguntas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 4.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Formular y responder
preguntas para
obtener información
sobre un tema
concreto
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Formular y responder preguntas para buscar información sobre un
tema concreto.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Comprende el propósito
de las preguntas.
Identifica el contenido
de las preguntas.
Formula preguntas para
obtener información.
Identifica auxiliares en
las preguntas.
Diferencia el uso de
signos de interrogación.
Escribe preguntas para
buscar información.
Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio
de interés.
• Distinguir propósito de preguntas.
• Predecir el contenido de las preguntas.
• Reconocer estructura de enunciados interrogativos.
• Aclarar significado de palabras desconocidas.
• Escuchar la lectura en voz alta de preguntas.
• Identificar palabras utilizadas para formular preguntas.
Leer preguntas en voz alta.
• Completar preguntas.
• Practicar pronunciación de palabras en enunciados
interrogativos.
• Identificar palabras que funcionan como auxiliares en
enunciados interrogativos.
• Leer preguntas.
• Corroborar la entonación al leer preguntas.
Escribir preguntas para obtener información.
• Elegir y ordenar palabras para formar preguntas.
• Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o
palabras de pregunta.
• Distinguir puntuación en enunciados interrogativos.
Formular preguntas para obtener información sobre un tema de
estudio.
• Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea
obtener información.
• Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos.
• Formular preguntas para obtener información a partir de un
modelo.
VOCABULARIO
Question words: what, when, why, where, how, who, which. Insects, animals, food, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Jugar “Memorama” de animales.
• Repetir los nombres de los animales en voz alta.
DESARROLLO:
• Formar equipos de 4 o 5 integrantes y responder preguntas sobre un animal.
Ejemplo:
1. What animal is it?
2. Where does it live?
3. Does it eat plants?
4. Is it big?
5. What color is it?
• Leer las preguntas en voz alta, aclarar significado en caso de ser necesario.
• En equipo, leer texto para buscar las respuestas a las preguntas.
• Usar el diccionario para buscar palabras desconocidas.
• Revisar que las respuestas estén correctas.
CIERRE:
• Por equipos, leer las preguntas y respuestas al frente.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Formar equipos de 4 o 5 integrantes. Elegir un tema de estudio de su interés
(el docente previamente da una lista de textos a escoger).
• Buscar información del tema en los documentos facilitados por el profesor.
DESARROLLO:
• En equipo, leer el texto sobre el tema elegido. Con la ayuda del diccionario
buscar palabras desconocidas.
• Con la ayuda del profesor aclarar dudas sobre el texto.
• Subrayar la información más relevante de la lectura. Decidir los aspectos sobre
los que se formularán las preguntas.
• Formular preguntas de manera oral y comprobar que sean pertinentes para
obtener la información que se desea.
• Elaborar una tabla, para completar con las respuestas de las preguntas.
Ejemplo:
• Con la ayuda del maestro, revisar si las preguntas responden a la información
deseada.
CIERRE:
• Revisar que la tabla, solicite información relevante al tema.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Por equipos, escribir preguntas a partir de un modelo.
• Revisar que las preguntas cumplan con las convenciones ortográficas, que
sean comprensibles y estén completas.
DESARROLLO:
• Pasar el cuestionario en limpio en limpio en una hoja blanca.
• Intercambiar entre equipos los cuestionarios para practicar las preguntas
• Entregar el texto sobre el tema de estudio elegido a otro equipo para que
responda su cuestionario.
CIERRE:
• Leer las preguntas y respuestas en voz alta.
• Solicitar autorización para que alumnos de grados superiores respondan sus
preguntas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Sitio: https://www.ducksters.com
Sitio: www.mes-english.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Elaboración de un
cuestionario.
Cuestionario para estudiar.
• Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre
los que se formularán preguntas.
• Formular preguntas de manera oral y comprobar que
sean pertinentes para obtener la información que se
desea.
• Escribir preguntas a partir de un modelo.
• Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén
completas y satisfagan las convenciones ortográficas.
• Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar
un cuestionario.
• Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar
la lectura de las preguntas.
• Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados
superiores que respondan las preguntas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
February
Name:_______________________________________________________
1. Read the text and answer the questions.
a. What animal is it? ___________________________________________________.
b. Does it eat meat? ___________________________________________________.
c. Is it small? _________________________________________________________.
d. Where does it live? __________________________________________________.
2. Complete the questions and answer the questions.
a. ________________ do kangaroos live? _______________________________________.
b. ________________ do pandas eat? __________________________________________.
c. ________________ is Independence day in Mexico? _____________________________.
d. ________________ is the President of Mexico? _________________________________.
3. Look at the picture of the animal and write four questions about it?
Date: __________________________
Score: ____________
What When Where Who
1. ____________________________________________?
2. ____________________________________________?
3. ____________________________________________?
4. ____________________________________________?
Answer key
English Assessment 4th Grade
February
Name:_______________________________________________________
1. Read the text and answer the questions.
a. What animal is it? ____The Green Anaconda Snake_____________.
b. Does it eat meat? ___Yes, they do_____________________________.
c. Is it small? _________No, it isn’t_______________________________.
d. Where does it live? ___It lives in South America_________________.
2. Complete the questions and answer the questions.
a. __Where________ do kangaroos live? __They live in Australia_______________.
b. __What_________ do pandas eat? _____They eat bamboo___________________.
c. __When_________ is Independence day in Mexico? __In September 16th_______.
d. __Who__________ is the President of Mexico? __Andrés Manuel López Obrador_.
3. Look at the picture of the animal and write four questions about it?
Answers may vary
What When Where Who
1. ____________________________________________?
2. ____________________________________________?
3. ____________________________________________?
4. ____________________________________________?
MARZO
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO
Semana 1. Del 4 al 8
de marzo.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y producir
expresiones para
ofrecer ayuda.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Utiliza lenguaje no
verbal al ofrecer y pedir
ayuda.
Comprende expresiones
para ofrecer y pedir
ayuda.
Asume el papel de
interlocutor.
Identifica preguntas
para ofrecer ayuda.
Dicta enunciados.
Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se
utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda.
• Identificar emisor y receptor.
• Diferenciar los turnos de intervención.
• Distinguir lenguaje no verbal.
• Predecir el contenido de los diálogos.
• Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para
ofrecer y pedir ayuda a otra persona.
Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir
ayuda.
• Usar pistas contextuales para comprender expresiones.
• Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y
con la ayuda del docente.
• Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a
otros.
• Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y
entonación.
• Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer
ayuda de forma oral.
Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir
ayuda.
• Dictar y completar enunciados o palabras.
• Comparar enunciados.
• Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación.
• Leer en voz alta los enunciados.
Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
VOCABULARIO
Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?,
can you help me?,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Hacer preguntas a los alumnos como: Do you ask for help when you are in
trouble or need something?, do you offer help when someone is in trouble or
need something?
• Mostrar imágenes de personas en una tienda, en problemas, etc., preguntar a
los alumnos qué es lo que necesita cada persona.
DESARROLLO:
• Escuchar y leer un breve diálogo sobre una persona que pide ayuda en una
tienda. Ejemplo:
Clerk: Good morning, welcome to Music world.
Costumer: Hello, thank you.
Clerk: Can I help you?
Costumer: Yes, please. I’m looking for the pop music section.
• Preguntar a los alumnos dónde se encuentran los personajes y qué es lo que
busca el cliente.
• Pedir a los estudiante que identifiquen la pegunta para ofrecer ayuda “Can I
help you?”. Escribirla en el pizarrón y aclarar significado en caso de ser
necesario.
• Mostrar imágenes de personas con algún problema. Ejemplo: A boy can’t open
the window, an old lady dropped something, a girl is locked in a room and
can’t get out, etc.
• Individualmente, hacer dibujos en los que se solucione el problema.
• De manera voluntaria, en su lengua materna, explicar su dibujo (solución) al
resto del grupo.
CIERRE:
• Con la ayuda del docente, elegir las frases para ofrecer ayuda que mejor
correspondan con los problemas anteriores. Ejemplo: A boy can’t open the
window – Can I help you open the window?, an old lady dropped something –
Do you want me to pick it up?, a girl is locked in a room and can’t get out –
do you want me to call someone?, etc.
• Leerlos en voz alta.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de los problemas vistos en clase pasada y relacionar con su
nombre. Ejemplo: A boy can’t open the window, an old lady dropped
something, a girl is locked in a room and can’t get out, etc.
• Coralmente, leer los problemas en voz alta.
DESARROLLO:
• Escribir una lista de expresiones para ofrecer ayuda. Ejemplo: Can I help you?,
Do you need some help?, May I help you?, etc.
• Completar expresiones para ofrecer ayuda, con la ayuda de imágenes y del
maestro. Ejemplo: Can I help you with your bags?, Can I help you open the
door?, do you need some help with the computer?
• Leer las preguntas en voz alta para revisar las respuestas.
• Leer un diálogo entre dos personas. Ejemplo:
Boy: Do you need help?
Girl: Yes, please. I think I’m lost.
Boy: Do you want me to call your parents?
Girl: Yes, thank you.
• Preguntar los estudiantes, qué entendieron del diálogo. Aclarar en caso de ser
necesario.
• Coralmente, practicar el diálogo en voz alta, dividir el grupo en dos equipos,
un equipo será la niña y otro el niño, después invertir roles.
CIERRE:
• En binas, practicar el diálogo.
Sesión 3
50’
INICIO:
• En binas, ordenar preguntas para ofrecer ayuda. Ejemplo:
1. help / can / I / you / ? - Can I help you?
2. need / you / help / Do / ?- Do you need help?
3. with / Can / help you / I / your project? - Can I help you with your project?
4. like / you / help / some / Would/ ?- Would you like some help?
5. you / pack / Can / I / things / help / your? - Can I help you pack your
things?
• La bina que termine primero y tenga las preguntas correctas gana.
DESARROLLO:
• Preguntar a los estudiantes lo que significan las cuestiones anteriores.
• Relacionar preguntas con el problema o situación que mejor corresponda.
Ejemplo: Your brother has a stomachache – Do you want me to call mom?, a
friend doesn’t understand math homework – Can I help you with the math
homework?, a little boy can´t cross the street – Can I help you cross the
street?,etc.
• Individualmente, completar diálogos con la ayuda de las expresiones
anteriores. Ejemplo:
Sister: Are you ok?
Brother: No, I don’t feel well. I have a stomachache.
Sister: Do you want me to call mom?
Brother: Yes, please.
Luisa: Hello Carlos, what’s wrong?
Carlos: I’m worried. I dont’ understand math homework.
Luisa: Would you like me to help you with that?
Carlos: That would be great, thanks.
Woman: Can I help you cross the street?
Boy: Yes, please. You are very kind.
Woman: I’m glad I can help.
• De manera voluntaria, leer los diálogos en voz alta para revisar las respuestas.
Aclarar significado de expresiones en caso de ser necesario.
CIERRE:
• Hacer un juego de roles. En binas, elegir un diálogo y practicar.
• Pasar al frente a presentarlo a sus compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Cartel con diálogo ilustrado.
Identificación de frases para
ofrecer ayuda.
• Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y
pedir ayuda.
• Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del
emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo.
• Determinar y escribir las respuestas del receptor al
ofrecimiento y petición de ayuda.
• Revisar que la escritura esté completa y no presente
supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras o
espacios.
• Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios
para, en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y
receptor.
• Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado.
• Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los
carteles.
• Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una
lectura en voz alta de los diálogos.
• Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la
escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y producir
expresiones para
ofrecer ayuda.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Utiliza lenguaje no
verbal al ofrecer y pedir
ayuda.
Comprende expresiones
para ofrecer y pedir
ayuda.
Asume el papel de
interlocutor.
Identifica preguntas
para ofrecer ayuda.
Dicta enunciados.
Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se
utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda.
• Identificar emisor y receptor.
• Diferenciar los turnos de intervención.
• Distinguir lenguaje no verbal.
• Predecir el contenido de los diálogos.
• Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para
ofrecer y pedir ayuda a otra persona.
Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir
ayuda.
• Usar pistas contextuales para comprender expresiones.
• Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y
con la ayuda del docente.
• Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a
otros.
• Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y
entonación.
• Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer
ayuda de forma oral.
Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir
ayuda.
• Dictar y completar enunciados o palabras.
• Comparar enunciados.
• Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación.
• Leer en voz alta los enunciados.
Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
VOCABULARIO
Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?,
can you help me?,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de alumnos que necesitan ayuda. Preguntar a los alumnos
qué hacen cuando se encuentran en una situación similar.
• Hacer preguntas como: Do you feel embarrased when you ask for help?, What
can happen if you need help and you don’t ask for help?
• DESARROLLO:
• Leer diálogos donde se pide ayuda. Ejemplo:
Sarah: Hi, Alberto.
Alberto: Hello, Sarah. How are you?
Sarah: Not so well. Can you help me, please?
Alberto: What do you need?
Sarah: Can you call my parents?
Alberto: Of course.
Sarah: Thank you.
• Identificar las frases para pedir ayuda. Notar la diferencia entre expresiones
para ofrecer ayuda y para pedirla.
• Hacer una lista de expresiones para pedir ayuda. Escribir la lista en su libreta.
• Con la ayuda del profesor, escribir su significado.
• Completar diálogos con preguntas para pedir ayuda. Ejemplo:
Boy: Can I help you?
Old man: Yes, please. Could you help me open this jar?
Boy: Sure. Here you are.
Old man: Thank you, good boy.
Student: Teacher, can you help me?
Teacher: Of course. What do you need?
Student: I need to look this word up in the dictionary. Could you lend me
yours?
Teacher: Yes. Here you are.
Student: Thank you.
Teacher: You’re welcome.
• Con la ayuda del docente, revisar las respuestas.
• Leer los diálogos en voz alta.
CIERRE:
• En binas, practicar las conversaciones.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en dos equipos. Pegar expresiones para pedir u ofrecer ayuda.
• Miembros de cada equipo, pasan al frente a pegar las expresiones en la
categoría que correspondan. Ejemplo:
Offer help Ask for help
Can I help you?
May I help you?
Do you need some help?
Do you want me to help you?
Can you help me?
Could you help me?
Can you lend me?
• El equipo que pegue primero las expresiones en la categoría correcta gana.
• Leer las preguntas en voz alta.
DESARROLLO:
• Leer diálogos en los que se solicita ayuda. Ejemplo:
Chris: Hey Laura. Can you lend me some colors?
Laura: Sure. What colors do you need?
Chris: Red, blue and yellow, please.
Laura: Here you are.
Girl: Excuse me, teacher.
Teacher: Yes. Do you need some help?
Girl: Yes. I don’t understand this activity. Could you explain it again, please?
Teacher: Sure. Pay close attention
Girl: Thank you.
Teacher: No problem.
• En binas, reescribir un diálogo en el que se solicita ayuda.
• Con la supervisión del profesor, revisar que el diálogo esté completo y sea
coherente.
• Practicar la pronunciación de palabras.
CIERRE:
• De manera voluntaria, pasar al frente a leer su diálogo.
• Preguntar a los demás alumnos, cuál es el problema.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Escribir vocabulario de un cuento que van a ver o leer sobre ofrecer ayuda a
los demás. Ejemplo: care about people, generous, kind, helpful, trekking, lost
way, old woman, beg, refuse, share, lost sight, etc.
• Con la ayuda del profesor escribir su significado.
DESARROLLO:
• Ver o leer un cuento breve sobre la importancia del valor de la generosidad.
Cuento sugerido: “Let’s help others”
https://www.youtube.com/watch?v=mG5oqo8XP0Y
• Coralmente, leer el cuento en voz alta. Preguntar a los estudiantes qué
entendieron de la historia, y cuál es la moraleja.
• Ver o leer el cuento nuevamente. Aclarar significado en caso de ser necesario.
• En binas, responder preguntas sobre el cuento. Ejemplo: what is the problem
with the old lady?, what is the problem with the little boy?, Is John kind?, Is
Chris generous?, where did the brothers go trekking?, etc.
• Con la ayuda del profesor revisar las respuestas.
• Leer las preguntas y respuestas en voz alta.
CIERRE:
• En binas, completar preguntas para ofrecer y pedir ayuda en relación con el
cuento. Ejemplo: Can I help you go back to the village?, Do you want some
food?, Can you give me some food?, Can you help me get up?
• Con la ayuda del maestro, revisar y corregir las preguntas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Sitio: www.youtube.com
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de frases para
pedir ayuda.
Cartel con diálogo ilustrado.
• Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y
pedir ayuda.
• Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del
emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo.
• Determinar y escribir las respuestas del receptor al
ofrecimiento y petición de ayuda.
• Revisar que la escritura esté completa y no presente
supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras o
espacios.
• Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios
para, en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y
receptor.
• Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado.
• Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los
carteles.
• Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una
lectura en voz alta de los diálogos.
• Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la
escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 3.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y producir
expresiones para
ofrecer ayuda.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Utiliza lenguaje no
verbal al ofrecer y pedir
ayuda.
Comprende expresiones
para ofrecer y pedir
ayuda.
Asume el papel de
interlocutor.
Identifica preguntas
para ofrecer ayuda.
Dicta enunciados.
Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se
utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda.
• Identificar emisor y receptor.
• Diferenciar los turnos de intervención.
• Distinguir lenguaje no verbal.
• Predecir el contenido de los diálogos.
• Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para
ofrecer y pedir ayuda a otra persona.
Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir
ayuda.
• Usar pistas contextuales para comprender expresiones.
• Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y
con la ayuda del docente.
• Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a
otros.
• Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y
entonación.
• Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer
ayuda de forma oral.
Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir
ayuda.
• Dictar y completar enunciados o palabras.
• Comparar enunciados.
• Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación.
• Leer en voz alta los enunciados.
Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
VOCABULARIO
Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?,
can you help me?,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Responder una sopa de letras con palabras y expresiones para ofrecer y pedir
ayuda. Ejemplo: help, could, would, may, can, please, thanks, etc.
http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp
• DESARROLLO:
• En binas, recortar y ordenar una conversación en la que se ofrezca y solicite
ayuda. Ejemplo:
George: Good morning, Maritza.
Maritza: Hello, George.
George: Do you need help? You look worried.
Maritza: Yes, I do. Could you help me on my Spanish project?
George: I would love to help you.
Maritza: Thank you so much.
George: No problem.
• Con la ayuda del maestro, revisar que la conversación esté acomodada
coherentemente.
• Leer la conversación en voz alta.
• Hacer una ilustración para el diálogo.
• En binas, practicar la conversación y aprendérsela de memoria.
CIERRE:
• Todas las binas, pasar al frente a decir la conversación.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Jugar “Ahorcado” para descubrir palabras del vocabulario para pedir y ofrecer
ayuda.
DESARROLLO:
• Individualmente, escuchar conversaciones y completar la información requerida.
Ejemplo:
Boy: Mom! ____Can you help______me?
Mom: Sure. ______What_____ do you need?
Boy: I can’t find my blue sweater. __Could you_________ help me find it?
Mom: It’s on your left drawer.
Boy: I found it. ___Thanks_________
Mom: You’re welcome.
Woman: Do you need___some help?
Old lady: Yes, would you help me with this bags?
Woman: Of course. Where do you want me to put them?
Old lady: In my car, please.
• Con la ayuda del profesor, revisar las respuestas.
• En binas, practicar las conversaciones.
• Leer una conversación y corregir errores ortográficos y de puntuación. Ejemplo:
Boy: can i help you
Girl: yes please could you lend me you history book
Boy: i don’t have it sorry
Girl: it’s ok
Boy: Can I help you?
Girl: Yes, please. Could you lend me you history book?
Boy: I don’t have it. Sorry
Girl: It’s ok.
• Intercambiar libreta con un compañero para revisar la corrección, después con la
ayuda del profesor.
CIERRE:
• Elegir una conversación e ilustrarla en su libreta.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en cuatro equipos. Escribir frases para pedir y ofrecer ayuda en
el pizarrón.
• Por equipo, Separar frases y palabras para pedir y ofrecer ayuda. Ejemplo:
canihelpyoucarryyourbags – can I help you carry your bags
ineedsomehelp – i need some help
wouldyoulikesomehelp – would you like some help
• El equipo que termine primero y tenga las frases correctamente gana puntos.
• Leer las frases en voz alta.
DESARROLLO:
• Pegar en el pizarrón frases de saludos, despedidas, problemas, así como para
pedir y ofrecer ayuda.
• En equipos de 3 o 4 integrantes. Formar dos conversaciones usando las frases
del pizarrón.
• Con la ayuda del docente, revisar que las conversaciones estén completas y sean
coherentes.
• Practicar las conversaciones por equipo.
• Pasar al frente a leer los diálogos al resto del grupo.
CIERRE:
• Individualmente, ilustrar las conversaciones elaboradas en equipo en su libreta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Escritura de
conversaciones
para pedir y
ofrecer ayuda.
Cartel con diálogo ilustrado.
• Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda.
• Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del emisor para
ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo.
• Determinar y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y
petición de ayuda.
• Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones,
reemplazos ni alteraciones de letras o espacios.
• Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en
cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor.
• Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado.
• Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles.
• Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz
alta de los diálogos.
• Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 4.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar y producir
expresiones para
ofrecer ayuda.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Utiliza lenguaje no
verbal al ofrecer y pedir
ayuda.
Comprende expresiones
para ofrecer y pedir
ayuda.
Asume el papel de
interlocutor.
Identifica preguntas
para ofrecer ayuda.
Dicta enunciados.
Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se
utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda.
• Identificar emisor y receptor.
• Diferenciar los turnos de intervención.
• Distinguir lenguaje no verbal.
• Predecir el contenido de los diálogos.
• Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para
ofrecer y pedir ayuda a otra persona.
Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir
ayuda.
• Usar pistas contextuales para comprender expresiones.
• Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y
con la ayuda del docente.
• Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a
otros.
• Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y
entonación.
• Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer
ayuda de forma oral.
Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir
ayuda.
• Dictar y completar enunciados o palabras.
• Comparar enunciados.
• Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación.
• Leer en voz alta los enunciados.
Revisar convenciones ortográficas y de puntuación.
VOCABULARIO
Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?,
can you help me?,etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Escribir expresiones para declinar un ofrecimiento de ayuda. Ejemplo: No,
thank you, I’m ok. I’m just looking, that’s very kind, but I’m ok, No, thank you
for offering,
• Preguntar a los alumnos qué entienden de las frases. Explicar que esas frases
se usan para declinar un ofrecimiento de ayuda.
• DESARROLLO:
• Leer diálogos de ofrecimiento de ayuda y petición de ayuda, así como
declinación a las mismas. Ejemplo:
Clerk: Excuse me, ma’am. May I help you with your bags?
Costumer: No, but thank you for asking.
Clerk: Sure.
Man: good morning, Miss.
Woman: Hello, sir. Can you help me find the grocery store?
Man: I’m afraid I can’t. I am not from here.
Woman: Ok, thank you.
Boy: Hey Karla, do you need some help with math?
Girl: Hi Robert, not really, I can manage.
Boy: That’s great.
Girl: Thank you.
• Identificar las expresiones para declinar el ofrecimiento o petición de ayuda.
• Coralmente leer los diálogos en voz alta.
• Completar diálogos con expresiones para declinar. Ejemplo:
Chris: Hey Laura. Can you lend me some colors?
Laura: I’m sorry I don’t have any?
Chris: Thanks anyway.
Laura: Sure.
Woman: Can I help you cross the street?
Boy: That’s ok. I’m waiting for the red light.
Woman: Great.
• Leer los diálogos en voz alta para revisar respuestas.
CIERRE:
• En binas, elegir un diálogo, practicar y pasar al frente a leerlo.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en equipos de 3 o 4 integrantes.
• En equipo, proponer y seleccionar una situación para ofrecer y pedir ayuda.
• Hacer una lista de las frases y preguntas para ofrecer y pedir ayuda
DESARROLLO:
• A partir de la lista de frases, elegir y escribir las peguntas o los enunciados del
emisor para ofrecer y pedir ayuda.
• A partir de la lista de frases, elegir y escribir las respuestas del receptor al
ofrecimiento y petición de ayuda.
• Con la ayuda del profesor, revisar que el diálogo esté completo y sea coherente
y que cumpla con las convenciones ortográficas.
• Hacer las correcciones necesarias en el diálogo.
CIERRE:
• Diseñar un cartel, considerando los espacios necesarios para escribir el
intercambio entre el emisor y receptor y para las ilustraciones.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Pasar en limpio el diálogo en el cartel diseñado.
DESARROLLO:
• Revisar que el diálogo no tenga faltas ortográficas.
• Elegir en equipo, al receptor y emisor de los diálogos.
• Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles.
• Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de
los diálogos.
CIERRE:
• Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Cartulina.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Elaboración del cartel
ilustrado.
Cartel con diálogo ilustrado.
• Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir
ayuda.
• Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del emisor
para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo.
• Determinar y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento
y petición de ayuda.
• Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones,
reemplazos ni alteraciones de letras o espacios.
• Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para,
en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor.
• Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado.
• Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles.
• Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en
voz alta de los diálogos.
• Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
March
Name:_______________________________________________________
1. Match the sentences.
2. Listen to the dialogue and
complete.
George: _____________________, Maritza.
Maritza: Hello, George.
George: Do you need __________________? You look worried.
Maritza: Yes, I do. _______________ you help me on my Spanish project?
George: I would love to help you.
Maritza: ________________ so much.
George: No problem.
3. Rewrite the dialogue.
Boy: can i help you
Girl: yes please could you lend me you history book
Boy: i don’t have it sorry
Girl: it’s ok
Boy:____________________________________________________________
Girl:_____________________________________________________________
Boy:_____________________________________________________________
Girl:_____________________________________________________________
Date: __________________________
Score: ____________
Can I help
Would you like
Can you
Could
you give a hand?
help me?
you with the bags?
me to help you?
Answer key
English Assessment 4th Grade
March
Name:_______________________________________________________
1. Match the sentences.
2. Listen to the dialogue and
complete.
George: ____Good morning_______, Maritza.
Maritza: Hello, George.
George: Do you need _______help________? You look worried.
Maritza: Yes, I do. _Could__________ you help me on my Spanish project?
George: I would love to help you.
Maritza: __Thank you______ so much.
George: No problem.
3. Rewrite the dialogue.
Boy: can i help you
Girl: yes please could you lend me you history book
Boy: i don’t have it sorry
Girl: it’s ok
Boy:__Can I help you?_____________________________________________
Girl:__Yes, please. Could you lend me your history book?______________
Boy:__I don’t have it. Sorry._________________________________________
Girl:__It’s ok.______________________________________________________
Can I help
Would you like
Can you
Could
you give a hand?
help me?
you with the bags?
me to help you?
ABRIL
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Leer leyendas infantiles y
apreciar expresiones
culturales propias de los
países en que se habla lengua
inglesa.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Leer textos narrativos y reconocer expresiones culturales propias de
los países en que se habla lengua inglesa.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce algunas de las partes
de una leyenda.
Enuncia experiencias
personales relacionadas con el
contenido.
Describe algunas
características de los
escenarios y los personajes.
Diferencia al narrador de los
personajes.
Explorar leyendas infantiles.
• Activar conocimientos previos para anticipar tema.
• Predecir un sentido general a partir de componentes
gráficos y textuales.
• Relacionar experiencias personales con contenido.
Participar en la lectura en voz alta.
• Identificar tema, propósito y destinatario.
• Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
• Enunciar, por su nombre, escenarios.
• Diferenciar protagonistas de personajes secundarios.
• Identificar al narrador y diferenciarlo de los personajes.
Reconocer los componentes de la escritura de leyendas.
• Reconocer escenarios.
• Detectar algunas características que describen
escenarios.
• Ubicar personajes en escenarios.
• Reconocer y describir características de personajes.
• Identificar artículos definidos e indefinidos.
• Determinar el tiempo en que sucede una leyenda.
VOCABULARIO
Verbs in past: lived, stood, invited, went, was, saw, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Mostrar libros o imágenes de portadas de diferentes leyendas, preguntar
cuáles conocen.
• Pedir a alumnos voluntarios que cuenten una leyenda que conozcan.
• Hacer una lista de nombres de leyendas en el pizarrón.
• Explicar a los alumnos que van a leer leyendas en inglés, preguntar qué saben
sobre las leyendas y qué diferencia hay con otro tipo de literatura.
DESARROLLO:
• Escribir una lista de verbos en el pizarrón (de las leyendas que van a leer),
preguntar cuáles conocen, los que no conozcan buscar su significado con la
ayuda del diccionario.
• Relacionar imágenes de los verbos con sus nombres.
• Escribir oraciones en tiempo pasado en el pizarrón (usar la lista de verbos).
Ejemplo:
1. My mom went to Cancún last weekend.
2. The bear lived in the forest.
3. I invited my friends to my birthday party yesterday.
4. My cousin saw a big lion in the zoo yesterday.
• De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta, asegurarse de que los
alumnos entiendan el significado o de lo contrario aclararlo.
• Hacer una línea del tiempo para indicar el pasado. Ejemplo:
• Explicar las oraciones en tiempo pasado, con la ayuda de la línea.
CIERRE:
• En binas o equipos de 4, jugar memorama de los verbos.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Jugar “ahorcado” para adivinar verbos.
• Relacionar imágenes con los verbos correspondientes para repasar su
significado.
DESARROLLO:
• Mostrar imágenes con vocabulario de la legenda que van a leer, aclarar el
significado de las palabras.
• Leer el cuento en voz alta de forma coral, preguntar a los estudiantes si
conocen la leyenda y qué entendieron de ella. Ejemplo:
https://www.storiestogrowby.org/story/king-arthur-and-the-legend-of-the-
sword-in-the-stone-stories-for-kids/
• Con la ayuda el maestro identificar la introducción, el desarrollo, el problema
y el cierre.
• Escribir oraciones de la leyenda en el pizarrón e identificar palabras del
vocabulario y verbos.
• Explicar a los alumnos que la leyenda está narrada en tiempo pasado.
CIERRE:
• Hacer un dibujo de la leyenda en sus libretas.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Relacionar imágenes del vocabulario de la leyenda de la clase anterior con las
palabras correspondientes.
• Repetir las palabras en voz alta.
• Preguntar a alumnos voluntarios sobre la leyenda leída la clase anterior.
DESARROLLO:
• Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Entregar partes de la leyenda en hojas
de papel. Ordenar la leyenda cronológicamente.
today
yesterday tomorrow
• Con la ayuda del profesor revisar que la leyenda esté ordenada correctamente.
• Por equipos, leer una parte de la leyenda hasta terminarla.
• Hacer preguntas sobre la leyenda de forma oral. Ejemplo: Where does the
story take place?, Who is Merlin?, What is the name of the king?, etc.
• Completar una tabla con verbos regulares e irregulares que aparecen en la
leyenda con la ayuda del profesor. Ejemplo:
• Identificar la terminación -ed en los verbos regulares.
CIERRE:
• Ilustrar cada parte de la leyenda.
Regular Irregular
Ruled
Lived
Wanted
Were
Had
Chose
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de verbos en
tiempo pasado.
Identificación de verbos
regulares e irregulares.
Tarjetas con escenarios ilustrados de una leyenda.
Buscar y elegir una leyenda.
Determinar el número de escenarios que se ilustrarán.
Describir las características de los escenarios que se incluirán en
las tarjetas.
Definir qué personajes aparecerán en los escenarios y con qué
características.
Elaborar ilustraciones y ordenarlas para armar la secuencia de la
leyenda.
Presentar, al público elegido por los alumnos y el docente, la
secuencia ilustrada y su lectura en voz alta.
Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar del aula que sea
accesible para todos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Leer leyendas infantiles y
apreciar expresiones
culturales propias de los
países en que se habla lengua
inglesa.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Leer textos narrativos y reconocer expresiones culturales propias de
los países en que se habla lengua inglesa.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce algunas de las partes
de una leyenda.
Enuncia experiencias
personales relacionadas con el
contenido.
Describe algunas
características de los
escenarios y los personajes.
Diferencia al narrador de los
personajes.
Explorar leyendas infantiles.
• Activar conocimientos previos para anticipar tema.
• Predecir un sentido general a partir de componentes
gráficos y textuales.
• Relacionar experiencias personales con contenido.
Participar en la lectura en voz alta.
• Identificar tema, propósito y destinatario.
• Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
• Enunciar, por su nombre, escenarios.
• Diferenciar protagonistas de personajes secundarios.
• Identificar al narrador y diferenciarlo de los personajes.
Reconocer los componentes de la escritura de leyendas.
• Reconocer escenarios.
• Detectar algunas características que describen
escenarios.
• Ubicar personajes en escenarios.
• Reconocer y describir características de personajes.
• Identificar artículos definidos e indefinidos.
• Determinar el tiempo en que sucede una leyenda.
VOCABULARIO
Verbs in past: lived, stood, invited, went, was, saw, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en dos equipos. Cada equipo, elegir un representante para que
ordene verbos por categoría (regular e irregular). Los integrantes de los
equipos pueden apoyar a sus compañeros.
• El equipo que termine primero es el ganador.
DESARROLLO:
• Mostrar imágenes con el vocabulario de la leyenda que van a leer. Practicar
pronunciación y aclarar significado en caso de ser necesario.
• En binas, leer la leyenda en voz alta. Preguntar por binas qué fue lo que
entendieron de la leyenda. Ejemplo:
https://www.inside-mexico.com/the-legend-of-the-cempasuchil-flower/
• Coralmente, leer la leyenda en voz alta. Aclarar significado.
• Identificar las partes de la leyenda, introducción, desarrollo y cierre.
• Con la ayuda del profesor, identificar verbos regulares en tiempo pasado,
recordar la terminación –ed.
• Señalar los verbos irregulares en tiempo pasado, hacer una lista de ambos
tipos de verbos y escribir su significado.
• Individualmente, escribir los verbos en sus libretas, agregar a cada categoría
de verbo los que recuerden.
• Practicar la pronunciación de los verbos.
CIERRE:
• Individualmente, hacer un dibujo de la leyenda en sus libretas.
Sesión 2
50’
INICIO:
• En binas, relacionar imágenes con su nombre correspondiente (del vocabulario
de la leyenda de la clase previa.
• Con la ayuda del profesor y de un diccionario, revisar que sus respuestas estén
correctas.
• De manera voluntaria, leer en voz alta las palabras.
DESARROLLO:
• Completar información sobre la leyenda leída en la clase anterior. Ejemplo:
a. The legend is about… how cempasuchil flower was born.
b. The characters of the legend are… the love of two young Aztecs.
c. The narrator wants to explain… Xóchitl and Huitzilin.
• De manera voluntaria, leer las oraciones completas, revisar que estén
correctas.
• Hablar sobre la flor de cempasúchil, y su uso en el día de muertos.
• Leer la leyenda nuevamente, hacer preguntas como: Where does the legend
take place?, Who died in the legend?, What animal appears in the legend?
• Formar grupos de 3 o 4 integrantes, dividir la leyenda en 3 o 4 partes.
• Pasar la parte de la leyenda que le corresponde a cada equipo en una cartulina,
revisar que cumpla con las convenciones ortográficas y esté completa.
• Ilustrar la parte de la leyenda en la cartulina.
CIERRE:
• Por equipos, pasar al frente (en orden de acuerdo a la leyenda) y leer el
fragmento de la leyenda que les tocó por turnos.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Hacer un dictado de palabras (verbos y/o vocabulario) de las leyendas que han
leído.
• Revisar respuestas (autoevaluación).
