Implementación de Gestión
de la Calidad Total

noviembre 2013

Profesor Carlos Ramírez Guerra
cheramig@gmail.com
http://cheramig.blogspot.com/
Crg 3 implementación gestion de calidad
Nueva
tecnología

Nuevo ambiente
de negocios

C
O

AMB

I

Nueva
empresa

Nuevo orden
geopolítico
CAMBIO es:

la alteración de un estado A a
otro B con una dirección conocida
que insume mucha energía y es
percibido o sentido por el sistema
como algo deseable o bueno
ANALISIS DEL CAMPO DE FUERZAS
Kurt Lewin

Fuerzas
Impulsoras

Fuerzas
Restrictivas
Modelo de Kurt Lewin
Estado

Fuerzas
Restrictivas

Recongelamiento

Deseado

Descongelamiento
Actual

Punto de cambio

Fuerzas
Impulsoras
Hoy

Movimiento

Futuro

Tiempo

K. Lewin, Field theory in social science, 1951.
AMBITO DEL CAMBIO

ESTRUCTURA

TECNOLOGIA

AMBIENTE
FISICO

PERSONAS

Robbins, S., Comportamiento organizacional, 1996
RESISTENCIA AL CAMBIO

OBJECIONES LOGICAS Y RACIONALES
 Tiempo requerido para adecuarse
 Esfuerzo adicional para reaprender
 Posibilidad de condiciones menos deseables, por

ejemplo: capacidad a menor nivel
 Costos económicos del cambio

 Factibilidad técnica del cambio puesta en duda.
RESISTENCIA AL CAMBIO

ACTITUDES PSICOLOGICAS Y

EMOCIONALES

 Temor a lo desconocido
 Escasa tolerancia al cambio
 Desagrado hacia la gerencia u otro agente de

cambio

 Falta de confianza en otros
 Necesidad de seguridad, búsqueda de

status quo.
RESISTENCIA AL CAMBIO

FACTORES SOCIOLOGICOS; INTERESES

DE GRUPO

 Coaliciones políticas
 Valores de grupo de oposición
 Criterio anticuado y estrecho
 Intereses establecidos
 Deseo de conservar amistades existentes.
RESISTENCIA AL
CAMBIO
Factores



Percepción de consecuencias negativas



Miedo a tener que trabajar más.



Necesidad de romper hábitos.



La falta de comunicación.



No considerar que los esfuerzos para el
cambio tienen que ser globales e incluir
todos los aspectos de la organización.



La sublevación de los empleados.
Fuentes de Resistencia Individual al
Cambio
Procesamiento
Selectivo de
Información

Hábitos
Resistencia
Individual

Temor a lo
Desconocido

Seguridad

Factores
Económicos

Robbins, S., Comportamiento organizacional, 1996
Fuentes de Resistencia Organizacional al
Cambio
Amenaza a la
Experiencia

Amenaza a la asignación
establecida de recursos

Amenaza a las
relaciones de poder
ya establecidas

Inercia del
Grupo

Resistencia
Organizacional

Inercia
Estructural

Enfoque limitado
del Cambio

Robbins, S., Comportamiento organizacional, 1996
CURVA DE TRANSICIÓN

Flora Elkind

Ambiente Externo

COMPROMISO

NEGACIÓN

Informar

Premiar

Pasado

Futuro

Escuchar

Alentar
positivamente
EXPLORACIÓN

RESISTENCIA
Interno / propio

PELIGRO

OPORTUNIDAD
Principios fundamentales

1. GLOBALIDAD
2. RUPTURA
3. UNIVERSALIDAD
4. INDETERMINACIÓN

GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
CAMBIO ORGANIZACIONAL

PRINCIPIO DE LA GLOBALIDAD
MATERIAL
Estrategia
Estructuras
Sistemas
Tecnología
Procesos
Productos
Mercados

INTANGIBLE
Cultura corporativa
Comportamiento
Valores compartidos
Estilo de dirección
Competencias
Activos intangibles

(derechos, patentes)
GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
Principio de globalidad
El cambio exige actuar conjuntamente sobre los componentes que
hacen posible la empresa y sobre aquellos otros que la animan.
Querer cambiar la empresa –o una de sus partes— exige actuar
sobre aquello que la materializa (su estrategia, su estructura, sus
productos, etc.) y sobre aquello que la anima (sus valores compartidos,
sus competencias, sus reglas informales, etc.) y exige considerar la
influencia mutua y la interpretación de esos dos tipos de componentes,
los cuales están íntimamente ligados entre sí.

GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
Principio de ruptura
El cambio exige desequilibrar la situación existente y mantener la
inestabilidad durante todo el proceso.
Este principio, que puede parecer muy evidente a un físico, tiene
consecuencias importantes en materia de gestión del cambio, el cual
exige una ruptura respecto a la situación presente. La importancia real de
esta ruptura, así como su importancia en la percepción de los miembros
de la empresa, varían según el cambio a efectuar y la capacidad de
adaptación al cambio con que cuenta la empresa.

GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
Principio de universalidad
El cambio requiere la participación de todo el personal de la empresa.
Es necesario que la totalidad del personal participe y se implique para que el
cambio sea un éxito efectivo y duradero. Esta participación y este
compromiso universal solamente pueden ser conseguidos si cada uno puede
desempeñar y desempeña un papel activo en el proceso de transformación.
Esto significa que el personal no puede ser dividido en dos categorías: una
muy minoritaria que decide acciones y medios para poner en marcha, y otra
parte que ejecuta las decisiones adoptadas por los miembros de la primera
categoría. La universalidad exige que cada uno proponga, decida, actúe y
sea responsable, en función de su posición en la empresa.
GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
Principio de indeterminación
El cambio puede ser guiado, pero no puede ser perfectamente dominado.
Todo cambio representa un salto hacia lo desconocido. El cambio es, en efecto, un
fenómeno caótico, que no respeta la ley de los efectos y de las causas. La complejidad y
la imposibilidad de un perfecto dominio del mismo deben ser aceptadas y asumidas. El
cambio no es un fenómeno indomable, tal como lo muestra la experiencia, sino que es
parcialmente controlable.
Se trata entonces de guiar al cambio, de conducirlo. El método utilizado debe permitir la
agilidad y la flexibilidad y asegurar simultáneamente un seguimiento y una conducción
precisos. De tal forma, la visión será lo suficientemente precisa para orientar eficazmente
las acciones y lo suficientemente amplia para perdurar a pesar de las “vicisitudes del
recorrido” y permitir a los individuos enriquecer el proceso durante su desarrollo.
GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
FACTORES CRÍTICOSDE ÉXITO


Gerencia comprometida en el desarrollo y
ejecución del proyecto.



Disponibilidad de recursos adecuados para el
desarrollo de la consultoría, tanto físicos
como humanos.



Adecuada planificación de los recursos para
su utilización dentro de los plazos
establecidos.



Compromiso real y participativo del equipo de
trabajo y del personal de la organización.
Chile calidad, sensibilización implementación nivel 1 y 2 SEMC, 2008
FACTORES RELEVANTES A CONSIDERAR
VINCULADOS AL LÍDER
 Ausencia de Liderazgo
 Problemas no resueltos
 Falta presencia y control
 Inconsistencia entre los que dice y lo que

hace
 Inconstancia

 No dejar espacio a escuchar
 Ausencia total de sentido del humor y capacidad de autocrítica.
 No administrar recompensas en relación al éxito alcanzado
Chile calidad, sensibilización implementación nivel 1 y 2 SEMC, 2008
FACTORES RELEVANTES A CONSIDERAR
VINCULADOS EQUIPO DE TRABAJO

 Apoyo no sincero al proyecto
 Mantener silencio ante la duda
 Falta de atención al orador
 Falta de empatía
 Distracción en el momento que se está realizando un

aporte al conocimiento

Chile calidad, sensibilización implementación nivel 1 y 2 SEMC, 2008
FACTORES RELEVANTES A CONSIDERAR
VINCULADOS AL CONTEXTO

 Ambientes de trabajo
 Carecer de un seguimiento a las actividades y

compromisos.

