SlideShare una empresa de Scribd logo
18. FISIOLOGIA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR. Arquitectura funcional del
sistema cardiovascular. Necesidades del aparato
cardiovascular. Diseño general. Tejidos prioritarios.
Hemodinámica.

19. CORAZON. Músculo Cardiaco. Origen y
propagación del impulso cardiaco. Bases iónicas de
la excitabilidad en células cardiacas. Control
nervioso y humoral de las células marcapaso.
Objetivación de la actividad eléctrica cardiaca:
Electrocardiograma (ECG).
Circulación: funciones generales

  Enviar sangre no oxigenada al pulmón y
   oxigenada a los tejidos con una PRESION y
   una VELOCIDAD adecuadas
  Distribuir el O2 , los nutrientes etc.. a los
   tejidos y recoger los productos de desecho
  Contribuir a la termorregulación del organismo
MODELO
   Formado por:
     Bomba: corazón
     Tuberías: arterias, arteriolas, capilares y venas.

     Contenido: sangre

     Circulación linfática
MODELO

             CIRCUITO PULMONAR

Bomba



circuito          DERECHO         IZQUIERDO




             CIRCUITO SISTÉMICO
Organización: prioridades

             • Cerebro-corazón
             • Músculo (ejercicio)
             • Digestivo (digestión-
               absorción)
CORAZÓN: FUNCIONES Y
        CARACTERÍSTICAS
    A diferencia del músculo estriado el músculo cardiaco
     no necesita neurotransmisores para contraerse,
     porque GENERA SUS PROPIOS POTENCIALES
     (automatismo). La frecuencia de estos potenciales
     está regulada por
     Inervación autónoma:
        SIMPATICO/PARASIMPATICO
     Sistema endocrino: catecolominas, Angiotensina,
        hormonas tiroideas…
     Experimento: corazón aislado
Corazón
    compuesto por dos bombas
    (V.I. y V.D.) en serie y un
    conjunto de válvulas que
    permiten el flujo de sangre en
    una sola dirección.
El Corazón: estructura
El Corazón: estructura
   Es un órgano
    fundamentalmente
    muscular (miocardio),
    enfundado en una película
    serosa (epicardio), rodeado
    de una funda fibrosa
    (pericardio), con un líquido
    entre ambas (líquido
    pericárdico), que sirve para
    disminuir el rozamiento.
    Interiormente está cubierto
    por células endoteliales
    (endocardio) en contacto
    con la sangre
ESTRUCTURA
Arterias
   Aunque el bombeo es cíclico (sístole/diástole), el
    flujo es continuo debido a la elasticidad de las
    grandes arterias, lo que permite su distensión.

   En la aorta y grandes arterias la resistencia
    por fricción (debida a la viscosidad de la
    sangre) es baja, sin embargo en las arteria
    pequeñas y arteriolas este fenómeno es
    considerable, por lo que se produce una caída
    de la presión. En estas arterias la presión se
    regula por la contracción de la capa muscular.
CAPILAR
          El capilar
          sanguíneo sólo
          tiene una capa de
          células, lo que
          permite la difusión
          de los compuestos
          transportados por
          la sangre. La
          presión pulsátil se
          amortigua a nivel
          capilar
Composición básica
                                                                 La ramificación
                                                                 arterial, arteriolar y
                                                                 capilar produce un
                                                                 aumento del lecho
                                                                 vascular, tal y como
                                                                 ocurre en un río,
                                                                 con disminución de
                                                                 la presión y
                                                                 disminución de la
                                                                 velocidad de
                                                                 circulación.

