SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Académico Profesional de Turismo
El Perú, en la primera etapa de la vida republicana (1828 -
1852). En estos años existió una confrontación política y social
entre liberales y conservadores. La literatura recoge, en parte,
la discrepancia y debate ideológico entre estos grupos en la
definición de nuestro destino como nación.
El arte republicano está conformado por las manifestaciones
artísticas producidas entre la proclamación de la
independencia del Perú (1821) hasta 1920 fecha donde se
empiezan a dar los cambios sociales, políticos y económicos.
Se da principio a un momento en que la expresión artística
peruana, rompe con los patrones que tradicional le había
impuesto el arte virreinal, de características eminentemente
religiosas.
CONTEXTO HISTÓRICO :
Es una corriente literaria que se expresa en
el Perú en la primera etapa de la vida
republicana, desde 1824
aproximadamente hasta mediados del
siglo XIX.
El Costumbrismo, en el Perú, procede de
España y lo refleja en su desarrollo. Se
caracteriza por la descripción de usos,
costumbres, modos de vida y personajes
típicos de la época: educación, formas de
vestir, diversión, gobierno, vida social, etc.
Se cultivó la poesía, el teatro y el
periodismo con lenguaje claro, sencillo y
mordaz.
A través del tono crítico, burlón, satírico e
irónico se manifiestan dos posiciones: la
que busca una nueva sociedad
democrática y la que añora el pasado,
rechazando el cambio.
OBJETIVOS DEL COSTUMBRISMO:
 La búsqueda de identidad.
 La voluntad de Afirmación
Nacional.
 La consolidación de la
Independencia (El Costumbrismo
es uno de los medios más
eficaces de afirmar la
nacionalidad).
Costumbrismo
Los principales costumbristas son: Felipe Pardo y Aliaga y Manuel
Ascencio Segura, por sus grandes aportes a la Literatura
Peruana.
 FELIPE PARDO Y ALIAGA: Su preocupación fue elevar el
nivel cultural, por lo que fundó periódicos, representó obras
teatrales, escribió artículos de costumbres y poemas satíricos.
Al mismo tiempo criticó las costumbres de la clase media por
vulgares.
 MANUELASENCIO SEGURA Y CORDERO:
Su intención crítica era mostrar lo ridículo y cómica de algunas
costumbres de su medio (seguramente para que otras personas
no imiten esas costumbres establecidas) y reflejar las
costumbres de la clase media. Al mismo tiempo se preocupó
por el avance del teatro.
REPRESENTES
Costumbrismo
LOS CUADROS DE COSTUMBRISMO
 Color local, énfasis en el enfoque de los
pintoresco y representativo.
 Popularismo.
 Sátira y crítica social, con intención de
reforma.
 Infiltración del tema político-social.
 Reproducción casi fotográfica de la
realidad con escenas a veces muy crudas.
 Colorido, plasticidad.
Costumbrismo
Costumbrismo
LAS
TAPADAS
EL
FAROLERO
EL
HACENDADO
EL MEDICO
EL NOTARIO
PUBLICO
EL INDIO DE
LA SIERRA
Costumbrismo
 Sus obras eran tan buenas que casi todas las
personas lo admiraban mucho.
 Ausente del Perú desde 1805, residió en Chile,
pasó a la Argentina en 1811, se alistó en el
Ejército Libertador, con este hizo su entrada a
Chile en 1814. Allí fue oficialmente nombrado
Cartógrafo, Topógrafo y Capitán del Cuerpo
de Ingenieros, Cosmógrafo. Gil de Castro, por
su labor retratista tuvo la posibilidad de viajar a
Chile y Argentina, realizando importantes
encargos en estos países.
 Casado en Santiago de Chile un 8 de junio de
1817, allí consta el nombre de su padre, como
Mariano Castro. Vivió en Santiago de Chile, al
oeste del Cerro Huelén, en el actual Barrio
Lastarria.
 La simetría de sus composiciones,
 El detallismo y la fidelidad de los accesorios.
 El tratamiento peculiar en los rostros y manos.
 El manejo del claroscuro y colores satinados.
 Sus cuadros contienen elementos descriptivos
empleando textos, es decir, las cartelas.
 Marcado acartonamiento de las figuras y una gran
penetración psicológica en los rostros.
Gil de Castro, no sólo fue pintor, sino que también fue
ingeniero, cosmógrafo y topógrafo, muy admirado por sus
contemporáneos. Artista y erudito auténtico en su tiempo.
Fue por ello que obtuvo importantes cargos en la
República tales como “Primer Pintor de Cámara de los
Libertadores y del Gobierno Peruano” y “Cartógrafo del
Ejército Libertador”.
 José Olaya
 Santo Domingo de Guzmán
 General José de San Martín
 Capitán General Bernardo O'Higgins
 Isabel Riquelme y Meza
 Ramón Freire
SANTO DOMINGO DE GUZMAN
JOSÉ OLAYA
ISABEL RIQUELME MEZA CAPITAN GENERAL
BERNARDO 0 HIGGINS
Costumbrismo

