SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de recursos organizados
Educar y aprender en red
Lic. Carlos Neri
@2009
J.L.Borges. Las Ruinas circulares
 …Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron
de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de
un anfiteatro circular que era de algún modo el templo
incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas;
las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y
a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les
dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los
rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con
entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel
examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana
apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el
sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus
fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores,
adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente.
Buscaba un alma que mereciera participar en el universo.
Tiempo histórico
Tres elementos parecen organizar los flujos de interacción en la red y
determinar las estrategias didácticas:
a) Lifestreaming: (conexión todo el tiempo)
b) Ubicuidad: (conexión en cualquier lugar)
c) Embodiment: (cualquier cosa conecta).
Estos tres ejes son fundamentales para pensar no sólo las relaciones
sociales en red sino los modelos educativos que siguen anclados en una
lógica absolutamente opuesta: se conoce en tiempo parcial, se conoce
en un lugar y se hace con algunos elementos validados socialmente.
La escuela, aún anclada al modelo industrialista de educación si bien
declaman en algunas instancias lo distribuido se aferra a lo fijo y a las
relaciones saber-poder establecidas
Observables y emergentes
La lectura en tiempos de
Internet
 Correlación entre los problemas con el lenguaje y el fracaso en la
construcción del conocimiento
 Problema: pobreza del lenguaje (comprensión lectora, verbalización,
escritura)
 El lenguaje como herramienta fundamental para la construcción del
conocimiento
 ¿Cómo trabajar con las significaciones en pos de la construcción del
conocimiento cuando el lenguaje posee características deficitarias?
Déficit:
en la comprensión lectora (interpretación)
en el uso y sentido de las palabras
(verbalización mecánica de conceptos)
en la estructura gramatical y sintáctica de
lo escrito (redacciones telegráficas,
discurso fragmentario)
Problema: pobreza del lenguaje
El lenguaje
el lenguaje regula la acción y el pensamiento
la palabra como herramienta metacognitiva
en la construcción de conceptos
Evolución del significado de las palabras
junto con la evolución histórica del lenguaje
“No cambia sólo el contenido de la palabra,
sino el modo en que se generaliza la
realidad y se refleja a través de la palabra”
Las TICS
 La tecnología como herramienta simbólica, en
términos Vigotskianos, como mediadora de las
relaciones de los sujetos y cuyas
características permiten transformaciones en
los otros y en el mundo a través de los otros
 La tecnología como una forma históricamente
determinada por lo social y su correlato en el
proceso de subjetivación e individuación
donde se internalizan dichas formas
Dos universos
 las TICS y la virtualidad
 el libro
Estrategias:
CRO (centro de recursos)
trabajo cooperativo (construcción de
significaciones compartidas)
la motivación (articulación de los
nuevos medios y usos con las forma
tradicional del libro)
 Docentes y alumnos que día a día usan tecnología,
se apropian de practicas y recursos y se "enredan”
alcanzado una conectividad importante, ya sea
desde su casa, instituciones o en los cibercafé
 ¿Es posible pensar estrategias didácticas que incluyan las
practicas de la gente o continuaremos con la escisión entre
aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión
que los colectivos humanos conectados generan
espontáneamente ?
Una pregunta organizadora
Tipos de interacción y tensiones
Docente-Alumno
Alumno-Alumno
Docente-Docente
Docente-Comunidad
Alumno-Comunidad
Individual-Grupal
CRO
 las TICS y la virtualidad
 el libro
Estrategias:
CRO
trabajo cooperativo (construcción de
significaciones compartidas)
la motivación (articulación de los
nuevos medios y usos con las forma
tradicional del libro)
Recursos para una didáctica en red
Recursos de uso gratuitos y disponibles
Aplicación de didácticas a tecnologías
conocidas
Atravesamiento del espacio virtual con
propuestas potentes y atractivas
Gestión del trabajo docente
Correo electrónico
El desarrollo de los mails y la cantidad de espacio
para guardarlos los tornan una herramienta de una
plasticidad increíble. Ahora es posible enviar archivos
de sonido, fotos y videos pequeños, entre otros
recursos. Nuestros alumnos conocen muy bien
estas posibilidades y el docente, desde su saber
profesional, puede instrumentar estrategias de
actividades que combinen el aprendizaje con un
uso instrumental.
