SlideShare una empresa de Scribd logo
No2 4 4-20 illi8.111,54MINISTERIO DE SALUD
, ve,OCA DE-1. _
,9‘) Nc/
<2-
A. SALINAS
R. ESPINO
H. RESAZA
.Zina, )8 h 14 oPyr
Visto, el Expediente N° 17-075782-002, que contiene la Nota Informativa N° 264-2017-
DGAIN/MINSA y el Informe N° 094-2017-DIPOS-DGAIN/MINSA, de la Dirección General de
Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud;
CONSIDERANDO:
Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de
Salud, señalan que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la protección de la
salud es de interés público, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla;
Que, el artículo 29 de la Ley N° 26842, modificado por la Única Disposición
Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de
Historias Clínicas establece que el acto médico debe estar sustentado en una historia clínica
veraz y suficiente que contenga las prácticas y procedimientos aplicados al paciente para
resolver el problema de salud diagnosticado y que la historia clínica es manuscrita o
electrónica para cada persona que se atiende en un establecimiento de salud o servicio
médico de apoyo. En forma progresiva debe ser soportada en medios electrónicos y
compartida por profesionales, establecimientos de salud y niveles de atención;
Que, el numeral 1) del artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización
y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ámbito de competencia del Ministerio de
Salud, la salud de las personas;
de/ao te,.
Que, el artículo 4 de la Ley precitada, dispone que el Sector Salud está conformado
por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas
instituciones públicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que
realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen
impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva;
Que, los literales a) y b) del artículo 5 de la acotada Ley, señalan que son funciones
rectoras del Ministerio de Salud, el formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y
evaluar la política nacional y sectorial de Promoción de la Salud, Prevención de
Enfermedades, Recuperación y Rehabilitación en Salud, bajo su competencia, aplicable a
A. SALINAS
R. ESPINO
todos los niveles de gobierno; así como dictar normas y lineamientos técnicos para la
adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales;
Que, el artículo 98 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA establece que la Dirección General de
Aseguramiento e Intercambio Prestacional es el órgano de línea del Ministerio de Salud,
dependiente del Ministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud responsable de
proponer normatividad en materia de organización y gestión de servicios en salud. Asimismo,
propone la normatividad para implementar el intercambio prestacional con la finalidad de
generar mayor cobertura de los servicios y utilizar la oferta pública de forma eficiente.
Supervisa la política en materia de aseguramiento en salud a nivel nacional;
Que, por Resolución Ministerial N° 597-2006/MINSA, se aprueba la NT N° 022-
MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica",
modificada mediante Resoluciones Ministeriales N°s 204-2015/MINSA y 078-2016/MINSA;
Que, mediante el documento del visto, la Dirección General de Aseguramiento e
Intercambio Prestacional, en el marco de sus competencias funcionales ha elaborado la
Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica, con el objetivo de establecer
los procesos y procedimientos para la administración y gestión de la historia clínica a nivel del
Sector Salud, así como estandarizar el contenido básico de la historia clínica para registrar
apropiadamente la atención del usuario en salud y asegurar el manejo, conservación y
eliminación de la historia clínica en correspondencia con el actual contexto sanitario, legal,
administrativo y tecnológico, en virtud a la aplicación de las tecnologías de la información y
comunicación, en el ámbito de la salud de conformidad con la Ley N° 30024, Ley que crea el
Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y su modificatoria;
Estando a lo propuesto por la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio
Prestacional;
Que, mediante el Informe N° 043-2018-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesoría
Jurídica ha emitido opinión legal;
Con el visado del Director General de la Dirección General de Aseguramiento e
Intercambio Prestacional, el Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica, de la
Secretaria General y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y,
De conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y en el Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la NTS N°139-MINSA/2018/DGAIN: "Norma Técnica de Salud
para la Gestión de la Historia Clínica", que en documento adjunto forma parte integrante de la
presente Resolución Ministerial.
Artículo 2.- Derogar la Resolución Ministerial N° 597-2006/MINSA, que aprueba la NT
N° 022-MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica" y
sus modificatorias aprobadas por Resoluciones Ministeriales N°s 204-2015/MINSA y la
Resolución Ministerial N° 078-2016/MINSA.
C. VIRÚ
Regístrese, comuníquete y publíquese.
ABEL HER N ORCE NAS RIVAS
Minist o = Salud
MINISTERIO DE SALUD
AOCA DES Ñ
No 2 1 9.-2.421.1p1ins
R. ESPINO
Artículo 3.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría
General la publicación de la presente Resolución Ministerial en el portal institucional del
ALGO Ministerio de Salud.
NTS N°139— MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA
I. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
La Norma Técnica de Salud que regula los procedimientos para la Gestión de la Historia Clínica
tiene la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de atención a los usuarios de los servicios de
salud, a través de un adecuado manejo, conservación y eliminación de las Historias Clínicas, así
como a proteger los intereses legales de los usuarios, del personal de la salud y de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS del Sector Salud.
La Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica tiene como objetivos:
1) Establecer los procedimientos técnicos y administrativos para el manejo, conservación y
eliminación de las Historias Clínicas, en las Instituciones Prestadoras de los Servicios de
Salud.
2) Establecer el manejo estandarizado del contenido básico a ser registrado en la Historia
Clínica, en relación con el conjunto de prestaciones que se oferta y recibe el usuario de
salud; respetando los aspectos legales y administrativos del proceso de atención de
salud, en correspondencia con el actual contexto sanitario, y de desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de la salud.
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos los establecimientos de salud
públicos, privados y mixtos del Sector Salud, y según corresponda a los servicios médicos de
apoyo.
III. BASE LEGAL
s Ley N° 25323, que crea el Sistema Nacional de Archivos.
s Ley N° 26842, Ley General de Salud.
s Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales.
s Ley N° 27604, que modifica la Ley General de Salud, respecto de la Obligación de los
Establecimientos de Salud a dar atención médica en casos de Emergencias y Partos.
s Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios
de Salud.
s Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
s Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas —
RENHICE.
s Decreto Ley N° 19414, que declara de utilidad pública la defensa, conservación e
incremento del Patrimonio Documental de la Nación.
s Decreto Legislativo N° 681, que regula el uso de Tecnologías Avanzadas en materia de
Archivo.
s Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
s Decreto Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que Optimiza Procesos, Vinculados al
Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.
1
NTS N°131— MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Decreto Supremo N° 008-92-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 25323, sobre
creación del Sistema Nacional de Archivos.
s Decreto Supremo N° 009-92-JUS, Reglamento del Decreto Legislativo N° 681, sobre el
uso de tecnologías de avanzada en materia de archivos de las empresas.
s Decreto Supremo N° 039-93-PCM, que aprueba el Reglamento de Prevención y Control
de Cáncer Profesional.
s Decreto Supremo N° 016-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27604, Ley
que modifica la Ley General de Salud, respecto de la obligación de los establecimientos
de salud a dar atención médica en casos de emergencias y partos.
s Decreto Supremo N° 024-2005-SA, que aprueba las identificaciones Estándar de Datos
en Salud.
s Decreto Supremo N° 028-2005-MTC, que aprueba el Plan Nacional de Telesalud.
s Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
s Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos.
s Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29733, Ley
de Protección de Datos Personales.
s Decreto Supremo N° 027-2015-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29414, Ley
que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud.
s Decreto Supremo N° 009-2017-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30024, Ley
que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.
s Resolución Ministerial N° 751-2004-SA/MINSA, que aprueba la NT N° 018-MINSA/DGSP-
V.01: "Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los
Establecimientos del Ministerio de Salud.
s Resolución Ministerial N° 292-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 040-MINSA/DGSP-
V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño".
s Resolución Ministerial N° 529-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 043-MINSA/DGSP-
V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de salud de las Personas Adultas
Mayores".
s Resolución Ministerial N° 626-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 046-MINSA/DGSP-
V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida
Adulto Mujer y Varón".
s Resolución Ministerial N° 365-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 067-MINSA/DGSP-
V.01 "Norma Técnica de Salud en Telesalud".
s Resolución Ministerial N° 538-2009/MINSA, que modifican documento aprobado por R.M.
N° 729-2003-SA/DM en la clasificación de los Grupos Objetivo para los Programas de
Atención Integral.
s Resolución Ministerial N° 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Modelo
de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad".
s Resolución Ministerial N° 576-2011/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N°
183-MINSA/OGEI-V.01" Directiva Administrativa que establece las especificaciones para
la estandarización del registro en la historia clínica electrónica".
s Resolución Ministerial N° 944-2012/MINSA, que aprueba la NTS N° 100-MINSA/DGSP-
V.01, "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida
Joven".
2
NTS N° 3 9-MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Resolución Ministerial N° 973-2012/MINSA, que aprueban la NTS N° 034-MINSA/DGSP-
V.02: "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida
Adolescente".
s Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 105-MINSA/DGSP-
V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna".
s Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 106-MINSA/DGSP-
V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonata!".
s Resolución Ministerial N° 660-2014/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS
N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Segundo Nivel de Atención".
s Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS
N° 113-MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Primer Nivel de Atención".
s Resolución Ministerial N° 669-2015/MINSA, que modifica el Anexo 1: Factores de Riesgo
Neonatal del documento normativo NTS N°106-MINSA/DGSP-V.01, "Norma Técnica de
Salud para la Atención Integral de Salud Neonata)", aprobada por Resolución Ministerial
N° 828-2013/MINSA.
s Resolución Ministerial N° 862-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS
N° 119-MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Tercer Nivel de Atención".
s Resolución Ministerial N° 701-2015/MINSA, Modificar la NTS N° 040-MINSA/DGSP-V.01
"Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño" aprobada
por Resolución Ministerial N° 292-2006/MINSA.
s Resolución Ministerial N° 502-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 029-
MINSA/DIGEPRES. V.02, "Norma Técnica de Salud de Auditoría de la Calidad de la
Atención en Salud".
s Resolución Ministerial N° 850-2016/MINSA, Aprobar el documento denominado "Normas
para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud".
s Resolución Ministerial N° 981-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 127-
MINSA/2016/DGIESP: Norma Técnica de Salud para la Evaluación, Calificación, y
Certificación de la Persona con Discapacidad.
s Resolución Jefatural N° 073-85-AGN-J, que aprueba las normas generales del Sistema
Nacional de Archivos para el Sector Público Nacional: SNA 01 Administrador de Archivos;
SNA 02 Organización de Documentos, SNA 03 Descripción Documental y SNA 04
Selección.
s Resolución Jefatural N° 346-2008-AGN/J, que aprueba la Directiva N° 03-2008-
AGN/DNDDAI "Normas para la Formulación y Aprobación del Plan Anual de Trabajo el
Órgano de Administración de Archivos de las Entidades de la Administración Pública".
s Resolución Jefatural N° 375-2008-AGN-J, que aprueba la Directiva N° 005-2008-
AGN/DNDAAI denominada "Foliación de documentos archivísticos en los Archivos
integrantes del Sistema Nacional de Archivos".
s Resolución Jefatural N° 442-2014-AGN/J, que aprueba el Reglamento de Infracciones y
Aplicación de Sanciones del Sistema Nacional de Archivos.
s Resolución Jefatural N° 012-2018-AGN/J, que aprueba la Directiva N° 001-2018-
AGN/DNDAAI "Norma para la Eliminación de Documentos de Archivo en las Entidades del
Sector Público".
3
NTS N° 13 9- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
IV. DISPOSICIONES GENERALES
4.1 DEFINICIONES OPERATIVAS
s Acto de salud.- Es toda acción o actividad que realizan los otros profesionales de la
salud para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, según
corresponda, que se brinda al paciente, familia y comunidad.
s Acto médico.- Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la
profesión médica. Ello comprende los actos de prevención, promoción, diagnóstico,
terapéutica, pronóstico y rehabilitación que realiza el médico en la atención integral de
pacientes, así como los que se deriven directamente de éstos.
• Alta.- Es el egreso de un paciente vivo de la IPRESS, cuando culmina el periodo de
hospitalización. La razón del alta puede ser por haber concluido el proceso de
tratamiento, por traslado a otra IPRESS o a solicitud del paciente o persona responsable,
requiriendo en todos los casos de la decisión del profesional médico.