Más contenido relacionado

PDF
Representantes del costumbrismo en el Perú
PPTX
Romanticismo peruano
PPTX
Anarquia militar (1841 1845)
PPTX
Literatura peruana (representantes importantes)
PPT
Tratado de limites de Peru y Brasil
PDF
Ña catita
PPTX
Romanticismo peruano
DOCX
LITERATURA PERUANA.docx
Representantes del costumbrismo en el Perú
Romanticismo peruano
Anarquia militar (1841 1845)
Literatura peruana (representantes importantes)
Tratado de limites de Peru y Brasil
Ña catita
Romanticismo peruano
LITERATURA PERUANA.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Costumbrismo peruano
PDF
literatura-costumbrismo peruano
PPT
Literatura de la emancipacion
PPTX
Literatura colonial
PPTX
ñA catita
PPT
Literatura de la emancipación
PPTX
La literatura de la emancipación
PPTX
El indigenismo en el Perú
PPTX
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
PPTX
Literatura de la república
PPT
Literatura republicana peruana
DOC
Literatura peruana de la colonia
PPTX
Literatura colonial
DOC
El costumbrismo peruano
PPTX
EL ROMANTICISMO EN EL PERU.pptx
DOCX
Literatura colonial
PPTX
Juan del valle y caviedes
PPT
Realismo peruano
PPSX
Literatura incaica o prehipánica
PPT
Romanticismo peruano
Costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
Literatura de la emancipacion
Literatura colonial
ñA catita
Literatura de la emancipación
La literatura de la emancipación
El indigenismo en el Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la república
Literatura republicana peruana
Literatura peruana de la colonia
Literatura colonial
El costumbrismo peruano
EL ROMANTICISMO EN EL PERU.pptx
Literatura colonial
Juan del valle y caviedes
Realismo peruano
Literatura incaica o prehipánica
Romanticismo peruano
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
EL COSTUMBRISMO
PPTX
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
PPTX
Novela costumbrista
DOC
El costumbrismo
PPTX
El Costumbrismo peruano
PPT
El costumbrismo
PPT
El costumbrismo en Colombia
PPT
El costumbrismo en colombia
PPTX
Literatura Costumbrista del Perú
PPT
La pintura
PPTX
Diapositiva july
PPTX
Costumbrismo
PPT
El paraíso en la otra esquina
PDF
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
PPT
Lengua - El Realismo
PPTX
Narrativa
PPTX
Costumbrismo
PPT
Literatura peruan : costumbrismo
DOCX
El Costumbrismo
PPT
Novela realista
EL COSTUMBRISMO
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Novela costumbrista
El costumbrismo
El Costumbrismo peruano
El costumbrismo
El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en colombia
Literatura Costumbrista del Perú
La pintura
Diapositiva july
Costumbrismo
El paraíso en la otra esquina
COSTUMBRISMO EN PUERTO RICO-FEVERJEY
Lengua - El Realismo
Narrativa
Costumbrismo
Literatura peruan : costumbrismo
El Costumbrismo
Novela realista
Publicidad

Similar a Costumbrismo (20)

PPTX
Literatura de la República : El costumbrismo
PDF
La pintura republicana en el perú
PPTX
La vida cotidiana a inicios de la republica
PPTX
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
DOCX
Constumbrismo triptico
DOCX
El Costumbrismo Peruano.docx........................
DOCX
El costumbrismo
DOC
El costumbrismo
PPTX
Equipo 4 Periodo Republicano - Arte.pptx
PPTX
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
PPTX
Pintura costumbrista
PPTX
Historia del arte peruano III
PPTX
El costumbrismo [autoguardado]
DOCX
Arte prehispanico
PDF
1 historia de la pintura peruana
PDF
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
PDF
SEMANA 37. LITERATURA PERUANA REPÚBLICA (COSTUMBRISMO) (2).pdf
PDF
Literatura ii grupo 02
DOCX
LITERATURA CLÁSICA en el mundo griego antiguo
PPTX
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx
Literatura de la República : El costumbrismo
La pintura republicana en el perú
La vida cotidiana a inicios de la republica
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Constumbrismo triptico
El Costumbrismo Peruano.docx........................
El costumbrismo
El costumbrismo
Equipo 4 Periodo Republicano - Arte.pptx
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Pintura costumbrista
Historia del arte peruano III
El costumbrismo [autoguardado]
Arte prehispanico
1 historia de la pintura peruana
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
SEMANA 37. LITERATURA PERUANA REPÚBLICA (COSTUMBRISMO) (2).pdf
Literatura ii grupo 02
LITERATURA CLÁSICA en el mundo griego antiguo
LITERATURA EN EL PERÚ (ÉPOCA REPUBLICANA).pptx