Correo electrónico 2
Cursos por email/ Asesoramiento por
email
Experiencias de intercambios
Del correo electrónico al Weblog
Texto Santillana sobre el tema
Foros y grupos de consulta
Fomentar la utilización de foros de
consulta (google grupos u otros) para
que el alumno realice sus consultas,
pero con un entrenamiento del docente
para que no conteste directamente sino
para que oriente y favorezca que otros
alumnos contesten en el marco de la
construcción de “zonas de desarrollo
próximo”.
Listas y foros de discusión 2
Lista entre alumnos
Lista entre alumnos y profesores
Sistema de consultas
Debate de temas
Información administrativa
Artículos de Santillana:
El sutil encanto de los grupos y las listas de discusión
Moderación de los flujos informativos
Weblog
Secuencialidad
Temporalidad
Comentarios
Rescate de la escritura
Fomento de la lectura
www.blogger.com
Santillana: Los weblogs de vuelta al placer de escribir
Mensajeros y chat
On line
Horarios de atención
Chat organizados
Ventaja: Consultas pertinentes pero en
un espacio conceptualizado como
informal por los alumnos.
Fotografías y videos
Uso de Flickr.com y Youtube.com como
repositorio de fotografías y videos
propios y como exploración de
producciones de terceros
Cámara y micrófono
 Uso de la webcam para
producción de filmaciones.
Uso del micrófono para
generar archivos mp3.
 Uso de moviemaker u otro
para edición
 Combinación de filmación o
audio con powerpoint
 Creación de cd con el
material
 Producción de materiales de
docentes y de alumnos
Ejemplos de uso de video y audio
http://video.google.com/ucberkeley.html
http://itunes.stanford.edu/
Usos de los sms en educación
Literatura
Como organizador o como envió de consignas
 Skype: Consultas e
inmersión en
mundos virtuales
Grabación de las clases y
distribución del mp3
 Ya hace tiempo que los profesores detectamos el uso
de los celulares y mp3 como grabadores de las
clases. Esta estrategia individual de algunos alumnos
se piensa transformar en un elemento colaborativo, al
organizar los alumnos solicitándoles que suban este
archivo a rapidshare u otro, de modo de poder
enlazarlo desde el blog de la cátedra y socializarlo.
Esto favorecería a aquellos alumnos, que por diversos
motivos no asisten a clases, y que cuando esto se
prolonga por dos o tres clases, hemos detectado un
factor de abandono. Un paso delante de esta
estrategia podría ser el video de la clase usando
cámaras de los alumnos.
El uso de pendrivers y celulares para
el intercambio de materiales.
 Muchos libros y materiales son ya de dominio
público. Éstos podrían tanto estar en la Web
o en una máquina en la sede a disposición de
los alumnos para llevarse lo que necesiten. En
este aspecto también los materiales de los
docentes o las síntesis de las clases podrían
ubicarse en este repositorio. Un paso a futuro
es la creación de una zona bluethoth en el
aula para descargar materiales mediante
codigos QR u otros similares a los códigos de
barras y que permiten ser recuperados desde
el celular.
Trabajos finales presentados en
google docs, blogs o wikis.
 La estrategia con google docs o de los blogs
apunta a ayudarlos a comprender la
construcción del trabajo colaborativo y al
docente a analizar y tener visible el proceso
y no sólo el resultado final. Todos los alumnos
ven los avances del trabajo, sus
modificaciones y las sugerencias del docente.
Se trata de un doble movimiento a) favorecer
la construcción social del conocimiento y b)
implicar al docente en el proceso de
construcción no ya como un mero reproductor
o portador del conocimiento sino como agente
facilitador.
