SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Sección:
Nombre:
Nº de orden:
Primaria
4.
°
Lectura
4P_10A_2
Cuadernillo modelo-de-lectura-4p
4P_10A_2
Pasos a seguir
1.	 Coloca el huevo dentro de un envase de plástico.
2.	 Llena el envase de plástico con vinagre hasta cubrir totalmente el huevo.
3.	 Cierra el envase y déjalo reposar durante un día. Cada cuatro horas,
mueve lentamente el contenido con la cuchara. Esto ayudará a deshacer
los restos de cáscara de huevo.
4.	 Al día siguiente, saca el huevo y limpia los restos de cáscara.
5.	 Déjalo al aire libre durante quince minutos. Luego, sobre una mesa,
suelta el huevo desde una altura no mayor a diez centímetros y observa
cómo rebota.
Un divertido experimento
¿Qué ha ocurrido?
El huevo tiene debajo de la
cáscara una membrana o tela.
El vinagre deshace la cáscara
y hace que esa membrana se
vuelva elástica y resistente.
Además, parte del vinagre
ingresa al huevo, por lo cual
aumenta de tamaño. Todo
esto permite que el huevo
rebote como una pelota.
Materiales
•	 Vinagre
•	 Un huevo crudo
•	 Un envase de plástico con tapa
•	 Una cuchara
Precaución
Cuando retires el huevo del envase con vinagre, trata de no respirar
directamente el olor que sale del envase. Este olor puede causarte
molestias en la nariz.
Lee este texto.
3
1
3
2
Cerrar el envase de plástico.
Dejarlo reposar durante un día.
Limpiar los restos de cáscara del huevo.
Cubrir totalmente el huevo con vinagre.
Quince minutos.
Cuatro horas.
Un día completo.
Más de un día.
Según el texto, ¿qué se tiene que hacer después de retirar el
huevo del envase?
Según el texto, ¿cuánto tiempo necesitarías para realizar el
experimento?
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
Ahora responde las preguntas de la 1 a la 6.
Porque la membrana se vuelve elástica.
Porque el vinagre deshace la cáscara.
Porque el vinagre ingresa al huevo.
Porque el envase es de plástico.
¿Por qué el huevo aumenta de tamaño?
4
El huevo saltarín.
El huevo que cae.
El huevo crudo.
El huevo que crece.
¿Cuál sería un mejor título para el texto?
4
4P_10A_2
a
b
c
d
5
6
Hice el experimento. Eché el vinagre, hasta cubrir
el huevo. Dejé reposar el huevo todo un día en
el vinagre y lo moví cada 4 horas. Al día siguiente,
lancé el huevo desde una altura de 30 centímetros.
El huevo se reventó. ¡El experimento no funciona!
Arturo
¿Por qué a Arturo NO le funcionó el experimento?
¿Para qué el autor ha incluido esta parte en el texto?
Porque usó más vinagre que lo indicado.
Porque lanzó el huevo desde mucha altura.
Porque dejó el huevo en vinagre mucho tiempo.
Porque olvidó retirar los restos de cáscara de huevo.
Lee nuevamente esta parte.
Lee lo que dice Arturo.
Precaución
Cuando retires el huevo del envase con vinagre, trata de no respirar
directamente el olor que sale del envase. Este olor puede causarte
molestias en la nariz.
5
Muchas personas creen que los
mosquitos nos pican porque
tenemos la sangre dulce. Pero
esto es falso. Los mosquitos pican
a las personas porque pueden
“oler” con mucha facilidad ciertas
sustancias que produce nuestro
cuerpo.
Los mosquitos se sienten atraídos
por el dióxido de carbono que
producen las personas cuando respiran. Los mosquitos sienten este
gas en el aire y saben que cerca hay sangre para chupar. Los adultos
producen más cantidad de dióxido de carbono que los niños. Esta
cantidad, además, cambia según lo que comemos y el ejercicio físico
que hacemos.