Costumbrismo

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO” Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Profesional de Turismo
  • 2. El Perú, en la primera etapa de la vida republicana (1828 - 1852). En estos años existió una confrontación política y social entre liberales y conservadores. La literatura recoge, en parte, la discrepancia y debate ideológico entre estos grupos en la definición de nuestro destino como nación. El arte republicano está conformado por las manifestaciones artísticas producidas entre la proclamación de la independencia del Perú (1821) hasta 1920 fecha donde se empiezan a dar los cambios sociales, políticos y económicos. Se da principio a un momento en que la expresión artística peruana, rompe con los patrones que tradicional le había impuesto el arte virreinal, de características eminentemente religiosas.
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO : Es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana, desde 1824 aproximadamente hasta mediados del siglo XIX. El Costumbrismo, en el Perú, procede de España y lo refleja en su desarrollo. Se caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época: educación, formas de vestir, diversión, gobierno, vida social, etc. Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y mordaz. A través del tono crítico, burlón, satírico e irónico se manifiestan dos posiciones: la que busca una nueva sociedad democrática y la que añora el pasado, rechazando el cambio.
  • 4. OBJETIVOS DEL COSTUMBRISMO:  La búsqueda de identidad.  La voluntad de Afirmación Nacional.  La consolidación de la Independencia (El Costumbrismo es uno de los medios más eficaces de afirmar la nacionalidad).
  • 6. Los principales costumbristas son: Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura, por sus grandes aportes a la Literatura Peruana.  FELIPE PARDO Y ALIAGA: Su preocupación fue elevar el nivel cultural, por lo que fundó periódicos, representó obras teatrales, escribió artículos de costumbres y poemas satíricos. Al mismo tiempo criticó las costumbres de la clase media por vulgares.  MANUELASENCIO SEGURA Y CORDERO: Su intención crítica era mostrar lo ridículo y cómica de algunas costumbres de su medio (seguramente para que otras personas no imiten esas costumbres establecidas) y reflejar las costumbres de la clase media. Al mismo tiempo se preocupó por el avance del teatro. REPRESENTES
  • 8. LOS CUADROS DE COSTUMBRISMO
  • 9.  Color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo.  Popularismo.  Sátira y crítica social, con intención de reforma.  Infiltración del tema político-social.  Reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas.  Colorido, plasticidad.
  • 13. EL MEDICO EL NOTARIO PUBLICO EL INDIO DE LA SIERRA
  • 15.  Sus obras eran tan buenas que casi todas las personas lo admiraban mucho.  Ausente del Perú desde 1805, residió en Chile, pasó a la Argentina en 1811, se alistó en el Ejército Libertador, con este hizo su entrada a Chile en 1814. Allí fue oficialmente nombrado Cartógrafo, Topógrafo y Capitán del Cuerpo de Ingenieros, Cosmógrafo. Gil de Castro, por su labor retratista tuvo la posibilidad de viajar a Chile y Argentina, realizando importantes encargos en estos países.  Casado en Santiago de Chile un 8 de junio de 1817, allí consta el nombre de su padre, como Mariano Castro. Vivió en Santiago de Chile, al oeste del Cerro Huelén, en el actual Barrio Lastarria.
  • 16.  La simetría de sus composiciones,  El detallismo y la fidelidad de los accesorios.  El tratamiento peculiar en los rostros y manos.  El manejo del claroscuro y colores satinados.  Sus cuadros contienen elementos descriptivos empleando textos, es decir, las cartelas.  Marcado acartonamiento de las figuras y una gran penetración psicológica en los rostros.
  • 17. Gil de Castro, no sólo fue pintor, sino que también fue ingeniero, cosmógrafo y topógrafo, muy admirado por sus contemporáneos. Artista y erudito auténtico en su tiempo. Fue por ello que obtuvo importantes cargos en la República tales como “Primer Pintor de Cámara de los Libertadores y del Gobierno Peruano” y “Cartógrafo del Ejército Libertador”.  José Olaya  Santo Domingo de Guzmán  General José de San Martín  Capitán General Bernardo O'Higgins  Isabel Riquelme y Meza  Ramón Freire
  • 18. SANTO DOMINGO DE GUZMAN JOSÉ OLAYA
  • 19. ISABEL RIQUELME MEZA CAPITAN GENERAL BERNARDO 0 HIGGINS