SlideShare una empresa de Scribd logo
Diciembre de
        2011
        ESTUDIOS SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA

        Universidad Esad

                                             Laura Elvira sosa Miranda




[LA NUEVA VISION DEL CEREBRO]
Los científicos que estudian el funcionamiento del cerebro cuentan hoy en día con técnicas que le permiten visualizar la
actividad de ese órgano cuando el individuo realiza distintas acciones. Estas técnicas los han llevado a cambiar
radicalmente sus ideas acerca de la organización del cerebro.                                     Laura Elvira Sosa Miranda
[LA NUEVA VISION DEL CEREBRO]              Diciembre de 2011




    Hasta hace poco tiempo se creía que en la corteza cerebral se
llevaban a cabo las funciones cerebrales complejas, como la
atención, la memoria, la conciencia y el lenguaje. Incorporadas
cada una de las funciones a zonas especificas para cada función;
de tal manera que se pensaba que operaban independientemente.
Sin embargo en las investigaciones de los últimos 10 años se ha
demostrado que las zonas del cerebro actúan simultáneamente de
tal manera que resulta la racionalidad y la capacidad de
conocimiento una actividad integrada de la totalidad del cerebro.
        El director del Departamento de Neurociencia de la
Universidad de Parma Giacomo Rizzolatti, junto a su equipo
estudiando el sistema neuronal, observaron que sistemas
intervienen en cada movimiento, ubicando las neuronas motoras
frontales que procesan la respuesta de una forma veloz de los
estímulos del medio ambiente. Con un ejemplo de tomar una taza
se puede entender como se pensaba antes al accionar del cerebro.
Para tomar una taza la información pasaba del área visual a las
zonas posteriores de la corteza cerebral (donde se operaba la
percepción al área frontal donde está el área racional). Integrada la
                                                       Laura Elvira Sosa Miranda
información se daba la información a los músculos que planean los
movimientos necesarios para realizar la acción de tomar la taza.
Así que ahora se interpreta que para tomar una taza, se necesita
de un mecanismo capaz de traducir la información sensorial para
que nuestros dedos puedan agarrar la taza.
      De tal manera que se concluye que realiza estos dos
procesos simultáneamente.
Espejos en el cerebro. En los años 90’s Rizzolatti y su equipo
descubrieron de forma casual un tipo de neuronas motoras con
comportamiento inesperado. Estudiando una región de la corteza
en los macacos que controla los movimientos de las manos. Con
los aparatos registraban la actividad de las neuronas cuando el
mono llevaba comida a la boca, la neurona se activa de la misma
manera ¡Cuándo veían a uno de los científicos tomar la comida y
llevársela a la boca! teniendo una reacción la neurona. Rizzolatti y
sus colaboradores concluyeron que esas neuronas servían para
representar acciones en el cerebro.




                                                       Laura Elvira Sosa Miranda
[LA NUEVA VISION DEL CEREBRO]                                      Diciembre de 2011


                         Paráfrasis de La nueva visión del cerebro
Los científicos que estudian el cerebro cuentan hoy en día con técnicas para ver su actividad. Hasta hace poco

pensaban que la corteza cerebral se podía dividir en zonas definidas sin intersección ni traslape. Investigaciones

de los últimos 10 años indican que las zonas del cerebro no están tan delimitadas y que actúan simultáneamente.

Rizzolatti y su equipo han realizado estudios sobre qué sistemas de neuronas intervienen en cada movimiento.

Y se dieron cuenta que hay neuronas motoras frontales que crean una respuesta veloz y simultánea a la

información que estamos recibiendo; descubrieron casualmente un tipo de neuronas motoras y las llamaron

neuronas espejo que son responsables del reconocimiento y la imitación.

Los científicos empezaron a entender que el lenguaje depende mucho de las neuronas de la corteza cerebral que

controlan los músculos, en particular a un grupo de neuronas motoras conocidas como núcleo ambiguo, que

controla el movimiento de la laringe, y otro controla los músculos que intervienen en la respiración.