 No hacer un control del tiempo en las reuniones y

del proyecto con sus diferentes hitos

 No generar rutinas de trabajo, saltando de tema en

tema sin terminar nada

Chile calidad, sensibilización implementación nivel 1 y 2 SEMC, 2008

Más contenido relacionado

PPT
Crg gestion publica
PDF
Historia de la administracion
PPTX
Historia de la administración
PPT
Historia de-la-administracion
PDF
Introducción a la administración
PDF
Ensayo La Administración y sus perspectivas
DOCX
Conceptos fundamentales de la organizacion
PDF
2. gerencia
Crg gestion publica
Historia de la administracion
Historia de la administración
Historia de-la-administracion
Introducción a la administración
Ensayo La Administración y sus perspectivas
Conceptos fundamentales de la organizacion
2. gerencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Portafolio digital 1
PPT
Historia De La Administracion
PPT
Administracion General I
PPT
Administración conceptos
PPTX
Fundamentos de administración y Gerencia
PDF
Una diapositivas 601_administracion
PDF
2. marco introductorio
PPT
Historia de la Administración
PDF
Proceso de administracion power point
PPTX
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS
DOCX
Ensayo sobre los principios de la administracion
PPT
Introducción a la administración
PPTX
La administración como disciplina social y definiciones
PPTX
Administración diapositivas-introducción
PPTX
Administracion basica
PPT
Administracion basica
PPT
Manejo Del Proceso Admnistrativo1
PPTX
Administracion de empresas
PPTX
Administracion
DOCX
La administracion valdez montes miriam
Portafolio digital 1
Historia De La Administracion
Administracion General I
Administración conceptos
Fundamentos de administración y Gerencia
Una diapositivas 601_administracion
2. marco introductorio
Historia de la Administración
Proceso de administracion power point
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PERSPECTIVAS
Ensayo sobre los principios de la administracion
Introducción a la administración
La administración como disciplina social y definiciones
Administración diapositivas-introducción
Administracion basica
Administracion basica
Manejo Del Proceso Admnistrativo1
Administracion de empresas
Administracion
La administracion valdez montes miriam
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
EXPOSICIÓN IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO D...
PPTX
Implementacion de gestion_de_calidad
PPT
Implementación de la gestión de la calidad
PPTX
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
PPT
Calidad diapositivas
DOCX
Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...
PDF
Etapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
EXPOSICIÓN IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO D...
Implementacion de gestion_de_calidad
Implementación de la gestión de la calidad
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Calidad diapositivas
Guía práctica para la implementación de un sistema de gestión de calidad en p...
Etapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Publicidad

Similar a Crg 3 implementación gestion de calidad (20)

PDF
Admcambioenorganizacional
PPT
El Liderazgo En El Periodo De Cambio
PDF
PPT_SEMANA_11_RESISTENCIA_AL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL_Y_SUS_ETAPAS.pdf
DOC
Resistencia al Cambio
PPTX
Cambio y-desarrollo-organizacional
DOC
Cambio organizacional
DOCX
Cambio organizacional y greiner
PPTX
Cambio organizacional
PPTX
Psicología organizacional Clase_3_Cambio_Organizacional.pptx
PDF
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
PPT
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
PDF
cultura-empresarial-unidad-iii
PPTX
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
DOCX
Una rvolución Gerencial Hacia la Innovatividad. Simón PariscaFebrero 2011
PPTX
Desarrollo organizacional
PDF
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
PPTX
1.5 Organizaciones como agentes de cambio Diseño organizacional.-1.pptx
PPTX
Presentación Naturaleza del cambio organizacional
PDF
Desarrollo y cambio organizacional (1).pdf
Admcambioenorganizacional
El Liderazgo En El Periodo De Cambio
PPT_SEMANA_11_RESISTENCIA_AL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL_Y_SUS_ETAPAS.pdf
Resistencia al Cambio
Cambio y-desarrollo-organizacional
Cambio organizacional
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional
Psicología organizacional Clase_3_Cambio_Organizacional.pptx
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
cultura-empresarial-unidad-iii
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Una rvolución Gerencial Hacia la Innovatividad. Simón PariscaFebrero 2011
Desarrollo organizacional
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
1.5 Organizaciones como agentes de cambio Diseño organizacional.-1.pptx
Presentación Naturaleza del cambio organizacional
Desarrollo y cambio organizacional (1).pdf

