SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada de Tacna Alumna: Ximena Bravo Esc. Prof.: Adm. Turística y Hotelera Profesor: Juan Quinteros Ciclo de Estudios: 1er ciclo
Costumbres del Perú  EL APU Y LA VIRGEN   En Cabana Sur la virgen representa también a la mama pacha o madre tierra, pues justo el 2 de febrero comienza la fecundidad de la naturaleza. Los campos empiezan a sonreír y con sólo verlos es posible saber que así como las habas están dejando la tierra grandes y hermosas, otros productos pronto harán lo mismo. Dicen que es tradicional sacarla en procesión cuando el año es malo y no hay lluvias. Dicen que ella protege de los rayos y ayuda para que la producción agrícola y ganadera sea abundante. Dicen que varios comuneros han visto alguna vez a la virgen ordeñando sus vacas.
LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO   Aunque la patrona de Chacayan es la Virgen de Natividad, el festejo por el espítitu santo también es importante. Y es importante, porque la historia de esta imagen bíblica de la paloma tiene mucho que ver con el origen del pueblo. Existen dos pequeñas capillas en las alturas del pueblo, a donde van las cruces de los compadres, representantes del barrio de arriba y del barrio de abajo. Quienes organizan la fiesta son los jóvenes y a pesar de no estar celebrando carnavales, hay yunzas y muchos juegan con agua.
CRISTO DE LOS MILAGROS   La fe en el Señor de los Milagros es muy antigua. Por ello las masivas procesiones son conmovedoras y la presencia de cargadores, sahumadoras y cantoras enaltece la devoción. Pero no sólo la imagen del Monasterio de Las Nazarenas recibe homenajes en el mes morado, también los señores de otros templos que llevan el mismo nombre salen en procesión y alrededor de ellos crece esa fe que a la gente le hace sentir viva
LA TIERRA SE ABRE   La tierra se abre y clama fertilidad. Necesita sentir el líquido corriendo sobre ella, pues otra vez tendrá que comenzar su esperado proceso de gestación. Entonces los andamrquinos acuden al llamado de la naturaleza y como queriendo contentarla realizan la fiesta del agua. Realizan un pago a la tierra en la laguna Jeruchia y corren dando forma al líquido vital que bañará sus campos. Los danzantes de tijeras son muy importantes, ya que en la cosmovisión del hombre andino esta manifestación típica de la llamada región Chanca, facilita aquellas tareas tan necesarias para la sobre vivencia de los pueblos. Aparecen diversos personajes festivos: el arador con su vieja, los negritos, los pajos, los mistis. Sale en procesión San Isidro Labador y se bendice el Estanque de la Totora 
MUJER DE HARAPOS     Calango es la tierra de los camarones y de la Virgen de la Candelaria. Los fieles se acercan a ella con sus cajuelas, especies de altarcitos con la imagen de la patrona, y la acompañan bailando junto a una cruz y rezando luego en el recorrido procesional. Cuentan que ante las amenazas de la naturaleza, los lugareños optaron por buscar las alturas y cuando pensaban que aún así el desastre los alcanzaría, vieron a la Virgen salir del templo y ordenar a las aguas que se queden calmadas.
EL CERCO DE ROMA   La fiesta del 7, 8 y 9 de octubre pone a prueba también la fe de los huamantanguinos. Esta vez el papel co-protagónico está cargo de tres santos y la primera que cumple su rol sagrado en las calles es la venera Virgen del Rosario. Según me contaron algunos  lugareños ella llegó a estas tierras con los mercedarios, quienes evangelizaron la zona. El símbolo del catolicismo ha quedado en su rostro como en las cruces que abundan en Huamantanga. De acuerdo a la costumbre serán dos mayordomos quienes pasen su fiesta: uno del barrio shigual y el otro del barrio Anduy. Ambos serán elegidos de acuerdo al padrón que manejan los dirigentes de la comunidad. Es decir, los cargos son obligatorios. Es que es imposible pensar que alguien no desee ser parte de la vida de sus imágenes. Siguen la fiesta San Francisco y San Miguel Arcángel. Además, en dos oportunidades, se escenifica el Cerco de Roma, un montaje que cuenta la conversión al cristianismo del rey moro Desiderio. Cualquier huamantanguino que se precie como tal le contará la historia de moros y cristianos, le dirá quizá con orgullo que fue Carlomagno o Desiderio, y aunque algo cambiado le recitará un verso épico
