SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLAS
DIDÁCTICA I
Prof. Dra. NATALIA F. SGRECCIA
Alumna Prof. Liliana Tatángelo
2013
TEORÍA DE LAS SITUACIONES
DIDÁCTICAS
GUY BROUSSEAU
GUY BROUSSEAU

- Nace en 1933 en Taza, Marruecos.
- Comienza en 1953, en Francia, como maestro. En 1960 se
gradúa en matemática e ingresa como profesor investigador en la
Universidad de Burdeos.
-Comienza sus investigaciones en la enseñanza de la matemática
en la escolaridad obligatoria, en el IREM.
-En 1986 defiende su tesis doctoral.
-De 1992 a 1998 se convierte en profesor universitario por la
creación de IUFM (Inst. Univ. De Form. De Maestros).
-A partir de 1991 comienzan sus publicaciones que continúan hasta
hoy.
-Recibe el título Doctor Honoris Causa de las universidades de
Montreal (1997), Ginebra (2004) y Córdoba (2006).

-En 2003 recibe el premio Félix Klein por su contribución al
desarrollo de la didáctica de la matemática.
LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA DE LA ESCUELA FRANCESA
Nace en los años setenta por el interés de un grupo de investigadores,
mayoritariamente de matemática, por descubrir e interpretar fenómenos y
procesos ligados a la adquisición y transmisión del conocimiento matemático
Tiene dos convicciones epistemológicas:

 La identificación e interpretación de los fenómenos supone el desarrollo de
un cuerpo teórico.

 El cuerpo teórico debe ser específico del saber matemático y no aplicación
de una teoría desarrollada en otros dominios (psicología, pedagogía)
k
→p
n

si

n→∞

Brousseau se cuestiona :
Si el éxito de la difusión de los conocimientos matemáticos dependen
de las ciencias de la educación, de la psicología o las propias matemáticas.
Qué lugar ocupa en la difusión de los conocimientos, la didáctica de la
matemática.
Qué instituciones pueden asegurar la coherencia y la
esos conocimientos.

pertinencia de
PARTICULARIDADES DE LA TEORÍA DE LAS SITUACIOENS DIDÁCTICAS
Se presenta como instrumento científico.
Tiende a unificar e integrar los aportes de otras disciplinas (psicología,
pedagogía).
Proporciona una mejor comprensión de las posibilidades de mejoramiento
y regulación de la enseñanza de la matemática.
Propicia una reflexión acerca de las relaciones entre los “contenidos” de la
enseñanza y los métodos de la educación.
Aborda la didáctica como área de investigación cuyo objeto es la comuni-
La Teoría de las Situaciones Didácticas:
 está enfocada hacia la enseñanza
 busca las condiciones para una génesis artificial de los conocimientos

matemáticos ya que considera que los mismos no se construyen de
manera espontánea.

Guy Brousseau (1999) afirma:
“(...) La descripción sistemática de las situaciones didácticas es un medio
más directo para discutir con los maestros acerca de lo que hacen o
podrían hacer, y para considerar cómo éstos podrían tomar en cuenta
los resultados de las investigaciones en otros campos. La teoría de las
situaciones aparece entonces como un medio privilegiado, no solamente
para comprender lo que hacen los profesores y los alumnos, sino también para producir problemas o ejercicios adaptados a los saberes y a
los alumnos para producir finalmente un medio de comunicación entre
los investigadores y con los profesores.”
La Teoría está sustentada en concepciones
constructivistas-en el sentido piagetiano- del
aprendizaje:

“ El alumno aprende adaptándose a un medio que es
factor de contradicciones, de dificultades,
de
desequilibrios, un poco lo hace la sociedad humana.
Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se
manifiesta por las respuesta nuevas que son la
prueba del aprendizaje nuevo”
La situación didáctica es un modelo de interacción A-D-S
construido intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los
alumnos un saber determinado.
Brousseau (1982) la define:

Un conjunto de relaciones establecidas explícita y/o
implícitamente entre un alumno o un grupo de alumnos, un cierto
medio (que comprende eventualmente instrumentos u objetos) y un
sistema educativo (representado por el profesor) con la finalidad de
lograr que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en
vías de constitución”.
“
Corriente 1
Corriente 1
Situación a-didáctica, Brousseau (1986):
“ El término situación a-didáctica designa toda situación que, por

una parte no puede ser dominada de manera conveniente sin la
puesta en práctica de los conocimientos o del saber que se
pretende y que, por la otra, sanciona las decisiones que toman el
alumno (buenas o malas) sin intervención del maestro en lo
concerniente al saber que se pone en juego”
El docente construye en forma intencional situaciones de
aprendizaje, que posibiliten al alumno la construcción de nuevos
conocimientos; en éstos momentos de aprendizaje el alumno se
encuentra solo frente a la resolución de un problema, sin que el
maestro intervengan en cuestiones relativas al saber en juego.
Características de las Situaciones a-didácticas
Necesidad de los conocimientos
Noción de sanción (la estrategia de base cae por si sola)
No interviene el Docente en relación al Saber
Situación de acción
El estudiante:
- trabaja individualmente con un problema.
- aplica conocimientos previos
- interactúa con el medio didáctico para resolver el problema
- construye un determinado saber.
El problema:
- tiene que tener “sentido” para el estudiante
- no debe tener respuesta inmediata
- los pre-conceptos son las herramientas para la resolución
- se deben presentar varios para generar distintas estrategias
El docente:
- prepara la situación, plantea el problema
- enfrenta a los alumnos a este medio didáctico
- no interviene
Una sucesión de acciones implica “aprender un método para resolver problemas”
Situación de Formulación (comunicación)

 Un estudiante (o grupo de estudiantes)

emisor,

debe

comunicar

explícitamente a otros/s estudiante/s que debe comprender el mensaje
y actuar sobre un medio material o simbólico) en base al conocimiento
contenido en el mensaje.
 El estudiante modifica el mensaje que utiliza habitualmente, precisándolo
y adecuándolo a la información que debe comunicar
Situación de Validación
- El estudiante (o grupo de estudiantes) organizan enunciados de

demostraciones.
-Construyen pruebas para comprobar sus afirmaciones.
-Aprenden cómo convencer a los demás o cómo dejarse convencer
sin ceder a argumentos retóricos ni a la autoridad.
Las razones –aserciones- son paulatinamente construidas, puestas a
prueba, debatidas y convenidas.
Situaciones de Institucionalización
Supone establecer relaciones entre las producciones de los estudiantes
y el saber cultural en sí mismo desvinculado del trabajo anterior en
la clase.
Se extraen conclusiones a partir del trabajo de los alumnos, se debe
recapitular, sistematizar, ordenar, relacionar las producciones de
los alumnos con el saber cultural.
El docente formaliza, aporta observaciones, retoma conceptos ante
los cuales en lal situación a-didáctica se tuvo problemas (ERROR)
Contrato Didáctico
Dentro del marco de las situaciones didácticas Brousseau, lo define como:
“El conjunto de comportamientos que el profesor espera del alumno y el conjunto
de comportamientos que el alumno espera del docente. Son los compromisos
recíprocos entre alumno y docente, explícitos o no”.

Efecto Topaze y el control de la incertidumbre
 El estudiante llega a la solución de un problema, pero no por sus propios
medios.
 El profesor asume la resolución porque detecta las dificultades: Indica
cual es el procedimiento que debe seguir.
 No se produce la construcción del conocimiento por parte de los
estudiantes
Efecto Jourdain o el malentendido fundamental
Es la actitud que toma el profesor cuando un estudiante da una respuesta
que es incorrecta pero, no obstante, para no desilusionarlo le dice que “está
bien”.
Por ejemplo:
el alumno al que se le hace manipulaciones un poco extrañas con
envases de yogurt o imágenes coloreadas se encuentra con la
declaración “acabas de
Deslizamiento Meta-cognitivo descubrir un grupo de Klein”.
Consiste en la actitud de tomar una heurística (ensayo-error) en la resolución de
problemas y asumirla como el objetivo de estudio.
Cuanto más comentarios y convenciones produce la enseñanza, los estudiante
menos pueden controlar las situaciones que se les propone
Se puede ejemplificar con el uso de los diagramas de Venn en la teoría de
conjunto. Cuando se comenzaron a analizar los diagramas se dejó de lado lo que
es la teoría de conjunto, pues se tomaron a los primeros como la teoría en sí
misma.
Uso abusivo de la analogía
En la resolución de problemas es importante el uso de la analogía pero no
funciona suplantar el estudio de una noción compleja por un caso análogo.
No nos podemos quedar en el caso análogo, sino que debemos devolvernos
al problema original.
A veces para lograr obtener respuestas deseadas se presentan problemas
similares, donde los alumnos ven indicios de problemas anteriores y emiten la
solución que ya les dieron en esa oportunidad.
BIBLIOGRAFÍA:
-Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las
situaciones didácticas.Buenos Aires. Editorial Libros del Zorzal.
-Chavarria, J. La Teoría de las Situaciones didácticas. Fundamentos y
métodos de la didáctica. Escuela de Matemática. Universidad Nacional.
http://cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno2/cuadernos%202%20c%203.pdf
-Parra, C. y Saiz, I. (1994). Didáctica de matemáticas. Aportes y
reflexiones. Cap. 2 .Buenos Aires. Editorial Paidos.
- Rivero Jiménes, P ( 2010). Situaciones didácticas para resolver
Problemas de sustracción y Adición , con niños de 3er grado de
Primaria. . México