Más de cheramig (20)

PDF
Organización y métodos en chile
PDF
Crg diagnostico capacitacion
PDF
Cepal persp estrateg proy sociales anexo 2
PPT
Crg 4 herramientas gestion de calidad
PPT
Crg 2 sistema gestion de calidad
PPT
Crg 1 calidad
PDF
Crg cronograma carta gantt
PDF
Crg sistematización de procesos y procedimientos
PDF
crg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
PDF
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
PDF
Crg técnicas de capacitación
PDF
Crg contraloria
PDF
Crg cálculo de dotaciones dad 22
PPT
Crg Cultura Organizacional 2008
PPT
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
PPT
Crg Enfoque Al Cliente
PPT
Crg Paradigma PosburocráTico
PPT
Crg Directivos Siglo Xxi
PPT
Crg Seminario Uchile 122007
PPT
Crg ParticipacióN Y GestióN PúBlica
Organización y métodos en chile
Crg diagnostico capacitacion
Cepal persp estrateg proy sociales anexo 2
Crg 4 herramientas gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidad
Crg 1 calidad
Crg cronograma carta gantt
Crg sistematización de procesos y procedimientos
crg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
Crg técnicas de capacitación
Crg contraloria
Crg cálculo de dotaciones dad 22
Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Enfoque Al Cliente
Crg Paradigma PosburocráTico
Crg Directivos Siglo Xxi
Crg Seminario Uchile 122007
Crg ParticipacióN Y GestióN PúBlica

Último (20)

PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
introeco.ppt - economia introduccion 3030
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt

Crg 3 implementación gestion de calidad

  • 1. Implementación de Gestión de la Calidad Total noviembre 2013 Profesor Carlos Ramírez Guerra cheramig@gmail.com http://cheramig.blogspot.com/
  • 4. CAMBIO es: la alteración de un estado A a otro B con una dirección conocida que insume mucha energía y es percibido o sentido por el sistema como algo deseable o bueno
  • 5. ANALISIS DEL CAMPO DE FUERZAS Kurt Lewin Fuerzas Impulsoras Fuerzas Restrictivas
  • 6. Modelo de Kurt Lewin Estado Fuerzas Restrictivas Recongelamiento Deseado Descongelamiento Actual Punto de cambio Fuerzas Impulsoras Hoy Movimiento Futuro Tiempo K. Lewin, Field theory in social science, 1951.
  • 8. RESISTENCIA AL CAMBIO OBJECIONES LOGICAS Y RACIONALES  Tiempo requerido para adecuarse  Esfuerzo adicional para reaprender  Posibilidad de condiciones menos deseables, por ejemplo: capacidad a menor nivel  Costos económicos del cambio  Factibilidad técnica del cambio puesta en duda.
  • 9. RESISTENCIA AL CAMBIO ACTITUDES PSICOLOGICAS Y EMOCIONALES  Temor a lo desconocido  Escasa tolerancia al cambio  Desagrado hacia la gerencia u otro agente de cambio  Falta de confianza en otros  Necesidad de seguridad, búsqueda de status quo.
  • 10. RESISTENCIA AL CAMBIO FACTORES SOCIOLOGICOS; INTERESES DE GRUPO  Coaliciones políticas  Valores de grupo de oposición  Criterio anticuado y estrecho  Intereses establecidos  Deseo de conservar amistades existentes.
  • 11. RESISTENCIA AL CAMBIO Factores  Percepción de consecuencias negativas  Miedo a tener que trabajar más.  Necesidad de romper hábitos.  La falta de comunicación.  No considerar que los esfuerzos para el cambio tienen que ser globales e incluir todos los aspectos de la organización.  La sublevación de los empleados.
  • 12. Fuentes de Resistencia Individual al Cambio Procesamiento Selectivo de Información Hábitos Resistencia Individual Temor a lo Desconocido Seguridad Factores Económicos Robbins, S., Comportamiento organizacional, 1996
  • 13. Fuentes de Resistencia Organizacional al Cambio Amenaza a la Experiencia Amenaza a la asignación establecida de recursos Amenaza a las relaciones de poder ya establecidas Inercia del Grupo Resistencia Organizacional Inercia Estructural Enfoque limitado del Cambio Robbins, S., Comportamiento organizacional, 1996
  • 14. CURVA DE TRANSICIÓN Flora Elkind Ambiente Externo COMPROMISO NEGACIÓN Informar Premiar Pasado Futuro Escuchar Alentar positivamente EXPLORACIÓN RESISTENCIA Interno / propio PELIGRO OPORTUNIDAD
  • 15. Principios fundamentales 1. GLOBALIDAD 2. RUPTURA 3. UNIVERSALIDAD 4. INDETERMINACIÓN GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
  • 16. CAMBIO ORGANIZACIONAL PRINCIPIO DE LA GLOBALIDAD MATERIAL Estrategia Estructuras Sistemas Tecnología Procesos Productos Mercados INTANGIBLE Cultura corporativa Comportamiento Valores compartidos Estilo de dirección Competencias Activos intangibles (derechos, patentes) GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
  • 17. Principio de globalidad El cambio exige actuar conjuntamente sobre los componentes que hacen posible la empresa y sobre aquellos otros que la animan. Querer cambiar la empresa –o una de sus partes— exige actuar sobre aquello que la materializa (su estrategia, su estructura, sus productos, etc.) y sobre aquello que la anima (sus valores compartidos, sus competencias, sus reglas informales, etc.) y exige considerar la influencia mutua y la interpretación de esos dos tipos de componentes, los cuales están íntimamente ligados entre sí. GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
