SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un Ciclo formativo de grado superior, de 2000 horas de duración, que se realiza en dos
cursos.




 Este Ciclo Formativo ha sido desarrollado según lo establecido en:

•REAL DECRETO 539/ 1995 (BOE 3-6-95), que contempla la identificación del Título y sus
correspondientes enseñanzas mínimas.
• REAL DECRETO 551/1995 (BOE 6-6-95), que define la totalidad del Currículo del ciclo




Se compone de siete Módulos (“Asignaturas”). Cuatro de ellas se imparten en 1º y las tres
restantes en 2º.
El Módulo de Formación en centros de trabajo se realiza en empresas relacionadas con lo
desarrollado en el Ciclo en el último trimestre de 2º curso.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MODULOS PROFESIONALES

                                                                               HORAS      HORAS
CURSO                            DENOMINACIÓN                                 TOTALES   SEMANALES




         Organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad /     95          3
         gabinete de laboratorio de diagnóstico clínico



         Recogida, preparación y conservación de muestras biológicas            320        10
         humanas
 1º


                                                                                480        15
         Fundamentos y técnicas de análisis Hematológicos y citológicos


                                                                                65          2
         Formación y orientación laboral

                                                                                330        15
         Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos

 2º                                                                             330        15
         Fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos

                                                                                380
         Formación en centros de trabajo
Al término del Ciclo, los alumnos que lo hayan superado estarán preparados y capacitados para desarrollar una
  serie de actividades y labores que se recogen a continuación :


CAPACIDADES PROFESIONALES
•Interpretar, comprender y transmitir la información, los planes de trabajo y el lenguaje simbólico relacionados con la puesta a punto y el
control de los procesos de análisis en el laboratorio de diagnóstico clínico.

•Organizar y/o programar, a su nivel, el trabajo de la unidad/ gabinete, adaptando procedimientos, produciendo información o instrucciones,
previendo, asignando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.

•Realizar, a su nivel, la gestión de la unidad/gabinete, gestionando el fichero de pacientes/clientes, la adquisición, almacenamiento,
reposición y mantenimiento de instrumental y material y obteniendo los informes técnicos y resúmenes de actividades, previniendo los
riesgos laborales asociados, tanto personales como de las instituciones, aplicando medidas de higiene y protección.

•Realizar análisis de: bioquímica clínica, microbiológicos, hematológicos y genéticos, de muestras biológicas humanas, obteniéndolas
procesándolas, analizándolas e interpretando los resultados técnicos obtenidos, comprobando en su caso las determinaciones y
efectuando las técnicas complementarias que procedan y/o las actuaciones complementarias que se requieran.

•Poner en servicio y utilizar el material y los aparatos de análisis clínicos controlando el buen funcionamiento de los mismos, detectando
anomalías puntuales y realizando el mantenimiento de primer nivel de los mismos.

•Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, en proyectos de investigación y en programas de formación continuada, así como
proponer medidas relacionadas con la eficiencia y seguridad en el trabajo.

•Actuar en condiciones de emergencia, transmitiendo con celeridad y serenidad las señales de alarma y aplicando los medios de seguridad
establecidos para prevenir o corregir posibles riesgos de contaminación ambiental y/o personal.

•Actuar en todo momento atendiendo a las normas de seguridad y prevención de riesgos en personas, máquinas e instalaciones.

•Poseer una visión integrada de las diferentes fases de procesamiento y análisis de muestras biológicas humanas

•Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en
su área laboral.

•Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo sus responsabilidades, conferidas mismo,
cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información pertinente.

•Resolver problemas y tomar decisiones dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones
en la coordinación con otras áreas: económicas, laborales o de seguridad lo requieran.
LOS CONTENIDOS QUE SE DESARROLLAN EN CADA UNO DE LOS MÓDULOS SON LOS QUE A CONTINUACIÓN ESTÁN RECOGIDOS :




ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO


CONTENIDOS


  ► Organización sanitaria:                                                 de pedido, albaranes, facturas, notas de abono/cargo, requisitos
  Estructura del Sistema Sanitario Público en España.                       legales de cumplimentación.
  Niveles de asistencia y tipo de prestaciones.                             ► Aplicaciones informáticas:
  Salud Pública. Salud Comunitaria. Estructuras orgánicas y                 Utilización de aplicaciones informáticas en laboratorio de diagnóstico
  funcionales tipo de instituciones sanitarias: públicas y privadas.        clínico. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.
  Indicadores de salud. Legislación aplicada al sector. Normas de           ►El proceso de atención o prestación del servicio:
  seguridad e higiene aplicada en centros sanitarios.                       Objetivos, fases, operaciones y recursos. Normativa aplicable.
  ► Documentación sanitaria:                                                ► Calidad de la prestación del servicio o del producto:
  Documentación clínica: tipos de documentos: intrahospitalarios,           Introducción a las técnicas de control de calidad.
  extrahospitalarios e intercentros, utilidades y aplicaciones, criterios   Control de calidad interno y externo.
  de cumplimentación, métodos de circulación de la información.             ►Conceptos fundamentales de economía sanitaria.
  Documentación no clínica: tipos de documentos: intrahospitalarios,
  extrahospitalarios e intercentros, utilidades y aplicaciones, criterios
  de cumplimentación, métodos de circulación de la información.
  ►Gestión de existencias e inventarios:
  Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes.
  Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios.
  Métodos de valoración de existencias. Elaboración de fichas de
  almacén.
  Inventarios: clasificación y elaboración.
  Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de centros
  sanitarios.
  ►Tratamiento de la información/documentación:
  Documentación relativa a operaciones de compraventa: propuestas
RECOGIDA, PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS

CONTENIDOS


 ►Análisis de muestras biológicas humanas:                                            Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de heces.
 Sustancias analizables. Análisis cualitativo y cuantitativo.                         ►Muestras seminales:
 Determinación analítica. Perfil analítico. Batería de pruebas.                       Características generales del semen.
 Modos de expresar la concentración. Preparación de soluciones y disoluciones.        Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema reproductor.
 ►Muestras biológicas humanas:                                                        Obtención de una muestra de semen para estudio: rutinario, análisis microbiológico y
 Obtención y recogida de muestras. Conservación y transporte de muestras.             cuantificación de sustancias o elementos formes.
 Material de laboratorio para obtención, conservación y transporte de muestras.       Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen
 Aditivos y conservantes utilizados en los distintos tipos de muestras.               por parte del paciente y del técnico.
 Preparación de las muestras antes de su análisis.                                    Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de semen.
 Requisitos mínimos para el procesamiento.                                            ►Muestras de T.R.I.:
 Control y etiquetado de las muestras.                                                Características generales de las muestras del T.R.I.
 ►Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos:       Recuerdo de anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
 Riesgos biológicos. Prevención y tratamiento.                                        Obtención de una muestra del T.R.I. para análisis microbiológico.
 Riesgos químicos. Prevención y tratamiento.                                          Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra del T.R.I. por
 Riesgos físicos. Prevención y tratamiento.                                           parte del paciente y del técnico.
 Radiaciones ionizantes. Prevención y tratamiento.                                    Sustancias o elementos formes analizables en una muestra del T.R.I.
 ► Muestras sanguíneas:                                                               ► Muestras que no pueden ser recogidas directamente por el paciente:
 Características generales de la sangre. Composición.                                 Exudados para análisis microbiológico/parasitológico: exudados del T.R.S.: faríngeos,
 Anatomía vascular. Tipos de muestra sanguínea: venosa, arterial, capilar.            nasofaríngeos y nasales, exudados conjuntivales, exudados óticos: oído externo y
 Técnicas de extracción sanguínea.                                                    oído medio, exudados genitales: uretrales, vaginales, endocervicales y
 Anticoagulantes.                                                                     balanoprepuciales, muestras cutáneas para estudio de micosis: piel, pelo y uñas.
 Obtención de una muestra de sangre para estudio: citológico, de coagulación,         ► Muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos:
 serológico y microbiológico. Obtención de fracciones de la sangre.                   L.C.R., abscesos, jugo gástrico, líquido ascítico, líquido articular, tejidos, fragmentos
 Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la               de órganos, etc.
 extracción de una muestra de sangre. Sustancias o elementos formes analizables       Características generales de cada una de las muestras citadas.
 a partir de una muestra sanguínea.                                                   Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras.
 ►Muestras de orina:                                                                  Sustancias analizables a partir de cada muestra.
 Características generales de la orina.                                               ► Equipos y material del laboratorio de diagnóstico clínico:
 Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema genitourinario.                        Equipos básicos de laboratorio. Material volumétrico. Limpieza del material. Aparatos
 Obtención de una muestra de orina para estudio: rutinario, análisis microbiológico   eléctricos: utilización y mantenimiento. Equipos automáticos: fundamentos, puesta en
  y cuantificación de sustancias o elementos formes.                                  marcha, programación y calibración.
 Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de orina         ►Control de calidad en el laboratorio de diagnóstico clínico:
 por parte del paciente y del técnico. Sustancias o elementos formes analizables en   Criterios de exclusión y rechazo de la muestra.
 una muestra de orina.                                                                Factores de calidad de las muestras.
 ►Muestras fecales:                                                                   Calidad del proceso de análisis.
 Características generales de las heces.
 Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal.
 Obtención de una muestra de heces para estudio: rutinario, análisis microbiológico
 y cuantificación de sustancias o elementos formes. Prevención de errores más
 comunes en la manipulación de una muestra de heces por parte del paciente y del
 técnico.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL


CONTENIDOS



 ►Salud laboral:                                                        ►Orientación e inserción socio-laboral:
 Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida.   El mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno.
  El medio ambiente y su conservación.                                  El proceso de búsqueda de empleo: fuentes de información,
 Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos, organizativos.      mecanismos de oferta-demanda, procedimientos y técnicas.
  Medidas de prevención y protección.                                   Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. Trámites y recursos
 Técnicas aplicadas de la organización «segura» del trabajo.            de constitución de pequeñas empresas.
 Técnicas generales de prevención/protección. Análisis,                 Recursos de auto-orientación profesional. Análisis y evaluación del
  evaluación y propuesta de actuaciones.                                propio potencial profesional y de los intereses personales.
 Casos prácticos.                                                       La superación de hábitos sociales discriminatorios. Elaboración
 Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes.            de itinerarios formativos/profesionalizadores. La toma de decisiones.
 Aplicación de técnicas de primeros auxilios:                           ►Principios de economía:
 Consciencia/inconsciencia: reanimación cardiopulmonar,                 Variables macroeconómicas. Indicadores socioeconómicos.
  traumatismos, salvamento y transporte de accidentados.                Sus interrelaciones.
 ►Legislación y relaciones laborales:                                   Economía de mercado: oferta y demanda, mercados competitivos.
 Derecho laboral: normas fundamentales.                                 Relaciones socioeconómicas internacionales: UE.
 La relación laboral. Modalidades de contratación, salarios e           ►Economía y organización de la empresa:
 incentivos. Suspensión y extinción del contrato.                       Actividad económica de la empresa: criterios de clasificación.
 Seguridad Social y otras prestaciones.                                 La empresa: tipos de modelos organizativos. Areas funcionales.
 Organos de representación.                                             Organigramas.
 Convenio colectivo. Negociación colectiva.
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS Y CITOLÓGICOS

CONTENIDOS




 ►Microscopia:                                                            , pruebas para el diagnóstico y seguimiento de patologías leucocitarias.
 Microscopios: fundamentos, propiedades ópticas y elementos.              Fisiología y metabolismo de las plaquetas: cinética plaquetaria, recuento
 Tipos de microscopia: campo luminoso, campo oscuro,                      de plaquetas, alteraciones morfológicas de las plaquetas, alteraciones
 luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fases y de                 funcionales de las plaquetas, marcadores plaquetarios, pruebas de
  transmisión electrónica.                                                funcionalidad plaquetaria. Adhesividad y agregación.
 ►Fisiología, composición y características físico-químicas de            Patología del sistema plaquetario: alteraciones cuantitativas de las
  la sangre:                                                              plaquetas, alteraciones cualitativas de las plaquetas, pruebas para el
 Técnicas de recuento celular: manuales (pipetas de                       diagnóstico y seguimiento de patologías plaquetarias.
 recuento, cámaras de recuento y diluciones), semiautomáticas,            Fisiología y metabolismo de la coagulación: bioquímica de los factores
  automáticas.                                                            plasmáticos de la coagulación, mecanismo de la coagulación, fibrinolisis,
 Técnicas de observación microscópica de elementos                        métodos e instrumentos utilizados para el análisis de la formación y
 celulares sanguíneos: técnicas de extensión y fijación de un             destrucción del coágulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas para el
  frotis sanguíneo, técnicas de tinción de una extensión sanguínea        diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
  y técnicas de coloración vital.                                         ►Inmunología:
 Fisiología y metabolismo eritrocitario: Eritropoyesis.                   Antígeno, anticuerpo, reacción antígeno-anticuerpo y síntesis de
 Eritrocinética, recuento de hematíes, valor hematócrito,                 anticuerpos. Sistema del complemento.
 anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro        Inmunología celular. Antígenos de histocompatibilidad.
  y de la hemoglobina, cálculo de índices eritrocitarios.                 Mecanismos de la respuesta inmune. Patología inmunológica
 Patologías del sistema eritrocitario: alteraciones cuantitativas:        ► Inmunohematología:
 anemias, clasificación, poliglobulias, clasificación.                    Antígenos y anticuerpos eritrocitarios, leucocitarios y plaquetarios:
 Alteraciones cualitativas: morfológicas, funcionales. Pruebas            sistema ABO, sistema Rh. Otros sistemas, compatibilidad eritrocitaria
 analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.        entre donante y receptor, prueba antiglobulina directa e indirecta,
 Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario: cinética              detección de anticuerpos irregulares.
  leucocitaria, recuento de leucocitos, clasificación de los              Procedimientos de banco de sangre: utilización clínica de la sangre,
  leucocitos, fórmula leucocitaria: manual y automática, interpretación   fraccionamiento de la sangre total, técnicas de fraccionamiento,
  de los índices elaborados por contadores automáticos,                   separación y conservación de hemoderivados.
 Técnicas histoquímicas de identificación leucocitaria,
 Técnicas inmunológicas de identificación leucocitaria.
 Patologías del sistema leucocitario: trastornos linforreticulares
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