/www.niaaa.nih.gov/Resources/GraphicsGallery/CardiovascularSystem/269f1.htm
Sistema venoso
   El retorno venoso se establece en sentido
    inverso: capilar, vénula, vena. A medida
    que se asciende en este sentido el lecho
    circulatorio se va haciendo menor, por lo
    que la velocidad de la circulación
    aumenta, aunque es más lenta que en
    sistema arterial
   El contenido de sangre venosa en la
    circulación sistémica es superior al
    arterial. En la circulación pulmonar son
    similares
V
E
N
A
S
MÚSCULO CARDIACO:
         PROPIEDADES
   Automatismo (cronotropismo)
   Excitabilidad (batmotropismo)
   Contractibilidad (inotropismo)
   Conductividad (dromotropismo)
MUSCULO CARDIACO
   Las células del miocardio se
    disponen en capas
    concéntricas a las
    cavidadades. Son células
    estriadas, como las del
    músculo esquelético, pero
    mucho más cortas. Los
    extremos de las células
    contactan mediante unas
    estructuras llamadas “discos
    intercalares” que unen unas
    con otras y a los que a su vez
    se unen las miofibrillas,
    mediante “uniones
    estrechas”.
MUSCULO CARDIACO
   el 1% de los cardiomiocitos, aproximadamente,
    está especializado en conducir el impulso,
    constituyendo una red o “sistema de
    conducción cardiaco” . Estas células contactan
    unas con otras a través de las “uniones
    estrechas”
   Algunas células auriculares tienen la capacidad
    de segregar hormonas que regulan la excreción
    renal de sodio (Péptidos natriuréticos atriales)
CONTROL DEL LATIDO
    CARDIACO: la célula miocárdica
   En el miocardio coexisten dos tipos de células:
     Contráctiles, que representan el 99% y se
      caracterizan por presentar potenciales de acción de
      respuesta rápida. El mecanismo de generación del
      potencial de acción en estas células es muy parecido
      al de las células musculares estriadas: apertura de
      canales de sodio dependientes de voltaje
     Autoexcitales, que representan el 1% y tienen
      potenciales de acción de respuesta lenta (nódulos
      sinoauricular y atrioventricular, red de Purkinje).
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN
           CARDÍACAS
   INERVACIÓN
     Simpática: adrenalina (a ella se suma la producida
      por la médula suprarrenal)
     Parasimpática: acetilcolina (n. vago)



   IRRIGACIÓN: arterias coronarias (ramas de la
    aorta)
CONTROL DEL LATIDO
    CARDIACO: la célula miocárdica
   Al igual que en el músculo
    esquelético, la contracción
    del miocardio se produce por
    despolarización de la
    membrana de los
    cardiomiocitos.
   Las “gap junctions” permiten
    que el potencial de acción se
    propague rápidamente de una
    células a otras.
   Los potenciales de acción
    son mucho más duraderos
    que en las cel. Nerviosas y
    musculares
La célula miocárdica
                       Automatismo: es la capacidad de generar
     excitable.            potenciales de acción de forma espontánea.
                           Las células del nódulo SA y del nódulo AV
                           generan potenciales independientemente de la
                           inervación cardiaca y lo hacen con un ritmo
                           fijo . Las influencias nerviosas o endocrinas
                           modifican este ritmo.
                       La base sobre la que se asienta este fenómeno es
                           la apertura de un canal f, dependiente de
                           voltaje, que se abre cuando la célula se
                           repolariza (se hace más negativo el interior de
                           la membrana). Cuanto más negativo es el
                           potencial de membrana más canales f se
                           abren. Nótese que la diferencia fundamental
                           entre este canal y el resto de los canales
                           dependientes de voltaje, es que éstos se abren
                           cuando la célula comienza a despolarizarse.
                           La secuencia completa sería:




            Canal f
La célula miocárdica excitable: canales
                         Inicio de la despolarización (apertura de
                                       canales F): entra Na+
                                               ↓
                        el potencial de membrana se hace menos
                                 negativo y se abren canales T
                             (transitorios) de Ca++ , dependientes
                                      de voltaje: entra Ca++
                                               ↓
                          se abren canales de Ca++ L (Lasting),
                              dependientes de voltaje: entra Ca++
                                               ↓
                                   la célula se despolariza
                                               ↓
                        se abren canales de K+ dependientes de
                                              voltaje
                                               ↓
                              sale K+: la célula se repolariza e
                                           hiperpolariza
                                               ↓
                        de nuevo se abren canales f y se repite el
              Canal f                          ciclo
La célula miocárdica excitable:
                regulación
   La frecuencia de aparición de potenciales de
    acción en el marcapasos SA y , por tanto, en
    el resto del miocardio, depende de los
    neurotransmisores que lleguen a este nivel:
   La noradrenalina y la adrenalina, a través de
    un mecanismo en el que participa el AMPc
    “aceleran”
   La acetilcolina “enlentece” mediante la
    activación de canales de K+
Conducción
El potencial de acción generado en
   el nódulo Sino Auricular es
   conducido por el sistema de
   conducción a las dos aurículas y
   al nodo Atrio Ventricular.
   Aquí el sistema forma el haz de
   His que se divide en dos ramas,
   y estas finalmente dan lugar a
   las células de Purkinje que
   se distribuyen por todo el
   miocardio. Todo el sistema de
   conducción se caracteriza por
   estar aislado mediante tejido
   conjuntivo.
Conducción
   El potencial
    de acción es
    conducido a
    las células
    contráctiles
    por los discos
    intercalares,
    que conectan
    una célula
    con otra
Conducción
   Cuando el nódulo SA se destruye o pierde la
    conexión con el nódulo AV, éste toma la
    responsabilidad de controlar la contracción
    de los ventrículos. Este marcapasos es, sin
    embargo más lento que el SA y normalmente
    su actividad está inhibida por la mayor
    frecuencia de impulsos que le llegan
    procedentes del SA (supresión por
    sobrecarga).
CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la
   célula miocárdica contráctil
                     La entrada de calcio en el
                       sarcoplasma procedente
                               del retículo
                          sarcoplásmico y del
                        exterior celular produce
                          la contracción, de la
                            misma forma que
                         ocurría en el músculo
                             esquelético. La
                         relajación se produce
                       por bombeo del calcio al
                            R.S. o al exterior
ELECTROCARDIOGRAMA
La actividad eléctrica del corazón es de tal magnitud que
  puede registrarse desde distintos lugares de la
  superficie corporal . El electrocardiograma (ECG)
  proporciona información muy valiosa acerca de :
 Orientación anatómica del corazón

 Tamaño relativo de las cámaras

 Trastornos del ritmo y de la conducción

 Existencia y evolución de isquemias

 Alteración de los electrolitos
ELECTROCARDIOGRMA
   El perfil del
    ECG varía
    dependiendo
    de las
    “derivaciones
    ” es decir, de
    los puntos de
    referencia
    donde se
    coloquen los
    electrodos
ELECTROCARDIOGRMA

Más contenido relacionado

PPTX
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
PPT
Fisiología cardiovascular
PPT
Potencial De Membrana Cardiaco
PDF
Célula cardiaca
PPTX
Potencial de acción cardiaco
PPTX
Sistema de contracción cardiaca
PPTX
Producción de arritmias cardiacas
PPT
Fisio cardiaca
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
Fisiología cardiovascular
Potencial De Membrana Cardiaco
Célula cardiaca
Potencial de acción cardiaco
Sistema de contracción cardiaca
Producción de arritmias cardiacas
Fisio cardiaca

La actualidad más candente (18)

PPTX
Fisiología cardiaca
PDF
REPASO Fisiologia Adrenergica Cardiaca
PPTX
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
PPTX
Fisiologia cardiovascular
PPT
Fisiología cardíaca
PPT
Fisiologia. cardíaco enfermería
PPT
Fisiologia Cardiovascular
PPT
El corazón
PPTX
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
PPT
7. ContraccióN Cardiaca
PDF
1. propiedades electromecanicas
PPT
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
PPTX
Fisiologia cardiovascular
PPT
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPTX
Fisiología cardiovascular
PPTX
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
PPT
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiaca
REPASO Fisiologia Adrenergica Cardiaca
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Fisiologia cardiovascular
Fisiología cardíaca
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia Cardiovascular
El corazón
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
7. ContraccióN Cardiaca
1. propiedades electromecanicas
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiologia cardiovascular
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Fisiología cardiovascular
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiología cardiovascular
Publicidad

