SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIO DE CREDIBILIDADFERNANDO RIELO
¿QUÉ ES LA APOLOGÉTICA FORENSE?Es la defensa pública de Cristo:Apologética: defensa.Forense: pública (en el foro).Comporta juzgar y debatir.
OBJETO FORMAL DE LA APOLOGÉTICA FORENSE: EL CRITERIO DE CREDIBILIDADEl criterio de credibilidad se refiere a la razón profunda de nuestra fe en Cristo.Es necesario plantearse este criterio porque nos movemos frecuentemente en la superficialidad de la fe.Además, la fe y la razón suelen presentarse como opuestas o incompatibles: hay que entender esta relación.
CONDICIONES OPERATIVAS DE LA APOLOGÉTICA FORENSEEDUCACIÓN.VALOR PEDAGÓGICO.SERIEDAD.
VALIDEZ DEL CRITERIO DE CREDIBILIDADEl criterio de credibilidad no se reduce a argumentos o pruebas de tipo racional.El criterio de credibilidad parte de la vivencia y experiencia del creyente.El criterio de credibilidad es a la teología lo que el criterio de validez es a las ciencias experimentales.El criterio de credibilidad no puede incurrir en el mimetismo de las ciencias experimentales: ha de remontar el campo fenoménico y matematizable.
RECREACIÓN DEL HECHO CRISTIANOPartamos de un hecho imaginario, a manera de hipótesis de base:No existe el cristianismo, ni los Evangelios, ni la Iglesia, ni la teología cristiana.Cristo se presenta en un foro y afirma de sí mismo: “Yo soy Dios”. Comienza el hecho teológico cristiano.
DOS DIMENSIONES DEL CRITERIO DE CREDIBILIDADPUNTO A (hecho histórico): Un hombre afirma de sí mismo que es Dios.PUNTO B (hecho místico): Si realmente es Dios, tiene que mover nuestra inteligencia persuadiéndola. Esta persuasión es sobrenatural (está más allá de las posibilidades naturales de la razón humana).
EL CRITERIO DE CREDIBILIDAD ES, COMO REALIDAD MÍSTICA, “DONUM FIDEI”El “donumfidei” (don de la fe) es criterio de credibilidad porque actúa en el espíritu humano y en la inteligencia para que la razón acepte, sin necesidad de argumentos probatorios, que Cristo es Dios.Como don, se otorga en orden a una incrementación, cuya finalidad es la unión mística con Cristo: que el alma sea de Dios, y Dios sea del alma.Consecuencia del “donumfidei”: “sígueme”.
FORMA Y ESTRUCTURA DEL “DONUM FIDEI”El “donumfidei” posee dos momentos estructurales:Unge la inteligencia humana: otorga a la razón una persuasión sobrenatural de que Cristo es Dios.Reduce a cero el específico del acto racional: la razón renuncia a racionalizar a Dios (reducirlo a razones, esto es, convertir a Dios en resultado de la razón humana). La razón queda, así, enriquecida y potenciada por la fe.
DIFERENCIA ENTRE REDUCCIÓN DEL ESPECÍFICO Y LA REDUCCIÓN IDEOLÓGICALas ideologías reducen, excluyen y fanatizan. La reducción ideológica es un acto de idolatría: convierte en ídolo al “ego” (inmersión del yo en el complejo sicosomático) y sus proyecciones.El “donumfidei”, al reducir el específico egótico de la razón, la abre a la gracia, para que contemple sobrenaturalmente la realidad divina, y construya argumentos celestialmente formados.
RAZÓN NATURAL Y DON DE LA FEEvitar los dos extremos:Fideísmo: afirmación de la fe a costa de la razón (una fe hostil a la razón).Racionalismo: afirmación de la razón a costa de la fe (una razón cerrada a la fe).La razón está naturalmente abierta a lo transcendente: puede concebir un Dios infinitamente misericordioso y omnipotente.La razón y su apertura transcendental chocan con un obstáculo: el sufrimiento del mundo.La razón, en virtud de la realidad del sufrimiento y la muerte humanos, se coloca en una situación de paradoja frente a la fe.
DIOS ANTE LA RAZÓN HUMANAAnte la razón natural, Dios carece de defensa racional: la fórmula de su existencia se llena de dolor.La razón natural debe ser transformada por el “donumfidei” para superar la paradoja del dolor.La esencia del “donumfidei” es la transverberación, por la cual la razón queda en estado de contemplación amorosa.