Usos de delicius como fuente
datos compartida
 Trabajar con los alumnos en sus proyectos
implica también seleccionar y distribuir
bibliografía y materiales de consultas.
Tradicionalmente es una tarea que ha
quedado a cargo del docente que valida los
materiales bibliográficos. El uso de delicius y
la cultura del “favorito compartido” es algo que
hay que poner en marcha para también
educar en la construcción social del
conocimiento y transmitir un criterio de
selección de materiales y reconocimiento de
pautas de calidad de la información.
Sistemas de consulta y colaboración
mediante microblogging
 El uso de microbloging en entornos donde “reina” el
sms, puede ser una oportunidad para hacer
seguimientos de proyectos, asesoramientos,
indicaciones y tener un estado del trabajo de los
grupos. Simplemente habría que crear un usuario
para el proyecto y alimentarlo desde los demás
usuarios. Con la cantidad de aplicaciones existentes
como extensión de twitter, es una estrategia que no
tiene techo y de gran potencia. Es un modo de
aprovechar el inmediatismo, similar al de los mensajes
de textos, en relación a una organización por
proyectos y objetivos.
 www.twitter.com
Docentes tutores a distancia
Modelo de docentes asignados a un
grupo de alumnos, los cuales reciben
consultas y organizan las formas de
conocimiento:
msn
Skype
Teléfono
Preséncial

Más contenido relacionado

PPT
Concurso Edicion
PDF
Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilizaci...
DOCX
PDF
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
PPT
Las TICs en ELAO
DOCX
Terminado maria margarita j.m.s. 2 a
DOC
Redes sociales
PDF
Plantilla
Concurso Edicion
Evaluación del empleo educativo de los blogs en el aula mediante la utilizaci...
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Las TICs en ELAO
Terminado maria margarita j.m.s. 2 a
Redes sociales
Plantilla

La actualidad más candente (18)

DOCX
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
DOCX
Analisis dafo yeldyy
PDF
El aula como comunidad de estudio. Ana MªFernández Castro
DOCX
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
DOCX
Ensayo de las tic
PPTX
Eportfolio:Tiempo de Cosechas
PPT
Innovacion tic lengua_literatura
PDF
Reddecomunidadesdeaprendizajeunespacioparalaformaciondeformadores
PPTX
Trabajo final nancy ariza
PPTX
Foros leticia cruz
PPTX
8. resumen creativo vrl
DOC
PDF
Los foros virtuales como estrategia de aprendizaje
PDF
La escritura en los ambientes virtuales
PPTX
Trabajo integrador-confalonieri
PDF
Trayecto de actividades_diplomado
DOCX
Ensayo tic
PDF
1064 barbera
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Analisis dafo yeldyy
El aula como comunidad de estudio. Ana MªFernández Castro
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo de las tic
Eportfolio:Tiempo de Cosechas
Innovacion tic lengua_literatura
Reddecomunidadesdeaprendizajeunespacioparalaformaciondeformadores
Trabajo final nancy ariza
Foros leticia cruz
8. resumen creativo vrl
Los foros virtuales como estrategia de aprendizaje
La escritura en los ambientes virtuales
Trabajo integrador-confalonieri
Trayecto de actividades_diplomado
Ensayo tic
1064 barbera
Publicidad

Similar a Cro2009 (20)

PPT
Docentes ingeniososyrso18feb2011
DOCX
Hipermedia, arte y trabajo colaborativo Portal Uruguay Educa
PPTX
EduTICinnova 2012 ponente Berdaxagar,Stella ,Quemú Quemú,La Pampa ,Argentina.