Destacado (9)

PPSX
Power point bildschirmpräsentation
PDF
13-Generaltext gesund leben-auf Bogen.pdf
PDF
竹内幸次のWebマーケティング系講演
PPT
V Domingo de Cuaresma
PPS
Discover the discovery
PPS
Espiritismo 20 Perguntas que o Espiritismo faz por Você
PPTX
Sistema operativo
PDF
COPD-Kompendium von Airnergy Spirovital Therapie
Power point bildschirmpräsentation
13-Generaltext gesund leben-auf Bogen.pdf
竹内幸次のWebマーケティング系講演
V Domingo de Cuaresma
Discover the discovery
Espiritismo 20 Perguntas que o Espiritismo faz por Você
Sistema operativo
COPD-Kompendium von Airnergy Spirovital Therapie
Publicidad

Similar a Corazon (20)

PPTX
6 contraccion muscular-cardiaco uam
PPT
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
PDF
electrofisiologia presentacion de pp.pdf
PPT
Fisiología cardiovascular en el ser humano
DOC
6.+coraz%c3%b3..[1]
PPTX
7. músculo cardíaco
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Excitación ritmica del corazon
PDF
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
PPTX
fisiologia cardiocirculatoria
PDF
Fisiologia cardiaca
PDF
Fisiología Cardiovascular Y endocrinólogia
PPT
cardiaco
PDF
Las cinco propiedades _20250809_132356_0000.pdf
PDF
Fisiología cardiacammmmmmmmmmmmmmmm.pdf
PDF
cardiovasculas-150513235635-lva1-app6892.pdf
PPTX
Electrofisiología cardiaca
PPTX
Cardio
PPTX
Cardio
PDF
Cardiovascular
6 contraccion muscular-cardiaco uam
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
electrofisiologia presentacion de pp.pdf
Fisiología cardiovascular en el ser humano
6.+coraz%c3%b3..[1]
7. músculo cardíaco
Sistema cardiovascular
Excitación ritmica del corazon
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
fisiologia cardiocirculatoria
Fisiologia cardiaca
Fisiología Cardiovascular Y endocrinólogia
cardiaco
Las cinco propiedades _20250809_132356_0000.pdf
Fisiología cardiacammmmmmmmmmmmmmmm.pdf
cardiovasculas-150513235635-lva1-app6892.pdf
Electrofisiología cardiaca
Cardio
Cardio
Cardiovascular

