TECNICAS HISTOLOGICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
CÁTEDRA DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
TRABAJO GRUPAL N° 1
TEMA:
CLASIFICACIÓN DE DESECHOS EN EL LABORATORIO DE
ANATOMÍA PATOLÓGICA
INTEGRANTES:
KATTY LATORRE
BRANDON CAIZA
NELSON CHAGNAMA
SEMESTRE:
TERCER SEMESTRE
DOCENTE:
LIC. IVAN PEÑAFIEL
PERIÓDO:
ABRIL - AGOSTO 2016
FECHA DE PRESENTACIÓN:
21 DE ABRIL 2016
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 1
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS EN LABORATORIO DE
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Todos los establecimientos públicos y privados deberán dar cumplimiento a lo establecido
en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos
dentro del laboratorio de anatomía patológica.
Los desechos generados por dichos establecimientos se los puede clasificar en:Desechos
comunes (Tipo A), Desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), Desechos infecciosos
(Tipo C), Desechos orgánicos o biológicos (Tipo D) y Desechos especiales (Tipo E).
DESECHOS COMUNES (TIPO A)
Consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes básicos son: carbones,
plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en las áreas
administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos, almacenes y talleres:
siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como
peligrosos o potencialmente peligrosos.
Los desechos comunes (papel, cartón, plásticos, etc.) serán colocados en bolsas de color
negro y en los botes etiquetados con el membrete “DESECHOS COMUNES”.
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 2
DESECHOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS (TIPO B”)
Se consideran desechos potencialmente peligrosos todos aquellos materiales que tiene un
nivel de contaminación muy alto y que puedan ser por naturaleza muy peligrosos.
Residuos químicos peligrosos dentro del laboratorio:
Combustibles
Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe controlarse la
posible peligrosidad de los productos de combustión.
No combustibles
Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que previamente se
haya reducido su peligrosidad mediante tratamientos adecuados. Explosivos Son residuos
con alto riesgo y normalmente deben ser manipulados fuera del laboratorio por personal
especializado.
Gases
Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxica, irritante,
inflamable). Para su eliminación, deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión
existentes.
DESECHOS INFECCIOSOS (TIPO C)
Son todos aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por
cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de
áreas de reclusión o tratamiento de pacientes infectocontagiosos, actividades biológicas,
áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, salas de obstetricia y cuartos de pacientes
correspondientes, departamentos de emergencia y medicina crítica, servicios de
hemodiálisis, banco de sangre, laboratorios, institutos de investigación, bioterios, morgues,
anatomía patológica, salas de autopsia y toda área donde puedan generarse desechos
infecciosos.
Son aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico,
tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, etc.) que contienen patógenos. Representan
diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido
con los agentes infecciosos que provocan las enfermedades.
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 3
Estos residuos pueden ser:
a. Materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes
Residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas
de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Se incluye a los
animales aislados, así como también a cualquier tipo de material que haya estado en
contacto con los pacientes de estas salas.
b. Materiales biológicos
Cultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos; medios de cultivo; placas de Petri;
instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos; vacunas
vencidas o inutilizadas; filtros de áreas altamente contaminadas; etc.
c. Sangre humana y productos derivados
Sangre de pacientes; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva;
muestras de sangre para análisis; suero; plasma; y otros subproductos. También se incluye
los materiales empacados o saturados con sangre; materiales como los anteriores aún
cuando se hayan secado e incluye el plasma, el suero y otros, así como los recipientes que
los contienen como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas, etc.
d. Residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos
Desechos patológicos humanos; incluye tejidos, órganos, muestras para análisis, partes y
fluidos corporales que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otros.
e. Residuos punzocortantes
Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos;
incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, bisturís, mangueras, placas de
cultivos, cristalería entera o rota, etc. Se considera también cualquier objeto punzocortante
desechado, aun cuando no haya sido usado.
DESECHOS ESPECIALES (TIPO “E”)
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 4
Son aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radiactivo y líquidos
inflamables. Así como cualquier otro catalogado como peligroso no comprendido entre los
grupos anteriores. El manejo de estos desechos, se hará por separado y se regirá por lo
establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos
Peligrosos.
Son aquéllos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención de
salud que no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos.
Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como
corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad.
Estos residuos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento; directos complementarios; y generales.
Estos residuos pueden ser, entre otros:
 Residuos químicos peligrosos
Sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,
explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales como: quimioterapéuticos,
antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas fuera de especificación,
solventes, ácido crómico (usado en la limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de
termómetro, soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites, lubricantes
usados, etc.
 Residuos farmacéuticos
Medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados, etc.
 Residuos radiactivos
Materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de
laboratorios de investigación química y biológica; de laboratorios de análisis clínicos; y
servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o líquidos
(jeringas, papel absorbente, frascos, líquidos derramados, orina, heces, etc.)
Los residuos radiactivos con actividades medias o altas deben ser acondicionados en
depósitos de decaimiento, hasta que sus actividades se encuentren dentro de los límites
permitidos para su eliminación.
ELIMINACIÒN DE LÌQUIDOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE
ANATOMÌA PATOLÒGICA
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 5
Un laboratorio de Anatomìa Patològica genera muchos y muy variados residuos químicos.
No se conoce un método universal para tratar dichos residuos, no obstante pueden diseñarse
estrategias las cuales aplican los principios de la química y el sentido común.
En principio lo que debe hacerse es tratar de minimizar los desechos, lo cual se logra
reduciendo la cantidad de reactivos utilizados en los experimentos. No todos los desechos
son igualmente peligrosos o se tratan de la misma manera, por lo tanto es importante
enseñar al estudiante a llevar los desechos a un sitio previamente determinado por el
profesor o el técnico.
No es correcto arrojar los residuos por el desagüe a menos que se especifique de esta
manera. Cuando no es posible eliminar los residuos inmediatamente es necesario
almacenarlos en frascos debidamente rotulados.
Algunas normas útiles para la eliminación de residuos son:
• Ácidos y bases
Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se deben neutralizar antes de ser
agregadas al desagüe. Como agentes neutralizantes se utilizan el carbonato de calcio y el
ácido clorhídrico.