• Escribir el significado de las palabras con la ayuda de sus apuntes y del
diccionario.
• Practicar pronunciación.
DESARROLLO:
• Mostrar imágenes de diferentes acciones, cada imagen tiene una expresión de
tiempo como, yesterday, last week, last month, two days ago, etc.
• Preguntar a los estudiantes el significado de las expresiones de tiempo, aclarar
en caso de ser necesario.
• Completar oraciones en tiempo pasado con la ayuda de las imágenes. Ejemplo:
1. I went to the zoo yesterday.
2. My mom visited my grandparents last weekend.
3. My sister listened to music last night.
4. We played soccer yesterday.
• Con la ayuda del profesor identificar sujetos y verbos en la oración.
• En binas ordenar oraciones en tiempo pasado (oraciones de las leyendas).
Ejemplo:
1. Xochitl was a delicate girl. – girl. / was / Xochitl / delicate / a
2. They enjoyed hiking the mountain. – mountain. / hiking / They / enjoyed /
the
3. His name was King Uther. – King Uther. / was / name / His
4. Queen Guinevere had a child. – had / Queen Guinevere / child. / a / had
• Revisar las respuestas con la ayuda del maestro.
• Escribir una C (cempasúchil) o una K (King) para identificar a qué leyenda
pertenece cada oración.
CIERRE:
• De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Reconocimiento
de verbos en
tiempo pasado.
Tarjetas con escenarios ilustrados de una leyenda.
Buscar y elegir una leyenda.
Determinar el número de escenarios que se ilustrarán.
Describir las características de los escenarios que se incluirán en las tarjetas.
Definir qué personajes aparecerán en los escenarios y con qué características.
Elaborar ilustraciones y ordenarlas para armar la secuencia de la leyenda.
Presentar, al público elegido por los alumnos y el docente, la secuencia
ilustrada y su lectura en voz alta.
Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar del aula que sea accesible para
todos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 3.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Literario y lúdico.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Leer leyendas infantiles y
apreciar expresiones
culturales propias de los
países en que se habla lengua
inglesa.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Leer textos narrativos y reconocer expresiones culturales propias de
los países en que se habla lengua inglesa.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce algunas de las partes
de una leyenda.
Enuncia experiencias
personales relacionadas con el
contenido.
Describe algunas
características de los
escenarios y los personajes.
Diferencia al narrador de los
personajes.
Explorar leyendas infantiles.
• Activar conocimientos previos para anticipar tema.
• Predecir un sentido general a partir de componentes
gráficos y textuales.
• Relacionar experiencias personales con contenido.
Participar en la lectura en voz alta.
• Identificar tema, propósito y destinatario.
• Distinguir y definir frases y palabras nuevas.
• Enunciar, por su nombre, escenarios.
• Diferenciar protagonistas de personajes secundarios.
• Identificar al narrador y diferenciarlo de los personajes.
Reconocer los componentes de la escritura de leyendas.
• Reconocer escenarios.
• Detectar algunas características que describen
escenarios.
• Ubicar personajes en escenarios.
• Reconocer y describir características de personajes.
• Identificar artículos definidos e indefinidos.
• Determinar el tiempo en que sucede una leyenda.
VOCABULARIO
Verbs in past: lived, stood, invited, went, was, saw, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Escribir palabras del nuevo vocabulario de la leyenda que van a leer, con la
ayuda del diccionario buscar sus significados. Corroborar con el docente que
las definiciones sean correctas.
• Coralmente, practicar la pronunciación de las palabras.
DESARROLLO:
• Relacionar imágenes con las palabras correctas, preguntar a los estudiantes
de qué creen que se va a tratar la leyenda. (Maui pulls up the islands)
https://www.storiestogrowby.org/story/tales-of-moanas-maui-the-demi-god-
legend-stories-for-kids/
• Escribir el nombre de la leyenda en el pizarrón.
• En binas, leer la leyenda. Preguntar a cada bina que entendieron de la leyenda.
• Individualmente, responder preguntas como: What is the title?, How many
paragraphs are there?, Where does the legend take place?
• Escribir verbos en tiempo pasado, preguntar a los alumnos qué tienen en
común y si saben sus significados.
• Subrayar los verbos en la leyenda.
• En binas, reescribir oraciones corrigiendo puntuación y alguna convenciones
ortográficas. Ejemplo:
1. One day Maui said to his four brothers, “Come fishing with me today!”- one
day maui said to his four brothers, come fishing with me today!”
2. They were good fishermen and wanted those big fish.- they were good
fishermen and wanted those big fish
• Intercambiar respuestas con otras parejas y revisar, luego con la ayuda del
profesor.
• De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta.
CIERRE:
• Recortar y ordenar imágenes de la leyenda de acuerdo a los sucesos.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Escribir vocabulario de la leyenda que van a leer en el pizarrón. Ejemplo: sun,
volcano, lasso, hair, mountain, island, etc.
• Preguntar el significado de las palabras y relacionar con las imágenes
correspondientes.
• Leer las palabras en voz alta.
DESARROLLO:
• De manera voluntaria, por turnos, leer la leyenda en voz alta. (Maui catches
the sun)
https://www.storiestogrowby.org/story/tales-of-moanas-maui-the-demi-god-
legend-stories-for-kids/
• Identificar y subrayar las palabras del nuevo vocabulario.
• En binas, buscar y subrayar verbos en tiempo pasado (regulares e irregulares),
con la ayuda del docente, señalar los que hagan falta.
• Recordar la terminación –ed en verbos regulares, aclarar el significado de los
verbos y de las oraciones en las que se encuentran.
• En binas, responder oraciones de verdadero o falso sobre la leyenda. Ejemplo:
1. The days were too long. F
2. Maui made a giant lasso from his sister’s hair. T
3. Maui caught the moon. F
4. Maui and the sun worked out a deal. T
• Con la ayuda del maestro, revisar las respuestas.
• De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta.
CIERRE:
• Jugar memorama del vocabulario de las leyendas leídas en las últimas dos
clases.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Formar equipos de 3 o 4 integrantes.
• Elegir una leyenda de las leídas en clase o buscar nuevas (el maestro
previamente proporciona copias con leyendas).
• En equipo, por turnos, leer la leyenda. Señalar palabras desconocidas, con la
ayuda del profesor y del diccionario buscar su significado.
• Asegurarse que los estudiantes hayan entendido la leyenda.
DESARROLLO:
• Determinar las partes en las que se dividirá la leyenda. Revisar que las partes
separadas sean coherentes.
• Identificar y describir las características de los escenarios que se incluirán en
las tarjetas.
• Identificar los personajes que aparecerán en los escenarios y con qué
características.
• Escribir las escenas en cada tarjeta y elaborar las ilustraciones. Ordenarla para
armar la secuencia de la leyenda.
CIERRE:
• Presentar, al público elegido por los alumnos y el maestro, la secuencia
ilustrada y su lectura en voz alta.
• Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar que sea accesible para todos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Elaboración de tarjetas con
escenarios ilustrados.
Tarjetas con escenarios ilustrados de una leyenda.
Buscar y elegir una leyenda.
Determinar el número de escenarios que se ilustrarán.
Describir las características de los escenarios que se incluirán en
las tarjetas.
Definir qué personajes aparecerán en los escenarios y con qué
características.
Elaborar ilustraciones y ordenarlas para armar la secuencia de la
leyenda.
Presentar, al público elegido por los alumnos y el docente, la
secuencia ilustrada y su lectura en voz alta.
Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar del aula que sea
accesible para todos.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
April
Name:_______________________________________________________
1. Match the items to the legend they correspond.
2. Write T (true) or F (false) next to the sentence.
a. Huitzilin died in war. __________
b. Xochitl turned into a beautiful flower. ___________
c. Maui caught the moon. ___________
d. Arthur was a thin boy. ___________
e. Maui’s sister caught off her hair. ____________
3. Read and answer the questions.
a. What is the title? _____ Maui.
b. Who is the main character? _____ Maui pulls up the islands.
c. Where does the legend take place? _____ In the sea.
Date: __________________________
Score: ____________
Maui pulls up
the islands.
The legend of
the cempasuchil
flower.
Maui catches
the sun.
King Arthur and
the legend of
the sword …
Maui pulls up the islands.
One day Maui said to his four brothers, “Come fishing with me today! Let’s go far out to sea.
The fish are much bigger and better there, than they are close to land.”
“Okay!” said his brothers. They were good fishermen and wanted those big fish. The four
brothers and Maui jumped into their canoe and started to row. When they got far out to sea
and could no longer see land, Maui jumped onto the end of the canoe.
Answer key
English Assessment 4th Grade
April
Name:_______________________________________________________
1. Match the items to the legend they correspond.
2. Write T (true) or F (false) next to the sentence.
a. Huitzilin died in war. __T_____
b. Xochitl turned into a beautiful flower. ___T______
c. Maui caught the moon. ___F_____
d. Arthur was a thin boy. ____T____
e. Maui’s sister caught off her hair. ___T______
3. Read and answer the questions.
a. What is the title? __B__ Maui.
b. Who is the main character? __A__ Maui pulls up the islands.
c. Where does the legend take place? __C__ In the sea.
Maui pulls up
the islands.
The legend of
the cempasuchil
flower.
Maui catches
the sun.
King Arthur and
the legend of
the sword …
Maui pulls up the islands.
One day Maui said to his four brothers, “Come fishing with me today! Let’s go far out to sea.
The fish are much bigger and better there, than they are close to land.”
“Okay!” said his brothers. They were good fishermen and wanted those big fish. The four
brothers and Maui jumped into their canoe and started to row. When they got far out to sea
and could no longer see land, Maui jumped onto the end of the canoe.
MAYO
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Recopilar e interpretar
información en un gráfico.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Registrar e interpretar información en un gráfico.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce el tema de
diagramas ilustrados.
Entiende el sentido
general de la
información visual y
escrita de diagramas.
Forma enunciados a
partir de un repertorio
de palabras.
Revisa la escritura de los
enunciados.
Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas de
estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera).
• Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos y
textuales.
• Distinguir la relación entre información visual y escrita a partir
de los conectores.
Interpretar la información escrita en los diagramas.
• Reconocer información visual.
• Aclarar significado de las palabras o los términos desconocidos.
• Ubicar conectores y determinar información visual y escrita que
vinculan.
• Escuchar la lectura de información textual y establecer
correspondencias con información visual.
Escribir enunciados simples que describan o expliquen la información
presentada en un diagrama.
• Reconocer enunciados.
• Dictar palabras para completar o formar enunciados.
• Detectar orden de palabras en enunciados.
• Completar enunciados utilizando información escrita en un
diagrama.
• Ordenar palabras para formar enunciados.
Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz alta.
VOCABULARIO
Water cycle: water, condensation, precipitation, evaporation, sun, river, ocean, lake, cloud etc.
Metamorphosis:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Dibujar o pegar un gota de agua en el pizarrón, preguntar a los estudiantes qué
es (a drop of water).
• Preguntar qué pasa cuando caen muchas gotas de agua al mismo tiempo (it rains).
• Escribir la palabra rain en el pizarrón.
DESARROLLO:
• Preguntar qué saben sobre la lluvia, cómo se forman las gotas del agua y por qué
caen del cielo.
• Escuchar información sobre la lluvia.
https://www.coolkidfacts.com/how-is-rain-formed/
• Preguntar qué palabras reconocieron en la lectura y qué entendieron de ella.
• Completar oraciones con vocabulario dado. Ejemplo: crops, desert, planet, snow,
water.
1. Rain is good for our planet.
2. Rain gives fresh water to drink.
3. Rain helps farmers grow crops.
4. Without water our planet would be a desert.
5. Water falls to earth like rain, snow, drizzle, hail and sleet.
• En binas, leer el texto completo (sin la explicación del ciclo del agua).
• Con la ayuda de un diccionario de imágenes, buscar el significado de palabras
desconocidas.
• Explicar los estados del agua, pedir ejemplos de cada uno.
CIERRE:
• Dibujar y colorear los estados del agua (liquid, solid, gas).
Sesión 2
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de las estaciones del año.
https://www.mes-english.com/flashcards/files/weather_flash.pdf
• Preguntar en qué estaciones del año se presenta la lluvia.
• Mostrar un mapa señalando los países donde hay mayor precipitación en el año.
DESARROLLO:
• Relacionar las estaciones del año con el tipo de clima. Ejemplo:
1. In autumn it is hot
2. In winter it is rainy
3. In spring it is cold
4. In summer it is foggy
• En binas, señalar las prendas de vestir que usan cuando hay días lluviosos.
Ejemplo: shoes, rubber boats, swimsuit, jacket, shorts, sandals, raincoat, umbrela,
etc.
• Responder oraciones de verdadero y falso sobre la lluvia. Ejemplo:
1. When it rains, the weather is wet. True False
2. Rain falls from clouds in the sky. True False
3. Rain is not good for plants. True False
4. Rain is an important part of the water cycle. True False
5. Heavy rain can cause flooding and landslides. True False
• Aclarar el significado de oraciones en caso de ser necesario. Con la ayuda del
profesor, revisar las respuestas.
• De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta.
• Leer un breve texto sobre el arcoíris. Ejemplo:
Rainbows are formed when light shines through water, like when the sun shines
through the rain. This light is bent and reflected, like a reflection in a mirror, and
this causes all of the amazing colors that you see. Rainbows normally appear from
the rain, but they can happen wherever light is being bent inside of water
droplets.
• Preguntar cómo se forman los arcoíris.
CIERRE:
• Colorear un dibujo de arcoíris.
https://www.momjunction.com/articles/colorful-rainbow-coloring-pages-for-
your-little-ones_0082124/#gref
Sesión 3
50’
INICIO:
• Escuchar una canción sobre la lluvia. Canción sugerida: “Rain, rain go away”.
https://www.youtube.com/watch?v=LFrKYjrIDs8
• Escuchar nuevamente y entonar.
DESARROLLO:
• Mostrar un vaso de agua a los estudiantes, explicar que el agua dentro del vaso
ha estado en la tierra por muchos años, antes de que ellos nacieran e incluso más.
Ejemplo:
When the first fish crawled out of the ocean onto the land, your glass of water
was part of that ocean. When the Brontosaurus walked through lakes feeding
on plants, your glass of water was part of those lakes. When kings and
princesses, knights and squires took a drink from their wells, your glass of water
was part of those wells.
• Preguntar a los alumnos por qué creen que el agua es tan vieja.
• Leer un texto sobre el ciclo del agua.
https://www.natgeokids.com/uk/discover/science/nature/water-cycle/
• Pedir a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras en qué consiste el
ciclo de agua.
• Escribir en el pizarrón las partes del ciclo del agua. Ejemplo: accumulation,
condensation, evaporation, precipitation, transpiration.
• De manera voluntaria, leer la definición de cada una de las partes.
CIERRE:
• Hacer un dibujo del océano, de un río o lago.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Sitio: https://www.natgeokids.com/uk/discover/science/nature/water-cycle/
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de
palabras sobre el
ciclo del agua en
un texto.
Diagrama comentado.
• Elegir un tema para el diagrama.
• Planear la escritura de enunciados para un diagrama previamente
explorado.
• Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos enunciados se
escribirán, cómo y en qué orden.
• Escribir los enunciados a partir de un modelo.
• Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y no
presente supresiones, reemplazos ni alteraciones.
• Pasar en limpio los enunciados en el diagrama.
• Practicar la lectura en voz alta de los enunciados.
• Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y los
enunciados que lo describen o explican.
• Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula, de manera
que pueda consultarse cuando se quiera o necesite.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2.
AMBIENTE SOCIAL DE
APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Recopilar e interpretar
información en un
gráfico.
PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE
Registrar e interpretar información en un gráfico.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce el tema de
diagramas ilustrados.
Entiende el sentido general
de la información visual y
escrita de diagramas.
Forma enunciados a partir
de un repertorio de
palabras.
Revisa la escritura de los
enunciados.
Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas de
estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera).
• Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos
y textuales.
• Distinguir la relación entre información visual y escrita a
partir de los conectores.
Interpretar la información escrita en los diagramas.
• Reconocer información visual.
• Aclarar significado de las palabras o los términos
desconocidos.
• Ubicar conectores y determinar información visual y escrita
que vinculan.
• Escuchar la lectura de información textual y establecer
correspondencias con información visual.
Escribir enunciados simples que describan o expliquen la
información presentada en un diagrama.
• Reconocer enunciados.
• Dictar palabras para completar o formar enunciados.
• Detectar orden de palabras en enunciados.
• Completar enunciados utilizando información escrita en un
diagrama.
• Ordenar palabras para formar enunciados.
Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz alta.
VOCABULARIO
Water cycle: water, condensation, precipitation, evaporation, sun, river, ocean, lake, cloud etc.
Metamorphosis:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
50’
INICIO:
• Relacionar imágenes de las estaciones del año con sus nombres.
• Preguntar a los estudiantes las partes del ciclo del agua y anotarlas en el pizarrón.
• De manera voluntaria, pasar al frente a ordenarlas.
DESARROLLO:
• Proyectar un video del ciclo del agua, pausar el video y preguntar a los alumnos
el nombre de la parte del ciclo que aparece en la pantalla.
https://www.youtube.com/watch?v=9pqh6tlEOhs
• En binas, completar oraciones sobre el ciclo del agua. Ejemplo:
1. Evaporation: Energy from the sun heats up the surface or the earth.
2. Condensation: Vapor rises up into the sky.
3. Precipitation: Water droplets in the clouds become too big and heavy.
4. Collection: The fallen precipitation is collected in rivers, lakes and oceans.
• Mostrar un diagrama del ciclo del agua, en binas escribir los nombres del sol,
nube, océano, gotas, tierra, etc.
CIERRE:
• Recortar y pegar imágenes sobre el ciclo del agua.
https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/water_cy
cle/science-elementary-a1/52436
Sesión
2
50’
INICIO:
• Escuchar una canción sobre el ciclo del agua. Canción sugerida: “Water cycle
song”.
https://www.youtube.com/watch?v=Yw275056JtA
DESARROLLO:
• Relacionar nombres de las partes del ciclo del agua con sus definiciones. Ejemplo:
1. Evaporation is when the sun heats up water and turns into vapor.
2. Condensation water vapor in the air gets cold and changes back into
liquid forming clouds.
3. Precipitation occurs when so much water has condensed that the air
cannot hold it anymore.
4. Collection when water falls back to earth as precipitation, it may
fall back in the oceans, lakes or rivers or it may end up on land.
• De manera voluntaria leer las oraciones en voz alta.
• Pedir una bolsa Ziploc a cada alumno. Hacer un dibujo del ciclo del agua en la
bolsa.
• Llenar la bolsa con ¼ de agua y unas gotas de colorante vegetal, pegar las bolsas
con cinta en una ventana o un lugar donde reciba los rayos del sol. Observar la
etapa de la evaporación, después de unas horas se podrán observar gotas dentro
de la bolsa indicando la condensación.
• Las gotas cayendo dentro de la bolsa representa la precipitación.
CIERRE:
• Completar un diagrama del ciclo del agua con sus nombres.
https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/water_cy
cle_diagram/intermediate-b1-worksheet/41121
Sesión
3
50’
INICIO:
• Jugar al “ahorcado” para descubrir la palabra Butterfly.
• Preguntar a los alumnos que conocen sobre el ciclo de vida de las mariposas.
DESARROLLO:
• Proyectar un video sobre el ciclo de vida de las mariposas.
https://www.youtube.com/watch?v=O1S8WzwLPlM
• Preguntar a los estudiantes cuántas etapas tiene el ciclo de las mariposas.
• Escribir en el pizarrón los nombres de las etapas.
• Leer el texto del video en binas. Identificar y subrayar los nombres de las etapas.
• En binas, completar oraciones sobre el ciclo de vida de las mariposas. Ejemplo:
1. A butterfly lays eggs on the leaves.
2. A young larvae comes out of the egg.
3. The caterpillar sheds its skin to grow.
4. The chrysalis is a protective layer around the caterpillar.
5. After 15 days a butterfly emerges out of the chrysalis.
• De manera voluntaria, lee las oraciones en voz alta.
CIERRE:
• Colorear un dibujo de una mariposa.
https://www.momjunction.com/articles/butterfly-coloring-
pages_00102637/#gref
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de las partes del
ciclo del agua.
Diagrama comentado.
• Elegir un tema para el diagrama.
• Planear la escritura de enunciados para un diagrama
previamente explorado.
• Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos
enunciados se escribirán, cómo y en qué orden.
• Escribir los enunciados a partir de un modelo.
• Revisar que la escritura de los enunciados esté completa
y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones.
• Pasar en limpio los enunciados en el diagrama.
• Practicar la lectura en voz alta de los enunciados.
• Presentar a los compañeros del grupo o de otros el
diagrama y los enunciados que lo describen o explican.
• Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula,
de manera que pueda consultarse cuando se quiera o
necesite.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 3
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Recopilar e
interpretar
información en un
gráfico.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Registrar e interpretar información en un gráfico.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce el tema de
diagramas ilustrados.
Entiende el sentido
general de la
información visual y
escrita de diagramas.
Forma enunciados a
partir de un repertorio
de palabras.
Revisa la escritura de
los enunciados.
Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas de
estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera).
• Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos y
textuales.
• Distinguir la relación entre información visual y escrita a partir de
los conectores.
Interpretar la información escrita en los diagramas.
• Reconocer información visual.
• Aclarar significado de las palabras o los términos desconocidos.
• Ubicar conectores y determinar información visual y escrita que
vinculan.
• Escuchar la lectura de información textual y establecer
correspondencias con información visual.
Escribir enunciados simples que describan o expliquen la información
presentada en un diagrama.
• Reconocer enunciados.
• Dictar palabras para completar o formar enunciados.
• Detectar orden de palabras en enunciados.
• Completar enunciados utilizando información escrita en un
diagrama.
• Ordenar palabras para formar enunciados.
Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz alta.
VOCABULARIO
Water cycle: water, condensation, precipitation, evaporation, sun, river, ocean, lake, cloud etc.
Metamorphosis:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión
1
50’
INICIO:
• Escuchar una canción del ciclo de vida de la mariposa. Canción sugerida:
“Butterfly, Butterfly”.
https://www.youtube.com/watch?v=8rvGUevGxDk
• Leer y completar la letra de la canción.
DESARROLLO:
• Leer información sobre las mariposas.
http://www.sciencekids.co.nz/sciencefacts/animals/butterfly.html
• Con la ayuda del profesor y de un diccionario de imágenes aclarar el significado
de palabras desconocidas.
• Preguntar a los estudiantes qué entendieron de la lectura.
• Responder preguntas sobre el ciclo de vida de las mariposas. Ejemplo:
1. Are butterflies insects?
2. How many parts does a butterfly life cycle have?
3. What do butterflies eat?
4. How long can a butterfly live?
5. How many wings does a butterfly have?
• Con la ayuda del profesor revisar las respuestas.
• De manera voluntaria, leer las preguntas y respuestas.
• En binas, relacionar las partes del ciclo de vida de la mariposa con sus nombres.
• Dibujar un diagrama sobre el ciclo de vida de las mariposas, incluyendo las
oraciones anteriores.
CIERRE:
• Pasar al frente a mostrar sus diagramas y leer la información en voz alta.
Sesión
2
50’
INICIO:
• Mostrar un dibujo de un pájaro. Preguntar qué relación tiene con las mariposas
(aceptar todas las respuestas).
• Aclarar que algunas aves se comen las mariposas. Preguntar qué otros animales
se las comen.
• Hacer una lista en el pizarrón.
DESARROLLO:
• Hablar sobre la cadena alimenticia.
• Todo el grupo, dividir una lista de animales en herbívoros, carnívoros. Explicar
que también existen los omnívoros.
• Leer información sobre la cadena alimenticia.
http://www.sheppardsoftware.com/content/animals/kidscorner/foodchain/food
chain.htm
https://www.ducksters.com/science/ecosystems/food_chain_and_web.php
• Aclarar el contenido del texto, pedir ejemplos de cadenas alimenticias a los
alumnos.
• En binas responder preguntas de comprensión sobre la lectura. ejemplo:
1. Where do animals get energy from?
2. What do plants use to get energy?
3. Where do food chains begins?
4. Where do food chains end?
• Pedir a alumnos voluntarios que respondan las preguntas, el resto del grupo
revisa si tienen las mismas respuestas y están correctas.
CIERRE:
• Completar oraciones sobre cadenas alimenticias. Ejemplo:
1. The zebra eats the grass.
2. The lion eats the zebra.
3. The grasshopper eats the grass.
4. The frog eats the grasshopper.
5. The snake eats the frog.
6. The eagle eats the snake.
Sesión
3
50’
INICIO:
• Relacionar nombres de animales con imágenes.
https://www.mes-english.com/flashcards/animals.php
• Repetir los nombres de los animales en voz alta.
DESARROLLO:
• Proyectar un video sobre la cadena alimenticia.
https://www.youtube.com/watch?v=u1-CsgYxMnc
• Responder preguntas de comprensión sobre el video. Ejemplo: what is the video
about?, what is name of animals who eat other animals?, what do herbivorous
eat?
• En binas, ordenar oraciones de cadenas alimenticias. Gana la bina que termine
primero y que tenga el orden correcto. Ejemplo:
1. The fox eats small birds. 3
2. The butterfly eats the nectar of the flower. 1
3. The small bird eats the butterfly. 2
a. The snake eats the rabbit. 2
b. The rabbit eats the carrot. 1
c. The eagle eats the snake. 3
• De manera voluntaria, leer las oraciones ordenadas en voz alta.
CIERRE:
• Hacer un dibujo sobre una cadena alimenticia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de las
partes de la cadena
alimenticia.
Diagrama comentado.
• Elegir un tema para el diagrama.
• Planear la escritura de enunciados para un diagrama previamente
explorado.
• Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos enunciados
se escribirán, cómo y en qué orden.
• Escribir los enunciados a partir de un modelo.
• Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y no
presente supresiones, reemplazos ni alteraciones.
• Pasar en limpio los enunciados en el diagrama.
• Practicar la lectura en voz alta de los enunciados.
• Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y
los enunciados que lo describen o explican.
• Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula, de
manera que pueda consultarse cuando se quiera o necesite.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO
Semana 4. Del 27
al 30 de mayo.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Académico y de
formación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Recopilar e interpretar
información en un gráfico.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Registrar e interpretar información en un gráfico.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce el tema de
diagramas ilustrados.
Entiende el sentido general de
la información visual y escrita
de diagramas.
Forma enunciados a partir de
un repertorio de palabras.
Revisa la escritura de los
enunciados.
Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas
de estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera).
• Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos
y textuales.
• Distinguir la relación entre información visual y escrita a
partir de los conectores.
Interpretar la información escrita en los diagramas.
• Reconocer información visual.
• Aclarar significado de las palabras o los términos
desconocidos.
• Ubicar conectores y determinar información visual y escrita
que vinculan.
• Escuchar la lectura de información textual y establecer
correspondencias con información visual.
Escribir enunciados simples que describan o expliquen la
información presentada en un diagrama.
• Reconocer enunciados.
• Dictar palabras para completar o formar enunciados.
• Detectar orden de palabras en enunciados.
• Completar enunciados utilizando información escrita en un
diagrama.
• Ordenar palabras para formar enunciados.
Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz
alta.
VOCABULARIO
Water cycle: water, condensation, precipitation, evaporation, sun, river, ocean, lake, cloud etc.
Metamorphosis:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Jugar “ahorcado” para descubrir la palabra “Frog”.
• Preguntar a los estudiantes qué saben de las ranas y si les gustan?
DESARROLLO:
• Explicar a los alumnos que van a leer información sobre el ciclo de vida de las
ranas.
• De manera voluntaria, pedir a los estudiantes que lean por turnos cada renglón
del texto.
• Preguntar qué entendieron y qué palabras les son conocidas. Aclarar el
significado del texto.
• Preguntar cuántas partes tiene el ciclo de vida de las ranas, escribirlas en el
pizarrón.
• Pedir a alumnos voluntarios que expliquen cada una las partes.
• Preguntar cuál es la cadena alimenticia de las ranas y hacer un dibujo.
CIERRE:
• Conectar puntos para hacer un dibujo de una rana y colorear.
https://www.coloring.ws/t.asp?t=https://www.coloring.ws/ctd/connectfrog.gif
Sesión 2
50’
INICIO:
• Escuchar una canción sobre ranas. Canción sugerida “Five Green and Speckled
Frogs”.
https://www.youtube.com/watch?v=ziGG_L9C12o
• Escuchar y entonar la canción.
DESARROLLO:
• Leer información sobre las ranas.
• Preguntar a los alumnos qué entendieron de la lectura.
• Por filas, leer en voz alta el texto.
• Proyectar un video sobre el ciclo de vida de las ranas.
https://www.youtube.com/watch?v=_YCpfzl0B4M
https://www.youtube.com/watch?v=AMs3waaW75g
• Hacer preguntas sobre le video. Pedir ejemplos a alumnos de otros animales
que pasen por la metamorfosis.
• Completar oraciones sobre las ranas ejemplo:
1. Frogs are amphibians.
2. Frogs begin their lives in the water.
3. Frogs look like fish when they are tadpoles.
4. Metamorphosis is the change of shape of a frog.
CIERRE:
• Hacer un dibujo del ciclo de vida de las ranas.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Por equipo, elegir un tema de los vistos
en clase para elaborar un diagrama.
• Con la ayuda del profesor, recolectar información sobre el tema.
DESARROLLO:
• Planear la escritura de los enunciados para el diagrama, con la ayuda de la
información recabada.
• Diseñar el diagrama del tema elegido. Revisar que cuente con todas la partes
de la información.
• Determinar cantos enunciados se escribirán, cómo y en qué orden.
• Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y cumpla con las
convenciones ortográficas.
• Pasar en limpio el diagrama y los enunciados.
• Practicar la lectura en voz alta de los enunciados.
CIERRE:
• Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y los enunciados
que lo describen o explican.
• Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Elaboración de un
diagrama comentado.
Diagrama comentado.
• Elegir un tema para el diagrama.
• Planear la escritura de enunciados para un diagrama previamente
explorado.
• Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos enunciados
se escribirán, cómo y en qué orden.
• Escribir los enunciados a partir de un modelo.
• Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y no
presente supresiones, reemplazos ni alteraciones.
• Pasar en limpio los enunciados en el diagrama.
• Practicar la lectura en voz alta de los enunciados.
• Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y
los enunciados que lo describen o explican.
• Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula, de
manera que pueda consultarse cuando se quiera o necesite.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
May
Name:_______________________________________________________
1. Circle the correct option.
a. Evaporation: Energy from the moon / sun heats up the surface or the earth.
b. Condensation: Vapor rises up into the sky / stars.
c. Precipitation: Water droplets in the moon / clouds become too big and heavy.
d. Collection: The fallen precipitation is collected in rivers / pools.
2. Read and number the pictures.
a. A butterfly lays eggs on the leaves.
b. A young larvae comes out of the egg.
c. The chrysalis is a protective layer around the caterpillar.
d. After 15 days a butterfly emerges out of the chrysalis.
3. Draw a food chain.
Date: __________________________
Score: ____________
Answer key
English Assessment 4th Grade
May
Name:_______________________________________________________
1. Circle the correct option.
a. Evaporation: Energy from the moon / sun heats up the surface or the earth.
b. Condensation: Vapor rises up into the sky / stars.
c. Precipitation: Water droplets in the moon / clouds become too big and heavy.
d. Collection: The fallen precipitation is collected in rivers / pools.
2. Read and number the pictures.
a. A butterfly lays eggs on the leaves.
b. A young larvae comes out of the egg.
c. The chrysalis is a protective layer around the caterpillar.
d. After 15 days a butterfly emerges out of the chrysalis.
3. Draw a food chain.
c d a b
JUNIO
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 1.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y
comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar mensajes de
anuncios de productos
comerciales.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Interpretar mensajes en anuncios publicitarios.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce el propósito
de los componentes
gráficos y textuales.
Identifica tema,
propósito y
destinatario.
Compara algunas
características de los
productos.
Entiende el sentido
general de la
información textual
de los eslóganes.
Explorar anuncios impresos de productos comerciales.
• Distinguir componentes gráficos y textuales.
• Examinar distribución de componentes gráficos y textuales.
• Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas.
Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios.
• Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en
anuncios.
• Predecir sentido general a partir de componentes gráficos.
• Identificar características de productos anunciados.
• Aclarar el significado de palabras nuevas.
• Comparar características de productos.
• Reconocer características de un producto.
• Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características
de los productos.
Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de
productos comerciales.
• Determinar información textual en un eslogan.
• Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación.
• Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden.
• Determinar la función de la información textual de un eslogan.
• Determinar información textual que refiere a nombres,
características y/o funciones de los productos.
• Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo
palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o
funciones de producto anunciados.
VOCABULARIO
Products, advertisement, characteristic, slogan, etc.
Adjectives: beautiful, nice, tasty, huge, funny, elegant, delicious, green, black, yellow, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Mostrar imágenes de empresas o productos reconocidos internacionalmente como
McDonalds, KFC, Subway, Skittles, etc.
• Preguntar a los estudiantes si conocen los logotipos de las empresas o porductos.
Escrbir los nombres en el pizarrón, así como sus eslóganes. Ejemplo: “I’m Loving
it”, “Finger Lickin’ Good”, “Eat Fresh”, “Taste the Rainbow”.
• Explicar lo que es un eslogan “frases que llaman la atención o palabras usadas
para vender un producto”.
DESARROLLO:
• Pedir a los estudiantes que recuerden eslóganes de sus productos favoritos
mexicanos. Revisar las frases, cuáles son divertidas, cuáles riman y cuáles llaman
más su atención.
• Explicar qué es la persuasión. Hablar sobre la persuasión a través de la publicidad.
• Mostrar revistas o copias con diferentes tipos de publicidad.
• Preguntar a los estudiantes qué hace atractiva la publicidad. Revisar las imágenes,
símbolos y eslóganes usados en la publicidad.
• Dividir el pizarrón en tres columnas con los siguientes encabezados: “Pictures,
Symbols, Slogans”. Con la ayuda de una imagen de publicidad recortar y pegar
cada una de las partes en el pizarrón.
• En binas, copiar las columnas en sus libretas, recortar y pegar las partes de la
publicidad bajo el encabezado correcto.
• Leer los eslóganes en voz alta y aclarar sus significados.
CIERRE:
• Hacer un dibujo de su producto favorito en su libreta, si lo recuerda, escribir el
eslogan.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Pegar en el pizarrón, imágenes de productos de uso cotidiano como champú, un
coche, zapatos, etc.
• Preguntar a los alumnos qué se les viene a la cabeza cuando ven las imágenes.
Hacer lo mismo con símbolos de productos y frases o palabras de los eslóganes.
• Con la ayuda de un diccionario y del profesor buscar los nombres de los productos
en inglés (shampoo, car, shoes, etc). Indicar a qué tipo de consumidor va dirigido
(niños, adultos, hombres, mujeres, etc.).
DESARROLLO:
• Formar equipos de 3 o 4 integrantes, recortar publicidad de revistas viejas o copias
(publicidad en inglés).
• Discutir en equipo cuál es el propósito del anuncio, identificar la imagen, el símbolo
y el eslogan.
• Con la ayuda del profesor identificar adjetivos en las frases como: beautiful,
unique, fun, new, cool, stylish, etc.