Marc D. Hauser señala que las emociones son mecanismos seleccionados por la evolución que permiten a los

individuos reaccionar a las situaciones que comprometen su supervivencia.

En los años 50 el lingüista estadounidense tuvo una teoría para explicar por qué los niños aprenden a hablar tan

rápido, propuso que todos los idiomas del mundo cumplen una especie de gramática universal, misma que los

niños traen programada en el cerebro por la evolución. Esto ha generado la idea de que el lenguaje es un

comportamiento instintivo parecido al de construir un nido en las aves.




                                                                                           Laura Elvira Sosa Miranda

Más contenido relacionado

PPT
Cervello
PPT
Neuronas espejo
PPTX
Neuronas espejo en la rehabilitación
PPTX
NEURONAS ESPEJO
PPTX
Unidades funcionales (luria)
PPTX
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
PPT
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
PPT
Neuronas espejo
Cervello
Neuronas espejo
Neuronas espejo en la rehabilitación
NEURONAS ESPEJO
Unidades funcionales (luria)
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Neuronas espejo

La actualidad más candente (15)

PPTX
Bases biologicas de la conducta2
PDF
El cerebro y el mito del yo - reseña
PPT
Taller de estrategias didacticas basadas en la teoria cerebrall
PPTX
LURIA Escuela de Idiomas
PDF
Bibliografia anotada de beauport
PPT
3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO
PPT
Fundamentos biologicos del aprendizaje
PDF
Unidad 2.2 cerebro trino
PDF
El cerebro humano
DOCX
TRABAJO CEREBRO TRIUNO
PPTX
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
PPT
Cerebro triuno
PPT
Cerebro Neocortical
PPTX
El problema del diagnostico neuropsicologico
PPT
Teoría del Cerebro Triuno
Bases biologicas de la conducta2
El cerebro y el mito del yo - reseña
Taller de estrategias didacticas basadas en la teoria cerebrall
LURIA Escuela de Idiomas
Bibliografia anotada de beauport
3. TEORIA ACERCA DEL CEREBRO
Fundamentos biologicos del aprendizaje
Unidad 2.2 cerebro trino
El cerebro humano
TRABAJO CEREBRO TRIUNO
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Cerebro triuno
Cerebro Neocortical
El problema del diagnostico neuropsicologico
Teoría del Cerebro Triuno
Publicidad

Similar a Cp u3 a5_lasm (20)

PDF
07 u3 cerebro
DOC
Resumen y paráfrasis del cerebro
PPT
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
PDF
5 aprendizaje educacion_ppt
PDF
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
PDF
Funcionamientocerebral 1117
PPTX
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
PPTX
Los descubrimientos de las neurociencias
PPTX
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
PPT
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
PPT
CóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúA
DOCX
Manual Neuropsicologia Escuela americana
PPTX
2-HISTORIA Y RELACION DE LAS NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA.pptx
PDF
Rodolfo llinás
PPTX
Neurociencia Basica del Pensamiento final
PPTX
Neurociencias
PPTX
Neurociencias de la Conducta
PDF
historia de la neurociencia el conocimiento
PPTX
PPTX
Como evoluciono el conocicmiento del cerebro m1
07 u3 cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebro
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
5 aprendizaje educacion_ppt
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
Funcionamientocerebral 1117
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Los descubrimientos de las neurociencias
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
CóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúA
Manual Neuropsicologia Escuela americana
2-HISTORIA Y RELACION DE LAS NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA.pptx
Rodolfo llinás
Neurociencia Basica del Pensamiento final
Neurociencias
Neurociencias de la Conducta
historia de la neurociencia el conocimiento
Como evoluciono el conocicmiento del cerebro m1
Publicidad