Más contenido relacionado

PPT
Presentación situaciones didácticas
PDF
Teoria situaciones 1-
PPTX
Capitulo 3 didáctica de las matemáticas
PPTX
Teria de las situaciones d
DOC
Aprender mate x medio de la resolución de problemas
PDF
Dialectica Douady
PPTX
Teoría de situaciones didacticas
PPTX
Enseñar Matemática
Presentación situaciones didácticas
Teoria situaciones 1-
Capitulo 3 didáctica de las matemáticas
Teria de las situaciones d
Aprender mate x medio de la resolución de problemas
Dialectica Douady
Teoría de situaciones didacticas
Enseñar Matemática

La actualidad más candente (20)

PPT
Matemática y Didáctica
PPTX
Didáctica de las matemáticas brouseau
DOCX
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
PPTX
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
PPSX
La DidáCtica De Las MatemáTicas
PPSX
Presentación didáctica de la matemática
PPT
Aprender por medio de la resolucion de problemas
PDF
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
PPTX
PPTX
Teoría de las situaciones didácticas
PPTX
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
PPT
Conferencia brousseau.
PPTX
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
PDF
Diapositivasmatematicas matematicas-2013
PPTX
La noción del medio
PPTX
Teoria de-las-situaciones-didácticas
PDF
Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas d1 ccesa007
PPTX
Teoría de las situaciones didácticas
PPTX
Teorìa de Situaciones Didàcticas
PDF
ingeniería didáctica en educación matemática
Matemática y Didáctica
Didáctica de las matemáticas brouseau
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
La DidáCtica De Las MatemáTicas
Presentación didáctica de la matemática
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
Conferencia brousseau.
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Diapositivasmatematicas matematicas-2013
La noción del medio
Teoria de-las-situaciones-didácticas
Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas d1 ccesa007
Teoría de las situaciones didácticas
Teorìa de Situaciones Didàcticas
ingeniería didáctica en educación matemática
Publicidad

Similar a Corriente 1 (20)

DOCX
Teoría de las situaciones didácticas
PDF
Teoría de-las-situaciones-didácticas-equipo
PDF
Toería de las situaciones didácticas chavarría
PDF
Toería de las situaciones didácticas chavarría
PDF
Teoria de la situaciones - Chavarría
PDF
Teoria%20de%20las%20situaciones%20didacticas
PDF
Teoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarría
PPTX
Teoría de las situaciones didácticas
PPTX
Teoría de las situaciones didácticas
DOCX
La teoría de situaciones didácticas
PDF
Brousseau
PDF
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
PPT
Segunga evaluacion didactica valenza
PDF
Panizza teoria situaciones
PDF
Panizza teoria situaciones
DOCX
La teoría de situaciones didácticas
PDF
SITUACIONES_DIDACTICAS.pdf
PDF
Teoria de las situaciones
PPTX
TEORÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS (parcial).pptx
DOCX
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de-las-situaciones-didácticas-equipo
Toería de las situaciones didácticas chavarría
Toería de las situaciones didácticas chavarría
Teoria de la situaciones - Chavarría
Teoria%20de%20las%20situaciones%20didacticas
Teoría de-las-situaciones-didácticas jesennia chavarría
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
La teoría de situaciones didácticas
Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Segunga evaluacion didactica valenza
Panizza teoria situaciones
Panizza teoria situaciones
La teoría de situaciones didácticas
SITUACIONES_DIDACTICAS.pdf
Teoria de las situaciones
TEORÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS (parcial).pptx
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Publicidad