Los mosquitos también se sienten atraídos por el ácido láctico. Este
ácido está presente en nuestro sudor. Por eso, las personas que sudan
mucho por realizar esfuerzo físico son “blancos perfectos” para la
picadura de los mosquitos.
A tomar en cuenta
Para alejar a los mosquitos, es muy importante mantener la higiene.
Si acumulamos el sudor de uno o más días, los mosquitos se
acercarán más hacia nosotros para picarnos. Otra manera de alejar a
los mosquitos es mediante el uso de plantas naturales. Por ejemplo,
si frotamos nuestra piel con hojas de eucalipto, estos insectos se
mantendrán alejados debido al olor de esta planta.
Lee este texto.
¿Por qué pican los mosquitos?
6
4P_10A_2
a
b
c
d
a
b
c
d
a
b
c
d
7
8
Porque huelen la sangre dulce de las personas a las que van
a picar.
Porque los atrae el dióxido de carbono que producen las
personas.
Porque se aprovechan de que algunas personas no usan
repelente.
Porque se sienten atraídos por el olor de los alimentos que
comemos.
Que son personas que atraen más a los mosquitos.
Que son personas que tienen un color de piel llamativo.
Que son personas que tienen la sangre más dulce.
Que son personas que no sienten las picaduras.
Según el texto, ¿por qué pican los mosquitos?
Lee la siguiente oración del texto.
¿Qué significa "blancos perfectos"?
Por eso, las personas que sudan mucho por realizar esfuerzo físico son
“blancos perfectos”para la picadura de los mosquitos.
Ahora responde las preguntas de la 7 a la 12.
9
Para mostrarnos las características de los mosquitos.
Para explicarnos las razones por las que pican los mosquitos.
Para indicarnos que la higiene nos protege de los mosquitos.
Para advertirnos que la picadura de los mosquitos es peligrosa.
¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?
7
a
b
c
d
10
11
De por qué los mosquitos se acercan a nosotros.
De por qué acumulamos sudor por uno o más días.
De cómo mantener alejados a los mosquitos.
De cómo frotar nuestra piel con hojas de eucalipto.
Lee el siguiente párrafo:
¿De qué trata este párrafo?
Según el texto, ¿quién tiene más posibilidades de ser picado por
los mosquitos?
Para alejar a los mosquitos es muy importante mantener la higiene. Si
acumulamos el sudor de uno o más días, los mosquitos se acercarán más
hacia nosotros para picarnos. Otra manera de alejar a los mosquitos es
mediante el uso de plantas naturales. Por ejemplo, si frotamos nuestra piel
con hojas de eucalipto, estos insectos se mantendrán alejados debido al
olor de esta planta.
c
Milagros
a
Pedro
b
José
d
Ana
12 ¿Por qué el autor del texto ha elegido una pregunta como título?
8
4P_10A_2
Plantas carnívoras
Otras plantas carnívoras tienen hojas con pequeños
pelos pegajosos y un aroma dulce. Los insectos huelen
ese aroma y se acercan a la planta carnívora. Cuando
el insecto se posa en la hoja, queda pegado.
Un tercer tipo de plantas carnívoras tiene una trampa
en forma de jarrón o copa. Al fondo de estas trampas,
hay un líquido donde se ahogan los insectos.
Hasta ahora, se han identificado más de 600 tipos de plantas carnívoras.
Actualmente, varias de ellas ya han desaparecido. La contaminación y los
cambios ambientales son los principales responsables.
¿Sabías que hay algunas plantas que se alimentan de animales? Son
conocidas como plantas carnívoras. Aquí te presentamos algunos datos
sobre estas plantas.
Las plantas carnívoras se alimentan principalmente de insectos. También
se pueden alimentar de lagartijas, peces y ratones. Las plantas carnívoras
crecen en suelos con pocos nutrientes. Por eso, necesitan otro tipo de
alimentos para poder sobrevivir.