CONTENIDOS

 ► Introducción a la Bacteriología:                                                  Clasificación de las sustancias antimicrobianas.
 Características de las bacterias.                                                   Técnicas de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.
 Taxonomía y nomenclatura.                                                           Método de Kirby & Bauer.
 Partes de la Bacteriología: bacterias «comunes», bacterias anaerobias, bacterias    Determinación de la C.M.I.
 de lento crecimiento, micobacterias y bacterias «especiales».                       Métodos automáticos de identificación y susceptibilidad.
 Microorganismos implicados en procesos infecciosos. Relación huésped-parásito.      ►Control de calidad en el laboratorio de microbiología:
 Procesamiento de muestras bacteriológicas; concepto de control de calidad.          Cepas ATCC.
 Protocolos de trabajo según la muestra: tracto urinario, tracto genital, tracto     Controles interno y externo.
 intestinal, tracto respiratorio, fluidos estériles y de secreciones contaminadas.   ►Parasitología: hongos:
 ►Observación de gérmenes y sus estructuras:                                         Toma y transporte de muestras.
 Estructura y anatomía bacteriana.                                                   Clasificación de los hongos.
 Observación de gérmenes vivos: coloraciones vitales, examen entre porta y cubre     Identificación de los hongos.
  y movilidad bacteriana (gota pendiente).                                           ►Parasitología: protozoos:
 Observaciones de gérmenes muertos: fijación de gérmenes y colorantes.               Toma y transporte de muestras.
 Tipos de tinciones: simples, diferenciales y estructurales.                         Clasificación de los protozoos.
 ►Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario:                         Identificación de los protozoos.
 Características del crecimiento de microorganismos.                                 ►Virología:
 Características de los medios de cultivo.                                           Toma y transporte de muestras.
 Clasificación de los medios de cultivo.                                             Clasificación de los virus.
 ►Técnicas de siembra de una muestra microbiológica:                                 Métodos de cultivo.
 Técnicas de inoculación.                                                            Métodos de identificación.
 Técnicas de aislamiento.                                                            ►Técnicas de análisis basados en las reacciones antígeno-anticuerpo:
 Recuentos celulares bacterianos.                                                    Técnicas de aglutinación: directa, indirecta e inhibición de la aglutinación.
 ►Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos:         Técnicas de precipitación en medio líquido y en medio sólido.
 Cocos gram positivos: estafilococos, estreptococos, otros gram positivos y rutina   Técnicas de fijación de complemento.
  de identificación.                                                                 Inmunonefelometría.
 Cocos gram negativos: neisserias y rutina de identificación.                        Inmunofluorescencia de luz polarizada.
 Bacilos gram positivos: bacillus, clostridium y rutina de identificación.           Inmunoanálisis: Radio-Inmuno-Análisis, Enzimo-Inmuno-Análisis y Fluoro-Inmuno-
 Bacilos gram negativos: enterobacterias y otros gram negativos.                     Análisis.
 Micobacterias.                                                                      ► Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas:
 Anaerobios.                                                                         Bacterianas.
 Bacterias especiales.                                                               Fúngicas.
 ►Identificación de bacterias de interés clínico:                                    Víricas.
 Pruebas de identificación: epidemiológicas, morfológicas, culturales,               Parasitarias.
 tintoriales, bioquímicas, de susceptibilidad y de análisis del genoma.              ►Microbiología clínica:
 Sistemas comerciales.                                                               Patología infecciosa humana por aparatos: síndromes infecciosos más frecuentes,
 Sistemas automatizados.                                                             microorganismos implicados en procesos infecciosos, diagnóstico microbiológico de
 ►Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana:                                         enfermedades infecciosas.
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICO

CONTENIDOS


 ► Medida de analitos por fotometría y espectrofotometría:                             de la función renal: urea, creatinina y aclaramientos.
 Interacción de la radiación con la materia.                                           Determinación de Ph y gases en sangre arterial: parámetros a determinar (CO,
 Ley de Lambert-Beer. Concepto de linealidad.                                          Bicarbonato, exceso de base, etcétera), patrones de alteración de gases en sangre,
 Tipos de medida: punto final, dos puntos y cinética.                                  evaluación de la función respiratoria.
 ►Medida de analitos por otros métodos de detección de la                              ►Estudio de la función hepática:
 radiación electromagnética:                                                           Fisiopatología hepática.
 Espectrofotometría: tipos y utilidades. Fotometría de llama de emisión.               Estudio de la capacidad de síntesis hepática: protrombina, colesterol, proteínas, urea
 Turbidimetría y nefelometría.                                                         y otros.
 Refractometría de líquidos.                                                           Estudio de la capacidad de eliminación hepática: bilirrubina, colantes (BSP), ácidos
 Fotometría de reflectancia: química seca.                                             biliares y enzimas.
 ►Medición del Ph: técnicas cuantitativas de valoración:                               Estudio de las enfermedades infecciosas hepáticas: hepatitis B.
 Tipos de electrodos. El electrodo de vidrio para determinación del Ph.                Patrones de alteración hepática.
 Valoraciones ácido-base.                                                              ►Estudio de la función endocrina:
 Electrodos selectivos para compuestos iónicos.                                        Fisiopatología hormonal.
 ►Técnicas de separación de moléculas:                                                 Estudio de hormonas hipofisarias.
 Electroforesis. Isoelectroenfoque.                                                    Estudio de hormonas tiroideas.
 Cromatografía.                                                                        Estudio de hormonas suprarrenales.
 Centrifugación.                                                                       Estudio de hormonas sexuales.
 ►Otras técnicas de análisis:                                                          Pruebas de embarazo y evaluación de la función placentaria.
 Osmometría.                                                                           Patrones de alteraciones hormonales.
 Sondas de hibridación de ácidos nucléicos.                                            ►Estudios especiales:
 Amplificación del DNA mediante PCR.                                                   Monitorización de fármacos terapéuticos.
 ►Determinaciones para analizar el metabolismo básico de hidratos de                   Detección de drogas de abuso.
 carbono, lípidos y proteínas:                                                         Diagnóstico y seguimiento de neoplasias: marcadores tumorales.
 Metabolismo hidrocarbonado: determinaciones (glucosa, insulina,                       ►Estudio de la orina:
  glucagón, hemoglobina glicosilada y prueba de tolerancia a la glucosa) y patrones    Fisiopatología de la orina.
  de alteración hidrocarbonada.                                                        Determinación de sustancias eliminadas por orina: cualitativas y cuantitativas (orina
 Metabolismo lipídico: determinaciones (colesterol -total, HDL y LDL-, TG,             de veinticuatro horas).
  lípidos totales, apolipoproteínas y lipoproteinograma) y patrones                    Análisis del sedimento urinario.
 de alteración lipídica.                                                               Cálculos urinarios.
 Metabolismo proteico: determinaciones (proteínas totales, proteinograma               ►Estudio de las heces:
  e inmunoelectroforesis) y patrones de alteración proteica.                           Fisiopatología intestinal.
 Metabolismo intermediario: determinaciones (urea, creatina, creatinina y ácido úrico) Características organolépticas de las heces.
 y patrones de alteración de estos metabolitos.                                        Determinación de sustancias eliminadas por heces: digestión de principios
 ►Enzimología diagnóstica:                                                             inmediatos.
 Fisiología y cinética enzimática.                                                     Síndromes de malabsorción.
 Descripción de enzimas analizados en diagnóstico clínico.                             ►Estudio de otros líquidos corporales:
 Metodología del análisis de enzimas en fluidos biológicos.                            Líquido cefalorraquídeo.
 Patrones de alteración enzimática.                                                    Líquido sinovial.
 ► Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácidobase:                              Líquido seminal.
 Fisiopatología del EHE y EAB.                                                         Líquidos pleurales, pericárdicos y peritoneales.
 Determinación de iones: Na, K, Cl, Ca, P: patrones de alteración del EHE, evaluación
FRMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

CONTENIDOS



 ► Información del centro de trabajo:                                         Identificación de los riesgos en los distintos procedimientos.
 Organización del centro de trabajo: organigramas.                              Control de los medios de protección. Comportamiento preventivo.
 Línea de responsabilidad. Información de toda incidencia, necesidad y        Valoración de las situaciones de riesgo. Aportación de correcciones
 contingencia en el desarrollo de las actividades.                            Comprobación del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. .
 Información técnica del proceso. Manual de procedimientos. Normas            Comprobación de la eliminación controlada de residuos y material de
  de calidad. Correcto comportamiento dentro del organigrama de la            desecho. Conservación medio ambiental
 empresa y del equipo de trabajo.                                             ►Obtención de muestras:
 ►Preparación y puesta a punto de los equipos del laboratorio de              Selección de técnicas de toma, acondicionamiento e identificación de
 diagnóstico:                                                                 muestras en las distintas actuaciones.
 Organización del propio trabajo. Interpretación de fichas sobre técnicas     Adecuación del material utilizado a la determinación analítica solicitada.
 y equipos. Selección de procedimientos a seguir. Puesta en marcha,           Comprobación de la calidad y cantidad de la muestra para su
 programación y calibración de los equipos portátiles automáticos.            procesamiento.
 Detección de anomalías en los equipos. Posibles causas Verificación          ►Análisis microbiológico:
  de las normas de calidad de los procedimientos realizados. Obtención        Identificación microbiológica de los distintos grupos microbiológicos de
  y registro de los análisis realizados. Interpretación técnica razonada de   interés clínico mediante métodos manuales y/o automáticos. Utilización
 los resultados obtenidos.                                                    de técnicas de diagnóstico microbiológico rápido Realización de técnicas
 ► Documentación utilizada en la unidad/gabinete del laboratorio de           de susceptibilidad antimicrobiana utilizando equipos automáticos.
 diagnóstico:                                                                 ►Análisis bioquímico:
 Control de entradas y salidas de documentación y peticiones.                 Utilización de equipos automáticos de análisis bioquímico.
 Interpretación de los boletines de petición y análisis. Aplicación de        Determinación de enzimas con métodos cinéticos.
 criterios de prioridad, seguridad, confidencialidad, puntualidad y           Determinación de iones y gases con equipos de electrodo selectivo.
 eficiencia. Preparación de listados de trabajo a través de medios            Determinación de anticuerpos por métodos inmunobioquímicos.
 convencionales y/o informáticos. Utilización de la terminología técnica      ►Análisis hematológico:
 adecuada a los procedimientos y procesos a desarrollar.                      Utilización de equipos automáticos de análisis hemocitológico y
 Cumplimentación de fichas de almacén aplicando los criterios de              coagulación. Realización de pruebas de compatibilidad donante-
 valoración de existencias establecidos.                                      receptor. Realización de técnicas de fraccionamiento de una unidad de
 Aplicación de los sistemas de recepción, codificación y distribución de      sangre total.
 peticiones y muestras establecidos.                                          Identificación celular mediante métodos inmunológicos y/o histoquímicos
 ►Aplicación de las normas de seguridad e higiene:

Más contenido relacionado

PPT
Presentación Bioquímica clínica II 2012
DOCX
Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)
DOCX
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
PDF
Laboratorista clinico
PPTX
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
PDF
Banco de sangre
PDF
Manual Bioquímica Clínica UNAM
PPTX
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Presentación Bioquímica clínica II 2012
Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Laboratorista clinico
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
Banco de sangre
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Control de calidad en anatomía patológica 4
PDF
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
DOCX
Trabajo grupal tecnicas histo2
PDF
Analisis clinicos
DOCX
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
PDF
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
PPT
Biquimica clinica 1 introduccion
PDF
Manualbioquimicaclinica 10817
DOCX
Normativas de salud 3
PPT
Salud Ocupacional
PDF
Capacitacion de usuario
DOC
Guia bioanálisis nueva 2010
DOCX
Reglamento para poner un laboratorio clinico
PDF
Bioquimica Clinica
PPTX
Laboratorio clinico
PDF
Tecnicatura superior en laboratorio
 