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN“Transverberar” significa “traspasar”, “perforar”, e históricamente hace referencia a un fenómeno místico, que consiste en que el corazón del místico es traspasado sobrenaturalmente con una herida que provoca a la vez dolor y amor.Fernando Rielo da al término un significado ontológico: “actuación ‘ad extra’ de Dios que, penetrando en el existir del ente (espíritu), le infunde el gene ontológico o místico por el que nuestro espíritu queda genéticamente estructurado, conformado a imagen y semejanza de Dios” (p. 101).
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓNEl gene ontológico o místico es un don que guarda la riqueza mística del espíritu creado.El gene ontológico o místico constituye al ser humano en criatura formada a imagen y semejanza de Dios, capaz de realizar su vida en dirección a Dios como origen y destino.Por el gene ontológico o místico, nuestro espíritu queda en un estado transcendental de ser, obrar y conocer.
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓNEn el gene ontológico están codificados la verdad, la bondad, el amor, la perfección, la generosidad, la hermosura, la justicia, para que el ser humano conviva esta riqueza con las personas divinas y, desde ellas, con los demás seres humanos. Hay una transverberación constitutiva (no salvífica) y una transverberación santificante o cristológica (salvífica).La transverberación cristológica es la gracia santificante.
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓNCon el bautismo, se nos infunde el “donumfidei”, con lo cual recibimos toda la potencia del don de la fe (imagen del pantano o embalse).La gracia santificante (“donumfidei” o transverberación santificante) es mística procesión: porque el ser humano procede místicamente de las personas divinas, y el Espíritu Santo procede en nuestro espíritu, atrayendo hacia nosotros al Padre y al Hijo. Esta inhabitación es transverberativa (compenetrativa).
ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓNLa gracia actual es actualización de la gracia santificante.La gracia actual se otorga para la incrementación de la transverberación, y para alcanzar su culminación, que F. Rielo llama la “unión transverberativa”; esta no se alcanza sin la debida penitencia (contexto ético y ascético).
REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTEHay tres leyes en el espíritu humano, que rigen nuestro ser y actuar: inmanencia (permanecer en uno mismo), transcendencia (salir de uno mismo) y perfectibilidad (la mejor manera de estar en uno mismo y de salir de uno mismo).La inmanencia comporta una reflexividad (tender a uno mismo), que, estando egotizada, nos hace cerrarnos en el yo.Por la ley de la transcendencia, podemos salir de nosotros mismos; por la perfectibilidad, lo hacemos en dirección a la santidad divina.
REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTELo propiamente místico es la reducción de la inmanencia e, inversamente, la potenciación de la transcendencia.Cuando avanzamos en la transverberación con las personas divinas, se desespecifica nuestro yo en lo que tiene de tendencia a sí mismo (yoísmo): reducción del yo a su radical.La reducción al radical del yo es apertura a la transcendencia: Dios se hace cada vez más explícito al ser humano.
REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTEEl específico es la estructura formal de un ente. Está cargado de reflexividad. Los típicos son los elementos formales de la especificidad.Con la desespecificación del yo, se produce la destipificación de las facultades (reducción a su radical del típico de la inteligencia –elpensar– y del deseo –elquerer–).La desespecificación del yo conduce a la potenciación de la personalidad (triyoidad). La destipificación de las facultades, a la apertura transcendental de la razón y del deseo.Lo que desespecifica y destipifica es la energía de la fe.
LA MUERTE DE CRISTO Y LA MUERTE DEL CRISTIANOCristo hubiese querido que su muerte hubiese sido la última.Los santos protestan: ellos también quieren morir por el Padre y participar de la pasión de Cristo.El Padre abandona a Cristo en manos de los santos: hipótesis explicativa del “Padre, ¿por qué me has abandonado? (Mt 27,46).El dolor humano y la muerte son elevadas por Cristo al orden sobrenatural (son fuente de mérito celestial).