Existen diversos tipos de plantas carnívoras. Estas se diferencian por la
forma de atrapar a su presa.
Lee este texto.
Algunas atrapan insectos mediante unas hojas en forma
de concha abierta. Cuando un insecto se posa en estas
hojas, rápidamente se cierran y lo atrapan.
9
13
Son suelos con poca agua.
Son suelos con muchas hojas.
Son suelos con pocos nutrientes.
Son suelos con muchos insectos.
Según el texto, ¿cómo son los suelos donde crecen las plantas
carnívoras?
a
b
c
d
15
Por la gran cantidad de insectos que se las comen.
Porque las cortan para venderlas en los mercados.
Porque viven en suelos secos y con pocos nutrientes.
Por la contaminación y los cambios ambientales.
Según el texto, ¿por qué han desaparecido algunas especies de
plantas carnívoras?
a
b
c
d
16
De los diversos tipos de plantas carnívoras que existen.
De los tipos de alimentos que comen las plantas carnívoras.
De las razones de la desaparición de algunas plantas carnívoras.
De las diferencias entre las plantas carnívoras y las demás plantas.
¿De qué trata principalmente este texto?
a
b
c
d
14
Para mostrarnos las características de las plantas carnívoras.
Para alertarnos sobre los peligros de las plantas carnívoras.
Para enseñarnos cómo alimentar a las plantas carnívoras.
Para convencernos de que protejamos a las plantas carnívoras.
¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?
a
b
c
d
Ahora responde las preguntas de la 13 a la 18.
10
4P_10A_2
17
Cierra sus hojas cuando se posa el insecto.
Usa sus pelos para que el insecto se pegue.
Ahoga al insecto que cae dentro de ella.
Paraliza al insecto con su aroma dulce.
Observa esta imagen.
Según el texto, ¿cómo atrapa a su presa esta planta carnívora?
Esta planta carnívora se llama “copa de mono”. Tiene una flor en
forma de copa que contiene un líquido en su interior.
a
b
c
d
18 Observa las imágenes del texto.
¿Para qué el autor ha colocado estas imágenes en el texto?
11
Había una vez un perro que no sabía ladrar. Este animal iba por el mundo
buscando trabajo como perro guardián. Un día, llegó a una granja donde
necesitaban un perro para cuidar el gallinero del ataque de los zorros.
Entonces, la dueña de la granja lo saludó y le dijo:
—Amigo perro, me gustaría que ladres un poquito para poder saber qué
tan fuerte lo haces.
El perro contestó con honestidad:
—No sé ladrar.
Muy sorprendida, la granjera se rascó la cabeza. Nunca había sabido de
un perro que no supiera ladrar.
La granjera le explicó que todos los perros ladran. Ladran a los ladrones,
a los zorros, a los gatos. Ladran cuando están contentos, cuando están
asustados, cuando están enfadados. Ladran de día y también de noche.
—Nunca me enseñaron a hacerlo, pero puedo aprender— añadió el perro.
La granjera dudó un poco, pero finalmente decidió poner a prueba al perro
como guardián. Esa misma tarde, el perro se puso a trabajar. Mientras
trabajaba, el perro practicó y practicó, pero no logró aprender a ladrar.
El gallo del corral vio los esfuerzos del perro por aprender a ladrar, sintió
pena y decidió ayudarlo.
—Te voy a ayudar, solo tienes que escuchar y repetir lo que hago— le dijo
el gallo. Pero en vez de un ladrido, lanzó un sonoro kikirikí.
El perro intentó hacer lo mismo y le salió un «keké». El perro volvió
a intentarlo una y otra vez. Lo intentaba todos los días. Practicaba a
escondidas todo el día, incluso por la noche.
El perro que no sabía ladrar
Lee este texto.
12
4P_10A_2
19
Se rio a carcajadas.
Huyó de la granja.
Se rascó la cabeza.
Felicitó al perro.
¿Qué hizo el zorro cuando descubrió que era un perro el que
hacía el kikirikí?
a
b
c
d
De pronto, un día consiguió
decir un kikirikí tan parecido
al del gallo y tan fuerte que
un zorro que pasaba cerca lo
escuchó. El zorro pensó que
un gallo sería su almuerzo
perfecto. Entonces, muy
despacio, se acercó al lugar
de donde provenía el kikirikí.
Al ver a un perro en vez de a
un gallo, el zorro cayó patas
arriba y se rio a carcajadas
porque esto le pareció muy gracioso.
—Ah, me has hecho creer que eras un gallo— dijo el zorro.
El perro, al escucharlo, lanzó fuertes kikirikí que alertaron a la granjera.
Ella se acercó rápidamente con una escopeta en la mano. Al verla, el
zorro huyó y nunca más volvió. La granjera y el gallo felicitaron al perro
que, aunque no sabía ladrar, era un buen perro guardián y tenía una gran
habilidad para imitar sonidos de otros animales.
Ahora responde las preguntas de la 19 a la 25.
13
21
Porque estaba buscando trabajo.
Porque creía que el perro estaba dormido.
Porque pensó que podía comer un gallo.
Porque pensó que podía burlarse del perro.
Según el texto, ¿por qué el zorro se acercó al lugar donde se
encontraba el perro?
a
b
c
d
20
Era valiente.
Era gracioso.
Era solidario.
Era empeñoso.
Según el texto, ¿cuál es la principal característica del perro?
a
b
c
d
22
De un perro que se volvió un gran imitador.
De un perro que aprendió a ser un buen guardián.
De un perro que quería hacer el trabajo de un gallo.
De un perro que se hizo amigo del gallo de una granja.
¿De qué trata principalmente el cuento?
a
b
c
d
NoSí
23 ¿Teparecequelagranjerahizobienalponeralperrodeguardián?
¿Por qué?
14
4P_10A_2
25
Casi me disparan por burlarme de un perro que cantaba
como un gallo.
Casi me disparan por querer comer un gallo que resultó ser el
perro guardián.
Intenté meterme a robar, pero un gallo cantó muy fuerte y
avisó a la granjera.
Intenté meterme a robar, pero el perro guardián salió y me
mordió.
Luego de huir, el zorro contó lo que le sucedió en la granja. ¿Cuál
sería su versión de esta historia?
a
b
c
d
24
El perro aprendió a ladrar.
El perro consiguió la ayuda del gallo.
El perro aprendió por qué ladran los perros.
El perro consiguió trabajo como guardián.
Luego de leer el cuento, Susana dijo lo siguiente:
¿Qué idea del cuento puede apoyar la opinión de Susana?
a
b
c
d
Yo creo que el perro logró lo que quería.
15
Cuadernillo modelo-de-lectura-4p

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion24-integ_6to
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28
PDF
Sesion acrosticos-1
DOC
Sesion De Aprendizaje
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion04
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
DOCX
10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion24-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28
Sesion acrosticos-1
Sesion De Aprendizaje
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19

La actualidad más candente (20)

DOCX
Comparamos grandes numeros
PDF
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
DOCX
SESION “ Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion12
PDF
Sesion los alimentos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
PDF
Problemas de dos etapas
PDF
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
DOCX
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio copia
DOCX
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
PDF
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
DOCX
Sesiones de aprendizaje nº 7
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
DOC
Sesión de Aprendizaje
PDF
Leemos afiches sobre el derecho a la salud.pdf
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion18
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion06
PDF
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
PDF
Escribimos y compartimos información sobre una planta - Aprendo en casa (sema...
Comparamos grandes numeros
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
SESION “ Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion12
Sesion los alimentos
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Problemas de dos etapas
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
Sesión mat resolvemos problemas de equilibrio copia
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesiones de aprendizaje nº 7
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
Sesión de Aprendizaje
Leemos afiches sobre el derecho a la salud.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion06
Cuaderno de fichas Personal Social 1. Primer grado de secundaria.pdf
Escribimos y compartimos información sobre una planta - Aprendo en casa (sema...