• En quipo completar publicidad con nombres de productos. Ejemplo:
• De manera voluntaria, leer la publicidad en voz alta. aclarar el significado de las
frases, hacer preguntas como, aclarar el significado del uso de la frase “Easy on
the wallet”. Identificar adjetivos.
CIERRE:
• Con la ayuda del profesor, relacionar eslóganes con productos.
https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/match_slo
gans_and_products/advertisingmarketing-elementary-a1/42476
Amazing cellphone. Great for kids. Easy to use.
Easy to see. Easy on the wallet.
This cellphone comes with a fashionable carry
case.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Relacionar vocabulario de adjetivos con sus significados en español. Ejemplo:
new, beautiful, amazing, fun, strong, soft, etc.
DESARROLLO:
• Proyectar un video de publicidad.
https://www.youtube.com/watch?v=zAGRVQG2dyc
• Preguntar a los alumnos qué hace atractivo el anuncio para los niños. Pedir a
los estudiantes que identifiquen el eslogan (aparece al final del video).
• En binas, hacer un dibujo relacionado con la publicidad vista, recordar a los
estudiantes que el dibujo tiene que resaltar el objetivo de la publicidad (la
imagen de los minions y una hamburguesa).
• Escribir el eslogan y una frase pequeña, por ejemplo: “Delicious hamburger”,
“Amazing toys”.
• Revisar que la escritura sea correcta y cumpla con las convenciones
ortográficas.
CIERRE:
• Pasar al frente a mostrar su publicidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Identificación de
símbolos,
imágenes y
eslóganes en
publicidad.
Anuncio de productos comerciales.
Elegir o inventar un producto.
Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y
el mensaje, a partir de un modelo.
Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones,
reemplazos ni alteraciones de letras.
Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio.
Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en
el anuncio.
Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio.
Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 2.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y
comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar mensajes de
anuncios de productos
comerciales.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Interpretar mensajes en anuncios publicitarios.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce el propósito
de los componentes
gráficos y textuales.
Identifica tema,
propósito y
destinatario.
Compara algunas
características de los
productos.
Entiende el sentido
general de la
información textual
de los eslóganes.
Explorar anuncios impresos de productos comerciales.
• Distinguir componentes gráficos y textuales.
• Examinar distribución de componentes gráficos y textuales.
• Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas.
Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios.
• Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en
anuncios.
• Predecir sentido general a partir de componentes gráficos.
• Identificar características de productos anunciados.
• Aclarar el significado de palabras nuevas.
• Comparar características de productos.
• Reconocer características de un producto.
• Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características
de los productos.
Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de
productos comerciales.
• Determinar información textual en un eslogan.
• Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación.
• Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden.
• Determinar la función de la información textual de un eslogan.
• Determinar información textual que refiere a nombres,
características y/o funciones de los productos.
• Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo
palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o
funciones de producto anunciados.
VOCABULARIO
Products, advertisement, characteristic, slogan, etc.
Adjectives: beautiful, nice, tasty, huge, funny, elegant, delicious, green, black, yellow, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Completar vocabulario de adjetivos. Ejemplo: B_autiful, E_sy, H_ge, D_licious,
F_nny, etc.
• Repetir las palabras en voz alta y preguntar su significado.
DESARROLLO:
• Mostrar publicidad de productos iguales. Leer las frases en voz alta. Ejemplo:
“The best bike in town”. “The fastest bike in town”, “Beautiful, amazing bike”.
• Revisar la escritura de las frases, comentar cuáles son las diferencias.
• Pegar imágenes de otros productos en el pizarrón. De manera voluntaria, decir
un adjetivo que los describa, hacer una lista de los adjetivos, buscar en el
diccionario su significado en inglés en caso de ser necesario.
• En binas, escoger un producto, dibujarlo y escribir una frase corta a partir de
un modelo. Ejemplo: “Incredible skateboard”, “Delicious Pizza”, “Comfortable
shoes”, etc.
• Leer su frase en voz alta al resto del grupo.
CIERRE:
• Jugar memorama de adjetivos.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Escribir nombres de productos van a ver en clase. Ejemplo: Food, cereal,
funiture, etc.
• Relacionar los nombres con imágenes.
• Coralmente, repetir en voz alta.
DESARROLLO:
• Pegar un ejemplo de anuncio en el pizarrón, identificar las partes del anuncio,
símbolo, imagen y eslogan.
• De manera voluntaria, leer el eslogan en voz alta. Preguntar a los estudiantes
qué vende el anuncio, a qué audiencia va dirigido, etc.
• En binas, ver diferentes publicidades, elegir y pegar eslóganes a cada anuncio.
Ejemplo: “Healthy food, healthy dog”. “Breakfast for champions”, “New house,
new furniture”, “Green is the best”, “Happy meal, happy kid”, etc.
• Aclarar el significado de las frases.
• Revisar que los eslóganes escogidos tengan coherencia con el producto.
• Individualmente, elegir un eslogan, recortar y pegarlo en su libreta. Hacer un
dibujo de un anuncio relacionado con el eslogan.
CIERRE:
• Mostrar su publicidad al resto de la clase. Leer el eslogan en voz alta.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Jugar “ahorcado” para descubrir nombres de productos.
DESARROLLO:
• Proyectar un video sobre publicidad en internet. Entregar una copia de la
información que aparece en el video.
https://www.youtube.com/watch?v=zQptrlOFMDw
• Preguntar a los estudiantes qué entendieron, explicar el mensaje general del
video.
• Advertir a los estudiantes que el internet es bueno, siempre y cuando lo
sepamos usar y tengan a algún adulto que los guíe.
• Leer eslóganes de diferentes productos. Aclarar significado en caso de ser
necesario.
• En binas, reescribir un eslogan de manera divertida. Ejemplo: “ Eat well, grow
strong” – “Eat well, eat pizza”.
• Revisar la escritura de los eslóganes.
CIERRE:
• De manera voluntaria, leer los eslóganes en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Revistas viejas.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Elaboración de
eslóganes cortos.
Anuncio de productos comerciales.
Elegir o inventar un producto.
Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y
el mensaje, a partir de un modelo.
Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones,
reemplazos ni alteraciones de letras.
Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio.
Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en
el anuncio.
Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio.
Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO Semana 3.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y
comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar mensajes de
anuncios de productos
comerciales.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Interpretar mensajes en anuncios publicitarios.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce el propósito
de los componentes
gráficos y textuales.
Identifica tema,
propósito y
destinatario.
Compara algunas
características de los
productos.
Entiende el sentido
general de la
información textual
de los eslóganes.
Explorar anuncios impresos de productos comerciales.
• Distinguir componentes gráficos y textuales.
• Examinar distribución de componentes gráficos y textuales.
• Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas.
Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios.
• Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en
anuncios.
• Predecir sentido general a partir de componentes gráficos.
• Identificar características de productos anunciados.
• Aclarar el significado de palabras nuevas.
• Comparar características de productos.
• Reconocer características de un producto.
• Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características
de los productos.
Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de
productos comerciales.
• Determinar información textual en un eslogan.
• Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación.
• Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden.
• Determinar la función de la información textual de un eslogan.
• Determinar información textual que refiere a nombres,
características y/o funciones de los productos.
• Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo
palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o
funciones de producto anunciados.
VOCABULARIO
Products, advertisement, characteristic, slogan, etc.
Adjectives: beautiful, nice, tasty, huge, funny, elegant, delicious, green, black, yellow, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en tres equipos. Pegar en el pizarrón tres productos diferentes.
• Por turnos pasar al frente, a escribir adjetivos que describan los productos.
• Gana el equipo que tenga más adjetivos y que sean coherentes con el producto.
DESARROLLO:
• Leer la descripción de un producto irreal, identificar qué producto es. Ejemplo: “It
has a huge screen. It is waterproof. It has yellow and blue keys in the keyboard.
It can float in air (laptop).
• Preguntar a los estudiantes qué producto creen que es. Mostrarles un dibujo del
producto imaginario.
• Preguntar a los estudiantes por qué el producto es irreal - porque es resistente al
agua y puede flotar.
• De manera voluntaria, leer en voz alta la descripción de otro producto irreal.
Aclarar el significado de palabras desconocidas.
• En bina, dibujar el producto en una hoja blanca.
• Recortar el dibujo pegarlo en una hoja, escribir su nombre copiar su descripción.
CIERRE:
• De manera voluntaria, pasar al frente a mostrar la publicidad el producto irreal.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Escuchar una canción de antónimos. Canción sugerida: “Opposites”.
https://www.youtube.com/watch?v=HKev6QbYTVM
• Escuchar, entonar y bailar la canción.
DESARROLLO:
• Ordenar oraciones sobre descripciones de productos.
• Con la ayuda del profesor, revisar que estén correctas, de manera voluntaria leer
las oraciones en voz alta.
• Elegir oraciones para describir un producto.
• En binas, dibujar el producto, copiar la descripción.
• Escribir un eslogan breve.
• Revisar que la escritura de las oraciones esté completa, que el eslogan sea
coherente con el producto.
CIERRE:
• Pasar al frente a mostrar el anuncio de su producto. Leer las oraciones y eslogan
en voz alta.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Hacer un dictado de adjetivos.
• Intercambiar dictado con un compañero y revisar.
DESARROLLO:
• Escuchar anuncios, completar información en la descripción de los productos.
Ejemplo:
The best cereal in Mexico, the best flavors.
Now with strawberries and cherries.
Have the perfect breakfast!
• Preguntar a los estudiantes qué productos se anuncian, a qué tipo de
consumidores van dirigidos, dónde pueden comprar esos productos, y cuál es el
eslogan de cada uno.
• En binas, diseñar un cartel para uno de los productos. Hacer un dibujo del producto
y organizar el texto en el cartel para que este sea atractivo.
CIERRE:
• Pasar al frente a mostrar sus carteles.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Revistas viejas.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Elaboración de
oraciones para
describir un
producto.
Anuncio de productos comerciales.
Elegir o inventar un producto.
Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y
el mensaje, a partir de un modelo.
Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones,
reemplazos ni alteraciones de letras.
Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio.
Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en
el anuncio.
Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio.
Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Inglés
GRADO y
GRUPO 4 TIEMPO
Semana 4. Del 24
al 27 de junio.
AMBIENTE SOCIAL
DE APRENDIZAJE
Familiar y
comunitario.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Interpretar mensajes de
anuncios de productos
comerciales.
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Interpretar mensajes en anuncios publicitarios.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS
Reconoce el propósito
de los componentes
gráficos y textuales.
Identifica tema,
propósito y
destinatario.
Compara algunas
características de los
productos.
Entiende el sentido
general de la
información textual
de los eslóganes.
Explorar anuncios impresos de productos comerciales.
• Distinguir componentes gráficos y textuales.
• Examinar distribución de componentes gráficos y textuales.
• Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas.
Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios.
• Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en
anuncios.
• Predecir sentido general a partir de componentes gráficos.
• Identificar características de productos anunciados.
• Aclarar el significado de palabras nuevas.
• Comparar características de productos.
• Reconocer características de un producto.
• Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características
de los productos.
Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de
productos comerciales.
• Determinar información textual en un eslogan.
• Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación.
• Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden.
• Determinar la función de la información textual de un eslogan.
• Determinar información textual que refiere a nombres,
características y/o funciones de los productos.
• Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo
palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o
funciones de producto anunciados.
VOCABULARIO
Products, advertisement, characteristic, slogan, etc.
Adjectives: beautiful, nice, tasty, huge, funny, elegant, delicious, green, black, yellow, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
50’
INICIO:
• Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) de adjetivos,
con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el significado de la
palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja, si es correcto trazar
la “O” o la “X”.
DESARROLLO:
• Pegar en el pizarrón dos anuncios sin las descripciones de los productos (solo
nombre e imágenes).
• De manera aleatoria, pegar frases del anuncio en otra parte del pizarrón.
• Voluntariamente, pasar al frente a pegar en orden las frases de acuerdo al
producto. Ejemplo:
• De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta.
• En binas, elegir un producto y diseñar un cartel (en hoja blanca o de colores)
de anuncios. Copiar la información correspondiente al producto.
CIERRE:
• Mostrar su cartel al resto del grupo.
Sesión 2
50’
INICIO:
• Pegar imágenes de diversos productos en el pizarrón, preguntar los nombres
en inglés.
• En equipos de 3 integrantes, con la ayuda de un diccionario, buscar los
nombres de los productos que no conozcan.
• Gana el equipo que encuentre los nombres en inglés primero.
DESARROLLO:
• En equipos, hacer una lista de características de cada uno de los productos, el
color, forma, imagen, etc.
• Con la ayuda del profesor, buscar adjetivos en el diccionario para completar la
lista de características.
• En equipos, escribir oraciones con las características de cada uno de los
productos. Ejemplo:
a. It is a fast control remote car.
b. It has four doors.
c. It is big.
• Con la ayuda del profesor revisar que las oraciones estén completas y cumplan
con las convenciones ortográficas.
• Elegir un producto y escribir un eslogan, a partir de un modelo.
CIERRE:
• Pasar al frente a leer las características del producto elegido, así como el
eslogan.
Sesión 3
50’
INICIO:
• Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Elegir o inventar un producto para
elaborar un anuncio. Escribir su nombre en inglés.
DESARROLLO:
• Hacer una lista de las características del producto.
• Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y el
mensaje, a partir de un modelo.
Bigger bubbles.
Tasty Banana Snacks.
It comes in three different flavors.
For a fresh breath.
Healthy, delicious and sweet.
• Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones,
reemplazos ni alteraciones de letras.
• Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio.
• Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en el
anuncio.
• Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio.
CIERRE:
• Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
Revistas viejas.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación.
Elaboración de un
anuncio de
productos
comerciales.
Anuncio de productos comerciales.
Elegir o inventar un producto.
Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y
el mensaje, a partir de un modelo.
Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones,
reemplazos ni alteraciones de letras.
Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio.
Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en
el anuncio.
Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio.
Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
English Assessment 4th Grade
June
Name:_______________________________________________________
1. Look at the ad and circle a slogan for the product.
2. Answer the questions.
What is the name of the product? __________________________________
What word describes the product?___________________________________
Is the product for children, adults or both? ____________________________
3. Read the ad and draw the product.
Date: __________________________
Score: ____________
Healthy breakfast, healthy kids.
The most delicious flavor in
town.
Toys that teach.
Tasty Apple Snacks.
Start your day with a tasty
snack.
Healthy, delicious and sweet.
Answer key
English Assessment 4th Grade
June
Name:_______________________________________________________
1. Look at the ad and circle a slogan for the product.
2. Answer the questions.
What is the name of the product? ___Ice cream____________________
What word describes the product?____Delicious___________________
Is the product for children, adults or both? _____Both______________
3. Read the ad and draw the product.
Healthy breakfast, healthy kids.
The most delicious flavor in
town.
Toys that teach.
Tasty Apple Snacks.
Start your day with a tasty
snack.
Healthy, delicious and sweet.
ESPERO QUE ESTE MATERIAL TE SIRVA
DE APOYO PARA TU LABOR DOCENTE.
RECUERDA HACER LAS MODIFICACIONES
PERTINENTES DE ACUERDO A LAS
NECESIDADES DE TUS GRUPOS.
RECIBE UN AFECTUOSO SALUDO DE MI
PARTE.
ATENTAMENTE:
LUZ CASAS
EMAIL: LUZJAZMIN@GMAIL.COM

Más contenido relacionado

PDF
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdf
PDF
PLANEACION_ANUAL_1o.pdf
PDF
PLANEACION ANUAL 1ERO.pdf · version 1.pdf
PDF
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_2o.pdf
PDF
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdf
PDF
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_6o.pdf
PDF
Sesion 03 unidad 01
DOC
Planificación 4º año Básico Mes de Abril
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdf
PLANEACION_ANUAL_1o.pdf
PLANEACION ANUAL 1ERO.pdf · version 1.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_2o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_6o.pdf
Sesion 03 unidad 01
Planificación 4º año Básico Mes de Abril

Similar a Copia_de_PLANEACION_ANUAL_4o.pdf (20)

PDF
PLANEACION DIAGNOSTICA Y SEPTIEMBRE 2024 4 B.pdf
DOCX
Primer Grado semana 30.docx
PDF
Sesion 01 unidad 01
DOCX
Planeación lugo
PDF
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
DOCX
sesiones de la semana 24 al 28 de junio.docx
PDF
ACTIVIDAD 3-EDA-02-1RO-2DO.pdf
PDF
Lesson plan unit 1 a september
PDF
ING4y5-2019-U1-S1-SESION 01.docx.pdf
PDF
Planificaciones 2015
DOCX
ingles 3.docx dsadsadasdsadsadasdsadsadasdasdsad
PDF
Com u2 2g_sesion07
DOC
Planificación Mes de Abril 2º Básico
PDF
1° S21 y 22 Planeación Profa Kempis.pdf
PPTX
Pruebas Orales y Escritas (Englishpost.org)
PDF
2 DO PLAN LENGUAJES SEGUNDO GRADO PRIMARIA
PDF
2 DO PLAN LENGUAJES SEGUNDO GRADO PRIMARIA
DOCX
1° COM BIENVENIDOS AL COLEGIO.docx
DOCX
Sesion tercer grado con rutas.docx222
DOCX
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
PLANEACION DIAGNOSTICA Y SEPTIEMBRE 2024 4 B.pdf
Primer Grado semana 30.docx
Sesion 01 unidad 01
Planeación lugo
Sesion de aprendizaje bienvenidos a la escuela
sesiones de la semana 24 al 28 de junio.docx
ACTIVIDAD 3-EDA-02-1RO-2DO.pdf
Lesson plan unit 1 a september
ING4y5-2019-U1-S1-SESION 01.docx.pdf
Planificaciones 2015
ingles 3.docx dsadsadasdsadsadasdsadsadasdasdsad
Com u2 2g_sesion07
Planificación Mes de Abril 2º Básico
1° S21 y 22 Planeación Profa Kempis.pdf
Pruebas Orales y Escritas (Englishpost.org)
2 DO PLAN LENGUAJES SEGUNDO GRADO PRIMARIA
2 DO PLAN LENGUAJES SEGUNDO GRADO PRIMARIA
1° COM BIENVENIDOS AL COLEGIO.docx
Sesion tercer grado con rutas.docx222
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Publicidad

Copia_de_PLANEACION_ANUAL_4o.pdf

  • 1. PLANEACIONES INGLES CUARTO GRADO TEACHER: _____________________________________________________
  • 2. AGOSTO ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Etapa de nivelación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Etapa de nivelación. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Etapa de nivelación. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Etapa de nivelación. En la etapa de nivelación se recomienda seleccionar de la lista de temas sólo los que resulten pertinentes para los contenidos elegidos, según la guía de nivelación de PRONI. VOCABULARIO Greetings, farewells, courtesy expressions. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Saludar a los alumnos, preguntar la fecha en inglés, solicitar a algún alumno que la anote en el pizarrón. Invitar a los estudiantes a que tomen asiento, dando la indicación “sit down, please”. Agregar las indicaciones deseadas. • Realizar la misma rutina todos los días durante el ciclo escolar. • Presentarse con las frases: “Hello, my name is ________. I’m your English teacher. DESARROLLO: • Jugar “The deserted island”. Pedir a los alumnos que dibujen rápidamente una isla desierta en una hoja en blanco. Solicitar a los alumnos que dibujen 5 cosas y a 3 personas que llevarían a la misma. Cada alumno muestra su dibujo y menciona con la ayuda del profesor las 5 cosas que llevaría en inglés, así como las 3 personas. Los alumnos demuestran lo que más valoran en la vida. CIERRE: • Individualmente, completar un breve guión de presentación. Ejemplo: My name is _______. I am __ years old. I like _______. • Invitar a todo el grupo a presentarse. Sesión 2 50’ INICIO: • Jugar “The first letter”. Cada alumno escribe en una hoja de papel la primera letra de su: platillo preferido, color favorito, programa preferido, deporte, pasatiempo, animal, dulce, palabra en inglés preferida, etc. Toda la clase debe de adivinar la palabra elegida para cada categoría. DESARROLLO: • Pegar tiras de papel con palabras incompletas de saludos, despedidas y expresiones de cortesía en el pizarrón. Completar las frases y colocarlas por categoría. Aclarar el significado de aquellas que los estudiantes no conozcan. • Leer las expresiones en voz alta y escribirlas en la libreta. • En binas, ordenar un diálogo de saludos, despedidas y cortesía. Ejemplo: John: Good morning, Anne. How are you? Anne: Thank you. Anne: Hello, John. I’m fine, and you?
  • 3. John: Goodbye. John: I´m great! Welcome back to school. Anne: Bye. CIERRE: • Jugar memorama de saludos, despedidas, y expresiones de cortesía. Sesión 3 50’ INICIO: • Intercambiar parejas para practicar el diálogo con otro compañero. Relacionar imágenes de instrucciones con su descripción. Ejemplo: http://learnenglishkids.britishcouncil.org/sites/kids/files/attachment/flashcards- classroom-language.pdf DESARROLLO: • Mostrar imágenes de las instrucciones, decirlas en voz alta y solicitar a los alumnos que realicen la acción. • Anotar las instrucciones en su libreta. • Dar instrucciones sin mostrar las imágenes. CIERRE: • Pasar al pizarrón para unir dos partes de instrucciones. Ejemplo: Take out the instructions Listen your notebooks Open your name Close the door Write down to the dialogue Read the window REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Cartulina. Memorama. EVALUACIÓN PRODUCTO Identificación de los saludos, despedidas y expresiones de cortesía. Diálogo. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 4. Diagnostic Test 4th Grade August Name:_______________________________________________________ 1. Look and match the sentences. a. Take b. Listen c. Open d. Close e. Write down f. Read 2. Answer the questions with your own information. a. What’s your name? _____________________________________________. b. How old are you? ______________________________________________. c. Where are you from? ___________________________________________. d. Where do you live? _____________________________________________. e. What’s your favorite sport? _______________________________________. 3. Look and order the conversation. _______Man: You’re welcome. _______Man: Walk three blocks, then turn right, walk another block. It’s on the corner. _______Tourist: Good morning. Can you tell me how I can get to the museum? _______Tourist: Oh! That’s great. _______Man: Good morning. Sure, it’s not far from here. _______Tourist: Thank you very much! Date: __________________________ Score: ____________ out the instructions your notebooks your name the door to the dialogue the window
  • 5. 4. Look at the pictures and match with their names. Take a bath. Do homework. Brush my teeth. Have breakfast Go to bed. Go to the bathroom.
  • 6. Answer key Diagnostic Test 4th Grade August Name:_______________________________________________________ 1. Look and match the sentences. a. Take b. Listen c. Open d. Close e. Write down f. Read 2. Answer the questions with your own information. a. What’s your name? _______ answer may vary ___________________. b. How old are you? ________ answer may vary ___________________. c. Where are you from? _____ answer may vary ____________________. d. Where do you live? _______ answer may vary ____________________. e. What’s your favorite sport? __ answer may vary ___________________. 3. Look and order the conversation. ___6___Man: You’re welcome. ___4___Man: Walk three blocks, then turn right, walk another block. It’s on the corner. ___1___Tourist: Good morning. Can you tell me how I can get to the museum? ___3___Tourist: Oh! That’s great. ___2___Man: Good morning. Sure, it’s not far from here. ___5___Tourist: Thank you very much! 4. Look at the pictures and match with their names. the instructions out your notebooks your name the door to the dialogue the window
  • 7. Take a bath. Do homework. Brush my teeth. Have breakfast Go to bed. Go to the bathroom.
  • 8. SEPTIEMBRE ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar en un diálogo expresiones relaciones con preocupaciones escolares. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica interlocutores en un diálogo y su turno de participación. Reconoce la estructura de un diálogo. Identifica algunas palabras para expresar preocupaciones. Escuchar el audio o lectura en voz alta de diálogos que expresan preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela. • Predecir el sentido general. • Reconocer estructura de diálogos. • Aclarar el significado de palabras y términos coloquiales desconocidos. Identificar lo que expresan los interlocutores. • Reconocer fórmulas de saludo y despedida. • Reconocer palabras que expresan preocupaciones. VOCABULARIO Feelings: happy, glad, mad, sad, upset, angry, disappointed, concerned, worried, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Mostrar flashcards de sentimientos y obtener los nombres en inglés https://www.mes-english.com/flashcards/feelings.php • Escribir las palabras “happy” y “angry” en el pizarrón. Preguntar a los alumnos otras maneras de decir esas palabras. Ejemplo: Glad, upset, mad, etc. • Anotar el nuevo glosario en su libreta. DESARROLLO: • Presentar imágenes de personas expresando algún sentimiento y palabras que describan la imagen. Ejemplo: happy • Relacionar la imagen con la palabra correspondiente. CIERRE: • Completar oraciones con el verbo “to be” en tiempo presente. Ejemplo: 1. Andrew ____ mad. 2. John and Lisa ____ excited. Sesión 2 INICIO:
  • 9. 50’ • Formar un círculo con todos los alumnos. Decir una palabra en inglés, el alumno que se encuentre a la derecha debe decir otra palabra en inglés que inicie con la última letra. Ejemplo: water – rain – nose – elephant – etc. DESARROLLO: • Preguntar a los estudiantes cuáles situaciones en la escuela los pone feliz y cuáles les preocupan o los hace enojar. • Mostrar imágenes de algún espacio escolar en malas condiciones por ejemplo un baño escolar en malas condiciones higiénicas. Preguntar qué es lo que pasa en la imagen y cómo se sienten ante esa situación. CIERRE: • Escribir un texto describiendo el lugar mostrado en la imagen y circular la palabra correcta en una oración. Ejemplo: The school bathroom is clean / dirty. It has / doesn’t have toilet paper. The toilet is / isn’t working. There is / isn’t water. Sesión 3 50’ INICIO: • Hacer dictado de emociones. • Intercambiar examen para su revisión. DESARROLLO: • Escuchar una conversación con las expresiones básicas de saludos, cortesías y expresiones de preocupación escolar. • Ordenar pedazos de papel con las expresiones de la conversación. • Dividir el grupo en dos equipos y leer la conversación. El equipo “a” leerá el diálogo del primer interlocutor y el equipo “b” el del segundo. CIERRE: • En binas, hacer juegos de roles de la conversación ordenada. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Sitio: www.mes-english.com EVALUACIÓN PRODUCTO Participación individual. Elaboración de las actividades en clases. Reconocimiento de las emociones. Uso correcto del verbo “to be” en tiempo presente. Historietas. • Elegir a un compañero para entablar un diálogo donde intercambien una o más preocupaciones respecto de la escuela. • Decidir el número de turnos que tendrá cada interlocutor, el orden dentro de la secuencia de diálogo y el tipo de portador donde se elaborará la historieta (tarjeta, cartel, entre otros). • Escribir los enunciados respetando un orden de turnos. • Agregar a los enunciados una expresión de saludo y una expresión de despedida. • Revisar que la escritura de los enunciados y las expresiones esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas.
  • 10. • Pasar a formato de historieta los enunciados y las expresiones. • Leer en voz alta el diálogo respetando turnos. Enviar a quien corresponda (docentes, director, etcétera.) las preocupaciones de los integrantes del grupo para que sean atendidas. • Compartir la historieta con otros grupos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 11. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar en un diálogo expresiones relaciones con preocupaciones escolares. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica interlocutores en un diálogo y su turno de participación. Reconoce la estructura de un diálogo. Identifica algunas palabras para expresar preocupaciones. Escuchar el audio o lectura en voz alta de diálogos que expresan preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela. • Predecir el sentido general. • Reconocer estructura de diálogos • Aclarar el significado de palabras y términos coloquiales desconocidos. Identificar lo que expresan los interlocutores. • Reconocer fórmulas de saludo y despedida. • Reconocer palabras que expresan preocupaciones. VOCABULARIO How are you?, Are you ok?, What’s wrong?, What’s the problem?, I’m angry, upset, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Escuchar y entonar una canción de las emociones. Canción sugerida “The feelings song” https://www.youtube.com/watch?v=UsISd1AMNYU • Preguntar cuántas y cuáles emociones dice la canción. Escribirla en el pizarrón. DESARROLLO: • Escuchar un diálogo sobre preocupaciones escolares y completar la conversación. Facilitar banco de palabras. • Identificar a los participantes en la conversación y escribir sus nombres. • Responder preguntas como: What is the problem?, where is the problem?, Is the boy / girl happy or angry?, who do you think the should talk to? CIERRE: • Anotar los enunciados para expresar preocupaciones y practicar su pronunciación. Ejemplo: How are you?, Are you ok?, What’s wrong?, What’s the problem?, I’m mad because, I’m not happy, etc. Sesión 2 50’ INICIO: • Pegar imágenes de las partes del día y relacionarlas con el saludo correspondiente. • Repasar expresiones de cortesía. Ejemplo: How are you? I’m fine, thankyou. DESARROLLO: • Escuchar una lista de problemas que se pueden presentar en una escuela y marcarlos. Ejemplo:
  • 12. No clean water___ No toilet paper ___ No soap in the bathroom__ Dirty school __ • Leer oraciones sobre problemas que se presentan en las escuelas. Ejemplo: 1. There is not a playground. 2. There is not an art teacher. 3. There is a lot of noise because of the cars. CIERRE: • Con la ayuda del maestro, escribir una lista de problemas que se presenten en su escuela. Ejemplo: 1. In my school there is no clean water. 2. There are no trees. It is very hot. 3. There is no soap in the bathrooms. Sesión 3 50’ INICIO: • Pedir a los alumnos que se pongan de pie y saluden a tres o cuatro compañeros en inglés. Usar expresiones como: “Good morning” / “Good afternoon”, “How are you?”, “I’m fine, thankyou”, etc. DESARROLLO: • Ordenar oraciones sobre preocupaciones escolares. Ejemplo: 1. dirty / the / is / school/ . 2. teacher / absent / is / again / the/ . 3. the / are / chairs / broken/ . 4. classroom / bad / the / smells. • Leer las oraciones ordenadas y señalar los problemas que se presenten en su escuela. CIERRE: • Completar oraciones sobre sus sentimientos. Ejemplo: 1. I feel sad when___________________. 2. I feel angry when _________________. 3. I get upset when __________________. • Usar las oraciones ordenadas previamente como referencia. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Sitio: www.mes-english.com Youtube. Flashcards. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación individual. Elaboración de las actividades en clases. Reconocimiento de las emociones. Uso correcto del verbo “to be” en tiempo presente. Historietas. • Elegir a un compañero para entablar un diálogo donde intercambien una o más preocupaciones respecto de la escuela. • Decidir el número de turnos que tendrá cada interlocutor, el orden dentro de la secuencia de diálogo y el tipo de
  • 13. portador donde se elaborará la historieta (tarjeta, cartel, entre otros). • Escribir los enunciados respetando un orden de turnos. • Agregar a los enunciados una expresión de saludo y una expresión de despedida. • Revisar que la escritura de los enunciados y las expresiones esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Pasar a formato de historieta los enunciados y las expresiones. • Leer en voz alta el diálogo respetando turnos. Enviar a quien corresponda (docentes, director, etcétera.) las preocupaciones de los integrantes del grupo para que sean atendidas. • Compartir la historieta con otros grupos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 14. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar en un diálogo expresiones relaciones con preocupaciones escolares. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica interlocutores en un diálogo y su turno de participación. Reconoce la estructura de un diálogo. Identifica algunas palabras para expresar preocupaciones. Escuchar el audio o lectura en voz alta de diálogos que expresan preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela. • Predecir el sentido general. • Reconocer estructura de diálogos • Aclarar el significado de palabras y términos coloquiales desconocidos. Identificar lo que expresan los interlocutores. • Reconocer fórmulas de saludo y despedida. • Reconocer palabras que expresan preocupaciones. VOCABULARIO How are you?, Are you ok?, What’s wrong?, What’s the problem?, I’m angry, upset, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario de las emociones, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el significado de la palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja, si es correcto trazar la “O” o la “X”. DESARROLLO: • Escuchar diferentes expresiones sobre preocupaciones escolares y numerar el orden en que las oiga. • Identificar los diferentes tonos de voz que escucha en la grabación. Preguntar si el personaje está enojado, triste, preocupado o si está haciendo una pregunta, cuestionar cómo cambia el tono de voz de cada uno de los parlantes en el audio. • Practicar cada una de las expresiones usando un tono de voz adecuado. CIERRE: Upset Glad Worried Mad Happy Disappointed Concerned Sad Thrilled
  • 15. • Dictar oraciones cortar sobre problemas en la escuela. Ejemplo: 1. There are not chairs. 2. The fans don’t work. 3. The food is expensive. 4. There are bugs in the classroom. • Revisar ortografía y puntuación. • Solicitar a los alumnos que lean las oraciones en voz alta. Sesión 2 50’ INICIO: • Escribir una “serpiente de palabras” de objetos en el salón. Ejemplo: chairtableblackboardcomputerfandoorwindowmarker • De la lista de objetos, señalar los que tiene en su salón. Comentar cuáles sirven y cuáles no. DESARROLLO: • Escribir “There is” y “There are” en el pizarrón. Preguntar a los estudiantes si conocen su significado “Hay”. Preguntar qué diferencia hay entre uno y otro. • Mencionar objetos que se encuentren en el salón para diferenciar entre singular y plural. Ejemplo: “There is a desk”, “There are chairs”. • De manera individual, seguir nombrando los objetos que se encuentren dentro de aula. • Escribir las oraciones en su libreta. Hacer uso del diccionario para las palabras desconocidas. CIERRE: • Hablar sobre objetos que les gustaría tener en el salón. Escribir dos oraciones de ejemplo para decir lo que no hay. Ejemplo: 1. There isn’t air conditioner. 2. There aren’t posters. • Escribir más ejemplos en su libreta. Sesión 3 50’ INICIO: • Escuchar y entonar la canción de las emociones. Canción sugerida “The feelings song” https://www.youtube.com/watch?v=UsISd1AMNYU DESARROLLO: • Describir diferentes escenarios que se pueden presentar en la escuela y preguntar cómo se sienten ante esa situación, feliz, triste, enojado, sorprendido. Ejemplo: 1. The P.E. teacher is absent all week. 2. The classroom is dirty. 3. There aren’t chairs in the classroom. 4. There is air conditioner in the classroom. • Agregar información sobre sus sentimientos ante las situaciones descritas por el maestro. Ejemplo: 1. I feel sad when the P. E. teacher is absent all week. 2. I am angry when there aren’t chairs in the classroom. CIERRE:
  • 16. • Escribir 3 oraciones más, siguiendo como ejemplo los enunciados anteriores. • Leer en voz alta sus ejemplos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Youtube. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación individual. Elaboración de las actividades en clases. Identificación del singular y plural de la expresión “Hay” en inglés. Historietas. • Elegir a un compañero para entablar un diálogo donde intercambien una o más preocupaciones respecto de la escuela. • Decidir el número de turnos que tendrá cada interlocutor, el orden dentro de la secuencia de diálogo y el tipo de portador donde se elaborará la historieta (tarjeta, cartel, entre otros). • Escribir los enunciados respetando un orden de turnos. • Agregar a los enunciados una expresión de saludo y una expresión de despedida. • Revisar que la escritura de los enunciados y las expresiones esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Pasar a formato de historieta los enunciados y las expresiones. • Leer en voz alta el diálogo respetando turnos. Enviar a quien corresponda (docentes, director, etcétera.) las preocupaciones de los integrantes del grupo para que sean atendidas. • Compartir la historieta con otros grupos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 17. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 4. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar en un diálogo expresiones relaciones con preocupaciones escolares. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica interlocutores en un diálogo y su turno de participación. Reconoce la estructura de un diálogo. Identifica algunas palabras para expresar preocupaciones. Escuchar el audio o lectura en voz alta de diálogos que expresan preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela. • Predecir el sentido general. • Reconocer estructura de diálogos • Aclarar el significado de palabras y términos coloquiales desconocidos. Identificar lo que expresan los interlocutores. • Reconocer fórmulas de saludo y despedida. • Reconocer palabras que expresan preocupaciones. VOCABULARIO How are you?, Are you ok?, What’s wrong?, What’s the problem?, I’m angry, upset, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Presentar el título de la lectura sobre preocupaciones escolares en su libro de lectura. Preguntar de qué creen que va a tratar la lectura. Reconocer alguna palabra en el título. DESARROLLO: • Dar turnos para que de manera individual hagan lectura del texto. • Hablar sobre la idea general de la lectura. • Subrayar expresiones que expresen una preocupación. • Señalar vocabulario desconocido. CIERRE: • Contestar algunas preguntas de comprensión con la ayuda del maestro. Sesión 2 50’ INICIO: • En binas, elegir un tema de preocupación escolar. • Determinar cuántos enunciados contendrá el diálogo para hacer su historieta DESARROLLO: • Escoger modelos de oraciones para crear su diálogo. • Escribir oraciones que contendrá la historieta. • Revisar los enunciados creados por los alumnos. CIERRE: • Ordenar la secuencia de las oraciones en la historieta.