Más contenido relacionado

DOCX
El criterio de credibilidad y el don de la fé
DOCX
Trabajo de prejornada
DOCX
Síntesis de la videoconferencia
PPT
6, fe y razón
DOC
Trabajo jornada cristiana
PDF
¿La fe es razonable?
DOC
Teología fundamental tema 6 - 2009-10
PPT
Teologia fundamental
El criterio de credibilidad y el don de la fé
Trabajo de prejornada
Síntesis de la videoconferencia
6, fe y razón
Trabajo jornada cristiana
¿La fe es razonable?
Teología fundamental tema 6 - 2009-10
Teologia fundamental

La actualidad más candente (20)

PPTX
De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología
DOCX
Relatoria 5 y 7 revelación y fe
DOC
Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)
DOCX
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
PPT
1 fundamental i origen, objeto, metodo - teologia fundamental
PPSX
El porqué de la creación 18.06.2012
PPTX
Cultura teologica terminado
PPTX
Fe y religion
DOC
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
PPTX
PPT
La Razon Y La Fe
PPTX
Fe, espiritualidad y religion
PPSX
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
DOC
Escrito 49 orientación sobre religión
PDF
Feyraz n
PDF
Macsfs apologetica ii tema 2
PPTX
Introduccion a la teologia 1
PPTX
Fe, liturgia y razon
PPS
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
 
De la Escuela Bíblica a la Escuela de Teología: Introducción a la Teología
Relatoria 5 y 7 revelación y fe
Escrito 22. consideraciones sobre la verdadera religion.(2)
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
1 fundamental i origen, objeto, metodo - teologia fundamental
El porqué de la creación 18.06.2012
Cultura teologica terminado
Fe y religion
Teología fundamental tema 5 - 2009-10
La Razon Y La Fe
Fe, espiritualidad y religion
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Escrito 49 orientación sobre religión
Feyraz n
Macsfs apologetica ii tema 2
Introduccion a la teologia 1
Fe, liturgia y razon
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
 
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
portafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologica
PPTX
Lcc jean chillogallo
DOCX
Jean chillogallo
PPTX
Info ycom fundadores
PPTX
El Metodo
DOCX
Ciencia política
PPT
La confiabilidad de la investigacion cualitativa
PPT
Rigor metodológico en la investigación cualitativa
PPTX
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
PPTX
Innovacion educativa aproximación conceptual
PPTX
Validez de la investigación Cualitativa
PPT
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
PPT
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
PDF
Investigación e innovación educativa
PPTX
Paradigma sociocrítico
PPT
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
PPTX
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
PPT
Los Tres Paradigmas en Investigación
portafolio de trabajo, hacia la implementacion metodologica
Lcc jean chillogallo
Jean chillogallo
Info ycom fundadores
El Metodo
Ciencia política
La confiabilidad de la investigacion cualitativa
Rigor metodológico en la investigación cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Innovacion educativa aproximación conceptual
Validez de la investigación Cualitativa
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
Investigación e innovación educativa
Paradigma sociocrítico
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
Los Tres Paradigmas en Investigación
Publicidad

Similar a Criterio credibilidad (20)