Corriente 1

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN NICOLAS DIDÁCTICA I Prof. Dra. NATALIA F. SGRECCIA Alumna Prof. Liliana Tatángelo 2013
  • 2. TEORÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS GUY BROUSSEAU
  • 3. GUY BROUSSEAU - Nace en 1933 en Taza, Marruecos. - Comienza en 1953, en Francia, como maestro. En 1960 se gradúa en matemática e ingresa como profesor investigador en la Universidad de Burdeos. -Comienza sus investigaciones en la enseñanza de la matemática en la escolaridad obligatoria, en el IREM. -En 1986 defiende su tesis doctoral. -De 1992 a 1998 se convierte en profesor universitario por la creación de IUFM (Inst. Univ. De Form. De Maestros). -A partir de 1991 comienzan sus publicaciones que continúan hasta hoy. -Recibe el título Doctor Honoris Causa de las universidades de Montreal (1997), Ginebra (2004) y Córdoba (2006). -En 2003 recibe el premio Félix Klein por su contribución al desarrollo de la didáctica de la matemática.
  • 4. LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA DE LA ESCUELA FRANCESA Nace en los años setenta por el interés de un grupo de investigadores, mayoritariamente de matemática, por descubrir e interpretar fenómenos y procesos ligados a la adquisición y transmisión del conocimiento matemático Tiene dos convicciones epistemológicas:  La identificación e interpretación de los fenómenos supone el desarrollo de un cuerpo teórico.  El cuerpo teórico debe ser específico del saber matemático y no aplicación de una teoría desarrollada en otros dominios (psicología, pedagogía)
  • 5. k →p n si n→∞ Brousseau se cuestiona : Si el éxito de la difusión de los conocimientos matemáticos dependen de las ciencias de la educación, de la psicología o las propias matemáticas. Qué lugar ocupa en la difusión de los conocimientos, la didáctica de la matemática. Qué instituciones pueden asegurar la coherencia y la esos conocimientos. pertinencia de
  • 6. PARTICULARIDADES DE LA TEORÍA DE LAS SITUACIOENS DIDÁCTICAS Se presenta como instrumento científico. Tiende a unificar e integrar los aportes de otras disciplinas (psicología, pedagogía). Proporciona una mejor comprensión de las posibilidades de mejoramiento y regulación de la enseñanza de la matemática. Propicia una reflexión acerca de las relaciones entre los “contenidos” de la enseñanza y los métodos de la educación. Aborda la didáctica como área de investigación cuyo objeto es la comuni-
  • 7. La Teoría de las Situaciones Didácticas:  está enfocada hacia la enseñanza  busca las condiciones para una génesis artificial de los conocimientos matemáticos ya que considera que los mismos no se construyen de manera espontánea. Guy Brousseau (1999) afirma: “(...) La descripción sistemática de las situaciones didácticas es un medio más directo para discutir con los maestros acerca de lo que hacen o podrían hacer, y para considerar cómo éstos podrían tomar en cuenta los resultados de las investigaciones en otros campos. La teoría de las situaciones aparece entonces como un medio privilegiado, no solamente para comprender lo que hacen los profesores y los alumnos, sino también para producir problemas o ejercicios adaptados a los saberes y a los alumnos para producir finalmente un medio de comunicación entre los investigadores y con los profesores.”
  • 8. La Teoría está sustentada en concepciones constructivistas-en el sentido piagetiano- del aprendizaje: “ El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco lo hace la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta por las respuesta nuevas que son la prueba del aprendizaje nuevo”
  • 9. La situación didáctica es un modelo de interacción A-D-S construido intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado. Brousseau (1982) la define: Un conjunto de relaciones establecidas explícita y/o implícitamente entre un alumno o un grupo de alumnos, un cierto medio (que comprende eventualmente instrumentos u objetos) y un sistema educativo (representado por el profesor) con la finalidad de lograr que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en vías de constitución”. “
  • 12. Situación a-didáctica, Brousseau (1986): “ El término situación a-didáctica designa toda situación que, por una parte no puede ser dominada de manera conveniente sin la puesta en práctica de los conocimientos o del saber que se pretende y que, por la otra, sanciona las decisiones que toman el alumno (buenas o malas) sin intervención del maestro en lo concerniente al saber que se pone en juego” El docente construye en forma intencional situaciones de aprendizaje, que posibiliten al alumno la construcción de nuevos conocimientos; en éstos momentos de aprendizaje el alumno se encuentra solo frente a la resolución de un problema, sin que el maestro intervengan en cuestiones relativas al saber en juego.