  • 18. • Decidir los turnos de participación de cada integrante. Sesión 3 50’ INICIO: • Elaborar las ilustraciones para la historieta. • Dividir la o las hojas donde se plasmará la conversación o bajar una plantilla de internet https://www.mes-english.com/worksheets/comicstripmaker.php DESARROLLO: • Escribir las oraciones en la plantilla para su historieta. • Pegar los dibujos en su historieta. • Entablar el diálogo oral a partir de la lectura en voz alta de los enunciados. CIERRE: • Presentar el comic a sus compañeros y con otros grupos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Sitio: www.mes-english.com EVALUACIÓN PRODUCTO Participación individual. Elaboración de las actividades en clases. Elaboración de la historieta. Historietas. • Elegir a un compañero para entablar un diálogo donde intercambien una o más preocupaciones respecto de la escuela. • Decidir el número de turnos que tendrá cada interlocutor, el orden dentro de la secuencia de diálogo y el tipo de portador donde se elaborará la historieta (tarjeta, cartel, entre otros). • Escribir los enunciados respetando un orden de turnos. • Agregar a los enunciados una expresión de saludo y una expresión de despedida. • Revisar que la escritura de los enunciados y las expresiones esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Pasar a formato de historieta los enunciados y las expresiones. • Leer en voz alta el diálogo respetando turnos. Enviar a quien corresponda (docentes, director, etcétera.) las preocupaciones de los integrantes del grupo para que sean atendidas. • Compartir la historieta con otros grupos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 19. English Assessment 4th Grade September Name:_______________________________________________________ 1. Look at the pictures and circle the correct answer. a. There is / isn’t water. b. It has / doesn’t have toilet paper. c. The toilet is / isn’t working. 2. Look at the pictures and match to the correct sentence. 3. Look and circle the words. Chairtableblackboardcomputerfandoorwindowmarker 4. Read the conversation and circle the correct option. Karen: Hello, John. How are you? John: Hi, Karen. I’m mad / happy because the P.E. teacher is absent again. Karen: Oh, no!. Not again. Now I’m glad / angry too. There are no chairs. The fans don’t work. The food is expensive. There is garbage in the classroom. Date: __________________________ Score: ____________
  • 20. OCTUBRE ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y reproducir canciones de interés para el grupo. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer y entonar canciones. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce situaciones sociales en las que se interpretan canciones. Utiliza pistas contextuales y diccionarios bilingües para aclarar el significado de palabras. Entona partes de una canción. Sigue el ritmo de una canción con apoyo de un texto. Completa frases o versos a partir de un repertorio de palabras. Escuchar y explorar letras de canciones. • Anticipar temas de canciones. • Identificar tema, propósito y destinatario. • Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones. • Identificar estructura de una canción. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones. • Deducir el significado de palabras. • Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos. • Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto. • Reconocer cambios de entonación. • Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y frases de canciones. VOCABULARIO Song, lyrics,stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Todo el grupo, jugar “ahorcado” de la palabra song. • Mostrar imágenes de varios cantantes populares de habla inglesa. Preguntar si los conocen, sus nombres y qué profesión tienen. • Escribir oraciones como: “He is Bruno Mars. He is a singer. “ She is Taylor Swift. She is a singer. DESARROLLO: • Escuchar partes de canciones y preguntar de qué género son. Ejemplo: rap, pop, rock, salsa, opera, etc. • Escribir la pregunta “Do you like rap music?” con las dos posibles respuestas “Yes, I do. – No, I don’t”. • Preguntar a varios alumnos ese tipo de pregunta. • Escribir los géneros musicales en su libreta. • Escribir en su libreta “Who is your favorite Singer?”, “My favorite Singer is____.” CIERRE: • Pedir a los alumnos que canten una canción en inglés que hayan aprendido. En caso de que no recuerden ninguna poner alguna canción para que la escuchen, por ejemplo “The alphabet song”, https://www.youtube.com/watch?v=75p-
  • 21. N9YKqNo “ The Greetings song” https://www.youtube.com/watch?v=gVIFEVLzP4o Sesión 2 50’ INICIO: • Mostrar imágenes del nuevo vocabulario de la canción que escucharán. Aclarar significado. • Escribir la lista de palabras en su libreta. • Leer las palabras en voz alta. DESARROLLO: • Escuchar y leer una canción. Canción sugerida “Summer song” https://www.youtube.com/watch?v=mVhh0oATqBI • Hacer preguntas sobre la canción. Ejemplo: “What is the song about?, Who is the song for? Is it a happy or sad song?, etc. • Leer la letra incompleta de la canción. Escuchar la canción y completar la letra. • Revisar las respuestas. CIERRE: • Leer y entonar la canción. Sesión 3 50’ INICIO: • Escuchar la canción de la clase anterior y cantar. • Relacionar imágenes del vocabulario de la canción con su nombre. DESARROLLO: • Relacionar palabras que rimen. Ejemplo: tree – free, dog – log, run – sun, etc. Explicar que algunas canciones tienen rimas. • Leer y escuchar una canción. Canción sugerida “Words shine when they rhyme” https://www.youtube.com/watch?v=LaKjTKV-m6Q • Subrayar las palabras que rimen. • Dibujar pares de palabras que rimen y escribir sus nombres. CIERRE: • Leer y cantar la canción. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Youtube. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Actividades en clase. Identificación de rimas. Folleto con letras de canciones. • Elegir canciones. • Diseñar y elaborar el folleto. • Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura. • Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto. • Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra. • Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 22. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y reproducir canciones de interés para el grupo. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer y entonar canciones. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce situaciones sociales en las que se interpretan canciones. Utiliza pistas contextuales y diccionarios bilingües para aclarar el significado de palabras. Entona partes de una canción. Sigue el ritmo de una canción con apoyo de un texto. Completa frases o versos a partir de un repertorio de palabras. Escuchar y explorar letras de canciones. • Anticipar temas de canciones. • Identificar tema, propósito y destinatario. • Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones. • Identificar estructura de una canción. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones. • Deducir el significado de palabras. • Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos. • Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto. • Reconocer cambios de entonación. • Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y frases de canciones. VOCABULARIO Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Jugar memorama de rimas. https://www.themeasuredmom.com/wp- content/uploads/2014/12/RhWrdsMemory.pdf DESARROLLO: • Activar conocimientos previos de sentimientos. Ejemplo: happy, excited, sad, bored, angry, etc. • Escuchar una canción y preguntar a los alumnos cómo los hace sentir. Ejemplo: “I feel excited”. Canción sugerida https://www.youtube.com/watch?v=C7exGJQcRhk • Leer la canción y subrayar palabras desconocidas. Deducir el significado y con el uso del diccionario, aclarar su significado. • Anotar el nuevo vocabulario en su libreta. • Hacer preguntas como: How many stanzas are there?, How many lines are there?, Is it a happy or sad song? CIERRE: • Leer y entonar la canción. Sesión 2 50’ INICIO: • Resolver anagramas del vocabulario de la clase anterior. DESARROLLO: • Ordenar versos de una canción. Canción sugerida https://www.youtube.com/watch?v=UExR8GZmRLA • Escuchar la canción para revisar respuestas. • Subrayar vocabulario conocido y hablar sobre lo que trata la canción. Investigar en qué aspecto de la vida del alumno tiene relación y comentar.
  • 23. • Leer la canción y encerrar palabras que rimen si las hay. • Escribir la canción en su libreta. Revisar que respeten convenciones ortográficas, versos y estrofas. CIERRE: • Leer y entonar la canción. Sesión 3 50’ INICIO: • Jugar “Chairs”. Acomodar 5 sillas al frente de la clase, 6 alumnos caminarán alrededor de las sillas al ritmo de una canción escuchada en clases pasadas. Cuando la música pare, los estudiantes deben sentarse en una de las sillas, el alumno que se quede sin lugar sale del juego. Al salir un jugador se quita una silla. Gana el alumno que se siente en la última silla. DESARROLLO: • Unir oraciones para formar el verso de una canción. • Escuchar la canción para revisar sus respuestas. • Leer y entonar la canción. • Subrayar las palabras que el docente indique y aclarar su significado. • Con la ayuda del profesor, reescribir la letra de una canción usando sinónimos de las palabras subrayadas. CIERRE: • Leer la canción con la nueva letra. • Cantar la canción. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Memorama. Sitio: https://www.themeasuredmom.com Youtube. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Actividades en clase. Identificación de rimas. Folleto con letras de canciones. • Elegir canciones. • Diseñar y elaborar el folleto. • Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura. • Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto. • Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra. • Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 24. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y reproducir canciones de interés para el grupo. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer y entonar canciones. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce situaciones sociales en las que se interpretan canciones. Utiliza pistas contextuales y diccionarios bilingües para aclarar el significado de palabras. Entona partes de una canción. Sigue el ritmo de una canción con apoyo de un texto. Completa frases o versos a partir de un repertorio de palabras. Escuchar y explorar letras de canciones. • Anticipar temas de canciones. • Identificar tema, propósito y destinatario. • Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones. • Identificar estructura de una canción. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones. • Deducir el significado de palabras. • Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos. • Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto. • Reconocer cambios de entonación. • Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y frases de canciones. VOCABULARIO Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario de las canciones, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el significado de la palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja, si es correcto trazar la “O” o la “X”. DESARROLLO: • Escuchar versos de una canción y escoger de un par de palabras aquella que rime con la letra. Ejemplo: 1. Believe me when I say. play / cry 2. Somebody told me. eye / be 3. I don’t know why. cry / say • Revisar respuestas con la ayuda del profesor. • Mostrar imágenes de palabras, unir aquellas que rimen. Verificar que los estudiantes conozcan los nombres de las imágenes en inglés. • Pegar las imágenes en el pizarrón y escribir las palabras que riman debajo de ellas. • Reescribir oraciones con las palabras de la actividad anterior. Supervisar el uso de mayúsculas, puntuación y ortografía. CIERRE: • Leer sus oraciones en voz alta. • Hacer una encuesta de una canción popular en inglés adecuada para niños que les guste a los estudiantes. Sesión 2 INICIO:
  • 25. 50’ • Dividir el grupo en tres o cuatro equipos. Entregar tiras de papel con estrofas de las canciones que han escuchado en clase. Separar las estrofas por canción y escribir su nombre. El equipo que termine primero con el orden correcto de las estrofas gana. DESARROLLO: • En grupo, escoger una de las canciones que ha escuchado y cantado en los últimos días. • Escuchar y leer la canción. Identificar los versos y estrofas siguiendo indicaciones del maestro como: “Underline the second word in line three of the first stanza”. Aclarar significado en caso de ser necesario. • Identificar y señalar los cognados en la canción. • Leer y cantar la canción. CIERRE: • Escribir la letra de la canción en su libreta. Sesión 3 50’ INICIO: • Dividir el grupo en dos equipos. Un representante de cada equipo pasa al frente y hace mímica de una canción que el maestro les dirá en secreto, los miembros del equipo deberán adivinar el nombre. DESARROLLO: • Escuchar la canción popular que escogieron en días anteriores. Preguntar el nombre de la canción y del cantante y escribirlos en el pizarrón. • Entregar copias de la letra de canción. Subrayar el vocabulario conocido. • Preguntar que entienden de la canción. • Contar los versos e identificar el coro. • Leer y escuchar la canción. • Repetir el coro en voz alta. CIERRE: • Leer y cantar la canción. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Tiras de papel. Libro de texto. Flashcards. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Actividades en clase. Identificación de rimas. Folleto con letras de canciones. • Elegir canciones. • Diseñar y elaborar el folleto. • Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura. • Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto. • Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra. • Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 26. ASIGNATUR A Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 4. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y reproducir canciones de interés para el grupo. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer y entonar canciones. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce situaciones sociales en las que se interpretan canciones. Utiliza pistas contextuales y diccionarios bilingües para aclarar el significado de palabras. Entona partes de una canción. Sigue el ritmo de una canción con apoyo de un texto. Completa frases o versos a partir de un repertorio de palabras. Escuchar y explorar letras de canciones. • Anticipar temas de canciones. • Identificar tema, propósito y destinatario. • Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones. • Identificar estructura de una canción. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones. • Deducir el significado de palabras. • Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos. • Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto. • Reconocer cambios de entonación. • Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y frases de canciones. VOCABULARIO Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Hacer dictado de vocabulario visto en clase. • Intercambiar libreta, con la ayuda del profesor revisar y calificar los dictados. DESARROLLO: • Escuchar una canción. Inventar un nombre para la canción, basados en las palabras que más se repitan e identifiquen. • Elegir de tres opciones un nombre para la canción. • Mostrar una imagen de la canción y leerla. Revisar si acertaron en la predicción del nombre. Escribir el nombre real. • Identificar palabras de uso poco frecuente o nulo en su lengua materna. Con la ayuda del diccionario y del profesor aclarar su significado. • Escribir las palabras de uso poco frecuente o nulo en su libreta. Leer en voz alta. • De acuerdo al nombre de la canción y de las palabras familiares, decir de que se trata. El maestro aclara su significado. • Escuchar y leer la canción nuevamente. CIERRE: • Leer y cantar la canción. Sesión 2 50’ INICIO: • Hacer una competencia del “Buscador más rápido de palabras”. Mostrar una lista de palabras, escribirlas en la libreta. A la cuenta de tres buscan la mayor cantidad de palabras que puedan en 5 minutos. Escribir el número de la página donde las encontraron. El alumno ganador es que el haya encontrado más palabras en 5 minutos. DESARROLLO: • Completar versos de la canción del día anterior, con la ayuda de un banco de palabras. • Escuchar la canción para rectificar sus respuestas.
  • 27. • Unir oraciones para formar versos y a su vez estrofas de la segunda parte de la canción. Escuchar nuevamente la canción para revisar sus respuestas. • Leer la canción completa para verificar que la canción esté ordenada. • Escuchar, leer y cantar la canción. CIERRE: • Hacer un dibujo que represente la canción. Sesión 3 50’ INICIO: • Escuchar pequeñas partes de todas las canciones que han escuchado en clases. Adivinar de qué canciones se trata. DESARROLLO: • Numerar en orden estrofas de una canción escuchada en clases anteriores. • Escuchar la canción para verificar sus respuestas. • Ordenar los versos del coro. • Escuchar el coro para revisar sus respuestas. • Seguir el ritmo de la canción usando sus manos y sus pies. • Leer y cantar la canción. CIERRE: • Hacer una encuesta a sus compañeros con preguntas como: “Do you like this song?, “What is your favorite song in English?, “What is your least favorite song in English? • Escribir preguntas y respuestas en su libreta. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Actividades en clase. Dibujo. Encuesta. Folleto con letras de canciones. • Elegir canciones. • Diseñar y elaborar el folleto. • Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura. • Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto. • Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra. • Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES ASIGNATUR A Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 5. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y reproducir
  • 28. canciones de interés para el grupo. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer y entonar canciones. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce situaciones sociales en las que se interpretan canciones. Utiliza pistas contextuales y diccionarios bilingües para aclarar el significado de palabras. Entona partes de una canción. Sigue el ritmo de una canción con apoyo de un texto. Completa frases o versos a partir de un repertorio de palabras. Escuchar y explorar letras de canciones. • Anticipar temas de canciones. • Identificar tema, propósito y destinatario. • Reconocer situaciones sociales en que se entonan canciones. • Identificar estructura de una canción. Escuchar y seguir la lectura en voz alta de canciones. • Deducir el significado de palabras. • Distinguir aspectos fonéticos y efectos emotivos. • Seguir el ritmo de una canción con apoyo de un texto. • Reconocer cambios de entonación. • Distinguir ritmo, acentuación y entonación de palabras y frases de canciones. VOCABULARIO Song, lyrics, stanza, rap, rock, opera, jazz, electronic, reggaeton, pop, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesi ón 1 50’ INICIO: • Contestar una sopa de letra del vocabulario visto en el mes.http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaig n=flyout_teachers_puzzle_wordcross DESARROLLO: • Corregir oraciones de canciones que no cumplan con las convenciones ortográficas y de puntuación. • Usar diferentes colores para cada error. Ejemplo: rojo para mayúsculas, azul para puntos, etc. • Mostrar las oraciones corregidas para su revisión. • Escuchar un popurrí de todas las canciones del mes. • Al terminar cada canción preguntar el nombre de la canción. CIERRE: • Leer y cantar todas las canciones del mes. Sesi ón 2 50’ INICIO: • En equipos de 4 integrantes, buscar los nombres de las canciones escuchadas en clases. • Hacer una lista con los nombres de las canciones y los cantantes (si aplica) en su libreta. DESARROLLO: • Elegir canciones de la lista (la cantidad depende del número de canciones que hayan escuchado). • Diseñar la portada de su folleto. Ilustrar la portada. • Repartir las canciones entre los integrantes del equipo y buscarlas en sus apuntes y/o su libro.
  • 29. • Escribir las estrofas de la canción que le corresponde a cada integrante en su libreta. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. CIERRE: • Ensayar la lectura de las estrofas. Sesi ón 3 50’ INICIO: • En sus libretas, reescribir el coro y las estrofas de las canciones con la ayuda del profesor. DESARROLLO: • Revisar que la reescritura de las canciones esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Escribir los nuevos coros y estrofas en el folleto. • Ilustrar las canciones. • Ensayar su lectura. CIERRE: • Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra. • Mostrar el folleto a sus demás compañeros. • Colocar el folleto en un lugar visible en el aula. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campaign=flyout_teachers _puzzle_wordcross EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Actividades en clase. Folleto con letras de canciones. • Elegir canciones. • Diseñar y elaborar el folleto. • Repartir las estrofas entre los equipos y ensayar su lectura. • Reescribir el coro y las estrofas de las canciones en el folleto. • Revisar que la escritura de la canción esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Entonar la canción con apoyo de la lectura de la letra. • Colocar el folleto en un lugar visible y adecuado dentro o fuera del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 30. English Assessment 4th Grade October Name:_______________________________________________________ 1. Read and match the rhyming words. 2. Listen and match the sentences of the song. a. Do you do to me! b. My favorite sport and I cycle. c. It’s so fantastic archery and judo? d. Do you play is gymnastics. e. I run tennis and golf? Date: __________________________ Score: ____________ Sun Hi Ball Again Train Date Clock Run Cake Doll Late Rain Fly Toe Men Lock Kite Bake Go Light
  • 31. 3. Read the song and follow the instructions. a. Underline a word that starts with the letter “L”. b. Color the third verse in blue. c. Circle the second stanza. d. Write the name of the author. ______________________________________. We are a family. By Jack Hartmann We’re big – We're big We're small – We're small We’re young – We're young And we're old – We're old We’re all different people living together with love. We laugh – We laugh We play – We play We learn – We learn everyday – everyday We’re all different people living together with love. Together with love. And we – we are –are a – a family – family living – living Together – together Together – together
  • 32. NOVIEMBRE ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y registrar información en un calendario. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica algunos usos que se le da a los calendarios. Enuncia y escribe meses y días. Registra eventos en calendarios. Escribe palabras de modo convencional. Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen. • Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos calendarios. • Identificar usos y propósitos de calendarios. • Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de tiempo. Leer unidades de tiempo en un calendario. • Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que tienen en éste. • Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los meses del año. • Identificar por su nombre días de la semana y meses del año. Registrar fechas y eventos en un calendario. • Completar nombres de días y meses. VOCABULARIO Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December. Calendar, dates, number, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Mostrar un calendario (en inglés) a los estudiantes. Preguntar qué es, y de qué se compone un calendario, como días, meses, fechas especiales. • Contar los días de la semana y los meses en inglés. DESARROLLO: • Identificar en el calendario, cuáles son los días y cuáles los meses. • Mostrar flashcards de los días de la semana. Leer y repetir. Aclarar significado de los nombres en caso de ser necesario. • Identificar en el calendario cómo se abrevian los días. • Escribir los días de la semana en su libreta, en inglés y en español. • Individualmente, señalar su cumpleaños en el calendario CIERRE: • Escuchar una canción de los días y entonarla. https://www.youtube.com/watch?v=mXMofxtDPUQ
  • 33. Sesión 2 50’ INICIO: • Escuchar y entonar la canción de los días de la semana. https://www.youtube.com/watch?v=mXMofxtDPUQ • Completar nombres de los días de la semana. Ejemplo: M_nd_y, T_esd_y, W_dnesd_y, Th_rsd_y, Fr_d_y, S_turd_y, S_und_y. DESARROLLO: • Mostrar un calendario incompleto en los días de la semana. Preguntar a los estudiantes cuáles días hacen falta y escribirlos. • Hacer preguntas como: “how many days of the week are there?, how many months of the year are there?, name the months of the year in Spanish. • Mostrar flashcards de los meses del año. https://www.mes-english.com/flashcards/files/months_flash.pdf • Leer y repetir los nombres de los meses en voz alta. • Escribir los meses del año aleatoriamente. De manera voluntaria los alumnos los ordenan. • Repetir los meses del año. CIERRE: • Escuchar una canción de los meses del año y entonarla. https://www.youtube.com/watch?v=v608v42dKeI Sesión 3 50’ INICIO: • Ordenar anagramas de los meses del año. Ejemplo: rJuanya-January, yFbareur-February, cMrah-March, rlAipr-April, yaM-May, neJu-June, luyJ-July, tusAgu-August, retmbSpee-September, berOtco-October, bmervNeo- November, mbeDcer-December. DESARROLLO: • Recortar los meses del año, y pegarlos en un calendario. Repetir los nombres en voz alta. • Revisar fecha en inglés e identificar el orden de las palabras, día, mes, fecha y año. • Mostrar diferentes fechas a los alumnos para que los señalen en el calendario. • Leer las fechas en voz alta. CIERRE: • Escuchar y entonar la canción de los meses del año. https://www.youtube.com/watch?v=v608v42dKeI REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Sitio: www.mes-english.com Youtube. Copias y recortes.
  • 34. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de los días y de los meses. CALENDARIO • Diseñar un calendario con todas sus unidades de tiempo. • Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo componen. • Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días en los espacios correspondientes. • Revisar el calendario para corroborar que la escritura de los nombres de los meses y las letras que indican los días de la semana cumplan con las convenciones ortográficas; que no falte ni sobre ninguna unidad de tiempo, y que estas y los números estén en el lugar correspondiente. • Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la información que se quiere recordar (cumpleaños, vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.) ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 35. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2 AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y registrar información en un calendario. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica algunos usos que se le da a los calendarios. Enuncia y escribe meses y días. Registra eventos en calendarios. Escribe palabras de modo convencional. Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen. • Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos calendarios. • Identificar usos y propósitos de calendarios. • Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de tiempo. Leer unidades de tiempo en un calendario. • Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que tienen en éste. • Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los meses del año. • Identificar por su nombre días de la semana y meses del año. Registrar fechas y eventos en un calendario. • Completar nombres de días y meses. VOCABULARIO Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December. Calendar, dates, number, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Escuchar y entonar las canciones de los días y de los meses. DESARROLLO: • Mostrar un calendario con fechas señaladas y pedir a los alumnos que respondan las siguientes preguntas: “when is Mother’s day?, Is Halloween in October?, when is Children’s day?, which months have 30/31 days?, how many days are there in a week?, etcétera”. • En binas, escribir las fechas que el docente indique con números. Ejemplo: It’s June 17th – 06 / 17. Explicar a los alumnos que en el idioma inglés primero se pone el mes y luego la fecha. • En binas, escribir las fechas de acuerdo a los números. Ejemplo: 09 / 23 – September 23rd. • Comparar con otras binas sus respuestas. CIERRE: • Contestar una sopa de letras de los meses https://www.toolsforeducators.com/wordsearch/wordsearchq.php?p=months&hi nt=image Sesión 2 INICIO: • Jugar bingo de los meses del año. Ejemplo
  • 36. 50’ https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/month s_domino/months-flash-cards/42502 DESARROLLO: • Escribir números ordinales en el pizarrón y preguntar sus nombres en inglés. Preguntar la diferencia entre los números ordinales y cardinales. Dar y pedir ejemplos del uso de los números ordinales. • Completar una tabla de números ordinales. Ejemplo: first, ___, third, ____, _____, sixth, etc. • Relacionar los números ordinales con sus símbolos. Ejemplo: first – 1st, second – 2nd, third – 3rd, fourth – 4th, etc. • Responder oraciones sobre los meses. Ejemplo. The first month of the year is ___. The last month of the year is ___. The month after may is ___. The month before april is ___. CIERRE: • Hacer breves carreras y nombrar los primeros lugares. Sesión 3 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de las estaciones del año. Obtener sus nombres en inglés. • Hablar sobre las diferencias climáticas entre cada estación. DESARROLLO: • En equipos de 4 o 5 integrantes, responder adivinanzas de los meses del año. Ejemplo: 1. I have 31 days. I am a winter month. I am the first month of the year. I have seven letters in my name. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/which _month_is_it/months-months-preintermediate/7601 • Comparar respuestas entre equipos y después con el profesor. • Individualmente, leer las adivinanzas y las respuestas en voz alta. • Escribir la abreviación de los días en un calendario. Ejemplo: Monday – Mo. CIERRE: • Mostrar un calendario y preguntar, When does May start? – It starts on a Saturday, When does it finish?- It finishes on Monday. •
  • 37. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Sitio: https://www.toolsforeducators.com Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las actividades descargables es necesario suscribirse, es gratuito). Copias. Dominó de meses de año. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de los días, de los meses y de los números ordinales. CALENDARIO • Diseñar un calendario con todas sus unidades de tiempo. • Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo componen. • Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días en los espacios correspondientes. • Revisar el calendario para corroborar que la escritura de los nombres de los meses y las letras que indican los días de la semana cumplan con las convenciones ortográficas; que no falte ni sobre ninguna unidad de tiempo, y que estas y los números estén en el lugar correspondiente. • Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la información que se quiere recordar (cumpleaños, vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.) ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 38. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y registrar información en un calendario. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica algunos usos que se le da a los calendarios. Enuncia y escribe meses y días. Registra eventos en calendarios. Escribe palabras de modo convencional. Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen. • Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos calendarios. • Identificar usos y propósitos de calendarios. • Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de tiempo. Leer unidades de tiempo en un calendario. • Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que tienen en éste. • Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los meses del año. • Identificar por su nombre días de la semana y meses del año. Registrar fechas y eventos en un calendario. • Completar nombres de días y meses. • Escribir fechas de eventos a partir de un modelo. • Proponer fechas para registrar eventos en un calendario. • Registrar eventos en un calendario. Revisar la escritura convencional de palabras. VOCABULARIO Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December. Calendar, dates, number, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesi ón 1 50’ INICIO: • Jugar ahorcado de los días y de los meses. DESARROLLO: • Completar un calendario con números, de acuerdo a la cantidad de días que tenga cada mes (tomar en cuenta el día en que inicia el calendario del siguiente año). • Comparar fechas cívicas representativas entre México y países en los que se habla inglés. Ejemplo Mother’s day (Mexico) May 10th – (USA) second Sunday in May. • Señalar las fechas de ambos países en el calendario. • Leer las fechas en voz alta siguiendo como guía la siguiente frase: Mother’s day in Mexico is celebrated on May 10th. • Escribir las oraciones sobre las fechas en su libreta. Revisar las convenciones ortográficas. CIERRE:
  • 39. • Escuchar una canción de los números ordinales, practicar y entonarla. https://www.youtube.com/watch?v=jOUdGf8oVc8 Sesi ón 2 50’ INICIO: • Jugar “Months march”. Alinear a los alumnos al lado del maestro. El profesor dice los nombres de los meses y los alumnos repiten después de él. Marchar lentamente mientras dicen los nombres de los meses, repentinamente agitar los brazos, marchar hacia atrás, o hacer diferentes acciones para que los alumnos imiten los mismos movimientos. El docente grita “stop”, el alumno que no se encuentre alineado con los demás se va al final de fila. DESARROLLO: • Pegar un calendario grande en el pizarrón, procurando que las fechas señaladas las alcancen a leer los estudiantes desde sus lugares. Dictar nombres de eventos especiales a los alumnos, por ejemplo Valentine´s Day, para que los mismos de manera voluntaria, pasen a señalarlo en el calendario. • Ordenar oraciones sobre eventos en un calendario. Ejemplo: 1. birthday / My / December / was / on / sixth. 2. April / was / Laura’s party / twenty-fourth / on. • Siguiendo un modelo, escribir oraciones sobre las fechas en su libreta. Ejemplo: Valentine’s day was on Sunday. • Comparar oraciones con sus compañeros, luego revisar con la ayuda del profesor. CIERRE: • Relacionar imágenes de las estaciones del año con los meses. Sesi ón 3 50’ INICIO: • Jugar “Jump the months”. Pegar en el piso hojas de papel con los nombres de los meses (separados unos de otros). Decir de manera aleatoria nombres de los meses para que los alumnos brinquen en donde esté la hoja. DESARROLLO: • Responder preguntas como: which month is your birthday?, which season do you like the best? Why?, which day of the week do you like the best? Why?, what are the special days in your life, and when are they? • Comparar respuestas con un compañero y con la ayuda del docente. • Poner en orden personajes en una imagen para repasar los números ordinales. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/ordinal_numb ers/numbers-elementary-a1/4830 • Con la ayuda de imágenes, escribir las estaciones del año. Asociar las estaciones del año con palabras relacionadas a la temporada. Ejemplo: Spring – flowers, Winter-cold. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/seasons_date s_ordinal_numbers/days-of-the/10415 CIERRE: • Escuchar y entonar la canción de los números ordinales. https://www.youtube.com/watch?v=jOUdGf8oVc8 REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Copias.
  • 40. Youtube. Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las actividades descargables es necesario suscribirse, es gratuito). Youtube. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de los días, de los meses y de los números ordinales. CALENDARIO • Diseñar un calendario con todas sus unidades de tiempo. • Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo componen. • Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días en los espacios correspondientes. • Revisar el calendario para corroborar que la escritura de los nombres de los meses y las letras que indican los días de la semana cumplan con las convenciones ortográficas; que no falte ni sobre ninguna unidad de tiempo, y que estas y los números estén en el lugar correspondiente. • Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la información que se quiere recordar (cumpleaños, vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.) ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 41. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y registrar información en un calendario. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Dar y recibir instrucciones para elaborar objetos y registrar información. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identifica algunos usos que se le da a los calendarios. Enuncia y escribe meses y días. Registra eventos en calendarios. Escribe palabras de modo convencional. Explorar calendarios y reconocer los elementos que contienen. • Reconocer componentes gráficos y textuales de diversos calendarios. • Identificar usos y propósitos de calendarios. • Utilizar conocimientos previos para reconocer unidades de tiempo. Leer unidades de tiempo en un calendario. • Identificar meses del año a partir de preguntas y del orden que tienen en éste. • Reconocer por su nombre los números de los días que tienen los meses del año. • Identificar por su nombre días de la semana y meses del año. Registrar fechas y eventos en un calendario. • Completar nombres de días y meses. • Escribir fechas de eventos a partir de un modelo. • Proponer fechas para registrar eventos en un calendario. • Registrar eventos en un calendario. Revisar la escritura convencional de palabras. VOCABULARIO Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November, December. Calendar, dates, number, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Dictar los días de la semana y meses del año. • Intercambiar el dictado con otro compañero, revisar y calificar. DESARROLLO: • Recortar y pegar los días y los meses del año en orden. • Entregar un calendario a cada uno de los alumnos, dictar alguna fecha para que la señalen en el calendario. • De manera voluntaria, pasar a leer fechas a sus compañeros para que las registren en sus calendarios. • Dar instrucciones como: colorear los meses de rojo, los días de azul, los números de verde. • Comparar con un compañero. CIERRE: • Contestar una sopa de letras de los números ordinales.
  • 42. Sesión 2 50’ INICIO: • Todo el grupo, decidir que material van a utilizar para hacer su calendario (cartulina, hojas blancas, de colores o de opalina). • Formar equipos de 4 o 5 integrantes, de acuerdo al número de equipos repartir los meses del año con los que van a trabajar para el proyecto final. DESARROLLO: • Por equipos, diseñar la hoja donde se plasmará cada mes, contar los cuadros que se necesitarán por la cantidad de días que tiene cada mes. • Revisar, con la ayuda del maestro, un calendario del siguiente año, con la finalidad de considerar el día de la semana en la que inicia el mes. • Escribir el nombre del mes, los días abreviados y los números. CIERRE: • Revisar su progreso con la ayuda del profesor, corroborar que los nombres de los meses y las abreviaturas de los días cumplan con las convenciones ortográficas, que no sobre ni falte ninguna unidad de tiempo y que los números estén en el lugar correspondiente. Sesión 3 50’ INICIO: • Hacer una lista de las fechas cívicas, eventos y cumpleaños del siguiente año. DESARROLLO: • Por equipos, escribir las fechas en su libreta, de acuerdo a los meses con los que estén trabajando. • Escribir las fechas, eventos y cumpleaños en el calendario. • Decorar las fechas importantes. • Reunir los trabajos de todos los equipos y pegar las hojas en una cartulina, para formar su calendario. CIERRE: • Pegar el calendario en un lugar visible en el aula para registrar información a que se quiere recordar a lo largo del siguiente año. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Copias y recortes. Cartulina. Hojas blancas y de colores. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Elaboración del calendario en equipos. CALENDARIO • Diseñar un calendario con todas sus unidades de tiempo. • Escribir los nombres de las unidades de tiempo que lo componen. • Escribir, de acuerdo con el mes, los números de los días en los espacios correspondientes. • Revisar el calendario para corroborar que la escritura de los nombres de los meses y las letras que indican los días de la semana cumplan con las convenciones ortográficas; que no falte
  • 43. ni sobre ninguna unidad de tiempo, y que estas y los números estén en el lugar correspondiente. • Utilizar el calendario a lo largo del año para registrar la información que se quiere recordar (cumpleaños, vacaciones, fiestas, clases de inglés, etc.) ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 44. English Assessment 4th Grade November Name:_______________________________________________________ 1. Look at the calendar and fill in the missing days. 2. Color the dates in the calendar. a. Wednesday, November 21st. = blue b. Sunday, November 4th. = red c. Thursday, November 15th. = green Date: __________________________ Score: ____________ November Sunday Tuesday Thursday Friday 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 45. 3. Answer the questions. a. When is your birthday? _______________________________________________. b. How many days are there in November? _________________________________. c. When is the day of the dead celebrated in Mexico? ________________________. 4. Complete the names of the months. Jan___ary – F___bruary – M___rch – Apr___l – M___y – Jun___ J___ly – A___gust – S___ptember – Oct___ber – N___vember – D___cember 5. Complete the sentences. a. The first month of the year is:_______________________________________. b. The last month of the year is:_______________________________________. c. The month after June is:___________________________________________. d. The month before June is:__________________________________________.