PPTX
Fase preanalitica
 
PPT
Monitor ensayo clinico
PDF
Manual parasitologico seriado
PDF
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Trabajo grupal tecnicas histo2
Analisis clinicos
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Biquimica clinica 1 introduccion
Manualbioquimicaclinica 10817
Normativas de salud 3
Salud Ocupacional
Capacitacion de usuario
Guia bioanálisis nueva 2010
Reglamento para poner un laboratorio clinico
Bioquimica Clinica
Laboratorio clinico
Tecnicatura superior en laboratorio
 
Fase preanalitica
 
Monitor ensayo clinico
Manual parasitologico seriado
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Publicidad

Similar a Csl (20)

PPT
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
PPTX
SEMANA 1 (1).pptx
PDF
Manual de Técnico Laboratorio clínico pdf
PPT
Garantia
PPT
Sistema Gestion Calidad
PDF
Sílabo tecnicas
DOCX
Sílabo tecnicas h revisado
DOCX
Sílabo tecnicas h revisado
DOCX
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
PPTX
FASES DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
PDF
Silabo de laboratorio clinico 2015
PDF
20 SEPTIEMBRE _TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO.pdf
PPTX
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
PPTX
NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-S...
PPTX
NOM-007.pptxManejo de Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos
PPTX
NOM-007.pptxNOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011
PPTX
FUNCIONES DE AREAS DE LA UNIDAD DE TRABAJO
PPTX
CALIDAD1.pptx
PPTX
Evolución de las incubadoras en el ámbito de análisis clínico
PPTX
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
SEMANA 1 (1).pptx
Manual de Técnico Laboratorio clínico pdf
Garantia
Sistema Gestion Calidad
Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FASES DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
Silabo de laboratorio clinico 2015
20 SEPTIEMBRE _TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO.pdf
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-S...
NOM-007.pptxManejo de Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos
NOM-007.pptxNOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011NOM-007-SSA3-2011
FUNCIONES DE AREAS DE LA UNIDAD DE TRABAJO
CALIDAD1.pptx
Evolución de las incubadoras en el ámbito de análisis clínico
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
Publicidad

Más de IES Juanelo Turriano (20)

PDF
DOC
Criterios evaluacion
PDF
Horario pruebas libres
PDF
Pruebas acceso 14
PDF
PDF
PDF
Resumen pruebas libres fp 2014
PDF
Horario PAEG junio UCLM
PDF
Ponderacion univ madrid_14_15
PDF
Regl. carrera 2014 ies juanelo
PDF
Notas corte uclm 13 14 1
PDF
Pago tasa titulo_046
PDF
Tasas curso 2014 2015
PDF
Examenes febrero e learning 2014
PDF
Licencias permisos
PDF
Ayudas material
PDF
Solicitud libros
PDF
Libros bachillerato
Criterios evaluacion
Horario pruebas libres
Pruebas acceso 14
Resumen pruebas libres fp 2014
Horario PAEG junio UCLM
Ponderacion univ madrid_14_15
Regl. carrera 2014 ies juanelo
Notas corte uclm 13 14 1
Pago tasa titulo_046
Tasas curso 2014 2015
Examenes febrero e learning 2014
Licencias permisos
Ayudas material
Solicitud libros
Libros bachillerato