• APGAR.- Es una escala de puntuación utilizada para comprobar el estado de salud del
recién nacido, evalúa la condición física del neonato inmediatamente después de
nacidos, utilizando cinco parámetros fácilmente identificables como: 1) Frecuencia
Cardiaca, 2) Esfuerzo Respiratorio, 3) Tono Muscular, 4) Respuesta a estímulos; y 5)
Color de la piel.
s Archivo activo de historias clínicas.- Es el repositorio físico que permite almacenar las
historias clínicas que son requeridas con frecuencia por los pacientes, y que se mantiene
allí hasta por 5 años después de la última atención recibida por el paciente.
s Archivo común de historias clínicas.- Es el archivo que integra a las historias clínicas
clasificadas y organizadas según frecuencia de su uso, denominándose: archivo activo
y archivo pasivo.
s Archivo especial.- Es el archivo asignado para las historias clínicas de casos médico-
legales y de interés científico o histórico; asimismo se incorporan las historias clínicas de
pacientes con cáncer ocupacional.
s Archivo pasivo de historias clínicas.- Es el repositorio físico que permite almacenar
las historias clínicas que no han sido requeridas por más de 5 años por los pacientes
desde su última atención. En este archivo también están consideradas las historias
clínicas parcialmente eliminadas, las que contiene los formatos no eliminados (por
ejemplo: formato de consentimiento informado, formato de anestesia, epicrisis, informes
de alta y otros según pertinencia).
s Atención de salud. - Es toda actividad desarrollada por el personal de la salud para la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, que se brinda a la
persona, familia y comunidad.
s Auditoría informática.- Es la actividad programada o inopinada que consiste en
recolectar, consolidar y evaluar evidencia para comprobar si la entidad ha implementado
controles, protección de los activos, mantenimiento de la integridad de los
datos, seguridad informática y uso eficaz y eficiente de los recursos.
s Carpeta familiar.- Es aquella que contiene datos referentes a una familia en su conjunto
y a la vivienda en la que ésta reside. En esta carpeta se archivan la ficha familiar y las
historias clínicas individuales de todos los miembros de dicha familia. La carpeta familiar
se archiva en el archivo común.
s Centro consultante.- Es la IPRESS localizada en un área con limitaciones de acceso o
de capacidad resolutiva y que cuenta con tecnologías de información y comunicación
que le permite enviar y recibir información para ser apoyado por otra institución de mayor
complejidad a la suya, en la solución de las necesidades de salud, tanto de gestión,
4
NTS N° (39.— MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
información, educación y comunicación y de la prestación de servicios de salud a la
población que atiende'.
s Centro consultor.- Es la IPRESS que cuenta con los recursos asistenciales
especializados, y con las tecnologías de información y comunicación suficientes y
necesarias para brindar a distancia el apoyo en los componentes de gestión, información,
educación y comunicación y la prestación de servicios de salud, requerido por uno o
más Centros Consultantes en condiciones de oportunidad y seguridad 2.
s Comité Evaluador de Documentos-CED.- Es el designado por la más alta autoridad
institucional, encargada de conducir el proceso de formulación del Programa de Control
de Documentos, de eliminación de documentos y de transferencia documental.
s Comité Institucional de Historia Clínica.- Es el equipo de profesionales del área
asistencial y administrativa, designados por la dirección o jefatura de la IPRESS o red de
salud/red integrada de salud. Tiene la responsabilidad de velar por la calidad del registro
de la historia clínica y demás formatos, a través del monitoreo, supervisión y evaluación
del cumplimiento de la normatividad sobre la historia clínica, así como proponer a la
dirección de su institución las acciones a implementarse en base a los resultados de la
supervisión y hallazgos del cumplimiento de la normatividad.
s Consentimiento informado.- Es la conformidad expresa del paciente o de su
representante legal cuando el paciente está imposibilitado de hacerlo (por ejemplo:
menores de edad, pacientes con discapacidad mental o estado de inconciencia, u otro),
con respecto a una atención médica, quirúrgica o algún otro procedimiento; en forma
libre, voluntaria y consciente, después que el médico o profesional de salud competente
que realizará el procedimiento le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo
los riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, así como los
beneficiosa, lo cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el paciente o su
representante legal y el profesional responsable de la atención.
s Datos personales.- Es toda información sobre una persona natural que la identifica o la
hace identificable a través de medios que pueden ser razonablemente utilizados.
s Datos sensibles.- Son los datos personales constituidos por los datos biométricos que
por sí mismos pueden identificar al titular, datos referidos al origen racial y étnico;
ingresos económicos; opiniones o convicciones políticas, religiosas, filosóficas o
morales, afiliación sindical e información relacionada a la salud o a la vida sexual. La
información de salud constituye datos sensibles.
s Diagnóstico definitivo.- Es aquel diagnóstico final, que se realiza a un paciente,
aportados por medios clínicos y respaldados por los resultados de los exámenes
auxiliares, de corresponder.
s Diagnóstico presuntivo.- Es aquel posible diagnóstico que se sustenta en los
antecedentes del paciente y que se deriva de un análisis clínico. Una vez formuladas las
hipótesis diagnósticas iniciales, el médico insiste en áreas del interrogatorio, en el
examen físico y las investigaciones para confirmar una de las hipótesis y excluir las
demás.
s Diagnóstico repetitivo.- Es aquel dado al paciente que recibe una prestación como
parte del seguimiento o control por un diagnóstico ya identificado y reportado
previamente.
s Egreso.- Es la salida de la IPRESS de un paciente que estuvo hospitalizado o internado.
Pudiendo ser por: alta, retiro voluntario, fallecimiento, traslado a otra IPRESS o fuga.
Debe incluirse el formato de Acta de Entrega en el caso de pacientes menores de edad.
1 R.M. N° 365-2008/MINSA que aprueba la NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud en Telesalud".
2 lb.
3 Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud.
5
NTS N°139 - MINSAI2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Eliminación de documentos.- Es el procedimiento archivístico que consiste en la
destrucción de los documentos autorizados expresamente por el Archivo General de la
Nación.
s Epicrisis.- Es el documento médico legal, en el que se registra el resumen de la Historia
Clínica que se originó por el ingreso del paciente a la IPRESS, que debe de realizarse
según el procedimiento establecido en los Formatos de la Historia Clínica, referido a la
Epicrisis, contenido en la presente Norma Técnica de Salud. Se entrega obligatoriamente
a la solicitud del paciente o su representante legal dentro del plazo máximo de cinco (5)
días. En caso de Defunción, la oportunidad de la entrega es con el egreso del difunto de
la Institución Prestadora de Servicios de Salud y se realiza en forma obligatoria al
representante legal del difunto.
s Establecimiento de salud.- Es aquel que realiza, en régimen ambulatorio o de
internamiento, atenciones de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las
personas.
s Etapas de vida.- Son los grupos poblacionales diferenciados por rangos de edades, en
función a los ciclos o periodos de vida del ser humano, establecidos en la normatividad
del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad, como grupos
objetivo de los Programas de Atención Integral de Salud, estos son; etapa del niño (0-11
años), adolescente (12-17 años), joven (18-29 años), adulto (30-59 años) y adulto mayor
(60 años a más).
s Episodio de Atención de Salud.- Es aquel que se origina cada vez que un paciente
recibe una prestación en un servicio final de una IPRESS y comprende al conjunto de
acciones realizadas en promoción, prevención, recuperación o rehabilitación en salud.
s Firma digital.- Es la firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica,
basada en el uso de un par de claves único; asociadas una clave privada y una clave
pública relacionadas matemáticamente entre sí, de tal forma que las personas que
conocen la clave pública no pueden derivar de ella la clave privada.
s Firma electrónica.- Es cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizados o
adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse, autenticar y garantizar la
integridad de un documento electrónico o un mensaje de datos cumpliendo todas o
algunas de las funciones características de una firma manuscrita. Se incluye dentro de
esta definición a la firma o signatura informática.
s Historia Clínica.- Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de
identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma
ordenada, integrada, secuencial e inmediata a la atención que el médico u otros
profesionales de salud brindan al paciente o usuario de salud y que son refrendados con
la firma manuscrita o digital de los mismos. Las historias clínicas son administradas por
las IPRESS.
s Historia Clínica Electrónica.- Es la historia clínica registrada en forma unificada,
personal, multimedia, refrendada con la firma digital del médico u otros profesionales de
la salud, cuyo tratamiento (registro, almacenamiento, actualización, acceso y uso) se
realiza en estrictas condiciones de seguridad, integralidad, autenticidad,
confidencialidad, exactitud, inteligibilidad, conservación y disponibilidad a través de un
Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas, de conformidad con las
normas aprobadas por el Ministerio de Salud, como órgano rector.
s Historia Clínica Informatizada.- Es la historia clínica soportada en medios electrónicos
que permiten su almacenamiento, actualización y recuperación, en una amplia gama de
posibilidades para el uso de la información clínica, procesos y metodologías
estandarizadas. Dicha historia clínica no utiliza la firma digital para refrendar su
contenido.
s Hoja de Retiro Voluntario.- Es el documento en el cual el paciente o su representante
legal, ejerciendo su derecho deja constancia de su decisión de abandonar la IPRESS
6
NTS N° i 3 - MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
donde permaneció hospitalizado, internado o en observación, para el caso de
emergencias, en contra de la opinión médica, asumiendo él la responsabilidad de las
consecuencias que por tal decisión pudieran derivarse, en caso que esté en peligro la
vida se debe comunicar al Ministerio Público.
s Información clínica.- Es toda información contenida en una historia clínica electrónica
o física, que registra el profesional de la salud que atiende al paciente, concerniente a la
salud pasada, presente o pronosticada, física o mental, de una persona, incluida la
información complementaria (resultados de exámenes auxiliares y otros). No incluye los
datos de filiación contenidos en la historia clínica. De acuerdo con lo establecido en la
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, la información clínica constituye datos
sensibles.
s Información clínica básica.- Es la información clínica contenida en la historia clínica
electrónica del paciente referida a los antecedentes generales, patológicos y familiares
más importantes, como alergias, diagnósticos anteriores, medicación, cirugías previas,
grupo sanguíneo, que proporcionen información básica para la atención de salud ante
una situación de emergencia, la misma a la que el profesional de la salud podrá acceder
a través del RENHICE, desde un terminal en el establecimiento de salud o servicio
médico de apoyo, sin la autorización de acceso del paciente o usuario de salud,
únicamente en casos de grave riesgo para la vida o la salud de una persona cuyo estado
no permita la capacidad de autorizar el acceso a sus historias clínicas electrónicas.
s Información clínica sensible.- Es la información clínica contenida en la historia clínica
electrónica del paciente o usuario de salud y que éste haya determinado como tal, la
misma que puede estar referida a su genética, sexualidad, paridad, cirugías,
enfermedades infecciosas como VIH, de transmisión sexual; y, otras que por su
naturaleza son temas sensibles para el paciente por las características físicas, morales
o emocionales que pudieran presentar, así como los hechos o circunstancias que se
pudieran generar en su vida afectiva, familiar o esfera íntima; y a la que solamente, se
debe acceder con su autorización expresa. La información clínica es información
sensible. El paciente define lo que es información confidencial
s Informe de Alta.- Es el documento que bajo responsabilidad e mite el médico tratante
de la IPRESS, entregado, en forma gratuita y obligatoria a un paciente al egreso de la
IPRESS, que especifica los datos del paciente, el diagnóstico de ingreso, los
procedimientos efectuados, el diagnóstico de alta, pronóstico y recomendaciones.
s Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.- Son aquellos establecimientos de
salud y servicios médicos de apoyo, públicos, privados o mixtos, creados o por crearse,
que realizan atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico,
tratamiento y/o rehabilitación; así como aquellos servicios complementarios o auxiliares
de la atención médica, que tienen por finalidad coadyuvar en la prevención, promoción,
diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de la salud.
s Médico tratante.- Es el profesional médico que siendo competente en el manejo del
problema de salud del paciente o usuario, conduce el diagnóstico y tratamiento. En la
IPRESS que hubiere un grupo de médicos a cargo de la atención en hospitalización, el
médico tratante es aquel que atiende por primera vez al paciente a su ingreso en el
servicio de hospitalización en tanto permanezca en éste. Cuando el paciente es
trasladado a otro servicio o unidad, el médico tratante es aquel que asume su tratamiento
médico o quirúrgico. En ambos casos, en ausencia del médico tratante, corresponde al
médico Jefe del Servicio o quien haga sus veces, asumir dicha responsabilidad. Lo
dispuesto no incluye a los médicos residentes por estar, estos profesionales en fase de
formación de la especialidad.
s Microforma.- Es el proceso por el cual se condensa y reduce (de manera compacta) la
imagen de un documento, que se encuentra grabada en un medio físico técnicamente
idóneo que le sirve de soporte material portador, mediante un proceso foto químico,
electrónico o que emplee alguna otra tecnología de efectos equivalentes. De modo que
7
NTS N° 4 39- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
tal imagen se conserve y pueda ser vista y leída con ayuda de equipos visores, pantallas
de video o métodos análogos; y pueda ser reproducida en copias impresas,
esencialmente iguales al documento original.
s Organización de documentos.- Es un proceso archivístico que consiste en el desarrollo
de un conjunto de acciones orientadas a clasificar, ordenar y signar los documentos en
cada entidad.
s Paciente.- Es toda persona enferma o afectada en su salud que recibe atención en una
1PRESS por personal de la salud.
s Personal de la Salud.- Está compuesto por los profesionales de la salud y personal
técnico y auxiliar asistencial de la salud, que participan en el proceso de atención del
paciente o usuario de salud.
s Personal autorizado.- Se refiere al personal responsable del archivo de las historias
clínicas asignado formalmente, y al personal de la salud que brinda la atención al usuario
de salud.
s Principio de veracidad.- Es aquel que está referido a que la información consignada en
la historia clínica (manuscrita o electrónica), debe corresponder a la realidad y a lo
declarado o encontrado en la atención del paciente o usuario de salud.
s Procedimiento de disociación.- Es el tratamiento de los datos personales que impide
la identificación o que no hace identificable al titular de estos. Este procedimiento es
reversible.
s Procedimiento de anonimización.- Es el tratamiento de datos personales que impide
la identificación o que no hace identificable al titular de estos, dicho procedimiento es
irreversible.
s Programa de Control de Documentos.- Es un documento de gestión archivística que
establece las series documentales que produce o recibe una entidad pública como
resultado de sus actividades, precisando el número de años que deben conservarse y
los periodos de retención en cada nivel de archivo hasta su transferencia al Archivo
General de la Nación o su eliminación. Está a cargo del responsable del Órgano de
Administración de Archivos.
s Reacción Adversa a Medicamentos — RAM.- Es cualquier reacción nociva no
intencionada que aparece en el ser humano, tras el uso de un medicamento o producto
farmacéutico para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones
fisiológicas.
s Sectorización.- Es el proceso de demarcación territorial y poblacional que le
corresponde atender a la IPRESS, con el propósito fundamental de organizar la vigilancia
familiar y comunal, con un enfoque integral y de riesgo.
s Series documentales.- Es el conjunto de documentos que poseen características
comunes, el mismo tipo documental o el mismo asunto y, por consiguiente, son
archivados, usados y pueden ser transferidos, conservados o eliminados como unidad.