LA CONCEBIDA Y EL AMOR   La hermosa imagen de la Virgen Inmaculada Concepción festeja el 8 de diciembre. Las tres parcialidades o barrios de Chivay: Hanan Saya, Urin Saya y Ccapa, participan en el gran evento que no sólo está lleno de fervor religioso sino también de desbordante alegría. Se confeccionan hermosos altares y arcos para el paso de la virgen. Se baila la Wifala o Wititi. Refieren los antiguos que esta danza guerrera se originó en la estrategia collagua de disfrazarse de mujer para engañar y vencer a sus enemigos. Sin embargo, como ritual guerrero, fue prohibido en la década del sesenta ya que provocaba numerosos muertos y heridos. Y es que durante el baile, los danzantes de cada parcialidad se enfrentaban arrojándose frutos verdes o grandes semillas con sus huaracas, hasta que uno derribase al otro
ENTRE DOS CERROS...ASUNTA     La Mamacha Asunta preside el altar mayor de la iglesia de Utec, el antiguo pueblo minero que está renaciendo y que intenta recuperar sus costumbres de antaño. Los negritos, imitando a mineros y haciendo bromas, traen la chamiza como símbolo de víspera. Asunta desciende de lo alto y sus fieles le cambian de manto. En este lugar, en la conocida Hacienda Viseca, vivió el escritor José María Arguedas. La abandonada vivienda aún cuenta antiguas historias yhay quienes hasta sienten que el espíritu del autor del Yawar Fiesta nunca se fue de allí.  
El sentido del tejido   Luego de unas horas al lado de la señora Rosa comprendí que su agilidad con la fibra es producto de su destreza manual y el conocimiento que tiene sobre el sentido que se le da a cada hebra. Existe una tesis que sostiene que la ropa masculina como "uncus" (túnicas) y ponchos tienen un sentido vertical, mientras que la vestimenta femenina ("acsu y lliclla) se dispone horizontalmente. Hoy en día el tejido sigue siendo una de las mercancías más valoradas y estimadas. Sirven de intercambio entre autoridades de los pueblos para expresar sus rangos o simplemente como una cortesía. Se regalan entre compadres en bautizos y matrimonios. Y ver una pieza de tejido tendida sobre una mesa, sobre el suelo o sobre la cabeza de alguien nos traslada inmediatamente a un rito ancestral. Mientras tanto doña Rosa sigue cosechando el algodón, lo orea, lo hila y teje legendarias cushmas (túnicas) y saratos (bolsas pequeñas) con la maestría que le ha dado la vida
Carnaval de Supaico o Puclla Carnaval Por costumbre ancestral, los antiguos pobladores de las planicies apurimeñas llegada la edad casadera, los varones parten hacia las montañas boscosas, en la frontera con el Cusco; para ofrendar un recuerdo en matrimonio a sus compromisos. Pasado la fecha de llegada las wamblas (mujeres), esperan impacientes la quincena de enero a febrero, fecha para lo cual los walarsh (varones) llegan con días de retraso, pero con felicidad a cumplir sus votos de compromiso para el sillan acuy hoy matrimonio por el cristianismo. La danza refleja la alegría de los carnavales, por las fechas en que se realizan dichos actos reflejando el movimiento de los patuchalla.
La Mañana  del 25   Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y los últimos cohetes.   Las Ferias y Negocios   Una gran variedad de ferias aparecen sólo para las fiestas y luego desaparecen, a la vez que los comercios están abiertos hasta altas horas del día 24, para aquellos que esperamos la última hora para comprar los regalos.   La Misa del Gallo   En gran número de iglesias de la ciudad se realiza la Misa del Gallo a las 10 de la noche del 24 de diciembre.

