SlideShare una empresa de Scribd logo
¡¡CORTEN!! LA CENSURA DURANTE LA DICTADURA TMI 4º ESO CURSO 2010-2011
INTRODUCCIÓN La censura sobre el cine en España comenzó antes de que acabara la Guerra Civil (1937) y terminó en 1977. La comisión de censura no sólo se centró en el cine nacional y extranjero, sino también en documentales, cortometrajes, anuncios publicitarios, etc. Incluso el NODO debía pasar por la censura. De igual manera la comisión de censura examinaba las publicaciones (novela, poesía, prensa, cómics), los espectáculos públicos (teatro, revista…) y los medios de comunicación (radio y televisión)
La censura cinematográfica, tanto para la producción nacional como para la importación, actuaba de maneras muy diversas: Alterando el guión. Los guiones que se rodaban en España debían obtener el beneplácito de la censura para poder rodarse. Modificaciones en los rodajes. Incluso cuando el guión había pasado la censura y se estaba rodando se podía intervenir y alterar el guión. Manipulación de frases y argumentos mediante el doblaje. Cambios de finales y secuencias mediante cortes de planos y escenas. Prohibiendo la distribución de la obra.
ESTO ES LO QUE TUVIMOS
La censura cinematográfica empezó en España en 1913 y se mantuvo durante la República. Durante la dictadura se convirtió en un elemento esencial para el control ideológico y moral de la población, pues impidió el acceso a ideas políticas y modelos de conducta considerados perjudiciales para el régimen. Se debía impedir que a través del cine llegaran otros modos de entender la vida y la sociedad y, sobre todo, la política.
Por lo tanto la censura se va a centrar en varios frentes: Instituciones religiosas.- Se eliminarán todas aquellas referencias que cuestionen la Iglesia católica como institución o los puntos esenciales de la moral (suicidio, eutanasia, drogas, juego, delincuencia). Moral sexual.- se eliminarán las escenas consideradas demasiado explícitas sexualmente (besos, escenas de sexo, referencias a la homosexualidad, iniciativa femenina, pornografía, prostitución, adulterio, divorcio, aborto). Política.- se eliminarán las referencias positivas a la República, al comunismo, al socialismo o a sistemas democráticos. Se evitarán referencias a las duras condiciones de vida de los españoles de la época si detrás hay cualquier intento de crítica social o política
ESTO ES LO QUE VIMOS…
¿QUÉ NOS PERDIMOS? Directores y guionistas españoles tuvieron que luchar contra la censura y encontrar la manera de  camuflar  sus auténticas intenciones para pasar el trámite censor. Películas tan importantes como  Surcos  (1951, de Nieves Conde),  Viridiana  (1961, Buñuel),  El verdugo  (1963, Berlanga) tuvieron que luchar contra la censura y su estreno provocó polémica y ceses políticos. Impidió que llegaran a los cines españoles algunas de las películas y tendencias artísticas más importantes: el neorrealismo italiano (Sicca, Rossellini, Fellini, Pasolini), la nouvelle vague (Godard), el free cinema, el cine del este (de inspiración comunista), el cine revolucionario hispanoameriacano e incluso algunas de las obras de los directores americanos más jóvenes (Altman, Scorsese, Coppola, Allen…).
QUÉ BONITO ES PODER VERLO TODO…
La censura es un medio de control de la población. Su objetivo es evitar la comunicación de ideas y la libertad de la libre elección. La censura es un fenómeno que perdura en nuestros días en sociedades dictatoriales que sienten que cualquier cambio es una amenaza.
ESTO ES LO QUE NUNCA DEBEMOS PERDER…
PODEMOS ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN EN… http://www.publico.es/espana/260731/franquismo/franco/dictadura/guerra/civil Alberto Gil:  La censura cinematográfica en España , Barcelona, ediciones B, 2009

Más contenido relacionado

PDF
Erick usma
PPT
Carteles Mexico-E.U.
PPT
La caza de brujas
PPT
Realismo
 
PPT
Cazabrujas2
PPTX
Surrealismo
PPTX
Las mujeres en la revolución francesa
DOCX
Farándula1
Erick usma
Carteles Mexico-E.U.
La caza de brujas
Realismo
 
Cazabrujas2
Surrealismo
Las mujeres en la revolución francesa
Farándula1

Similar a Corten!! (20)

PPT
S02 2
PPT
Los medios de comunicación ii (franquismo)
PPTX
La censura.ppt
PPTX
Censura durante el franquismo
PPT
Trabajo curso
DOCX
Cine español
PPT
Cine español Capitulo 3
PPT
CongresoWeThinkCine
PPTX
El cine argentino
PPTX
El Cine Argentino
PDF
Cinema paradiso
PPT
Historia y-cine-en-espaa-27236
PPT
Historia y cine en España
PDF
Metzcine
PPSX
Introducción a la historia del cine español
PPTX
La evolución de la imagen de la mujer en el cine
PPTX
Slideshare
PPTX
Censura 2010
ODP
Presentación
DOC
Tx elviralindo
S02 2
Los medios de comunicación ii (franquismo)
La censura.ppt
Censura durante el franquismo
Trabajo curso
Cine español
Cine español Capitulo 3
CongresoWeThinkCine
El cine argentino
El Cine Argentino
Cinema paradiso
Historia y-cine-en-espaa-27236
Historia y cine en España
Metzcine
Introducción a la historia del cine español
La evolución de la imagen de la mujer en el cine
Slideshare
Censura 2010
Presentación
Tx elviralindo
Publicidad

Más de catalinaluque (12)

PPT
El cine tic
PDF
Guia de lectura allò que tal vegada s'esdevingué
ODP
ODP
DOCX
Discurs2012
PPT
Unidad 7
PPT
Ja tenim acces
PPT
Comosubirunvideoalblog
PDF
Cambiarlacontraseñadelbog
PDF
Lucesdebohemia
PPT
El romanticismo
PPT
El romanticismo
El cine tic
Guia de lectura allò que tal vegada s'esdevingué
Discurs2012
Unidad 7
Ja tenim acces
Comosubirunvideoalblog
Cambiarlacontraseñadelbog
Lucesdebohemia
El romanticismo
El romanticismo
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Introducción a la historia de la filosofía
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Corten!!

  • 1. ¡¡CORTEN!! LA CENSURA DURANTE LA DICTADURA TMI 4º ESO CURSO 2010-2011
  • 2. INTRODUCCIÓN La censura sobre el cine en España comenzó antes de que acabara la Guerra Civil (1937) y terminó en 1977. La comisión de censura no sólo se centró en el cine nacional y extranjero, sino también en documentales, cortometrajes, anuncios publicitarios, etc. Incluso el NODO debía pasar por la censura. De igual manera la comisión de censura examinaba las publicaciones (novela, poesía, prensa, cómics), los espectáculos públicos (teatro, revista…) y los medios de comunicación (radio y televisión)
  • 3. La censura cinematográfica, tanto para la producción nacional como para la importación, actuaba de maneras muy diversas: Alterando el guión. Los guiones que se rodaban en España debían obtener el beneplácito de la censura para poder rodarse. Modificaciones en los rodajes. Incluso cuando el guión había pasado la censura y se estaba rodando se podía intervenir y alterar el guión. Manipulación de frases y argumentos mediante el doblaje. Cambios de finales y secuencias mediante cortes de planos y escenas. Prohibiendo la distribución de la obra.
  • 4. ESTO ES LO QUE TUVIMOS
  • 5. La censura cinematográfica empezó en España en 1913 y se mantuvo durante la República. Durante la dictadura se convirtió en un elemento esencial para el control ideológico y moral de la población, pues impidió el acceso a ideas políticas y modelos de conducta considerados perjudiciales para el régimen. Se debía impedir que a través del cine llegaran otros modos de entender la vida y la sociedad y, sobre todo, la política.
  • 6. Por lo tanto la censura se va a centrar en varios frentes: Instituciones religiosas.- Se eliminarán todas aquellas referencias que cuestionen la Iglesia católica como institución o los puntos esenciales de la moral (suicidio, eutanasia, drogas, juego, delincuencia). Moral sexual.- se eliminarán las escenas consideradas demasiado explícitas sexualmente (besos, escenas de sexo, referencias a la homosexualidad, iniciativa femenina, pornografía, prostitución, adulterio, divorcio, aborto). Política.- se eliminarán las referencias positivas a la República, al comunismo, al socialismo o a sistemas democráticos. Se evitarán referencias a las duras condiciones de vida de los españoles de la época si detrás hay cualquier intento de crítica social o política
  • 7. ESTO ES LO QUE VIMOS…
  • 8. ¿QUÉ NOS PERDIMOS? Directores y guionistas españoles tuvieron que luchar contra la censura y encontrar la manera de camuflar sus auténticas intenciones para pasar el trámite censor. Películas tan importantes como Surcos (1951, de Nieves Conde), Viridiana (1961, Buñuel), El verdugo (1963, Berlanga) tuvieron que luchar contra la censura y su estreno provocó polémica y ceses políticos. Impidió que llegaran a los cines españoles algunas de las películas y tendencias artísticas más importantes: el neorrealismo italiano (Sicca, Rossellini, Fellini, Pasolini), la nouvelle vague (Godard), el free cinema, el cine del este (de inspiración comunista), el cine revolucionario hispanoameriacano e incluso algunas de las obras de los directores americanos más jóvenes (Altman, Scorsese, Coppola, Allen…).
  • 9. QUÉ BONITO ES PODER VERLO TODO…
  • 10. La censura es un medio de control de la población. Su objetivo es evitar la comunicación de ideas y la libertad de la libre elección. La censura es un fenómeno que perdura en nuestros días en sociedades dictatoriales que sienten que cualquier cambio es una amenaza.
  • 11. ESTO ES LO QUE NUNCA DEBEMOS PERDER…
  • 12. PODEMOS ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN EN… http://www.publico.es/espana/260731/franquismo/franco/dictadura/guerra/civil Alberto Gil: La censura cinematográfica en España , Barcelona, ediciones B, 2009