  • 18. Principio de ruptura El cambio exige desequilibrar la situación existente y mantener la inestabilidad durante todo el proceso. Este principio, que puede parecer muy evidente a un físico, tiene consecuencias importantes en materia de gestión del cambio, el cual exige una ruptura respecto a la situación presente. La importancia real de esta ruptura, así como su importancia en la percepción de los miembros de la empresa, varían según el cambio a efectuar y la capacidad de adaptación al cambio con que cuenta la empresa. GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
  • 19. Principio de universalidad El cambio requiere la participación de todo el personal de la empresa. Es necesario que la totalidad del personal participe y se implique para que el cambio sea un éxito efectivo y duradero. Esta participación y este compromiso universal solamente pueden ser conseguidos si cada uno puede desempeñar y desempeña un papel activo en el proceso de transformación. Esto significa que el personal no puede ser dividido en dos categorías: una muy minoritaria que decide acciones y medios para poner en marcha, y otra parte que ejecuta las decisiones adoptadas por los miembros de la primera categoría. La universalidad exige que cada uno proponga, decida, actúe y sea responsable, en función de su posición en la empresa. GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
  • 20. Principio de indeterminación El cambio puede ser guiado, pero no puede ser perfectamente dominado. Todo cambio representa un salto hacia lo desconocido. El cambio es, en efecto, un fenómeno caótico, que no respeta la ley de los efectos y de las causas. La complejidad y la imposibilidad de un perfecto dominio del mismo deben ser aceptadas y asumidas. El cambio no es un fenómeno indomable, tal como lo muestra la experiencia, sino que es parcialmente controlable. Se trata entonces de guiar al cambio, de conducirlo. El método utilizado debe permitir la agilidad y la flexibilidad y asegurar simultáneamente un seguimiento y una conducción precisos. De tal forma, la visión será lo suficientemente precisa para orientar eficazmente las acciones y lo suficientemente amplia para perdurar a pesar de las “vicisitudes del recorrido” y permitir a los individuos enriquecer el proceso durante su desarrollo. GROUARD, B. y MESTON F. (1996), Reingeniería del cambio (L’enterprise en mouvement, 1995)..
  • 21. FACTORES CRÍTICOSDE ÉXITO  Gerencia comprometida en el desarrollo y ejecución del proyecto.  Disponibilidad de recursos adecuados para el desarrollo de la consultoría, tanto físicos como humanos.  Adecuada planificación de los recursos para su utilización dentro de los plazos establecidos.  Compromiso real y participativo del equipo de trabajo y del personal de la organización. Chile calidad, sensibilización implementación nivel 1 y 2 SEMC, 2008
  • 22. FACTORES RELEVANTES A CONSIDERAR VINCULADOS AL LÍDER  Ausencia de Liderazgo  Problemas no resueltos  Falta presencia y control  Inconsistencia entre los que dice y lo que hace  Inconstancia  No dejar espacio a escuchar  Ausencia total de sentido del humor y capacidad de autocrítica.  No administrar recompensas en relación al éxito alcanzado Chile calidad, sensibilización implementación nivel 1 y 2 SEMC, 2008
  • 23. FACTORES RELEVANTES A CONSIDERAR VINCULADOS EQUIPO DE TRABAJO  Apoyo no sincero al proyecto  Mantener silencio ante la duda  Falta de atención al orador  Falta de empatía  Distracción en el momento que se está realizando un aporte al conocimiento Chile calidad, sensibilización implementación nivel 1 y 2 SEMC, 2008
  • 24. FACTORES RELEVANTES A CONSIDERAR VINCULADOS AL CONTEXTO  Ambientes de trabajo  Carecer de un seguimiento a las actividades y compromisos.  No hacer un control del tiempo en las reuniones y del proyecto con sus diferentes hitos  No generar rutinas de trabajo, saltando de tema en tema sin terminar nada Chile calidad, sensibilización implementación nivel 1 y 2 SEMC, 2008