• Metales Pesados
Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una concentración límite. Los
compuestos de cadmio, cobalto, cromo, manganeso y níquel son cancerígenos, algunos son
teratogénicos. Una estrategia económica para eliminar iones cargados positivamente
consiste en tratar los residuos con carbonato de sodio y formar los hidróxidos o los
carbonatos correspondientes, los cuales en la mayoría de los casos son lo bastante
insolubles para reducir la concentración del metal en solución hasta límites aceptables.
• Compuestos orgánicos
Los solventes orgánicos se deben recuperar por destilación. Teniendo en cuenta que las
cantidades de solventes que se utilizan en el laboratorio son pequeñas, se recomienda
almacenarlos en recipientes debidamente rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente
para su recuperación. Se debe evitar mezclar residuos de solventes ya que esto hará mas
dispendiosa la separación.
Si los residuos orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno se pueden eliminar por
incineración. Dado que los productos de la combustión no contienen ácidos o sus
precursores, los gases no requieren ser lavados.
Si los residuos orgánicos contienen halógenos o nitrógeno, los gases deben lavarse con
solución de carbonato de sodio para atrapar ácidos como el clorhídrico o nítrico que se
generan durante la combustión.
 Medidas para el manejo de derrame de xilol:
Ventilar el lugar, no entrar en contacto con la sustancia, no incorporar al desagüe. Recoger
con material absorbente, aclarar con alcohol absoluto.
 Medidas para el manejo de derrame de alcohol etílico:
Alejar toda fuente de ignición, recoger con material absorbente. No incorporar al desagüe.
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 6
MANEJO DE DESECHOS CORTOPUNZANTES O VIDRIOS
 Los desechos cortopunzantes clínicos (bisturí, agujas) se deben eliminar en
contenedores resistentes a las punciones (bidones o cajas de cartón grueso),
debidamente identificados, separado de la basura corriente y colocada en el área
sucia de la clínica.
 Los desechos cortopunzantes obtenidos como producto de tratamiento endovenoso
de toma de muestras de sangre u otros con materia orgánica deben ser separados en
contenedores ad-hoc en la misma bandeja de tratamiento.
 Finalizado el procedimiento, las agujas se eliminan en el contenedor definitivo con
ayuda de una pinza.
 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas
Transfusionales.
 Los vidrios provenientes de ampollas o frascos ampollas pueden ser eliminados en
los mismos contenedores del material cortopunzante.
 Las cajas o bidones de material cortopunzante o vidrio deben ser transportados en
forma separada de las bolsas de desechos generales.
 Serán retirados en días fijos en la semana.
 Debe evitarse la compresión de estas cajas.
 Este tipo de desecho será llevado a relleno sanitario en contenedores especiales.
MANEJO DE DESECHOS HISTOLÒGICOS (ANATOMÌA PATOLÒGICA,
BIOPSIAS, OTROS)
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 7
 Los cadáveres y piezas anatómicas deben manipularse con precaución estándar
(guantes, mascarillas, anteojos y pechera impermeable).
 Los restos anatómicos provenientes del Pabellón, biopsias, Maternidad y bolsas del
Banco de Sangre deben ser trasladadas en contenedores resistentes e impermeables
hasta el lugar de incineración externo, de acuerdo a la normativa vigente, por
razones legales y culturales y no porque entrañan mayor riesgo de infecciones.
 Los set recolectores de fluidos corporales de Pabellón deben ser eliminados
separados de la basura corriente, no deben ser compactados y serán enviados a
relleno sanitario junto al material cortopunzante.
ELIMINACIÒN DE RESIDUOS ANATOMOPATOLÒGICOS
 Depositar residuos anatopatològicos en recipientes desechables de color rojo,
utilizados para tal fin.
 Recolecciòn y transporte hacia el sitio de siposiciòn final.
 Colocarse los elementos de protecciòn personal: guantes, gafas, mascarillas, etc.
 preparar la soluciòn de Amonio cuaternario, utilizado en la misma concentraciòn de
litros de agua, en el recipiente asignados para tal fin.
 Se deposita la solución preparada de Amonio cuaternario en el recipiente plástico
para disposición de residuos anatomopatológicos , al cual se le anexa la bolsa roja
conteniendo el material.
 Al momento de la recolección, se saca la bolsa roja, se deposita en una caja de
cartón y se entrega para su incineración.
 Los fetos para su entrega, deben ir acompañados del registro de entrega
debidamente diligenciado en el área de hospitalización según la exigencia.
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 8
SOBRE LOS CONTENEDORES DE RESIDUOS Y ENVASADO DE SUSTANCIAS
Los contenedores de los residuos deben ser inocuos a la acción de la sustancia almacenada,
presentar un cierre hermético que evite la posibilidad de derrames. Estos nunca van a
sobrepasar el 90% de su capacidad, para que no se produzca pérdida de su contenido en
perjuicio de las personas que trabajan y/o manipulan estos envases.
Los envases para este fin deben ser solicitados por el Jefe de Servicio de la UAD Anatomía
Patológica en la Bodega del Hospital, quienes entregaron bidones en formato de 5 y 10
litros, siendo la excepción los elementos en contacto con DAB, los cuales se almacenan
también en
Botellas de 1litro.
Cada reactivo a ser eliminado debe ser vertido en su bidón correspondiente.
Almacenamiento de residuos:
Los residuos de formalina, xilol, alcohol, colorantes como la Hematoxilina, Orange G,
EA50 y residuos de plata, serán almacenados en bidones, ubicados en la sala de lavado de
material, a la espera de su retiro por la Empresa Encargada de su Eliminación.
Almacenamiento de residuos orgánicos.
Serán almacenados en Contenedor verde, identificado en su exterior, en bolsas amarillas
identificadas previamente. El tiempo de almacenamiento será de un mes.
TIPOS DE RIESGO
La exposición a los diferentes tipos de desechos en los Laboratorios de Anatomía
Patológica, pueden inducir a contraer enfermedades o daños a la persona que esté en
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 9
contacto con estos desechos. La naturaleza peligrosa de estos desechos pueden deberse a las
siguientes propiedades:
 Que contengan agentes infecciosos.
 Que sean genotóxicos.
 Que contengan sustancias químicas peligrosas o tóxicas o productos farmacéuticos.