PPT
03 La Fe Sobrenatural
PPTX
Sesión N.° 12 - U1-La fe y la razón.pptx
PPTX
La fe y la razon
PPTX
LA FE.pptx
PPT
Fe-Razon.
DOCX
La fe es
PPT
03 La Fe Sobrenatural
PPTX
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
PPTX
Macsfs apologetica ii fe o razón
PPTX
15. el conocimiento del bien
PPTX
Teología ud 6 9 6-15
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptx
PDF
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
DOCX
Fides et ratio
PPT
Dejese amar por Dios03060000-04-anexo-fitte-la-fe.ppt
PPTX
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
PPTX
La fe, algo humano
PPTX
3. cristo ayer, hoy y siempre.
PDF
El Alma (Literatura Medieval)
PPTX
Renovación del Cristianismo(1)(2).pptx
03 La Fe Sobrenatural
Sesión N.° 12 - U1-La fe y la razón.pptx
La fe y la razon
LA FE.pptx
Fe-Razon.
La fe es
03 La Fe Sobrenatural
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
Macsfs apologetica ii fe o razón
15. el conocimiento del bien
Teología ud 6 9 6-15
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.pptx
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Fides et ratio
Dejese amar por Dios03060000-04-anexo-fitte-la-fe.ppt
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
La fe, algo humano
3. cristo ayer, hoy y siempre.
El Alma (Literatura Medieval)
Renovación del Cristianismo(1)(2).pptx

Último (20)

PPTX
Es_Tiempo_de buscar y c_Consagrarnos.pptx
PDF
Lá religion de adan y eva (monotaismo)
PDF
El Islam breve resumen de la religión del Islam de acordo al noble corán y la...
PPTX
Es_Tiempo_de_cConsagrarnos_con_Imagenes.pptx
PDF
AFICHE PORTADA JORNADA DE LA BIBLIA COMPARTE TU PAN.pdf
PDF
Cristo en El islam .
PDF
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Identificando a los convertidos_113308.pptx
PDF
SEMANA DE LA BIBLIA, PLAN VALDENSE, COMPARTE TU PAN.pdf
PDF
JORNADA INFANTIL DE LA BIBLIA COMPARTE TU PAN.pdf
PPTX
La venida del Señor Jesucristo por Israel Hernández.pptx
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PPTX
Liturgia iglesia Luterana para Cuaresma 1
PPT
37_poder_y_peligro_de_la_lengua del cristianoppt
PPTX
2. Interpetación de la profecía_052152.pptx
Es_Tiempo_de buscar y c_Consagrarnos.pptx
Lá religion de adan y eva (monotaismo)
El Islam breve resumen de la religión del Islam de acordo al noble corán y la...
Es_Tiempo_de_cConsagrarnos_con_Imagenes.pptx
AFICHE PORTADA JORNADA DE LA BIBLIA COMPARTE TU PAN.pdf
Cristo en El islam .
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Tomo I - II del libro de teología sistemática
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Identificando a los convertidos_113308.pptx
SEMANA DE LA BIBLIA, PLAN VALDENSE, COMPARTE TU PAN.pdf
JORNADA INFANTIL DE LA BIBLIA COMPARTE TU PAN.pdf
La venida del Señor Jesucristo por Israel Hernández.pptx
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
Liturgia iglesia Luterana para Cuaresma 1
37_poder_y_peligro_de_la_lengua del cristianoppt
2. Interpetación de la profecía_052152.pptx

