2
Lo más leído
SESION DE APRENDIZAJE
DATOS GENERALES:
Institución Educativa: 2036 MARIA AUXILIADORA
Docente : CARMEN M. LINO CARRASCO
Nivel : PRIMARIA
Grado y sección : 4°”A”
TEMA: Valoro la riqueza poética de mi cultura
PROPOSITO:Enestasesión,se espera Propiciarlaexpresiónoral enlosestudiantesmediantela
repeticiónycreaciónde coplasenuncontextopersonal,cotidianoyrecreativo.
APRENDIZAJESESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Producciónde textos Interpretatextosliterariosen
relacióncondiversos
contextos
Explicalasimágenesque
sugiere el poema,asícomo
losefectosde ritmo,rimay la
organizaciónde losversos.
Explicalossignificadosde
algunosrecursospara
textualesyfigurasliterarias
como metáforas empleados
enel texto.
Opinasobre lostemasy el
lenguaje usadoapartirde su
experienciaylarelacióncon
otros textos.
DESARROLLO DE LA SESION:
MOMENT
OS
ACTIVIDADES DIDACTICAS TIEMPO
INICIO La docente establece conlosestudianteslasnormasque le ayudaránalos
propósitosde lasesión.
Los estudiantesescuchanlacanciónCholosoyenlaversiónde lacantante
RudyPalomino https://www.youtube.com/watch?v=kGIVDtfuOZ4
 la docente pregunta:¿de qué tratala letra?,¿porqué no quiere
compasiónel Cholo?,¿de qué se quejael cholo?,¿cómoconsideranal
chololosotros?,¿a quiénse dirige lacanción?,¿porqué?,¿qué
sentimientosse expresanenlainterpretaciónylaletrade lacanción?,
¿qué opinasde lossignificadosque transmite lacanción?
15’
DESARRO
LLO
 ¿Qué tipode textohemosleídoyapreciado?¿Enqué versiónse está
cantandoesta canción?¿Qué relacióntiene el textoleídoconlasituación
significativaplanteada?
El docente explicaalos estudiantesque el sentidode estasesiónesleer,
escuchary disfrutarla poesíapopularexpresadaenlascanciones,décimas
y coplas.
 ladocente tomacomo referencialalecturayanálisisdel textoel canto
PUKLLAY https://www.youtube.com/watch?v=yqegHQVC0YUparaluego
compararlocon la versiónde rockde Cholosoy.
 ladocente desarrollaconlosestudianteslassiguientespreguntaspara
orientarlareflexiónsobre el sentidode identidadycultura:¿a quiénva
dirigidoeste canto?,¿porqué a este público?,¿considerasciertoloque se
afirmaenel poemasobre losjóvenesylamúsica?,¿qué motivostenemos
para sentirnosorgullosossegúnel poema?,¿qué invitaciónhace alos
jóvenes?,¿qué opinasde este canto?
 la docente explicaque los niñosy adolescentestambiéntienensupropia
formade vivir,relacionarse,usarel lenguaje,tienensupropiamúsica,etc.
Las cancionesescuchadasestándirigidasaunmismogrupojuvenil,uno
por el tipode músicay otro por el contenido:¿consideranválidaslasdos
formasde expresiónescuchadas:laversiónenrockde CholoSoyy la
versiónde huaynode Pukllay?,¿porqué?
 Los estudiantesatravésdel cuchicheo,comentanlapreguntayluego
compartensusopiniones.
la docente recoge suscomentariosylosorientaala situaciónsignificativa.
 la docente indicaque ambasexpresionessonválidas,que suvalorradica
enla expresiónmisma.Sonformasdistintasde manifestarunsentir,una
formade pensarsobre algo,perouna noes mejorque laotra, ambasson
valiosas.Esimportante reconocerque el conocermásloque essuyo,nos
ayudará a reconocery valorarotras expresionesculturales.
 Los estudiantesregistranensuscuadernossucomentarioenbase alas
preguntasplanteadas.
 ladocente entregalostextosantologadosconcanciones,décimasy
coplas.Luegolesindicaa losestudiantesque leeráunpoemaparainiciar
un espacioparacompartir entre losestudiantesel ritmo,larimade los
poemasescuchadosensusdiversasversiones.
 Los estudiantesse dividenengrupos,leenlostextosde manera
silenciosa,escuchandolaintervenciónde uncompañero.Se lespide que
pronuncienconclaridad,leanconentonaciónyrespetandolaspausas
segúnladisposiciónde losritmosque contengael poema.