Publicidad

Similar a Cuadernillo modelo-de-lectura-4p (20)

PDF
Porque pican los mosquitos
PDF
DOC
Helicicultura
PDF
Com.lectora
PDF
Lecturas comprensivas primer ciclo
PDF
TEXTOS CON ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
PDF
Comprensión lectora-para-1º-c.-e.p.
PDF
lecturas de primer ciclo
PDF
Comprension1cicloprimaria
PDF
Archivo1
PDF
Cuentos comprension lectora
PDF
Comprensión lectora 2º primaria
PDF
Archivo1 (1)
PDF
Comprensionlectora
PDF
Archivo1
PDF
lectura comprensivaArchivo1
PDF
Archivo1
PDF
Archivo1 que sirva
Porque pican los mosquitos
Helicicultura
Com.lectora
Lecturas comprensivas primer ciclo
TEXTOS CON ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
Comprensión lectora-para-1º-c.-e.p.
lecturas de primer ciclo
Comprension1cicloprimaria
Archivo1
Cuentos comprension lectora
Comprensión lectora 2º primaria
Archivo1 (1)
Comprensionlectora
Archivo1
lectura comprensivaArchivo1
Archivo1
Archivo1 que sirva
Publicidad

Más de IEP N° 70232 (7)

DOC
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
DOC
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
DOC
Describiendo-a-un-Animal-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
DOC
Aplicaciones-de-Sumas-y-Restas-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
DOCX
Modelo de plan lector
PDF
R.m 214 2018-minsa2
PDF
Signosysintomascardiovasculares 090729172652-phpapp01
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Describiendo-a-un-Animal-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Aplicaciones-de-Sumas-y-Restas-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Modelo de plan lector
R.m 214 2018-minsa2
Signosysintomascardiovasculares 090729172652-phpapp01

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Cuadernillo modelo-de-lectura-4p

  • 3. 4P_10A_2 Pasos a seguir 1. Coloca el huevo dentro de un envase de plástico. 2. Llena el envase de plástico con vinagre hasta cubrir totalmente el huevo. 3. Cierra el envase y déjalo reposar durante un día. Cada cuatro horas, mueve lentamente el contenido con la cuchara. Esto ayudará a deshacer los restos de cáscara de huevo. 4. Al día siguiente, saca el huevo y limpia los restos de cáscara. 5. Déjalo al aire libre durante quince minutos. Luego, sobre una mesa, suelta el huevo desde una altura no mayor a diez centímetros y observa cómo rebota. Un divertido experimento ¿Qué ha ocurrido? El huevo tiene debajo de la cáscara una membrana o tela. El vinagre deshace la cáscara y hace que esa membrana se vuelva elástica y resistente. Además, parte del vinagre ingresa al huevo, por lo cual aumenta de tamaño. Todo esto permite que el huevo rebote como una pelota. Materiales • Vinagre • Un huevo crudo • Un envase de plástico con tapa • Una cuchara Precaución Cuando retires el huevo del envase con vinagre, trata de no respirar directamente el olor que sale del envase. Este olor puede causarte molestias en la nariz. Lee este texto. 3
  • 4. 1 3 2 Cerrar el envase de plástico. Dejarlo reposar durante un día. Limpiar los restos de cáscara del huevo. Cubrir totalmente el huevo con vinagre. Quince minutos. Cuatro horas. Un día completo. Más de un día. Según el texto, ¿qué se tiene que hacer después de retirar el huevo del envase? Según el texto, ¿cuánto tiempo necesitarías para realizar el experimento? a b c d a b c d a b c d a b c d Ahora responde las preguntas de la 1 a la 6. Porque la membrana se vuelve elástica. Porque el vinagre deshace la cáscara. Porque el vinagre ingresa al huevo. Porque el envase es de plástico. ¿Por qué el huevo aumenta de tamaño? 4 El huevo saltarín. El huevo que cae. El huevo crudo. El huevo que crece. ¿Cuál sería un mejor título para el texto? 4