PPTX
Ponencia proyecto tesis anzor
PPT
Centro de recursos organizados
PPT
Las 4 P. Un modelo en construcción
DOCX
38677 --formato proyectos de aula
PPTX
2012 global education conference network ponente berdaxagar argentina
PDF
Proyecto Centro Educativo La UNION
DOCX
Sandra patricia lozano viuche cuadro comparativo actividad 1
PPT
Agenda2 Mediosinteractivos
PPSX
Proyecto de integración de una red social vertical
PPT
Anatomía de mi PLE
DOC
Aprender en la red: construyendo redes de aprendizaje, redes de sentido
PPTX
Educacion virtual
PPTX
Primeray segunda oralidad
PDF
Proyectos pedagógicos de aula con tic rosaura mercado
DOCX
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
DOCX
Lengua secuencia y evidencias inriville
DOCX
Proyecto de aula final libertad 33731
Docentes ingeniososyrso18feb2011
Hipermedia, arte y trabajo colaborativo Portal Uruguay Educa
EduTICinnova 2012 ponente Berdaxagar,Stella ,Quemú Quemú,La Pampa ,Argentina.
Ponencia proyecto tesis anzor
Centro de recursos organizados
Las 4 P. Un modelo en construcción
38677 --formato proyectos de aula
2012 global education conference network ponente berdaxagar argentina
Proyecto Centro Educativo La UNION
Sandra patricia lozano viuche cuadro comparativo actividad 1
Agenda2 Mediosinteractivos
Proyecto de integración de una red social vertical
Anatomía de mi PLE
Aprender en la red: construyendo redes de aprendizaje, redes de sentido
Educacion virtual
Primeray segunda oralidad
Proyectos pedagógicos de aula con tic rosaura mercado
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
Lengua secuencia y evidencias inriville
Proyecto de aula final libertad 33731
Publicidad

Más de cmn46 (20)

PPT
Tiempo de redes. Relaciones mediadas por tecnología
PPT
Tiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnología
PPT
La burbuja de los filtros
PPT
Clase2
PPT
Folleto turístico khan
PDF
Parcial edición 2013
PPT
Escribiendo+con+luz
PPT
Presentación de la cátedra por ex alumnos
PDF
Avance de investigaciones
PPT
Volver al futuro
PPT
Tecnología y educaciónfinal
PPT
Claseutn 1
PPT
redes sociales y educación
PDF
Voluntariado
PDF
Sugata holeinthewall traduccion
PDF
Aportes de la tecnología a la teoría del sujeto epistémico de Carlos Neri
PDF
Observatorio de los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad ...
PPT
Neri sidar2010
PPT
Neri sidar2010
PPTX
Interacciones2009
Tiempo de redes. Relaciones mediadas por tecnología
Tiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnología
La burbuja de los filtros
Clase2
Folleto turístico khan
Parcial edición 2013
Escribiendo+con+luz
Presentación de la cátedra por ex alumnos
Avance de investigaciones
Volver al futuro
Tecnología y educaciónfinal
Claseutn 1
redes sociales y educación
Voluntariado
Sugata holeinthewall traduccion
Aportes de la tecnología a la teoría del sujeto epistémico de Carlos Neri
Observatorio de los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad ...
Neri sidar2010
Neri sidar2010
Interacciones2009

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Cro2009

  • 1. Centro de recursos organizados Educar y aprender en red Lic. Carlos Neri @2009
  • 2. J.L.Borges. Las Ruinas circulares  …Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera participar en el universo.
  • 3. Tiempo histórico Tres elementos parecen organizar los flujos de interacción en la red y determinar las estrategias didácticas: a) Lifestreaming: (conexión todo el tiempo) b) Ubicuidad: (conexión en cualquier lugar) c) Embodiment: (cualquier cosa conecta). Estos tres ejes son fundamentales para pensar no sólo las relaciones sociales en red sino los modelos educativos que siguen anclados en una lógica absolutamente opuesta: se conoce en tiempo parcial, se conoce en un lugar y se hace con algunos elementos validados socialmente. La escuela, aún anclada al modelo industrialista de educación si bien declaman en algunas instancias lo distribuido se aferra a lo fijo y a las relaciones saber-poder establecidas
  • 5. La lectura en tiempos de Internet  Correlación entre los problemas con el lenguaje y el fracaso en la construcción del conocimiento  Problema: pobreza del lenguaje (comprensión lectora, verbalización, escritura)  El lenguaje como herramienta fundamental para la construcción del conocimiento  ¿Cómo trabajar con las significaciones en pos de la construcción del conocimiento cuando el lenguaje posee características deficitarias?