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Corazon

  • 1. 18. FISIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. Arquitectura funcional del sistema cardiovascular. Necesidades del aparato cardiovascular. Diseño general. Tejidos prioritarios. Hemodinámica. 19. CORAZON. Músculo Cardiaco. Origen y propagación del impulso cardiaco. Bases iónicas de la excitabilidad en células cardiacas. Control nervioso y humoral de las células marcapaso. Objetivación de la actividad eléctrica cardiaca: Electrocardiograma (ECG).
  • 2. Circulación: funciones generales  Enviar sangre no oxigenada al pulmón y oxigenada a los tejidos con una PRESION y una VELOCIDAD adecuadas  Distribuir el O2 , los nutrientes etc.. a los tejidos y recoger los productos de desecho  Contribuir a la termorregulación del organismo
  • 3. MODELO  Formado por:  Bomba: corazón  Tuberías: arterias, arteriolas, capilares y venas.  Contenido: sangre  Circulación linfática
  • 4. MODELO CIRCUITO PULMONAR Bomba circuito DERECHO IZQUIERDO CIRCUITO SISTÉMICO
  • 5. Organización: prioridades • Cerebro-corazón • Músculo (ejercicio) • Digestivo (digestión- absorción)
  • 6. CORAZÓN: FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS  A diferencia del músculo estriado el músculo cardiaco no necesita neurotransmisores para contraerse, porque GENERA SUS PROPIOS POTENCIALES (automatismo). La frecuencia de estos potenciales está regulada por  Inervación autónoma: SIMPATICO/PARASIMPATICO  Sistema endocrino: catecolominas, Angiotensina, hormonas tiroideas…  Experimento: corazón aislado
  • 7. Corazón compuesto por dos bombas (V.I. y V.D.) en serie y un conjunto de válvulas que permiten el flujo de sangre en una sola dirección.
  • 9. El Corazón: estructura  Es un órgano fundamentalmente muscular (miocardio), enfundado en una película serosa (epicardio), rodeado de una funda fibrosa (pericardio), con un líquido entre ambas (líquido pericárdico), que sirve para disminuir el rozamiento. Interiormente está cubierto por células endoteliales (endocardio) en contacto con la sangre
  • 11. Arterias  Aunque el bombeo es cíclico (sístole/diástole), el flujo es continuo debido a la elasticidad de las grandes arterias, lo que permite su distensión.  En la aorta y grandes arterias la resistencia por fricción (debida a la viscosidad de la sangre) es baja, sin embargo en las arteria pequeñas y arteriolas este fenómeno es considerable, por lo que se produce una caída de la presión. En estas arterias la presión se regula por la contracción de la capa muscular.
  • 12. CAPILAR El capilar sanguíneo sólo tiene una capa de células, lo que permite la difusión de los compuestos transportados por la sangre. La presión pulsátil se amortigua a nivel capilar
  • 13. Composición básica La ramificación arterial, arteriolar y capilar produce un aumento del lecho vascular, tal y como ocurre en un río, con disminución de la presión y disminución de la velocidad de circulación. /www.niaaa.nih.gov/Resources/GraphicsGallery/CardiovascularSystem/269f1.htm
  • 14. Sistema venoso  El retorno venoso se establece en sentido inverso: capilar, vénula, vena. A medida que se asciende en este sentido el lecho circulatorio se va haciendo menor, por lo que la velocidad de la circulación aumenta, aunque es más lenta que en sistema arterial  El contenido de sangre venosa en la circulación sistémica es superior al arterial. En la circulación pulmonar son similares
  • 16. MÚSCULO CARDIACO: PROPIEDADES  Automatismo (cronotropismo)  Excitabilidad (batmotropismo)  Contractibilidad (inotropismo)  Conductividad (dromotropismo)
  • 17. MUSCULO CARDIACO  Las células del miocardio se disponen en capas concéntricas a las cavidadades. Son células estriadas, como las del músculo esquelético, pero mucho más cortas. Los extremos de las células contactan mediante unas estructuras llamadas “discos intercalares” que unen unas con otras y a los que a su vez se unen las miofibrillas, mediante “uniones estrechas”.
  • 18. MUSCULO CARDIACO  el 1% de los cardiomiocitos, aproximadamente, está especializado en conducir el impulso, constituyendo una red o “sistema de conducción cardiaco” . Estas células contactan unas con otras a través de las “uniones estrechas”  Algunas células auriculares tienen la capacidad de segregar hormonas que regulan la excreción renal de sodio (Péptidos natriuréticos atriales)