Criterio credibilidad

  • 2. ¿QUÉ ES LA APOLOGÉTICA FORENSE?Es la defensa pública de Cristo:Apologética: defensa.Forense: pública (en el foro).Comporta juzgar y debatir.
  • 3. OBJETO FORMAL DE LA APOLOGÉTICA FORENSE: EL CRITERIO DE CREDIBILIDADEl criterio de credibilidad se refiere a la razón profunda de nuestra fe en Cristo.Es necesario plantearse este criterio porque nos movemos frecuentemente en la superficialidad de la fe.Además, la fe y la razón suelen presentarse como opuestas o incompatibles: hay que entender esta relación.
  • 4. CONDICIONES OPERATIVAS DE LA APOLOGÉTICA FORENSEEDUCACIÓN.VALOR PEDAGÓGICO.SERIEDAD.
  • 5. VALIDEZ DEL CRITERIO DE CREDIBILIDADEl criterio de credibilidad no se reduce a argumentos o pruebas de tipo racional.El criterio de credibilidad parte de la vivencia y experiencia del creyente.El criterio de credibilidad es a la teología lo que el criterio de validez es a las ciencias experimentales.El criterio de credibilidad no puede incurrir en el mimetismo de las ciencias experimentales: ha de remontar el campo fenoménico y matematizable.
  • 6. RECREACIÓN DEL HECHO CRISTIANOPartamos de un hecho imaginario, a manera de hipótesis de base:No existe el cristianismo, ni los Evangelios, ni la Iglesia, ni la teología cristiana.Cristo se presenta en un foro y afirma de sí mismo: “Yo soy Dios”. Comienza el hecho teológico cristiano.
  • 7. DOS DIMENSIONES DEL CRITERIO DE CREDIBILIDADPUNTO A (hecho histórico): Un hombre afirma de sí mismo que es Dios.PUNTO B (hecho místico): Si realmente es Dios, tiene que mover nuestra inteligencia persuadiéndola. Esta persuasión es sobrenatural (está más allá de las posibilidades naturales de la razón humana).
  • 8. EL CRITERIO DE CREDIBILIDAD ES, COMO REALIDAD MÍSTICA, “DONUM FIDEI”El “donumfidei” (don de la fe) es criterio de credibilidad porque actúa en el espíritu humano y en la inteligencia para que la razón acepte, sin necesidad de argumentos probatorios, que Cristo es Dios.Como don, se otorga en orden a una incrementación, cuya finalidad es la unión mística con Cristo: que el alma sea de Dios, y Dios sea del alma.Consecuencia del “donumfidei”: “sígueme”.
  • 9. FORMA Y ESTRUCTURA DEL “DONUM FIDEI”El “donumfidei” posee dos momentos estructurales:Unge la inteligencia humana: otorga a la razón una persuasión sobrenatural de que Cristo es Dios.Reduce a cero el específico del acto racional: la razón renuncia a racionalizar a Dios (reducirlo a razones, esto es, convertir a Dios en resultado de la razón humana). La razón queda, así, enriquecida y potenciada por la fe.
  • 10. DIFERENCIA ENTRE REDUCCIÓN DEL ESPECÍFICO Y LA REDUCCIÓN IDEOLÓGICALas ideologías reducen, excluyen y fanatizan. La reducción ideológica es un acto de idolatría: convierte en ídolo al “ego” (inmersión del yo en el complejo sicosomático) y sus proyecciones.El “donumfidei”, al reducir el específico egótico de la razón, la abre a la gracia, para que contemple sobrenaturalmente la realidad divina, y construya argumentos celestialmente formados.
  • 11. RAZÓN NATURAL Y DON DE LA FEEvitar los dos extremos:Fideísmo: afirmación de la fe a costa de la razón (una fe hostil a la razón).Racionalismo: afirmación de la razón a costa de la fe (una razón cerrada a la fe).La razón está naturalmente abierta a lo transcendente: puede concebir un Dios infinitamente misericordioso y omnipotente.La razón y su apertura transcendental chocan con un obstáculo: el sufrimiento del mundo.La razón, en virtud de la realidad del sufrimiento y la muerte humanos, se coloca en una situación de paradoja frente a la fe.
  • 12. DIOS ANTE LA RAZÓN HUMANAAnte la razón natural, Dios carece de defensa racional: la fórmula de su existencia se llena de dolor.La razón natural debe ser transformada por el “donumfidei” para superar la paradoja del dolor.La esencia del “donumfidei” es la transverberación, por la cual la razón queda en estado de contemplación amorosa.
