SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
 
HISTORIA DEL CROMO En 1761 Johann Gottlob Lehmann encontró en los Urales un mineral naranja rojizo que denominó plomo rojo de Siberia; este mineral se trataba de la crocoíta (PbCrO 4 ), y se creyó que era un compuesto de plomo con selenio y hierro. En 1770 Peter Simon Pallas estuvo en el mismo lugar que Lehmann y encontró el mineral, que resultó ser muy útil en pinturas debido a sus propiedades como pigmento. Esta aplicación se extendió con rapidez, por ejemplo, se puso de moda un amarillo brillante, obtenido a partir de la crocoíta. En 1797 Nicolas-Louis Vauquelin recibió muestras del mineral. Fue capaz de producir óxido de cromo (CrO 3 ) mezclando crocoíta con ácido clorhídrico (HCl). En 1798 descubrió que se podía aislar cromo metálico calentando el óxido en un horno de carbón. También pudo detectar trazas de cromo en gemas preciosas, como por ejemplo, en rubíes y esmeraldas. Lo llamó cromo (del griego chroma, "color") debido a los distintos colores que presentan sus compuestos. El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales del siglo XIX, se empleó como aditivo en aceros. Este uso no se extendió hasta principios del siglo XX, cuando se comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia. Actualmente en torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas. Según un estudio arqueológico sobre las armas que usó el ejército de Qin, datadas hacia los años 210 a. C., se descubrió que estaban recubiertas de cromo. Aunque probablemente se trate de una simple contaminación con minerales naturales de cromo tras estar enterrados tantos siglos, algunos investigadores piensan que los chinos desarrollaron las tecnologías suficientes como para producir un baño de cromo sobre algunos metales.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente frente a la corrosión. Su estado de oxidación más alto es el +6, aunque estos compuestos son muy oxidantes. Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes, mientras que los estados más estables son +2 y +3. También es posible obtener compuestos en los que el cromo presente estados de oxidación más bajos, pero son bastante raros.
APLICACIONES El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia a la corrosión y un acabado brillante.  En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es aquel que contiene más de un 12% en cromo, aunque las propiedades antioxidantes del cromo empiezan a notarse a partir del 5% de concentración. Además tiene un efecto alfágeno, es decir, abre el campo de la ferrita y lo fija. En procesos de cromado (depositar una capa protectora mediante electrodeposición). También se utiliza en el anodizado del aluminio. En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante Sus cromatos y óxidos se emplean en colorantes y pinturas. En general, sus sales se emplean, debido a sus variados colores, como mordientes. El dicromato de potasio (K 2 Cr 2 O 7 ) es un reactivo químico que se emplea en la limpieza de material de vidrio de laboratorio y, en análisis volumétricos, como agente valorante. Es común el uso del cromo y de alguno de sus óxidos como catalizadores, por ejemplo, en la síntesis de amoníaco (NH 3 ). El mineral cromita (Cr 2 O 3 ·FeO) se emplea en moldes para la fabricación de ladrillos (en general, para fabricar materiales refractarios). Con todo, una buena parte de la cromita consumida se emplea para obtener cromo o en aleaciones. En el curtido del cuero es frecuente emplear el denominado "curtido al cromo" en el que se emplea hidroxisulfato de cromo (III) (Cr(OH)(SO 4 )). Para preservar la madera se suelen utilizar sustancias químicas que se fijan a la madera protegiéndola. Entre estas sustancias se emplea óxido de cromo (VI) (CrO 3 ). Cuando en el corindón (α-Al 2 O 3 ) se sustituyen algunos iones de aluminio por iones de cromo se obtiene el rubí; esta gema se puede emplear, por ejemplo, en láseres. El dióxido de cromo (CrO 2 ) se emplea para fabricar las cintas magnéticas empleadas en las casetes, dando mejores resultados que con óxido de hierro (III) (Fe 2 O 3 ) debido a que presentan una mayor coercitividad.