  • 6. Déficit: en la comprensión lectora (interpretación) en el uso y sentido de las palabras (verbalización mecánica de conceptos) en la estructura gramatical y sintáctica de lo escrito (redacciones telegráficas, discurso fragmentario) Problema: pobreza del lenguaje
  • 7. El lenguaje el lenguaje regula la acción y el pensamiento la palabra como herramienta metacognitiva en la construcción de conceptos Evolución del significado de las palabras junto con la evolución histórica del lenguaje “No cambia sólo el contenido de la palabra, sino el modo en que se generaliza la realidad y se refleja a través de la palabra”
  • 8. Las TICS  La tecnología como herramienta simbólica, en términos Vigotskianos, como mediadora de las relaciones de los sujetos y cuyas características permiten transformaciones en los otros y en el mundo a través de los otros  La tecnología como una forma históricamente determinada por lo social y su correlato en el proceso de subjetivación e individuación donde se internalizan dichas formas
  • 9. Dos universos  las TICS y la virtualidad  el libro Estrategias: CRO (centro de recursos) trabajo cooperativo (construcción de significaciones compartidas) la motivación (articulación de los nuevos medios y usos con las forma tradicional del libro)
  • 10.  Docentes y alumnos que día a día usan tecnología, se apropian de practicas y recursos y se "enredan” alcanzado una conectividad importante, ya sea desde su casa, instituciones o en los cibercafé  ¿Es posible pensar estrategias didácticas que incluyan las practicas de la gente o continuaremos con la escisión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión que los colectivos humanos conectados generan espontáneamente ? Una pregunta organizadora
  • 11. Tipos de interacción y tensiones Docente-Alumno Alumno-Alumno Docente-Docente Docente-Comunidad Alumno-Comunidad Individual-Grupal
  • 12. CRO  las TICS y la virtualidad  el libro Estrategias: CRO trabajo cooperativo (construcción de significaciones compartidas) la motivación (articulación de los nuevos medios y usos con las forma tradicional del libro)
  • 13. Recursos para una didáctica en red Recursos de uso gratuitos y disponibles Aplicación de didácticas a tecnologías conocidas Atravesamiento del espacio virtual con propuestas potentes y atractivas Gestión del trabajo docente
  • 14. Correo electrónico El desarrollo de los mails y la cantidad de espacio para guardarlos los tornan una herramienta de una plasticidad increíble. Ahora es posible enviar archivos de sonido, fotos y videos pequeños, entre otros recursos. Nuestros alumnos conocen muy bien estas posibilidades y el docente, desde su saber profesional, puede instrumentar estrategias de actividades que combinen el aprendizaje con un uso instrumental.
  • 15. Correo electrónico 2 Cursos por email/ Asesoramiento por email Experiencias de intercambios Del correo electrónico al Weblog Texto Santillana sobre el tema
  • 16. Foros y grupos de consulta Fomentar la utilización de foros de consulta (google grupos u otros) para que el alumno realice sus consultas, pero con un entrenamiento del docente para que no conteste directamente sino para que oriente y favorezca que otros alumnos contesten en el marco de la construcción de “zonas de desarrollo próximo”.
  • 17. Listas y foros de discusión 2 Lista entre alumnos Lista entre alumnos y profesores Sistema de consultas Debate de temas Información administrativa Artículos de Santillana: El sutil encanto de los grupos y las listas de discusión Moderación de los flujos informativos
  • 18. Weblog Secuencialidad Temporalidad Comentarios Rescate de la escritura Fomento de la lectura www.blogger.com Santillana: Los weblogs de vuelta al placer de escribir
  • 19. Mensajeros y chat On line Horarios de atención Chat organizados Ventaja: Consultas pertinentes pero en un espacio conceptualizado como informal por los alumnos.
