SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
11
Lo más leído
17
Lo más leído
Una crónica es un género periodístico que narra hechos históricos en orden cronológico.  La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo.  En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Crónica
La propia etimología de la palabra nos da su posible significado y alcance.  Derivada de la voz griega, tronos, tiempo, la crónica, hoy género periodístico por excelencia, fue ya, siglos antes de la existencia del periodismo como medio de comunicación social, un género literario en virtud del cual el cronista relata hechos históricos, según un orden temporal.  Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.
Concepto Es un genero periodístico que cuenta los días y los años que van pasando. Unas veces de manera cronológica, como ocurrió en los primeros tiempos cuando los soldados, catequistas y viajeros narraban los hechos para salvarlos del olvido. Otras, cuando el hecho, los personajes y escenarios se hilvanan para crear un texto narrativo, en que la rigurosidad informativa sea el eje central.
Una crónica, entonces, es la fotografía de lo que ocurre en la vida de las gentes y las comunidades que viven con sencillez, narrada de modo sencillo para que sea entendida y comprendida por todos. Esta permite desglosar la vida de la gente , con sus dichas y desdichas, alegrías y tristezas, fracasos y triunfos.  Un relato social, antropológico y sicológico de las personas.
Es un genero periodístico que entrega a los lectores una visión de la sociedad y la vida. El cronista se nutre y alimenta de los hechos, las situaciones, las vivencias, las experiencias, la investigación y el documento. El relato hablado de las personas y del tiempo, en una crónica, la experiencia humana rige la estructura narrativa.  Ser cronista, hacer periodismo, es algo mucho mas que desarrollar, experimentar o practicar un genero periodístico o literario.
La rigurosidad informativa y la belleza cadenciosa de la palabra en una crónica, en un texto periodístico cualquiera, no son un artificio que provenga de una norma o una disciplina. Una crónica es ante todo un relato que necesita libertad para crear y recrear los hechos y el lenguaje.   Es un relato detallado, principalmente en tiempo de un suceso. Narra el hecho, la acción, el paisaje, la trama y las ideas y describe a los personajes y a las ciudades.
«Lo que distingue la verdadera crónica de la información, es precisamente el elemento personal que se advierte, ya porque va firmada generalmente, ya porque el escritor comenta, amplía y ordena los hechos a su manera; ya porque, aunque la crónica sea informativa, suele poner en ella un lirismo sutil, una dialéctica y un tono característico que vienen a ser el estilo de su esencia misma».
El buen cronista va más allá del puro y simple acontecer. Su mirada, por así decirlo, atraviesa el mundo en torno y convierte lo opaco en translúcido y transparente. Finalmente, diremos que el propósito de la crónica se centra en informar y orientar.  Así mismo él  nos asoma al mundo externo, dándonos los hechos como asimilados y digeridos. Por ello la crónica consiente un vocabulario rico, trabajado, íntimo y personal. En el reportaje se nombran las cosas; en la crónica se las designa y matiza.  De ahí que el cronista pueda utilizar sin miedo el lenguaje metafórico: la ironía, la hipérbole y la paradoja.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.  Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.  La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por  Gabriel García Márquez .
Una crónica “debe ser escrita de manera literaria de tal suerte que el lector pueda recrearse con su lectura. Claridad, sencillez, precisión y concisión serán claves en la redacción de la crónica”.  De los géneros periodísticos, la crónica esta hecha por naturaleza para el disfrute de la literatura , de la palabra, del lenguaje y de los hechos.
La estructura de la crónica se vuelve universal y así como relata un hecho, también anuncia una filosofía de y para vivir; analiza desde la palabra escrita y emite un punto de vista, una guía de acción.  Que dices, como lo dices y para que lo dices.  El poder de la palabra y de la representación visual del hecho. El hecho concreto y especifico. Todo en conjunto evita que la crónica, como genero periodístico, se olvide la misma mañana en que sale a la calle a través de los diarios.
Elementos de la Crónica La descripción del suceso, que incluye las emociones que provocan. La reflexión. El punto de vista del cronista, por cuando es testigo directo, inmediato, presencial de los hechos.
Técnica Hablar de técnica de la crónica resulta casi improcedente, ya que el buen cronista impone su propia técnica, su modo personalísimo de hacer.  En todo caso, cabría recomendar un estilo claro, denso y transparente; frases cortas y párrafos no demasiado extensos, de tal manera que la crónica, ya impresa, no resulte una masa de plomo ininterrumpida.  Párrafos con un máximo de 70 a 80 palabras facilitan la lectura y hacen más grata la presentación del trabajo.
Muy importante, desde el punto de vista técnico, es el principio de toda crónica.  Si bien aquí no impera el ordenancismo de la pirámide invertida, no obstante, el primer párrafo, como sucede en todo trabajo o escrito periodístico, tiene decisiva importancia.  Hay que captar la atención del lector desde la primera línea. Y ello se consigue con una apelación noticiosa, con una anécdota curiosa o llamativa o con un juicio acertado y convincente sobre el hecho que motiva la crónica.
Variantes en el armado de una crónica Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el desenlace.  Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.
Clases de Crónica Crónica épica : narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a batallas o guerras. Crónica Costumbrista : su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, con un tono picante en el texto, y en donde el dialogo costumbrista casi siempre es picaresco y de critica social.
Crónica noticiosa : da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países. Esto hace presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y revistas especializadas. Crónica literaria : un relato y con imaginación. Crónica autobiográfica : narración personal de la vida propia como proceso ordenado, en que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos consumados.
 
Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:  Segmentos narrativos : Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato.  Esto hace que predomine el tiempo pretérito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").
Segmentos descriptivos : En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal.  El proceso es descrito como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados.  Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenía lugar
("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encontrar los papeles que habrían dejado sus predecesores.  En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparcen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")
Segmentos comentativos : Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.
Escenas dialogadas: Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:  Discurso directo:  "Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.  En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.  Discurso indirecto:   El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.   El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considere irrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resumen de la información.  El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverbiales y pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más frecuentes:
Discurso narrativizado:   El equipo a cargo del joven funcionario iniciará un plan para remodelar el museo.   En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc.) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.
Directo   Mi  Mañana  Nosotros  Ahora  Haré / Voy ha hacer  Hago  Hice  Yo  Acá
Indirecto  Su  Al día siguiente  Ellos  Entonces  Haría  Hizo  Había hecho  Él  Allá
Las crónicas son también un  género periodístico . Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido.  Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

Más contenido relacionado

PPT
La cronica
PPTX
Cronica....
PDF
Teorema pitagoras, ejercicios
PPTX
Era del guano
PPT
Texto argumentativo
PPTX
Sistema digestivo
PDF
Fichas de saludos en inglés - Primaria
La cronica
Cronica....
Teorema pitagoras, ejercicios
Era del guano
Texto argumentativo
Sistema digestivo
Fichas de saludos en inglés - Primaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Diapositivas de la novela
PPT
EL ARTICULO DE OPINION
PPT
El texto narrativo
PPT
Género narrativo
PPTX
Los Elementos de la narración Diapositivas
PPTX
Diapositivas de la noticia
PPTX
Columna de opinión
PPT
El editorial periodístico
PDF
LOS GÉNEROS LITERARIOS
PPTX
PPT
Texto narrativo ppt
PPT
Géneros periodísticos
PPT
La noticia
PPTX
PPTX
Cronica en power point
PPTX
Géneros literarios
PPT
La crónica-definición
PPT
Diapositivas genero lirico
PPTX
El artículo de opinión
Diapositivas de la novela
EL ARTICULO DE OPINION
El texto narrativo
Género narrativo
Los Elementos de la narración Diapositivas
Diapositivas de la noticia
Columna de opinión
El editorial periodístico
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Texto narrativo ppt
Géneros periodísticos
La noticia
Cronica en power point
Géneros literarios
La crónica-definición
Diapositivas genero lirico
El artículo de opinión
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
CóMo Escribir Una CróNica
PPTX
Cronica periodística
PPTX
Semana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de Proyectos
PPTX
CróNica PeriodíStica
PPTX
Crónicas periodísticas
PPT
La noticia y la crónica en 3º ESO
PPTX
cuadro comparativo: Cronica y noticia
PPTX
Pasos para la elaboración de una crónica
PPT
Redacción periodística 2. El editorial
PPTX
PPTX
Ppt cuento
PPTX
tipos de textos narrativos
PPTX
Diferencia entre Cronica y Noticia
PPT
El Editorial
PPSX
¿Cómo se escribe una columna de opinión?
PPS
Historia De Vida
PPTX
EL GOLPE CONTRA EL PUEBLO
PPTX
MSHA OSHA Y NORMATIVAS NACIONALES
PPTX
Contaminacion en mares y oceanos
PPT
Mapas de Mesopotamia
CóMo Escribir Una CróNica
Cronica periodística
Semana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de Proyectos
CróNica PeriodíStica
Crónicas periodísticas
La noticia y la crónica en 3º ESO
cuadro comparativo: Cronica y noticia
Pasos para la elaboración de una crónica
Redacción periodística 2. El editorial
Ppt cuento
tipos de textos narrativos
Diferencia entre Cronica y Noticia
El Editorial
¿Cómo se escribe una columna de opinión?
Historia De Vida
EL GOLPE CONTRA EL PUEBLO
MSHA OSHA Y NORMATIVAS NACIONALES
Contaminacion en mares y oceanos
Mapas de Mesopotamia
Publicidad