COMPUESTOS El dicromato de potasio, K 2 Cr 2 O 7 , es un oxidante enérgico y se utiliza para limpiar material de vidrio de laboratorio de cualquier resto orgánico que pueda contener. El "verde de cromo" (es el óxido de cromo (III), Cr 2 O 3 ) es un pigmento que se emplea, por ejemplo, en pinturas esmaltadas y en la coloración de vidrios. El "amarillo de cromo" (es un cromato de plomo, PbCrO 4 ) también se utiliza como pigmento. No se encuentran en la naturaleza ni el ácido crómico ni el dicrómico, pero sus aniones se encuentran en una amplia variedad de compuestos. El trióxido de cromo, CrO 3 , el que sería el anhídrido del ácido crómico, se vende industrialmente como "ácido crómico". Empleado como uno de los componentes del proceso de los baños de cromado.
PAPEL BIOLÓGICO En principio, se considera al cromo (en su estado de oxidación +3) un elemento esencial, aunque no se conocen con exactitud sus funciones. Parece participar en el metabolismo de los lípidos, en el de los hidratos de carbono, así como otras funciones. Se ha observado que algunos de sus complejos parecen participar en la potenciación de la acción de la insulina, por lo que se los ha denominado "factor de tolerancia a la glucosa"; debido a esta relación con la acción de la insulina, la ausencia de cromo provoca una intolerancia a la glucosa, y esta ausencia provoca la aparición de diversos problemas. No se ha encontrado ninguna metaloproteína con actividad biológica que contenga cromo y por lo tanto no se ha podido explicar cómo actúa. Por otra parte, los compuestos de cromo en el estado de oxidación +6 son muy oxidantes y son carcinógenos. La cantidad diaria recomendada para el cromo es de 50-200 μg/día.
ABUNDANCIA Y OBTENCIÓN Se obtiene cromo a partir de la cromita (FeCr 2 O 4 ). El cromo se obtiene comercialmente calentando la cromita en presencia de aluminio o silicio (mediante un proceso de reducción). Aproximadamente la mitad de la cromita se extrae de Sudáfrica. También se obtiene en grandes cantidades en Kazajistán, India y Turquía. Los depósitos aún sin explotar son abundantes, pero están geográficamente concentrados en Kazajistán y el sur de África. Aproximadamente se produjeron en 2000 quince millones de toneladas de cromita, de la cual la mayor parte se emplea para aleaciones inoxidables (cerca de un 70%), por ejemplo para obtener ferrocromo (una aleación de cromo y hierro, con algo de carbono, los aceros inoxidables dependen del cromo, y su oxido protector). Otra parte (un 15% aproximadamente)se emplea directamente como material refractario y, el resto, en la industria química para obtener diferentes compuestos de cromo. Se han descubierto depósitos de cromo metal, aunque son poco abundantes; en una mina rusa (Udachnaya) se producen muestras del metal, en donde el ambiente reductor ha facilitado la producción de diamantes y cromo elemental. Se han caracterizado 19 radioisótopos, siendo el más estable el cromo-50 con un periodo de semidesintegración de más de 1,8 × 10 17  años, seguido del cromo-51 con uno de 27,7025 días. El resto tiene periodos de semidesintegración de menos de 24 horas, la mayoría de menos de un minuto. Este elemento también tiene dos metaestados. El cromo-53 es el producto de decaimiento del manganeso-53. Los contenidos isotópicos en cromo están relacionados con los de manganeso, lo que se emplea en geología. Las relaciones isotópicas de Mn-Cr refuerzan la evidencia de aluminio-26 y paladio-107 en los comienzos del Sistema Solar. Las variaciones en las relaciones de cromo-53/cromo-52 y Mn/Cr en algunos meteoritos indican una relación inicial de  53 Mn/ 55 Mn que sugiere que las relaciones isótópicas de Mn-Cr resultan del decaimiento in situ de  53 Mn en cuerpos planetarios diferenciados. Por lo tanto, el  53 Cr da una evidencia adicional de procesos nucleosintéticos justo antes de la coalescencia del Sistema Solar. El peso atómico de los isótopos del cromo va desde 43 uma (cromo-43) a 67 uma (cromo-67). El primer modo de decaimiento antes del isótopo estable más abundante, el cromo-52, es la captura electrónica, mientras que después de éste, es la desintegración beta.