  • 20. Fotografías y videos Uso de Flickr.com y Youtube.com como repositorio de fotografías y videos propios y como exploración de producciones de terceros
  • 21. Cámara y micrófono  Uso de la webcam para producción de filmaciones. Uso del micrófono para generar archivos mp3.  Uso de moviemaker u otro para edición  Combinación de filmación o audio con powerpoint  Creación de cd con el material  Producción de materiales de docentes y de alumnos
  • 22. Ejemplos de uso de video y audio http://video.google.com/ucberkeley.html http://itunes.stanford.edu/
  • 23. Usos de los sms en educación Literatura Como organizador o como envió de consignas
  • 24.  Skype: Consultas e inmersión en mundos virtuales
  • 25. Grabación de las clases y distribución del mp3  Ya hace tiempo que los profesores detectamos el uso de los celulares y mp3 como grabadores de las clases. Esta estrategia individual de algunos alumnos se piensa transformar en un elemento colaborativo, al organizar los alumnos solicitándoles que suban este archivo a rapidshare u otro, de modo de poder enlazarlo desde el blog de la cátedra y socializarlo. Esto favorecería a aquellos alumnos, que por diversos motivos no asisten a clases, y que cuando esto se prolonga por dos o tres clases, hemos detectado un factor de abandono. Un paso delante de esta estrategia podría ser el video de la clase usando cámaras de los alumnos.
  • 26. El uso de pendrivers y celulares para el intercambio de materiales.  Muchos libros y materiales son ya de dominio público. Éstos podrían tanto estar en la Web o en una máquina en la sede a disposición de los alumnos para llevarse lo que necesiten. En este aspecto también los materiales de los docentes o las síntesis de las clases podrían ubicarse en este repositorio. Un paso a futuro es la creación de una zona bluethoth en el aula para descargar materiales mediante codigos QR u otros similares a los códigos de barras y que permiten ser recuperados desde el celular.
  • 27. Trabajos finales presentados en google docs, blogs o wikis.  La estrategia con google docs o de los blogs apunta a ayudarlos a comprender la construcción del trabajo colaborativo y al docente a analizar y tener visible el proceso y no sólo el resultado final. Todos los alumnos ven los avances del trabajo, sus modificaciones y las sugerencias del docente. Se trata de un doble movimiento a) favorecer la construcción social del conocimiento y b) implicar al docente en el proceso de construcción no ya como un mero reproductor o portador del conocimiento sino como agente facilitador.
  • 28. Usos de delicius como fuente datos compartida  Trabajar con los alumnos en sus proyectos implica también seleccionar y distribuir bibliografía y materiales de consultas. Tradicionalmente es una tarea que ha quedado a cargo del docente que valida los materiales bibliográficos. El uso de delicius y la cultura del “favorito compartido” es algo que hay que poner en marcha para también educar en la construcción social del conocimiento y transmitir un criterio de selección de materiales y reconocimiento de pautas de calidad de la información.
  • 29. Sistemas de consulta y colaboración mediante microblogging  El uso de microbloging en entornos donde “reina” el sms, puede ser una oportunidad para hacer seguimientos de proyectos, asesoramientos, indicaciones y tener un estado del trabajo de los grupos. Simplemente habría que crear un usuario para el proyecto y alimentarlo desde los demás usuarios. Con la cantidad de aplicaciones existentes como extensión de twitter, es una estrategia que no tiene techo y de gran potencia. Es un modo de aprovechar el inmediatismo, similar al de los mensajes de textos, en relación a una organización por proyectos y objetivos.  www.twitter.com
  • 30. Docentes tutores a distancia Modelo de docentes asignados a un grupo de alumnos, los cuales reciben consultas y organizan las formas de conocimiento: msn Skype Teléfono Preséncial