En correspondencia a la relevancia de su contenido se identifican dos series
documentales: 1. Historias Clínicas del Archivo Común y 2. Historias Clínicas del Archivo
Especial.
s Sospecha de Reacción Adversa.- Es cualquier manifestación clínica no deseada que
dé indicio o apariencia de tener una relación causal con el uso de uno o más productos
farmacéuticos.
s Teleconsultor.- Es el médico especialista, médico cirujano, u otro profesional de la
salud, que labora en un IPRESS consultora y brinda un servicio de Telesalud a uno o
más teleconsultantes.
s Tratamiento de datos personales.- Es cualquier operación o procedimiento técnico,
automatizado o no, que permite la recopilación, registro, organización, almacenamiento,
conservación, elaboración, modificación, extracción, consulta, utilización, bloqueo,
8
NTS N°  39- MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
supresión, comunicación por transferencia o por difusión o cualquier otra forma de
procedimiento que facilite el acceso, correlación o interconexión de los datos personales.
s Transferencia documental. - Es un procedimiento archivístico que consiste en el
traslado de los documentos de un archivo a otro, luego del vencimiento de los periodos
de retención establecidos en el Programa de Control de Documentos.
s Usuario de salud. - Es la persona natural que hace uso de las atenciones de saluda.
LISTA DE ACRÓNIMOS
• AGN: Archivo General de la Nación.
• CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades.
• DNI: Documento Nacional de Identidad.
• DIRESA: Dirección Regional de Salud.
• ESSALUD: Seguro Social de Salud.
• GERESA: Gerencia Regional de Salud.
• HC: Historia Clínica.
• HIS: Sistema de Información en Salud.
• IPRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
• OGTI: Oficina General de Tecnologías de la Información.
• RENHICE: Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.
• RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
• SHICE: Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas.
• SFFAA: Sanidad de las Fuerzas Armadas.
• SIS: Seguro Integral de Salud
• SPNP: Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
• SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.
• UPS: Unidad Productora de Servicios.
4.2 DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS
4.2.1. Las atenciones de salud brindadas a los usuarios de salud en las IPRESS públicas
privadas, y mixtas deben registrarse obligatoriamente en una historia clínica,
debiendo consignarse: fecha, hora, nombre (s) apellidos completos, firma y número
de colegiatura, registro de especialidad (de corresponder) del profesional que brinda
la atención, independientemente de la modalidad de atención. En el caso de
menores de edad debe consignar los nombres y apellidos del padre, madre, tutor o
apoderado del menor y su número de D.N.I., antes de la atención a ser prestada.
4.2.2. Los recursos requeridos para todo el proceso de la gestión de historia clínica deben
estar programados en el plan operativo institucional, desde su apertura hasta su
eliminación; correspondiente a la historia clínica manuscrita o electrónica.
4.2.3. Toda IPRESS deberá proveer los recursos necesarios para asegurar la
confidencialidad de los datos registrados en la Historia Clínica y el acceso sólo al
personal debidamente autorizado.
4 Decreto Supremo N° 024-2005-SA, Aprueban Identificaciones Estándar de Datos en Salud.
9
NTS N°139 ° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
4.2.4. Todas las atenciones de salud prestadas fuera de la IPRESS como actividades de
esta (por ejemplo: visitas domiciliarias, campañas de atención de salud,
vacunaciones, resultados positivos de exámenes, entre otros) deben ser
incorporadas en la historia clínica del usuario de salud correspondiente, en el
respectivo formato a la prestación brindada.
4.2.5. El médico tratante, es el encargado de firmar la copia de la historia clínica, epicrisis,
informe de alta e informes médicos y consentimiento informado que le soliciten; ante
su ausencia y dentro del plazo previsto, lo hará en sustitución el Médico Jefe del
Servicio.
4.2.6. Los formatos de atención que forman parte de la historia clínica deben consignar
los nombres y apellidos completos del paciente o usuario de salud y el número de
historia clínica, ubicados en un lugar uniforme y de fácil visibilidad, en el caso de
hospitalización debe registrarse también el servicio, el número de cama y el episodio
de hospitalización, en cumplimiento a lo establecido en la normatividad vigentes.
4.2.7. Todas las anotaciones registradas en la historia clínica deben ser objetivas, con letra
legible y sin enmendaduras, utilizando sólo las abreviaturas o siglas que figuren en
la lista de abreviaturas de la presente Norma Técnica de Salud. En ningún caso se
permitirá el uso de siglas en los diagnósticos.
4.2.8. El personal de la salud es responsable de la veracidad y legibilidad de los datos e
información que se registren en los diferentes formatos que integran la historia
clínica, así como de la custodia y conservación de estas, cuando les sean
entregadas para las actividades de atención, docencia e investigación.
4.2.9. Los diagnósticos consignados corresponderán a la Clasificación Internacional de
Enfermedades — CIE, debiendo estar codificados por quien realizó la atención, de
acuerdo al CIE 10 o la versión que estuviere vigente. Deberá registrarse también si
corresponde a un diagnóstico: Presuntivo (P), Definitivo (D) o Repetitivo (R), según
sea el caso.
4.2.10. Las sospechas de reacciones adversas que puedan presentar los pacientes con el
uso de los medicamentos o productos farmacéuticos deben ser registradas de forma
obligatoria en la historia clínica, y reportadas en el formato de notificación de
sospechas de reacciones adversas a medicamentos u otros productos
farmacéuticos por los profesionales de la salud responsables de la atención; y,
finalmente remitida al responsable de farmacovigilancia y tecnovigilancia o al
Comité de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de la IPRESS en los plazos
establecidos en la normatividad vigente. También se debe realizar el registro de los
eventos adversos en la historia clínica y el reporte respectivo a la instancia
correspondiente, según lo establecido por la normatividad.
4.2.11. Las IPRESS están obligadas a organizar, mantener, custodiar y administrar el
archivo de las Historias Clínicas en medios convencionales o electrónicos o en
ambos, según corresponda el caso.
4.2.12. Es obligatoria la conformación del Comité Institucional de Historias Clínicas; en el
primer nivel de atención estará a cargo de la Red de Salud de las DIRESA/GERESA
y las Redes Integradas de Salud del ámbito de Lima Metropolitana. En los
Hospitales e Institutos Especializados está a cargo de cada IPRESS. La
formalización del comité se realizará a través de acto resolutivo de la autoridad
correspondiente y estará conformado por un mínimo de cinco integrantes (personal
de las áreas de administración o de gestión y personal asistencial relacionado con
los procesos de la gestión de la historia clínica). El responsable del Área de Registro
Médicos será integrante permanente de este comité. Son funciones del Comité las
siguientes:
5 Decreto Supremo N° 024-2005-SA.
10
NTS N° 139 -MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Vigilar el cumplimiento e implementación de la presente norma técnica de salud.
s Supervisar la calidad del registro de la historia clínica en la IPRESS.
s Supervisar el correcto archivamiento, conservación, custodia y eliminación de las
historias clínicas.
s Analizar periódicamente la gestión, administración y mejora de la historia clínica
manuscrita o electrónica, y alcanzar aportes al equipo de gestión de la IPRESS
para la toma de decisiones.
s Coordinar con el Comité Evaluador de Documentos-CED el proceso de
eliminación de las historias clínicas.
s Emitir opinión técnica a la Dirección o Jefatura de la IPRESS sobre cualquier
cambio propuesto en los formatos de registro de las prestaciones que integran
la historia clínica.
s Monitorear el cumplimiento de la conservación de un resumen de información
mínima y básica de las historias clínicas eliminadas.
• Servir de enlace entre el Área / Unidad de archivo y el equipo de salud.
• Mantenerse informado de las transferencias de historias clínicas desde el archivo
de historias clínicas de la IPRESS hacia el Órgano de Administración de
Archivos.
s Emitir opinión favorable sobre la historia clínica y los documentos propuestos a
eliminar, antes de ser presentados al Comité Evaluador de Documentos-CED de
la institución.
s Entre otras relacionadas a la implementación de la presente norma técnica de
salud.
4.2.13. Las historias clínicas deben estar accesibles al personal de archivo autorizado y a
los profesionales de la salud que brindan la atención, durante el horario de atención
de la IPRESS.
4.2.14. Cuando el usuario de salud o su representante legal lo solicite, las IPRESS están
obligadas a entregar copia autenticada de la historia clínica y epicrisis, el costo de
reproducción será asumido por el interesado (artículo 44 de la Ley N° 26842, Ley
General de Salud). El plazo máximo de entrega es de cinco (5) días; en situaciones
en los cuales se requiere en un plazo menor a cuarenta y ocho (48) horas, deberá
sustentarse en el documento de solicitud.
4.2.15. La entrega del Informe de Alta al egreso del paciente es de carácter obligatorio y
gratuito.
4.2.16. El director médico o responsable de la atención de salud en las IPRESS deben
disponer de las acciones convenientes para asegurar que, al egreso del paciente,
se le entregue a él o a su representante legal, el informe de alta.
4.2.17. Las IPRESS del primer nivel de atención con población asignada, utilizan la carpeta
familiar, la que incluirá la ficha familiar y los formatos de atención, según etapa de
vida: Niño, Adolescente, Joven, Adulto y Adulto Mayor contenidos en la presente
Norma Técnica de Salud, entre otros formatos de atenciones brindadas según la
modalidad de atención.
4.2.18. Los hospitales, que excepcionalmente tengan población asignada, podrán utilizar la
carpeta familiar y los formatos según etapa de vida, entre otros de acuerdo a su
realidad.
4.2.19. Los formatos básicos y formatos especiales de la Historia Clínica se detallan en los
apartados 5.2.1 y 5.2.2 del subnumeral 5.2 de la presente Norma Técnica de Salud.
En el caso de prestaciones especializadas o altamente especializadas que
requieran del diseño de formatos adicionales a los establecidos previamente o
1 1
NTS N°139- MINSAl201131DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
incorporar una o más variables adicionales a los formatos básicos previamente
establecidos, deberán formalizarse a través de un acto resolutivo para formar parte
de la historia clínica, considerando los aspectos señalados en la presente norma.
4.2.20. Las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que
hagan sus veces en el ámbito regional y las Direcciones de Redes Integradas de
Salud del ámbito de Lima Metropolitana o las que hagan sus veces, están obligadas
a conformar y mantener activo el Comité Institucional de Historias Clínicas, así como
también a nivel de Redes de Salud y en Hospitales e Institutos Especializados de
su jurisdicción.
4.2.21. El ordenamiento de los formatos de atención en la historia clínica debe realizarse
cronológicamente considerando primero las últimas atenciones realizadas y las más
antiguas al final de la carpeta, en concordancia con las fechas de atención, las
cuales deben estar foliadas de manera correctas. La foliación se inicia con la
apertura de la historia clínica y se realiza de atrás hacia adelante (desde la fecha
más antigua a la más reciente), de tal manera que la primera hoja de escrito (cuando
se apertura la historia clínica) y demás hojas son foliadas en forma correlativa,
es decir, sin omitir ni repetir números.
4.2.22. En caso de no haber seguido la pauta de la foliación, como: omisión, repetición de
folios, entre otros, se deberá rectificar la foliación tachando la anterior con dos líneas
oblicuas cruzadas y a continuación se efectuará la foliación correcta, además de
colocarle el término "VALE", firma, nombres, apellidos y el cargo de la persona
encargada del archivo o a quien se designe para tales fines. La corrección realizada
debe comunicarse al jefe de la IPRESS, bajo responsabilidad.
4.2.23. El número de identificación de la historia clínica será el número del Documento
Nacional de Identidad — DNI, emitido por el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil — RENIEC, para el caso de las personas de nacionalidad peruana y el
carnet de extranjería que emite el Ministerio del Interior para el caso de extranjeros
residentes, y el pasaporte o el documento de identidad extranjera para el caso de
personas extranjeras en tránsito. Para el caso de pacientes sin documento de
identidad, las IPRESS asignan un número correlativo de historia clínica provisional,
en tanto se determine y confirme la identidad del usuario de salud.
4.2.24. El personal encargado del archivo de las historias clínicas deberá ser capacitado de
forma periódica (mínimo una vez al año) en los aspectos relacionados al correcto
manejo, organización, conservación, custodia y eliminación de las historias clínicas,
entre otros aspectos relacionados al cumplimiento de la presente Norma Técnica de
Salud.
4.2.25. Las IPRESS deben asegurar los recursos necesarios para implementar las medidas
de protección y vigilancia sanitaria (evaluación del estado de salud, mínimo dos
veces al año) del personal encargado del archivo de las historias clínicas.
4.2.26. La Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional a través de la
Dirección de Intercambio Prestacional, Organización y Servicios de Salud o la que
haga sus veces, es responsable de la programación de las actividades supervisión,
monitoreo y evaluación de la implementación de la presente norma técnica de salud,
involucrando a otras oficinas y dependencias del Ministerio de Salud, según
corresponda la competencia.
4.3. DEL ARCHIVO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS
Para el archivo de las historias clínicas, se debe tener en cuenta lo siguiente:
6 Resolución Jefatural N° 375-2008-AGN/J, que aprueba la Directiva N° 005-2008-AGN/DNDAAI "Normas para la foliación de documentos
archivísticos en los archivos integrantes del Sistema Nacional de Archivos".
12
NTS N° f341 MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
4.3.1. El contenido, relevancia legal, científica o histórica, y riesgo ocupacional por
agentes cancerígenos, determina su ubicación en el:
s Archivo Común de Historias Clínicas
En este archivo se encuentran todas las demás historias clínicas, previamente
clasificadas según la frecuencia de uso (activo o pasivo).
s Archivo Especial de Historias Clínicas
En este archivo se encuentran las historias clínicas de casos médico-legales y de
interés científico o histórico; así como de los pacientes con cáncer ocupacional'.
Estas historias deben ser custodiadas bajo medidas de mayor seguridad, por la
relevancia previamente detallada.
4.3.2. La ubicación de las historias clínicas tiene en cuentan los siguientes aspectos:
a) La Frecuencia de Uso, determina la ubicación de las historias clínicas en el:
s Archivo Activo
Es el archivo donde se encuentran las historias clínicas que son
constantemente solicitadas por los usuarios de salud, en relación que están
recibiendo o han recibido una prestación de salud en la IPRESS, durante los
últimos cinco (5) años.
Una vez que la historia clínica no ha sido solicitada por más de cinco (5) años,
el cual es contabilizado desde la última prestación recibida por el usuario en
salud, esta será trasferida al Archivo Pasivo.
s Archivo Pasivo
El archivo pasivo está conformado por las historias clínicas de los pacientes
que han fallecido y las historias de pacientes que no han concurrido a la
IPRESS, por más de cinco (5) años; estas historias permanecerán por un
periodo de quince (15) años, debiendo luego ser transferido al Órgano de
Administración de Archivos para ser propuesto a eliminar ante el Archivo
General de la Nación o Archivos Regionales, o para su conservación.
Si por alguna circunstancia el usuario de salud hace uso nuevamente de los
servicios de la IPRESS, la Historia Clínica a pesar de encontrarse en el Archivo
Pasivo, debe retornar al Archivo Activo, conservando su misma identificación.
4.3.3. Aquellas IPRESS que cuenten con un Sistema de Información de Historias Clínicas,
deben cumplir mínimamente con los aspectos de seguridad, confidencialidad,
disponibilidad, integridad y autenticidad, conforme a lo establecido en la normatividad 8
yconelusodelafirmadelosprofesionalesdelasalud9 para el registro de los actos
médicos y actos de salud; y, la firma digital (incluyendo a la firma electrónica) para los
usuarios de salud; éstos podrán estar exonerados de imprimir los formatos de
atención y de mantener la historia clínica manuscrita. Igualmente es necesario el
cumplimiento de los siguientes aspectos:
a. El registro de la atención debe realizarse en el sistema informático de las historias
clínicas, por el profesional de la salud en el momento que brinda la atención.
b. La IPRESS debe garantizar que los profesionales de la salud se autentiquen en la
Historia Clínica Electrónica con sus credenciales de acceso, y aseguren la
trazabilidad de los datos registrados, los mismos que se realizan por única vez.
7 Artículo 19° y 20° del Decreto Supremo N° 039-93-PCM, que aprueba el Reglamento de Prevención y Control de Cáncer Profesional, mantener
la custodia por un mínimo de 40 años.
8 Directiva de Seguridad de la Información Administrada por los Bancos de Datos Personales, aprobada con Resolución Directoral N° 019-2013-
JUS/DGPDP.
9 Directiva Administrativa N° 221-MINSA/2016/0GTI °Directiva Administrativa que autoriza el uso de firma digital en los actos médicos y actos de
salud", aprobado con Resolución Ministerial N° 978-2016/MINSA.
13
NTS N°139- MINSAI2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
c. La firma electrónica del paciente no podrá ser usada para brindar el
consentimiento informado. El consentimiento informado debe seguir el proceso
señalado en la normatividad de la materia y en el numeral 16 del 5.2.2 Formatos
Especiales de la presente Norma Técnica de Salud.
d. En el caso de menores de edad o personas que requieran de un apoderado, tutor
o representante legal, serán ellos quienes firmarán electrónicamente los formatos
de atención.
4.3.4. Las historias clínicas son retiradas del archivo conforme a las disposiciones
establecidas en la presente normatividad.
4.3.5. Cuando se identifique la ausencia o se reporte el extravío de una historia clínica, el
responsable del Archivo de Historias Clínicas o el órgano de Administración de
Archivos pone inmediatamente en conocimiento a la Dirección /Jefatura de la
IPRESS, en referencia a la pérdida para el deslinde de responsabilidades y para las
acciones legales y administrativas pertinentes, según los procedimientos
administrativos que corresponda. En estos casos, si el o los usuarios de salud
solicitan los servicios de salud en las IPRESS, el responsable de admisión activará la
historia clínica con los formatos de atención en referencia a las nuevas atenciones de
salud solicitadas que permita realizar el registro de las prestaciones a recibir,
manteniendo el número de historia clínica con el cual se inició su apertura.
5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
5.1. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA
5.1.1 ESTRUCTURA BÁSICA
1) Identificación del paciente.
2) Registro de la atención.
3) Información complementaria.
1) Identificación del paciente
Es la sección de la Historia Clínica que contiene los datos de identificación única del
paciente o usuario de salud, mediante el número de su DNI, carné de extranjería, o
pasaporte según corresponda, y los datos de la IPRESS. Dicha información
corresponde a los datos personales regulados por la Ley N° 29733, Ley de
Protección de Datos Personales.
2) Registro de la atención
En esta sección se encuentra el registro de la atención de salud que se brinda al
paciente o usuario de salud.
3) Información complementaria
Corresponde a la sección de resultados de exámenes auxiliares, así como todos
aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o
administrativo de las acciones realizadas al paciente en el proceso de atención. Entre
la información complementaria se tiene la contenida en el formato de consentimiento
informado, formato de referencia y contrarreferencia, documentación de seguros y
otros que se considere pertinente.
El registro de la atención y la información complementaria corresponde a los datos
sensibles regulados por la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
14
NTS N°139 - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
5.2. FORMATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA
El contenido mínimo de variables que deben estar incluidas en cada formato se específica
a continuación:
5.2.1. Formatos Básicos
1) Formatos en Consulta Externa.
2) Formatos en Emergencia.
3) Formatos en Hospitalización.
4) Ficha Familiar.
1) Formatos en Consulta Externa
1.1 En el Primer Nivel de Atención
a) En la consulta externa de IPRESS del primer nivel de atención con
población asignada, se utilizan los formatos por etapa de vida.
b) En las IPRESS, que únicamente cuenten con técnicos o auxiliares de
enfermería, se registra en los formatos por etapa de vida, la información
general, antecedentes, seguimiento de riesgos, lista de problemas
identificados y el plan de atención integral correspondiente según
normatividad vigente.
c) En el caso de realizar algún procedimiento, se incluye el formato de riesgo
quirúrgico.
d) Formato de Atención Integral de la Niña y el Niño (ver Anexo N° 2)
En la primera atención, se incluye como mínimo, la siguiente información:
s Fecha y hora de la atención.
s N° de Historia Clínica.
s Datos Generales: Apellidos y Nombres del paciente o usuario de salud,
sexo, edad, pertenencia étnica, fecha y lugar de nacimiento,
procedencia, grado de instrucción, grupo sanguíneo y factor Rh,
Nombre, edad y DNI de la madre, padre o acompañante.
s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos.
laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de
vida).
s Antecedentes familiares.
s Esquema de vacunación.
s Vigilancia del crecimiento y desarrollo.
s Datos en triaje; signos vitales descarte de signos de alarma.
s Anamnesis: motivo de consulta, forma de inicio, tiempo de enfermedad.
s Preguntas sobre problemas frecuentes en la infancia.
s Evaluación de la alimentación actual.
s Examen físico.
s Diagnóstico (CIE 10), incluyendo diagnóstico nutricional.
s Tratamiento.
s Exámenes auxiliares.
15
NTS N°139 - MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Referencia si fuera el caso.
s Fecha de próxima cita.
s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
Las siguientes consultas deben considerar:
• Fecha y hora de la atención.
s Edad.
s Motivo de consulta.
s Tiempo de enfermedad.
s Funciones biológicas.
s Examen físico.
s Diagnóstico (CIE 10).
s Tratamiento.
s Exámenes auxiliares.
s Referencia si fuera el caso.
s Fecha de próxima cita.
s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral.
e) Formato de Atención Integral del Adolescente (ver Anexo N° 3)
En la primera atención, se incluye como mínimo:
s Fecha y hora de la atención.
• N° de Historia Clínica.
s Datos Generales: apellidos y nombres del paciente o usuario de salud,
sexo, pertinencia étnica, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento,
procedencia, grado de instrucción, centro educativo, estado civil,
ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI de la madre,
padre o acompañante.
s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos.
laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de
vida).
s Antecedentes familiares.
s Antecedentes psicosociales.
s Salud sexual y reproductiva.
s Salud bucal.
s Motivo de consulta.
s Tiempo de enfermedad.
s Funciones biológicas.
s Evaluación antropométrica.
16
NTS N° 134- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Evaluación de Riesgo cardiovascular.
s Funciones Vitales.
s Examen físico.
s Diagnóstico (CIE 10).
s Tratamiento.
s Exámenes auxiliares.
s Referencias si fuera el caso.
s Fecha de próxima cita.
s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral.
s Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo.
s Tamizajes.
s Cuestionario de Habilidades Sociales.
s Gráfica del crecimiento corporal OMS 2007 e Indice de Masa Corporal.
Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo.
f) Formato de Atención Integral del Joven (ver Anexo N° 4)
En la primera atención, se incluye como mínimo:
s Fecha y hora de la atención.
s N° de Historia Clínica.
s Datos Generales: apellidos y nombres, sexo del paciente o usuario de
salud, pertinencia étnica, edad, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, procedencia, grado de instrucción, estado civil, ocupación,
grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI de la madre, padre o
acompañante.
s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos.
laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de
vida).
s Antecedentes familiares.
s Antecedentes psicosociales.
s Salud sexual y reproductiva.
s Salud bucal.
s Motivo de consulta.
s Tiempo de enfermedad.
s Funciones biológicas.
s Evaluación antropométrica.
s Evaluación de Riesgo cardiovascular.
s Funciones Vitales.
17
NTS N° 131?- MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
g)
s Examen físico.
s Diagnóstico (CIE 10).
s Tratamiento.
s Exámenes auxiliares.
s Referencias si fuera el caso.
s Fecha de próxima cita.
s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral.
Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo.
Formato de Atención Integral del Adulto (ver Anexo N° 5)
En la primera atención, se debe incluir como mínimo:
s Fecha y hora de la atención.
s N° de Historia Clínica.
s Datos Generales: apellidos y nombres del paciente o usuario de salud,
sexo, pertinencia étnica, edad, DNI, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, procedencia, grado de instrucción, centro educativo, estado
civil, ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh.
s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos.
laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de
vida).
s Antecedentes familiares.
s Alergia a medicamentos.
s Sexualidad.
s Salud bucal.
s Motivo de consulta.
s Tiempo de enfermedad.
s Funciones biológicas.
s Examen físico.
s Diagnóstico (CIE 10).
s Tratamiento.
s Exámenes auxiliares.
s Referencias si fuera el caso.
s Fecha de próxima cita.
s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral.
Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo.
18
NTS N°1 361° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
h) Formato de Atención Integral del Adulto Mayor (ver Anexo N° 6)
En la primera atención, se debe incluir como mínimo:
• Fecha y hora de la atención.
• N° de Historia Clínica.
s Datos Generales: apellidos y nombres del paciente o usuario de salud,
sexo, pertinencia étnica, edad, DNI, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, procedencia, grado de instrucción, religión, estado civil,
ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI y
parentesco del familiar o cuidador responsable.
s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos.
laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de vida)
s Antecedentes familiares.
s Alergia a medicamentos.
s Medicamentos de uso frecuente.
s Reacción adversa a medicamentos.
s Valoración clínica del adulto mayor VACAM: valoración funcional,
valoración mental, valoración socio familiar.
s Categorías del adulto mayor.
• Salud bucal.
s Motivo de consulta.
s Tiempo de enfermedad.
s Funciones biológicas.
s Examen físico.
s Diagnóstico: funcional, mental, socio familiar, físico.
s Tratamiento.
s Exámenes auxiliares.
s Referencias si fuera el caso.
s Fecha de próxima cita.
s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral.
Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo.
1.2 En Hospitales e Institutos Especializados
En la primera atención, se debe incluir como mínimo:
s Fecha y hora de la atención.
s Nombres y apellidos del paciente o usuario de salud.
s Valoración clínica del adulto mayor VACAM: valoración funcional,
valoración mental, valoración socio familiar.
s Enfermedad Actual: Tiempo de enfermedad, motivo de consulta,
síntomas y signos principales, funciones biológicas.
19
NTS N°1 3q- MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Antecedentes: personales y familiares.
s Examen Físico: funciones vitales, examen general, examen regional.
s Diagnósticos (CIE 10 o versión vigente)
s Plan de Trabajo:
- Exámenes de ayuda diagnóstica.
- Procedimientos especiales.
- Interconsultas.
- Referencia a otra Institución Prestadora de Servicios de Salud.
- Tratamiento.
s Fecha de próxima cita.
s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
Las siguientes consultas deben contener:
• Fecha y hora de la atención.
s Motivo de consulta.
s Síntomas y signos más importantes.
• Tratamiento recibido, cumplimiento y resultado del mismo (de ser el
caso).
s Examen Físico: funciones vitales, examen general, examen regional.
s Diagnósticos (CIE 10 o versión vigente).
s Tratamiento.
s Próxima cita.
s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención.
2) Formatos en Emergencia
Para las atenciones de emergencia se debe elaborar una Historia Clínica breve, en
la que se registra una información mínima. Toda atención de emergencia debe ser
registrada en la Historia Clínica, siendo de responsabilidad del médico tratante,
según lo establecido en la normatividad 10. En el Anexo N° 7 del presente documento
normativo se detalla el contenido mínimo a considerar en el formato de atención de
emergencias.
La admisión por emergencia será registrada en el libro de emergencias
correspondiente, debiendo asignarse la numeración correlativa y en el formato que
permita generar las respectivas estadísticas institucionales y según lo determinado
por la Autoridad Nacional de Salud.
El libro de registro de atención de emergencias debe contener como mínimo, según
lo establecido en la normatividad 11 , lo siguiente:
s Fecha y hora de ingreso.
10 Artículo 9 del Decreto Supremo N° 016-2002-SA, Reglamento de la Ley que Modifica la Ley General de Salud N° 26842, Respecto de la
Obligación de los Establecimientos de Salud a dar Atención Médica en Casos de Emergencia y Partos.
11 Artículo 10 del Decreto Supremo N° 016-2002-SA, Reglamento de la Ley que Modifica la Ley General de Salud N° 26842, Respecto de la
Obligación de los Establecimientos de Salud a dar Atención Médica en Casos de Emergencia y Partos.
20
NTS N° 135) - MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Nombre del paciente.
s Edad y sexo.
s Dirección domiciliaria.
s Diagnóstico de ingreso.
s Diagnóstico final de emergencia.
s Destino y hora de terminada la atención.
s Observaciones.
s Nombre y firma del médico tratante; y
s Nombre y Firma del Acompañante o persona responsable.
En el caso de que el registro de la información se haga mediante un medio
magnético, se realiza un reporte impreso al final del turno, que contenga la firma del
profesional responsable.
3) Formatos en Hospitalización
La atención en hospitalización debe registrarse en un conjunto de formatos
específicos que se detallan:
3.1 Anamnesis
Se consigna los siguientes datos:
s Fecha y hora de atención.
s Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio,
curso, relato de la enfermedad y funciones biológicas.
s Antecedentes personales: generales (incluir antecedentes pre y
postnatales cuando corresponda el caso), fisiológicos y patológicos.
s Antecedentes familiares.
3.2 Examen clínico
s Controles de las funciones vitales.
s Examen clínico general.
s Examen clínico regional.
3.3 Diagnóstico
s Diagnóstico (s) presuntivo (s) o definitivo (s) de acuerdo con el CIE -10
o la versión vigente.
s Firma, sello y colegiatura del profesional de la salud que brinda la
atención.
3.4 Tratamiento
s Indicaciones terapéuticas: dieta, cuidados de enfermería y de otros
profesionales que sean considerados necesarios, medicamentos
(consignando presentación, dosis, frecuencia y vía de administración).
s Nombres y apellidos, sello, firma y colegiatura del médico que prescribe.
3.5 Plan de trabajo
s Exámenes de ayuda diagnóstica.
21
NTS N° 139 - MINSAI201 BIDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Procedimientos médico — quirúrgicos.
s Interconsultas.
3.6 Evolución
La frecuencia de las evoluciones se realiza, como mínimo, una vez al día,
pudiendo ser mayor dependiendo del estado del paciente.
Contiene como mínimo:
s Fecha y hora de la evolución atención.
s Apreciación subjetiva.
s Apreciación objetiva.
s Verificación del tratamiento y dieta.
s Interpretación de exámenes y comentario.
s Terapéutica y plan de trabajo.
s Firma, sello y colegiatura del médico que brinda la atención.
3.7 Epicrisis
Debe ser elaborada por el médico tratante al egreso del paciente.
Contiene como mínimo:
s Fecha y hora de ingreso.
s Servicio, número de cama.
s Diagnóstico de ingreso.
s Resumen de la enfermedad actual, examen físico, exámenes auxiliares,
evolución y tratamiento.
s Procedimientos terapéuticos y/o diagnósticos realizados, con sus
respectivos códigos.
s Complicaciones.
s Fecha y hora del egreso, estadía total (días).
s Tipo de alta, condición de egreso.
s Diagnóstico principal y secundario (CIE -10, o versión vigente).
s Información sobre mortalidad (si fuera el caso); indicar si se realizará
necropsia y causas de muerte.
s Nombre y Apellidos, firma, sello y colegiatura del médico tratante en la
hospitalización.
En caso de parto, la epicrisis materno perinatal, contiene además de lo
descrito, información sobre el nacimiento o muerte perinatal si fuera el caso.
4) Ficha Familiar
Es el formato que permite la identificación del grupo familiar, así como la definición
de riesgos familiares y el seguimiento correspondiente (ver Anexo N° 1).
El contenido mínimo de la ficha es el siguiente:
I. Datos generales.
22
NTS N° t 3q MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
II. Localización de la vivienda y datos sociodemográficos.
III. Visita de salud familiar.
IV. Características de los miembros de la familia.
V. Instrumentos de evaluación familiar.
VI. Riesgos que identificar, de acuerdo con la etapa de vida y como familia.
VII. Características de la familia y la vivienda.
VIII. Riesgos del entorno.
IX. Paquete de Atención Integral de la Familia — PAIFAM.
5.2.2. Formatos Especiales
Representan el resto de los formatos no consignados dentro de la categoría de
básicos, como los de Identificación / Filiación, solicitud de exámenes auxiliares,
interconsulta, anatomía patológica, consentimiento informado, de referencia y de
contrarreferencia, de seguros: SIS y SOAT, u otros.
Entre estos formatos tenemos:
1) Formato de Filiación
Contiene como mínimo:
s Identificación Estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.
s Categoría de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.
s Número de Historia Clínica.
s Nombres y Apellidos del paciente o usuario de salud.
s Lugar y fecha de nacimiento.
s Edad.
• Sexo.
s Grupo Sanguíneo.
s Factor Rh.
s Domicilio actual.
s Domicilio de procedencia.
s Teléfono.
s Documento de identificación (DNI, Carné de extranjería).
• N° de Seguro Social, SIS, SOAT, otros.
s Estado Civil.
s Grado de Instrucción.
s Ocupación.
s Religión.
• Nombre y DNI de la persona acompañante o responsable.
s Domicilio de la persona acompañante o responsable.
23
NTS N° 134- MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
2) Notas de Enfermería
Contiene como mínimo:
Nota de ingreso: fecha, hora, forma en que el paciente ingresa. Breve
descripción de la condición del paciente: funciones vitales, funciones
biológicas, estado general.
s Evolución durante la hospitalización: anotar los signos y síntomas
significativos, consignando fecha y hora.
s Tratamiento aplicado.
s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera.
3) Hoja de Control de Medicamentos u Hoja de Control Visible
Contiene como mínimo:
s Nombres y Apellidos del paciente.
s N° de Historia Clínica.
s Denominación Común Internacional del producto farmacéutico.
s Horario de administración.
s Fecha de inicio y fecha en que se descontinúo el medicamento.
s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera.
4) Gráfica de Signos Vitales
Contiene como mínimo:
s Nombres y Apellidos del paciente.
s N° de Historia Clínica.
s Departamento, Servicio, N° de cama.
s Registro de: Temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria Y
presión arterial del paciente.
• Peso.
s Número de deposiciones, orina, total de balance hídrico.
5) Hojas de Balance Hidro-Electrolítico
Contiene como mínimo:
s Nombres y Apellidos del paciente.
s Servicio, N° de cama.
• Fecha y hora de registro.
s Peso.
s Registro de ingresos y egresos, por turnos y el total del día.
s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera.
6) Formato de Interconsulta
Consta de dos secciones:
24
NTS N° 139- MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
6.1 Solicitud de Interconsulta
Contiene como mínimo:
s Servicio interconsultado.
s Datos de Filiación del paciente.
s Breve resumen de enfermedad actual.
s Motivo de la interconsulta.
s Diagnóstico presuntivo.
s Fecha y hora de la solicitud.
s Nombres y apellidos, cargo, firma, sello y colegiatura del profesional
solicitante.
6.2 Informe de Interconsulta
Contiene como mínimo:
s Fecha y hora de la respuesta.
s Descripción de los hallazgos.
s Exámenes y/o procedimientos realizados.
s Diagnósticos, tratamiento y recomendaciones.
s Nombres y apellidos, cargo, firma, sello y colegiatura del profesional que
realiza la atención.
7) Orden de Intervención Quirúrgica
Contiene como mínimo:
s Fecha y hora de solicitud.
s Identificación del paciente: nombres y apellidos, N° de H.C., edad, sexo,
servicio, N° cama.
s Diagnóstico.
s Procedimiento quirúrgico.
s Fecha de programación.
s Nombres y apellidos del médico cirujano o médico especialista.
s Nombres y apellidos del primer ayudante.
s Grupo sanguíneo, Hemoglobina, otros según caso.
s Tipo de anestesia prevista.
s Firma y sello del médico cirujano o médico especialista.
s Firma y sello del jefe del servicio o del departamento.
8) Reporte Operatorio
Es el formato donde se registra la información referente al procedimiento
quirúrgico obstétrico.
Contiene como mínimo:
s Identificación del paciente: nombres y apellidos, N° de H.C., edad, sexo.
25
NTS N°139 MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Servicio, N° de cama.
s Tipo de anestesia empleada.
s Fecha, hora de inicio y término de la intervención, tiempo operatorio.
s Intervención quirúrgica programada y efectuada.
s Diagnóstico pre y post operatorio.
s Descripción de la técnica o procedimiento realizado.
s Hallazgos operatorios.
s Complicaciones durante la intervención quirúrgica.
s Nombres y apellidos del cirujano, del primer y segundo ayudante,
anestesiólogos y enfermera instrumentista.
s Estado y destino del paciente al salir del quirófano.
s Indicación de si se ha solicitado o no examen anátomo patológico y/o
bacteriológico del material extraído en la intervención.
s Nombre, firma, sello y colegiatura del médico que realiza el informe.
9) Formatos de Anestesia
Debe incluir el resumen del reconocimiento pre operatorio, así como las
actuaciones que se produzcan antes, durante y en el postoperatorio inmediato
mientras esté bajo responsabilidad del anestesiólogo.
9.1 Hoja de Evaluación Pre Anestésica
Contiene como mínimo:
s Nombres y apellidos del paciente, N° de H.C., edad, sexo, peso, servicio, N°
cama.
s Antecedentes clínicos de interés para la administración de la anestesia.
s Resumen de la enfermedad actual, tratamiento y otros datos que pudieran
influir en la elección de la anestesia.
s Datos importantes del examen físico.
s Tipo de anestesia prevista.
s Riesgo anestesiológico. Definir el ASA (American Society of
Anesthesiologists).
s Conclusiones.
s Fecha y hora.
s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo.
9.2 Hoja de Anestesia
Es el formato donde se registra la actividad realizada por el anestesiólogo en el
que deberá incluir el resumen del reconocimiento pre operatorio, así como las
actuaciones que se produzcan antes, durante y en el post operatorio inmediato
mientras esté sometido a la actuación del anestesiólogo.
Contiene como mínimo:
s Nombres y apellidos del paciente, N° de H.C., edad, sexo, peso, servicio,
N° cama.
26
NTS N° i3 - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Diagnóstico pre y post operatorio e intervención quirúrgica.
s Medicación pre anestésica utilizada.
s Resumen de la valoración pre operatoria.
s Hora de inicio y fin de la anestesia.
s Descripción de la técnica anestésica.
Medicación administrada, indicando presentación, dosis, frecuencia vía Y
momento de administración.
Características de la ventilación mecánica, si la hubiere.
Gráfica minutada de constantes vitales durante la intervención.
Incidencias de interés en relación con el estado vital del paciente.
Balance hídrico.
Estado clínico del paciente durante y al final de la intervención.
Fecha y hora.
Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo.
9.3 Hoja Post Anestésica
Contiene como mínimo:
Nombres y apellidos del paciente, N° de H.C., edad, sexo, peso, servicio,
N° cama.
s Fecha, hora de ingreso y hora de egreso.
s Registro del monitoreo de funciones vitales.
s Condición de ingreso a recuperación.
Anotaciones de la evolución: estado de conciencia, motilidad, respiración,
dolor y pérdidas.
s Balance hídrico.
s Tratamiento administrado.
s Condición de egreso.
Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo.
Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera del servicio o
unidad de recuperación post - anestésica.
10) Formato de la Historia Clínica Materno Perinatal
Para el registro de la atención materna perinatal se utilizará el Formato de la Historia
Clínica Materno Perinatal según lo señalado en la normatividad específica 12,
pudiendo usarse los demás formatos complementarios según corresponda al nivel
de complejidad de la IPRESS.
11) Notas de Obstetricia
Contiene como mínimo:
12 Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 105-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral
de Salud Materna", correspondiente al Anexo N° 3.
27
NTS N° 139 - MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Nota de ingreso: consignar fecha, hora y el estado en que la paciente
ingresa y breve descripción de la condición de la paciente: Funciones
vitales, funciones biológicas, estado general.
s Evolución en el trascurso de la hospitalización, anotar fecha, hora, los
signos y síntomas significativos y el tratamiento realizado. El número de
anotaciones será en cada turno, o más según el caso.
s Tratamiento aplicado.
s Nombre, firma, sello y colegiatura del profesional de obstetricia.
12) Fichas Odonto-Estomatológicas
12.1 Ficha del Niño
s Edad.
Evaluación Odontológica.
Odontograma inicial y final.
Índice de caries.
Estado clínico de higiene dental.
s Riesgo estomatológico.
s Diagnóstico.
s Tratamiento efectuado.
Firma y sello del profesional.
12.2 Ficha del Adolescente, Joven, Adulto y Adulto Mayor.
Edad.
Evaluación Odontológica.
Odontograma.
Indice de caries.
Índice de higiene oral simplificado.
Indice de Placa Blanda y Placa Calcificada.
s Estado clínico de higiene dental.
s Riesgo estomatológico.
s Diagnóstico.
s Tratamiento efectuado.
s Alta básica odontológica con fecha.
s Firma y sello del profesional.
12.3 Ficha de la Gestante.
Además de los datos que contiene la ficha del adulto, se agrega las
semanas de gestación.
28
NTS N° 13S - MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
13) Formatos de Patología Clínica
Se consideran los formatos de solicitud y de informe del examen.
13.1 Solicitud del Examen
Contiene como mínimo:
s Nombres y apellidos del paciente, edad, sexo, N° de HC, consultorio o N°
de cama y servicio.
s Breve Historia Clínica en el caso de estudios especiales y cultivos.
Diagnóstico presuntivo.
Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico solicitante.
Fecha y hora de toma de muestra.
El formato de solicitud debe contener todos los procedimientos que se realizan
en el servicio, para marcar el examen requerido.
13.2 Informe del Examen
Contiene como mínimo:
Nombres y apellidos del paciente, edad sexo, N° H.C, consultorio o N° de
cama y servicio.
s Resultado.
s Fecha y hora de emisión de resultado.
s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del profesional que elabora el
informe.
14) Formatos de Diagnóstico por Imágenes
14.1 Solicitud del Examen
Contiene como mínimo:
s Nombres y apellidos del paciente, edad, sexo, N° de HC, consultorio o N°
de cama y servicio.
s Breve Historia Clínica en el caso de estudios especiales y cultivos.
s Diagnóstico presuntivo.
s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico solicitante.
s Fecha y hora de toma de muestra.
El formato de solicitud debe contener todos los procedimientos que se realizan
en el servicio, para marcar el examen requerido.
14.2 Informe del Examen
Contiene como mínimo:
s Nombres y apellidos del paciente, edad sexo, N° H.C, consultorio o N° de
cama y servicio.
s N° de informe del examen.
s Resultado: descripción de los hallazgos y el diagnóstico.
29
NTS N°139- MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del profesional que elabora el
informe.
s Fecha y hora de ejecución del informe.
15) Formatos de Anatomía Patológica
15.1 Solicitud del Examen
Contiene como mínimo:
s Nombres y apellidos del paciente, edad, sexo, N° de HC, consultorio o N°
de cama Y servicio.
s Breve Historia Clínica en el caso de estudios especiales y cultivos.
s Diagnóstico presuntivo.
s Fecha y hora de solicitud.
s Fecha y hora de toma de muestra.
s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura del médico solicitante.
El formato de solicitud debe contener todos los procedimientos que se realizan
en el servicio, para marcar el examen requerido.
15.2 Informe del Examen
Contiene como mínimo:
s Nombres y apellidos del paciente, edad sexo, N° HC, consultorio o N° de
cama y servicio.
s N° de informe del examen.
s Resultado: descripción de los hallazgos y el diagnóstico.
s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del profesional que elabora el
informe.
s Fecha y hora de ejecución del informe.
16) Formato de Consentimiento Informado
En el caso de tratamientos especiales, nuevas modalidades de atención, practica de
procedimiento o intervenciones que puedan afectar psíquica o físicamente al
paciente, y la participación del paciente en actividades de docencia (ver Anexo N°
12), debe realizarse y registrarse el consentimiento informado, para lo cual se utiliza
un formato establecido de acuerdo con la normatividad vigente. Se exceptúa de lo
dispuesto en situaciones de emergencia.
En caso de menores de edad o pacientes con discapacidad mental se tomará el
consentimiento informado a su madre o padre, apoderado o representante legal.
Para el caso de pacientes, de cualquier etapa de vida, en condición de discapacidad
se requiere contar con el consentimiento para compartir la información de su historia
clínica (ver Anexo N° 8), con la finalidad de ser considerados en los programas de
inclusión y protección social del Estado.
El consentimiento informado deberá ejecutarse de forma obligatoria en las siguientes
situaciones:
30
NTS N° 139 - MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
a. Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas,
anticoncepción quirúrgica o procedimientos que puedan afectar la integridad
de la persona.
b. Cuando se trate de exploración, tratamiento o exhibición de imágenes con fines
docentes.
c. Cuando la persona vaya a ser incluida en un estudio de investigación científica.
d. Cuando la persona reciba la aplicación de productos o procedimientos en
investigación, según la legislación especial de la materia y la Declaración de
Helsinki y el marco legal vigente sobre la materia.
e. Cuando el paciente haya tomado la decisión de negarse a recibir o continuar
un tratamiento, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del presente
Reglamento13.
f. Cuando el paciente reciba cuidados paliativos.
Toda persona debe ser informada por el médico tratante sobre su derecho a negarse
a recibir o continuar el tratamiento y a que se le expliquen las consecuencias de esa
negativa. El médico tratante debe registrar en la historia clínica del paciente que lo
informó sobre este derecho, las consecuencias de su decisión, así como su
aceptación o negativa en relación con el tratamiento, consignando además la firma
o huella digital del paciente o de su representante, según corresponda.
En caso se requiera conocer los aspectos excepcionales relacionados al derecho a
negarse a recibir o continuar un tratamiento se deberá considerar los aspectos
regulados en el artículo 17 del Reglamento de la Ley N° 29414, Ley que establece
los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 027-2015-SA.
El uso del formato de consentimiento informado debe contener lo siguiente:
s Identificación estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.
s N° de Historia Clínica.
s Fecha, hora.
s Nombres y apellidos del paciente.
s Nombre de la intervención quirúrgica o procedimiento a realizar o modalidad
de atención.
s Descripción de este en términos sencillos.
s Riesgos reales y potenciales del procedimiento, o intervención quirúrgica o
modalidad de atención.
s Efectos adversos de los usuarios de antibióticos, analgesia y AINES en
general, anestesia, corticoides y todo elemento farmacológico que se
prevenga utilizar.
s Pronóstico y recomendaciones posteriores a la intervención o procedimiento
quirúrgico.
Nombres y apellidos firma, sello y número de colegiatura del profesional
responsable de la intervención, o procedimiento o modalidad de atención.
Pronóstico y recomendaciones.
Conformidad firmada en forma libre y voluntaria por el paciente o su
representante legal según sea el caso consignando: nombres y apellidos,
13 Reglamento de la Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud, aprobado con Decreto
Supremo N° 027-2015-SA.
31
NTS N° VI- MINSAl201131DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
firma y huella digital del paciente o representante legal de ser el caso.
También debe registrarse la negativa al procedimiento, o si en algún
momento retira el consentimiento.
El paciente o representante legal del mismo, otorga el consentimiento con la firma
manuscrita en el formato oficial respectivo, para los casos de los consentimientos
contenidos en un sistema de información, este se realiza, mediante el uso de la firma
digital en el formato establecido para tal fin. Estos y otros aspectos relacionados al
formato están detallados en la normatividad específica".
Se exceptúa del consentimiento informado en caso de intervenciones de emergencia
o la atención de emergencia destinada a enfrentar la situación que pone en peligro
inminente la vida o la salud del paciente, según lo dispuesto en los artículos 4 y 40
de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, respectivamente.
17) Formato de Retiro Voluntario
Contiene como mínimo:
s Identificación estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.
s Fecha y hora.
s El texto debe expresar que se informó al paciente o su representante legal
de los riesgos que implica la decisión de retirarse de la institución contra la
indicación de médico y se precise el descargo de toda responsabilidad a los
médicos tratantes y a la Institución Prestadora de Servicios de Salud.
s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura del médico que dio
información sobre los riesgos que implica el retiro del paciente.
s Datos de identificación de la persona legalmente responsable que solicita el
alta en caso que no fuera paciente: se registraran nombres y apellidos y
número de DNI.
s Condición de salud el paciente al momento de firmar el formato de retiro
voluntario.
s Firma del paciente o representante legal, huella digital si fuera analfabeto y
número de DNI.
El formato de retiro voluntario, en el caso de emergencia o cuando esté en peligro
la vida del paciente, aun en contra de la opinión médica; deja constancia de la
decisión del paciente o de su representante legal del retiro de la IPRESS, deja
expedita las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda de la salud del
paciente o usuario de salud.
18) Formato de Referencia y Contrarreferencia
De acuerdo con lo señalado en la normatividad del proceso de referencia y
contrarreferencia para las IPRESS.
19) Informe de Alta
El Informe de Alta se entrega a todo paciente al momento de su egreso de la
Institución Prestadora de Servicios de Salud, sin ningún costo; el mismo es
redactado en un lenguaje claro y sin uso de abreviaturas, contiene como mínimo:
s Nombres y apellidos del paciente, N° de H.C., edad, sexo, servicio.