 Que sean radiactivos.
 Que contengan objetos afilados.
¿Quiénes corren el mayor riesgo de infectarse y contraer enfermedades?
El personal de limpieza y servicios generales
Al personal Manipulador:
Para minimizar Riesgos Externos a la Salud y al Ambiente se deben cumplir las normas :
 Con Relación a los recipientes de almacenamiento de desechos.
 Recolección y el transporte interno.
 El Lugar de Almacenamiento Temporal.
 Recolección y el Transporte Externo.
 El Tratamiento de los Desechos de Laboratorio.
NORMAS CON RELACIÓN A LOS RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO DE
DESECHOS
 Los recipientes serán apropiados para cada tipo de desecho.
 El tamaño, peso, color, forma y material deben garantizar una apropiada
identificación y facilitar las operaciones de transporte y limpieza.
 Los recipientes se complementarán con el uso de bolsas plásticas para efectuar un
apropiado embalaje de los desechos. Cuando se trata de otros desechos peligrosos
(corrosivos, reactivos, tóxicos, etc.) se tendrán en cuenta las recomendaciones
especificadas de los fabricantes.
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 10
MANEJO DE LOS RESIDUOS
Para la recolección de los desechos tipo A, se deben usar recipientes reutilizables con tapa,
dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno,cuyo borde se pliegue hacia el
exterior; tanto los recipientes como las bolsas deberán tener una capacidad acorde con la
cantidad de desechos producidos en el área de generación. Las bolsas deberán ser
impermeables y opacas, con una capacidad máxima de 120 lts. para una carga que no
sobrepase los 30 Kgs. y un espesor mínimo por cara o película de 0.080 mm.
Para los desechos tipos B y C deben usarse recipientes reutilizables con tapa accionada a
pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia
el exterior; el volumen de la bolsa deberá estar acorde con el volumen del recipiente usado
según las siguientes características:
 Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, de color blanco
opaco,impermeables soldadas térmicamente en el fondo, a fin de garantizar
resistencia a las presiones o impactos que pueden ocurrir bajo condiciones normales
de manejo.Espesor mínimo por cara o película, de 0.10 milímetros.
 Amarres que aseguren el cierre hermético de las bolsas
 Las bolsas y los recipientes rígidos, deben estar claramente identificados,con el
término “Desechos Peligrosos”, con letras visibles y legibles de color rojo, no
menor de cinco (5) cm. de altura, incluyendo el logotipo universal para desechos
médicos en un tamaño entre 20 y 50 cms. de altura, según el tamaño de la bolsa o
recipiente.
 Las bolsas usadas, en el interior de los recipientes, no serán de identificación
obligatoria.
 Todo contenedor o recipiente reutilizable, empleado para almacenar los desechos
del tipo B y C, deben ser desinfectados o descontaminados inmediatamente después
de cada recolección.
 Las piezas descartables punzo cortantes (agujas hipodérmicas, hojas de bisturí o
similares) deberán ser previamente dispuestos en recipientes resistentes a cortes o a
la acción de objetos punzo-cortantes, tales como botellas de plástico rígido
incinerables, cajas de cartón corrugado o de plástico resistentes u otros, excluyendo
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 11
cualquier recipiente de vidrios. Una vez llenos los recipientes, se cerrarán
herméticamente y se identificarán o serán colocados en bolsas que contengan otros
desechos.
NORMAS PARA EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
 El almacenamiento temporal o interno consiste en seleccionar un lugar apropiado
para depositar los desechos en espera de ser transportados al lugar de tratamiento,
reciclaje, o disposición final.
 El lugar de almacenamiento temporal debe ser exclusivo para estas funciones.
 Los desechos infecciosos se almacenan en contenedores de color rojo, rotulados con
el símbolo internacional de “Riesgos Biológicos” y con la leyenda: “Peligro,
Desechos Peligrosos Infecciosos”.
 El periodo de almacenamiento a temperatura ambiente no deberá exceder las 24
horas.
 Los desechos patológicos humanos, deberán conservarse a una temperatura no
mayor de 4oC, los mismos podrán tener un periodo de almacenamiento hasta de 4
días, a menos que ocurra putrefacción de los mismos.
 El lugar de almacenamiento temporal debe tener condiciones físicas y estructurales
que impida que el sol, la lluvia, el viento, etc. Ocasionen daños y actúen sobre los
depósitos y los desechos.
 Se impedirá el acceso de personas a los lugares de almacenamiento temporal, se
colocará señalización de prohibición de acceso a personas ajenas.
 El área o lugar de almacenamiento temporal debe contar con buena iluminación y
ventilación, debe tener pisos y paredes lisas y pintados con colores claros.
 Debe contar con un sistema de abasto de agua fría y caliente, con presión
apropiada, como para llevar a cabo operaciones de limpieza rápida y eficiente y un
sistema de desagüe apropiado.
NORMAS PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 12
 Sólo podrán recolectarse los desechos peligrosos que cumplan con el envasado,
embalado y etiquetado o rotulado como se establece en el manual.
 Los desechos infecciosos no deben ser compactados durante su recolección y
transporte.
 Los desechos peligrosos hospitalarios no deberán mezclarse con ningún otro tipo de
desechos municipales e industriales.
 Se debe utilizar un tipo de transporte únicamente para el traslado de estos desechos
y al concluirse la jornada deberá lavarse y desinfectarse cuidadosamente.
 Este vehículo debe ser cerrado o cubierto de manera que los desechos no vayan a la
intemperie.
NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS DE UN LABORATORIO
DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Es obligatorio el tratamiento de los desechos infecciosos, no se acepta que sean dispuestos
sin algún método de tratamiento. Se establecen como métodos más comunes de
tratamiento:
 Incineración.
 Esterilización.
 Desinfección química.
 Los desechos patológicos deberán incinerarse.
 Los desechos comunes no requieren de un tratamiento especial y pueden ser
dispuestos junto con los desechos municipales.

NORMAS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL
 Después de tratados los desechos peligrosos infecciosos mediante incineración
estos se eliminarán como si fueran desechos comunes no peligrosos.
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 13
 Los desechos químicos no peligrosos pueden ser dispuestos junto con los desechos
comunes.