  • 5. 4P_10A_2 a b c d 5 6 Hice el experimento. Eché el vinagre, hasta cubrir el huevo. Dejé reposar el huevo todo un día en el vinagre y lo moví cada 4 horas. Al día siguiente, lancé el huevo desde una altura de 30 centímetros. El huevo se reventó. ¡El experimento no funciona! Arturo ¿Por qué a Arturo NO le funcionó el experimento? ¿Para qué el autor ha incluido esta parte en el texto? Porque usó más vinagre que lo indicado. Porque lanzó el huevo desde mucha altura. Porque dejó el huevo en vinagre mucho tiempo. Porque olvidó retirar los restos de cáscara de huevo. Lee nuevamente esta parte. Lee lo que dice Arturo. Precaución Cuando retires el huevo del envase con vinagre, trata de no respirar directamente el olor que sale del envase. Este olor puede causarte molestias en la nariz. 5
  • 6. Muchas personas creen que los mosquitos nos pican porque tenemos la sangre dulce. Pero esto es falso. Los mosquitos pican a las personas porque pueden “oler” con mucha facilidad ciertas sustancias que produce nuestro cuerpo. Los mosquitos se sienten atraídos por el dióxido de carbono que producen las personas cuando respiran. Los mosquitos sienten este gas en el aire y saben que cerca hay sangre para chupar. Los adultos producen más cantidad de dióxido de carbono que los niños. Esta cantidad, además, cambia según lo que comemos y el ejercicio físico que hacemos. Los mosquitos también se sienten atraídos por el ácido láctico. Este ácido está presente en nuestro sudor. Por eso, las personas que sudan mucho por realizar esfuerzo físico son “blancos perfectos” para la picadura de los mosquitos. A tomar en cuenta Para alejar a los mosquitos, es muy importante mantener la higiene. Si acumulamos el sudor de uno o más días, los mosquitos se acercarán más hacia nosotros para picarnos. Otra manera de alejar a los mosquitos es mediante el uso de plantas naturales. Por ejemplo, si frotamos nuestra piel con hojas de eucalipto, estos insectos se mantendrán alejados debido al olor de esta planta. Lee este texto. ¿Por qué pican los mosquitos? 6
  • 7. 4P_10A_2 a b c d a b c d a b c d 7 8 Porque huelen la sangre dulce de las personas a las que van a picar. Porque los atrae el dióxido de carbono que producen las personas. Porque se aprovechan de que algunas personas no usan repelente. Porque se sienten atraídos por el olor de los alimentos que comemos. Que son personas que atraen más a los mosquitos. Que son personas que tienen un color de piel llamativo. Que son personas que tienen la sangre más dulce. Que son personas que no sienten las picaduras. Según el texto, ¿por qué pican los mosquitos? Lee la siguiente oración del texto. ¿Qué significa "blancos perfectos"? Por eso, las personas que sudan mucho por realizar esfuerzo físico son “blancos perfectos”para la picadura de los mosquitos. Ahora responde las preguntas de la 7 a la 12. 9 Para mostrarnos las características de los mosquitos. Para explicarnos las razones por las que pican los mosquitos. Para indicarnos que la higiene nos protege de los mosquitos. Para advertirnos que la picadura de los mosquitos es peligrosa. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto? 7
  • 8. a b c d 10 11 De por qué los mosquitos se acercan a nosotros. De por qué acumulamos sudor por uno o más días. De cómo mantener alejados a los mosquitos. De cómo frotar nuestra piel con hojas de eucalipto. Lee el siguiente párrafo: ¿De qué trata este párrafo? Según el texto, ¿quién tiene más posibilidades de ser picado por los mosquitos? Para alejar a los mosquitos es muy importante mantener la higiene. Si acumulamos el sudor de uno o más días, los mosquitos se acercarán más hacia nosotros para picarnos. Otra manera de alejar a los mosquitos es mediante el uso de plantas naturales. Por ejemplo, si frotamos nuestra piel con hojas de eucalipto, estos insectos se mantendrán alejados debido al olor de esta planta. c Milagros a Pedro b José d Ana 12 ¿Por qué el autor del texto ha elegido una pregunta como título? 8