14 Resolución Ministerial N° 078-2016/MINSA, o la que haga sus veces.
32
NTS N° 139 MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Diagnóstico de ingreso.
s Procedimientos efectuados.
s Tratamiento.
s Diagnóstico de alta.
s Pronóstico.
s Recomendaciones para el manejo de la enfermedad, problema o condición
del paciente que ameritó la hospitalización.
s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura del médico tratante.
20) Certificado de Discapacidad
El certificado de Discapacidad se emite cuando corresponda el caso. Este certificado
es establecido por la normatividad vigente de evaluación, calificación y certificación
de la persona con discapacidad.
5.3. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
5.3.1. PROCESO TÉCNICO — ADMINISTRATIVO
1) Apertura de la Historia Clínica
a. Previa consulta en el registro de usuarios de la base de datos de la IPRESS se
abrirá una historia clínica única, individualizada a todo usuario de salud que
solicita una prestación de salud, asegurando que no tenga historia clínica
anterior.
b. La apertura de la historia clínica individualizada se realiza mediante la
identificación estándar de usuario de salud a través de su número de D.N.I.
(nacional), de carné de extranjería (residente), de pasaporte o documento de
identidad extranjero (extranjero en tránsito), según lo normado por Decreto
Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que Optimiza procesos vinculados al
Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y el Decreto Supremo N°
024-2005-SA, Decreto Supremo que aprueba las Identificaciones Estándar de
Datos en Salud. El número asignado identifica al usuario de salud y es de
registro obligatorio en toda la documentación que se genere durante las
prestaciones posteriores, intramurales o extramurales.
c. Los pacientes atendidos bajo la modalidad de telemedicina deben contar con
Historia Clínica (física o electrónica) 15. El personal de la salud registra en la
Historia Clínica del usuario de salud cada uno de los actos, incorporando la
documentación de la información complementaria pertinente, según
corresponda el caso. Se registra los hallazgos, recomendaciones y servicios
utilizados bajo la modalidad de telemedicina. El Teleconsultor que es
consultado a través de la telemedicina, también debe mantener un historial
clínico detallado de las opiniones que entrega y de la información en que se
basaron 16. No debe omitirse la identificación del usuario de salud, del personal
de la salud del Centro Consultante y del Teleconsultor del Centro Consultor 17.
d. La IPRESS que brinde atenciones de Telemedicina, debe asegurar el registro
de las prestaciones realizadas por el Teleconsultor, detallando las opiniones
que entrega y de la información en que se basaron; en el respectivo formato de
15 Resolución Ministerial N° 365-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01 ''Norma Técnica de Salud en Telesalud".
16 NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud en Telesalud".
17 lb.
33
NTS N°13"?— MINSAl20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
registro, para luego ser incorporado en la historia clínica del usuario de salud,
de corresponder.
e. Todo estudio de imágenes debe contar con un informe firmado y sellado por el
médico especialista en Radiología. Las imágenes serán archivadas bajo la
modalidad de medio magnético o físico (placa, papel fotográfico, papel térmico,
medios digitales u otros), debiendo este archivo estar supervisado y controlado
por el médico responsable de la Unidad Productora de Servicios — UPS, bajo
las normas que la rijan. El tiempo de archivo en medio magnético o físico
(película, papel fotográfico, papel térmico u otro) deberá ser de quince años,
tiempo que se estipula para las historias clínicas en el archivo pasivo, el método
para la conservación en medio magnético es la de microformas.
f. Para los recién nacidos se debe usar el documento nacional de identidad de la
madre y un sufijo, para su identificación y el de su Historia Clínica, en forma
temporal hasta que cuente con su Documento Nacional de Identidad, el cual
debe ser comunicado por el tutor /apoderado para su correspondiente
reemplazo, en referencia a lo señalado en la normatividad 18.
g. En hospitales e Institutos Especializados, sólo se apertura la Historia Clínica a
los recién nacidos con patología; y la documentación e información clínica
(como el peso, talla, APGAR, entre otras) de los recién nacidos normales o de
los natimuertos será incluida o archivada en la Historia Clínica de la madre.
Para el caso del primer nivel de atención se apertura la historia clínica a los
recién nacidos de partos normales, en tanto la condición de este no requiere
una referencia a otro nivel de atención.
h. El paciente o usuario de salud debe brindar un consentimiento a través de su
firma en virtud del tratamiento de sus datos sensibles contenidos en la historia
clínica electrónica (ver Anexo N° 11), conforme a lo señalado en la Ley N°
29733, Ley de Protección de Datos Personales. Dicho consentimiento se
exceptúa en caso de que el tratamiento de sus datos sensibles se realice en
circunstancia de riesgo, para la prevención, diagnóstico y tratamiento médico o
quirúrgico del paciente o usuario de salud, observando el secreto profesional,
en caso de que medien razones de interés público previsto por la Ley, o cuando
se realicen estudios epidemiológicos siempre que se apliquen procedimientos
de disociación adecuados.
2) Organización y manejo del archivo de historias clínicas
a. El órgano de Administración de Archivos o el que haga sus veces en el
Ministerio de Salud, establece los lineamientos y verifica la organización de las
historias clínicas en los archivos de las historias clínicas, mediante la
programación de asistencias técnicas y supervisiones.
b. Los criterios y los campos para la elaboración de inventarios donde se registran
las historias clínicas son formulados, uniformizados y actualizados por el
órgano de Administración de Archivos, en coordinación con los responsables
de archivos de historias clínicas.
c. De conformidad con lo establecido en la normatividad vigente 19, los archivos
de historias clínicas son considerados archivos periféricos o desconcentrados,
de acuerdo con la naturaleza de cada entidad de salud.
d. Las historias clínicas están organizadas en el Archivo de Historias Clínicas, las
que están clasificadas en Archivo Común: archivo activo y archivo pasivo; y en
Archivo Especial. El responsable de archivo de historias clínicas deberá
18 Numeral 4.2.2, del Decreto Supremo N° 024-2005-SA.
19 Resolución Jefatural N° 073-85/AGN-J, Normas Generales del Sistema Nacional de Archivos, para el Sector Público Nacional o la haga sus
veces.
34
NTS N° 139- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
comunicar al jefe o director de la IPRESS, la necesidad de implementar el
Archivo Especial cuando lo amerite.
e. El Archivo Especial de Historias Clínicas funciona en un ambiente físico
separado y contiene Historias Clínicas de especial relevancia por su contenido
de implicancia médico — legal, ya sea por el diagnóstico, por las circunstancias
que motivaron la demanda de atención o por las características de los usuarios
(HIV/SIDA, abortos, accidentes, suicidio o intento de homicidio, agresiones
físicas, asaltos, violencia familiar, usuarios con antecedentes penales, entre
otros), y que por lo tanto requieren de un manejo especial. Se incorpora a este
archivo, las historias que hayan sido solicitadas por la Policía Nacional del
Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial y aquellas que tengan interés
histórico.
f. Es responsabilidad de la unidad de registros médicos y estadística o la que
haga sus veces, implementar el Archivo Especial de Historias Clínicas, para
evitar que se deterioren, manipulen y/o alteren, las mismas que deben estar
estrictamente foliadas.
9. En el caso de las historias clínicas del archivo común (archivo activo y pasivo)
y archivo especial, el método para su organización deberá considerar la
numeración del DNI, procediendo a ordenarlas de forma correlativa de menor
a mayor.
h. En el primer nivel de atención en las IPRESS con población asignada, las
historias clínicas se archivan teniendo en cuenta el proceso de sectorización
definido por la IPRESS; manteniéndose para la organización de las carpetas
familiares, el correlativo de menor a mayor. El ordenamiento de las historias
clínicas de los integrantes de la familia al interior de la carpeta familiar se
realizará igualmente teniendo en consideración el número del D.N.I.,
ordenados de forma correlativa de menor a mayor.
i. La historia clínica que circula por las áreas de atención: trámite administrativo,
atención del paciente, investigación, docencia, entre otras áreas; debe contar
con el registro del nombre de la persona autorizada que solicita la historia
clínica, la fecha, hora y los plazos de préstamos y devolución al archivo de la
historia clínica, después de concluida la atención o trámite respectivo.
La historia clínica y los formatos que la integran deben estar completos, en
orden cronológico y ordenado, según uso racional y pertinente de los
formularios y documentos de hospitalización, en el folder o carpeta de la
historia clínica.
k. El personal del archivo de historias clínicas es responsable de dar
mantenimiento a las carpetas deterioradas y de mantener su conservación
(folder, broches etiquetas) y/o recuperar su estado en situaciones de deterioro
y de separar los documentos deteriorados por agentes biológicos (insectos,
hongos, bacterias, etc.) de la documentación en buen estado para evitar su
contaminación.
I. Los documentos deteriorados que mantienen legible la información contenida
en los mismos deberán ser evaluados por el Comité Institucional de Historias
Clínicas para conservar el resumen de la información mínima y básica con el
propósito de ser registradas permanentemente en medios magnéticos.
m. La carpeta de historia clínica puede contar con código de barra para su mejor
identificación, movimiento y control.
3) Sistema de Información de las Historias Clínicas.
a. La IPRESS debe contar con un sistema informático de registro, control,
monitoreo y archivo de historias clínicas, con información periódicamente
35
20 Decreto Legislativo N° 1306.
NTS N°139- MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
actualizada y acceso a recuperación por el número de identificación única del
usuario, nombre y apellido, código de identificación de ubicación física de las
historias clínicas; que cuente con los siguientes campos de ingreso:
s Número de identificación única del usuario de historia clínica: DNI o carné
de extranjería, pasaporten.
s Organización de archivos: Ambientes, estantes, divisiones; Activo Común:
archivo activo y archivo pasivo; Archivo Especial, Eliminado.
s Ubicación de la historia cínica en el archivo.
s Historia clínica: manuscrita, informatizada, electrónica.
s Áreas de circulación o préstamo de historia clínica: atención del paciente,
trámite administrativo, investigación, docencia, usuario, autoridad judicial o
Ministerio Público.
s Control de préstamos, devoluciones, e Historia Clínica pendientes de
devolución.
s Datos de persona autorizada para el préstamo de Historia Clínica.
s Resumen de información.
s Registro en medios magnéticos.
s Sistema de código de barras para las carpetas
s Opción de impresión de etiqueta de datos para pegar en las carpetas de
Historia Clínica, con el código y documento de identidad respectivo.
4) Custodia y conservación de la Historia Clínica
a. Los funcionarios de las IPRESS, en el marco de sus competencias, desarrollan
las gestiones necesarias para brindar al archivo de Historias Clínicas y al
Órgano de Administración de Archivos los recursos humanos, infraestructura y
equipos óptimos para realizar las actividades de archivo, que garanticen su
correcto tratamiento, seguridad y conservación.
b. El responsable del Archivo de Historias Clínicas, del Órgano de Administración
de Archivos y el personal encargado de su gestión, son responsables de la
custodia, preservación y conservación de la Historia Clínica. La custodia final
se realiza por el Órgano de Administración de Archivos y su disposición final
también es responsabilidad de éste.
c. Está prohibido guardar historias clínicas en casilleros, escritorios, armarios o
cualquier otro tipo de archivo personal.
d. El Órgano de Administración de Archivos es responsable de la verificación del
estado de implementación de las disposiciones del Plan de Prevención y
Atención de Siniestros en Archivos y del Manual de Bioseguridad, en relación
con la situación de los ambientes, sistemas de protección, equipos, personal y
documentación de la entidad.
e. El Director Médico, Jefe de Departamento, Jefe de Servicio o responsable de
la atención de salud debe disponer lo conveniente para asegurar la protección
de la historia clínica, así como de la información contenida en ella; a fin de
evitar pérdidas, mutilación, alteraciones o uso por personas no autorizadas.
f. Cuando las historias clínicas permanecen fuera del archivo, corresponde la
36
NTS N°139 MINSAI20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
custodia y conservación al personal de la salud que la solicitó y de forma
subsidiaria al responsable del servicio asistencial o administrativo, al que
pertenezca.
g. Toda historia clínica solicitada para atención del paciente, trámite
administrativo, investigación, docencia y otra actividad o motivo, debe ser
devuelta al archivo correspondiente, inmediatamente después de concluida la
atención o trámite que ocasionó la solicitud.
h. A solicitud del usuario o a petición de la Autoridad Judicial o Ministerio Público
se entrega copia autenticada de la totalidad o parte de la Historia Clínica dentro
de un plazo máximo de cinco (5) días. En caso extremo que el Poder Judicial
exija la historia clínica original, el responsable del Área de Registros Médicos
será el encargado de su custodia, así como de generar una copia fedateada
como cargo de lo solicitado, previa autorización del responsable de la IPRESS.
i. Cuando la historia clínica sale de la IPRESS por motivos de interconsulta, el
encargado de su custodia será la persona que acompaña al paciente o el
personal que se determine para este fin, previa autorización del responsable
del Área de Registro Médicos y Director o Jefe de la Institución Prestadora de
Servicios de Salud.
j. Cuando el paciente esté hospitalizado, la enfermera responsable del servicio
es la encargada de la administración de la historia clínica.
k. El tiempo de conservación de las historias clínicas en el archivo activo es de
cinco (5) años, considerados a partir de la fecha de la última atención al
paciente. Al pasar al archivo pasivo, las historias conservan su número original.