Similar a Crónica (20)

PPT
PPTX
La_cronica.pptx
ODP
Narrativa grupo 4
PPTX
LA NARRACION
PPS
Cronica
PPTX
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
PPTX
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
PPTX
LA CRÓNICA.pptx
PDF
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
PPTX
La crónica para exponer
PPTX
Genero narrativo
PDF
Documento-2.pdf
PDF
la crónica la crónica la crónica la crónica
PPT
LA CRONICA
PPT
La crónica
PPTX
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
PDF
Genero narrativo
PDF
PDF
El género narrativo
DOC
15229332 texto-narrativo
La_cronica.pptx
Narrativa grupo 4
LA NARRACION
Cronica
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
LA CRÓNICA.pptx
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
La crónica para exponer
Genero narrativo
Documento-2.pdf
la crónica la crónica la crónica la crónica
LA CRONICA
La crónica
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo
El género narrativo
15229332 texto-narrativo

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Crónica

  • 1. Una crónica es un género periodístico que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Crónica
  • 2. La propia etimología de la palabra nos da su posible significado y alcance. Derivada de la voz griega, tronos, tiempo, la crónica, hoy género periodístico por excelencia, fue ya, siglos antes de la existencia del periodismo como medio de comunicación social, un género literario en virtud del cual el cronista relata hechos históricos, según un orden temporal. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.
  • 3. Concepto Es un genero periodístico que cuenta los días y los años que van pasando. Unas veces de manera cronológica, como ocurrió en los primeros tiempos cuando los soldados, catequistas y viajeros narraban los hechos para salvarlos del olvido. Otras, cuando el hecho, los personajes y escenarios se hilvanan para crear un texto narrativo, en que la rigurosidad informativa sea el eje central.
  • 4. Una crónica, entonces, es la fotografía de lo que ocurre en la vida de las gentes y las comunidades que viven con sencillez, narrada de modo sencillo para que sea entendida y comprendida por todos. Esta permite desglosar la vida de la gente , con sus dichas y desdichas, alegrías y tristezas, fracasos y triunfos. Un relato social, antropológico y sicológico de las personas.
  • 5. Es un genero periodístico que entrega a los lectores una visión de la sociedad y la vida. El cronista se nutre y alimenta de los hechos, las situaciones, las vivencias, las experiencias, la investigación y el documento. El relato hablado de las personas y del tiempo, en una crónica, la experiencia humana rige la estructura narrativa. Ser cronista, hacer periodismo, es algo mucho mas que desarrollar, experimentar o practicar un genero periodístico o literario.
  • 6. La rigurosidad informativa y la belleza cadenciosa de la palabra en una crónica, en un texto periodístico cualquiera, no son un artificio que provenga de una norma o una disciplina. Una crónica es ante todo un relato que necesita libertad para crear y recrear los hechos y el lenguaje. Es un relato detallado, principalmente en tiempo de un suceso. Narra el hecho, la acción, el paisaje, la trama y las ideas y describe a los personajes y a las ciudades.
  • 7. «Lo que distingue la verdadera crónica de la información, es precisamente el elemento personal que se advierte, ya porque va firmada generalmente, ya porque el escritor comenta, amplía y ordena los hechos a su manera; ya porque, aunque la crónica sea informativa, suele poner en ella un lirismo sutil, una dialéctica y un tono característico que vienen a ser el estilo de su esencia misma».
  • 8. El buen cronista va más allá del puro y simple acontecer. Su mirada, por así decirlo, atraviesa el mundo en torno y convierte lo opaco en translúcido y transparente. Finalmente, diremos que el propósito de la crónica se centra en informar y orientar. Así mismo él nos asoma al mundo externo, dándonos los hechos como asimilados y digeridos. Por ello la crónica consiente un vocabulario rico, trabajado, íntimo y personal. En el reportaje se nombran las cosas; en la crónica se las designa y matiza. De ahí que el cronista pueda utilizar sin miedo el lenguaje metafórico: la ironía, la hipérbole y la paradoja.
  • 9. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez .
  • 10. Una crónica “debe ser escrita de manera literaria de tal suerte que el lector pueda recrearse con su lectura. Claridad, sencillez, precisión y concisión serán claves en la redacción de la crónica”. De los géneros periodísticos, la crónica esta hecha por naturaleza para el disfrute de la literatura , de la palabra, del lenguaje y de los hechos.
  • 11. La estructura de la crónica se vuelve universal y así como relata un hecho, también anuncia una filosofía de y para vivir; analiza desde la palabra escrita y emite un punto de vista, una guía de acción. Que dices, como lo dices y para que lo dices. El poder de la palabra y de la representación visual del hecho. El hecho concreto y especifico. Todo en conjunto evita que la crónica, como genero periodístico, se olvide la misma mañana en que sale a la calle a través de los diarios.
  • 12. Elementos de la Crónica La descripción del suceso, que incluye las emociones que provocan. La reflexión. El punto de vista del cronista, por cuando es testigo directo, inmediato, presencial de los hechos.
  • 13. Técnica Hablar de técnica de la crónica resulta casi improcedente, ya que el buen cronista impone su propia técnica, su modo personalísimo de hacer. En todo caso, cabría recomendar un estilo claro, denso y transparente; frases cortas y párrafos no demasiado extensos, de tal manera que la crónica, ya impresa, no resulte una masa de plomo ininterrumpida. Párrafos con un máximo de 70 a 80 palabras facilitan la lectura y hacen más grata la presentación del trabajo.
  • 14. Muy importante, desde el punto de vista técnico, es el principio de toda crónica. Si bien aquí no impera el ordenancismo de la pirámide invertida, no obstante, el primer párrafo, como sucede en todo trabajo o escrito periodístico, tiene decisiva importancia. Hay que captar la atención del lector desde la primera línea. Y ello se consigue con una apelación noticiosa, con una anécdota curiosa o llamativa o con un juicio acertado y convincente sobre el hecho que motiva la crónica.
  • 15. Variantes en el armado de una crónica Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el desenlace. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.
  • 16. Clases de Crónica Crónica épica : narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a batallas o guerras. Crónica Costumbrista : su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, con un tono picante en el texto, y en donde el dialogo costumbrista casi siempre es picaresco y de critica social.
  • 17. Crónica noticiosa : da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países. Esto hace presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y revistas especializadas. Crónica literaria : un relato y con imaginación. Crónica autobiográfica : narración personal de la vida propia como proceso ordenado, en que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos consumados.
  • 18.  
  • 19. Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son: Segmentos narrativos : Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo pretérito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").
  • 20. Segmentos descriptivos : En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descrito como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenía lugar
  • 21. ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encontrar los papeles que habrían dejado sus predecesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparcen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")
  • 22. Segmentos comentativos : Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.
  • 23. Escenas dialogadas: Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de: Discurso directo: "Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario. En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje. Discurso indirecto: El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo. El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considere irrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resumen de la información. El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverbiales y pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más frecuentes:
  • 24. Discurso narrativizado: El equipo a cargo del joven funcionario iniciará un plan para remodelar el museo. En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc.) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.
  • 25. Directo Mi Mañana Nosotros Ahora Haré / Voy ha hacer Hago Hice Yo Acá
  • 26. Indirecto Su Al día siguiente Ellos Entonces Haría Hizo Había hecho Él Allá
  • 27. Las crónicas son también un género periodístico . Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.