 Los desechos químicos peligrosos deben ser reciclados preferiblemente ó de lo
contrario se adoptarán métodos de disposición alternativos (incineración, etc).
 En la disposición final de los desechos infecciosos hospitalarios se aplicará el
método de relleno de seguridad al cual se le aplicará la práctica estándar del relleno
sanitario.
TRANSPORTE
El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico o metal
inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y
desinfección. Las dimensiones de estos estarán acordes al recorrido interno y a las
facilidades para su traslado vertical u horizontal en los establecimientos de salud.
Queda prohibido el transporte vertical de desechos tipos B, C, D y E a través de ductos por
gravedad o neumáticos, ni a través de los ascensores destinados al uso del público o
personal empleado de Establecimiento de Salud; dicho transporte sólo podrán efectuarse
utilizando los ascensores previstos para carga o servicio. En caso de no contar con
ascensores, se deberán trasladar los recipientes a través de rampas, de no existir éstas se
podrán utilizar los ascensores de uso público, pero en horarios especiales y no coincidentes
con el del uso de otras personas diferentes a la que transporta el recipiente.
¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE CON RIESGO DE CONTAMINACIÓN
CON VIH U OTRA ENFERMEDAD?
Estos accidentes pueden ser POR DERRAMES o POR LESIONES (heridas con agujas u
otros objetos).
POR DERRAMES
 Cubrir la sustancia derramada con material absorbente. Aplicar solución
desinfectante de Hipoclorito de Sodio al 1 % alrededor del derrame y sobre el
material absorbente.
 Esperar 10 – 20 minutos.
 Remover el material absorbente y colocarlo en un cesto destinado al material
contaminado.
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 14
 Limpiar nuevamente el área contaminada con el desinfectante y luego con
detergente y agua en abundancia. Utilice guantes para estos procedimientos.
 Las salpicaduras de sangre en los ojos o boca deben irrigarse con cantidades
abundantes de agua o solución salina lo más rápidamente posible.
POR LESIONES
 Lavar profusamente con agua y jabón.
 Para continuar trabajando colóquese un dedil o un guante, si es posible doble.
 Los derrames accidentales, las punturas o exposiciones a material contaminado
deben ser comunicadas al Departamento de Epidemiología.
 El personal accidentado se debe poner en observación epidemiológica y tomarse las
medidas de chequeo requeridas según el caso.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
 PÉREZ;A; (1995);Normas para el manejo de desechos en establecimientos de salud;
VitalisS.A; Disponible en:
http://www.vitalis.net/Normas%20para%20la%20Clasificaci%C3%B3n%20y%20
Manejo%20de%20Desechos%20en%20Establecimientos%20de%20Salud.pdf
 Hueber, Dietrich. 1992. sólidos hospitalarios. Buenos Aires.Informe sobre manejo
de residuos EURO. 1985. Management of waste from hospitals and other health
care establishments. Copenhagen: EURO. (EURO reports and studies, 97)
Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/guianex1.html
 ANÓNIMO. (2010). docencia.udea.edu.co. Obtenido de docencia.udea.edu.co:
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo02.htm
 ANGOL, H. (2011). hospitalangol.cl. Obtenido de hospitalangol.cl:
http://www.hospitalangol.cl/documentos/ACREDITACION/9.-
%20SERVICIOS%20DE%20APOYO%20DIAGNOSTICO%20O%20TERAPEUT
ICO/SERVICIO%20DE%20ANATOMIA%20PATOLOGICA/APA%201.4/MAN
UAL_DE_BIOSEGURIDAD_%20Y_%20MANEJO_%20DE_%20RESIDUOS.pdf
 RUIZ, B. (2013). www.monografias.com. Obtenido de www.monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos94/desechos-hospitalarios/desechos-
hospitalarios.shtml
TECNICAS HISTOLOGICAS Página 15
REPORTE DE LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL:
En cuanto a la realización de dicho trabajo grupal los estudiantes:
 Katy Latorre cumplió y aporto con la información requerida para este tema de
manera excelente, no se reporta ninguna novedad en cuanto al desarrollo del tema.
 Nelson Chagnama: realizo una parte muy pequeña del trabajo y no ayudo a
investigar la información requerida aportando ideas poco creativas al grupo y
tampoco cumplió con lo pedido para mejorar la presentación del trabajo.
 Mi persona Brandon Caiza jefe de grupo reportó mis novedades en cuanto a la
culminación de dicho trabajo dando testimonio de todo lo aportado por parte de mis
compañeros.

Más contenido relacionado

DOCX
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
DOCX
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
DOCX
Normativas de salud 3
DOCX
Grupo N°2
PDF
Tecnicatura superior en laboratorio
 
DOCX
Trabajo grupal grupo 2
PPTX
Nomas de laboratorio clinico
DOCX
Informe uno
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Normativas de salud 3
Grupo N°2
Tecnicatura superior en laboratorio
 
Trabajo grupal grupo 2
Nomas de laboratorio clinico
Informe uno

La actualidad más candente (17)

PDF
Laboratorio clínico
DOCX
Grupo 5-técnicas
DOCX
Tarea n°1 areas y sub areas de anatomía patológica
DOC
Guia bioanálisis nueva 2010
PDF
Auxiliar de laboratorio clinico
PPTX
Laboratorio histologia
PPTX
Materiales y equipos del laboratorio
DOCX
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
PPT
Laboratorio clínico
PDF
Laboratorio clinico
PDF
Catálogo de productos para laboratorio
PDF
Analisis clinicos
PPT
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
PDF
Manual toma envio_muestras pagina 53
PPTX
Laboratorio clinico
PPT
Diapositivas de lab clinico
PPTX
Laboratorista clínico
Laboratorio clínico
Grupo 5-técnicas
Tarea n°1 areas y sub areas de anatomía patológica
Guia bioanálisis nueva 2010
Auxiliar de laboratorio clinico
Laboratorio histologia
Materiales y equipos del laboratorio
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Laboratorio clínico
Laboratorio clinico
Catálogo de productos para laboratorio
Analisis clinicos
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Manual toma envio_muestras pagina 53
Laboratorio clinico
Diapositivas de lab clinico
Laboratorista clínico
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
PPT
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
PPT
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
PPT
Dinámicas Grupales
DOC
Ejemplos de dinamicas y juegos
PDF
Juegos y dinamicas abuelitos!