PRECAUCIONES Generalmente, no se considera que el cromo metal y los compuestos de cromo (III) sean especialmente, un riesgo para la salud; se trata de un elemento esencial para el ser humano, pero en altas concentraciones resulta tóxico. Los compuestos de cromo (VI) son tóxicos si son ingeridos, siendo la dosis letal de unos pocos gramos. En niveles no letales, el Cr (VI) es carcinógeno. La mayoría de los compuestos de cromo (VI) irritan los ojos, la piel y las mucosas. La exposición crónica a compuestos de cromo (VI) puede provocar daños permanentes en los ojos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde 1958 una concentración máxima de 0.05 mg/litro de cromo (VI) en el agua de consumo. Este valor ha sido revisado haciendo nuevos estudios sobre sus efectos en la salud, pero ha permanecido constante.
EFECTOS AMBIENTALES Hay varias clases diferentes de Cromo que difieren de sus efectos sobre los organismos. El Cromo entra en el aire, agua y suelo en forma de Cromo (III) y Cromo (VI) a través de procesos naturales y actividades humanas. Las mayores actividades humanas que incrementan las concentraciones de Cromo (III) son el acero, las peleterias y las industrias textiles, pintura electrica y otras aplicaciones industriales del Cromo (VI). Estas aplicaciones incrementarán las concentraciones del Cromo en agua. A través de la combustión del carbón el Cromo será también emitido al agua y eventualmente se disolverá. El Cromo (III) es un elementos esencial para organismos que puede interferir en el metabolismo del azúcar y causar problemas de corazón, cuando la dosis es muy baja. El Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismo. Este puede alterar el material genético y causar cáncer. Los cultivos contienen sistemas para gestionar la toma de Cromo para que está sea lo suficientemente baja como para no causar cáncer. Pero cuando la cantidad de Cromo en el suelo aumenta, esto puede aumentar las concentraciones en los cultivos. La acidificación del suelo puede también influir en la captación de Cromo por los cultivos. Las plantas usualmente absorben sólo Cromo (III). Esta clase de Cromo probablemente es esencial, pero cuando las concentraciones exceden cierto valor, efectos negativos pueden ocurrir. No es conocido que el Cromo se acumule en los peces, pero altas concentraciones de Cromo, debido a la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden dañar las agallas de los peces que nadan cerca del punto de vertido. En animales el Cromo puede causar problemas respiratorios, una baja disponibilidad puede dar lugar a contraer las enfermedades, defectos de nacimiento, infertilidad y formación de tumores.
ISÓTOPOS MÁS ESTABLES iso AN Periodo MD Ed PD MeV 50 Cr 4,345% > 1,8·10 17  a εε - 50 V 51 Cr Sintético 27,7025 d ε 0,753 51 V 52 Cr 83,789% Estable con 28 neutrones 53 Cr 9,501% Estable con 29 neutrones 54 Cr 2,365% Estable con 30 neutrones
PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Metálico de color gris, que puede presentar un intenso brillo Numero atomico: 24 Valencia: 2,3,4,5,6 Electronegatividad: 1,6 Radio covalente: 1,27 Radio ionico: 0,69 Radio atomico: 1,27 Configuracion electrónica: 1s22s22p63s23p63d54s1 Primer potencial de ionicacion (eV): 6,80 Densidad a 20ºC: 7,20 g/cm^3 T ebullición: 2672ºC T fusión: 1857ºC Gran resistencia al calor y a los químicos. Insoluble Pv (mm Hg): 1 (1616 ºC) CAS: 7440-47-3 PM (g/mol): 51,996
CROMO EN MI VIDA COTIDIANA -El acabado de muchos de los vehículos esta hecho con cromo.
CURIOSIDADES DEL CROMO El nombre se debe a la multitud de colores que presentan sus combinaciones; para el Cr(VI)   -Ion cromato (CrO 4 -2 ): amarillo   -Ion dicromato (Cr 2 O 7 -2 ): naranja   -Óxido (CrO 3 ): rojo   -Ion peroxocromato (CrO(O 2 ) 2 OH - ): violeta El cromo no se considera que el cromo metal y los compuestos de cromo (III) sean, especialmente, un riesgo para la salud; se trata de un elemento esencial para el ser humano, pero en altas concentraciones resulta tóxico. Los compuestos de cromo (VI) son tóxicos si son ingeridos, siendo la dosis letal de unos pocos gramos. En niveles no letales, el Cr (VI) es carcinógeno. La mayoría de los compuestos de cromo (VI) irritan los ojos, la piel y las mucosas. La exposición crónica a compuestos de cromo (VI) puede provocar daños permanentes en los ojos. Regula nuestros niveles de glucosa
OPINION PERSONAL Me ha gustado hacer el trabajo porque he aprendido cosas del cromo como por ejemplo que se utiliza para los acabados de los vehículos nunca me hubiese imaginado esa utilización del cromo. También me ha sorprendido su alta temperatura tanto de fusión como de ebullición. He aprendido todo acerca del cromo porque hasta ahora solo sabia que era un elemento de la tabla periódica.

Más contenido relacionado

PDF
Investigacion sobre el Cromo.
ODP
Cromo
PPTX
El talio
PPTX
El zinc
PPTX
Grupo 13 Tabla Periodica
PPTX
Selenio
Investigacion sobre el Cromo.
Cromo
El talio
El zinc
Grupo 13 Tabla Periodica
Selenio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plata ag
PPT
PPTX
Platino presentacion
PPTX
Metales alcalinoterreos y terreos
PPTX
el cromo
PPTX
El zinc
PPT
PPTX
La plata
PPTX
Silicio
PPTX
Estaño
PPT
Propiedades Metales Nometales Metaloides
PPTX
Ejemplo trabajo cobre
DOCX
PPTX
Propiedades Físico-Químicas de los Metales
PPTX
Materiales: Cinc, cobalto y cromo
PPTX
Obtencion del cobre
PPT
Metales alcalinotérreos
PPTX
Familia del titanio
DOC
El Hierro Fue Descubierto En La Prehistoria Y Era Utilizado Como Adorno Y Par...
Plata ag
Platino presentacion
Metales alcalinoterreos y terreos
el cromo
El zinc
La plata
Silicio
Estaño
Propiedades Metales Nometales Metaloides
Ejemplo trabajo cobre
Propiedades Físico-Químicas de los Metales
Materiales: Cinc, cobalto y cromo
Obtencion del cobre
Metales alcalinotérreos
Familia del titanio
El Hierro Fue Descubierto En La Prehistoria Y Era Utilizado Como Adorno Y Par...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Elemento del cromo
PPT
Niquel
PPTX
PPT
Propiedades Del Acero
PPT
Estaño
DOCX
Acero propiedades
PPT
Materiales: Magnesio y Níquel
PPTX
Estaño diapositivas
PPT
materiales cobre y estaño
PPT
PPTX
Cromo y sus compuestos. (1)
PPT
PPTX
Tratamientos termicos
PPTX
Elemento del cromo
PDF
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
PPTX
Acero y Acero inoxidable
PDF
Propiedades del acero inoxidable
PPTX
Aluminio y Magnesio
Elemento del cromo
Niquel
Propiedades Del Acero
Estaño
Acero propiedades
Materiales: Magnesio y Níquel
Estaño diapositivas
materiales cobre y estaño
Cromo y sus compuestos. (1)
Tratamientos termicos
Elemento del cromo
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero y Acero inoxidable
Propiedades del acero inoxidable
Aluminio y Magnesio
Publicidad

Similar a Cromo (20)

PPTX
Caso Cromatos de méxico
PDF
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Perez y Maria Alicia Alvarez
PDF
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia Alvarez
PDF
Presentación de las características más generales del Cromo
PDF
43297 201075-1-pb
PPTX
CROMO DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO Y SUS EFECTOS.pptx
DOCX
QUIMICA ELEMENTOS QUIMICOS.docx
PPTX
Comuestos ternarios
PDF
1 cromita 1 b marina dominguez
PPTX
Presentation1
PPTX
Elementos de la tabla periodica del VI-VII B
PPTX
Cromatos
PPTX
CROMO Y MAGNESIO 4 presetnacion grupo cuatro
PPTX
el cromo
PPT
Metales no ferrosos pesados
PPTX
Elemento del cromo
PPTX
DOCX
Informe 2 sintesis tris etilendiamina cromo III
DOCX
Cromita y hierro
Caso Cromatos de méxico
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Perez y Maria Alicia Alvarez
Investigación sobre el Cromo - Priscilla Pérez y María Alicia Alvarez
Presentación de las características más generales del Cromo
43297 201075-1-pb
CROMO DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO Y SUS EFECTOS.pptx
QUIMICA ELEMENTOS QUIMICOS.docx
Comuestos ternarios
1 cromita 1 b marina dominguez
Presentation1
Elementos de la tabla periodica del VI-VII B
Cromatos
CROMO Y MAGNESIO 4 presetnacion grupo cuatro
el cromo
Metales no ferrosos pesados
Elemento del cromo
Informe 2 sintesis tris etilendiamina cromo III
Cromita y hierro

Más de mamen (20)

PPT
Particulas subatómicas en el universo
PPTX
Meningitis
PPTX
Ela
PPTX
Down
PPTX
La mononucleosis
PPTX
Asteroides,cometas y meteoritos
PPTX
Planetas enanos
PPTX
Asteroides,cometas y meteoritos
PPTX
Exploracion sistema solar
PPTX
Planetas exteriores y rocosos
PPTX
El sol
PPTX
Estacion espacial internacional
PPT
Cmc pp
PPTX
La tierra
PPTX
Exploración del sistema solar (definitivo)
PPTX
La formación del sistema solar
PPT
La relatividad 1997 03
PPT
Los delfines
PPT
Células madre
PPT
La relatividad
Particulas subatómicas en el universo
Meningitis
Ela
Down
La mononucleosis
Asteroides,cometas y meteoritos
Planetas enanos
Asteroides,cometas y meteoritos
Exploracion sistema solar
Planetas exteriores y rocosos
El sol
Estacion espacial internacional
Cmc pp
La tierra
Exploración del sistema solar (definitivo)
La formación del sistema solar
La relatividad 1997 03
Los delfines
Células madre
La relatividad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Cromo

  • 1.  
  • 2. HISTORIA DEL CROMO En 1761 Johann Gottlob Lehmann encontró en los Urales un mineral naranja rojizo que denominó plomo rojo de Siberia; este mineral se trataba de la crocoíta (PbCrO 4 ), y se creyó que era un compuesto de plomo con selenio y hierro. En 1770 Peter Simon Pallas estuvo en el mismo lugar que Lehmann y encontró el mineral, que resultó ser muy útil en pinturas debido a sus propiedades como pigmento. Esta aplicación se extendió con rapidez, por ejemplo, se puso de moda un amarillo brillante, obtenido a partir de la crocoíta. En 1797 Nicolas-Louis Vauquelin recibió muestras del mineral. Fue capaz de producir óxido de cromo (CrO 3 ) mezclando crocoíta con ácido clorhídrico (HCl). En 1798 descubrió que se podía aislar cromo metálico calentando el óxido en un horno de carbón. También pudo detectar trazas de cromo en gemas preciosas, como por ejemplo, en rubíes y esmeraldas. Lo llamó cromo (del griego chroma, "color") debido a los distintos colores que presentan sus compuestos. El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales del siglo XIX, se empleó como aditivo en aceros. Este uso no se extendió hasta principios del siglo XX, cuando se comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia. Actualmente en torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas. Según un estudio arqueológico sobre las armas que usó el ejército de Qin, datadas hacia los años 210 a. C., se descubrió que estaban recubiertas de cromo. Aunque probablemente se trate de una simple contaminación con minerales naturales de cromo tras estar enterrados tantos siglos, algunos investigadores piensan que los chinos desarrollaron las tecnologías suficientes como para producir un baño de cromo sobre algunos metales.
  • 3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente frente a la corrosión. Su estado de oxidación más alto es el +6, aunque estos compuestos son muy oxidantes. Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes, mientras que los estados más estables son +2 y +3. También es posible obtener compuestos en los que el cromo presente estados de oxidación más bajos, pero son bastante raros.
  • 4. APLICACIONES El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia a la corrosión y un acabado brillante. En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es aquel que contiene más de un 12% en cromo, aunque las propiedades antioxidantes del cromo empiezan a notarse a partir del 5% de concentración. Además tiene un efecto alfágeno, es decir, abre el campo de la ferrita y lo fija. En procesos de cromado (depositar una capa protectora mediante electrodeposición). También se utiliza en el anodizado del aluminio. En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante Sus cromatos y óxidos se emplean en colorantes y pinturas. En general, sus sales se emplean, debido a sus variados colores, como mordientes. El dicromato de potasio (K 2 Cr 2 O 7 ) es un reactivo químico que se emplea en la limpieza de material de vidrio de laboratorio y, en análisis volumétricos, como agente valorante. Es común el uso del cromo y de alguno de sus óxidos como catalizadores, por ejemplo, en la síntesis de amoníaco (NH 3 ). El mineral cromita (Cr 2 O 3 ·FeO) se emplea en moldes para la fabricación de ladrillos (en general, para fabricar materiales refractarios). Con todo, una buena parte de la cromita consumida se emplea para obtener cromo o en aleaciones. En el curtido del cuero es frecuente emplear el denominado "curtido al cromo" en el que se emplea hidroxisulfato de cromo (III) (Cr(OH)(SO 4 )). Para preservar la madera se suelen utilizar sustancias químicas que se fijan a la madera protegiéndola. Entre estas sustancias se emplea óxido de cromo (VI) (CrO 3 ). Cuando en el corindón (α-Al 2 O 3 ) se sustituyen algunos iones de aluminio por iones de cromo se obtiene el rubí; esta gema se puede emplear, por ejemplo, en láseres. El dióxido de cromo (CrO 2 ) se emplea para fabricar las cintas magnéticas empleadas en las casetes, dando mejores resultados que con óxido de hierro (III) (Fe 2 O 3 ) debido a que presentan una mayor coercitividad.
  • 5. COMPUESTOS El dicromato de potasio, K 2 Cr 2 O 7 , es un oxidante enérgico y se utiliza para limpiar material de vidrio de laboratorio de cualquier resto orgánico que pueda contener. El "verde de cromo" (es el óxido de cromo (III), Cr 2 O 3 ) es un pigmento que se emplea, por ejemplo, en pinturas esmaltadas y en la coloración de vidrios. El "amarillo de cromo" (es un cromato de plomo, PbCrO 4 ) también se utiliza como pigmento. No se encuentran en la naturaleza ni el ácido crómico ni el dicrómico, pero sus aniones se encuentran en una amplia variedad de compuestos. El trióxido de cromo, CrO 3 , el que sería el anhídrido del ácido crómico, se vende industrialmente como "ácido crómico". Empleado como uno de los componentes del proceso de los baños de cromado.
  • 6. PAPEL BIOLÓGICO En principio, se considera al cromo (en su estado de oxidación +3) un elemento esencial, aunque no se conocen con exactitud sus funciones. Parece participar en el metabolismo de los lípidos, en el de los hidratos de carbono, así como otras funciones. Se ha observado que algunos de sus complejos parecen participar en la potenciación de la acción de la insulina, por lo que se los ha denominado "factor de tolerancia a la glucosa"; debido a esta relación con la acción de la insulina, la ausencia de cromo provoca una intolerancia a la glucosa, y esta ausencia provoca la aparición de diversos problemas. No se ha encontrado ninguna metaloproteína con actividad biológica que contenga cromo y por lo tanto no se ha podido explicar cómo actúa. Por otra parte, los compuestos de cromo en el estado de oxidación +6 son muy oxidantes y son carcinógenos. La cantidad diaria recomendada para el cromo es de 50-200 μg/día.
  • 7. ABUNDANCIA Y OBTENCIÓN Se obtiene cromo a partir de la cromita (FeCr 2 O 4 ). El cromo se obtiene comercialmente calentando la cromita en presencia de aluminio o silicio (mediante un proceso de reducción). Aproximadamente la mitad de la cromita se extrae de Sudáfrica. También se obtiene en grandes cantidades en Kazajistán, India y Turquía. Los depósitos aún sin explotar son abundantes, pero están geográficamente concentrados en Kazajistán y el sur de África. Aproximadamente se produjeron en 2000 quince millones de toneladas de cromita, de la cual la mayor parte se emplea para aleaciones inoxidables (cerca de un 70%), por ejemplo para obtener ferrocromo (una aleación de cromo y hierro, con algo de carbono, los aceros inoxidables dependen del cromo, y su oxido protector). Otra parte (un 15% aproximadamente)se emplea directamente como material refractario y, el resto, en la industria química para obtener diferentes compuestos de cromo. Se han descubierto depósitos de cromo metal, aunque son poco abundantes; en una mina rusa (Udachnaya) se producen muestras del metal, en donde el ambiente reductor ha facilitado la producción de diamantes y cromo elemental. Se han caracterizado 19 radioisótopos, siendo el más estable el cromo-50 con un periodo de semidesintegración de más de 1,8 × 10 17 años, seguido del cromo-51 con uno de 27,7025 días. El resto tiene periodos de semidesintegración de menos de 24 horas, la mayoría de menos de un minuto. Este elemento también tiene dos metaestados. El cromo-53 es el producto de decaimiento del manganeso-53. Los contenidos isotópicos en cromo están relacionados con los de manganeso, lo que se emplea en geología. Las relaciones isotópicas de Mn-Cr refuerzan la evidencia de aluminio-26 y paladio-107 en los comienzos del Sistema Solar. Las variaciones en las relaciones de cromo-53/cromo-52 y Mn/Cr en algunos meteoritos indican una relación inicial de 53 Mn/ 55 Mn que sugiere que las relaciones isótópicas de Mn-Cr resultan del decaimiento in situ de 53 Mn en cuerpos planetarios diferenciados. Por lo tanto, el 53 Cr da una evidencia adicional de procesos nucleosintéticos justo antes de la coalescencia del Sistema Solar. El peso atómico de los isótopos del cromo va desde 43 uma (cromo-43) a 67 uma (cromo-67). El primer modo de decaimiento antes del isótopo estable más abundante, el cromo-52, es la captura electrónica, mientras que después de éste, es la desintegración beta.
  • 8. PRECAUCIONES Generalmente, no se considera que el cromo metal y los compuestos de cromo (III) sean especialmente, un riesgo para la salud; se trata de un elemento esencial para el ser humano, pero en altas concentraciones resulta tóxico. Los compuestos de cromo (VI) son tóxicos si son ingeridos, siendo la dosis letal de unos pocos gramos. En niveles no letales, el Cr (VI) es carcinógeno. La mayoría de los compuestos de cromo (VI) irritan los ojos, la piel y las mucosas. La exposición crónica a compuestos de cromo (VI) puede provocar daños permanentes en los ojos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde 1958 una concentración máxima de 0.05 mg/litro de cromo (VI) en el agua de consumo. Este valor ha sido revisado haciendo nuevos estudios sobre sus efectos en la salud, pero ha permanecido constante.
  • 9. EFECTOS AMBIENTALES Hay varias clases diferentes de Cromo que difieren de sus efectos sobre los organismos. El Cromo entra en el aire, agua y suelo en forma de Cromo (III) y Cromo (VI) a través de procesos naturales y actividades humanas. Las mayores actividades humanas que incrementan las concentraciones de Cromo (III) son el acero, las peleterias y las industrias textiles, pintura electrica y otras aplicaciones industriales del Cromo (VI). Estas aplicaciones incrementarán las concentraciones del Cromo en agua. A través de la combustión del carbón el Cromo será también emitido al agua y eventualmente se disolverá. El Cromo (III) es un elementos esencial para organismos que puede interferir en el metabolismo del azúcar y causar problemas de corazón, cuando la dosis es muy baja. El Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismo. Este puede alterar el material genético y causar cáncer. Los cultivos contienen sistemas para gestionar la toma de Cromo para que está sea lo suficientemente baja como para no causar cáncer. Pero cuando la cantidad de Cromo en el suelo aumenta, esto puede aumentar las concentraciones en los cultivos. La acidificación del suelo puede también influir en la captación de Cromo por los cultivos. Las plantas usualmente absorben sólo Cromo (III). Esta clase de Cromo probablemente es esencial, pero cuando las concentraciones exceden cierto valor, efectos negativos pueden ocurrir. No es conocido que el Cromo se acumule en los peces, pero altas concentraciones de Cromo, debido a la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden dañar las agallas de los peces que nadan cerca del punto de vertido. En animales el Cromo puede causar problemas respiratorios, una baja disponibilidad puede dar lugar a contraer las enfermedades, defectos de nacimiento, infertilidad y formación de tumores.
  • 10. ISÓTOPOS MÁS ESTABLES iso AN Periodo MD Ed PD MeV 50 Cr 4,345% > 1,8·10 17 a εε - 50 V 51 Cr Sintético 27,7025 d ε 0,753 51 V 52 Cr 83,789% Estable con 28 neutrones 53 Cr 9,501% Estable con 29 neutrones 54 Cr 2,365% Estable con 30 neutrones
  • 11. PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Metálico de color gris, que puede presentar un intenso brillo Numero atomico: 24 Valencia: 2,3,4,5,6 Electronegatividad: 1,6 Radio covalente: 1,27 Radio ionico: 0,69 Radio atomico: 1,27 Configuracion electrónica: 1s22s22p63s23p63d54s1 Primer potencial de ionicacion (eV): 6,80 Densidad a 20ºC: 7,20 g/cm^3 T ebullición: 2672ºC T fusión: 1857ºC Gran resistencia al calor y a los químicos. Insoluble Pv (mm Hg): 1 (1616 ºC) CAS: 7440-47-3 PM (g/mol): 51,996
  • 12. CROMO EN MI VIDA COTIDIANA -El acabado de muchos de los vehículos esta hecho con cromo.
  • 13. CURIOSIDADES DEL CROMO El nombre se debe a la multitud de colores que presentan sus combinaciones; para el Cr(VI) -Ion cromato (CrO 4 -2 ): amarillo -Ion dicromato (Cr 2 O 7 -2 ): naranja -Óxido (CrO 3 ): rojo -Ion peroxocromato (CrO(O 2 ) 2 OH - ): violeta El cromo no se considera que el cromo metal y los compuestos de cromo (III) sean, especialmente, un riesgo para la salud; se trata de un elemento esencial para el ser humano, pero en altas concentraciones resulta tóxico. Los compuestos de cromo (VI) son tóxicos si son ingeridos, siendo la dosis letal de unos pocos gramos. En niveles no letales, el Cr (VI) es carcinógeno. La mayoría de los compuestos de cromo (VI) irritan los ojos, la piel y las mucosas. La exposición crónica a compuestos de cromo (VI) puede provocar daños permanentes en los ojos. Regula nuestros niveles de glucosa
  • 14. OPINION PERSONAL Me ha gustado hacer el trabajo porque he aprendido cosas del cromo como por ejemplo que se utiliza para los acabados de los vehículos nunca me hubiese imaginado esa utilización del cromo. También me ha sorprendido su alta temperatura tanto de fusión como de ebullición. He aprendido todo acerca del cromo porque hasta ahora solo sabia que era un elemento de la tabla periódica.