  • 13. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓN“Transverberar” significa “traspasar”, “perforar”, e históricamente hace referencia a un fenómeno místico, que consiste en que el corazón del místico es traspasado sobrenaturalmente con una herida que provoca a la vez dolor y amor.Fernando Rielo da al término un significado ontológico: “actuación ‘ad extra’ de Dios que, penetrando en el existir del ente (espíritu), le infunde el gene ontológico o místico por el que nuestro espíritu queda genéticamente estructurado, conformado a imagen y semejanza de Dios” (p. 101).
  • 14. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓNEl gene ontológico o místico es un don que guarda la riqueza mística del espíritu creado.El gene ontológico o místico constituye al ser humano en criatura formada a imagen y semejanza de Dios, capaz de realizar su vida en dirección a Dios como origen y destino.Por el gene ontológico o místico, nuestro espíritu queda en un estado transcendental de ser, obrar y conocer.
  • 15. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓNEn el gene ontológico están codificados la verdad, la bondad, el amor, la perfección, la generosidad, la hermosura, la justicia, para que el ser humano conviva esta riqueza con las personas divinas y, desde ellas, con los demás seres humanos. Hay una transverberación constitutiva (no salvífica) y una transverberación santificante o cristológica (salvífica).La transverberación cristológica es la gracia santificante.
  • 16. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓNCon el bautismo, se nos infunde el “donumfidei”, con lo cual recibimos toda la potencia del don de la fe (imagen del pantano o embalse).La gracia santificante (“donumfidei” o transverberación santificante) es mística procesión: porque el ser humano procede místicamente de las personas divinas, y el Espíritu Santo procede en nuestro espíritu, atrayendo hacia nosotros al Padre y al Hijo. Esta inhabitación es transverberativa (compenetrativa).
  • 17. ESENCIA DEL “DONUM FIDEI”: LA TRANSVERBERACIÓNLa gracia actual es actualización de la gracia santificante.La gracia actual se otorga para la incrementación de la transverberación, y para alcanzar su culminación, que F. Rielo llama la “unión transverberativa”; esta no se alcanza sin la debida penitencia (contexto ético y ascético).
  • 18. REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTEHay tres leyes en el espíritu humano, que rigen nuestro ser y actuar: inmanencia (permanecer en uno mismo), transcendencia (salir de uno mismo) y perfectibilidad (la mejor manera de estar en uno mismo y de salir de uno mismo).La inmanencia comporta una reflexividad (tender a uno mismo), que, estando egotizada, nos hace cerrarnos en el yo.Por la ley de la transcendencia, podemos salir de nosotros mismos; por la perfectibilidad, lo hacemos en dirección a la santidad divina.
  • 19. REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTELo propiamente místico es la reducción de la inmanencia e, inversamente, la potenciación de la transcendencia.Cuando avanzamos en la transverberación con las personas divinas, se desespecifica nuestro yo en lo que tiene de tendencia a sí mismo (yoísmo): reducción del yo a su radical.La reducción al radical del yo es apertura a la transcendencia: Dios se hace cada vez más explícito al ser humano.
  • 20. REDUCCIÓN Y POTENCIACIÓN DE LA MENTEEl específico es la estructura formal de un ente. Está cargado de reflexividad. Los típicos son los elementos formales de la especificidad.Con la desespecificación del yo, se produce la destipificación de las facultades (reducción a su radical del típico de la inteligencia –elpensar– y del deseo –elquerer–).La desespecificación del yo conduce a la potenciación de la personalidad (triyoidad). La destipificación de las facultades, a la apertura transcendental de la razón y del deseo.Lo que desespecifica y destipifica es la energía de la fe.
  • 21. LA MUERTE DE CRISTO Y LA MUERTE DEL CRISTIANOCristo hubiese querido que su muerte hubiese sido la última.Los santos protestan: ellos también quieren morir por el Padre y participar de la pasión de Cristo.El Padre abandona a Cristo en manos de los santos: hipótesis explicativa del “Padre, ¿por qué me has abandonado? (Mt 27,46).El dolor humano y la muerte son elevadas por Cristo al orden sobrenatural (son fuente de mérito celestial).