PDF
Actividades para la clase.
PDF
Dinámicas de Integración
PDF
100 dinamicas-para-adultos
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
Dinámicas Grupales
Ejemplos de dinamicas y juegos
Juegos y dinamicas abuelitos!
Actividades para la clase.
Dinámicas de Integración
100 dinamicas-para-adultos
Publicidad

Similar a Trabajo grupal tecnicas histo2 (20)

DOCX
Orgranigama 1
PPTX
Manejo de desechos en el ámbito hospitalario
PPTX
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
PPTX
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
PPTX
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
PPTX
EXPOSICIÓN TALLER DE GESTION DE DESECHOS
DOCX
Tarea N°8 bioseguridad
DOCX
Organizadores norma de bioseguridad
PPTX
Manejo de residuos hospitalarios
PPTX
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
PPTX
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
PPTX
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
DOCX
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
PPTX
Desechos
PPTX
TRABAJOnnkyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyhhhhhhhhhhhhhhhhhhshshshddhdhdhdhdhdhzhxhuej...
RTF
Problematica basura en nuestro pais
PPTX
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
PDF
clase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdf
PPTX
desinfeccionylimpiezaenellaboratorioclinico-ERNESTO.pptx
Orgranigama 1
Manejo de desechos en el ámbito hospitalario
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
EXPOSICIÓN TALLER DE GESTION DE DESECHOS
Tarea N°8 bioseguridad
Organizadores norma de bioseguridad
Manejo de residuos hospitalarios
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
Desechos
TRABAJOnnkyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyhhhhhhhhhhhhhhhhhhshshshddhdhdhdhdhdhzhxhuej...
Problematica basura en nuestro pais
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
clase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdf
desinfeccionylimpiezaenellaboratorioclinico-ERNESTO.pptx

Más de Brandon Caiza (19)

DOCX
Aprendizaje Asistido por el Docente
DOCX
Informe numero tres
DOCX
Informe dos tecnicas
DOCX
Tarea 9
DOCX
Tarea 8
DOCX
Tarea 7
DOCX
Tarea 6
DOCX
Tarea 5
DOCX
Tarea 4
DOCX
Tarea 3
DOCX
Tarea 2
DOCX
DOCX
Teratomas en el ovariodocx
DOCX
Control de calidad en anatomía patológica 4
DOCX
Hoja de vida lic peñafiel f
DOCX
Aspectos preliminares tec
DOCX
Aspectos preliminares tec
DOCX
Caratula tecnicas
DOCX
Caratula tecnicas
Aprendizaje Asistido por el Docente
Informe numero tres
Informe dos tecnicas
Tarea 9
Tarea 8
Tarea 7
Tarea 6
Tarea 5
Tarea 4
Tarea 3
Tarea 2
Teratomas en el ovariodocx
Control de calidad en anatomía patológica 4
Hoja de vida lic peñafiel f
Aspectos preliminares tec
Aspectos preliminares tec
Caratula tecnicas
Caratula tecnicas

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Trabajo grupal tecnicas histo2

  • 1. TECNICAS HISTOLOGICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO CÁTEDRA DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS TRABAJO GRUPAL N° 1 TEMA: CLASIFICACIÓN DE DESECHOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA INTEGRANTES: KATTY LATORRE BRANDON CAIZA NELSON CHAGNAMA SEMESTRE: TERCER SEMESTRE DOCENTE: LIC. IVAN PEÑAFIEL PERIÓDO: ABRIL - AGOSTO 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN: 21 DE ABRIL 2016
  • 2. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 1 CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS EN LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Todos los establecimientos públicos y privados deberán dar cumplimiento a lo establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos dentro del laboratorio de anatomía patológica. Los desechos generados por dichos establecimientos se los puede clasificar en:Desechos comunes (Tipo A), Desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), Desechos infecciosos (Tipo C), Desechos orgánicos o biológicos (Tipo D) y Desechos especiales (Tipo E). DESECHOS COMUNES (TIPO A) Consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes básicos son: carbones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en las áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos, almacenes y talleres: siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como peligrosos o potencialmente peligrosos. Los desechos comunes (papel, cartón, plásticos, etc.) serán colocados en bolsas de color negro y en los botes etiquetados con el membrete “DESECHOS COMUNES”.
  • 3. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 2 DESECHOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS (TIPO B”) Se consideran desechos potencialmente peligrosos todos aquellos materiales que tiene un nivel de contaminación muy alto y que puedan ser por naturaleza muy peligrosos. Residuos químicos peligrosos dentro del laboratorio: Combustibles Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe controlarse la posible peligrosidad de los productos de combustión. No combustibles Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que previamente se haya reducido su peligrosidad mediante tratamientos adecuados. Explosivos Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser manipulados fuera del laboratorio por personal especializado. Gases Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxica, irritante, inflamable). Para su eliminación, deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión existentes. DESECHOS INFECCIOSOS (TIPO C) Son todos aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de áreas de reclusión o tratamiento de pacientes infectocontagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, salas de obstetricia y cuartos de pacientes correspondientes, departamentos de emergencia y medicina crítica, servicios de hemodiálisis, banco de sangre, laboratorios, institutos de investigación, bioterios, morgues, anatomía patológica, salas de autopsia y toda área donde puedan generarse desechos infecciosos. Son aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, etc.) que contienen patógenos. Representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los agentes infecciosos que provocan las enfermedades.