Cp u3 a5_lasm

  • 1. Diciembre de 2011 ESTUDIOS SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA Universidad Esad Laura Elvira sosa Miranda [LA NUEVA VISION DEL CEREBRO] Los científicos que estudian el funcionamiento del cerebro cuentan hoy en día con técnicas que le permiten visualizar la actividad de ese órgano cuando el individuo realiza distintas acciones. Estas técnicas los han llevado a cambiar radicalmente sus ideas acerca de la organización del cerebro. Laura Elvira Sosa Miranda
  • 2. [LA NUEVA VISION DEL CEREBRO] Diciembre de 2011 Hasta hace poco tiempo se creía que en la corteza cerebral se llevaban a cabo las funciones cerebrales complejas, como la atención, la memoria, la conciencia y el lenguaje. Incorporadas cada una de las funciones a zonas especificas para cada función; de tal manera que se pensaba que operaban independientemente. Sin embargo en las investigaciones de los últimos 10 años se ha demostrado que las zonas del cerebro actúan simultáneamente de tal manera que resulta la racionalidad y la capacidad de conocimiento una actividad integrada de la totalidad del cerebro. El director del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Parma Giacomo Rizzolatti, junto a su equipo estudiando el sistema neuronal, observaron que sistemas intervienen en cada movimiento, ubicando las neuronas motoras frontales que procesan la respuesta de una forma veloz de los estímulos del medio ambiente. Con un ejemplo de tomar una taza se puede entender como se pensaba antes al accionar del cerebro. Para tomar una taza la información pasaba del área visual a las zonas posteriores de la corteza cerebral (donde se operaba la percepción al área frontal donde está el área racional). Integrada la Laura Elvira Sosa Miranda
  • 3. información se daba la información a los músculos que planean los movimientos necesarios para realizar la acción de tomar la taza. Así que ahora se interpreta que para tomar una taza, se necesita de un mecanismo capaz de traducir la información sensorial para que nuestros dedos puedan agarrar la taza. De tal manera que se concluye que realiza estos dos procesos simultáneamente. Espejos en el cerebro. En los años 90’s Rizzolatti y su equipo descubrieron de forma casual un tipo de neuronas motoras con comportamiento inesperado. Estudiando una región de la corteza en los macacos que controla los movimientos de las manos. Con los aparatos registraban la actividad de las neuronas cuando el mono llevaba comida a la boca, la neurona se activa de la misma manera ¡Cuándo veían a uno de los científicos tomar la comida y llevársela a la boca! teniendo una reacción la neurona. Rizzolatti y sus colaboradores concluyeron que esas neuronas servían para representar acciones en el cerebro. Laura Elvira Sosa Miranda
  • 4. [LA NUEVA VISION DEL CEREBRO] Diciembre de 2011 Paráfrasis de La nueva visión del cerebro Los científicos que estudian el cerebro cuentan hoy en día con técnicas para ver su actividad. Hasta hace poco pensaban que la corteza cerebral se podía dividir en zonas definidas sin intersección ni traslape. Investigaciones de los últimos 10 años indican que las zonas del cerebro no están tan delimitadas y que actúan simultáneamente. Rizzolatti y su equipo han realizado estudios sobre qué sistemas de neuronas intervienen en cada movimiento. Y se dieron cuenta que hay neuronas motoras frontales que crean una respuesta veloz y simultánea a la información que estamos recibiendo; descubrieron casualmente un tipo de neuronas motoras y las llamaron neuronas espejo que son responsables del reconocimiento y la imitación. Los científicos empezaron a entender que el lenguaje depende mucho de las neuronas de la corteza cerebral que controlan los músculos, en particular a un grupo de neuronas motoras conocidas como núcleo ambiguo, que controla el movimiento de la laringe, y otro controla los músculos que intervienen en la respiración. Marc D. Hauser señala que las emociones son mecanismos seleccionados por la evolución que permiten a los individuos reaccionar a las situaciones que comprometen su supervivencia. En los años 50 el lingüista estadounidense tuvo una teoría para explicar por qué los niños aprenden a hablar tan rápido, propuso que todos los idiomas del mundo cumplen una especie de gramática universal, misma que los niños traen programada en el cerebro por la evolución. Esto ha generado la idea de que el lenguaje es un comportamiento instintivo parecido al de construir un nido en las aves. Laura Elvira Sosa Miranda