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Csl

  • 1. Es un Ciclo formativo de grado superior, de 2000 horas de duración, que se realiza en dos cursos. Este Ciclo Formativo ha sido desarrollado según lo establecido en: •REAL DECRETO 539/ 1995 (BOE 3-6-95), que contempla la identificación del Título y sus correspondientes enseñanzas mínimas. • REAL DECRETO 551/1995 (BOE 6-6-95), que define la totalidad del Currículo del ciclo Se compone de siete Módulos (“Asignaturas”). Cuatro de ellas se imparten en 1º y las tres restantes en 2º. El Módulo de Formación en centros de trabajo se realiza en empresas relacionadas con lo desarrollado en el Ciclo en el último trimestre de 2º curso.
  • 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS MODULOS PROFESIONALES HORAS HORAS CURSO DENOMINACIÓN TOTALES SEMANALES Organización y gestión del área de trabajo asignada en la unidad / 95 3 gabinete de laboratorio de diagnóstico clínico Recogida, preparación y conservación de muestras biológicas 320 10 humanas 1º 480 15 Fundamentos y técnicas de análisis Hematológicos y citológicos 65 2 Formación y orientación laboral 330 15 Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos 2º 330 15 Fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos 380 Formación en centros de trabajo
  • 3. Al término del Ciclo, los alumnos que lo hayan superado estarán preparados y capacitados para desarrollar una serie de actividades y labores que se recogen a continuación : CAPACIDADES PROFESIONALES •Interpretar, comprender y transmitir la información, los planes de trabajo y el lenguaje simbólico relacionados con la puesta a punto y el control de los procesos de análisis en el laboratorio de diagnóstico clínico. •Organizar y/o programar, a su nivel, el trabajo de la unidad/ gabinete, adaptando procedimientos, produciendo información o instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo tareas, recursos y materiales. •Realizar, a su nivel, la gestión de la unidad/gabinete, gestionando el fichero de pacientes/clientes, la adquisición, almacenamiento, reposición y mantenimiento de instrumental y material y obteniendo los informes técnicos y resúmenes de actividades, previniendo los riesgos laborales asociados, tanto personales como de las instituciones, aplicando medidas de higiene y protección. •Realizar análisis de: bioquímica clínica, microbiológicos, hematológicos y genéticos, de muestras biológicas humanas, obteniéndolas procesándolas, analizándolas e interpretando los resultados técnicos obtenidos, comprobando en su caso las determinaciones y efectuando las técnicas complementarias que procedan y/o las actuaciones complementarias que se requieran. •Poner en servicio y utilizar el material y los aparatos de análisis clínicos controlando el buen funcionamiento de los mismos, detectando anomalías puntuales y realizando el mantenimiento de primer nivel de los mismos. •Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, en proyectos de investigación y en programas de formación continuada, así como proponer medidas relacionadas con la eficiencia y seguridad en el trabajo. •Actuar en condiciones de emergencia, transmitiendo con celeridad y serenidad las señales de alarma y aplicando los medios de seguridad establecidos para prevenir o corregir posibles riesgos de contaminación ambiental y/o personal. •Actuar en todo momento atendiendo a las normas de seguridad y prevención de riesgos en personas, máquinas e instalaciones. •Poseer una visión integrada de las diferentes fases de procesamiento y análisis de muestras biológicas humanas •Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. •Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo sus responsabilidades, conferidas mismo, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información pertinente. •Resolver problemas y tomar decisiones dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones en la coordinación con otras áreas: económicas, laborales o de seguridad lo requieran.
  • 4. LOS CONTENIDOS QUE SE DESARROLLAN EN CADA UNO DE LOS MÓDULOS SON LOS QUE A CONTINUACIÓN ESTÁN RECOGIDOS : ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO CONTENIDOS ► Organización sanitaria: de pedido, albaranes, facturas, notas de abono/cargo, requisitos Estructura del Sistema Sanitario Público en España. legales de cumplimentación. Niveles de asistencia y tipo de prestaciones. ► Aplicaciones informáticas: Salud Pública. Salud Comunitaria. Estructuras orgánicas y Utilización de aplicaciones informáticas en laboratorio de diagnóstico funcionales tipo de instituciones sanitarias: públicas y privadas. clínico. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén. Indicadores de salud. Legislación aplicada al sector. Normas de ►El proceso de atención o prestación del servicio: seguridad e higiene aplicada en centros sanitarios. Objetivos, fases, operaciones y recursos. Normativa aplicable. ► Documentación sanitaria: ► Calidad de la prestación del servicio o del producto: Documentación clínica: tipos de documentos: intrahospitalarios, Introducción a las técnicas de control de calidad. extrahospitalarios e intercentros, utilidades y aplicaciones, criterios Control de calidad interno y externo. de cumplimentación, métodos de circulación de la información. ►Conceptos fundamentales de economía sanitaria. Documentación no clínica: tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros, utilidades y aplicaciones, criterios de cumplimentación, métodos de circulación de la información. ►Gestión de existencias e inventarios: Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes. Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios. Métodos de valoración de existencias. Elaboración de fichas de almacén. Inventarios: clasificación y elaboración. Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de centros sanitarios. ►Tratamiento de la información/documentación: Documentación relativa a operaciones de compraventa: propuestas
  • 5. RECOGIDA, PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS CONTENIDOS ►Análisis de muestras biológicas humanas: Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de heces. Sustancias analizables. Análisis cualitativo y cuantitativo. ►Muestras seminales: Determinación analítica. Perfil analítico. Batería de pruebas. Características generales del semen. Modos de expresar la concentración. Preparación de soluciones y disoluciones. Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema reproductor. ►Muestras biológicas humanas: Obtención de una muestra de semen para estudio: rutinario, análisis microbiológico y Obtención y recogida de muestras. Conservación y transporte de muestras. cuantificación de sustancias o elementos formes. Material de laboratorio para obtención, conservación y transporte de muestras. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen Aditivos y conservantes utilizados en los distintos tipos de muestras. por parte del paciente y del técnico. Preparación de las muestras antes de su análisis. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de semen. Requisitos mínimos para el procesamiento. ►Muestras de T.R.I.: Control y etiquetado de las muestras. Características generales de las muestras del T.R.I. ►Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos: Recuerdo de anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Riesgos biológicos. Prevención y tratamiento. Obtención de una muestra del T.R.I. para análisis microbiológico. Riesgos químicos. Prevención y tratamiento. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra del T.R.I. por Riesgos físicos. Prevención y tratamiento. parte del paciente y del técnico. Radiaciones ionizantes. Prevención y tratamiento. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra del T.R.I. ► Muestras sanguíneas: ► Muestras que no pueden ser recogidas directamente por el paciente: Características generales de la sangre. Composición. Exudados para análisis microbiológico/parasitológico: exudados del T.R.S.: faríngeos, Anatomía vascular. Tipos de muestra sanguínea: venosa, arterial, capilar. nasofaríngeos y nasales, exudados conjuntivales, exudados óticos: oído externo y Técnicas de extracción sanguínea. oído medio, exudados genitales: uretrales, vaginales, endocervicales y Anticoagulantes. balanoprepuciales, muestras cutáneas para estudio de micosis: piel, pelo y uñas. Obtención de una muestra de sangre para estudio: citológico, de coagulación, ► Muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos: serológico y microbiológico. Obtención de fracciones de la sangre. L.C.R., abscesos, jugo gástrico, líquido ascítico, líquido articular, tejidos, fragmentos Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la de órganos, etc. extracción de una muestra de sangre. Sustancias o elementos formes analizables Características generales de cada una de las muestras citadas. a partir de una muestra sanguínea. Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras. ►Muestras de orina: Sustancias analizables a partir de cada muestra. Características generales de la orina. ► Equipos y material del laboratorio de diagnóstico clínico: Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema genitourinario. Equipos básicos de laboratorio. Material volumétrico. Limpieza del material. Aparatos Obtención de una muestra de orina para estudio: rutinario, análisis microbiológico eléctricos: utilización y mantenimiento. Equipos automáticos: fundamentos, puesta en y cuantificación de sustancias o elementos formes. marcha, programación y calibración. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de orina ►Control de calidad en el laboratorio de diagnóstico clínico: por parte del paciente y del técnico. Sustancias o elementos formes analizables en Criterios de exclusión y rechazo de la muestra. una muestra de orina. Factores de calidad de las muestras. ►Muestras fecales: Calidad del proceso de análisis. Características generales de las heces. Recuerdo de anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal. Obtención de una muestra de heces para estudio: rutinario, análisis microbiológico y cuantificación de sustancias o elementos formes. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de heces por parte del paciente y del técnico.
  • 6. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CONTENIDOS ►Salud laboral: ►Orientación e inserción socio-laboral: Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida. El mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno. El medio ambiente y su conservación. El proceso de búsqueda de empleo: fuentes de información, Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos, organizativos. mecanismos de oferta-demanda, procedimientos y técnicas. Medidas de prevención y protección. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. Trámites y recursos Técnicas aplicadas de la organización «segura» del trabajo. de constitución de pequeñas empresas. Técnicas generales de prevención/protección. Análisis, Recursos de auto-orientación profesional. Análisis y evaluación del evaluación y propuesta de actuaciones. propio potencial profesional y de los intereses personales. Casos prácticos. La superación de hábitos sociales discriminatorios. Elaboración Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes. de itinerarios formativos/profesionalizadores. La toma de decisiones. Aplicación de técnicas de primeros auxilios: ►Principios de economía: Consciencia/inconsciencia: reanimación cardiopulmonar, Variables macroeconómicas. Indicadores socioeconómicos. traumatismos, salvamento y transporte de accidentados. Sus interrelaciones. ►Legislación y relaciones laborales: Economía de mercado: oferta y demanda, mercados competitivos. Derecho laboral: normas fundamentales. Relaciones socioeconómicas internacionales: UE. La relación laboral. Modalidades de contratación, salarios e ►Economía y organización de la empresa: incentivos. Suspensión y extinción del contrato. Actividad económica de la empresa: criterios de clasificación. Seguridad Social y otras prestaciones. La empresa: tipos de modelos organizativos. Areas funcionales. Organos de representación. Organigramas. Convenio colectivo. Negociación colectiva.
  • 7. FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS Y CITOLÓGICOS CONTENIDOS ►Microscopia: , pruebas para el diagnóstico y seguimiento de patologías leucocitarias. Microscopios: fundamentos, propiedades ópticas y elementos. Fisiología y metabolismo de las plaquetas: cinética plaquetaria, recuento Tipos de microscopia: campo luminoso, campo oscuro, de plaquetas, alteraciones morfológicas de las plaquetas, alteraciones luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fases y de funcionales de las plaquetas, marcadores plaquetarios, pruebas de transmisión electrónica. funcionalidad plaquetaria. Adhesividad y agregación. ►Fisiología, composición y características físico-químicas de Patología del sistema plaquetario: alteraciones cuantitativas de las la sangre: plaquetas, alteraciones cualitativas de las plaquetas, pruebas para el Técnicas de recuento celular: manuales (pipetas de diagnóstico y seguimiento de patologías plaquetarias. recuento, cámaras de recuento y diluciones), semiautomáticas, Fisiología y metabolismo de la coagulación: bioquímica de los factores automáticas. plasmáticos de la coagulación, mecanismo de la coagulación, fibrinolisis, Técnicas de observación microscópica de elementos métodos e instrumentos utilizados para el análisis de la formación y celulares sanguíneos: técnicas de extensión y fijación de un destrucción del coágulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas para el frotis sanguíneo, técnicas de tinción de una extensión sanguínea diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia. y técnicas de coloración vital. ►Inmunología: Fisiología y metabolismo eritrocitario: Eritropoyesis. Antígeno, anticuerpo, reacción antígeno-anticuerpo y síntesis de Eritrocinética, recuento de hematíes, valor hematócrito, anticuerpos. Sistema del complemento. anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro Inmunología celular. Antígenos de histocompatibilidad. y de la hemoglobina, cálculo de índices eritrocitarios. Mecanismos de la respuesta inmune. Patología inmunológica Patologías del sistema eritrocitario: alteraciones cuantitativas: ► Inmunohematología: anemias, clasificación, poliglobulias, clasificación. Antígenos y anticuerpos eritrocitarios, leucocitarios y plaquetarios: Alteraciones cualitativas: morfológicas, funcionales. Pruebas sistema ABO, sistema Rh. Otros sistemas, compatibilidad eritrocitaria analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías. entre donante y receptor, prueba antiglobulina directa e indirecta, Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario: cinética detección de anticuerpos irregulares. leucocitaria, recuento de leucocitos, clasificación de los Procedimientos de banco de sangre: utilización clínica de la sangre, leucocitos, fórmula leucocitaria: manual y automática, interpretación fraccionamiento de la sangre total, técnicas de fraccionamiento, de los índices elaborados por contadores automáticos, separación y conservación de hemoderivados. Técnicas histoquímicas de identificación leucocitaria, Técnicas inmunológicas de identificación leucocitaria. Patologías del sistema leucocitario: trastornos linforreticulares
  • 8. FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS CONTENIDOS ► Introducción a la Bacteriología: Clasificación de las sustancias antimicrobianas. Características de las bacterias. Técnicas de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana. Taxonomía y nomenclatura. Método de Kirby & Bauer. Partes de la Bacteriología: bacterias «comunes», bacterias anaerobias, bacterias Determinación de la C.M.I. de lento crecimiento, micobacterias y bacterias «especiales». Métodos automáticos de identificación y susceptibilidad. Microorganismos implicados en procesos infecciosos. Relación huésped-parásito. ►Control de calidad en el laboratorio de microbiología: Procesamiento de muestras bacteriológicas; concepto de control de calidad. Cepas ATCC. Protocolos de trabajo según la muestra: tracto urinario, tracto genital, tracto Controles interno y externo. intestinal, tracto respiratorio, fluidos estériles y de secreciones contaminadas. ►Parasitología: hongos: ►Observación de gérmenes y sus estructuras: Toma y transporte de muestras. Estructura y anatomía bacteriana. Clasificación de los hongos. Observación de gérmenes vivos: coloraciones vitales, examen entre porta y cubre Identificación de los hongos. y movilidad bacteriana (gota pendiente). ►Parasitología: protozoos: Observaciones de gérmenes muertos: fijación de gérmenes y colorantes. Toma y transporte de muestras. Tipos de tinciones: simples, diferenciales y estructurales. Clasificación de los protozoos. ►Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario: Identificación de los protozoos. Características del crecimiento de microorganismos. ►Virología: Características de los medios de cultivo. Toma y transporte de muestras. Clasificación