  • 4. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 3 Estos residuos pueden ser: a. Materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes Residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Se incluye a los animales aislados, así como también a cualquier tipo de material que haya estado en contacto con los pacientes de estas salas. b. Materiales biológicos Cultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos; medios de cultivo; placas de Petri; instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos; vacunas vencidas o inutilizadas; filtros de áreas altamente contaminadas; etc. c. Sangre humana y productos derivados Sangre de pacientes; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva; muestras de sangre para análisis; suero; plasma; y otros subproductos. También se incluye los materiales empacados o saturados con sangre; materiales como los anteriores aún cuando se hayan secado e incluye el plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los contienen como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas, etc. d. Residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos Desechos patológicos humanos; incluye tejidos, órganos, muestras para análisis, partes y fluidos corporales que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otros. e. Residuos punzocortantes Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos; incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, bisturís, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota, etc. Se considera también cualquier objeto punzocortante desechado, aun cuando no haya sido usado. DESECHOS ESPECIALES (TIPO “E”)
  • 5. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 4 Son aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radiactivo y líquidos inflamables. Así como cualquier otro catalogado como peligroso no comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de estos desechos, se hará por separado y se regirá por lo establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos. Son aquéllos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención de salud que no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. Estos residuos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; directos complementarios; y generales. Estos residuos pueden ser, entre otros:  Residuos químicos peligrosos Sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales como: quimioterapéuticos, antineoplásicos, productos químicos no utilizados, plaguicidas fuera de especificación, solventes, ácido crómico (usado en la limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de termómetro, soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites, lubricantes usados, etc.  Residuos farmacéuticos Medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados, etc.  Residuos radiactivos Materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biológica; de laboratorios de análisis clínicos; y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o líquidos (jeringas, papel absorbente, frascos, líquidos derramados, orina, heces, etc.) Los residuos radiactivos con actividades medias o altas deben ser acondicionados en depósitos de decaimiento, hasta que sus actividades se encuentren dentro de los límites permitidos para su eliminación. ELIMINACIÒN DE LÌQUIDOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÌA PATOLÒGICA
  • 6. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 5 Un laboratorio de Anatomìa Patològica genera muchos y muy variados residuos químicos. No se conoce un método universal para tratar dichos residuos, no obstante pueden diseñarse estrategias las cuales aplican los principios de la química y el sentido común. En principio lo que debe hacerse es tratar de minimizar los desechos, lo cual se logra reduciendo la cantidad de reactivos utilizados en los experimentos. No todos los desechos son igualmente peligrosos o se tratan de la misma manera, por lo tanto es importante enseñar al estudiante a llevar los desechos a un sitio previamente determinado por el profesor o el técnico. No es correcto arrojar los residuos por el desagüe a menos que se especifique de esta manera. Cuando no es posible eliminar los residuos inmediatamente es necesario almacenarlos en frascos debidamente rotulados. Algunas normas útiles para la eliminación de residuos son: • Ácidos y bases Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se deben neutralizar antes de ser agregadas al desagüe. Como agentes neutralizantes se utilizan el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico. • Metales Pesados Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una concentración límite. Los compuestos de cadmio, cobalto, cromo, manganeso y níquel son cancerígenos, algunos son teratogénicos. Una estrategia económica para eliminar iones cargados positivamente consiste en tratar los residuos con carbonato de sodio y formar los hidróxidos o los carbonatos correspondientes, los cuales en la mayoría de los casos son lo bastante insolubles para reducir la concentración del metal en solución hasta límites aceptables. • Compuestos orgánicos Los solventes orgánicos se deben recuperar por destilación. Teniendo en cuenta que las cantidades de solventes que se utilizan en el laboratorio son pequeñas, se recomienda almacenarlos en recipientes debidamente rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente para su recuperación. Se debe evitar mezclar residuos de solventes ya que esto hará mas dispendiosa la separación. Si los residuos orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno se pueden eliminar por incineración. Dado que los productos de la combustión no contienen ácidos o sus precursores, los gases no requieren ser lavados. Si los residuos orgánicos contienen halógenos o nitrógeno, los gases deben lavarse con solución de carbonato de sodio para atrapar ácidos como el clorhídrico o nítrico que se generan durante la combustión.  Medidas para el manejo de derrame de xilol: Ventilar el lugar, no entrar en contacto con la sustancia, no incorporar al desagüe. Recoger con material absorbente, aclarar con alcohol absoluto.  Medidas para el manejo de derrame de alcohol etílico: Alejar toda fuente de ignición, recoger con material absorbente. No incorporar al desagüe.
  • 7. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 6 MANEJO DE DESECHOS CORTOPUNZANTES O VIDRIOS  Los desechos cortopunzantes clínicos (bisturí, agujas) se deben eliminar en contenedores resistentes a las punciones (bidones o cajas de cartón grueso), debidamente identificados, separado de la basura corriente y colocada en el área sucia de la clínica.  Los desechos cortopunzantes obtenidos como producto de tratamiento endovenoso de toma de muestras de sangre u otros con materia orgánica deben ser separados en contenedores ad-hoc en la misma bandeja de tratamiento.  Finalizado el procedimiento, las agujas se eliminan en el contenedor definitivo con ayuda de una pinza.  Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas Transfusionales.  Los vidrios provenientes de ampollas o frascos ampollas pueden ser eliminados en los mismos contenedores del material cortopunzante.  Las cajas o bidones de material cortopunzante o vidrio deben ser transportados en forma separada de las bolsas de desechos generales.  Serán retirados en días fijos en la semana.  Debe evitarse la compresión de estas cajas.  Este tipo de desecho será llevado a relleno sanitario en contenedores especiales. MANEJO DE DESECHOS HISTOLÒGICOS (ANATOMÌA PATOLÒGICA, BIOPSIAS, OTROS)
  • 8. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 7  Los cadáveres y piezas anatómicas deben manipularse con precaución estándar (guantes, mascarillas, anteojos y pechera impermeable).  Los restos anatómicos provenientes del Pabellón, biopsias, Maternidad y bolsas del Banco de Sangre deben ser trasladadas en contenedores resistentes e impermeables hasta el lugar de incineración externo, de acuerdo a la normativa vigente, por razones legales y culturales y no porque entrañan mayor riesgo de infecciones.  Los set recolectores de fluidos corporales de Pabellón deben ser eliminados separados de la basura corriente, no deben ser compactados y serán enviados a relleno sanitario junto al material cortopunzante. ELIMINACIÒN DE RESIDUOS ANATOMOPATOLÒGICOS  Depositar residuos anatopatològicos en recipientes desechables de color rojo, utilizados para tal fin.  Recolecciòn y transporte hacia el sitio de siposiciòn final.  Colocarse los elementos de protecciòn personal: guantes, gafas, mascarillas, etc.  preparar la soluciòn de Amonio cuaternario, utilizado en la misma concentraciòn de litros de agua, en el recipiente asignados para tal fin.  Se deposita la solución preparada de Amonio cuaternario en el recipiente plástico para disposición de residuos anatomopatológicos , al cual se le anexa la bolsa roja conteniendo el material.  Al momento de la recolección, se saca la bolsa roja, se deposita en una caja de cartón y se entrega para su incineración.  Los fetos para su entrega, deben ir acompañados del registro de entrega debidamente diligenciado en el área de hospitalización según la exigencia.