  • 46. DICIEMBRE ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1 AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Ofrecer e interpretar información sobre experiencias personales. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Ofrecer y recibir información sobre experiencias personales. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Entiende el sentido general del contenido de un diálogo. Lee algunos enunciados que expresan experiencias personales para asumir el papel de emisor en un diálogo. Dicta y completa enunciados o palabras. Respeta normas básicas al intercambiar expresiones en un diálogo. Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos sobre experiencias personales. • Deducir el sentido general de los diálogos. • Detectar tema y propósito. • Reconocer interlocutores y diferenciar turnos de intervención. • Identificar estructura de diálogos. • Aclarar significado de palabras y términos coloquiales desconocidos. Identificar lo que expresan los interlocutores de los diálogos. • Reconocer en un diálogo expresiones de saludo y despedida, así como enunciados que expresan experiencias personales. • Completar enunciados. • Completas enunciados que expresen experiencias personales propias. Participar en la escritura de enunciado que expresan experiencias personales. • Dictar y completar enunciados o palabras. • Comparar composiciones de enunciados. • Leer en voz alta enunciados que expresen experiencias personales. • Asumir rol de interlocutor de un diálogo con apoyo de la lectura de enunciados. • Utilizar enunciados previamente escritos como modelos para expresar una experiencia personal. • Escribir enunciados que expresen experiencias personales propias. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. VOCABULARIO Time expressions: Today, yesterday, the day before yesterday, day, week, month, year, last week, last month, last year, two days ago, three months ago, etc. Greetings and farewells. Verbs: go – went, visit – visited, stay – stayed, swim – swam, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Hacer preguntas a los alumnos como: ¿qué hiciste el fin de semana pasado?, ¿visitaste a algún familiar las vacaciones pasadas?, ¿qué hiciste la navidad pasada?
  • 47. • Reflexionar con los estudiantes en las respuestas que compartieron, en qué tiempo estaban hablando (el tiempo pasado). • Contar lo que hizo el fin de semana a los alumnos. Ejemplo: Last weekend I went to the mall with some friends. Then I visited my grandparents. And on Sunday I stayed home and watched TV. • Preguntar a los alumnos qué fue lo que entendieron. Volver a contar lo que hizo con la ayuda de imágenes. Aclarar significado en caso de ser necesario. DESARROLLO: • Hacer una línea del tiempo, marcando el tiempo presente y pasado. Ejemplo: • Explicar a los alumnos que se va a hablar sobre experiencias personales pasadas, usar de referencia la línea del tiempo para indicar el tiempo pasado. • Mostrar imágenes sobre distintas actividades y hacer la pregunta “what did he/she do last summer? (aclarar significado en caso de ser necesario). https://www.mes-english.com/flashcards/files/past_tense.pdf • Pegar las imágenes en el pizarrón y escribir las oraciones como ejemplos. Individualmente, pasar las oraciones en sus libretas. CIERRE: • Repasar los días de la semana y los meses del año contestando una sopa de letras. https://www.toolsforeducators.com/wordsearch/wordsearchq.php?p=months&h int=image http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp?campai gn=flyout_teachers_puzzle_wordcross Sesión 2 50’ INICIO: • Mostrar flashcards a los estudiantes de diferentes actividades. Ejemplo: watch tv, go to school, do homework, listen to music, go out with Friends etc. • Escribir la palabra “yesterday” en el pizarrón, señalar una, dos o más imágenes y decir “lo que hizo ayer”. Ejemplo: I listened to music yesterday, I went out with friends yesterday, etc. • Una vez que los estudiantes hayan comprendido la actividad, escribir las descripciones de cada imagen en tiempo pasado. • Voluntariamente, compartir lo que hicieron el día de ayer con la ayuda de las sugerencias dadas por el profesor. DESARROLLO: • Dibujar una tabla con dos columnas indicando los dos tipos de verbos que existen. Escribir los verbos de las oraciones trabajadas en la clase anterior y la actividad previa. Ejemplo: Regular Irregular Play Go Listen Say Yesterday Now
  • 48. • Leer los verbos en voz alta (presente y pasado). • Entregar una copia con imágenes con diferentes actividades (eat breakfast, play sports, visit grandma, etc) para colorear; cada imagen tiene su descripción. Solicitar a los alumnos que colorean aquellas que les gusten más. • Con la ayuda de la copia completar oraciones. Ejemplo: 1. I ________ soccer yesterday. 2. I_________ my grandma last weekend. 3. I ________ breakfast this morning. • Todo el grupo con la ayuda del maestro, revisar respuestas. • Leer las oraciones en voz alta. CIERRE: • Jugar “memorama” con las flashcards de actividades presentadas al inicio de la clase. Sesión 3 50’ INICIO: • Escuchar una canción sobre el tiempo pasado. Canción sugerida https://www.youtube.com/watch?v=AznnwvoiHzk • Completar la letra de la canción con la ayuda de una lista de verbos previamente entregada por el docente. • Escuchar y entonar la canción. DESARROLLO: • Mostrar oraciones en tiempo pasado a los alumnos con imágenes. Pedir a los alumnos que las lean en voz alta. Ejemplo: 1. I baked a cake last night. 2. I walked my dog yesterday. 3. I painted a picture. • Individualmente, identificar y subrayar los verbos en las oraciones. • Con la ayuda de flaschcards y la lista de verbos previamente entregada por el profesor, completar oraciones. Ejemplo: 1. I _______ video games last night. CIERRE: • Hacer una lista de expresiones de tiempo. Ejemplo: yesterday, two days ago, last week, four weeks ago, last month, three months ago, etc. • Con la ayuda del profesor escribir sus significados. • Leer el nuevo vocabulario en voz alta. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Sitio: www.mes-english.com
  • 49. Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com Youtube. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Reconocimiento del tiempo pasado. Identificación de verbos regulares e irregulares. Juegos de tarjetas para formar diálogos. • Escribir diversas fórmulas de saludo, despedida y cortesía. • Escribir varios enunciados que expresen experiencias personales. • Revisar que la escritura de los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas, primero en equipos y después con la ayuda del docente. • Pasar los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida a las tarjetas, para formar tres mazos: uno con fórmulas de saludos, otro con fórmulas de despedidas y otro más con enunciados que expresen experiencias personales, de manera que puedan formarse distintos diálogos. • Usar los mazos de tarjetas para formar diversos diálogos y leerlos en voz alta. • Compartir el juego con otros grupos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 50. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2 AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Ofrecer e interpretar información sobre experiencias personales. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Ofrecer y recibir información sobre experiencias personales. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Entiende el sentido general del contenido de un diálogo. Lee algunos enunciados que expresan experiencias personales para asumir el papel de emisor en un diálogo. Dicta y completa enunciados o palabras. Respeta normas básicas al intercambiar expresiones en un diálogo. Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos sobre experiencias personales. • Deducir el sentido general de los diálogos. • Detectar tema y propósito. • Reconocer interlocutores y diferenciar turnos de intervención. • Identificar estructura de diálogos. • Aclarar significado de palabras y términos coloquiales desconocidos. Identificar lo que expresan los interlocutores de los diálogos. • Reconocer en un diálogo expresiones de saludo y despedida, así como enunciados que expresan experiencias personales. • Completar enunciados. • Completas enunciados que expresen experiencias personales propias. Participar en la escritura de enunciado que expresan experiencias personales. • Dictar y completar enunciados o palabras. • Comparar composiciones de enunciados. • Leer en voz alta enunciados que expresen experiencias personales. • Asumir rol de interlocutor de un diálogo con apoyo de la lectura de enunciados. • Utilizar enunciados previamente escritos como modelos para expresar una experiencia personal. • Escribir enunciados que expresen experiencias personales propias. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. VOCABULARIO Time expressions: Today, yesterday, the day before yesterday, day, week, month, year, last week, last month, last year, two days ago, three months ago, etc. Greetings and farewells. Verbs: go – went, visit – visited, stay – stayed, swim – swam, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Jugar “ahorcado” para adivinar la palabra “vacation”. • Mostrar imágenes de días festivos y temporadas vacacionales como navidad, año nuevo, semana de pascua, verano, etc. • Preguntar los nombres en inglés y repetir en voz alta. DESARROLLO:
  • 51. • Leer a los alumnos oraciones sobre lo que un niño hizo las vacaciones pasadas. • Ordenar las oraciones que escuchó de voz del profesor. Ejemplo: 1. Went / last christmas / to Chicago / Albert. 2. stayed / He / house / at his grandparents. 3. He / snowman / made / a. • Leer las oraciones nuevamente para que los alumnos revisen sus respuestas (repetir las veces que sean necesarias). • Identificar y subrayar los verbos en cada una de las oraciones. • Hacer una lista de los verbos en tiempo presente y su tiempo pasado. CIERRE: • Mostrar flashcards de verbos y hacer un examen oral. Levantar la imagen del verbo y preguntar su nombre en inglés a cualquier alumno al azar (se puede jugar “hot potato” para hacer la actividad más divertida). Sesión 2 50’ INICIO: • Hacer una lluvia de ideas para repasar los saludos y despedidas. • Pegar imágenes de la mañana, tarde y noche, voluntariamente pasar a escribir el saludo que corresponde, hacer la misma actividad con imágenes de otros saludos y despedidas. DESARROLLO: • Leer o escuchar un diálogo entre dos amigos, e identificar los saludos y despedidas. • Hacer preguntas como: where did they go?, what did they do?, etc. • Mostrar la conversación por escrito y aclarar significado. • Escuchar un nuevo diálogo, individualmente, completar el diálogo con expresiones de saludos, despedidas y verbos en tiempo pasado. • Con la ayuda del docente, revisar las respuestas. • Completar un diálogo con las expresiones de saludos y despedidas que ellos elijan. • Coralmente, repetir el diálogo después del maestro. CIERRE: • Hacer juego de roles, voluntariamente dos alumnos leen el diálogo en voz alta. Repetir la actividad para que participen la mayoría de los alumnos y practiquen la pronunciación de palabras. Sesión 3 50’ INICIO: • Individualmente, relacionar verbos con sustantivos. Ejemplo: DESARROLLO:
  • 52. • Mostrar una copia con diferentes imágenes de actividades, solicitar al estudiante que escriba (en tiempo pasado) el nombre de la actividad en inglés. • Comparar respuestas con un compañero y con la ayuda del profesor, verificar que sean correctas. • Leer o a los estudiantes la descripción de experiencias pasadas de un personaje, el alumno debe encerrar las imágenes (en la copia) que escuche en la descripción. • Con la ayuda del profesor revisar sus respuestas. • Completar un diálogo con expresiones de saludos y despedidas y con las actividades previamente vistas. • Revisar el diálogo con la ayuda del docente. En binas, practicar el diálogo. CIERRE: • Dictar enunciados parecidos a los de los diálogos. • Intercambiar libretas y revisar repuestas con la guía del profesor. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Sitio: www.mes-english.com Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com Youtube. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Recuerda expresiones de saludos y despedidas. Reconocimiento de verbos en tiempo pasado. Juegos de tarjetas para formar diálogos. • Escribir diversas fórmulas de saludo, despedida y cortesía. • Escribir varios enunciados que expresen experiencias personales. • Revisar que la escritura de los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas, primero en equipos y después con la ayuda del docente. • Pasar los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida a las tarjetas, para formar tres mazos: uno con fórmulas de saludos, otro con fórmulas de despedidas y otro más con enunciados que expresen experiencias personales, de manera que puedan formarse distintos diálogos. • Usar los mazos de tarjetas para formar diversos diálogos y leerlos en voz alta. • Compartir el juego con otros grupos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 53. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. Del 17 al 19 de diciembre. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Ofrecer e interpretar información sobre experiencias personales. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Ofrecer y recibir información sobre experiencias personales. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Entiende el sentido general del contenido de un diálogo. Lee algunos enunciados que expresan experiencias personales para asumir el papel de emisor en un diálogo. Dicta y completa enunciados o palabras. Respeta normas básicas al intercambiar expresiones en un diálogo. Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos sobre experiencias personales. • Deducir el sentido general de los diálogos. • Detectar tema y propósito. • Reconocer interlocutores y diferenciar turnos de intervención. • Identificar estructura de diálogos. • Aclarar significado de palabras y términos coloquiales desconocidos. Identificar lo que expresan los interlocutores de los diálogos. • Reconocer en un diálogo expresiones de saludo y despedida, así como enunciados que expresan experiencias personales. • Completar enunciados. • Completas enunciados que expresen experiencias personales propias. Participar en la escritura de enunciado que expresan experiencias personales. • Dictar y completar enunciados o palabras. • Comparar composiciones de enunciados. • Leer en voz alta enunciados que expresen experiencias personales. • Asumir rol de interlocutor de un diálogo con apoyo de la lectura de enunciados. • Utilizar enunciados previamente escritos como modelos para expresar una experiencia personal. • Escribir enunciados que expresen experiencias personales propias. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. VOCABULARIO Time expressions: Today, yesterday, the day before yesterday, day, week, month, year, last week, last month, last year, two days ago, three months ago, etc. Greetings and farewells. Verbs: go – went, visit – visited, stay – stayed, swim – swam, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Jugar “memorama” de verbos en tiempo presente y pasado. • Repasar en voz alta los verbos y decir sus significados. DESARROLLO:
  • 54. • Individualmente, leer un texto sobre experiencias pasadas y completar con la información que el alumno elija. Ejemplo: Last month I went to the zoo – park – museum – beach. I went with my parents – brother – sister – friends. We saw a giraffe – dolphin – painting – new games. Etc. • Voluntariamente leer el texto al resto de sus compañeros. • Individualmente, responder preguntas sobre su texto. Ejemplo: Where did you go?, who did you go with?, what did you see?, etc. • Con la ayuda del maestro, revisar que las respuestas estén correctas. • Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Compartir el texto que contestaron la clase anterior (cada integrante lee su texto). • Siguiendo como guía oraciones que el maestro escriba previamente en el pizarrón, completar enunciados. Ejemplo: Juan went to the beach with his parents. CIERRE: • Revisar sus oraciones con la ayuda del docente y leerlas en voz alta. Sesión 2 50’ INICIO: • Formar binas, hacer una lista de las expresiones de saludos y despedidas en su libreta. • Revisar que las expresiones cumplan con las convenciones ortográficas. DESARROLLO: • Escribir las expresiones de saludos y despedidas en tarjetas. • Seleccionar enunciados que expresen experiencias personales y escribirlos en su libreta. En equipo y luego con la ayuda del docente, revisar que la escritura de los enunciados esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Escribir los enunciados a tarjetas. • Revisar que la información en las tarjetas sea correcta. CIERRE: • Dividir las tarjetas en tres mazos, uno de saludos, otro de despedidas y el otro de enunciados que expresen experiencias personales. Sesión 3 50’ INICIO: • Ilustrar por la parte de atrás de la tarjeta los enunciados que expresen experiencias personales, para que los alumnos tengan más claro su significado. DESARROLLO: • Practicar diversos diálogos con el uso de las tarjetas. • Con la ayuda del docente, detectar el ritmo, velocidad, pausas y entonación de las palabras. • En binas, pasar al frente y formar diversos diálogos y leerlos en voz alta. CIERRE: • Cambiar de compañero para practicar diferentes diálogos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Sitio: www.mes-english.com
  • 55. Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com Youtube. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de verbos en tiempo pasado. Elaboración de tarjetas para formar diálogos. Juegos de tarjetas para formar diálogos. • Escribir diversas fórmulas de saludo, despedida y cortesía. • Escribir varios enunciados que expresen experiencias personales. • Revisar que la escritura de los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas, primero en equipos y después con la ayuda del docente. • Pasar los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida a las tarjetas, para formar tres mazos: uno con fórmulas de saludos, otro con fórmulas de despedidas y otro más con enunciados que expresen experiencias personales, de manera que puedan formarse distintos diálogos. • Usar los mazos de tarjetas para formar diversos diálogos y leerlos en voz alta. • Compartir el juego con otros grupos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 56. English Assessment 4th Grade December Name:_______________________________________________________ 1. Complete the sentences with the verb in past. a. I ________________ (go) to the beach last weekend. b. I ________________ (visit) my grandparents yesterday. c. I ________________ (bake) a cake last night. d. I ________________ (swim) in the pool all afternoon. 2. Match the pictures to the words. 3. Read the information and write sentences about you. a. ___________________________________________________________________. b. ___________________________________________________________________. c. ___________________________________________________________________. d. ___________________________________________________________________. Date: __________________________ Score: ____________ Walk Eat Run Swim Play did ate played visited listened went saw stayed made walked my homework last night – with my friends a snowman last christmas - to the zoo a big hamburger - my grandparents at my friend’s house - my dog - to music a giraffe - a delicious pizza - ball
  • 57. Answer key English Assessment 4th Grade December Name:_______________________________________________________ 1. Complete the sentences with the verb in past. a. I ______went_______ (go) to the beach last weekend. b. I ______visited______ (visit) my grandparents yesterday. c. I ______baked______ (bake) a cake last night. d. I ______swam______ (swim) in the pool all afternoon. 2. Match the pictures to the words. 3. Read the information and write sentences about you. ANSWERS MAY VARY a. _____I did my homework last night___________________________________. b. _____I ate a delicious pizza__________________________________________. c. _____I played with my friends_______________________________________. d. _____I went to the zoo_____________________________________________. Walk Eat Run Swim Play did ate played visited listened went saw stayed made walked my homework last night – with my friends a snowman last christmas - to the zoo a big hamburger - my grandparents at my friend’s house - my dog - to music a giraffe - a delicious pizza - ball
  • 58. ENERO ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. Del 7 al 11 de enero. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Recrear juegos de lenguaje para decir y escribir trabalenguas. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y estéticos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Determina el número de palabras en un trabalenguas. Deletrea palabras. Dicta y escribe palabras. Leer trabalenguas en voz alta. Explorar trabalenguas escritos. • Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue- twister. • Identificar propósito. • Distinguir disposición gráfica. • Identificar componentes textuales. Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas. • Determinar el número de palabras en un trabalenguas. • Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras. • Aclarar el significado de palabras nuevas. Practicar la enunciación de trabalenguas. • Leer trabalenguas en voz alta. • Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos específicos (tth, fph, ugh, etcétera). • Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su pronunciación. • Practicar fluidez. Participar en la escritura de trabalenguas. • Deletrear palabras de un trabalenguas. • Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas. • Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus inicios y finales. VOCABULARIO Tongue twister, words, letters, sentences, spell, head, face, eye, nose, chin, cheek, tongue, tooth, forehead, ear, mouth, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Mostrar una imagen de una cara (con la lengua de fuera), pegar los nombres de las partes de la cara de manera aleatoria. • Pedir a los alumnos que peguen el nombre junto a la parte correspondiente de la cara. • Coralmente, repetir los nombres en voz alta. • Escribir las palabras “tongue twister” y preguntar significado, aclarar en caso de ser necesario. • Mostrar las imágenes de una lengua y un tornado y preguntar por qué creen que se usan ambos nombres en inglés para decir la palabra trabalenguas.
  • 59. • Preguntar a los alumnos los trabalenguas que conozcan en su idioma. • Hacer un breve concurso para ver quién lo dice mejor (escoger al ganador con aplausos). DESARROLLO: • Mostrar una imagen de una niña en una zapatería y decir “Her name is Susie and she is in a shoe shop”, señalar su zapato. • Escribir el trabalenguas: I saw Susie sitting in a shoeshine shop. Where she sits she shines, and where she shines she sits. • Leer el trabalenguas en voz alta. Aclarar el significado del trabalenguas en español, explicar que los trabalenguas en muchas ocasiones no tienen sentido, solo nos ayudan a que la mente y la lengua trabajen de la mano para mejorar nuestra pronunciación y son divertidos porque son difíciles de dominar. • Coralmente practicar el trabalenguas. • Preguntar cuántas palabras tiene el trabalenguas, y cuáles de esas palabras lo hace difícil de pronunciar. Practicar las palabras que hacen más difícil decir el trabalenguas. • Por filas, practicar nuevamente el trabalenguas, escoger la fila ganadora que cometa menos errores. CIERRE: • En binas, hacer retas de trabalenguas. Cambiar de parejas, cada alumno lleva record de las veces que gana. Al final, nombrar al o los alumnos que ganaron a decir el trabalenguas la mayor cantidad de veces. Sesión 2 50’ INICIO: • En binas, contestar una sopa de letras de palabras de los trabalenguas que van a trabajar en la clase. Ejemplo witch, watch, lorry, red, yellow, bug, dog, nose, etc. http://tools.atozteacherstuff.com/word-search- maker/wordsearch.phphttp://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearc hSetupForm.asp?campaign=flyout_teachers_puzzle_wordcross • Leer las palabras en voz alta. • De manera voluntaria, relacionar las palabras con su imagen correspondiente. DESARROLLO: • Escribir o pegar el trabalenguas “If two witches were watching two watches, which witch would watch which watch?” Contar el número de palabras. Identificar aquellas que dificultan la pronunciación del trabalenguas. • Leer el trabalenguas en voz alta, coralmente, repetirlo después del maestro. • Individualmente, practicar el trabalenguas en su lugar. • Voluntariamente, pasar al frente a decir el trabalenguas en voz alta. • Escribir o pegar el trabalenguas “Red lorry, yellow lorry. Yellow lorry, red lorry” • Leer el trabalenguas, separando por sílabas cada palabra, aplaudir para señalar cada sílaba. Pedir ejemplos de palabras separadas por sílabas en su idioma. • Coralmente, repetir el trabalenguas. De manera voluntaria pasar al frente a decirlo lo más rápido posible. • Escribir o pegar el trabalenguas “A big black bug bit a big black dog on his big black nose”.
  • 60. • Contar las palabras en el trabalenguas. Identificar que todas las palabras del trabalenguas tienen una sola sílaba. • Coralmente, repetir el trabalenguas. De manera voluntaria pasar al frente a decirlo lo más rápido posible. • En equipos de 3 o 4 integrantes, practicar los tres trabalenguas. CIERRE: • Escribir los trabalenguas en su libreta e ilustrarlos. • En parejas, practicar los trabalenguas. Sesión 3 50’ INICIO: • Escribir o pegar los trabalenguas de la clase anterior en el pizarrón, dejando espacios en blanco para que los alumnos los completen con las palabras correspondientes (escribir o pegar las palabras que van en los espacios en blanco. Ejemplo: “If two witches were watching two watches, which witch would watch which watch?” • De manera voluntaria, pasar al frente a decir uno de los trabalenguas lo más rápido posible. DESARROLLO: • Mostrar el trabalenguas: “How many berries could a bear berry carry, If a bare berry could carry berries? Well they can’t carry berries Which could make you very wary But a bare Berry carried is more scary!” • Hacer preguntas como: how many words does the tongue twister have?, how many sentences does it have? (contar en voz alta). • Identificar y señalar palabras que tengan sonidos similares. • De manera voluntaria, pasar al pizarrón a separar palabras del trabalenguas en sílabas (palabras que el docente indique). • Escuchar el trabalenguas, de manera coral repetirlo. • Dividir el grupo en 5 equipos, cada equipo dice una oración del trabalenguas. Practicar el trabalenguas para decirlo lo mejor y más rápido posible. • Cada equipo, practicar el trabalenguas. Pasar al frente a decirlo en voz alta. • Gana el equipo que lo diga mejor y más rápido. CIERRE: • Escribir el trabalenguas en su libreta e ilustrarlo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Sitio: http://tools.atozteacherstuff.com Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com Copias.
  • 61. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de sílabas. Identificación de oraciones en un trabalenguas. Relación de imágenes con sus nombres. Concurso de trabalenguas. • Elegir varios trabalenguas. • Definir las categorías del concurso; por ejemplo: quién dice más trabalenguas en menos tiempo, quién pronuncia los trabalenguas con mayor fluidez, etcétera. • Elaborar una lista de los concursantes y determinar los lugares que ocupará cada uno. • Practicar los trabalenguas elegidos para el concurso. • Participar en el concurso de trabalenguas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 62. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2. Del 14 al 18 de enero. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Recrear juegos de lenguaje para decir y escribir trabalenguas. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y estéticos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Determina el número de palabras en un trabalenguas. Deletrea palabras. Dicta y escribe palabras. Leer trabalenguas en voz alta. Explorar trabalenguas escritos. • Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue- twister. • Identificar propósito. • Distinguir disposición gráfica. • Identificar componentes textuales. Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas. • Determinar el número de palabras en un trabalenguas. • Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras. • Aclarar el significado de palabras nuevas. Practicar la enunciación de trabalenguas. • Leer trabalenguas en voz alta. • Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos específicos (tth, fph, ugh, etcétera). • Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su pronunciación. • Practicar fluidez. Participar en la escritura de trabalenguas. • Deletrear palabras de un trabalenguas. • Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas. • Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus inicios y finales. VOCABULARIO Tongue twister, words, letters, sentences, spell, head, face, eye, nose, chin, cheek, tongue, tooth, forehead, ear, mouth, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Coralmente, escuchar y cantar una canción del alfabeto. Canción sugerida “The alphabet is so much fun”: https://www.youtube.com/watch?v=kDdg2M1_EuE • Pegar las letras del abecedario (2 juegos de letras) desordenadas en el pizarrón. • Dividir el grupo en dos equipos, formar dos líneas frente a pizarrón, a la cuenta de tres cada miembro de los equipos pasa a acomodar una de las letras. El equipo que termine primero y tenga el abecedario ordenado correctamente, gana. • Leer el abecedario en voz alta. DESARROLLO: • Dictar palabras de un trabalenguas a los alumnos. Ejemplo: fly, flea, flue, flee.
  • 63. • Intercambiar libreta con un compañero, con la ayuda del profesor revisar respuestas y calificar. • Con la ayuda del diccionario, buscar el significado de las palabras que no conozcan. Mostrar imágenes de cada una de ellas. • Mostrar el trabalenguas: “A fly and a flea flew into a flue, Said the fly to the flea “what shall we do?” “let us fly” said the flea Said the fly “shall we flee” So they flew through a flaw in the flue. • Escuchar el trabalenguas y repetir en voz alta. • Escribir las palabras “the” y “through”, notar la diferencia en su pronunciación. Escribir más palabras y leerlas en voz alta para escuchar la diferencia en pronunciación entre una y otra. Ejemplo: think, math, with, teeth, etc. • En binas, practicar el sonido de las palabras y del trabalenguas. • En binas, pasar al frente a decir el trabalenguas en voz alta. Gana la pareja que reciba más aplausos. CIERRE: • En binas, jugar memorama de vocabulario visto en las últimas clases. • Decir los nombres de las cartas que vayan volteando en voz alta. Sesión 2 50’ INICIO: • Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) de vocabulario visto en clases anteriores. Escribir el significado de las palabras en español, si su respuesta es correcta trazar la “O” o la “X”. • Leer las palabras en voz alta. DESARROLLO: • Mostrar imágenes de: nose, gnome, flesh, oil, boil, gum, butter. Leer las palabras en voz alta, coralmente, repetir después del maestro. • Con la ayuda del diccionario, buscar el significado de palabras que no conozcan. • Mostrar y escuchar tres o cuatro trabalenguas diferentes a los practicados en clases anteriores. Ejemplo: 1. No nose knows like a gnome’s nose knows. 2. Freshly fried fresh flesh. 3. How much oil boil can a gumb oil boil if a gumboil can boil oil? 4. The batter with the butter is the batter that is better! • Relacionar los trabalenguas con las imágenes correspondientes. Aclarar significado de palabras en caso de ser necesario. • Escuchar y repetirlos. • En equipos de tres o cuatro integrantes practicar la lectura de los trabalenguas. CIERRE: • Por equipos, pasar al frente a leer los trabalenguas. Sesión 3 50’ INICIO: • Mostrar imágenes del vocabulario de clases anteriores, repasar las palabras oralmente. • Formar 3 o 4 equipos para jugar “Cups and letters”. Hacer 3 o 4 líneas de alumnos (de acuerdo al número de equipos), en una mesa, apilar vasos de
  • 64. plástico, uno para cada equipo. Procurar que cada equipo tenga un color de vaso distinto para evitar que se revuelvan y confundan. • Revisar que cada vaso tenga una letra escrita para deletrear las palabras del vocabulario. • Mostrar una imagen a los equipos, el primero de la fila de cada equipo corre hacia la pila de vasos y deletrea la palabra correspondiente a la imagen. El primer estudiante que levante la mano cuando termine de deletrear y tenga la palabra correcta, gana punto para su equipo. El juego termina cuando todos los estudiantes hayan tenido la oportunidad de participar. DESARROLLO: • Mostrar el abecedario y practicarlo. • En parejas, escoger 2 de los trabalenguas vistos en clase. • Escribir los trabalenguas en su libreta, seleccionar dos o tres palabras de cada trabalenguas, practicar la pronunciación de las palabras y su deletreo. • Monitorear y revisar la pronunciación y deletreo de las palabras. • En binas, pasar al frente y dictar las palabras a sus compañeros. Intercambiar sus libretas con otra pareja y revisar respuestas (las respuestas son escritas en el pizarrón por el equipo en turno que las dictó). • Una vez que hayan revisado que las palabras estén escritas correctamente, adivinar de qué trabalenguas se trata y decirlo en voz alta. • Gana el equipo que adivine los trabalenguas primero. CIERRE: • Mostrar (escribir o pegar en el pizarrón) todos los trabalenguas escogidos por los alumnos, coralmente leerlos en voz alta. • Voluntarios, pasar a leer un trabalenguas de su elección. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Sitio: http://tools.atozteacherstuff.com Sitio: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación del nuevo vocabulario. Deletreo de palabras. Concurso de trabalenguas. • Elegir varios trabalenguas. • Definir las categorías del concurso; por ejemplo: quién dice más trabalenguas en menos tiempo, quién pronuncia los trabalenguas con mayor fluidez, etcétera. • Elaborar una lista de los concursantes y determinar los lugares que ocupará cada uno. • Practicar los trabalenguas elegidos para el concurso. • Participar en el concurso de trabalenguas. ADECUACIONES CURRICULARES
  • 66. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Recrear juegos de lenguaje para decir y escribir trabalenguas. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y estéticos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Determina el número de palabras en un trabalenguas. Deletrea palabras. Dicta y escribe palabras. Leer trabalenguas en voz alta. Explorar trabalenguas escritos. • Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue- twister. • Identificar propósito. • Distinguir disposición gráfica. • Identificar componentes textuales. Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas. • Determinar el número de palabras en un trabalenguas. • Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras. • Aclarar el significado de palabras nuevas. Practicar la enunciación de trabalenguas. • Leer trabalenguas en voz alta. • Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos específicos (tth, fph, ugh, etcétera). • Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su pronunciación. • Practicar fluidez. Participar en la escritura de trabalenguas. • Deletrear palabras de un trabalenguas. • Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas. • Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus inicios y finales. VOCABULARIO Tongue twister, words, letters, sentences, spell, head, face, eye, nose, chin, cheek, tongue, tooth, forehead, ear, mouth, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Jugar “Something on your forehead”. 5 o más voluntarios pasar al frente. Por turnos, pegar una imagen de alguna palabra correspondiente a alguno de los trabalenguas en sus frentes. • El grupo, o de manera voluntaria, decir el trabalenguas que se relaciona con la imagen, el estudiante que está al frente, debe adivinar cuál palabra tiene pegada. DESARROLLO: • Formar equipos de 4 o 5 integrantes, entregar pedazos de papel con los trabalenguas (los trabalenguas están divididos en dos, tres o más partes, según lo extenso que sean). • Ordenar los trabalenguas, con la ayuda del profesor, revisar el orden.
  • 67. • Pegar los trabalenguas en una hoja de papel. • Leer los trabalenguas en voz alta, por equipos. • Escribir palabras con los sonidos /sh/, /s/, /t/ y /th/, revisar la diferencia en pronunciación de esas palabras. • Por filas, leer las palabras en voz alta. • Escuchar y leer palabras y escribirlas en la categoría que corresponda según su sonido. Ejemplo: /t/ /th/ /s/ /sh/ Two Think Said Fresh Flesh • Con la ayuda del profesor, revisar las respuestas. CIERRE: • En binas, practicar la pronunciación de los trabalenguas. Sesión 2 50’ INICIO: • Escribir la palabra weather en el pizarrón, preguntar su significado. • Mostrar imágenes de los diferentes tipos de clima. Ejemplo: hot, cold, cloudy, etc. https://www.mes-english.com/flashcards/files/weather_flash.pdf • leer y repetir los climas en voz alta. DESARROLLO: • Entregar una hoja con un trabalenguas con espacios en blanco, para que los alumnos lo completen con la palabra correcta al momento de escucharlo: Wether the weather be fine Or wether the weather be not. Wether the weather be cold Or wether the weather be hot. We’ll weather the weather Wether we like it or not. • Contar las palabras y oraciones que tiene el trabalenguas. • Coralmente, leer el trabalenguas en voz alta. Revisar la pronunciación de los sonidos /t/ y /th/. • Dividir el grupo en dos equipos, el equipo “A”, leer la primera línea del trabalenguas, el equipo “B”, leer la segunda línea y así sucesivamente. Practicar hasta que logren decirlo lo más rápido posible y sin equivocaciones. CIERRE: • Escribir el trabalenguas en su libreta e ilustrarlo. Sesión 3 50’ INICIO: • Jugar “Pictionary”. Dividir el grupo en dos equipos. Por turnos, un miembro de un equipo pasa al pizarrón a dibujar una palabra del vocabulario visto en clase (previamente, el docente escribe las palabras en tarjetas). • En equipo, adivinar el nombre del dibujo que su compañero realice en el pizarrón. Gana el equipo que adivine la mayor cantidad de palabras.