Más contenido relacionado

PDF
Mi cultura viva canas
PPTX
Cesar
DOCX
Fiestas más importantes del perú
PPT
Costumbres Inusuales
PDF
Diapositivas la mama negra
PPSX
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
PPTX
Unidad educativa marista
Mi cultura viva canas
Cesar
Fiestas más importantes del perú
Costumbres Inusuales
Diapositivas la mama negra
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
Unidad educativa marista

La actualidad más candente (17)

DOCX
Historia de ayacucho ayacucho
PPT
Costumbre Inusual En Bolivia
PDF
La mama negra
PPS
Power Clase 3 Musica
PPT
Power Clase 3 Musica
PDF
Festividades y Rituales Religiosos (4.1)
DOCX
Folklore de la sierra
PPTX
La historia de valledupar
PPT
Penachí y su cruz
PPT
La Cruz De Motupe
DOCX
GUARANDA
PDF
La mama negra
DOCX
Cuyamecalco villa de zaragoza
DOC
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
DOCX
Alegria en la selva
DOCX
Costumbres y tradiciones veracruz
PDF
La mama negra
Historia de ayacucho ayacucho
Costumbre Inusual En Bolivia
La mama negra
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
Festividades y Rituales Religiosos (4.1)
Folklore de la sierra
La historia de valledupar
Penachí y su cruz
La Cruz De Motupe
GUARANDA
La mama negra
Cuyamecalco villa de zaragoza
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Alegria en la selva
Costumbres y tradiciones veracruz
La mama negra
Publicidad

Destacado (16)

PDF
PDF
Sheetszwart
PPT
PPT
áLbum De Fotos Cbaprofes
PPT
How 315 Billion Dollars Look Like
PPT
Lilia
PPT
Produto Verde dá mais uma passo importante
PPT
Findability: Information, Not Location
PPS
Quelques scenes touchantes d'humains et d'animaux
PPT
La voix sur IP en Belgique et en Wallonie
PDF
Uitdagingen van mobiel Internet
PPT
Maltrato
PPT
Tic Et Crise Politique à Madagascar
PPTX
Programme classe de la réussite - séance 5 - développer sa culture générale...
PDF
Présentation culture générale administrative
PPS
Un peu de notre faute
Sheetszwart
áLbum De Fotos Cbaprofes
How 315 Billion Dollars Look Like
Lilia
Produto Verde dá mais uma passo importante
Findability: Information, Not Location
Quelques scenes touchantes d'humains et d'animaux
La voix sur IP en Belgique et en Wallonie
Uitdagingen van mobiel Internet
Maltrato
Tic Et Crise Politique à Madagascar
Programme classe de la réussite - séance 5 - développer sa culture générale...
Présentation culture générale administrative
Un peu de notre faute
Publicidad

Similar a Costumbre.. (20)

DOC
Señor de los milagros
DOCX
Tradiciones de ica
PPTX
TRADICIONES Y COSTUMBRES EN EL PERU.pptx
DOC
SeñOr De Los Milagros(Corregido)
PPTX
Tradiciones peruanas
PDF
6 tradiciones de-guatemala
PPTX
Las Patronas De Los 9 Departamentos.pptx
PPTX
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
DOCX
Revista corpus christi
PDF
Costumbres y fiestas de Ica
PPT
Power Point
DOCX
Historia de pun1
PDF
Fiestas populares
PPTX
Antropologos
PDF
Triptico oscar pozo
PPTX
VIVENCIAS DE SEMANA SANTA EN HUANCAVELICA.pptx
PDF
Subsidio Enero 2020
PPTX
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
PPTX
Virgen de la Candelaria
PPTX
TRADICIONES Y RITOS practicados en bolivia .pptx
Señor de los milagros
Tradiciones de ica
TRADICIONES Y COSTUMBRES EN EL PERU.pptx
SeñOr De Los Milagros(Corregido)
Tradiciones peruanas
6 tradiciones de-guatemala
Las Patronas De Los 9 Departamentos.pptx
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Revista corpus christi
Costumbres y fiestas de Ica
Power Point
Historia de pun1
Fiestas populares
Antropologos
Triptico oscar pozo
VIVENCIAS DE SEMANA SANTA EN HUANCAVELICA.pptx
Subsidio Enero 2020
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Virgen de la Candelaria
TRADICIONES Y RITOS practicados en bolivia .pptx

Último (20)

PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
equipo_de_proteccion_personal de alida met
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx

Costumbre..