  • 9. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 8 SOBRE LOS CONTENEDORES DE RESIDUOS Y ENVASADO DE SUSTANCIAS Los contenedores de los residuos deben ser inocuos a la acción de la sustancia almacenada, presentar un cierre hermético que evite la posibilidad de derrames. Estos nunca van a sobrepasar el 90% de su capacidad, para que no se produzca pérdida de su contenido en perjuicio de las personas que trabajan y/o manipulan estos envases. Los envases para este fin deben ser solicitados por el Jefe de Servicio de la UAD Anatomía Patológica en la Bodega del Hospital, quienes entregaron bidones en formato de 5 y 10 litros, siendo la excepción los elementos en contacto con DAB, los cuales se almacenan también en Botellas de 1litro. Cada reactivo a ser eliminado debe ser vertido en su bidón correspondiente. Almacenamiento de residuos: Los residuos de formalina, xilol, alcohol, colorantes como la Hematoxilina, Orange G, EA50 y residuos de plata, serán almacenados en bidones, ubicados en la sala de lavado de material, a la espera de su retiro por la Empresa Encargada de su Eliminación. Almacenamiento de residuos orgánicos. Serán almacenados en Contenedor verde, identificado en su exterior, en bolsas amarillas identificadas previamente. El tiempo de almacenamiento será de un mes. TIPOS DE RIESGO La exposición a los diferentes tipos de desechos en los Laboratorios de Anatomía Patológica, pueden inducir a contraer enfermedades o daños a la persona que esté en
  • 10. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 9 contacto con estos desechos. La naturaleza peligrosa de estos desechos pueden deberse a las siguientes propiedades:  Que contengan agentes infecciosos.  Que sean genotóxicos.  Que contengan sustancias químicas peligrosas o tóxicas o productos farmacéuticos.  Que sean radiactivos.  Que contengan objetos afilados. ¿Quiénes corren el mayor riesgo de infectarse y contraer enfermedades? El personal de limpieza y servicios generales Al personal Manipulador: Para minimizar Riesgos Externos a la Salud y al Ambiente se deben cumplir las normas :  Con Relación a los recipientes de almacenamiento de desechos.  Recolección y el transporte interno.  El Lugar de Almacenamiento Temporal.  Recolección y el Transporte Externo.  El Tratamiento de los Desechos de Laboratorio. NORMAS CON RELACIÓN A LOS RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS  Los recipientes serán apropiados para cada tipo de desecho.  El tamaño, peso, color, forma y material deben garantizar una apropiada identificación y facilitar las operaciones de transporte y limpieza.  Los recipientes se complementarán con el uso de bolsas plásticas para efectuar un apropiado embalaje de los desechos. Cuando se trata de otros desechos peligrosos (corrosivos, reactivos, tóxicos, etc.) se tendrán en cuenta las recomendaciones especificadas de los fabricantes.
  • 11. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 10 MANEJO DE LOS RESIDUOS Para la recolección de los desechos tipo A, se deben usar recipientes reutilizables con tapa, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno,cuyo borde se pliegue hacia el exterior; tanto los recipientes como las bolsas deberán tener una capacidad acorde con la cantidad de desechos producidos en el área de generación. Las bolsas deberán ser impermeables y opacas, con una capacidad máxima de 120 lts. para una carga que no sobrepase los 30 Kgs. y un espesor mínimo por cara o película de 0.080 mm. Para los desechos tipos B y C deben usarse recipientes reutilizables con tapa accionada a pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior; el volumen de la bolsa deberá estar acorde con el volumen del recipiente usado según las siguientes características:  Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, de color blanco opaco,impermeables soldadas térmicamente en el fondo, a fin de garantizar resistencia a las presiones o impactos que pueden ocurrir bajo condiciones normales de manejo.Espesor mínimo por cara o película, de 0.10 milímetros.  Amarres que aseguren el cierre hermético de las bolsas  Las bolsas y los recipientes rígidos, deben estar claramente identificados,con el término “Desechos Peligrosos”, con letras visibles y legibles de color rojo, no menor de cinco (5) cm. de altura, incluyendo el logotipo universal para desechos médicos en un tamaño entre 20 y 50 cms. de altura, según el tamaño de la bolsa o recipiente.  Las bolsas usadas, en el interior de los recipientes, no serán de identificación obligatoria.  Todo contenedor o recipiente reutilizable, empleado para almacenar los desechos del tipo B y C, deben ser desinfectados o descontaminados inmediatamente después de cada recolección.  Las piezas descartables punzo cortantes (agujas hipodérmicas, hojas de bisturí o similares) deberán ser previamente dispuestos en recipientes resistentes a cortes o a la acción de objetos punzo-cortantes, tales como botellas de plástico rígido incinerables, cajas de cartón corrugado o de plástico resistentes u otros, excluyendo
  • 12. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 11 cualquier recipiente de vidrios. Una vez llenos los recipientes, se cerrarán herméticamente y se identificarán o serán colocados en bolsas que contengan otros desechos. NORMAS PARA EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL  El almacenamiento temporal o interno consiste en seleccionar un lugar apropiado para depositar los desechos en espera de ser transportados al lugar de tratamiento, reciclaje, o disposición final.  El lugar de almacenamiento temporal debe ser exclusivo para estas funciones.  Los desechos infecciosos se almacenan en contenedores de color rojo, rotulados con el símbolo internacional de “Riesgos Biológicos” y con la leyenda: “Peligro, Desechos Peligrosos Infecciosos”.  El periodo de almacenamiento a temperatura ambiente no deberá exceder las 24 horas.  Los desechos patológicos humanos, deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4oC, los mismos podrán tener un periodo de almacenamiento hasta de 4 días, a menos que ocurra putrefacción de los mismos.  El lugar de almacenamiento temporal debe tener condiciones físicas y estructurales que impida que el sol, la lluvia, el viento, etc. Ocasionen daños y actúen sobre los depósitos y los desechos.  Se impedirá el acceso de personas a los lugares de almacenamiento temporal, se colocará señalización de prohibición de acceso a personas ajenas.  El área o lugar de almacenamiento temporal debe contar con buena iluminación y ventilación, debe tener pisos y paredes lisas y pintados con colores claros.  Debe contar con un sistema de abasto de agua fría y caliente, con presión apropiada, como para llevar a cabo operaciones de limpieza rápida y eficiente y un sistema de desagüe apropiado. NORMAS PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO
  • 13. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 12  Sólo podrán recolectarse los desechos peligrosos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado como se establece en el manual.  Los desechos infecciosos no deben ser compactados durante su recolección y transporte.  Los desechos peligrosos hospitalarios no deberán mezclarse con ningún otro tipo de desechos municipales e industriales.  Se debe utilizar un tipo de transporte únicamente para el traslado de estos desechos y al concluirse la jornada deberá lavarse y desinfectarse cuidadosamente.  Este vehículo debe ser cerrado o cubierto de manera que los desechos no vayan a la intemperie. NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS DE UN LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Es obligatorio el tratamiento de los desechos infecciosos, no se acepta que sean dispuestos sin algún método de tratamiento. Se establecen como métodos más comunes de tratamiento:  Incineración.  Esterilización.  Desinfección química.  Los desechos patológicos deberán incinerarse.  Los desechos comunes no requieren de un tratamiento especial y pueden ser dispuestos junto con los desechos municipales.  NORMAS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL  Después de tratados los desechos peligrosos infecciosos mediante incineración estos se eliminarán como si fueran desechos comunes no peligrosos.