  • 13. Características de las Situaciones a-didácticas Necesidad de los conocimientos Noción de sanción (la estrategia de base cae por si sola) No interviene el Docente en relación al Saber
  • 14. Situación de acción El estudiante: - trabaja individualmente con un problema. - aplica conocimientos previos - interactúa con el medio didáctico para resolver el problema - construye un determinado saber. El problema: - tiene que tener “sentido” para el estudiante - no debe tener respuesta inmediata - los pre-conceptos son las herramientas para la resolución - se deben presentar varios para generar distintas estrategias El docente: - prepara la situación, plantea el problema - enfrenta a los alumnos a este medio didáctico - no interviene Una sucesión de acciones implica “aprender un método para resolver problemas”
  • 15. Situación de Formulación (comunicación)  Un estudiante (o grupo de estudiantes) emisor, debe comunicar explícitamente a otros/s estudiante/s que debe comprender el mensaje y actuar sobre un medio material o simbólico) en base al conocimiento contenido en el mensaje.  El estudiante modifica el mensaje que utiliza habitualmente, precisándolo y adecuándolo a la información que debe comunicar
  • 16. Situación de Validación - El estudiante (o grupo de estudiantes) organizan enunciados de demostraciones. -Construyen pruebas para comprobar sus afirmaciones. -Aprenden cómo convencer a los demás o cómo dejarse convencer sin ceder a argumentos retóricos ni a la autoridad. Las razones –aserciones- son paulatinamente construidas, puestas a prueba, debatidas y convenidas.
  • 17. Situaciones de Institucionalización Supone establecer relaciones entre las producciones de los estudiantes y el saber cultural en sí mismo desvinculado del trabajo anterior en la clase. Se extraen conclusiones a partir del trabajo de los alumnos, se debe recapitular, sistematizar, ordenar, relacionar las producciones de los alumnos con el saber cultural. El docente formaliza, aporta observaciones, retoma conceptos ante los cuales en lal situación a-didáctica se tuvo problemas (ERROR)
  • 18. Contrato Didáctico Dentro del marco de las situaciones didácticas Brousseau, lo define como: “El conjunto de comportamientos que el profesor espera del alumno y el conjunto de comportamientos que el alumno espera del docente. Son los compromisos recíprocos entre alumno y docente, explícitos o no”. Efecto Topaze y el control de la incertidumbre  El estudiante llega a la solución de un problema, pero no por sus propios medios.  El profesor asume la resolución porque detecta las dificultades: Indica cual es el procedimiento que debe seguir.  No se produce la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes
  • 19. Efecto Jourdain o el malentendido fundamental Es la actitud que toma el profesor cuando un estudiante da una respuesta que es incorrecta pero, no obstante, para no desilusionarlo le dice que “está bien”. Por ejemplo: el alumno al que se le hace manipulaciones un poco extrañas con envases de yogurt o imágenes coloreadas se encuentra con la declaración “acabas de Deslizamiento Meta-cognitivo descubrir un grupo de Klein”. Consiste en la actitud de tomar una heurística (ensayo-error) en la resolución de problemas y asumirla como el objetivo de estudio. Cuanto más comentarios y convenciones produce la enseñanza, los estudiante menos pueden controlar las situaciones que se les propone Se puede ejemplificar con el uso de los diagramas de Venn en la teoría de conjunto. Cuando se comenzaron a analizar los diagramas se dejó de lado lo que es la teoría de conjunto, pues se tomaron a los primeros como la teoría en sí misma.
  • 20. Uso abusivo de la analogía En la resolución de problemas es importante el uso de la analogía pero no funciona suplantar el estudio de una noción compleja por un caso análogo. No nos podemos quedar en el caso análogo, sino que debemos devolvernos al problema original. A veces para lograr obtener respuestas deseadas se presentan problemas similares, donde los alumnos ven indicios de problemas anteriores y emiten la solución que ya les dieron en esa oportunidad.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA: -Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas.Buenos Aires. Editorial Libros del Zorzal. -Chavarria, J. La Teoría de las Situaciones didácticas. Fundamentos y métodos de la didáctica. Escuela de Matemática. Universidad Nacional. http://cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno2/cuadernos%202%20c%203.pdf -Parra, C. y Saiz, I. (1994). Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Cap. 2 .Buenos Aires. Editorial Paidos. - Rivero Jiménes, P ( 2010). Situaciones didácticas para resolver Problemas de sustracción y Adición , con niños de 3er grado de Primaria. . México