  • 9. 4P_10A_2 Plantas carnívoras Otras plantas carnívoras tienen hojas con pequeños pelos pegajosos y un aroma dulce. Los insectos huelen ese aroma y se acercan a la planta carnívora. Cuando el insecto se posa en la hoja, queda pegado. Un tercer tipo de plantas carnívoras tiene una trampa en forma de jarrón o copa. Al fondo de estas trampas, hay un líquido donde se ahogan los insectos. Hasta ahora, se han identificado más de 600 tipos de plantas carnívoras. Actualmente, varias de ellas ya han desaparecido. La contaminación y los cambios ambientales son los principales responsables. ¿Sabías que hay algunas plantas que se alimentan de animales? Son conocidas como plantas carnívoras. Aquí te presentamos algunos datos sobre estas plantas. Las plantas carnívoras se alimentan principalmente de insectos. También se pueden alimentar de lagartijas, peces y ratones. Las plantas carnívoras crecen en suelos con pocos nutrientes. Por eso, necesitan otro tipo de alimentos para poder sobrevivir. Existen diversos tipos de plantas carnívoras. Estas se diferencian por la forma de atrapar a su presa. Lee este texto. Algunas atrapan insectos mediante unas hojas en forma de concha abierta. Cuando un insecto se posa en estas hojas, rápidamente se cierran y lo atrapan. 9
  • 10. 13 Son suelos con poca agua. Son suelos con muchas hojas. Son suelos con pocos nutrientes. Son suelos con muchos insectos. Según el texto, ¿cómo son los suelos donde crecen las plantas carnívoras? a b c d 15 Por la gran cantidad de insectos que se las comen. Porque las cortan para venderlas en los mercados. Porque viven en suelos secos y con pocos nutrientes. Por la contaminación y los cambios ambientales. Según el texto, ¿por qué han desaparecido algunas especies de plantas carnívoras? a b c d 16 De los diversos tipos de plantas carnívoras que existen. De los tipos de alimentos que comen las plantas carnívoras. De las razones de la desaparición de algunas plantas carnívoras. De las diferencias entre las plantas carnívoras y las demás plantas. ¿De qué trata principalmente este texto? a b c d 14 Para mostrarnos las características de las plantas carnívoras. Para alertarnos sobre los peligros de las plantas carnívoras. Para enseñarnos cómo alimentar a las plantas carnívoras. Para convencernos de que protejamos a las plantas carnívoras. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto? a b c d Ahora responde las preguntas de la 13 a la 18. 10
  • 11. 4P_10A_2 17 Cierra sus hojas cuando se posa el insecto. Usa sus pelos para que el insecto se pegue. Ahoga al insecto que cae dentro de ella. Paraliza al insecto con su aroma dulce. Observa esta imagen. Según el texto, ¿cómo atrapa a su presa esta planta carnívora? Esta planta carnívora se llama “copa de mono”. Tiene una flor en forma de copa que contiene un líquido en su interior. a b c d 18 Observa las imágenes del texto. ¿Para qué el autor ha colocado estas imágenes en el texto? 11
  • 12. Había una vez un perro que no sabía ladrar. Este animal iba por el mundo buscando trabajo como perro guardián. Un día, llegó a una granja donde necesitaban un perro para cuidar el gallinero del ataque de los zorros. Entonces, la dueña de la granja lo saludó y le dijo: —Amigo perro, me gustaría que ladres un poquito para poder saber qué tan fuerte lo haces. El perro contestó con honestidad: —No sé ladrar. Muy sorprendida, la granjera se rascó la cabeza. Nunca había sabido de un perro que no supiera ladrar. La granjera le explicó que todos los perros ladran. Ladran a los ladrones, a los zorros, a los gatos. Ladran cuando están contentos, cuando están asustados, cuando están enfadados. Ladran de día y también de noche. —Nunca me enseñaron a hacerlo, pero puedo aprender— añadió el perro. La granjera dudó un poco, pero finalmente decidió poner a prueba al perro como guardián. Esa misma tarde, el perro se puso a trabajar. Mientras trabajaba, el perro practicó y practicó, pero no logró aprender a ladrar. El gallo del corral vio los esfuerzos del perro por aprender a ladrar, sintió pena y decidió ayudarlo. —Te voy a ayudar, solo tienes que escuchar y repetir lo que hago— le dijo el gallo. Pero en vez de un ladrido, lanzó un sonoro kikirikí. El perro intentó hacer lo mismo y le salió un «keké». El perro volvió a intentarlo una y otra vez. Lo intentaba todos los días. Practicaba a escondidas todo el día, incluso por la noche. El perro que no sabía ladrar Lee este texto. 12
  • 13. 4P_10A_2 19 Se rio a carcajadas. Huyó de la granja. Se rascó la cabeza. Felicitó al perro. ¿Qué hizo el zorro cuando descubrió que era un perro el que hacía el kikirikí? a b c d De pronto, un día consiguió decir un kikirikí tan parecido al del gallo y tan fuerte que un zorro que pasaba cerca lo escuchó. El zorro pensó que un gallo sería su almuerzo perfecto. Entonces, muy despacio, se acercó al lugar de donde provenía el kikirikí. Al ver a un perro en vez de a un gallo, el zorro cayó patas arriba y se rio a carcajadas porque esto le pareció muy gracioso. —Ah, me has hecho creer que eras un gallo— dijo el zorro. El perro, al escucharlo, lanzó fuertes kikirikí que alertaron a la granjera. Ella se acercó rápidamente con una escopeta en la mano. Al verla, el zorro huyó y nunca más volvió. La granjera y el gallo felicitaron al perro que, aunque no sabía ladrar, era un buen perro guardián y tenía una gran habilidad para imitar sonidos de otros animales. Ahora responde las preguntas de la 19 a la 25. 13
  • 14. 21 Porque estaba buscando trabajo. Porque creía que el perro estaba dormido. Porque pensó que podía comer un gallo. Porque pensó que podía burlarse del perro. Según el texto, ¿por qué el zorro se acercó al lugar donde se encontraba el perro? a b c d 20 Era valiente. Era gracioso. Era solidario. Era empeñoso. Según el texto, ¿cuál es la principal característica del perro? a b c d 22 De un perro que se volvió un gran imitador. De un perro que aprendió a ser un buen guardián. De un perro que quería hacer el trabajo de un gallo. De un perro que se hizo amigo del gallo de una granja. ¿De qué trata principalmente el cuento? a b c d NoSí 23 ¿Teparecequelagranjerahizobienalponeralperrodeguardián? ¿Por qué? 14
  • 15. 4P_10A_2 25 Casi me disparan por burlarme de un perro que cantaba como un gallo. Casi me disparan por querer comer un gallo que resultó ser el perro guardián. Intenté meterme a robar, pero un gallo cantó muy fuerte y avisó a la granjera. Intenté meterme a robar, pero el perro guardián salió y me mordió. Luego de huir, el zorro contó lo que le sucedió en la granja. ¿Cuál sería su versión de esta historia? a b c d 24 El perro aprendió a ladrar. El perro consiguió la ayuda del gallo. El perro aprendió por qué ladran los perros. El perro consiguió trabajo como guardián. Luego de leer el cuento, Susana dijo lo siguiente: ¿Qué idea del cuento puede apoyar la opinión de Susana? a b c d Yo creo que el perro logró lo que quería. 15