2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
COSMOVISION
EL VALOR DE LOS BOSQUES Y SUS SABIOS La visión holística considera a todo el universo como algo unido e interrelacionado; todo lo que ocurre separadamente influye el universo en su conjunto. Desde esta perspectiva entendemos : la relación entre la salud de los pueblos indígenas, la protección de la biodiversidad y el bienestar del planeta
Obtener la Visión … Los Awajun (Aguarunas), los Wampis (Huambisa), por ejemplo y otros pueblos que se ubican geográficamente en la selva alta y los bosques de neblina, consideran a las cascadas y cabeceras de río lugares sagrados, donde deben acudir periódicamente para obtener “la visión”
EQUILIBRIO Y RUPTURA DEL EQUILIBRIO … en los Mapuches Al mapuche le afecta todo lo que ocurre en la naturaleza; al transgredir leyes de la naturaleza, sufre las consecuencias del desequilibrio : la enfermedad física como espiritua, en el plano físico o psicológico y es conocido como  kutran  o enfermedad.  La ruptura de la armonía en las relaciones sucede cuando : el ambiente familiar es de discordia, hay peleas entre vecinos, no hay alimento para los animales, no se respetan los lugares sagrados ni los seres que las habitan en ellos, se daña la naturaleza Cuando esto sucede, los desórdenes y desequilibrios que el individuo provoca traen consecuencias en la salud
EL CHAMAN  (brujo, curandero ,  ayahuasquero, tabaquero ) …  en los Yagua …  A diferencia de los hombres comunes el chamán es el único que conoce las rutas que comunican  un mundo con otro dentro del universo Los yagua creen que el alma de un chaman se traslada al cuerpo de un animal carnívoro, mientras el cuerpo de un hombres común  se transforma en un animal herbívoro. Así el  equivale a la sociedad lo que son el puma y el jaguar en la naturaleza chamán
Los Bora y la maloca Los Bora) ubicados en una porción de la selva loretana, explican en su concepción la creación de la maloca. Cuando el hijo del creador no tuvo donde dormir, construyó en vano una casa a base a hojas de “plátano” que terminó destruyéndose por el mal tiempo. Al ver esto, su padre creador le regalo sus venas, con lo cual amarró posteriormente a otros palos y para el techo, unos chinchilejos verdes le enseñaron a tejer con hojas de “irapay”, así fue hecha la maloca.
Los   Ese Eja El pueblo Ese Eja, ubicado en la selva baja de Madre de Dios, tiene entre sus creencias, el viaje del alma después de la muerte. Para esto, el alma debe optar por uno de los dos caminos que le señala el árbol de “castaña” ( Bertholletia excelsa ), ir hacia las selvas del Beni en Bolivia o buscar el ocaso del sol hacia el oeste. Donde seguidamente pasará por árboles de “chimicua” (P seudolmedia laevis ), para luego atravesar claros de “topa”  y “cetico”  (Cecropia sp.)  y llegar al río para proseguir su viaje.
El origen del fuego… Antiguamente, en el pueblo Shipibo y en general en casi todos los pueblos amazónicos los hombres no conocían el fuego, considerándose éste con un valor destinado solo para algunas deidades. Sin embargo, es el loro, con ayuda de otras aves, el que roba la candela y se la lleva a los hombres. Es así que posa la candela en el árbol de “capirona” y otras   especies arbóreas enseñándoles cuales son buenas para la leña. A su vez el mito explica por qué el loro tiene el pico curvo y por qué aves como el trompetero y el gallinazo, aves que lo ayudaron, tienen el plumaje negro debido al fuego.