  • 1. Universidad Privada de Tacna Alumna: Ximena Bravo Esc. Prof.: Adm. Turística y Hotelera Profesor: Juan Quinteros Ciclo de Estudios: 1er ciclo
  • 2. Costumbres del Perú EL APU Y LA VIRGEN En Cabana Sur la virgen representa también a la mama pacha o madre tierra, pues justo el 2 de febrero comienza la fecundidad de la naturaleza. Los campos empiezan a sonreír y con sólo verlos es posible saber que así como las habas están dejando la tierra grandes y hermosas, otros productos pronto harán lo mismo. Dicen que es tradicional sacarla en procesión cuando el año es malo y no hay lluvias. Dicen que ella protege de los rayos y ayuda para que la producción agrícola y ganadera sea abundante. Dicen que varios comuneros han visto alguna vez a la virgen ordeñando sus vacas.
  • 3. LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO Aunque la patrona de Chacayan es la Virgen de Natividad, el festejo por el espítitu santo también es importante. Y es importante, porque la historia de esta imagen bíblica de la paloma tiene mucho que ver con el origen del pueblo. Existen dos pequeñas capillas en las alturas del pueblo, a donde van las cruces de los compadres, representantes del barrio de arriba y del barrio de abajo. Quienes organizan la fiesta son los jóvenes y a pesar de no estar celebrando carnavales, hay yunzas y muchos juegan con agua.
  • 4. CRISTO DE LOS MILAGROS La fe en el Señor de los Milagros es muy antigua. Por ello las masivas procesiones son conmovedoras y la presencia de cargadores, sahumadoras y cantoras enaltece la devoción. Pero no sólo la imagen del Monasterio de Las Nazarenas recibe homenajes en el mes morado, también los señores de otros templos que llevan el mismo nombre salen en procesión y alrededor de ellos crece esa fe que a la gente le hace sentir viva
  • 5. LA TIERRA SE ABRE La tierra se abre y clama fertilidad. Necesita sentir el líquido corriendo sobre ella, pues otra vez tendrá que comenzar su esperado proceso de gestación. Entonces los andamrquinos acuden al llamado de la naturaleza y como queriendo contentarla realizan la fiesta del agua. Realizan un pago a la tierra en la laguna Jeruchia y corren dando forma al líquido vital que bañará sus campos. Los danzantes de tijeras son muy importantes, ya que en la cosmovisión del hombre andino esta manifestación típica de la llamada región Chanca, facilita aquellas tareas tan necesarias para la sobre vivencia de los pueblos. Aparecen diversos personajes festivos: el arador con su vieja, los negritos, los pajos, los mistis. Sale en procesión San Isidro Labador y se bendice el Estanque de la Totora 
  • 6. MUJER DE HARAPOS Calango es la tierra de los camarones y de la Virgen de la Candelaria. Los fieles se acercan a ella con sus cajuelas, especies de altarcitos con la imagen de la patrona, y la acompañan bailando junto a una cruz y rezando luego en el recorrido procesional. Cuentan que ante las amenazas de la naturaleza, los lugareños optaron por buscar las alturas y cuando pensaban que aún así el desastre los alcanzaría, vieron a la Virgen salir del templo y ordenar a las aguas que se queden calmadas.
  • 7. EL CERCO DE ROMA La fiesta del 7, 8 y 9 de octubre pone a prueba también la fe de los huamantanguinos. Esta vez el papel co-protagónico está cargo de tres santos y la primera que cumple su rol sagrado en las calles es la venera Virgen del Rosario. Según me contaron algunos lugareños ella llegó a estas tierras con los mercedarios, quienes evangelizaron la zona. El símbolo del catolicismo ha quedado en su rostro como en las cruces que abundan en Huamantanga. De acuerdo a la costumbre serán dos mayordomos quienes pasen su fiesta: uno del barrio shigual y el otro del barrio Anduy. Ambos serán elegidos de acuerdo al padrón que manejan los dirigentes de la comunidad. Es decir, los cargos son obligatorios. Es que es imposible pensar que alguien no desee ser parte de la vida de sus imágenes. Siguen la fiesta San Francisco y San Miguel Arcángel. Además, en dos oportunidades, se escenifica el Cerco de Roma, un montaje que cuenta la conversión al cristianismo del rey moro Desiderio. Cualquier huamantanguino que se precie como tal le contará la historia de moros y cristianos, le dirá quizá con orgullo que fue Carlomagno o Desiderio, y aunque algo cambiado le recitará un verso épico
  • 8. LA CONCEBIDA Y EL AMOR La hermosa imagen de la Virgen Inmaculada Concepción festeja el 8 de diciembre. Las tres parcialidades o barrios de Chivay: Hanan Saya, Urin Saya y Ccapa, participan en el gran evento que no sólo está lleno de fervor religioso sino también de desbordante alegría. Se confeccionan hermosos altares y arcos para el paso de la virgen. Se baila la Wifala o Wititi. Refieren los antiguos que esta danza guerrera se originó en la estrategia collagua de disfrazarse de mujer para engañar y vencer a sus enemigos. Sin embargo, como ritual guerrero, fue prohibido en la década del sesenta ya que provocaba numerosos muertos y heridos. Y es que durante el baile, los danzantes de cada parcialidad se enfrentaban arrojándose frutos verdes o grandes semillas con sus huaracas, hasta que uno derribase al otro
  • 9. ENTRE DOS CERROS...ASUNTA La Mamacha Asunta preside el altar mayor de la iglesia de Utec, el antiguo pueblo minero que está renaciendo y que intenta recuperar sus costumbres de antaño. Los negritos, imitando a mineros y haciendo bromas, traen la chamiza como símbolo de víspera. Asunta desciende de lo alto y sus fieles le cambian de manto. En este lugar, en la conocida Hacienda Viseca, vivió el escritor José María Arguedas. La abandonada vivienda aún cuenta antiguas historias yhay quienes hasta sienten que el espíritu del autor del Yawar Fiesta nunca se fue de allí.  
  • 10. El sentido del tejido Luego de unas horas al lado de la señora Rosa comprendí que su agilidad con la fibra es producto de su destreza manual y el conocimiento que tiene sobre el sentido que se le da a cada hebra. Existe una tesis que sostiene que la ropa masculina como "uncus" (túnicas) y ponchos tienen un sentido vertical, mientras que la vestimenta femenina ("acsu y lliclla) se dispone horizontalmente. Hoy en día el tejido sigue siendo una de las mercancías más valoradas y estimadas. Sirven de intercambio entre autoridades de los pueblos para expresar sus rangos o simplemente como una cortesía. Se regalan entre compadres en bautizos y matrimonios. Y ver una pieza de tejido tendida sobre una mesa, sobre el suelo o sobre la cabeza de alguien nos traslada inmediatamente a un rito ancestral. Mientras tanto doña Rosa sigue cosechando el algodón, lo orea, lo hila y teje legendarias cushmas (túnicas) y saratos (bolsas pequeñas) con la maestría que le ha dado la vida
  • 11. Carnaval de Supaico o Puclla Carnaval Por costumbre ancestral, los antiguos pobladores de las planicies apurimeñas llegada la edad casadera, los varones parten hacia las montañas boscosas, en la frontera con el Cusco; para ofrendar un recuerdo en matrimonio a sus compromisos. Pasado la fecha de llegada las wamblas (mujeres), esperan impacientes la quincena de enero a febrero, fecha para lo cual los walarsh (varones) llegan con días de retraso, pero con felicidad a cumplir sus votos de compromiso para el sillan acuy hoy matrimonio por el cristianismo. La danza refleja la alegría de los carnavales, por las fechas en que se realizan dichos actos reflejando el movimiento de los patuchalla.
  • 12. La Mañana del 25 Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y los últimos cohetes. Las Ferias y Negocios Una gran variedad de ferias aparecen sólo para las fiestas y luego desaparecen, a la vez que los comercios están abiertos hasta altas horas del día 24, para aquellos que esperamos la última hora para comprar los regalos. La Misa del Gallo En gran número de iglesias de la ciudad se realiza la Misa del Gallo a las 10 de la noche del 24 de diciembre.