  • 14. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 13  Los desechos químicos no peligrosos pueden ser dispuestos junto con los desechos comunes.  Los desechos químicos peligrosos deben ser reciclados preferiblemente ó de lo contrario se adoptarán métodos de disposición alternativos (incineración, etc).  En la disposición final de los desechos infecciosos hospitalarios se aplicará el método de relleno de seguridad al cual se le aplicará la práctica estándar del relleno sanitario. TRANSPORTE El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico o metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y desinfección. Las dimensiones de estos estarán acordes al recorrido interno y a las facilidades para su traslado vertical u horizontal en los establecimientos de salud. Queda prohibido el transporte vertical de desechos tipos B, C, D y E a través de ductos por gravedad o neumáticos, ni a través de los ascensores destinados al uso del público o personal empleado de Establecimiento de Salud; dicho transporte sólo podrán efectuarse utilizando los ascensores previstos para carga o servicio. En caso de no contar con ascensores, se deberán trasladar los recipientes a través de rampas, de no existir éstas se podrán utilizar los ascensores de uso público, pero en horarios especiales y no coincidentes con el del uso de otras personas diferentes a la que transporta el recipiente. ¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE CON RIESGO DE CONTAMINACIÓN CON VIH U OTRA ENFERMEDAD? Estos accidentes pueden ser POR DERRAMES o POR LESIONES (heridas con agujas u otros objetos). POR DERRAMES  Cubrir la sustancia derramada con material absorbente. Aplicar solución desinfectante de Hipoclorito de Sodio al 1 % alrededor del derrame y sobre el material absorbente.  Esperar 10 – 20 minutos.  Remover el material absorbente y colocarlo en un cesto destinado al material contaminado.
  • 15. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 14  Limpiar nuevamente el área contaminada con el desinfectante y luego con detergente y agua en abundancia. Utilice guantes para estos procedimientos.  Las salpicaduras de sangre en los ojos o boca deben irrigarse con cantidades abundantes de agua o solución salina lo más rápidamente posible. POR LESIONES  Lavar profusamente con agua y jabón.  Para continuar trabajando colóquese un dedil o un guante, si es posible doble.  Los derrames accidentales, las punturas o exposiciones a material contaminado deben ser comunicadas al Departamento de Epidemiología.  El personal accidentado se debe poner en observación epidemiológica y tomarse las medidas de chequeo requeridas según el caso. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:  PÉREZ;A; (1995);Normas para el manejo de desechos en establecimientos de salud; VitalisS.A; Disponible en: http://www.vitalis.net/Normas%20para%20la%20Clasificaci%C3%B3n%20y%20 Manejo%20de%20Desechos%20en%20Establecimientos%20de%20Salud.pdf  Hueber, Dietrich. 1992. sólidos hospitalarios. Buenos Aires.Informe sobre manejo de residuos EURO. 1985. Management of waste from hospitals and other health care establishments. Copenhagen: EURO. (EURO reports and studies, 97) Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/guianex1.html  ANÓNIMO. (2010). docencia.udea.edu.co. Obtenido de docencia.udea.edu.co: http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo02.htm  ANGOL, H. (2011). hospitalangol.cl. Obtenido de hospitalangol.cl: http://www.hospitalangol.cl/documentos/ACREDITACION/9.- %20SERVICIOS%20DE%20APOYO%20DIAGNOSTICO%20O%20TERAPEUT ICO/SERVICIO%20DE%20ANATOMIA%20PATOLOGICA/APA%201.4/MAN UAL_DE_BIOSEGURIDAD_%20Y_%20MANEJO_%20DE_%20RESIDUOS.pdf  RUIZ, B. (2013). www.monografias.com. Obtenido de www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos94/desechos-hospitalarios/desechos- hospitalarios.shtml
  • 16. TECNICAS HISTOLOGICAS Página 15 REPORTE DE LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL: En cuanto a la realización de dicho trabajo grupal los estudiantes:  Katy Latorre cumplió y aporto con la información requerida para este tema de manera excelente, no se reporta ninguna novedad en cuanto al desarrollo del tema.  Nelson Chagnama: realizo una parte muy pequeña del trabajo y no ayudo a investigar la información requerida aportando ideas poco creativas al grupo y tampoco cumplió con lo pedido para mejorar la presentación del trabajo.  Mi persona Brandon Caiza jefe de grupo reportó mis novedades en cuanto a la culminación de dicho trabajo dando testimonio de todo lo aportado por parte de mis compañeros.