Relación con su pueblo… “ Cuando yo tenía 12 años se perdió 12 monedas de oro de mi padre y su mujer le dijo que yo me los había robado. El tenía panaderías, tiendas y yo para agarrarme un alfajor le pedía.  Por 15 días me saco el ancho en la mañanita, diciéndome donde está la plata hasta que un día no lloré más, “pégame, le dije, y  prometí nunca más llorar en la vida”.Al día siguiente me dijo, toma tu pasaje y te vas a Lima donde tu abuelo. Todavía recuerdo que lo que me dolió, más que los latigazos fue cuando en la agencia me gritó ¿disfruta de las 30 monedas de oro”. Me vine a Lima y no vi más a mi padre durante 30 años y me olvidé de mi pueblo totalmente. Después de 30 años he vuelto a ver a mi padre y nuevamente y le he vuelto a decir “ Ahorita no me costaría decirte, ¡Si me agarre tus 30 monedas de oro! pero te digo: “Que yo nunca las agarre.”
Microempresario textil…. Mi pueblo esta en la frontera entre Yunguyo y Copacabana, este distrito de tiene una riqueza de que sus hijos son hijos empresarios productores en  todo lo que pyme de confecciones. El que me llevó a las confecciones es mi hermano mayor porque él es el que me ha traído a los 12 años de Puno. El ha sido el primer promotor de confección de casacas y así empezaron mis paisanos a aprender poco a poco, él estaba en el cerro El Pino de la Victoria y se instalo en Gamarra.  La curiosidad lleva a aprender de alguna manera un trabajo . El había visto unas casacas -en ese tiempo no había trabajo, todos daban vueltas- por lo que se unieron entre 3 y el tío más metido ha comprado una casaca de la frontera de Bolivia, la trajeron a Lima, la descosieron, la hicieron molde y así la empezaron a armar… hoy estamos en Gamarra y en el Parque Industrial de Villa el Salvador.
UNA VENTANA HACIA EL INFINITO    …Shipibos Al pedir a una mujer que me explique el simbolismo de  los diseños, ella sonrió y dijo que sólo sus antepasados lo sabían. “ Estas líneas torcidas representan serpientes, explica una viejita, la boa misma nos enseño a pintar . Otro shipibo indica con su dedo el cielo lleno de estrellas.  Ves que arriba esta lleno de caminos , nos dice, ahí  arriba es igual que abajo,, todo lleno de caminos, Hacemos nuestras faldas bordadas de blanco sobre fondo negro porque representan la luz de las estrellas. Forman diseños porque nosostros vemos  estos caminos en el cielo.”
Vino la civilización y ya no hubo tiempo… Hace poco un shipibo trajo una de sus macanas adornadas con diseños simbólicos y me dijo: “Yo hice esa macana hace 21 años, he ayunado  para darle más poder. La hice bien dura para pelear ¿Y peleaste? Pregunte yo, viendo en su rostro que algo le preocupaba. No contestó el hombre triste el tiempo me venció. Vino la civilización y ya no había tiempo para pelear, todo se trastoco
LA VERDADERA RIQUEZA “ Un hombre quería mostrarle a su hijo la pobreza, y lo llevó donde una familia campesina. Al regresar le preguntó al niño: ¡Qué te pareció la pobreza?”. El niño respondió: ¡De qué pobreza hablas? Ellos tienen cuatro perros; yo tengo uno. Nuestra piscina sólo llega hasta la mitad del jardín, en cambio ellos tienen un riachuelo que nunca termina. Nosotros tenemos lámparas importadas; ellos tienen estrellas. Nuestro patio llega hasta la pared del vecino; el de ellos termina en el horizonte. Ellos tienen tiempo para sentarse a conversar juntos; en cambio tu y mamá tienen que trabajar todo el tiempo y nunca los veo”. El hijo finalmente añadió. ”Gracias papá por mostrarme tanta riqueza”.
¡¡¡Muchas gracias!!!

Más contenido relacionado

ODT
Comentario corrientes aguas cristalinas
DOCX
Trabajo historia goya
PDF
Garcilaso de la Vega y la mitología.
DOCX
Hombre Blas de Otero
PDF
James Joyce. Los muertos
DOC
Budismo
DOC
No decía palabras- comentario
PPTX
Biografia Dante
Comentario corrientes aguas cristalinas
Trabajo historia goya
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Hombre Blas de Otero
James Joyce. Los muertos
Budismo
No decía palabras- comentario
Biografia Dante

La actualidad más candente (16)

DOC
Edipo Rey
ODP
Narrativa renacentista
PPT
San vicente
PPTX
Heráclito de Éfeso
DOCX
Edipo rey guion
PPTX
LA PROMESA
PPTX
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
PPTX
El Cantar De Mio Cid
PPT
Lírica barroca española
DOC
La casa de bernarda alba
PPTX
Argumentos a favor del ateísmo
PPT
A Dafne Garcilaso deLa Vega
PPTX
Falacias
ODP
La literatura religiosa en el XVI
PPTX
Edipo Rey
PDF
Presentación las jarchas
Edipo Rey
Narrativa renacentista
San vicente
Heráclito de Éfeso
Edipo rey guion
LA PROMESA
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
El Cantar De Mio Cid
Lírica barroca española
La casa de bernarda alba
Argumentos a favor del ateísmo
A Dafne Garcilaso deLa Vega
Falacias
La literatura religiosa en el XVI
Edipo Rey
Presentación las jarchas
Publicidad

Destacado (6)

PPT
PPTX
Participación social y proyecto de salud integral multipaís. Medicus Mundi Bo...
PPTX
03 presentación bolivia
PPT
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
PPTX
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
PPT
Interculturalidad en servicios de salud
Participación social y proyecto de salud integral multipaís. Medicus Mundi Bo...
03 presentación bolivia
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Interculturalidad en servicios de salud
Publicidad

Similar a cosmovision (20)

PPTX
Mitos y leyendas
PDF
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
DOCX
PDF
Prácticas de aula. las leyendas
PDF
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
PDF
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
DOCX
Cuentos Andinos.docx
PPT
Tradición Oral en Colombía
PPT
Leyendas y mitos Colombianos
DOCX
FRAGMENTOS DE OBRAS DE JMA..docx
PPTX
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
PPTX
Mitos peruanos
PPTX
Mitos clasificados 4 terminado
PDF
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
PPT
El Folclore Y La EtnomusicologíA
PDF
Literatura precolombia
PDF
xinca.pdf
PDF
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
PDF
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
PDF
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Mitos y leyendas
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Prácticas de aula. las leyendas
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuadernillo-Gabriela-Mistral-.pdf
Cuentos Andinos.docx
Tradición Oral en Colombía
Leyendas y mitos Colombianos
FRAGMENTOS DE OBRAS DE JMA..docx
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
Mitos peruanos
Mitos clasificados 4 terminado
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
El Folclore Y La EtnomusicologíA
Literatura precolombia
xinca.pdf
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos

Más de "Health and Peace" (20)

PPT
Manos limpias siempre
PPT
Trastornos somatomorfos
PPT
Disfuncion sexual Fem.
PPT
PPTX
educacion permanente en consulta externa
PPT
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
PPT
medicina y cultura
PPT
metodo etnografico part 2
PPT
la cultura como producto humano
PPT
la naturaleza de la antropologia
PPT
la antropologia en el peru
PDF
Curso basicoekg
PDF
Pintroduccion
PDF
PDF
Urgencia hipertensiva
PPT
PROGRAMA EDUCATIVO
PPT
Estrategia y plan educativo
PPT
Medio de Comunicacion
PPT
Cambio de Comportamiento
PPT
cambio de comportamiento 2
Manos limpias siempre
Trastornos somatomorfos
Disfuncion sexual Fem.
educacion permanente en consulta externa
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
medicina y cultura
metodo etnografico part 2
la cultura como producto humano
la naturaleza de la antropologia
la antropologia en el peru
Curso basicoekg
Pintroduccion
Urgencia hipertensiva
PROGRAMA EDUCATIVO
Estrategia y plan educativo
Medio de Comunicacion
Cambio de Comportamiento
cambio de comportamiento 2

cosmovision

  • 2. EL VALOR DE LOS BOSQUES Y SUS SABIOS La visión holística considera a todo el universo como algo unido e interrelacionado; todo lo que ocurre separadamente influye el universo en su conjunto. Desde esta perspectiva entendemos : la relación entre la salud de los pueblos indígenas, la protección de la biodiversidad y el bienestar del planeta
  • 3. Obtener la Visión … Los Awajun (Aguarunas), los Wampis (Huambisa), por ejemplo y otros pueblos que se ubican geográficamente en la selva alta y los bosques de neblina, consideran a las cascadas y cabeceras de río lugares sagrados, donde deben acudir periódicamente para obtener “la visión”
  • 4. EQUILIBRIO Y RUPTURA DEL EQUILIBRIO … en los Mapuches Al mapuche le afecta todo lo que ocurre en la naturaleza; al transgredir leyes de la naturaleza, sufre las consecuencias del desequilibrio : la enfermedad física como espiritua, en el plano físico o psicológico y es conocido como kutran o enfermedad. La ruptura de la armonía en las relaciones sucede cuando : el ambiente familiar es de discordia, hay peleas entre vecinos, no hay alimento para los animales, no se respetan los lugares sagrados ni los seres que las habitan en ellos, se daña la naturaleza Cuando esto sucede, los desórdenes y desequilibrios que el individuo provoca traen consecuencias en la salud
  • 5. EL CHAMAN (brujo, curandero , ayahuasquero, tabaquero ) … en los Yagua … A diferencia de los hombres comunes el chamán es el único que conoce las rutas que comunican un mundo con otro dentro del universo Los yagua creen que el alma de un chaman se traslada al cuerpo de un animal carnívoro, mientras el cuerpo de un hombres común se transforma en un animal herbívoro. Así el equivale a la sociedad lo que son el puma y el jaguar en la naturaleza chamán
  • 6. Los Bora y la maloca Los Bora) ubicados en una porción de la selva loretana, explican en su concepción la creación de la maloca. Cuando el hijo del creador no tuvo donde dormir, construyó en vano una casa a base a hojas de “plátano” que terminó destruyéndose por el mal tiempo. Al ver esto, su padre creador le regalo sus venas, con lo cual amarró posteriormente a otros palos y para el techo, unos chinchilejos verdes le enseñaron a tejer con hojas de “irapay”, así fue hecha la maloca.
  • 7. Los Ese Eja El pueblo Ese Eja, ubicado en la selva baja de Madre de Dios, tiene entre sus creencias, el viaje del alma después de la muerte. Para esto, el alma debe optar por uno de los dos caminos que le señala el árbol de “castaña” ( Bertholletia excelsa ), ir hacia las selvas del Beni en Bolivia o buscar el ocaso del sol hacia el oeste. Donde seguidamente pasará por árboles de “chimicua” (P seudolmedia laevis ), para luego atravesar claros de “topa” y “cetico” (Cecropia sp.) y llegar al río para proseguir su viaje.
  • 8. El origen del fuego… Antiguamente, en el pueblo Shipibo y en general en casi todos los pueblos amazónicos los hombres no conocían el fuego, considerándose éste con un valor destinado solo para algunas deidades. Sin embargo, es el loro, con ayuda de otras aves, el que roba la candela y se la lleva a los hombres. Es así que posa la candela en el árbol de “capirona” y otras especies arbóreas enseñándoles cuales son buenas para la leña. A su vez el mito explica por qué el loro tiene el pico curvo y por qué aves como el trompetero y el gallinazo, aves que lo ayudaron, tienen el plumaje negro debido al fuego.
  • 9. Relación con su pueblo… “ Cuando yo tenía 12 años se perdió 12 monedas de oro de mi padre y su mujer le dijo que yo me los había robado. El tenía panaderías, tiendas y yo para agarrarme un alfajor le pedía. Por 15 días me saco el ancho en la mañanita, diciéndome donde está la plata hasta que un día no lloré más, “pégame, le dije, y prometí nunca más llorar en la vida”.Al día siguiente me dijo, toma tu pasaje y te vas a Lima donde tu abuelo. Todavía recuerdo que lo que me dolió, más que los latigazos fue cuando en la agencia me gritó ¿disfruta de las 30 monedas de oro”. Me vine a Lima y no vi más a mi padre durante 30 años y me olvidé de mi pueblo totalmente. Después de 30 años he vuelto a ver a mi padre y nuevamente y le he vuelto a decir “ Ahorita no me costaría decirte, ¡Si me agarre tus 30 monedas de oro! pero te digo: “Que yo nunca las agarre.”
  • 10. Microempresario textil…. Mi pueblo esta en la frontera entre Yunguyo y Copacabana, este distrito de tiene una riqueza de que sus hijos son hijos empresarios productores en todo lo que pyme de confecciones. El que me llevó a las confecciones es mi hermano mayor porque él es el que me ha traído a los 12 años de Puno. El ha sido el primer promotor de confección de casacas y así empezaron mis paisanos a aprender poco a poco, él estaba en el cerro El Pino de la Victoria y se instalo en Gamarra. La curiosidad lleva a aprender de alguna manera un trabajo . El había visto unas casacas -en ese tiempo no había trabajo, todos daban vueltas- por lo que se unieron entre 3 y el tío más metido ha comprado una casaca de la frontera de Bolivia, la trajeron a Lima, la descosieron, la hicieron molde y así la empezaron a armar… hoy estamos en Gamarra y en el Parque Industrial de Villa el Salvador.
  • 11. UNA VENTANA HACIA EL INFINITO …Shipibos Al pedir a una mujer que me explique el simbolismo de los diseños, ella sonrió y dijo que sólo sus antepasados lo sabían. “ Estas líneas torcidas representan serpientes, explica una viejita, la boa misma nos enseño a pintar . Otro shipibo indica con su dedo el cielo lleno de estrellas. Ves que arriba esta lleno de caminos , nos dice, ahí arriba es igual que abajo,, todo lleno de caminos, Hacemos nuestras faldas bordadas de blanco sobre fondo negro porque representan la luz de las estrellas. Forman diseños porque nosostros vemos estos caminos en el cielo.”
  • 12. Vino la civilización y ya no hubo tiempo… Hace poco un shipibo trajo una de sus macanas adornadas con diseños simbólicos y me dijo: “Yo hice esa macana hace 21 años, he ayunado para darle más poder. La hice bien dura para pelear ¿Y peleaste? Pregunte yo, viendo en su rostro que algo le preocupaba. No contestó el hombre triste el tiempo me venció. Vino la civilización y ya no había tiempo para pelear, todo se trastoco
  • 13. LA VERDADERA RIQUEZA “ Un hombre quería mostrarle a su hijo la pobreza, y lo llevó donde una familia campesina. Al regresar le preguntó al niño: ¡Qué te pareció la pobreza?”. El niño respondió: ¡De qué pobreza hablas? Ellos tienen cuatro perros; yo tengo uno. Nuestra piscina sólo llega hasta la mitad del jardín, en cambio ellos tienen un riachuelo que nunca termina. Nosotros tenemos lámparas importadas; ellos tienen estrellas. Nuestro patio llega hasta la pared del vecino; el de ellos termina en el horizonte. Ellos tienen tiempo para sentarse a conversar juntos; en cambio tu y mamá tienen que trabajar todo el tiempo y nunca los veo”. El hijo finalmente añadió. ”Gracias papá por mostrarme tanta riqueza”.