  • 68. DESARROLLO: • Mostrar una lista de palabras que riman y tienen casi la misma escritura como los “minimal pairs”. Ejemplo: pig/big, peach/teach, dark/park, bay/pay, etc. • Practicar pronunciación de las palabras. • Elegir una lista de palabras, con la ayuda del diccionario, buscar el significado de aquellas que no conozcan. • Con la guía del profesor, todo el grupo, crear trabalenguas. Ejemplo: A peach teaches the peaches to teach. • Escribir los trabalenguas en el pizarrón, practicar su pronunciación. • Voluntariamente, pasar al frente a leer uno de los trabalenguas lo más rápido posible. CIERRE: • Escribir e ilustrar los trabalenguas en sus libretas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Sitio: https://www.mes-english.com Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Pronunciación de palabras. Identificación de trabalenguas por alguna de las palabras que contenga Concurso de trabalenguas. • Elegir varios trabalenguas. • Definir las categorías del concurso; por ejemplo: quién dice más trabalenguas en menos tiempo, quién pronuncia los trabalenguas con mayor fluidez, etcétera. • Elaborar una lista de los concursantes y determinar los lugares que ocupará cada uno. • Practicar los trabalenguas elegidos para el concurso. • Participar en el concurso de trabalenguas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 69. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 4 AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Recrear juegos de lenguaje para decir y escribir trabalenguas. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Jugar con las palabras y leer y escribir con propósitos expresivos y estéticos. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Determina el número de palabras en un trabalenguas. Deletrea palabras. Dicta y escribe palabras. Leer trabalenguas en voz alta. Explorar trabalenguas escritos. • Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue- twister. • Identificar propósito. • Distinguir disposición gráfica. • Identificar componentes textuales. Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas. • Determinar el número de palabras en un trabalenguas. • Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras. • Aclarar el significado de palabras nuevas. Practicar la enunciación de trabalenguas. • Leer trabalenguas en voz alta. • Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos específicos (tth, fph, ugh, etcétera). • Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su pronunciación. • Practicar fluidez. Participar en la escritura de trabalenguas. • Deletrear palabras de un trabalenguas. • Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas. • Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus inicios y finales. VOCABULARIO Tongue twister, words, letters, sentences, spell, head, face, eye, nose, chin, cheek, tongue, tooth, forehead, ear, mouth, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Escribir una lista de palabras “minimal pairs” en el pizarrón, para diferenciar la pronunciación de los sonidos /sh/, /s/. Ejemplo: mash/mass, shell/sell. • Escribir en la libreta la lista de palabras, encerrar la palabra que escuchen. Ejemplo: • Leer las palabras en voz alta. DESARROLLO: • Mostrar imágenes de una concha y del mar y decir sus nombres en inglés. • Escribir o pegar en el pizarrón el trabalenguas:
  • 70. She sells sea shells by the sea shore. The shells she sells are surely seashells. So if she sells shells on the seashore, I'm sure she sells seashores hells. • Señalar las palabras que tengan el sonido /sh/ y las que tengan el sonido /s/. • Leer el trabalenguas en voz alta para los alumnos. De manera coral, leer el trabalenguas. • En binas, practicar el trabalenguas. • Escribir o pegar en el pizarrón el trabalenguas:The thirty-three thieves thought that they thrilled the throne throughout Thursday. • De manera voluntaria, leer el trabalenguas en voz alta. • Señalar las palabras que tengan el sonido /th/ y las que tengan el sonido /t/. CIERRE: • Escribir los trabalenguas en su libreta e ilustrar. Sesión 2 50’ INICIO: • Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Elegir varios trabalenguas de los vistos en clase. • Escribir los trabalenguas elegidos por equipo en una hoja de papel. DESARROLLO: • Por turnos, en equipo, practicar los trabalenguas elegidos. • Por equipo, elegir al o los compañeros que leen mejor y más rápido los trabalenguas. • El o los compañeros elegidos, escoger un trabalenguas para competir con otros compañeros. • Hacer una lista de los alumnos que competirán en el concurso de trabalenguas. • Elegir jueces para calificar a los concursantes. • Todo el grupo, definir las categorías del concurso. • Definir los lugares que ocuparán los concursantes en la competencia. CIERRE: • Todo el grupo, practicar los trabalenguas. Sesión 3 50’ INICIO: • Escribir el nombre de la competencia en el pizarrón. Ejemplo: “Tongue Twister Challenge”. • Presentar a los concursantes y los jueces. • Leer las categorías del concurso; por ejemplo: quién dice más trabalenguas en menos tiempo, quién pronuncia los trabalenguas con mayor fluidez, etcétera. DESARROLLO: • Dar turnos de participación para la lectura de los trabalenguas. • Hacer una etapa de eliminación. • Los finalistas, leer los trabalenguas. • Revisar las calificaciones de los jueces ante el grupo. CIERRE:
  • 71. • Elegir al ganador, por medio de aplausos y con la ayuda de la calificación de los jueces. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Lectura de trabalenguas con fluidez y rapidez. Concurso de trabalenguas. • Elegir varios trabalenguas. • Definir las categorías del concurso; por ejemplo: quién dice más trabalenguas en menos tiempo, quién pronuncia los trabalenguas con mayor fluidez, etcétera. • Elaborar una lista de los concursantes y determinar los lugares que ocupará cada uno. • Practicar los trabalenguas elegidos para el concurso. • Participar en el concurso de trabalenguas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 72. English Assessment 4th Grade January Name:_______________________________________________________ 1. Complete the tongue twisters with the words from the box. A. If two witches were watching two __________________________. B. A big black bug bit a big black _____________________________. C. How many berries could a bearberry ________________________. D. The batter with the butter is the batter that is _________________. 2. Read the tongue twisters and complete the table. /t/ /th/ /s/ /sh/ 3. Read the tongue twister and answer the questions. She sells sea shells by the sea shore. The shells she sells are surely seashells. So if she sells shells on the seashore, I'm sure she sells seashore shells. a. How many sentences are there in the tongue twister?:____________________ b. How many vowels are there in the third sentence?:_______________________ Date: __________________________ Score: ____________ carry dog watches better “A fly and a flea flew into a flue, Said the fly to the flea “what shall we do?” “Wether the weather be fine Or wether the weather be not”.
  • 73. Answer key English Assessment 4th Grade January Name:_______________________________________________________ 1. Complete the tongue twisters with the words from the box. A. If two witches were watching two ______watches_____________. B. A big black bug bit a big black _________dog_________________. C. How many berries could a bearberry ____carry________________. D. The batter with the butter is the batter that is __better___________. 2. Read the tongue twisters and complete the table. /t/ /th/ /s/ /sh/ the weather/wether said shall 3. Read the tongue twister and answer the questions. She sells sea shells by the sea shore. The shells she sells are surely seashells. So if she sells shells on the seashore, I'm sure she sells seashore shells. a. How many sentences are there in the tongue twister?:_____four____________ b. How many vowels are there in the third sentence?:________eleven_________ carry dog watches better “A fly and a flea flew into a flue, Said the fly to the flea “what shall we do?” “Wether the weather be fine Or wether the weather be not”.
  • 74. FEBRERO ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Formular y responder preguntas para obtener información sobre un tema concreto PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Formular y responder preguntas para buscar información sobre un tema concreto. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Comprende el propósito de las preguntas. Identifica el contenido de las preguntas. Formula preguntas para obtener información. Identifica auxiliares en las preguntas. Diferencia el uso de signos de interrogación. Escribe preguntas para buscar información. Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio de interés. • Distinguir propósito de preguntas. • Predecir el contenido de las preguntas. • Reconocer estructura de enunciados interrogativos. • Aclarar significado de palabras desconocidas. • Escuchar la lectura en voz alta de preguntas. • Identificar palabras utilizadas para formular preguntas. Leer preguntas en voz alta. • Completar preguntas. • Practicar pronunciación de palabras en enunciados interrogativos. • Identificar palabras que funcionan como auxiliares en enunciados interrogativos. • Leer preguntas. • Corroborar la entonación al leer preguntas. Escribir preguntas para obtener información. • Elegir y ordenar palabras para formar preguntas. • Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o palabras de pregunta. • Distinguir puntuación en enunciados interrogativos. Formular preguntas para obtener información sobre un tema de estudio. • Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea obtener información. • Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos. • Formular preguntas para obtener información a partir de un modelo. VOCABULARIO Question words: what, when, why, where, how, who, which. Insects, animals, food, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de insectos y pegarlos en el pizarrón. • Escribir los nombres de los insectos junto a la imagen y repetir en voz alta. • Hacer preguntas como: “Do you like insects?, do you like lady bugs, ants, mosquitoes, butterflies, etc?, DESARROLLO:
  • 75. • Hacer una votación en el grupo y elegir uno de los insectos. • Escribir preguntas sobre el animal. Ejemplo: 1. Are butterflies beautiful? 2. What color are they? 3. Do they live in your town? • Individualmente, escribir las preguntas y respuestas en su libreta. Modelar las respuestas en caso de ser necesario. • Leer un texto breve sobre el insecto elegido. Ejemplo: Butterflies Butterflies are considered by many to be the most beautiful and interesting of insects. One of the most distinguishing features of butterflies is their bright and colorful wings of many different patterns. There are around 18,000 species of butterflies. They are found throughout the world and live in all sorts of habitats including grasslands, forests, and the Arctic tundra. (Taken from https://www.ducksters.com/animals ) • Coralmente, leer el texto. Aclarar significado en caso de ser necesario. • Leer y completar oraciones sobre el texto. Ejemplo: 1. Butterflies are considered… a) beautiful b) ugly c) boring 2. There are around… a) 8,000 b) 18,000 c) 10,000 3. They are found in… a) Mexico b) Australia c) in all sort of habitats • De manera voluntaria, leer las oraciones completas, con la ayuda del profesor revisar respuestas. CIERRE: • Relacionar preguntas sobre el insecto con la respuesta correcta. Ejemplo: Sesión 2 50’ INICIO: • Pegar las imágenes de los insectos en el pizarrón. • Señalar insectos y hacer preguntas como: “Is this a butterfly, an ant, a grasshopper, etc?, modelar preguntas, Yes, it is o No, it isn’t. • De manera voluntaria, escribir los nombres de los insectos junto a las imágenes correspondientes. • Leer los nombres en voz alta. DESARROLLO: • Escribir oraciones sobre un insecto en el pizarrón. Ejemplo: Praying Mantis 1. The Praying Mantis is a large insect. 1. Are butterflies beautiful? 2. Are there around 10,000 species of butterflies? 3. Are they found in all sort of habitats? Yes, they are. Yes. They live in grasslands, forests, and the Artic tundra No. There are around 18,000.
  • 76. 2. There are different types of Praying Mantises. 3. They are named after different areas in the world. 4. The Praying Mantis is a carnivorous insect. 5. They are not endangered. 6. There are over 2,000 species of praying mantis. • En binas, cambiar las oraciones a preguntas. Ejemplo: Is the Praying Mantis a large insect? • Con la ayuda del profesor, responder las preguntas. Ejemplo: Is the Praying Mantis a large insect? – Yes, it is. • En binas, tomar turnos para hacerse las preguntas y responder. • Leer un breve texto sobre la Mantis Religiosa. Ejemplo: The Praying Mantis The Praying Mantis is a large insect from the order of Mantodea. It's called the "Praying" Mantis because it often stands in a pose that looks like it is praying. There are different types of Praying Mantises. They are often named after different areas of the world (like the Carolina Mantis, the European Mantis, and the Chinese Mantis), but many can be found all over the world. The Praying Mantis is a carnivorous insect. This means it lives off of other animals not plants. This means it lives off of other animals not plants. It mostly lives off of other insects like flies and crickets, but some larger Praying Mantis may occasionally capture and eat a small reptile or bird. Most species of the Praying Mantis are not endangered and many are kept as pets. There are over 2,000 species of praying mantis. Around 20 species live in North America. (Taken from https://www.ducksters.com/animals/praying_mantis.php ) CIERRE: • Individualmente, leer el texto en silencio, buscar y subrayar las oraciones anteriores. • Coralmente, leer el texto en voz alta. Aclarar significado de la lectura. Sesión 3 50’ INICIO: • Jugar “Memory” de los insectos. https://www.mes-english.com/flashcards/files/insects_cards.pdf • Señalar imágenes de los insectos y decir sus nombres en voz alta. • Señalar las imágenes y repasar las preguntas como: Is this a mosquito, a lady bug, an ant, etc? DESARROLLO: • Recortar y pegar imágenes de insectos en su libreta. https://www.mes-english.com/flashcards/files/insects.pdf • Señalar las partes del cuerpo y escribir sus nombres. Ejemplo: antennae, legs, wings, eyes, head, abdomen, proboscis, etc. (el maestro previamente, escribe una lista de palabras de las partes del cuerpo). • Individualmente, copiar oraciones en su libreta sobre los insectos. Ejemplo: 1. A butterfly has wings. 2. Mosquitoes have two antennae. 3. A grasshopper has six legs.
  • 77. 4. Bees have wings. 5. Worms don’t have legs. • Aclarar significado en caso de ser necesario. • Escribir preguntas sobre los insectos con el auxiliar “do y does”. Ejemplo: 1. Does a butterfly have wings? 2. Do mosquitoes have two antennae? 3. Does a grasshopper have six legs? 4. Do bees have wings? 5. Do worms have legs? • Aclarar significado de las preguntas. Explicar el uso del auxiliar “do” y “does” CIERRE: • Con la ayuda del profesor, responder las preguntas. • De manera voluntaria, leer las preguntas y respuestas en voz alta. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. Sitio: https://www.ducksters.com EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de preguntas dicotómicas. Cuestionario para estudiar. • Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre los que se formularán preguntas. • Formular preguntas de manera oral y comprobar que sean pertinentes para obtener la información que se desea. • Escribir preguntas a partir de un modelo. • Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén completas y satisfagan las convenciones ortográficas. • Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar un cuestionario. • Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar la lectura de las preguntas. • Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados superiores que respondan las preguntas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 78. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Formular y responder preguntas para obtener información sobre un tema concreto PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Formular y responder preguntas para buscar información sobre un tema concreto. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Comprende el propósito de las preguntas. Identifica el contenido de las preguntas. Formula preguntas para obtener información. Identifica auxiliares en las preguntas. Diferencia el uso de signos de interrogación. Escribe preguntas para buscar información. Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio de interés. • Distinguir propósito de preguntas. • Predecir el contenido de las preguntas. • Reconocer estructura de enunciados interrogativos. • Aclarar significado de palabras desconocidas. • Escuchar la lectura en voz alta de preguntas. • Identificar palabras utilizadas para formular preguntas. Leer preguntas en voz alta. • Completar preguntas. • Practicar pronunciación de palabras en enunciados interrogativos. • Identificar palabras que funcionan como auxiliares en enunciados interrogativos. • Leer preguntas. • Corroborar la entonación al leer preguntas. Escribir preguntas para obtener información. • Elegir y ordenar palabras para formar preguntas. • Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o palabras de pregunta. • Distinguir puntuación en enunciados interrogativos. Formular preguntas para obtener información sobre un tema de estudio. • Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea obtener información. • Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos. • Formular preguntas para obtener información a partir de un modelo. VOCABULARIO Question words: what, when, why, where, how, who, which. Insects, animals, food, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Jugar “20 Questions”. Escribir preguntas en tarjetas sobre los insectos de las clases pasadas. Ejemplo: Is it black?, Is it big, small?, does it have wings?, does it have two, four, six, legs?, etc. • Cada alumno escoge una tarjeta con una pregunta (hacer la cantidad suficiente de preguntas para que cada alumno tenga una pregunta diferente, asegurarse de que el alumno entienda la pegunta que le tocó.
  • 79. • Pasar un alumno al frente, escoger una tarjeta con la imagen de un insecto, los demás compañeros no pueden ver la imagen. • Por turnos los compañeros hacen preguntas sobre el insecto (el docente, ayuda al alumno que está al frente a contestar las preguntas que no entienda). • El alumno que adivine de que insecto se trata gana un punto. Gana el juego el alumno que obtenga más puntos. DESARROLLO: • Completar preguntas con el “do” o el “does” y elegir la respuesta correcta. Ejemplo: 1. Do/Does butterflies eat meat? – No, they don’t. 2. Do/Does a grasshopper have two legs? – No, it doesn’t. 3. Do/Does ladybugs have wings? – Yes, they do. 4. Do/Does a praying mantis eat other insects? Yes, it does. • Preguntar a los alumnos cuándo se usa el auxiliar “do” y cuando el “does”. • Contestar un cuestionario de conocimiento general para practicar el uso de las preguntas dicotómicas con los auxiliares “do” y “does”. Ejemplo: 1. Does a frog can breathe under water? Yes ____ No ____ 2. Do vultures eat meat? Yes ____ No ____ 3. Does a day have 1,440 minutes? Yes ____ No ____ 4. Do people speak English in Canada? Yes ____ No ____ 5. Do birds have teeth? Yes ____ No ____ • De manera voluntaria, leer las preguntas y respuestas en voz alta. CIERRE: • Colorear o dibujar una imagen de un insecto y escribir su nombre. Sesión 2 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de palabras interrogativas, y preguntar a qué palabra se refiere. Ejemplo: una imagen de un calendario se relacionar con la palabra “when” https://www.mes-english.com/flashcards/files/questions_flash.pdf • Escribir las palabras interrogativas junto a la imagen correspondiente. • Individualmente, escribir las preguntas y su significado en la libreta. DESARROLLO: • Escribir preguntas incompletas de información personal y sus respuestas. De manera voluntaria pasar al frente a completarlas. Ejemplo: 1. What is your full name? My full name is María Díaz González 2. Where do you live? I live in Colima. 3. When is your birthday? My birthday is in May. 4. Who is your best friend? Alex is my best friend. 5. Which is your favorite color, blue or pink? My favorite color is blue. • Preguntar a los alumnos cuándo se usa cada palabra interrogativa. • Leer un breve texto sobre un animal. Ejemplo: The Meerkat The Meerkat is a small mammal that is part of the mongoose family. The scientific name for Meerkat is suricata suricatta. Meerkats live in the African Kalahari desert in the countries of South Africa and Botswana. They dig large networks of underground tunnels where they stay during the night. These tunnels have multiple openings for escaping a predator.
  • 80. Meerkats are omnivores, meaning they eat both plants and animals. They mostly eat insects, but they will also eat lizards, snakes, eggs, and fruit. They can even eat some poisonous prey like scorpions as they are immune to their poison. Since they don't have a lot of body fat, meerkats need to eat every day to keep their energy up. (Taken from https://www.ducksters.com/animals/meerkat.php ) • De manera voluntaria, leer el texto, aclarar significado. • Solicitar a los alumnos que subrayen información dictada por el docente (ver la información subrayada en el texto anterior) CIERRE: • Completar preguntas sobre el texto leído previamente y responderlas. Ejemplo: 1. What is the scientific name for Meerkat? The scientific name for Meerkat is suricata suricatta. 2. Where do Meerkats live? Meerkats live in the African Kalahari desert. 3. Where do they stay at night? They dig large networks of underground tunnels where they stay during the night 4. What do they eat? They eat both plants and animals. • Con la ayuda del profesor, revisar respuestas. • De manera voluntaria, leer las preguntas y respuestas en voz alta. Sesión 3 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de las palabras interrogativas y preguntar con qué palabra se relacionan. • Escuchar y entonar una canción sobre las palabras interrogativas. https://www.youtube.com/watch?v=iZk-WVKOHDw DESARROLLO: • En binas, responder un cuestionario de preguntas de cultura general. Ejemplo: 1. When is the Independence day celebrated in Mexico? a) On September 26th b) On September 16th 2. Do penguins fly? a) Yes, they do. b) No, they don’t. 3. Who is the President of Mexico? a) Andrés Manuel López Obrador b) Enrique Peña Nieto 4. How many states does Mexico have? a) 31 states b) 33 state 5. Are dolphins mammals? a) Yes, they are. b) No, they aren’t • Intercambiar preguntas con otra pareja para revisar las respuestas, después con la ayuda del profesor. • Escribir oraciones de información general. En binas escribir preguntas para cada oración. Ejemplo: 1. Kangaroos live in Australia. Where do kangaroos live? 2. Pandas eat bamboo. What do pandas eat? 3. Independence day in USA is on 4th of July. When is Independence day in USA? 4. Elephants are herbivores, because the only eat plants. Why are elephants hervibores? 5. Donald Trump is the president of The United States. Who is the president of The United States?
  • 81. • De manera voluntaria, leer preguntas y respuestas en voz alta. Con la ayuda del docente, revisar sus preguntas. CIERRE: • En binas, preguntar y responder la actividad anterior. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. Sitio: www.youtube.com Sitio: https://www.ducksters.com Sitio: www.mes-english.com EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de palabras interrogativas. Cuestionario para estudiar. • Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre los que se formularán preguntas. • Formular preguntas de manera oral y comprobar que sean pertinentes para obtener la información que se desea. • Escribir preguntas a partir de un modelo. • Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén completas y satisfagan las convenciones ortográficas. • Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar un cuestionario. • Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar la lectura de las preguntas. • Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados superiores que respondan las preguntas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 82. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Formular y responder preguntas para obtener información sobre un tema concreto PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Formular y responder preguntas para buscar información sobre un tema concreto. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Comprende el propósito de las preguntas. Identifica el contenido de las preguntas. Formula preguntas para obtener información. Identifica auxiliares en las preguntas. Diferencia el uso de signos de interrogación. Escribe preguntas para buscar información. Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio de interés. • Distinguir propósito de preguntas. • Predecir el contenido de las preguntas. • Reconocer estructura de enunciados interrogativos. • Aclarar significado de palabras desconocidas. • Escuchar la lectura en voz alta de preguntas. • Identificar palabras utilizadas para formular preguntas. Leer preguntas en voz alta. • Completar preguntas. • Practicar pronunciación de palabras en enunciados interrogativos. • Identificar palabras que funcionan como auxiliares en enunciados interrogativos. • Leer preguntas. • Corroborar la entonación al leer preguntas. Escribir preguntas para obtener información. • Elegir y ordenar palabras para formar preguntas. • Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o palabras de pregunta. • Distinguir puntuación en enunciados interrogativos. Formular preguntas para obtener información sobre un tema de estudio. • Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea obtener información. • Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos. • Formular preguntas para obtener información a partir de un modelo. VOCABULARIO Question words: what, when, why, where, how, who, which. Insects, animals, food, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de diferentes animales. https://www.mes-english.com/flashcards/files/animals2_flash.pdf • Preguntar sus nombres. Pegar las imágenes en el pizarrón y escribir sus nombres junto a ellas. • Repetir los nombres en voz alta.
  • 83. DESARROLLO: • Ordenar preguntas dicotómicas y abiertas. Ejemplo: 1. do / live / Where / pandas? - Where do pandas live? 2. eat / What /giraffes / do? - What do giraffes eat? 3. the day / celebrated / When is / of the dead? - When is the day of the dead celebrated? 4. the president / Who / of Canada / is? - Who is the president of Canada? 5. gorillas / animals / Why / are / endangered? - Why are gorillas endangered animals? • De manera voluntaria, pasar al frente a escribir la pregunta ordenada. • Preguntar a los alumnos el cuestionario, si no saben las respuestas, ayudar a responderlas. • Copiar preguntas y respuestas en su libreta. • En binas, leer un texto sobre un animal y completar una tabla con información del mismo. Ejemplo: https://www.ducksters.com/animals/gorilla.php CIERRE: • Coralmente, leer el texto en voz alta. • Compartir la información del cuadro de manera voluntaria, pasando al frente. Sesión 2 50’ INICIO: • Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario de animales, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el significado del nombre del animal debajo de aquél que el alumno escoja, si es correcto trazar la “O” o la “X”. • Mostrar imágenes de los animales y repetir sus nombres en voz alta. DESARROLLO: • Mostrar el texto leído la clase anterior (texto recomendado sobre los gorilas) https://www.ducksters.com/animals/gorilla.php • Revisar la tabla que completaron sobre el animal. • En binas, elaborar preguntas sobre la información de la tabla. Ejemplo: What animal is it? Where do they (gorillas) live? What do they eat? Are they big? Are they endangered?
  • 84. Do they eat plants? • Revisar que las preguntas cumplan con las convenciones ortográficas y estén completas. • De manera voluntaria, pasar al pizarrón las preguntas elaboradas. • Responder las preguntas entre todo el grupo. CIERRE: • Contestar una sopa de letras de animales. https://www.mes- english.com/worksheets/flashcards/animals1_wordsearch.php Sesión 3 50’ INICIO: • Jugar “Guess the animal”. Formar equipos de 4 o 5 integrantes. Cada equipo elije una tarjeta con el nombre e imagen de un animal (se recomienda que sean animales de los vistos en clase), el docente no puede ver la tarjeta. • Preguntar a cada equipo preguntas sobre el animal que les tocó, los alumnos responden a las preguntas. El maestro pregunta a otro equipo una vez que haya adivinado el nombre del animal. Ejemplo: 1. Is it an insect? 2. Does it live in the forest, jungle, swamp? 3. Does it have wings? 4. What does it eat? 5. Where does it live? DESARROLLO: • Individualmente, corregir preguntas en sus libretas. Ejemplo: 1. Where does elephant live? 2. What do giraffes eat (?) – sin signo de interrogación. 3. Do penguin have wings? 4. Is ants an insect? 5. what do gorillas eat? – palabra interrogativa en minúscula. • Intercambiar su libreta con un compañero y revisar respuestas. • Voluntariamente, pasar al frente a reescribir las preguntas. Leer las preguntas en voz alta. • Responder las preguntas, de manera voluntaria. • Responder oraciones de verdadero y falso de información sobre animales vista en clases anteriores. Ejemplo: 1. Meerkats live in Australia. F 2. Penguins can’t fly. T 3. Gorillas eat plants and insects. T 4. There are around 18,000 species of butterflies. T 5. The praying mantis is a small insect. F • Previamente el docente, facilita copias con información de los animales para que los alumnos consulten. CIERRE: • De manera voluntaria, leer las oraciones y sus respuestas. • Pedir a los alumnos que digan la información real de las oraciones que respondieron con falso. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards.
  • 85. Copias. Sitio: https://www.ducksters.com Sitio: www.mes-english.com EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de palabras interrogativas. Formulación de preguntas y respuestas. Cuestionario para estudiar. • Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre los que se formularán preguntas. • Formular preguntas de manera oral y comprobar que sean pertinentes para obtener la información que se desea. • Escribir preguntas a partir de un modelo. • Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén completas y satisfagan las convenciones ortográficas. • Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar un cuestionario. • Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar la lectura de las preguntas. • Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados superiores que respondan las preguntas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 86. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 4. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Formular y responder preguntas para obtener información sobre un tema concreto PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Formular y responder preguntas para buscar información sobre un tema concreto. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Comprende el propósito de las preguntas. Identifica el contenido de las preguntas. Formula preguntas para obtener información. Identifica auxiliares en las preguntas. Diferencia el uso de signos de interrogación. Escribe preguntas para buscar información. Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio de interés. • Distinguir propósito de preguntas. • Predecir el contenido de las preguntas. • Reconocer estructura de enunciados interrogativos. • Aclarar significado de palabras desconocidas. • Escuchar la lectura en voz alta de preguntas. • Identificar palabras utilizadas para formular preguntas. Leer preguntas en voz alta. • Completar preguntas. • Practicar pronunciación de palabras en enunciados interrogativos. • Identificar palabras que funcionan como auxiliares en enunciados interrogativos. • Leer preguntas. • Corroborar la entonación al leer preguntas. Escribir preguntas para obtener información. • Elegir y ordenar palabras para formar preguntas. • Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o palabras de pregunta. • Distinguir puntuación en enunciados interrogativos. Formular preguntas para obtener información sobre un tema de estudio. • Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea obtener información. • Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos. • Formular preguntas para obtener información a partir de un modelo. VOCABULARIO Question words: what, when, why, where, how, who, which. Insects, animals, food, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Jugar “Memorama” de animales. • Repetir los nombres de los animales en voz alta. DESARROLLO: • Formar equipos de 4 o 5 integrantes y responder preguntas sobre un animal. Ejemplo:
  • 87. 1. What animal is it? 2. Where does it live? 3. Does it eat plants? 4. Is it big? 5. What color is it? • Leer las preguntas en voz alta, aclarar significado en caso de ser necesario. • En equipo, leer texto para buscar las respuestas a las preguntas. • Usar el diccionario para buscar palabras desconocidas. • Revisar que las respuestas estén correctas. CIERRE: • Por equipos, leer las preguntas y respuestas al frente. Sesión 2 50’ INICIO: • Formar equipos de 4 o 5 integrantes. Elegir un tema de estudio de su interés (el docente previamente da una lista de textos a escoger). • Buscar información del tema en los documentos facilitados por el profesor. DESARROLLO: • En equipo, leer el texto sobre el tema elegido. Con la ayuda del diccionario buscar palabras desconocidas. • Con la ayuda del profesor aclarar dudas sobre el texto. • Subrayar la información más relevante de la lectura. Decidir los aspectos sobre los que se formularán las preguntas. • Formular preguntas de manera oral y comprobar que sean pertinentes para obtener la información que se desea. • Elaborar una tabla, para completar con las respuestas de las preguntas. Ejemplo: • Con la ayuda del maestro, revisar si las preguntas responden a la información deseada. CIERRE: • Revisar que la tabla, solicite información relevante al tema. Sesión 3 50’ INICIO: • Por equipos, escribir preguntas a partir de un modelo. • Revisar que las preguntas cumplan con las convenciones ortográficas, que sean comprensibles y estén completas. DESARROLLO: • Pasar el cuestionario en limpio en limpio en una hoja blanca. • Intercambiar entre equipos los cuestionarios para practicar las preguntas • Entregar el texto sobre el tema de estudio elegido a otro equipo para que responda su cuestionario.
  • 88. CIERRE: • Leer las preguntas y respuestas en voz alta. • Solicitar autorización para que alumnos de grados superiores respondan sus preguntas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. Sitio: https://www.ducksters.com Sitio: www.mes-english.com EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Elaboración de un cuestionario. Cuestionario para estudiar. • Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre los que se formularán preguntas. • Formular preguntas de manera oral y comprobar que sean pertinentes para obtener la información que se desea. • Escribir preguntas a partir de un modelo. • Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén completas y satisfagan las convenciones ortográficas. • Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar un cuestionario. • Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar la lectura de las preguntas. • Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados superiores que respondan las preguntas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 89. English Assessment 4th Grade February Name:_______________________________________________________ 1. Read the text and answer the questions. a. What animal is it? ___________________________________________________. b. Does it eat meat? ___________________________________________________. c. Is it small? _________________________________________________________. d. Where does it live? __________________________________________________. 2. Complete the questions and answer the questions. a. ________________ do kangaroos live? _______________________________________. b. ________________ do pandas eat? __________________________________________. c. ________________ is Independence day in Mexico? _____________________________. d. ________________ is the President of Mexico? _________________________________. 3. Look at the picture of the animal and write four questions about it? Date: __________________________ Score: ____________ What When Where Who 1. ____________________________________________? 2. ____________________________________________? 3. ____________________________________________? 4. ____________________________________________?
  • 90. Answer key English Assessment 4th Grade February Name:_______________________________________________________ 1. Read the text and answer the questions. a. What animal is it? ____The Green Anaconda Snake_____________. b. Does it eat meat? ___Yes, they do_____________________________. c. Is it small? _________No, it isn’t_______________________________. d. Where does it live? ___It lives in South America_________________. 2. Complete the questions and answer the questions. a. __Where________ do kangaroos live? __They live in Australia_______________. b. __What_________ do pandas eat? _____They eat bamboo___________________. c. __When_________ is Independence day in Mexico? __In September 16th_______. d. __Who__________ is the President of Mexico? __Andrés Manuel López Obrador_. 3. Look at the picture of the animal and write four questions about it? Answers may vary What When Where Who 1. ____________________________________________? 2. ____________________________________________? 3. ____________________________________________? 4. ____________________________________________?
  • 91. MARZO ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. Del 4 al 8 de marzo. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Utiliza lenguaje no verbal al ofrecer y pedir ayuda. Comprende expresiones para ofrecer y pedir ayuda. Asume el papel de interlocutor. Identifica preguntas para ofrecer ayuda. Dicta enunciados. Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda. • Identificar emisor y receptor. • Diferenciar los turnos de intervención. • Distinguir lenguaje no verbal. • Predecir el contenido de los diálogos. • Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona. Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. • Usar pistas contextuales para comprender expresiones. • Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. • Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a otros. • Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. • Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir ayuda. • Dictar y completar enunciados o palabras. • Comparar enunciados. • Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación. • Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. VOCABULARIO Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?, can you help me?,etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Hacer preguntas a los alumnos como: Do you ask for help when you are in trouble or need something?, do you offer help when someone is in trouble or need something? • Mostrar imágenes de personas en una tienda, en problemas, etc., preguntar a los alumnos qué es lo que necesita cada persona.
  • 92. DESARROLLO: • Escuchar y leer un breve diálogo sobre una persona que pide ayuda en una tienda. Ejemplo: Clerk: Good morning, welcome to Music world. Costumer: Hello, thank you. Clerk: Can I help you? Costumer: Yes, please. I’m looking for the pop music section. • Preguntar a los alumnos dónde se encuentran los personajes y qué es lo que busca el cliente. • Pedir a los estudiante que identifiquen la pegunta para ofrecer ayuda “Can I help you?”. Escribirla en el pizarrón y aclarar significado en caso de ser necesario. • Mostrar imágenes de personas con algún problema. Ejemplo: A boy can’t open the window, an old lady dropped something, a girl is locked in a room and can’t get out, etc. • Individualmente, hacer dibujos en los que se solucione el problema. • De manera voluntaria, en su lengua materna, explicar su dibujo (solución) al resto del grupo. CIERRE: • Con la ayuda del docente, elegir las frases para ofrecer ayuda que mejor correspondan con los problemas anteriores. Ejemplo: A boy can’t open the window – Can I help you open the window?, an old lady dropped something – Do you want me to pick it up?, a girl is locked in a room and can’t get out – do you want me to call someone?, etc. • Leerlos en voz alta. Sesión 2 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de los problemas vistos en clase pasada y relacionar con su nombre. Ejemplo: A boy can’t open the window, an old lady dropped something, a girl is locked in a room and can’t get out, etc. • Coralmente, leer los problemas en voz alta. DESARROLLO: • Escribir una lista de expresiones para ofrecer ayuda. Ejemplo: Can I help you?, Do you need some help?, May I help you?, etc. • Completar expresiones para ofrecer ayuda, con la ayuda de imágenes y del maestro. Ejemplo: Can I help you with your bags?, Can I help you open the door?, do you need some help with the computer? • Leer las preguntas en voz alta para revisar las respuestas. • Leer un diálogo entre dos personas. Ejemplo: Boy: Do you need help? Girl: Yes, please. I think I’m lost. Boy: Do you want me to call your parents? Girl: Yes, thank you. • Preguntar los estudiantes, qué entendieron del diálogo. Aclarar en caso de ser necesario. • Coralmente, practicar el diálogo en voz alta, dividir el grupo en dos equipos, un equipo será la niña y otro el niño, después invertir roles.
  • 93. CIERRE: • En binas, practicar el diálogo. Sesión 3 50’ INICIO: • En binas, ordenar preguntas para ofrecer ayuda. Ejemplo: 1. help / can / I / you / ? - Can I help you? 2. need / you / help / Do / ?- Do you need help? 3. with / Can / help you / I / your project? - Can I help you with your project? 4. like / you / help / some / Would/ ?- Would you like some help? 5. you / pack / Can / I / things / help / your? - Can I help you pack your things? • La bina que termine primero y tenga las preguntas correctas gana. DESARROLLO: • Preguntar a los estudiantes lo que significan las cuestiones anteriores. • Relacionar preguntas con el problema o situación que mejor corresponda. Ejemplo: Your brother has a stomachache – Do you want me to call mom?, a friend doesn’t understand math homework – Can I help you with the math homework?, a little boy can´t cross the street – Can I help you cross the street?,etc. • Individualmente, completar diálogos con la ayuda de las expresiones anteriores. Ejemplo: Sister: Are you ok? Brother: No, I don’t feel well. I have a stomachache. Sister: Do you want me to call mom? Brother: Yes, please. Luisa: Hello Carlos, what’s wrong? Carlos: I’m worried. I dont’ understand math homework. Luisa: Would you like me to help you with that? Carlos: That would be great, thanks. Woman: Can I help you cross the street? Boy: Yes, please. You are very kind. Woman: I’m glad I can help. • De manera voluntaria, leer los diálogos en voz alta para revisar las respuestas. Aclarar significado de expresiones en caso de ser necesario. CIERRE: • Hacer un juego de roles. En binas, elegir un diálogo y practicar. • Pasar al frente a presentarlo a sus compañeros. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Cartel con diálogo ilustrado.
  • 94. Identificación de frases para ofrecer ayuda. • Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda. • Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo. • Determinar y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. • Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras o espacios. • Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor. • Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado. • Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles. • Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los diálogos. • Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 95. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Utiliza lenguaje no verbal al ofrecer y pedir ayuda. Comprende expresiones para ofrecer y pedir ayuda. Asume el papel de interlocutor. Identifica preguntas para ofrecer ayuda. Dicta enunciados. Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda. • Identificar emisor y receptor. • Diferenciar los turnos de intervención. • Distinguir lenguaje no verbal. • Predecir el contenido de los diálogos. • Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona. Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. • Usar pistas contextuales para comprender expresiones. • Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. • Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a otros. • Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. • Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir ayuda. • Dictar y completar enunciados o palabras. • Comparar enunciados. • Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación. • Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. VOCABULARIO Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?, can you help me?,etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de alumnos que necesitan ayuda. Preguntar a los alumnos qué hacen cuando se encuentran en una situación similar. • Hacer preguntas como: Do you feel embarrased when you ask for help?, What can happen if you need help and you don’t ask for help? • DESARROLLO: • Leer diálogos donde se pide ayuda. Ejemplo: Sarah: Hi, Alberto.
  • 96. Alberto: Hello, Sarah. How are you? Sarah: Not so well. Can you help me, please? Alberto: What do you need? Sarah: Can you call my parents? Alberto: Of course. Sarah: Thank you. • Identificar las frases para pedir ayuda. Notar la diferencia entre expresiones para ofrecer ayuda y para pedirla. • Hacer una lista de expresiones para pedir ayuda. Escribir la lista en su libreta. • Con la ayuda del profesor, escribir su significado. • Completar diálogos con preguntas para pedir ayuda. Ejemplo: Boy: Can I help you? Old man: Yes, please. Could you help me open this jar? Boy: Sure. Here you are. Old man: Thank you, good boy. Student: Teacher, can you help me? Teacher: Of course. What do you need? Student: I need to look this word up in the dictionary. Could you lend me yours? Teacher: Yes. Here you are. Student: Thank you. Teacher: You’re welcome. • Con la ayuda del docente, revisar las respuestas. • Leer los diálogos en voz alta. CIERRE: • En binas, practicar las conversaciones. Sesión 2 50’ INICIO: • Dividir el grupo en dos equipos. Pegar expresiones para pedir u ofrecer ayuda. • Miembros de cada equipo, pasan al frente a pegar las expresiones en la categoría que correspondan. Ejemplo: Offer help Ask for help Can I help you? May I help you? Do you need some help? Do you want me to help you? Can you help me? Could you help me? Can you lend me? • El equipo que pegue primero las expresiones en la categoría correcta gana. • Leer las preguntas en voz alta. DESARROLLO: • Leer diálogos en los que se solicita ayuda. Ejemplo: Chris: Hey Laura. Can you lend me some colors? Laura: Sure. What colors do you need? Chris: Red, blue and yellow, please. Laura: Here you are. Girl: Excuse me, teacher.
  • 97. Teacher: Yes. Do you need some help? Girl: Yes. I don’t understand this activity. Could you explain it again, please? Teacher: Sure. Pay close attention Girl: Thank you. Teacher: No problem. • En binas, reescribir un diálogo en el que se solicita ayuda. • Con la supervisión del profesor, revisar que el diálogo esté completo y sea coherente. • Practicar la pronunciación de palabras. CIERRE: • De manera voluntaria, pasar al frente a leer su diálogo. • Preguntar a los demás alumnos, cuál es el problema. Sesión 3 50’ INICIO: • Escribir vocabulario de un cuento que van a ver o leer sobre ofrecer ayuda a los demás. Ejemplo: care about people, generous, kind, helpful, trekking, lost way, old woman, beg, refuse, share, lost sight, etc. • Con la ayuda del profesor escribir su significado. DESARROLLO: • Ver o leer un cuento breve sobre la importancia del valor de la generosidad. Cuento sugerido: “Let’s help others” https://www.youtube.com/watch?v=mG5oqo8XP0Y • Coralmente, leer el cuento en voz alta. Preguntar a los estudiantes qué entendieron de la historia, y cuál es la moraleja. • Ver o leer el cuento nuevamente. Aclarar significado en caso de ser necesario. • En binas, responder preguntas sobre el cuento. Ejemplo: what is the problem with the old lady?, what is the problem with the little boy?, Is John kind?, Is Chris generous?, where did the brothers go trekking?, etc. • Con la ayuda del profesor revisar las respuestas. • Leer las preguntas y respuestas en voz alta. CIERRE: • En binas, completar preguntas para ofrecer y pedir ayuda en relación con el cuento. Ejemplo: Can I help you go back to the village?, Do you want some food?, Can you give me some food?, Can you help me get up? • Con la ayuda del maestro, revisar y corregir las preguntas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. Sitio: www.youtube.com EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de frases para pedir ayuda. Cartel con diálogo ilustrado. • Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda. • Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo. • Determinar y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. • Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras o espacios.
  • 98. • Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor. • Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado. • Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles. • Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los diálogos. • Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 99. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Utiliza lenguaje no verbal al ofrecer y pedir ayuda. Comprende expresiones para ofrecer y pedir ayuda. Asume el papel de interlocutor. Identifica preguntas para ofrecer ayuda. Dicta enunciados. Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda. • Identificar emisor y receptor. • Diferenciar los turnos de intervención. • Distinguir lenguaje no verbal. • Predecir el contenido de los diálogos. • Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona. Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. • Usar pistas contextuales para comprender expresiones. • Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. • Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a otros. • Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. • Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir ayuda. • Dictar y completar enunciados o palabras. • Comparar enunciados. • Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación. • Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. VOCABULARIO Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?, can you help me?,etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Responder una sopa de letras con palabras y expresiones para ofrecer y pedir ayuda. Ejemplo: help, could, would, may, can, please, thanks, etc. http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp • DESARROLLO: • En binas, recortar y ordenar una conversación en la que se ofrezca y solicite ayuda. Ejemplo: George: Good morning, Maritza. Maritza: Hello, George. George: Do you need help? You look worried.
  • 100. Maritza: Yes, I do. Could you help me on my Spanish project? George: I would love to help you. Maritza: Thank you so much. George: No problem. • Con la ayuda del maestro, revisar que la conversación esté acomodada coherentemente. • Leer la conversación en voz alta. • Hacer una ilustración para el diálogo. • En binas, practicar la conversación y aprendérsela de memoria. CIERRE: • Todas las binas, pasar al frente a decir la conversación. Sesión 2 50’ INICIO: • Jugar “Ahorcado” para descubrir palabras del vocabulario para pedir y ofrecer ayuda. DESARROLLO: • Individualmente, escuchar conversaciones y completar la información requerida. Ejemplo: Boy: Mom! ____Can you help______me? Mom: Sure. ______What_____ do you need? Boy: I can’t find my blue sweater. __Could you_________ help me find it? Mom: It’s on your left drawer. Boy: I found it. ___Thanks_________ Mom: You’re welcome. Woman: Do you need___some help? Old lady: Yes, would you help me with this bags? Woman: Of course. Where do you want me to put them? Old lady: In my car, please. • Con la ayuda del profesor, revisar las respuestas. • En binas, practicar las conversaciones. • Leer una conversación y corregir errores ortográficos y de puntuación. Ejemplo: Boy: can i help you Girl: yes please could you lend me you history book Boy: i don’t have it sorry Girl: it’s ok Boy: Can I help you? Girl: Yes, please. Could you lend me you history book? Boy: I don’t have it. Sorry Girl: It’s ok. • Intercambiar libreta con un compañero para revisar la corrección, después con la ayuda del profesor. CIERRE: • Elegir una conversación e ilustrarla en su libreta. Sesión 3 50’ INICIO: • Dividir el grupo en cuatro equipos. Escribir frases para pedir y ofrecer ayuda en el pizarrón. • Por equipo, Separar frases y palabras para pedir y ofrecer ayuda. Ejemplo: canihelpyoucarryyourbags – can I help you carry your bags ineedsomehelp – i need some help wouldyoulikesomehelp – would you like some help • El equipo que termine primero y tenga las frases correctamente gana puntos. • Leer las frases en voz alta.
  • 101. DESARROLLO: • Pegar en el pizarrón frases de saludos, despedidas, problemas, así como para pedir y ofrecer ayuda. • En equipos de 3 o 4 integrantes. Formar dos conversaciones usando las frases del pizarrón. • Con la ayuda del docente, revisar que las conversaciones estén completas y sean coherentes. • Practicar las conversaciones por equipo. • Pasar al frente a leer los diálogos al resto del grupo. CIERRE: • Individualmente, ilustrar las conversaciones elaboradas en equipo en su libreta. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Escritura de conversaciones para pedir y ofrecer ayuda. Cartel con diálogo ilustrado. • Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda. • Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo. • Determinar y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. • Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras o espacios. • Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor. • Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado. • Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles. • Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los diálogos. • Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 102. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 4. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escuchar y expresar necesidades prácticas e inmediatas. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Utiliza lenguaje no verbal al ofrecer y pedir ayuda. Comprende expresiones para ofrecer y pedir ayuda. Asume el papel de interlocutor. Identifica preguntas para ofrecer ayuda. Dicta enunciados. Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda. • Identificar emisor y receptor. • Diferenciar los turnos de intervención. • Distinguir lenguaje no verbal. • Predecir el contenido de los diálogos. • Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona. Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. • Usar pistas contextuales para comprender expresiones. • Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. • Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a otros. • Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. • Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir ayuda. • Dictar y completar enunciados o palabras. • Comparar enunciados. • Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación. • Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. VOCABULARIO Help, touble, problem, solution, can I help you?, would you like me to help you?, may I help you?, can you help me?,etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Escribir expresiones para declinar un ofrecimiento de ayuda. Ejemplo: No, thank you, I’m ok. I’m just looking, that’s very kind, but I’m ok, No, thank you for offering, • Preguntar a los alumnos qué entienden de las frases. Explicar que esas frases se usan para declinar un ofrecimiento de ayuda. • DESARROLLO: • Leer diálogos de ofrecimiento de ayuda y petición de ayuda, así como declinación a las mismas. Ejemplo:
  • 103. Clerk: Excuse me, ma’am. May I help you with your bags? Costumer: No, but thank you for asking. Clerk: Sure. Man: good morning, Miss. Woman: Hello, sir. Can you help me find the grocery store? Man: I’m afraid I can’t. I am not from here. Woman: Ok, thank you. Boy: Hey Karla, do you need some help with math? Girl: Hi Robert, not really, I can manage. Boy: That’s great. Girl: Thank you. • Identificar las expresiones para declinar el ofrecimiento o petición de ayuda. • Coralmente leer los diálogos en voz alta. • Completar diálogos con expresiones para declinar. Ejemplo: Chris: Hey Laura. Can you lend me some colors? Laura: I’m sorry I don’t have any? Chris: Thanks anyway. Laura: Sure. Woman: Can I help you cross the street? Boy: That’s ok. I’m waiting for the red light. Woman: Great. • Leer los diálogos en voz alta para revisar respuestas. CIERRE: • En binas, elegir un diálogo, practicar y pasar al frente a leerlo. Sesión 2 50’ INICIO: • Dividir el grupo en equipos de 3 o 4 integrantes. • En equipo, proponer y seleccionar una situación para ofrecer y pedir ayuda. • Hacer una lista de las frases y preguntas para ofrecer y pedir ayuda DESARROLLO: • A partir de la lista de frases, elegir y escribir las peguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda. • A partir de la lista de frases, elegir y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. • Con la ayuda del profesor, revisar que el diálogo esté completo y sea coherente y que cumpla con las convenciones ortográficas. • Hacer las correcciones necesarias en el diálogo. CIERRE: • Diseñar un cartel, considerando los espacios necesarios para escribir el intercambio entre el emisor y receptor y para las ilustraciones. Sesión 3 50’ INICIO: • Pasar en limpio el diálogo en el cartel diseñado. DESARROLLO: • Revisar que el diálogo no tenga faltas ortográficas. • Elegir en equipo, al receptor y emisor de los diálogos. • Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles. • Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los diálogos. CIERRE: • Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela.
  • 104. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. Cartulina. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Elaboración del cartel ilustrado. Cartel con diálogo ilustrado. • Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda. • Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo. • Determinar y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. • Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras o espacios. • Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor. • Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado. • Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles. • Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los diálogos. • Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 105. English Assessment 4th Grade March Name:_______________________________________________________ 1. Match the sentences. 2. Listen to the dialogue and complete. George: _____________________, Maritza. Maritza: Hello, George. George: Do you need __________________? You look worried. Maritza: Yes, I do. _______________ you help me on my Spanish project? George: I would love to help you. Maritza: ________________ so much. George: No problem. 3. Rewrite the dialogue. Boy: can i help you Girl: yes please could you lend me you history book Boy: i don’t have it sorry Girl: it’s ok Boy:____________________________________________________________ Girl:_____________________________________________________________ Boy:_____________________________________________________________ Girl:_____________________________________________________________ Date: __________________________ Score: ____________ Can I help Would you like Can you Could you give a hand? help me? you with the bags? me to help you?
  • 106. Answer key English Assessment 4th Grade March Name:_______________________________________________________ 1. Match the sentences. 2. Listen to the dialogue and complete. George: ____Good morning_______, Maritza. Maritza: Hello, George. George: Do you need _______help________? You look worried. Maritza: Yes, I do. _Could__________ you help me on my Spanish project? George: I would love to help you. Maritza: __Thank you______ so much. George: No problem. 3. Rewrite the dialogue. Boy: can i help you Girl: yes please could you lend me you history book Boy: i don’t have it sorry Girl: it’s ok Boy:__Can I help you?_____________________________________________ Girl:__Yes, please. Could you lend me your history book?______________ Boy:__I don’t have it. Sorry._________________________________________ Girl:__It’s ok.______________________________________________________ Can I help Would you like Can you Could you give a hand? help me? you with the bags? me to help you?
  • 107. ABRIL ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Leer leyendas infantiles y apreciar expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer textos narrativos y reconocer expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce algunas de las partes de una leyenda. Enuncia experiencias personales relacionadas con el contenido. Describe algunas características de los escenarios y los personajes. Diferencia al narrador de los personajes. Explorar leyendas infantiles. • Activar conocimientos previos para anticipar tema. • Predecir un sentido general a partir de componentes gráficos y textuales. • Relacionar experiencias personales con contenido. Participar en la lectura en voz alta. • Identificar tema, propósito y destinatario. • Distinguir y definir frases y palabras nuevas. • Enunciar, por su nombre, escenarios. • Diferenciar protagonistas de personajes secundarios. • Identificar al narrador y diferenciarlo de los personajes. Reconocer los componentes de la escritura de leyendas. • Reconocer escenarios. • Detectar algunas características que describen escenarios. • Ubicar personajes en escenarios. • Reconocer y describir características de personajes. • Identificar artículos definidos e indefinidos. • Determinar el tiempo en que sucede una leyenda. VOCABULARIO Verbs in past: lived, stood, invited, went, was, saw, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Mostrar libros o imágenes de portadas de diferentes leyendas, preguntar cuáles conocen. • Pedir a alumnos voluntarios que cuenten una leyenda que conozcan. • Hacer una lista de nombres de leyendas en el pizarrón. • Explicar a los alumnos que van a leer leyendas en inglés, preguntar qué saben sobre las leyendas y qué diferencia hay con otro tipo de literatura. DESARROLLO: • Escribir una lista de verbos en el pizarrón (de las leyendas que van a leer), preguntar cuáles conocen, los que no conozcan buscar su significado con la ayuda del diccionario.
  • 108. • Relacionar imágenes de los verbos con sus nombres. • Escribir oraciones en tiempo pasado en el pizarrón (usar la lista de verbos). Ejemplo: 1. My mom went to Cancún last weekend. 2. The bear lived in the forest. 3. I invited my friends to my birthday party yesterday. 4. My cousin saw a big lion in the zoo yesterday. • De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta, asegurarse de que los alumnos entiendan el significado o de lo contrario aclararlo. • Hacer una línea del tiempo para indicar el pasado. Ejemplo: • Explicar las oraciones en tiempo pasado, con la ayuda de la línea. CIERRE: • En binas o equipos de 4, jugar memorama de los verbos. Sesión 2 50’ INICIO: • Jugar “ahorcado” para adivinar verbos. • Relacionar imágenes con los verbos correspondientes para repasar su significado. DESARROLLO: • Mostrar imágenes con vocabulario de la legenda que van a leer, aclarar el significado de las palabras. • Leer el cuento en voz alta de forma coral, preguntar a los estudiantes si conocen la leyenda y qué entendieron de ella. Ejemplo: https://www.storiestogrowby.org/story/king-arthur-and-the-legend-of-the- sword-in-the-stone-stories-for-kids/ • Con la ayuda el maestro identificar la introducción, el desarrollo, el problema y el cierre. • Escribir oraciones de la leyenda en el pizarrón e identificar palabras del vocabulario y verbos. • Explicar a los alumnos que la leyenda está narrada en tiempo pasado. CIERRE: • Hacer un dibujo de la leyenda en sus libretas. Sesión 3 50’ INICIO: • Relacionar imágenes del vocabulario de la leyenda de la clase anterior con las palabras correspondientes. • Repetir las palabras en voz alta. • Preguntar a alumnos voluntarios sobre la leyenda leída la clase anterior. DESARROLLO: • Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Entregar partes de la leyenda en hojas de papel. Ordenar la leyenda cronológicamente. today yesterday tomorrow
  • 109. • Con la ayuda del profesor revisar que la leyenda esté ordenada correctamente. • Por equipos, leer una parte de la leyenda hasta terminarla. • Hacer preguntas sobre la leyenda de forma oral. Ejemplo: Where does the story take place?, Who is Merlin?, What is the name of the king?, etc. • Completar una tabla con verbos regulares e irregulares que aparecen en la leyenda con la ayuda del profesor. Ejemplo: • Identificar la terminación -ed en los verbos regulares. CIERRE: • Ilustrar cada parte de la leyenda. Regular Irregular Ruled Lived Wanted Were Had Chose REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de verbos en tiempo pasado. Identificación de verbos regulares e irregulares. Tarjetas con escenarios ilustrados de una leyenda. Buscar y elegir una leyenda. Determinar el número de escenarios que se ilustrarán. Describir las características de los escenarios que se incluirán en las tarjetas. Definir qué personajes aparecerán en los escenarios y con qué características. Elaborar ilustraciones y ordenarlas para armar la secuencia de la leyenda. Presentar, al público elegido por los alumnos y el docente, la secuencia ilustrada y su lectura en voz alta. Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar del aula que sea accesible para todos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 110. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Leer leyendas infantiles y apreciar expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer textos narrativos y reconocer expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce algunas de las partes de una leyenda. Enuncia experiencias personales relacionadas con el contenido. Describe algunas características de los escenarios y los personajes. Diferencia al narrador de los personajes. Explorar leyendas infantiles. • Activar conocimientos previos para anticipar tema. • Predecir un sentido general a partir de componentes gráficos y textuales. • Relacionar experiencias personales con contenido. Participar en la lectura en voz alta. • Identificar tema, propósito y destinatario. • Distinguir y definir frases y palabras nuevas. • Enunciar, por su nombre, escenarios. • Diferenciar protagonistas de personajes secundarios. • Identificar al narrador y diferenciarlo de los personajes. Reconocer los componentes de la escritura de leyendas. • Reconocer escenarios. • Detectar algunas características que describen escenarios. • Ubicar personajes en escenarios. • Reconocer y describir características de personajes. • Identificar artículos definidos e indefinidos. • Determinar el tiempo en que sucede una leyenda. VOCABULARIO Verbs in past: lived, stood, invited, went, was, saw, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Dividir el grupo en dos equipos. Cada equipo, elegir un representante para que ordene verbos por categoría (regular e irregular). Los integrantes de los equipos pueden apoyar a sus compañeros. • El equipo que termine primero es el ganador. DESARROLLO: • Mostrar imágenes con el vocabulario de la leyenda que van a leer. Practicar pronunciación y aclarar significado en caso de ser necesario. • En binas, leer la leyenda en voz alta. Preguntar por binas qué fue lo que entendieron de la leyenda. Ejemplo: https://www.inside-mexico.com/the-legend-of-the-cempasuchil-flower/ • Coralmente, leer la leyenda en voz alta. Aclarar significado. • Identificar las partes de la leyenda, introducción, desarrollo y cierre. • Con la ayuda del profesor, identificar verbos regulares en tiempo pasado, recordar la terminación –ed.
  • 111. • Señalar los verbos irregulares en tiempo pasado, hacer una lista de ambos tipos de verbos y escribir su significado. • Individualmente, escribir los verbos en sus libretas, agregar a cada categoría de verbo los que recuerden. • Practicar la pronunciación de los verbos. CIERRE: • Individualmente, hacer un dibujo de la leyenda en sus libretas. Sesión 2 50’ INICIO: • En binas, relacionar imágenes con su nombre correspondiente (del vocabulario de la leyenda de la clase previa. • Con la ayuda del profesor y de un diccionario, revisar que sus respuestas estén correctas. • De manera voluntaria, leer en voz alta las palabras. DESARROLLO: • Completar información sobre la leyenda leída en la clase anterior. Ejemplo: a. The legend is about… how cempasuchil flower was born. b. The characters of the legend are… the love of two young Aztecs. c. The narrator wants to explain… Xóchitl and Huitzilin. • De manera voluntaria, leer las oraciones completas, revisar que estén correctas. • Hablar sobre la flor de cempasúchil, y su uso en el día de muertos. • Leer la leyenda nuevamente, hacer preguntas como: Where does the legend take place?, Who died in the legend?, What animal appears in the legend? • Formar grupos de 3 o 4 integrantes, dividir la leyenda en 3 o 4 partes. • Pasar la parte de la leyenda que le corresponde a cada equipo en una cartulina, revisar que cumpla con las convenciones ortográficas y esté completa. • Ilustrar la parte de la leyenda en la cartulina. CIERRE: • Por equipos, pasar al frente (en orden de acuerdo a la leyenda) y leer el fragmento de la leyenda que les tocó por turnos. Sesión 3 50’ INICIO: • Hacer un dictado de palabras (verbos y/o vocabulario) de las leyendas que han leído. • Revisar respuestas (autoevaluación). • Escribir el significado de las palabras con la ayuda de sus apuntes y del diccionario. • Practicar pronunciación. DESARROLLO: • Mostrar imágenes de diferentes acciones, cada imagen tiene una expresión de tiempo como, yesterday, last week, last month, two days ago, etc. • Preguntar a los estudiantes el significado de las expresiones de tiempo, aclarar en caso de ser necesario. • Completar oraciones en tiempo pasado con la ayuda de las imágenes. Ejemplo: 1. I went to the zoo yesterday. 2. My mom visited my grandparents last weekend.
  • 112. 3. My sister listened to music last night. 4. We played soccer yesterday. • Con la ayuda del profesor identificar sujetos y verbos en la oración. • En binas ordenar oraciones en tiempo pasado (oraciones de las leyendas). Ejemplo: 1. Xochitl was a delicate girl. – girl. / was / Xochitl / delicate / a 2. They enjoyed hiking the mountain. – mountain. / hiking / They / enjoyed / the 3. His name was King Uther. – King Uther. / was / name / His 4. Queen Guinevere had a child. – had / Queen Guinevere / child. / a / had • Revisar las respuestas con la ayuda del maestro. • Escribir una C (cempasúchil) o una K (King) para identificar a qué leyenda pertenece cada oración. CIERRE: • De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Reconocimiento de verbos en tiempo pasado. Tarjetas con escenarios ilustrados de una leyenda. Buscar y elegir una leyenda. Determinar el número de escenarios que se ilustrarán. Describir las características de los escenarios que se incluirán en las tarjetas. Definir qué personajes aparecerán en los escenarios y con qué características. Elaborar ilustraciones y ordenarlas para armar la secuencia de la leyenda. Presentar, al público elegido por los alumnos y el docente, la secuencia ilustrada y su lectura en voz alta. Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar del aula que sea accesible para todos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 113. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Literario y lúdico. COMPETENCIA ESPECÍFICA Leer leyendas infantiles y apreciar expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer textos narrativos y reconocer expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce algunas de las partes de una leyenda. Enuncia experiencias personales relacionadas con el contenido. Describe algunas características de los escenarios y los personajes. Diferencia al narrador de los personajes. Explorar leyendas infantiles. • Activar conocimientos previos para anticipar tema. • Predecir un sentido general a partir de componentes gráficos y textuales. • Relacionar experiencias personales con contenido. Participar en la lectura en voz alta. • Identificar tema, propósito y destinatario. • Distinguir y definir frases y palabras nuevas. • Enunciar, por su nombre, escenarios. • Diferenciar protagonistas de personajes secundarios. • Identificar al narrador y diferenciarlo de los personajes. Reconocer los componentes de la escritura de leyendas. • Reconocer escenarios. • Detectar algunas características que describen escenarios. • Ubicar personajes en escenarios. • Reconocer y describir características de personajes. • Identificar artículos definidos e indefinidos. • Determinar el tiempo en que sucede una leyenda. VOCABULARIO Verbs in past: lived, stood, invited, went, was, saw, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Escribir palabras del nuevo vocabulario de la leyenda que van a leer, con la ayuda del diccionario buscar sus significados. Corroborar con el docente que las definiciones sean correctas. • Coralmente, practicar la pronunciación de las palabras. DESARROLLO: • Relacionar imágenes con las palabras correctas, preguntar a los estudiantes de qué creen que se va a tratar la leyenda. (Maui pulls up the islands) https://www.storiestogrowby.org/story/tales-of-moanas-maui-the-demi-god- legend-stories-for-kids/ • Escribir el nombre de la leyenda en el pizarrón. • En binas, leer la leyenda. Preguntar a cada bina que entendieron de la leyenda. • Individualmente, responder preguntas como: What is the title?, How many paragraphs are there?, Where does the legend take place?
  • 114. • Escribir verbos en tiempo pasado, preguntar a los alumnos qué tienen en común y si saben sus significados. • Subrayar los verbos en la leyenda. • En binas, reescribir oraciones corrigiendo puntuación y alguna convenciones ortográficas. Ejemplo: 1. One day Maui said to his four brothers, “Come fishing with me today!”- one day maui said to his four brothers, come fishing with me today!” 2. They were good fishermen and wanted those big fish.- they were good fishermen and wanted those big fish • Intercambiar respuestas con otras parejas y revisar, luego con la ayuda del profesor. • De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta. CIERRE: • Recortar y ordenar imágenes de la leyenda de acuerdo a los sucesos. Sesión 2 50’ INICIO: • Escribir vocabulario de la leyenda que van a leer en el pizarrón. Ejemplo: sun, volcano, lasso, hair, mountain, island, etc. • Preguntar el significado de las palabras y relacionar con las imágenes correspondientes. • Leer las palabras en voz alta. DESARROLLO: • De manera voluntaria, por turnos, leer la leyenda en voz alta. (Maui catches the sun) https://www.storiestogrowby.org/story/tales-of-moanas-maui-the-demi-god- legend-stories-for-kids/ • Identificar y subrayar las palabras del nuevo vocabulario. • En binas, buscar y subrayar verbos en tiempo pasado (regulares e irregulares), con la ayuda del docente, señalar los que hagan falta. • Recordar la terminación –ed en verbos regulares, aclarar el significado de los verbos y de las oraciones en las que se encuentran. • En binas, responder oraciones de verdadero o falso sobre la leyenda. Ejemplo: 1. The days were too long. F 2. Maui made a giant lasso from his sister’s hair. T 3. Maui caught the moon. F 4. Maui and the sun worked out a deal. T • Con la ayuda del maestro, revisar las respuestas. • De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta. CIERRE: • Jugar memorama del vocabulario de las leyendas leídas en las últimas dos clases. Sesión 3 50’ INICIO: • Formar equipos de 3 o 4 integrantes. • Elegir una leyenda de las leídas en clase o buscar nuevas (el maestro previamente proporciona copias con leyendas).
  • 115. • En equipo, por turnos, leer la leyenda. Señalar palabras desconocidas, con la ayuda del profesor y del diccionario buscar su significado. • Asegurarse que los estudiantes hayan entendido la leyenda. DESARROLLO: • Determinar las partes en las que se dividirá la leyenda. Revisar que las partes separadas sean coherentes. • Identificar y describir las características de los escenarios que se incluirán en las tarjetas. • Identificar los personajes que aparecerán en los escenarios y con qué características. • Escribir las escenas en cada tarjeta y elaborar las ilustraciones. Ordenarla para armar la secuencia de la leyenda. CIERRE: • Presentar, al público elegido por los alumnos y el maestro, la secuencia ilustrada y su lectura en voz alta. • Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar que sea accesible para todos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Elaboración de tarjetas con escenarios ilustrados. Tarjetas con escenarios ilustrados de una leyenda. Buscar y elegir una leyenda. Determinar el número de escenarios que se ilustrarán. Describir las características de los escenarios que se incluirán en las tarjetas. Definir qué personajes aparecerán en los escenarios y con qué características. Elaborar ilustraciones y ordenarlas para armar la secuencia de la leyenda. Presentar, al público elegido por los alumnos y el docente, la secuencia ilustrada y su lectura en voz alta. Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar del aula que sea accesible para todos. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 116. English Assessment 4th Grade April Name:_______________________________________________________ 1. Match the items to the legend they correspond. 2. Write T (true) or F (false) next to the sentence. a. Huitzilin died in war. __________ b. Xochitl turned into a beautiful flower. ___________ c. Maui caught the moon. ___________ d. Arthur was a thin boy. ___________ e. Maui’s sister caught off her hair. ____________ 3. Read and answer the questions. a. What is the title? _____ Maui. b. Who is the main character? _____ Maui pulls up the islands. c. Where does the legend take place? _____ In the sea. Date: __________________________ Score: ____________ Maui pulls up the islands. The legend of the cempasuchil flower. Maui catches the sun. King Arthur and the legend of the sword … Maui pulls up the islands. One day Maui said to his four brothers, “Come fishing with me today! Let’s go far out to sea. The fish are much bigger and better there, than they are close to land.” “Okay!” said his brothers. They were good fishermen and wanted those big fish. The four brothers and Maui jumped into their canoe and started to row. When they got far out to sea and could no longer see land, Maui jumped onto the end of the canoe.
  • 117. Answer key English Assessment 4th Grade April Name:_______________________________________________________ 1. Match the items to the legend they correspond. 2. Write T (true) or F (false) next to the sentence. a. Huitzilin died in war. __T_____ b. Xochitl turned into a beautiful flower. ___T______ c. Maui caught the moon. ___F_____ d. Arthur was a thin boy. ____T____ e. Maui’s sister caught off her hair. ___T______ 3. Read and answer the questions. a. What is the title? __B__ Maui. b. Who is the main character? __A__ Maui pulls up the islands. c. Where does the legend take place? __C__ In the sea. Maui pulls up the islands. The legend of the cempasuchil flower. Maui catches the sun. King Arthur and the legend of the sword … Maui pulls up the islands. One day Maui said to his four brothers, “Come fishing with me today! Let’s go far out to sea. The fish are much bigger and better there, than they are close to land.” “Okay!” said his brothers. They were good fishermen and wanted those big fish. The four brothers and Maui jumped into their canoe and started to row. When they got far out to sea and could no longer see land, Maui jumped onto the end of the canoe.
  • 118. MAYO ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1 AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Recopilar e interpretar información en un gráfico. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Registrar e interpretar información en un gráfico. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce el tema de diagramas ilustrados. Entiende el sentido general de la información visual y escrita de diagramas. Forma enunciados a partir de un repertorio de palabras. Revisa la escritura de los enunciados. Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas de estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera). • Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos y textuales. • Distinguir la relación entre información visual y escrita a partir de los conectores. Interpretar la información escrita en los diagramas. • Reconocer información visual. • Aclarar significado de las palabras o los términos desconocidos. • Ubicar conectores y determinar información visual y escrita que vinculan. • Escuchar la lectura de información textual y establecer correspondencias con información visual. Escribir enunciados simples que describan o expliquen la información presentada en un diagrama. • Reconocer enunciados. • Dictar palabras para completar o formar enunciados. • Detectar orden de palabras en enunciados. • Completar enunciados utilizando información escrita en un diagrama. • Ordenar palabras para formar enunciados. Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz alta. VOCABULARIO Water cycle: water, condensation, precipitation, evaporation, sun, river, ocean, lake, cloud etc. Metamorphosis: SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Dibujar o pegar un gota de agua en el pizarrón, preguntar a los estudiantes qué es (a drop of water). • Preguntar qué pasa cuando caen muchas gotas de agua al mismo tiempo (it rains). • Escribir la palabra rain en el pizarrón. DESARROLLO: • Preguntar qué saben sobre la lluvia, cómo se forman las gotas del agua y por qué caen del cielo. • Escuchar información sobre la lluvia. https://www.coolkidfacts.com/how-is-rain-formed/ • Preguntar qué palabras reconocieron en la lectura y qué entendieron de ella.
  • 119. • Completar oraciones con vocabulario dado. Ejemplo: crops, desert, planet, snow, water. 1. Rain is good for our planet. 2. Rain gives fresh water to drink. 3. Rain helps farmers grow crops. 4. Without water our planet would be a desert. 5. Water falls to earth like rain, snow, drizzle, hail and sleet. • En binas, leer el texto completo (sin la explicación del ciclo del agua). • Con la ayuda de un diccionario de imágenes, buscar el significado de palabras desconocidas. • Explicar los estados del agua, pedir ejemplos de cada uno. CIERRE: • Dibujar y colorear los estados del agua (liquid, solid, gas). Sesión 2 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de las estaciones del año. https://www.mes-english.com/flashcards/files/weather_flash.pdf • Preguntar en qué estaciones del año se presenta la lluvia. • Mostrar un mapa señalando los países donde hay mayor precipitación en el año. DESARROLLO: • Relacionar las estaciones del año con el tipo de clima. Ejemplo: 1. In autumn it is hot 2. In winter it is rainy 3. In spring it is cold 4. In summer it is foggy • En binas, señalar las prendas de vestir que usan cuando hay días lluviosos. Ejemplo: shoes, rubber boats, swimsuit, jacket, shorts, sandals, raincoat, umbrela, etc. • Responder oraciones de verdadero y falso sobre la lluvia. Ejemplo: 1. When it rains, the weather is wet. True False 2. Rain falls from clouds in the sky. True False 3. Rain is not good for plants. True False 4. Rain is an important part of the water cycle. True False 5. Heavy rain can cause flooding and landslides. True False • Aclarar el significado de oraciones en caso de ser necesario. Con la ayuda del profesor, revisar las respuestas. • De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta. • Leer un breve texto sobre el arcoíris. Ejemplo: Rainbows are formed when light shines through water, like when the sun shines through the rain. This light is bent and reflected, like a reflection in a mirror, and this causes all of the amazing colors that you see. Rainbows normally appear from the rain, but they can happen wherever light is being bent inside of water droplets. • Preguntar cómo se forman los arcoíris. CIERRE: • Colorear un dibujo de arcoíris. https://www.momjunction.com/articles/colorful-rainbow-coloring-pages-for- your-little-ones_0082124/#gref Sesión 3 50’ INICIO: • Escuchar una canción sobre la lluvia. Canción sugerida: “Rain, rain go away”. https://www.youtube.com/watch?v=LFrKYjrIDs8 • Escuchar nuevamente y entonar.