 *Se recomiendade serposible escucharel audiode lascancionesode
lospoemaspara reparar enla musicalidaddel poemaantesde lalectura
de losestudiantes.
 ladocente lesasignaporgruposde cuatro integrantes,dosde lostextos
propuestosparaque respondanlassiguientespreguntasensuscuadernos:
¿qué característicasencuentranenestostextos?(sonidos,lenguaje,
figurasliterariasyatrabajadas,musicalidad,ritmo,mensajes),¿qué
75’
sensacionesnosprovocan?,¿enqué circunstanciasse escuchanestos
textoscortitos(fiestasde carnavalesoreunionescomunales),¿de qué
hablanestascanciones,décimasocoplas(de lavida,amor,muerte,…)?,
¿qué opinasde lassituacionesque se presentanenestostextos?Cita
textualmente algunosde losversosque máste hayangustadoo impactado
y explicaporqué.
 Durante el trabajogrupal,el docente,acompañaa losestudiantespara
dar alcances,sugerencias,repreguntasycomentariossobresutrabajo. 
Los estudiantescompartensustrabajosal aula.Recibencomentariosy
aclaracionesde parte del docente.
 ladocente explicaque todosestostextosleídossonPOEMASHECHOS
CANCIONES,COPLASYDÉCIMAS,es decir,sonexpresionespoéticas
popularesque acompañanel trabajo,lasfiestasyotrasactividadesde la
comunidad.
 Los estudiantesleenlainformaciónde laficha.(Losestudiantesreciben
la fichay lapeganen su cuaderno).Vanleyendolossignificadosylos
estudiantesvanreconociendosegúnlostextosantologados,qué tipode
textossoncoplas,décimas,canciones.
 ladocente plantealasiguientepregunta:¿qué relaciónencontramoscon
el temade lasituaciónsignificativa?
Copla: La palabra copla se empleapara hacer alusióna una estructura
métrica de un poema.Esta palabra se utilizapara identificaral texto
poéticodonde se aprecia tambiénuna cuarteta de romance o una
redondilla.Esta composición,como sabrán, suele servirde modelopara
darle contenidoa los cancionerospopulares.
Décima: es una estrofa de 10 versosde ocho sílabascada uno y de rima
consonante.Existendécimas que varían segúnsu construcción y
combinaciónde rima, muy usada enla literatura españolay
latinoamericana.
Canciones:Una canción es una composiciónmusical y poética basada en
texto comúnmente acompañada por otros instrumentosmusicales.
Típicamente espara un solo vocalista, aunque puede tambiénser para un
dueto,trío, o para más voces(música coral). Las palabras de las
cancionesson tradicionalmente de versificaciónpoética,aunque pueden
ser versoslibres.Las cancionespuedenserampliamente divididasde
muchas maneras distintas,dependiendodel criterio.
Acoge loscomentariosde losestudiantesyluegoconelloscierraesta
secciónde la sesión.Puntualizaque lostextoselegidosrecogenla
diversidadcultural de nuestropaísy de Latinoamérica:los
afrodescendientes,losde origenandino,losde origenlatinoamericano.En
muchosde ellosse expresael sentidode lahermandadapesarde las
diferencias(El poemalamuralla,AméricaLatina,Canciónparatodos).Se
enfatizaque másalláde las diferenciasculturales,nosune unahistoria,
nuestrosancestros,nuestrosideales,nuestrosvalores.Reconocernuestra
identidad,el lugaral que pertenecemos,nuestraculturaycostumbres
(Pukllay,coplas,Cholosoy,El Perúnacióserrano,Mi Perú) noshará sentir
CIERRE
bienconnosotrosmismos.A su vez,mirarlas expresionesde otros,
constatar lassemejanzas,nosharásentircomohermanos,que
compartimossueñosyesperanzas.
Orientacionesparalaatencióndiferenciada
se puede ampliarel tiempopropuestoparael desarrollode las
actividadessegúnel ritmode aprendizajesylascaracterísticasde los
estudiantesde suzona.Algunosestudiantesdemandaránmástiempopara
trabajar lasactividadesgrupales.De acuerdoa elloflexibilice el tiempoy
focalice suacompañamientoenaquellosque requieranmásapoyo.Enlos
estudiantesque handesarrolladomáslacompetencia,asígneleslos textos
que enla antología,puedenserde mayordemandacognitiva.Enambos
grupos,motive yestimule suslogros.Esimportante utilizarunlenguaje
apropiadopara nodescalificaral grupocon mayorapoyo,y ponderara los
otros.
LA docente lesindicaalosgruposya formados,que debenelegiruna
canción,décimao coplaque losidentifique(rock,vals,huayno…) yluego
realicenuncomentariode porqué la eligieron,qué de ellahablade loque
son,de su cultura,de suscostumbres,de loque sientenopiensanlos
jóvenesrespectoal mundoenel que viven.Losestudiantesdeben
entregarel textoysu análisisporescritoypresentarlode maneraoral,
brevemente.Losestudiantesprimerodeberáncantaro leerel textoy
compartir,luegosuscomentarios.
 Metacognición:¿qué aprendimos?,¿cómoloaprendimos?,¿paraqué
nos serviráeste aprendizaje?,¿cómonoshemossentidodurante el
trabajo?,¿qué requerimosmejorarde maneragrupal ypersonal?
45’
.-EVALUACIÓN
CRITERIOS INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO
 COMPRENSIÓN
LECTORA
 EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL.
 Organizay sintetiza
Informaciónempleando
organizadoresvisuales.
 Expresacon fluidezy
coherenciasusideas,
respetandolasconvenciones
de participaciónenel panel.
 Organizadores
visuales
 Exposiciones
 Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EXPRESIÓN ORAL
Aspectos
Alumnos
Delimita el
tema de su
exposición
(2 pts.)
Formula los
objetivos de
su exposición
(2 pts.)
Selecciona
informació
n relevante
(3 pts.)
Fluidez
verbal
(2 pts.)
Coheren
cia de las
ideas.
(3 pts.)
Respeta las
convencione
s del panel.
(04 pts.)
Voz audibley
entonación
adecuada.
(2 pts.)
Utiliza
técnicas
de apoyo
(2 pts.)
¿Que es una Copla? - Definicion
Una copla es un poema compuesto en cuartetas (estrofas de cuatro versos),
dispuestos de diferentes formas.
Estos poemas son muy fáciles de musicalizar por su naturaleza simple y fácil de
recordar, por lo que han sido empleados principalmente para componer canciones
infantiles.
Ejemplo de coplas:
1. En la vida hay seis pilares,
que tú los debes seguir,
siembra siempre el respeto
y en tu vida sé feliz.
2. No calumnies a tu hermano,
ni mientas de corazón,
valora mucho a tu raza,
vive siempre con amor.
3. Son la base de una vida,
tolerante y muy cordial,
recuerda siempre mi hermano
vive en armonía y paz.
Déjame entraral monte,
déjame cogerla flor,
déjame dormirsueñito(1)
entre tus brazos,mi amor.
Desde el día que te vi,
le dije a mí corazón:
¡qué bonitapiedrecita(2)
para darme untropezón!
No haymal que dure cienaños
ni cuerpoque loresista,
ni aguaceroque no escampe
ni mal que por biennovenga.

Más contenido relacionado

PPT
Rúbrica para evaluar una canción blog
DOC
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
PDF
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
DOCX
Planificación de clase 2 básico
PDF
Rubrica de evaluación mi cuerpo
PDF
Ficha 1 ce ci
DOCX
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
DOC
Planificación de clase la carta 1
Rúbrica para evaluar una canción blog
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Planificación de clase 2 básico
Rubrica de evaluación mi cuerpo
Ficha 1 ce ci
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Planificación de clase la carta 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sesión 3 - Ed. Parvularia
DOC
Planeacion obra de teatro.
DOCX
Lista de cotejo para evaluar una representación
DOCX
Lista de cotejo
PDF
Rubrica para evaluar fracciones
PDF
Rubrica de evaluación texto instructivo
PDF
Guía de-actividades-para-fomentar-la-igualdad-de-oportunidades-entre-niños-y-...
PDF
Plan 2do grado
PDF
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
DOCX
Lista de cotejo- redacción del cuento
ODT
Rúbrica de una cronica periodística
PDF
Planeador de clase primero 2018
DOC
Planeacion leyenda
DOCX
Rubrica realizada para la evaluación de la construcción de cuerpos geométricos
DOC
Malla curricular de español 3º
DOCX
Planificación de clase 11
DOCX
Planificación de clase de lenguaje sección 1
DOCX
Pauta afiche
DOC
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
ODT
Rúbrica para evaluar una canción protesta
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Planeacion obra de teatro.
Lista de cotejo para evaluar una representación
Lista de cotejo
Rubrica para evaluar fracciones
Rubrica de evaluación texto instructivo
Guía de-actividades-para-fomentar-la-igualdad-de-oportunidades-entre-niños-y-...
Plan 2do grado
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Lista de cotejo- redacción del cuento
Rúbrica de una cronica periodística
Planeador de clase primero 2018
Planeacion leyenda
Rubrica realizada para la evaluación de la construcción de cuerpos geométricos
Malla curricular de español 3º
Planificación de clase 11
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Pauta afiche
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para evaluar una canción protesta
Publicidad

Similar a Coplas (20)

PDF
Integtrada de nandi
DOCX
sesión guía de aprendizaje secundaria.docx
DOCX
Los suaves ud bueno
PDF
Plan por proyectos
PDF
Secuencia de nandi
PDF
Secuencia de nandi
PPSX
Descripción libro de género lírico
PDF
Com u2 3g_sesion19
PDF
Com u1-4grado-sesion1b
PPT
Programa de Educación Sexual Integral
DOCX
Planeación ciencias final
DOC
4to grado bloque 1 - eduación artística
DOCX
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
PDF
LENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de Español
PDF
La literatura a través de las canciones.pdf
DOC
SESION-4°.doc
DOCX
sesion personal social (1).docx
DOC
SESION-5°.doc
PPT
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
DOC
5°UNIDAD 2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.doc PLANIFICACION
Integtrada de nandi
sesión guía de aprendizaje secundaria.docx
Los suaves ud bueno
Plan por proyectos
Secuencia de nandi
Secuencia de nandi
Descripción libro de género lírico
Com u2 3g_sesion19
Com u1-4grado-sesion1b
Programa de Educación Sexual Integral
Planeación ciencias final
4to grado bloque 1 - eduación artística
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
LENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de Español
La literatura a través de las canciones.pdf
SESION-4°.doc
sesion personal social (1).docx
SESION-5°.doc
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
5°UNIDAD 2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.doc PLANIFICACION
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Coplas

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE DATOS GENERALES: Institución Educativa: 2036 MARIA AUXILIADORA Docente : CARMEN M. LINO CARRASCO Nivel : PRIMARIA Grado y sección : 4°”A” TEMA: Valoro la riqueza poética de mi cultura PROPOSITO:Enestasesión,se espera Propiciarlaexpresiónoral enlosestudiantesmediantela repeticiónycreaciónde coplasenuncontextopersonal,cotidianoyrecreativo. APRENDIZAJESESPERADOS: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Producciónde textos Interpretatextosliterariosen relacióncondiversos contextos Explicalasimágenesque sugiere el poema,asícomo losefectosde ritmo,rimay la organizaciónde losversos. Explicalossignificadosde algunosrecursospara textualesyfigurasliterarias como metáforas empleados enel texto. Opinasobre lostemasy el lenguaje usadoapartirde su experienciaylarelacióncon otros textos. DESARROLLO DE LA SESION: MOMENT OS ACTIVIDADES DIDACTICAS TIEMPO INICIO La docente establece conlosestudianteslasnormasque le ayudaránalos propósitosde lasesión. Los estudiantesescuchanlacanciónCholosoyenlaversiónde lacantante RudyPalomino https://www.youtube.com/watch?v=kGIVDtfuOZ4  la docente pregunta:¿de qué tratala letra?,¿porqué no quiere compasiónel Cholo?,¿de qué se quejael cholo?,¿cómoconsideranal chololosotros?,¿a quiénse dirige lacanción?,¿porqué?,¿qué sentimientosse expresanenlainterpretaciónylaletrade lacanción?, ¿qué opinasde lossignificadosque transmite lacanción? 15’
  • 2. DESARRO LLO  ¿Qué tipode textohemosleídoyapreciado?¿Enqué versiónse está cantandoesta canción?¿Qué relacióntiene el textoleídoconlasituación significativaplanteada? El docente explicaalos estudiantesque el sentidode estasesiónesleer, escuchary disfrutarla poesíapopularexpresadaenlascanciones,décimas y coplas.  ladocente tomacomo referencialalecturayanálisisdel textoel canto PUKLLAY https://www.youtube.com/watch?v=yqegHQVC0YUparaluego compararlocon la versiónde rockde Cholosoy.  ladocente desarrollaconlosestudianteslassiguientespreguntaspara orientarlareflexiónsobre el sentidode identidadycultura:¿a quiénva dirigidoeste canto?,¿porqué a este público?,¿considerasciertoloque se afirmaenel poemasobre losjóvenesylamúsica?,¿qué motivostenemos para sentirnosorgullosossegúnel poema?,¿qué invitaciónhace alos jóvenes?,¿qué opinasde este canto?  la docente explicaque los niñosy adolescentestambiéntienensupropia formade vivir,relacionarse,usarel lenguaje,tienensupropiamúsica,etc. Las cancionesescuchadasestándirigidasaunmismogrupojuvenil,uno por el tipode músicay otro por el contenido:¿consideranválidaslasdos formasde expresiónescuchadas:laversiónenrockde CholoSoyy la versiónde huaynode Pukllay?,¿porqué?  Los estudiantesatravésdel cuchicheo,comentanlapreguntayluego compartensusopiniones. la docente recoge suscomentariosylosorientaala situaciónsignificativa.  la docente indicaque ambasexpresionessonválidas,que suvalorradica enla expresiónmisma.Sonformasdistintasde manifestarunsentir,una formade pensarsobre algo,perouna noes mejorque laotra, ambasson valiosas.Esimportante reconocerque el conocermásloque essuyo,nos ayudará a reconocery valorarotras expresionesculturales.  Los estudiantesregistranensuscuadernossucomentarioenbase alas preguntasplanteadas.  ladocente entregalostextosantologadosconcanciones,décimasy coplas.Luegolesindicaa losestudiantesque leeráunpoemaparainiciar un espacioparacompartir entre losestudiantesel ritmo,larimade los poemasescuchadosensusdiversasversiones.  Los estudiantesse dividenengrupos,leenlostextosde manera silenciosa,escuchandolaintervenciónde uncompañero.Se lespide que pronuncienconclaridad,leanconentonaciónyrespetandolaspausas segúnladisposiciónde losritmosque contengael poema.  *Se recomiendade serposible escucharel audiode lascancionesode lospoemaspara reparar enla musicalidaddel poemaantesde lalectura de losestudiantes.  ladocente lesasignaporgruposde cuatro integrantes,dosde lostextos propuestosparaque respondanlassiguientespreguntasensuscuadernos: ¿qué característicasencuentranenestostextos?(sonidos,lenguaje, figurasliterariasyatrabajadas,musicalidad,ritmo,mensajes),¿qué 75’
  • 3. sensacionesnosprovocan?,¿enqué circunstanciasse escuchanestos textoscortitos(fiestasde carnavalesoreunionescomunales),¿de qué hablanestascanciones,décimasocoplas(de lavida,amor,muerte,…)?, ¿qué opinasde lassituacionesque se presentanenestostextos?Cita textualmente algunosde losversosque máste hayangustadoo impactado y explicaporqué.  Durante el trabajogrupal,el docente,acompañaa losestudiantespara dar alcances,sugerencias,repreguntasycomentariossobresutrabajo.  Los estudiantescompartensustrabajosal aula.Recibencomentariosy aclaracionesde parte del docente.  ladocente explicaque todosestostextosleídossonPOEMASHECHOS CANCIONES,COPLASYDÉCIMAS,es decir,sonexpresionespoéticas popularesque acompañanel trabajo,lasfiestasyotrasactividadesde la comunidad.  Los estudiantesleenlainformaciónde laficha.(Losestudiantesreciben la fichay lapeganen su cuaderno).Vanleyendolossignificadosylos estudiantesvanreconociendosegúnlostextosantologados,qué tipode textossoncoplas,décimas,canciones.  ladocente plantealasiguientepregunta:¿qué relaciónencontramoscon el temade lasituaciónsignificativa? Copla: La palabra copla se empleapara hacer alusióna una estructura métrica de un poema.Esta palabra se utilizapara identificaral texto poéticodonde se aprecia tambiénuna cuarteta de romance o una redondilla.Esta composición,como sabrán, suele servirde modelopara darle contenidoa los cancionerospopulares. Décima: es una estrofa de 10 versosde ocho sílabascada uno y de rima consonante.Existendécimas que varían segúnsu construcción y combinaciónde rima, muy usada enla literatura españolay latinoamericana. Canciones:Una canción es una composiciónmusical y poética basada en texto comúnmente acompañada por otros instrumentosmusicales. Típicamente espara un solo vocalista, aunque puede tambiénser para un dueto,trío, o para más voces(música coral). Las palabras de las cancionesson tradicionalmente de versificaciónpoética,aunque pueden ser versoslibres.Las cancionespuedenserampliamente divididasde muchas maneras distintas,dependiendodel criterio. Acoge loscomentariosde losestudiantesyluegoconelloscierraesta secciónde la sesión.Puntualizaque lostextoselegidosrecogenla diversidadcultural de nuestropaísy de Latinoamérica:los afrodescendientes,losde origenandino,losde origenlatinoamericano.En muchosde ellosse expresael sentidode lahermandadapesarde las diferencias(El poemalamuralla,AméricaLatina,Canciónparatodos).Se enfatizaque másalláde las diferenciasculturales,nosune unahistoria, nuestrosancestros,nuestrosideales,nuestrosvalores.Reconocernuestra identidad,el lugaral que pertenecemos,nuestraculturaycostumbres (Pukllay,coplas,Cholosoy,El Perúnacióserrano,Mi Perú) noshará sentir
  • 4. CIERRE bienconnosotrosmismos.A su vez,mirarlas expresionesde otros, constatar lassemejanzas,nosharásentircomohermanos,que compartimossueñosyesperanzas. Orientacionesparalaatencióndiferenciada se puede ampliarel tiempopropuestoparael desarrollode las actividadessegúnel ritmode aprendizajesylascaracterísticasde los estudiantesde suzona.Algunosestudiantesdemandaránmástiempopara trabajar lasactividadesgrupales.De acuerdoa elloflexibilice el tiempoy focalice suacompañamientoenaquellosque requieranmásapoyo.Enlos estudiantesque handesarrolladomáslacompetencia,asígneleslos textos que enla antología,puedenserde mayordemandacognitiva.Enambos grupos,motive yestimule suslogros.Esimportante utilizarunlenguaje apropiadopara nodescalificaral grupocon mayorapoyo,y ponderara los otros. LA docente lesindicaalosgruposya formados,que debenelegiruna canción,décimao coplaque losidentifique(rock,vals,huayno…) yluego realicenuncomentariode porqué la eligieron,qué de ellahablade loque son,de su cultura,de suscostumbres,de loque sientenopiensanlos jóvenesrespectoal mundoenel que viven.Losestudiantesdeben entregarel textoysu análisisporescritoypresentarlode maneraoral, brevemente.Losestudiantesprimerodeberáncantaro leerel textoy compartir,luegosuscomentarios.  Metacognición:¿qué aprendimos?,¿cómoloaprendimos?,¿paraqué nos serviráeste aprendizaje?,¿cómonoshemossentidodurante el trabajo?,¿qué requerimosmejorarde maneragrupal ypersonal? 45’ .-EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO  COMPRENSIÓN LECTORA  EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL.  Organizay sintetiza Informaciónempleando organizadoresvisuales.  Expresacon fluidezy coherenciasusideas, respetandolasconvenciones de participaciónenel panel.  Organizadores visuales  Exposiciones  Lista de cotejo
  • 5. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EXPRESIÓN ORAL Aspectos Alumnos Delimita el tema de su exposición (2 pts.) Formula los objetivos de su exposición (2 pts.) Selecciona informació n relevante (3 pts.) Fluidez verbal (2 pts.) Coheren cia de las ideas. (3 pts.) Respeta las convencione s del panel. (04 pts.) Voz audibley entonación adecuada. (2 pts.) Utiliza técnicas de apoyo (2 pts.)
  • 6. ¿Que es una Copla? - Definicion Una copla es un poema compuesto en cuartetas (estrofas de cuatro versos), dispuestos de diferentes formas. Estos poemas son muy fáciles de musicalizar por su naturaleza simple y fácil de recordar, por lo que han sido empleados principalmente para componer canciones infantiles. Ejemplo de coplas: 1. En la vida hay seis pilares, que tú los debes seguir, siembra siempre el respeto y en tu vida sé feliz. 2. No calumnies a tu hermano, ni mientas de corazón, valora mucho a tu raza, vive siempre con amor. 3. Son la base de una vida, tolerante y muy cordial, recuerda siempre mi hermano vive en armonía y paz. Déjame entraral monte, déjame cogerla flor, déjame dormirsueñito(1) entre tus brazos,mi amor. Desde el día que te vi, le dije a mí corazón: ¡qué bonitapiedrecita(2) para darme untropezón! No haymal que dure cienaños ni cuerpoque loresista, ni aguaceroque no escampe ni mal que por biennovenga.