Notas del editor

  • #9: Razones de Oposición al Cambio. El grado de cambio efectivo en las relaciones depende del grado en que se haya logrado la diferenciación e integración. Además, los grupos pueden oponerse al proceso por varias razones: Temor de resultados en que se arriesgue todo - Considerar un proceso de gana o pierde, un vencedor y un vencido Temor de perder individualidad - Las partes interesadas consideran que el proceso de integración requiere de modificar o perder la individualidad o identidad; o que se exija conjuntarlas (en sentido patológico); y renunciar a la propia idiosincracia Temor a perder el control -         Suponer que cada grupo perderá posiciones o que tendrá que renunciar a todo o a parte del control.  
  • #12: Viva La Resistencia.   El problema real fue que la gente que se suponía tenia que cambiar se resistió a hacerlo. Esta resistencia no fue solo a los cambios dañinos sino también a los que favorecían los intereses personales.   La resistencia a cambiar es sin duda la parte más complicada, penosa y desconcertante de todo cambio organizacional. Es tan común y destructiva para los esfuerzos que supone cambiar, que la búsqueda de su comprensión forma la base de los planteamientos para el control de los cambios que han hecho los gurús.   Existen numerosos factores por los que las personas se resisten al cambio, pero los gurús del cambio coinciden en seis.   1° Factor que contribuye a la resistencia al cambio: Percepción de consecuencias negativas   El individuo o grupo que tiene que cambiar será afectado negativamente por el cambio o por lo menos cree que lo será.   2° Factor que contribuye a la resistencia al cambio: Miedo a tener que trabajar más.   Los empleados creen que el cambio ocasionará un aumento de la cantidad de trabajo y menos oportunidades de recompensa. Los empleados se oponen por que los cambios alteran los términos de los convenios que tienen con las organizaciones. Strebel identifica tres dimensiones comunes a estos convenios personales. a)         Dimensión Formal: hace referencia a las tareas básicas y al desempeño de sus funciones descritas en documentos de la compañía. Esta dimensión responde a preguntas como: ¿Qué tengo que hacer para la organización? ; ¿Qué ayudas tendré para desempeñar mi trabajo? ; ¿Cuánto me pagarán y de qué manera se relacionará el pago con la evaluación de mi desempeño?. b)         Dimensión Psicológica: es un convenio personal, hace referencia a aspectos implícitos en las condiciones del contrato. Responde a preguntas como: ¿Qué reconocimiento, recompensa económica u otra satisfacción personal obtendré por mis esfuerzos? ; ¿Las recompensas valen la pena?. c)         Dimensión Social: los empleados se fijan no sólo en lo que sus lideres dicen sobre cuales son los principios y la misión de la compañía, sino que también en lo que hacen en apoyo de estas declaraciones. Responde a preguntas como: ¿son mis principios similares a los de la organización? ; ¿Cuales son las verdaderas normas para determinar quién de la compañía obtiene algo?.   Un cambio organizacional por lo general afecta a una o a todas las dimensiones del convenio personal; En la medida que los cambios se perciban negativamente en los convenios personales se generaran resistencia.   3° Factor que contribuye a la resistencia al cambio. Necesidad de romper hábitos.   Los cambios requieren que los empleados alteren los hábitos que han mantenido durante largo tiempo.   4° Factor que contribuye a la resistencia al cambio. La falta de comunicación.   Por lo general las organizaciones no comunican el “que” y “porque” del cambio, como tampoco explican detalladamente las expectativas de desempeño en el futuro.   Kotter explica que antes de que las personas puedan entender y aceptar un cambio, necesitan responder algunas preguntas referidas a: ¿Qué representa este cambio para mí? ; ¿Que representa el cambio para mis amigos? ; ¿Qué representa el cambio para la organización? ; ¿qué otras alternativas existen? ;, etc. A la vez dice que la mayoría de las compañías dejan de responder a estas preguntas dejando que sus empleados respondan por su propia cuenta el cuándo, donde, como y él porque del cambio.   5° Factor que contribuye a la resistencia al cambio. No considerar que los esfuerzos para el cambio tienen que ser globales e incluir todos los aspectos de la organización.   La estructura de la organización, los programas empresariales, la tecnología, la cultura, los conocimientos y habilidades no están integradas e incluidas en el esfuerzo que supone el cambio.   Para lograr el cambio organizacional hay que considerar los elementos antes mencionados y adecuarlos para que colaboren en la consecución del cambio.   6° Factor que contribuye a la resistencia al cambio. La sublevación de los empleados.   Los que se resisten al cambio lo hacen por que creen que se les está obligando más allá de su capacidad.   Para D. Conner la gente no se resiste al cambio sino que a ser cambiada. Pasmore agrega que “el enfoque actual del cambio combina la enseñanza con la coacción”, los programas de cambio por lo general es creado por una persona que no es miembro de la organización, que no sabe nada sobre la vida y experiencias de las personas que intervendrán en el cambio, sin embargo, a las personas se les pide que “sigan el programa y no pregunten”.
  • #13: Resistencia individual   Las fuentes individuales de resistencia al cambio residen en las características humanas básicas como percepciones, personalidades y necesidades. Podemos apreciar en la siguiente figura cinco razones por las cuales los individuos pueden resistirse al cambio.                  Hábitos. Los individuos manejan sus actividades personales y asociadas con organización de un modo establecido. Estos hábitos no sólo brindan un método programado para tomar decisiones, sino que también sirven como fuente de satisfacción personal. Como consecuencia, cualquier cambio propuesto que afecte el status tiende a encontrar oposición, todos confiamos en hábitos o respuestas programadas. Pero cuando nos vemos enfrentados con el cambio, esta tendencia a responder en nuestras formas acostumbradas se convierte en una fuente de resistencia.   Seguridad.   Los individuos tienden a buscar seguridad en el pasado. El hacer las cosas como se hacían antes, tiene prioridad a intentar nuevos métodos. Temen que sus puestos corran peligros, prefieren seguir haciendo las cosas de igual forma a intentar nuevos métodos.    Factores Económicos   Otra fuente de resistencia individual es la preocupación de que los cambios disminuyan sus propios ingresos. Los cambios en las tareas de los puestos o rutinas establecidas de trabajo también pueden despertar temores económicos, si las personas se preocupan de no poder desempeñar las nuevas tareas o rutinas de acuerdo con sus normas anteriores, especialmente cuando el pago esta vinculado muy de cerca con la productividad.   Temor a lo desconocido.   Los cambios sustituyen incertidumbre por lo conocido. Los empleados de las organizaciones sienten el repudio a la incertidumbre. Por ejemplo, si la introducción de métodos de gestión de calidad significa que los obreros de producción tienen que aprender técnicas estadísticas de control de procesos, algunos pueden temer que no sean capaces de aprenderlas. Por tanto, pueden desarrollar una actitud negativa o comportarse de manera disfuncional si se les exige utilizar las técnicas estadísticas.   Procesamiento selectivo de información.   Los individuos modelan su mundo por medio de sus percepciones. Una vez que han creado este mundo, se resisten al cambio. De manera que los individuos son culpables de procesar la información selectivamente a fin de mantener intactas sus percepciones. Oyen lo que desean escuchar. Se desentienden de la información que desafía al mundo que han creado. Para regresar a los obreros de producción que se ven enfrentados con la introducción de métodos de gestión de calidad, éstos pueden pasar por alto los argumentos de sus jefes que explican por qué es necesario el conocimiento de las estadísticas o los beneficios potenciales que les puede proporcionar el cambio.
  • #14: Por naturaleza, las organizaciones son conservadoras. Resisten activamente el cambio. Aunque las organizaciones se tienen que adaptar a su ambiente, se observa una tendencia de contrapeso hacia su cierre. Se han formulado reglas, procedimientos y directrices para manejar muchas situaciones, y la organización se encuentra a gusto operando dentro de estos parámetros. Además, con el transcurso del tiempo surgen derechos territoriales y prerrogativas de toma de decisiones, y con frecuencia el cambio se opone a estos intereses creados, lo que alienta también la resistencia. Las organizaciones citan numerosas razones en su intento por justificar la posición lograda.   Se han identificado seis fuentes principales de resistencia organizacional, las cuales se muestran en la figura.   Inercia Estructural.   Las organizaciones tienen mecanismos incorporados para alcanzar la estabilidad. Por ejemplo, el proceso de selección escoge sistemáticamente a determinadas personas para que entren y a determinadas personas para que salgan. Las técnicas de capacitación y socialización refuerzan los requisitos y habilidades para papeles específicos. La formalización proporciona descripciones de puestos, reglas y procedimientos que deben seguir los empleados. Las personas que contrata una organización se eligen por su ajuste; luego se les modela y dirige para que se comporten en determinadas formas. Cuando una organización se ve enfrentada al cambio, esta inercia estructural actúa como contrapeso para mantener la estabilidad.   Enfoque limitado del cambio.   Las organizaciones están constituidas por varios subsistemas interdependientes. No se puede cambiar uno sin afectar a los demás. Por ejemplo, si la administración cambia los procesos tecnológicos sin modificar simultáneamente la estructura de la organización para que concuerde, es posible que no se acepte el cambio tecnológico. De manera que los cambios limitados en los subsistemas tienden a ser anulados en el sistema mayor.   Inercia del Grupo.   Aunque los individuos desearan cambiar su comportamiento, las normas del grupo pueden limitarlos. Por ejemplo, un miembro del sindicato puede estar dispuesto a aceptar cambios en su puesto sugeridos por la administración. Pero si las normas sindicales establecen la resistencia a cualquier cambio unilateral que desee efectuar la administración, es posible que él se oponga.   Amenaza a la habilidad.   El cambio en los patrones organizacionales puede amenazar la habilidad de los grupos especializados. La introducción de computadoras personales descentralizadas que permite a los administradores tener acceso a la información desde fuera de la compañía, es un ejemplo de un cambio al que muchos departamentos de sistemas de información se opusieron fuertemente a principios de los años 80. Porque la computación descentralizada de usuario final era una amenaza a las habilidades especializadas de las personas en los departamentos centralizados de sistemas de información.   Amenaza a las relaciones ya establecidas de poder.   Cualquier redistribución de autoridad para la toma de decisiones puede amenazar las relaciones de poder largamente establecidas dentro de la organización. La introducción de la toma de decisiones participativas o equipos de trabajo autoadministrados es la clase de cambio que a menudo se ve como una amenaza por los supervisores y administradores de mandos medios.     Amenazas a las reasignaciones de recursos ya establecidas.   Aquellos grupos de la organización que controlan bastantes recursos, con frecuencia ven el cambio como una amenaza. Tienden a estar contentos con la forma como están las cosas. Por ejemplo, ¿ significará el cambio una reducción en su presupuesto o un recorte en su personal? Aquellos que se benefician más de la asignación actual de recursos, con frecuencia se sienten amenazadas por cambios que puedan afectar las asignaciones futuras.