  • 120. DESARROLLO: • Mostrar un vaso de agua a los estudiantes, explicar que el agua dentro del vaso ha estado en la tierra por muchos años, antes de que ellos nacieran e incluso más. Ejemplo: When the first fish crawled out of the ocean onto the land, your glass of water was part of that ocean. When the Brontosaurus walked through lakes feeding on plants, your glass of water was part of those lakes. When kings and princesses, knights and squires took a drink from their wells, your glass of water was part of those wells. • Preguntar a los alumnos por qué creen que el agua es tan vieja. • Leer un texto sobre el ciclo del agua. https://www.natgeokids.com/uk/discover/science/nature/water-cycle/ • Pedir a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras en qué consiste el ciclo de agua. • Escribir en el pizarrón las partes del ciclo del agua. Ejemplo: accumulation, condensation, evaporation, precipitation, transpiration. • De manera voluntaria, leer la definición de cada una de las partes. CIERRE: • Hacer un dibujo del océano, de un río o lago. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. Sitio: https://www.natgeokids.com/uk/discover/science/nature/water-cycle/ EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de palabras sobre el ciclo del agua en un texto. Diagrama comentado. • Elegir un tema para el diagrama. • Planear la escritura de enunciados para un diagrama previamente explorado. • Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos enunciados se escribirán, cómo y en qué orden. • Escribir los enunciados a partir de un modelo. • Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones. • Pasar en limpio los enunciados en el diagrama. • Practicar la lectura en voz alta de los enunciados. • Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y los enunciados que lo describen o explican. • Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula, de manera que pueda consultarse cuando se quiera o necesite. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 121. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Recopilar e interpretar información en un gráfico. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Registrar e interpretar información en un gráfico. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce el tema de diagramas ilustrados. Entiende el sentido general de la información visual y escrita de diagramas. Forma enunciados a partir de un repertorio de palabras. Revisa la escritura de los enunciados. Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas de estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera). • Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos y textuales. • Distinguir la relación entre información visual y escrita a partir de los conectores. Interpretar la información escrita en los diagramas. • Reconocer información visual. • Aclarar significado de las palabras o los términos desconocidos. • Ubicar conectores y determinar información visual y escrita que vinculan. • Escuchar la lectura de información textual y establecer correspondencias con información visual. Escribir enunciados simples que describan o expliquen la información presentada en un diagrama. • Reconocer enunciados. • Dictar palabras para completar o formar enunciados. • Detectar orden de palabras en enunciados. • Completar enunciados utilizando información escrita en un diagrama. • Ordenar palabras para formar enunciados. Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz alta. VOCABULARIO Water cycle: water, condensation, precipitation, evaporation, sun, river, ocean, lake, cloud etc. Metamorphosis: SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Relacionar imágenes de las estaciones del año con sus nombres. • Preguntar a los estudiantes las partes del ciclo del agua y anotarlas en el pizarrón. • De manera voluntaria, pasar al frente a ordenarlas. DESARROLLO: • Proyectar un video del ciclo del agua, pausar el video y preguntar a los alumnos el nombre de la parte del ciclo que aparece en la pantalla. https://www.youtube.com/watch?v=9pqh6tlEOhs • En binas, completar oraciones sobre el ciclo del agua. Ejemplo: 1. Evaporation: Energy from the sun heats up the surface or the earth. 2. Condensation: Vapor rises up into the sky. 3. Precipitation: Water droplets in the clouds become too big and heavy. 4. Collection: The fallen precipitation is collected in rivers, lakes and oceans.
  • 122. • Mostrar un diagrama del ciclo del agua, en binas escribir los nombres del sol, nube, océano, gotas, tierra, etc. CIERRE: • Recortar y pegar imágenes sobre el ciclo del agua. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/water_cy cle/science-elementary-a1/52436 Sesión 2 50’ INICIO: • Escuchar una canción sobre el ciclo del agua. Canción sugerida: “Water cycle song”. https://www.youtube.com/watch?v=Yw275056JtA DESARROLLO: • Relacionar nombres de las partes del ciclo del agua con sus definiciones. Ejemplo: 1. Evaporation is when the sun heats up water and turns into vapor. 2. Condensation water vapor in the air gets cold and changes back into liquid forming clouds. 3. Precipitation occurs when so much water has condensed that the air cannot hold it anymore. 4. Collection when water falls back to earth as precipitation, it may fall back in the oceans, lakes or rivers or it may end up on land. • De manera voluntaria leer las oraciones en voz alta. • Pedir una bolsa Ziploc a cada alumno. Hacer un dibujo del ciclo del agua en la bolsa. • Llenar la bolsa con ¼ de agua y unas gotas de colorante vegetal, pegar las bolsas con cinta en una ventana o un lugar donde reciba los rayos del sol. Observar la etapa de la evaporación, después de unas horas se podrán observar gotas dentro de la bolsa indicando la condensación. • Las gotas cayendo dentro de la bolsa representa la precipitación. CIERRE: • Completar un diagrama del ciclo del agua con sus nombres. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/water_cy cle_diagram/intermediate-b1-worksheet/41121 Sesión 3 50’ INICIO: • Jugar al “ahorcado” para descubrir la palabra Butterfly. • Preguntar a los alumnos que conocen sobre el ciclo de vida de las mariposas. DESARROLLO: • Proyectar un video sobre el ciclo de vida de las mariposas. https://www.youtube.com/watch?v=O1S8WzwLPlM • Preguntar a los estudiantes cuántas etapas tiene el ciclo de las mariposas. • Escribir en el pizarrón los nombres de las etapas. • Leer el texto del video en binas. Identificar y subrayar los nombres de las etapas. • En binas, completar oraciones sobre el ciclo de vida de las mariposas. Ejemplo: 1. A butterfly lays eggs on the leaves. 2. A young larvae comes out of the egg. 3. The caterpillar sheds its skin to grow. 4. The chrysalis is a protective layer around the caterpillar. 5. After 15 days a butterfly emerges out of the chrysalis. • De manera voluntaria, lee las oraciones en voz alta. CIERRE: • Colorear un dibujo de una mariposa.
  • 123. https://www.momjunction.com/articles/butterfly-coloring- pages_00102637/#gref REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de las partes del ciclo del agua. Diagrama comentado. • Elegir un tema para el diagrama. • Planear la escritura de enunciados para un diagrama previamente explorado. • Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos enunciados se escribirán, cómo y en qué orden. • Escribir los enunciados a partir de un modelo. • Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones. • Pasar en limpio los enunciados en el diagrama. • Practicar la lectura en voz alta de los enunciados. • Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y los enunciados que lo describen o explican. • Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula, de manera que pueda consultarse cuando se quiera o necesite. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 124. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3 AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Recopilar e interpretar información en un gráfico. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Registrar e interpretar información en un gráfico. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce el tema de diagramas ilustrados. Entiende el sentido general de la información visual y escrita de diagramas. Forma enunciados a partir de un repertorio de palabras. Revisa la escritura de los enunciados. Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas de estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera). • Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos y textuales. • Distinguir la relación entre información visual y escrita a partir de los conectores. Interpretar la información escrita en los diagramas. • Reconocer información visual. • Aclarar significado de las palabras o los términos desconocidos. • Ubicar conectores y determinar información visual y escrita que vinculan. • Escuchar la lectura de información textual y establecer correspondencias con información visual. Escribir enunciados simples que describan o expliquen la información presentada en un diagrama. • Reconocer enunciados. • Dictar palabras para completar o formar enunciados. • Detectar orden de palabras en enunciados. • Completar enunciados utilizando información escrita en un diagrama. • Ordenar palabras para formar enunciados. Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz alta. VOCABULARIO Water cycle: water, condensation, precipitation, evaporation, sun, river, ocean, lake, cloud etc. Metamorphosis: SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Escuchar una canción del ciclo de vida de la mariposa. Canción sugerida: “Butterfly, Butterfly”. https://www.youtube.com/watch?v=8rvGUevGxDk • Leer y completar la letra de la canción. DESARROLLO: • Leer información sobre las mariposas. http://www.sciencekids.co.nz/sciencefacts/animals/butterfly.html • Con la ayuda del profesor y de un diccionario de imágenes aclarar el significado de palabras desconocidas. • Preguntar a los estudiantes qué entendieron de la lectura. • Responder preguntas sobre el ciclo de vida de las mariposas. Ejemplo: 1. Are butterflies insects?
  • 125. 2. How many parts does a butterfly life cycle have? 3. What do butterflies eat? 4. How long can a butterfly live? 5. How many wings does a butterfly have? • Con la ayuda del profesor revisar las respuestas. • De manera voluntaria, leer las preguntas y respuestas. • En binas, relacionar las partes del ciclo de vida de la mariposa con sus nombres. • Dibujar un diagrama sobre el ciclo de vida de las mariposas, incluyendo las oraciones anteriores. CIERRE: • Pasar al frente a mostrar sus diagramas y leer la información en voz alta. Sesión 2 50’ INICIO: • Mostrar un dibujo de un pájaro. Preguntar qué relación tiene con las mariposas (aceptar todas las respuestas). • Aclarar que algunas aves se comen las mariposas. Preguntar qué otros animales se las comen. • Hacer una lista en el pizarrón. DESARROLLO: • Hablar sobre la cadena alimenticia. • Todo el grupo, dividir una lista de animales en herbívoros, carnívoros. Explicar que también existen los omnívoros. • Leer información sobre la cadena alimenticia. http://www.sheppardsoftware.com/content/animals/kidscorner/foodchain/food chain.htm https://www.ducksters.com/science/ecosystems/food_chain_and_web.php • Aclarar el contenido del texto, pedir ejemplos de cadenas alimenticias a los alumnos. • En binas responder preguntas de comprensión sobre la lectura. ejemplo: 1. Where do animals get energy from? 2. What do plants use to get energy? 3. Where do food chains begins? 4. Where do food chains end? • Pedir a alumnos voluntarios que respondan las preguntas, el resto del grupo revisa si tienen las mismas respuestas y están correctas. CIERRE: • Completar oraciones sobre cadenas alimenticias. Ejemplo: 1. The zebra eats the grass. 2. The lion eats the zebra. 3. The grasshopper eats the grass. 4. The frog eats the grasshopper. 5. The snake eats the frog. 6. The eagle eats the snake. Sesión 3 50’ INICIO: • Relacionar nombres de animales con imágenes. https://www.mes-english.com/flashcards/animals.php • Repetir los nombres de los animales en voz alta. DESARROLLO: • Proyectar un video sobre la cadena alimenticia.
  • 126. https://www.youtube.com/watch?v=u1-CsgYxMnc • Responder preguntas de comprensión sobre el video. Ejemplo: what is the video about?, what is name of animals who eat other animals?, what do herbivorous eat? • En binas, ordenar oraciones de cadenas alimenticias. Gana la bina que termine primero y que tenga el orden correcto. Ejemplo: 1. The fox eats small birds. 3 2. The butterfly eats the nectar of the flower. 1 3. The small bird eats the butterfly. 2 a. The snake eats the rabbit. 2 b. The rabbit eats the carrot. 1 c. The eagle eats the snake. 3 • De manera voluntaria, leer las oraciones ordenadas en voz alta. CIERRE: • Hacer un dibujo sobre una cadena alimenticia. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de las partes de la cadena alimenticia. Diagrama comentado. • Elegir un tema para el diagrama. • Planear la escritura de enunciados para un diagrama previamente explorado. • Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos enunciados se escribirán, cómo y en qué orden. • Escribir los enunciados a partir de un modelo. • Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones. • Pasar en limpio los enunciados en el diagrama. • Practicar la lectura en voz alta de los enunciados. • Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y los enunciados que lo describen o explican. • Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula, de manera que pueda consultarse cuando se quiera o necesite. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 127. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 4. Del 27 al 30 de mayo. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Académico y de formación. COMPETENCIA ESPECÍFICA Recopilar e interpretar información en un gráfico. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Registrar e interpretar información en un gráfico. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce el tema de diagramas ilustrados. Entiende el sentido general de la información visual y escrita de diagramas. Forma enunciados a partir de un repertorio de palabras. Revisa la escritura de los enunciados. Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas de estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera). • Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos y textuales. • Distinguir la relación entre información visual y escrita a partir de los conectores. Interpretar la información escrita en los diagramas. • Reconocer información visual. • Aclarar significado de las palabras o los términos desconocidos. • Ubicar conectores y determinar información visual y escrita que vinculan. • Escuchar la lectura de información textual y establecer correspondencias con información visual. Escribir enunciados simples que describan o expliquen la información presentada en un diagrama. • Reconocer enunciados. • Dictar palabras para completar o formar enunciados. • Detectar orden de palabras en enunciados. • Completar enunciados utilizando información escrita en un diagrama. • Ordenar palabras para formar enunciados. Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz alta. VOCABULARIO Water cycle: water, condensation, precipitation, evaporation, sun, river, ocean, lake, cloud etc. Metamorphosis: SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Jugar “ahorcado” para descubrir la palabra “Frog”. • Preguntar a los estudiantes qué saben de las ranas y si les gustan? DESARROLLO: • Explicar a los alumnos que van a leer información sobre el ciclo de vida de las ranas. • De manera voluntaria, pedir a los estudiantes que lean por turnos cada renglón del texto. • Preguntar qué entendieron y qué palabras les son conocidas. Aclarar el significado del texto. • Preguntar cuántas partes tiene el ciclo de vida de las ranas, escribirlas en el pizarrón.
  • 128. • Pedir a alumnos voluntarios que expliquen cada una las partes. • Preguntar cuál es la cadena alimenticia de las ranas y hacer un dibujo. CIERRE: • Conectar puntos para hacer un dibujo de una rana y colorear. https://www.coloring.ws/t.asp?t=https://www.coloring.ws/ctd/connectfrog.gif Sesión 2 50’ INICIO: • Escuchar una canción sobre ranas. Canción sugerida “Five Green and Speckled Frogs”. https://www.youtube.com/watch?v=ziGG_L9C12o • Escuchar y entonar la canción. DESARROLLO: • Leer información sobre las ranas. • Preguntar a los alumnos qué entendieron de la lectura. • Por filas, leer en voz alta el texto. • Proyectar un video sobre el ciclo de vida de las ranas. https://www.youtube.com/watch?v=_YCpfzl0B4M https://www.youtube.com/watch?v=AMs3waaW75g • Hacer preguntas sobre le video. Pedir ejemplos a alumnos de otros animales que pasen por la metamorfosis. • Completar oraciones sobre las ranas ejemplo: 1. Frogs are amphibians. 2. Frogs begin their lives in the water. 3. Frogs look like fish when they are tadpoles. 4. Metamorphosis is the change of shape of a frog. CIERRE: • Hacer un dibujo del ciclo de vida de las ranas. Sesión 3 50’ INICIO: • Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Por equipo, elegir un tema de los vistos en clase para elaborar un diagrama. • Con la ayuda del profesor, recolectar información sobre el tema. DESARROLLO: • Planear la escritura de los enunciados para el diagrama, con la ayuda de la información recabada. • Diseñar el diagrama del tema elegido. Revisar que cuente con todas la partes de la información. • Determinar cantos enunciados se escribirán, cómo y en qué orden. • Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. • Pasar en limpio el diagrama y los enunciados. • Practicar la lectura en voz alta de los enunciados. CIERRE: • Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y los enunciados que lo describen o explican. • Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO
  • 129. Participación. Elaboración de un diagrama comentado. Diagrama comentado. • Elegir un tema para el diagrama. • Planear la escritura de enunciados para un diagrama previamente explorado. • Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos enunciados se escribirán, cómo y en qué orden. • Escribir los enunciados a partir de un modelo. • Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones. • Pasar en limpio los enunciados en el diagrama. • Practicar la lectura en voz alta de los enunciados. • Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y los enunciados que lo describen o explican. • Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula, de manera que pueda consultarse cuando se quiera o necesite. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 130. English Assessment 4th Grade May Name:_______________________________________________________ 1. Circle the correct option. a. Evaporation: Energy from the moon / sun heats up the surface or the earth. b. Condensation: Vapor rises up into the sky / stars. c. Precipitation: Water droplets in the moon / clouds become too big and heavy. d. Collection: The fallen precipitation is collected in rivers / pools. 2. Read and number the pictures. a. A butterfly lays eggs on the leaves. b. A young larvae comes out of the egg. c. The chrysalis is a protective layer around the caterpillar. d. After 15 days a butterfly emerges out of the chrysalis. 3. Draw a food chain. Date: __________________________ Score: ____________
  • 131. Answer key English Assessment 4th Grade May Name:_______________________________________________________ 1. Circle the correct option. a. Evaporation: Energy from the moon / sun heats up the surface or the earth. b. Condensation: Vapor rises up into the sky / stars. c. Precipitation: Water droplets in the moon / clouds become too big and heavy. d. Collection: The fallen precipitation is collected in rivers / pools. 2. Read and number the pictures. a. A butterfly lays eggs on the leaves. b. A young larvae comes out of the egg. c. The chrysalis is a protective layer around the caterpillar. d. After 15 days a butterfly emerges out of the chrysalis. 3. Draw a food chain. c d a b
  • 132. JUNIO ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 1. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar mensajes de anuncios de productos comerciales. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Interpretar mensajes en anuncios publicitarios. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce el propósito de los componentes gráficos y textuales. Identifica tema, propósito y destinatario. Compara algunas características de los productos. Entiende el sentido general de la información textual de los eslóganes. Explorar anuncios impresos de productos comerciales. • Distinguir componentes gráficos y textuales. • Examinar distribución de componentes gráficos y textuales. • Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas. Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios. • Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en anuncios. • Predecir sentido general a partir de componentes gráficos. • Identificar características de productos anunciados. • Aclarar el significado de palabras nuevas. • Comparar características de productos. • Reconocer características de un producto. • Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características de los productos. Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de productos comerciales. • Determinar información textual en un eslogan. • Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación. • Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden. • Determinar la función de la información textual de un eslogan. • Determinar información textual que refiere a nombres, características y/o funciones de los productos. • Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o funciones de producto anunciados. VOCABULARIO Products, advertisement, characteristic, slogan, etc. Adjectives: beautiful, nice, tasty, huge, funny, elegant, delicious, green, black, yellow, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Mostrar imágenes de empresas o productos reconocidos internacionalmente como McDonalds, KFC, Subway, Skittles, etc. • Preguntar a los estudiantes si conocen los logotipos de las empresas o porductos. Escrbir los nombres en el pizarrón, así como sus eslóganes. Ejemplo: “I’m Loving it”, “Finger Lickin’ Good”, “Eat Fresh”, “Taste the Rainbow”.
  • 133. • Explicar lo que es un eslogan “frases que llaman la atención o palabras usadas para vender un producto”. DESARROLLO: • Pedir a los estudiantes que recuerden eslóganes de sus productos favoritos mexicanos. Revisar las frases, cuáles son divertidas, cuáles riman y cuáles llaman más su atención. • Explicar qué es la persuasión. Hablar sobre la persuasión a través de la publicidad. • Mostrar revistas o copias con diferentes tipos de publicidad. • Preguntar a los estudiantes qué hace atractiva la publicidad. Revisar las imágenes, símbolos y eslóganes usados en la publicidad. • Dividir el pizarrón en tres columnas con los siguientes encabezados: “Pictures, Symbols, Slogans”. Con la ayuda de una imagen de publicidad recortar y pegar cada una de las partes en el pizarrón. • En binas, copiar las columnas en sus libretas, recortar y pegar las partes de la publicidad bajo el encabezado correcto. • Leer los eslóganes en voz alta y aclarar sus significados. CIERRE: • Hacer un dibujo de su producto favorito en su libreta, si lo recuerda, escribir el eslogan. Sesión 2 50’ INICIO: • Pegar en el pizarrón, imágenes de productos de uso cotidiano como champú, un coche, zapatos, etc. • Preguntar a los alumnos qué se les viene a la cabeza cuando ven las imágenes. Hacer lo mismo con símbolos de productos y frases o palabras de los eslóganes. • Con la ayuda de un diccionario y del profesor buscar los nombres de los productos en inglés (shampoo, car, shoes, etc). Indicar a qué tipo de consumidor va dirigido (niños, adultos, hombres, mujeres, etc.). DESARROLLO: • Formar equipos de 3 o 4 integrantes, recortar publicidad de revistas viejas o copias (publicidad en inglés). • Discutir en equipo cuál es el propósito del anuncio, identificar la imagen, el símbolo y el eslogan. • Con la ayuda del profesor identificar adjetivos en las frases como: beautiful, unique, fun, new, cool, stylish, etc. • En quipo completar publicidad con nombres de productos. Ejemplo: • De manera voluntaria, leer la publicidad en voz alta. aclarar el significado de las frases, hacer preguntas como, aclarar el significado del uso de la frase “Easy on the wallet”. Identificar adjetivos. CIERRE: • Con la ayuda del profesor, relacionar eslóganes con productos. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/match_slo gans_and_products/advertisingmarketing-elementary-a1/42476 Amazing cellphone. Great for kids. Easy to use. Easy to see. Easy on the wallet. This cellphone comes with a fashionable carry case.
  • 134. Sesión 3 50’ INICIO: • Relacionar vocabulario de adjetivos con sus significados en español. Ejemplo: new, beautiful, amazing, fun, strong, soft, etc. DESARROLLO: • Proyectar un video de publicidad. https://www.youtube.com/watch?v=zAGRVQG2dyc • Preguntar a los alumnos qué hace atractivo el anuncio para los niños. Pedir a los estudiantes que identifiquen el eslogan (aparece al final del video). • En binas, hacer un dibujo relacionado con la publicidad vista, recordar a los estudiantes que el dibujo tiene que resaltar el objetivo de la publicidad (la imagen de los minions y una hamburguesa). • Escribir el eslogan y una frase pequeña, por ejemplo: “Delicious hamburger”, “Amazing toys”. • Revisar que la escritura sea correcta y cumpla con las convenciones ortográficas. CIERRE: • Pasar al frente a mostrar su publicidad. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Identificación de símbolos, imágenes y eslóganes en publicidad. Anuncio de productos comerciales. Elegir o inventar un producto. Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y el mensaje, a partir de un modelo. Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras. Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio. Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en el anuncio. Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio. Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 135. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 2. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar mensajes de anuncios de productos comerciales. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Interpretar mensajes en anuncios publicitarios. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce el propósito de los componentes gráficos y textuales. Identifica tema, propósito y destinatario. Compara algunas características de los productos. Entiende el sentido general de la información textual de los eslóganes. Explorar anuncios impresos de productos comerciales. • Distinguir componentes gráficos y textuales. • Examinar distribución de componentes gráficos y textuales. • Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas. Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios. • Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en anuncios. • Predecir sentido general a partir de componentes gráficos. • Identificar características de productos anunciados. • Aclarar el significado de palabras nuevas. • Comparar características de productos. • Reconocer características de un producto. • Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características de los productos. Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de productos comerciales. • Determinar información textual en un eslogan. • Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación. • Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden. • Determinar la función de la información textual de un eslogan. • Determinar información textual que refiere a nombres, características y/o funciones de los productos. • Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o funciones de producto anunciados. VOCABULARIO Products, advertisement, characteristic, slogan, etc. Adjectives: beautiful, nice, tasty, huge, funny, elegant, delicious, green, black, yellow, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Completar vocabulario de adjetivos. Ejemplo: B_autiful, E_sy, H_ge, D_licious, F_nny, etc. • Repetir las palabras en voz alta y preguntar su significado. DESARROLLO: • Mostrar publicidad de productos iguales. Leer las frases en voz alta. Ejemplo: “The best bike in town”. “The fastest bike in town”, “Beautiful, amazing bike”. • Revisar la escritura de las frases, comentar cuáles son las diferencias.
  • 136. • Pegar imágenes de otros productos en el pizarrón. De manera voluntaria, decir un adjetivo que los describa, hacer una lista de los adjetivos, buscar en el diccionario su significado en inglés en caso de ser necesario. • En binas, escoger un producto, dibujarlo y escribir una frase corta a partir de un modelo. Ejemplo: “Incredible skateboard”, “Delicious Pizza”, “Comfortable shoes”, etc. • Leer su frase en voz alta al resto del grupo. CIERRE: • Jugar memorama de adjetivos. Sesión 2 50’ INICIO: • Escribir nombres de productos van a ver en clase. Ejemplo: Food, cereal, funiture, etc. • Relacionar los nombres con imágenes. • Coralmente, repetir en voz alta. DESARROLLO: • Pegar un ejemplo de anuncio en el pizarrón, identificar las partes del anuncio, símbolo, imagen y eslogan. • De manera voluntaria, leer el eslogan en voz alta. Preguntar a los estudiantes qué vende el anuncio, a qué audiencia va dirigido, etc. • En binas, ver diferentes publicidades, elegir y pegar eslóganes a cada anuncio. Ejemplo: “Healthy food, healthy dog”. “Breakfast for champions”, “New house, new furniture”, “Green is the best”, “Happy meal, happy kid”, etc. • Aclarar el significado de las frases. • Revisar que los eslóganes escogidos tengan coherencia con el producto. • Individualmente, elegir un eslogan, recortar y pegarlo en su libreta. Hacer un dibujo de un anuncio relacionado con el eslogan. CIERRE: • Mostrar su publicidad al resto de la clase. Leer el eslogan en voz alta. Sesión 3 50’ INICIO: • Jugar “ahorcado” para descubrir nombres de productos. DESARROLLO: • Proyectar un video sobre publicidad en internet. Entregar una copia de la información que aparece en el video. https://www.youtube.com/watch?v=zQptrlOFMDw • Preguntar a los estudiantes qué entendieron, explicar el mensaje general del video. • Advertir a los estudiantes que el internet es bueno, siempre y cuando lo sepamos usar y tengan a algún adulto que los guíe. • Leer eslóganes de diferentes productos. Aclarar significado en caso de ser necesario. • En binas, reescribir un eslogan de manera divertida. Ejemplo: “ Eat well, grow strong” – “Eat well, eat pizza”. • Revisar la escritura de los eslóganes. CIERRE: • De manera voluntaria, leer los eslóganes en voz alta. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias.
  • 137. Revistas viejas. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Elaboración de eslóganes cortos. Anuncio de productos comerciales. Elegir o inventar un producto. Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y el mensaje, a partir de un modelo. Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras. Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio. Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en el anuncio. Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio. Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 138. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 3. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar mensajes de anuncios de productos comerciales. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Interpretar mensajes en anuncios publicitarios. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce el propósito de los componentes gráficos y textuales. Identifica tema, propósito y destinatario. Compara algunas características de los productos. Entiende el sentido general de la información textual de los eslóganes. Explorar anuncios impresos de productos comerciales. • Distinguir componentes gráficos y textuales. • Examinar distribución de componentes gráficos y textuales. • Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas. Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios. • Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en anuncios. • Predecir sentido general a partir de componentes gráficos. • Identificar características de productos anunciados. • Aclarar el significado de palabras nuevas. • Comparar características de productos. • Reconocer características de un producto. • Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características de los productos. Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de productos comerciales. • Determinar información textual en un eslogan. • Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación. • Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden. • Determinar la función de la información textual de un eslogan. • Determinar información textual que refiere a nombres, características y/o funciones de los productos. • Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o funciones de producto anunciados. VOCABULARIO Products, advertisement, characteristic, slogan, etc. Adjectives: beautiful, nice, tasty, huge, funny, elegant, delicious, green, black, yellow, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Dividir el grupo en tres equipos. Pegar en el pizarrón tres productos diferentes. • Por turnos pasar al frente, a escribir adjetivos que describan los productos. • Gana el equipo que tenga más adjetivos y que sean coherentes con el producto. DESARROLLO: • Leer la descripción de un producto irreal, identificar qué producto es. Ejemplo: “It has a huge screen. It is waterproof. It has yellow and blue keys in the keyboard. It can float in air (laptop). • Preguntar a los estudiantes qué producto creen que es. Mostrarles un dibujo del producto imaginario.
  • 139. • Preguntar a los estudiantes por qué el producto es irreal - porque es resistente al agua y puede flotar. • De manera voluntaria, leer en voz alta la descripción de otro producto irreal. Aclarar el significado de palabras desconocidas. • En bina, dibujar el producto en una hoja blanca. • Recortar el dibujo pegarlo en una hoja, escribir su nombre copiar su descripción. CIERRE: • De manera voluntaria, pasar al frente a mostrar la publicidad el producto irreal. Sesión 2 50’ INICIO: • Escuchar una canción de antónimos. Canción sugerida: “Opposites”. https://www.youtube.com/watch?v=HKev6QbYTVM • Escuchar, entonar y bailar la canción. DESARROLLO: • Ordenar oraciones sobre descripciones de productos. • Con la ayuda del profesor, revisar que estén correctas, de manera voluntaria leer las oraciones en voz alta. • Elegir oraciones para describir un producto. • En binas, dibujar el producto, copiar la descripción. • Escribir un eslogan breve. • Revisar que la escritura de las oraciones esté completa, que el eslogan sea coherente con el producto. CIERRE: • Pasar al frente a mostrar el anuncio de su producto. Leer las oraciones y eslogan en voz alta. Sesión 3 50’ INICIO: • Hacer un dictado de adjetivos. • Intercambiar dictado con un compañero y revisar. DESARROLLO: • Escuchar anuncios, completar información en la descripción de los productos. Ejemplo: The best cereal in Mexico, the best flavors. Now with strawberries and cherries. Have the perfect breakfast! • Preguntar a los estudiantes qué productos se anuncian, a qué tipo de consumidores van dirigidos, dónde pueden comprar esos productos, y cuál es el eslogan de cada uno. • En binas, diseñar un cartel para uno de los productos. Hacer un dibujo del producto y organizar el texto en el cartel para que este sea atractivo. CIERRE: • Pasar al frente a mostrar sus carteles. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. Revistas viejas.
  • 140. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Elaboración de oraciones para describir un producto. Anuncio de productos comerciales. Elegir o inventar un producto. Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y el mensaje, a partir de un modelo. Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras. Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio. Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en el anuncio. Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio. Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 141. ASIGNATURA Inglés GRADO y GRUPO 4 TIEMPO Semana 4. Del 24 al 27 de junio. AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE Familiar y comunitario. COMPETENCIA ESPECÍFICA Interpretar mensajes de anuncios de productos comerciales. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Interpretar mensajes en anuncios publicitarios. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce el propósito de los componentes gráficos y textuales. Identifica tema, propósito y destinatario. Compara algunas características de los productos. Entiende el sentido general de la información textual de los eslóganes. Explorar anuncios impresos de productos comerciales. • Distinguir componentes gráficos y textuales. • Examinar distribución de componentes gráficos y textuales. • Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas. Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios. • Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en anuncios. • Predecir sentido general a partir de componentes gráficos. • Identificar características de productos anunciados. • Aclarar el significado de palabras nuevas. • Comparar características de productos. • Reconocer características de un producto. • Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características de los productos. Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de productos comerciales. • Determinar información textual en un eslogan. • Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación. • Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden. • Determinar la función de la información textual de un eslogan. • Determinar información textual que refiere a nombres, características y/o funciones de los productos. • Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o funciones de producto anunciados. VOCABULARIO Products, advertisement, characteristic, slogan, etc. Adjectives: beautiful, nice, tasty, huge, funny, elegant, delicious, green, black, yellow, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 50’ INICIO: • Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) de adjetivos, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el significado de la palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja, si es correcto trazar la “O” o la “X”. DESARROLLO: • Pegar en el pizarrón dos anuncios sin las descripciones de los productos (solo nombre e imágenes). • De manera aleatoria, pegar frases del anuncio en otra parte del pizarrón.
  • 142. • Voluntariamente, pasar al frente a pegar en orden las frases de acuerdo al producto. Ejemplo: • De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta. • En binas, elegir un producto y diseñar un cartel (en hoja blanca o de colores) de anuncios. Copiar la información correspondiente al producto. CIERRE: • Mostrar su cartel al resto del grupo. Sesión 2 50’ INICIO: • Pegar imágenes de diversos productos en el pizarrón, preguntar los nombres en inglés. • En equipos de 3 integrantes, con la ayuda de un diccionario, buscar los nombres de los productos que no conozcan. • Gana el equipo que encuentre los nombres en inglés primero. DESARROLLO: • En equipos, hacer una lista de características de cada uno de los productos, el color, forma, imagen, etc. • Con la ayuda del profesor, buscar adjetivos en el diccionario para completar la lista de características. • En equipos, escribir oraciones con las características de cada uno de los productos. Ejemplo: a. It is a fast control remote car. b. It has four doors. c. It is big. • Con la ayuda del profesor revisar que las oraciones estén completas y cumplan con las convenciones ortográficas. • Elegir un producto y escribir un eslogan, a partir de un modelo. CIERRE: • Pasar al frente a leer las características del producto elegido, así como el eslogan. Sesión 3 50’ INICIO: • Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Elegir o inventar un producto para elaborar un anuncio. Escribir su nombre en inglés. DESARROLLO: • Hacer una lista de las características del producto. • Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y el mensaje, a partir de un modelo. Bigger bubbles. Tasty Banana Snacks. It comes in three different flavors. For a fresh breath. Healthy, delicious and sweet.
  • 143. • Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras. • Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio. • Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en el anuncio. • Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio. CIERRE: • Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Flashcards. Copias. Revistas viejas. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Elaboración de un anuncio de productos comerciales. Anuncio de productos comerciales. Elegir o inventar un producto. Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y el mensaje, a partir de un modelo. Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras. Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio. Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en el anuncio. Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio. Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 144. English Assessment 4th Grade June Name:_______________________________________________________ 1. Look at the ad and circle a slogan for the product. 2. Answer the questions. What is the name of the product? __________________________________ What word describes the product?___________________________________ Is the product for children, adults or both? ____________________________ 3. Read the ad and draw the product. Date: __________________________ Score: ____________ Healthy breakfast, healthy kids. The most delicious flavor in town. Toys that teach. Tasty Apple Snacks. Start your day with a tasty snack. Healthy, delicious and sweet.
  • 145. Answer key English Assessment 4th Grade June Name:_______________________________________________________ 1. Look at the ad and circle a slogan for the product. 2. Answer the questions. What is the name of the product? ___Ice cream____________________ What word describes the product?____Delicious___________________ Is the product for children, adults or both? _____Both______________ 3. Read the ad and draw the product. Healthy breakfast, healthy kids. The most delicious flavor in town. Toys that teach. Tasty Apple Snacks. Start your day with a tasty snack. Healthy, delicious and sweet.
  • 146. ESPERO QUE ESTE MATERIAL TE SIRVA DE APOYO PARA TU LABOR DOCENTE. RECUERDA HACER LAS MODIFICACIONES PERTINENTES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE TUS GRUPOS. RECIBE UN AFECTUOSO SALUDO DE MI PARTE. ATENTAMENTE: LUZ CASAS EMAIL: LUZJAZMIN@GMAIL.COM