  • 19. CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la célula miocárdica  En el miocardio coexisten dos tipos de células:  Contráctiles, que representan el 99% y se caracterizan por presentar potenciales de acción de respuesta rápida. El mecanismo de generación del potencial de acción en estas células es muy parecido al de las células musculares estriadas: apertura de canales de sodio dependientes de voltaje  Autoexcitales, que representan el 1% y tienen potenciales de acción de respuesta lenta (nódulos sinoauricular y atrioventricular, red de Purkinje).
  • 20. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN CARDÍACAS  INERVACIÓN  Simpática: adrenalina (a ella se suma la producida por la médula suprarrenal)  Parasimpática: acetilcolina (n. vago)  IRRIGACIÓN: arterias coronarias (ramas de la aorta)
  • 21. CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la célula miocárdica  Al igual que en el músculo esquelético, la contracción del miocardio se produce por despolarización de la membrana de los cardiomiocitos.  Las “gap junctions” permiten que el potencial de acción se propague rápidamente de una células a otras.  Los potenciales de acción son mucho más duraderos que en las cel. Nerviosas y musculares
  • 22. La célula miocárdica Automatismo: es la capacidad de generar excitable. potenciales de acción de forma espontánea. Las células del nódulo SA y del nódulo AV generan potenciales independientemente de la inervación cardiaca y lo hacen con un ritmo fijo . Las influencias nerviosas o endocrinas modifican este ritmo. La base sobre la que se asienta este fenómeno es la apertura de un canal f, dependiente de voltaje, que se abre cuando la célula se repolariza (se hace más negativo el interior de la membrana). Cuanto más negativo es el potencial de membrana más canales f se abren. Nótese que la diferencia fundamental entre este canal y el resto de los canales dependientes de voltaje, es que éstos se abren cuando la célula comienza a despolarizarse. La secuencia completa sería: Canal f
  • 23. La célula miocárdica excitable: canales Inicio de la despolarización (apertura de canales F): entra Na+ ↓ el potencial de membrana se hace menos negativo y se abren canales T (transitorios) de Ca++ , dependientes de voltaje: entra Ca++ ↓ se abren canales de Ca++ L (Lasting), dependientes de voltaje: entra Ca++ ↓ la célula se despolariza ↓ se abren canales de K+ dependientes de voltaje ↓ sale K+: la célula se repolariza e hiperpolariza ↓ de nuevo se abren canales f y se repite el Canal f ciclo
  • 24. La célula miocárdica excitable: regulación  La frecuencia de aparición de potenciales de acción en el marcapasos SA y , por tanto, en el resto del miocardio, depende de los neurotransmisores que lleguen a este nivel:  La noradrenalina y la adrenalina, a través de un mecanismo en el que participa el AMPc “aceleran”  La acetilcolina “enlentece” mediante la activación de canales de K+
  • 25. Conducción El potencial de acción generado en el nódulo Sino Auricular es conducido por el sistema de conducción a las dos aurículas y al nodo Atrio Ventricular. Aquí el sistema forma el haz de His que se divide en dos ramas, y estas finalmente dan lugar a las células de Purkinje que se distribuyen por todo el miocardio. Todo el sistema de conducción se caracteriza por estar aislado mediante tejido conjuntivo.
  • 26. Conducción  El potencial de acción es conducido a las células contráctiles por los discos intercalares, que conectan una célula con otra
  • 27. Conducción  Cuando el nódulo SA se destruye o pierde la conexión con el nódulo AV, éste toma la responsabilidad de controlar la contracción de los ventrículos. Este marcapasos es, sin embargo más lento que el SA y normalmente su actividad está inhibida por la mayor frecuencia de impulsos que le llegan procedentes del SA (supresión por sobrecarga).
  • 28. CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la célula miocárdica contráctil La entrada de calcio en el sarcoplasma procedente del retículo sarcoplásmico y del exterior celular produce la contracción, de la misma forma que ocurría en el músculo esquelético. La relajación se produce por bombeo del calcio al R.S. o al exterior
  • 29. ELECTROCARDIOGRAMA La actividad eléctrica del corazón es de tal magnitud que puede registrarse desde distintos lugares de la superficie corporal . El electrocardiograma (ECG) proporciona información muy valiosa acerca de :  Orientación anatómica del corazón  Tamaño relativo de las cámaras  Trastornos del ritmo y de la conducción  Existencia y evolución de isquemias  Alteración de los electrolitos
  • 30. ELECTROCARDIOGRMA  El perfil del ECG varía dependiendo de las “derivaciones ” es decir, de los puntos de referencia donde se coloquen los electrodos