de los medios de cultivo. Clasificación de los virus. ►Técnicas de siembra de una muestra microbiológica: Métodos de cultivo. Técnicas de inoculación. Métodos de identificación. Técnicas de aislamiento. ►Técnicas de análisis basados en las reacciones antígeno-anticuerpo: Recuentos celulares bacterianos. Técnicas de aglutinación: directa, indirecta e inhibición de la aglutinación. ►Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos: Técnicas de precipitación en medio líquido y en medio sólido. Cocos gram positivos: estafilococos, estreptococos, otros gram positivos y rutina Técnicas de fijación de complemento. de identificación. Inmunonefelometría. Cocos gram negativos: neisserias y rutina de identificación. Inmunofluorescencia de luz polarizada. Bacilos gram positivos: bacillus, clostridium y rutina de identificación. Inmunoanálisis: Radio-Inmuno-Análisis, Enzimo-Inmuno-Análisis y Fluoro-Inmuno- Bacilos gram negativos: enterobacterias y otros gram negativos. Análisis. Micobacterias. ► Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas: Anaerobios. Bacterianas. Bacterias especiales. Fúngicas. ►Identificación de bacterias de interés clínico: Víricas. Pruebas de identificación: epidemiológicas, morfológicas, culturales, Parasitarias. tintoriales, bioquímicas, de susceptibilidad y de análisis del genoma. ►Microbiología clínica: Sistemas comerciales. Patología infecciosa humana por aparatos: síndromes infecciosos más frecuentes, Sistemas automatizados. microorganismos implicados en procesos infecciosos, diagnóstico microbiológico de ►Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana: enfermedades infecciosas.
  • 9. FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICO CONTENIDOS ► Medida de analitos por fotometría y espectrofotometría: de la función renal: urea, creatinina y aclaramientos. Interacción de la radiación con la materia. Determinación de Ph y gases en sangre arterial: parámetros a determinar (CO, Ley de Lambert-Beer. Concepto de linealidad. Bicarbonato, exceso de base, etcétera), patrones de alteración de gases en sangre, Tipos de medida: punto final, dos puntos y cinética. evaluación de la función respiratoria. ►Medida de analitos por otros métodos de detección de la ►Estudio de la función hepática: radiación electromagnética: Fisiopatología hepática. Espectrofotometría: tipos y utilidades. Fotometría de llama de emisión. Estudio de la capacidad de síntesis hepática: protrombina, colesterol, proteínas, urea Turbidimetría y nefelometría. y otros. Refractometría de líquidos. Estudio de la capacidad de eliminación hepática: bilirrubina, colantes (BSP), ácidos Fotometría de reflectancia: química seca. biliares y enzimas. ►Medición del Ph: técnicas cuantitativas de valoración: Estudio de las enfermedades infecciosas hepáticas: hepatitis B. Tipos de electrodos. El electrodo de vidrio para determinación del Ph. Patrones de alteración hepática. Valoraciones ácido-base. ►Estudio de la función endocrina: Electrodos selectivos para compuestos iónicos. Fisiopatología hormonal. ►Técnicas de separación de moléculas: Estudio de hormonas hipofisarias. Electroforesis. Isoelectroenfoque. Estudio de hormonas tiroideas. Cromatografía. Estudio de hormonas suprarrenales. Centrifugación. Estudio de hormonas sexuales. ►Otras técnicas de análisis: Pruebas de embarazo y evaluación de la función placentaria. Osmometría. Patrones de alteraciones hormonales. Sondas de hibridación de ácidos nucléicos. ►Estudios especiales: Amplificación del DNA mediante PCR. Monitorización de fármacos terapéuticos. ►Determinaciones para analizar el metabolismo básico de hidratos de Detección de drogas de abuso. carbono, lípidos y proteínas: Diagnóstico y seguimiento de neoplasias: marcadores tumorales. Metabolismo hidrocarbonado: determinaciones (glucosa, insulina, ►Estudio de la orina: glucagón, hemoglobina glicosilada y prueba de tolerancia a la glucosa) y patrones Fisiopatología de la orina. de alteración hidrocarbonada. Determinación de sustancias eliminadas por orina: cualitativas y cuantitativas (orina Metabolismo lipídico: determinaciones (colesterol -total, HDL y LDL-, TG, de veinticuatro horas). lípidos totales, apolipoproteínas y lipoproteinograma) y patrones Análisis del sedimento urinario. de alteración lipídica. Cálculos urinarios. Metabolismo proteico: determinaciones (proteínas totales, proteinograma ►Estudio de las heces: e inmunoelectroforesis) y patrones de alteración proteica. Fisiopatología intestinal. Metabolismo intermediario: determinaciones (urea, creatina, creatinina y ácido úrico) Características organolépticas de las heces. y patrones de alteración de estos metabolitos. Determinación de sustancias eliminadas por heces: digestión de principios ►Enzimología diagnóstica: inmediatos. Fisiología y cinética enzimática. Síndromes de malabsorción. Descripción de enzimas analizados en diagnóstico clínico. ►Estudio de otros líquidos corporales: Metodología del análisis de enzimas en fluidos biológicos. Líquido cefalorraquídeo. Patrones de alteración enzimática. Líquido sinovial. ► Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácidobase: Líquido seminal. Fisiopatología del EHE y EAB. Líquidos pleurales, pericárdicos y peritoneales. Determinación de iones: Na, K, Cl, Ca, P: patrones de alteración del EHE, evaluación
  • 10. FRMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO CONTENIDOS ► Información del centro de trabajo: Identificación de los riesgos en los distintos procedimientos. Organización del centro de trabajo: organigramas. Control de los medios de protección. Comportamiento preventivo. Línea de responsabilidad. Información de toda incidencia, necesidad y Valoración de las situaciones de riesgo. Aportación de correcciones contingencia en el desarrollo de las actividades. Comprobación del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. . Información técnica del proceso. Manual de procedimientos. Normas Comprobación de la eliminación controlada de residuos y material de de calidad. Correcto comportamiento dentro del organigrama de la desecho. Conservación medio ambiental empresa y del equipo de trabajo. ►Obtención de muestras: ►Preparación y puesta a punto de los equipos del laboratorio de Selección de técnicas de toma, acondicionamiento e identificación de diagnóstico: muestras en las distintas actuaciones. Organización del propio trabajo. Interpretación de fichas sobre técnicas Adecuación del material utilizado a la determinación analítica solicitada. y equipos. Selección de procedimientos a seguir. Puesta en marcha, Comprobación de la calidad y cantidad de la muestra para su programación y calibración de los equipos portátiles automáticos. procesamiento. Detección de anomalías en los equipos. Posibles causas Verificación ►Análisis microbiológico: de las normas de calidad de los procedimientos realizados. Obtención Identificación microbiológica de los distintos grupos microbiológicos de y registro de los análisis realizados. Interpretación técnica razonada de interés clínico mediante métodos manuales y/o automáticos. Utilización los resultados obtenidos. de técnicas de diagnóstico microbiológico rápido Realización de técnicas ► Documentación utilizada en la unidad/gabinete del laboratorio de de susceptibilidad antimicrobiana utilizando equipos automáticos. diagnóstico: ►Análisis bioquímico: Control de entradas y salidas de documentación y peticiones. Utilización de equipos automáticos de análisis bioquímico. Interpretación de los boletines de petición y análisis. Aplicación de Determinación de enzimas con métodos cinéticos. criterios de prioridad, seguridad, confidencialidad, puntualidad y Determinación de iones y gases con equipos de electrodo selectivo. eficiencia. Preparación de listados de trabajo a través de medios Determinación de anticuerpos por métodos inmunobioquímicos. convencionales y/o informáticos. Utilización de la terminología técnica ►Análisis hematológico: adecuada a los procedimientos y procesos a desarrollar. Utilización de equipos automáticos de análisis hemocitológico y Cumplimentación de fichas de almacén aplicando los criterios de coagulación. Realización de pruebas de compatibilidad donante- valoración de existencias establecidos. receptor. Realización de técnicas de fraccionamiento de una unidad de Aplicación de los sistemas de recepción, codificación y distribución de sangre total. peticiones y muestras establecidos. Identificación celular mediante métodos inmunológicos y/o histoquímicos ►Aplicación de las normas de seguridad e higiene: