Nombre: Patricia Carrizo
Materia: Ciencias de la educación II
Profesora: Florencia Piva
Año: 2013
Unidad 2. Actividad Obligatoria 1
Propósitos Educativos de Eisner
1. ¿Qué mensajes aportados por los medios de comunicación o figuras políticas
tienen relación con los propósitos educativos de Eisner? Trabaje con todos los
propósitos. Citar fuentes.
2. ¿Cuál es su opinión al respecto?
1.En un artículo escrito por un televidente del canal “Infinito”, se menciona el propósito de
enseñar valores. El televidente comenta que en un programa llamado “Creencias”
(Septiembre, 2006) se preguntó a ciertas figuras religiosas y a una maestra si se debía
enseñar religión en las escuelas públicas. Por supuesto que la respuesta de los religiosos
fue positiva, mencionando que “la religión debe enseñarse en las escuelas públicas
porque es la única forma de enseñar valores morales y éticos”. A lo que la maestra
respondió que no es necesario estar en un ambiente religioso para transmitir valores y
que en las escuelas laicas también se enseñan acciones correctas.
Por lo expuesto por los religiosos, ellos consideran como objetivo primordial que los
alumnos sigan la tradición de la iglesia y que actúen de acuerdo a la moral transmitida por
ellos.*
El discurso de Daniel Filmus del año 2003 sobre la función de la Escuela Media frente a la
crisis del mercado de trabajo en Argentina, cuando era Ministro de Educación, se
relaciona con el propósito de enseñar para el mercado. Filmus propuso cambiar el
enfoque con el que tradicionalmente se analiza la escuela media en Argentina. En lugar
de preguntarnos cómo prepara la educación para el modelo de desarrollo o cómo prepara
la escuela media para el mercado de trabajo, se debería cuestionar el tipo de mercado de
trabajo o el modelo de desarrollo que se necesita para que la escuela media constituya un
aporte para la equidad y la igualdad social.
“El modelo de desarrollo está caracterizado por la concentración y la desigualdad. En este
contexto, la educación no pudo compensar el esfuerzo desigualador del modelo
económico. Sin escuela media es muy difícil poder acceder al mercado de trabajo, pero
acceder a la escuela media ya no alcanza para garantizar un puesto en un trabajo digno,
en un trabajo formal, y a veces ni siquiera en el sector informal”. (Filmus Daniel, 2003: 21)
El propósito de Eisner de sensibilizar a los jóvenes sobre la desigualdad se ve
claramente reflejado en artículos 79° y 80° del capítulo Políticas de Promoción de la
Igualdad educativa de la Ley de Educación Nacional N° 26.206. En éstos, se establece la
fijación y desarrollo de políticas de promoción de la igualdad educativa, con el fin de evitar
o mejor dicho erradicar situaciones de injusticia y marginación existentes en la sociedad y
que afectan la educación de los niños. Los alumnos se sienten en muchas oportunidades
discriminados y por lo tanto excluidos en cierta manera del ámbito educativo, y por esta
razón es realmente necesario implementar políticas que aseguren la inclusión de estos
alumnos (tanto niños, como jóvenes o adultos) en todos los niveles y modalidades.
En el “Proyecto Cultural para la Década de los Bicentenarios” emitido por la Secretaría
General Iberoamericana y la Organización de Estados Iberoamericanos se menciona a la
cultura como algo primordial en la formación del ciudadano y que debe transmitirse ya
que cuanto más cultas sean las personas más libres se sentirán. A mi entender lo
propuesto en este proyecto es que coexista uno de los propósitos de Eisner: transmitir
“alta” cultura. En la presentación del proyecto se menciona: “Es preciso, por tanto, situar
la cultura en el centro de los debates sociales, fortalecer sus expresiones y hacer
partícipes a todos los ciudadanos de su riqueza. La cultura no es solo bagaje, patrimonio
del pasado, sino un sistema que se recrea constantemente, vivo y dinámico. El apoyo a
los creadores es, en consecuencia, una necesidad ineludible. La formación de ciudadanos
cultos, y por ello libres, en sociedades democráticas e igualitarias, es la aspiración de
nuestros esfuerzos compartidos”.**
Por otra parte, un artículo llamado “Para pretender primero hay que proveer. La
responsabilidad y el compromiso docente” (Pág. 105 a 107) extraído del libro “Reflexión
Académica en Diseño y Comunicación N° XVIII” publicado por la Universidad de Palermo
hace referencia a otro de los propósitos mencionados por Eisner: instruir sin valores. La
docente Bruno Adriana, de la Facultad de comunicación y diseño menciona “Como
docentes tenemos la responsabilidad pública de formar a los estudiantes para que
puedan desenvolverse en la sociedad y que también puedan mejorarla; pero para lograrlo
debemos vencer tres prejuicios muy arraigados: 1. Que se puede instruir sólo con
conocimientos sin valores. La institución educacional es un lugar de convivencia donde se
aprende a relacionarse con la autoridad y con los demás y donde se accede a modelos de
conducta. Intentar no formar en valores es formar en perplejidad y duda, en
desorientación”. Con esto ella quiere decir que hay que erradicar algunos prejuicios que
algunos docentes poseen muy arraigados, y entre ellos menciona el de que se puede
instruir sólo con conocimientos sin valores. Evidentemente la docente no está de acuerdo
con dicho propósito pero lo expuesto por ella nos demuestra que efectivamente este
propósito coexiste en el pensamiento de algunas personas.
2.En mi opinión, yo creo que en nuestros días los propósitos que más predominan en el
pensamiento de las personas, tanto docentes como padres y alumnos son: enseñar para
el mercado, enseñar valores y sensibilizar a los jóvenes sobre la desigualdad. Ya que la
política educativa existente plantea esto como algunos de los objetivos de la educación,
principalmente secundaria y terciaria, donde hay que brindarle al alumno a través del
conocimiento las herramientas necesarias para afrontar el mundo laboral y social de hoy
en día, inculcándole valores éticos y morales y de alguna manera haciendoles conocer
las falencias del país para que ellos desde algún ámbito con su aporte puedan producir un
cambio positivo en la sociedad. Aunque en algunos casos los padres se están
desentendiendo del propósito de enseñar valores creyendo que la escuela es la única
encargada de esa cuestión.
Fuentes:
*http://bujanda.blogspot.com.ar/2006/09/la-religin-en-las-escuelas-publicas.html
**http://www.culturasiberoamericanas.org/Doc.Cultura_23ago1.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
ORIGEN Y SENTIDO DE UNA REFLEXIÓN SOBRE EL VOLUMEN Y LA AMPLITUD DE LOS APREN...
PPTX
Grupo 5 diapo
PDF
Grupo5diapo 180213163434
PPTX
Grupo 5 uni 2
PPTX
5 origen y sentido de una reflexión sobre el volumen y la amplitud de los apr...
PPTX
Grupo 5
PPTX
Presentación1 la-educacion
PPT
Educación popular
ORIGEN Y SENTIDO DE UNA REFLEXIÓN SOBRE EL VOLUMEN Y LA AMPLITUD DE LOS APREN...
Grupo 5 diapo
Grupo5diapo 180213163434
Grupo 5 uni 2
5 origen y sentido de una reflexión sobre el volumen y la amplitud de los apr...
Grupo 5
Presentación1 la-educacion
Educación popular

La actualidad más candente (16)

PPTX
La educación
PPTX
Educación popular María Fernanda Toapanta
PDF
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
DOC
La educacion
PPTX
Presentación1 seb
PPTX
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
PPTX
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
PDF
Los valores y la Formación Ciudadana
PPTX
Educaciòn y currìculo
PPT
Equidad educativa
DOCX
Reconocimiento dairo madariaga_grupo_13
DOCX
Trabajo toño
PPT
Equidad en la educación
PPTX
democracia en la educación
ODT
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
PDF
Modelo educativo
La educación
Educación popular María Fernanda Toapanta
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
La educacion
Presentación1 seb
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Los valores y la Formación Ciudadana
Educaciòn y currìculo
Equidad educativa
Reconocimiento dairo madariaga_grupo_13
Trabajo toño
Equidad en la educación
democracia en la educación
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
Modelo educativo
Publicidad

Similar a Cs de la educacion 2. unidad 2 TP (20)

PPTX
Educación Básica Venezolana. Aspectos fundamentales
DOCX
Dedicatoria ssssss
PPTX
el rol de la educacion
DOCX
Proyecto integrador
PDF
Artículo sobre la educacion
PDF
Artículo
PDF
Artículo
PDF
Artículo
DOCX
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
DOCX
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
DOCX
Ensayo lic. arlin
DOCX
Ej. marcadores
PPTX
Propósitos educativos de Elliot W. Eisner
DOCX
Temas educativas actuales 2013
PPTX
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
PDF
Sesion_4_Tema_5 educación maestria en educación
PDF
Joeoscar propuesta(1)
PPT
Guia practica de educación en valores
PPT
Educacion En Valores
PPT
Guía Práctica de educación en valores para profesores de primaria, secundaria...
Educación Básica Venezolana. Aspectos fundamentales
Dedicatoria ssssss
el rol de la educacion
Proyecto integrador
Artículo sobre la educacion
Artículo
Artículo
Artículo
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
Ensayo lic. arlin
Ej. marcadores
Propósitos educativos de Elliot W. Eisner
Temas educativas actuales 2013
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
Sesion_4_Tema_5 educación maestria en educación
Joeoscar propuesta(1)
Guia practica de educación en valores
Educacion En Valores
Guía Práctica de educación en valores para profesores de primaria, secundaria...
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Cs de la educacion 2. unidad 2 TP

  • 1. Nombre: Patricia Carrizo Materia: Ciencias de la educación II Profesora: Florencia Piva Año: 2013 Unidad 2. Actividad Obligatoria 1 Propósitos Educativos de Eisner 1. ¿Qué mensajes aportados por los medios de comunicación o figuras políticas tienen relación con los propósitos educativos de Eisner? Trabaje con todos los propósitos. Citar fuentes. 2. ¿Cuál es su opinión al respecto? 1.En un artículo escrito por un televidente del canal “Infinito”, se menciona el propósito de enseñar valores. El televidente comenta que en un programa llamado “Creencias” (Septiembre, 2006) se preguntó a ciertas figuras religiosas y a una maestra si se debía enseñar religión en las escuelas públicas. Por supuesto que la respuesta de los religiosos fue positiva, mencionando que “la religión debe enseñarse en las escuelas públicas porque es la única forma de enseñar valores morales y éticos”. A lo que la maestra respondió que no es necesario estar en un ambiente religioso para transmitir valores y que en las escuelas laicas también se enseñan acciones correctas. Por lo expuesto por los religiosos, ellos consideran como objetivo primordial que los alumnos sigan la tradición de la iglesia y que actúen de acuerdo a la moral transmitida por ellos.* El discurso de Daniel Filmus del año 2003 sobre la función de la Escuela Media frente a la crisis del mercado de trabajo en Argentina, cuando era Ministro de Educación, se relaciona con el propósito de enseñar para el mercado. Filmus propuso cambiar el enfoque con el que tradicionalmente se analiza la escuela media en Argentina. En lugar de preguntarnos cómo prepara la educación para el modelo de desarrollo o cómo prepara la escuela media para el mercado de trabajo, se debería cuestionar el tipo de mercado de trabajo o el modelo de desarrollo que se necesita para que la escuela media constituya un aporte para la equidad y la igualdad social. “El modelo de desarrollo está caracterizado por la concentración y la desigualdad. En este contexto, la educación no pudo compensar el esfuerzo desigualador del modelo económico. Sin escuela media es muy difícil poder acceder al mercado de trabajo, pero acceder a la escuela media ya no alcanza para garantizar un puesto en un trabajo digno, en un trabajo formal, y a veces ni siquiera en el sector informal”. (Filmus Daniel, 2003: 21) El propósito de Eisner de sensibilizar a los jóvenes sobre la desigualdad se ve claramente reflejado en artículos 79° y 80° del capítulo Políticas de Promoción de la Igualdad educativa de la Ley de Educación Nacional N° 26.206. En éstos, se establece la
  • 2. fijación y desarrollo de políticas de promoción de la igualdad educativa, con el fin de evitar o mejor dicho erradicar situaciones de injusticia y marginación existentes en la sociedad y que afectan la educación de los niños. Los alumnos se sienten en muchas oportunidades discriminados y por lo tanto excluidos en cierta manera del ámbito educativo, y por esta razón es realmente necesario implementar políticas que aseguren la inclusión de estos alumnos (tanto niños, como jóvenes o adultos) en todos los niveles y modalidades. En el “Proyecto Cultural para la Década de los Bicentenarios” emitido por la Secretaría General Iberoamericana y la Organización de Estados Iberoamericanos se menciona a la cultura como algo primordial en la formación del ciudadano y que debe transmitirse ya que cuanto más cultas sean las personas más libres se sentirán. A mi entender lo propuesto en este proyecto es que coexista uno de los propósitos de Eisner: transmitir “alta” cultura. En la presentación del proyecto se menciona: “Es preciso, por tanto, situar la cultura en el centro de los debates sociales, fortalecer sus expresiones y hacer partícipes a todos los ciudadanos de su riqueza. La cultura no es solo bagaje, patrimonio del pasado, sino un sistema que se recrea constantemente, vivo y dinámico. El apoyo a los creadores es, en consecuencia, una necesidad ineludible. La formación de ciudadanos cultos, y por ello libres, en sociedades democráticas e igualitarias, es la aspiración de nuestros esfuerzos compartidos”.** Por otra parte, un artículo llamado “Para pretender primero hay que proveer. La responsabilidad y el compromiso docente” (Pág. 105 a 107) extraído del libro “Reflexión Académica en Diseño y Comunicación N° XVIII” publicado por la Universidad de Palermo hace referencia a otro de los propósitos mencionados por Eisner: instruir sin valores. La docente Bruno Adriana, de la Facultad de comunicación y diseño menciona “Como docentes tenemos la responsabilidad pública de formar a los estudiantes para que puedan desenvolverse en la sociedad y que también puedan mejorarla; pero para lograrlo debemos vencer tres prejuicios muy arraigados: 1. Que se puede instruir sólo con conocimientos sin valores. La institución educacional es un lugar de convivencia donde se aprende a relacionarse con la autoridad y con los demás y donde se accede a modelos de conducta. Intentar no formar en valores es formar en perplejidad y duda, en desorientación”. Con esto ella quiere decir que hay que erradicar algunos prejuicios que algunos docentes poseen muy arraigados, y entre ellos menciona el de que se puede instruir sólo con conocimientos sin valores. Evidentemente la docente no está de acuerdo con dicho propósito pero lo expuesto por ella nos demuestra que efectivamente este propósito coexiste en el pensamiento de algunas personas. 2.En mi opinión, yo creo que en nuestros días los propósitos que más predominan en el pensamiento de las personas, tanto docentes como padres y alumnos son: enseñar para el mercado, enseñar valores y sensibilizar a los jóvenes sobre la desigualdad. Ya que la política educativa existente plantea esto como algunos de los objetivos de la educación, principalmente secundaria y terciaria, donde hay que brindarle al alumno a través del conocimiento las herramientas necesarias para afrontar el mundo laboral y social de hoy en día, inculcándole valores éticos y morales y de alguna manera haciendoles conocer las falencias del país para que ellos desde algún ámbito con su aporte puedan producir un cambio positivo en la sociedad. Aunque en algunos casos los padres se están desentendiendo del propósito de enseñar valores creyendo que la escuela es la única encargada de esa cuestión.