I. El tiempo de conservación de las historias clínicas en el archivo pasivo es de
quince (15) años, considerando la fecha de traslado al archivo pasivo. Este
periodo es igual para el caso de Historias Clínicas de pacientes fallecidos.
m. El personal del archivo debe separar las historias clínicas por años, por
nombres y apellidos, por código u otro elemento; y proceder a inventariarlas de
forma resumida en el inventario de historias clínicas.
n. La conservación de las historias clínicas de pacientes con cáncer ocupacional
es de mínimo cuarenta (40) años, después de terminada la exposición,
conforme a lo dispuesto por la normatividad 21 .
o. Si durante el periodo de conservación de la historia clínica en el archivo pasivo,
el usuario solicita una atención, al término de la atención su historia debe pasar
al archivo activo.
p. Los documentos o formatos de la Historia Clínica a ser custodiados posterior a
la eliminación parcial son:
• Hojas de consentimiento informado.
• Hojas de retiro voluntario.
• Informes quirúrgicos y/o registros de parto.
• Informes de anestesia.
• Informes de exámenes anatomopatológicos
• Informes de exploraciones complementarias.
• Epicrisis.
• Informes de necropsia.
21 Artículo 19° y 20° del Decreto Supremo N° 039-93-PCM, que aprueba el Reglamento de Prevención y Control de Cáncer Profesional.
37
NTS N° 134- MINSAI20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
• Hojas de evolución médica.
• Hoja de evolución de enfermería de pacientes en las Unidades de
Cuidados Intensivos y del servicio de emergencia.
q. En caso de historia clínica electrónica, la institución debe disponer de
mecanismos que permitan garantizar la custodia, confidencialidad y
conservación integral, durante la transmisión y almacenamiento de la
información contenida. Uno de los mecanismos de seguridad es encriptar la
información, en caso se requiere su transmisión y crear el mecanismo de
acceso según política institucional.
r. Es necesario referir que siendo la Historia Clínica un documento médico legal
con gran impacto en la situación jurídica de una persona, para su conservación
se debe evaluar la factibilidad de implementar el proceso de microformas en
éstas.
s. El proceso de Microformas debe generar las siguientes actas: 1) Acta de
Apertura, 2) Acta de Cierre por cada medio técnico que recibe y conserva las
microformas, c) Acta de Conformidad de Medios, y d) Testimonios del
Fedatario.
t. Para el proceso de microformas deberán basarse en lo establecido en el
Decreto Legislativo N° 681, que regula el uso de Tecnologías Avanzadas en
materia de archivo y su reglamento o la que haga sus veces.
4.1 Espacio, Equipamiento y Condiciones Ambientales
a. El área recomendable, según volumen de cada archivo activo y pasivo, puede
ser de: 40 metros 2 (4m de fondo por 10m de ancho); 80 metros 2 (8m de fondo
por 10 de ancho); 150 m 2 (15m de fondo por 10 de ancho); la misma que se
adecua a su realidad y según el volumen de historias clínicas que tiene en
archivo (activo y pasivo).
b. Uso de estanterías especiales para carpetas de Historias Clínicas, con
dimensiones recomendables de 28 cm de profundidad y 35 cm de alto entre
bandeja y bandeja. La estantería no será superior a los 2.20 m de alto, dividido
en 6 alturas o niveles y distante a 15 cm del muro, y deberá estar fijada a los
muros o cielo raso en caso de estantes fijos. Asimismo, la separación entre
estanterías deberá considerar 1 m. para pasillos principales y 75 cm para
secundarios; en correspondencia con lo establecido en la normatividad de la
materia22.
c. Los locales y ambientes de Archivo de Historias Clínicas deben ser fumigados
periódicamente, contar con iluminación y señalización, ventilación adecuada
natural o artificial, sistemas contra incendio, extintores, detectores de humo y
extractores de aire, a fin de mantener las condiciones ambientales adecuadas.
d. Las condiciones ambientales deben ser entre: 15° y 21° C. y una humedad
relativa entre 45% y 65%, empleando un sistema de aire acondicionado
incluyendo dispositivos de control de temperatura, humedad y extracción de
aire viciado23
e. El piso debe ser lo suficientemente consistente como para soportar el peso de
las estanterías considerando una carga de 750 Kg/m2 en los expedientes de
estanterías fijas, y de hasta 1250kg/m2, en estanterías móviles 24,
22 Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 113-MINSAIDGIEM-V.01 "Infraestructura y
Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención o la que haga sus veces.
23 Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y
Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención".
24 lb.
38
NTS N°139 — MINSAI2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
recomendándose que los ambientes de archivo de Historias Clínicas se
encuentren ubicados en el primer piso de las IPRESS.
f. Los elementos físicos del Órgano de Administración de Archivos y del Archivo
de Historias Clínicas (pisos, muros, techos y puertas) deben ser de materiales
ignífugos de alta resistencia mecánica y desgaste mínimo a la abrasión. Las
pinturas deben tener propiedades ignifugas y el tiempo de secado necesario
para evitar el desprendimiento de sustancias nocivas para la documentación 25.
4.2 Seguridad de los Archivos y Medios de Registros
a. Contar con un área en el cual el acceso esté restringido y pueda ingresar sólo
el personal autorizado, y es importante que se dispongan medidas de
seguridad y un sistema de videocámaras.
b. Conservar las Historias Clínicas en condiciones que garanticen integridad física
y técnica, sin adulteración o alteración de la información.
c. Es recomendable disponer de un contenedor para conservación y archivo, de
material impermeable, opaco, impenetrable a rayos solares, con cierre
hermético, con recuadro que consigne los datos más importantes, y de tamaño
suficiente que contenga la documentación y placas radiográficas o
tomográficos.
d. Contar con condiciones locativas, procedimentales, medioambientales y
materiales.
e. Disponer de medidas de seguridad de orden físico en el archivo especial, para
evitar su manipulación o alteración.
f. Brindar seguridad a los programas automatizados, equipos y soportes
documentales de la Historia Clínica, que impidan modificarla.
g. Disponer de un plan de prevención, seguridad y recuperación de archivos,
tomando como referencia Resolución Jefatural N° 159-97-AGN/J o la que haga
sus veces, que aprueba el Plan de prevención y recuperación de siniestros por
inundación en archivos emitida por el Archivo General de la Nación.
h. Implementar mecanismos que impidan el acceso de personal no autorizado,
para evitar la destrucción de registros accidental o provocada.
i. Implementar el o los mecanismos de identificación del responsable de los datos
consignados en la historia clínica electrónica; según códigos, indicadores u
otros elementos, que reemplacen la firma y sello de las historias en medios
físicos, estableciendo quién o quienes realizaron el o los registros, la hora y la
fecha en la cual se efectuaron.
5) Servicio Archivístico de la Historia Clínica
a. El órgano de Administración de Archivos uniformiza, difunde y supervisa el uso
de los formatos de servicio archivístico de historias clínicas, en coordinación
con los archivos de historias clínicas.
b. Toda historia clínica que se retira de su lugar en el archivo para cualquiera de
sus diferentes usos, deberá necesariamente ser registrada por la unidad de
archivo en un cuaderno de registro, de ser el caso, o medio informático que
indique el movimiento de préstamos y devoluciones de las historias clínicas; de
manera tal, que quede consignada la salida, la recepción por los diferentes
"usuarios" internos y su posterior devolución, con las firmas respectivas,
debiendo verificarse la integridad del documento devuelto.
c. Las historias clínicas entregadas a las diferentes unidades o servicios para
25 lb.
39
NTS N° 1 39—MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
informes médicos que requieran de opinión especializada o para auditorías
médicas, deberán ser devueltas al Archivo de Historias Clínicas de la Institución
Prestadora de Servicios de Salud en un plazo no mayor a setenta y dos (72)
horas.
d. Toda historia clínica que se retira de su lugar en el archivo debe ser
reemplazada por un tarjetón de reemplazo diferenciado (color o tamaño), de
manera tal que permita el seguimiento de cada historia y agilice su
archivamiento cuando sea devuelta.
e. No debe retenerse sin justificación, ninguna historia clínica.
f. Toda retención de la historia clínica por causa absolutamente justificada deberá
ser reportada por escrito el mismo día al Responsable de Archivo de historias
clínicas, precisando el motivo y la fecha de devolución.
6) Transferencia de las Historias Clínicas
a. La transferencia de historias clínicas es un procedimiento archivístico, que
consiste en el traslado de las historias clínicas de un archivo a otro, al
vencimiento de los períodos de retención establecidos en los programas de
control de documentos.
b. El Órgano de Administración de Archivos tiene a su cargo la regulación y
supervisión del proceso de transferencia de historias clínicas, y es el que
formula el cronograma anual de transferencia y lo remite al Archivo General de
la Nación, conforme a la normatividad vigente 26.
c. El Órgano de Administración de Archivos solicita al Archivo General de la
Nación la transferencia de documentos, en la cual están incluidas las historias
clínicas que están consideradas en el respectivo cronograma anual. La solicitud
de transferencia se acompaña con el "inventario de transferencia de
documentos", según lo señalado en la normatividad vigente 27.
d. La elaboración de los inventarios de transferencia donde se registran las
historias clínicas, son formulados, uniformizados y actualizados por el Órgano
de Administración de Archivos, en coordinación con los responsables de los
archivos de historias clínicas y hacen de conocimiento al Comité Institucional
de Historias Clínicas, para la evaluación en el marco de su competencia. La
coordinación entre el Órgano de Administración de Archivos y el responsable
de archivo de historias clínicas es para verificar los inventarios de
transferencias de las historias clínicas por series documentales procedente del
archivo pasivo que forma parte del archivo común de historias clínicas, en
archivo/formato Excel vía correo electrónico o de forma impresa, antes de
recibir la documentación para brindar la conformidad de la recepción
respectiva.
e. El tiempo de conservación de las historias clínicas en los archivos de las
Historias Clínicas de la IPRESS es de veinte (20) años, considerando la última
fecha de atención del paciente; comprende la etapa activa y pasiva de la
Historia Clínica que forman parte del archivo común, para posteriormente ser
remitido al Órgano de Administración de Archivos para su custodia o propuesta
de eliminación. Se exceptúan del tiempo antes señalado, las historias clínicas
de pacientes con cáncer ocupacional, que corresponde a un mínimo de
cuarenta 40 años (considerar el tiempo de permanencia en el archivo de
historias clínicas), las mismas que forman parte del archivo especial de
historias clínicas. Las historias clínicas conservan su numeración original.
26 Resolución Jefatural N° 173-86-AGN-J, que aprueba la "Directiva N° 005/86-AGN-DGAI "Normas para la transferencia de documentos en los
archivos administrativos del Sector Público Nacional" o la que haga sus veces.
27 lb.
40
NTS N° 139- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
f. Si durante el período de conservación en el Órgano de Administración de
Archivos, el usuario de salud solicitase atención, su historia clínica se retirará
de éste y se incorporará al archivo de historias clínicas de la IPRESS.
7) Eliminación de Historias Clínicas
a. En concordancia con la normatividad vigente28, la eliminación de las historias
clínicas es competencia del Archivo General de la Nación-AGN, ente rector del
Sistema Nacional de Archivos y los Archivos Regionales; única entidad que
autoriza la eliminación de documentos, con conocimiento del Comité Evaluador
de Documentos de la DIRIS, DIRESA o GERESA que corresponda.
b. La eliminación es autorizada expresamente por el Archivo General de la
Nación y los Archivos Regionales, en el ámbito de su competencia, de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes, previo monitoreo, verificación
y seguimiento por parte de funcionarios encargados de esta función.
c. El Órgano de Administración de Archivos o el que haga sus veces en la
entidad pública elaborará el cronograma anual de eliminación de
documentos, el cual se debe anexar al Plan Anual de Trabajo
correspondiente, los que deberán ser remitidos al Archivo General de la
Nación, en los plazos que la normatividad de la materia lo especifique 29.
d. El Comité Evaluador de Documentos debe establecer los plazos de retención
de las historias clínicas en el Programa de Control de Documentos,
diferenciando las producidas por atenciones de consulta externa, emergencia
y las consideradas como especiales.
e. El Comité Institucional de Historias Clínicas coordinará con el Órgano de
Administración de Archivos y emitirá opinión favorable de corresponder,
respecto a la transferencia de historias clínicas de la IPRESS hacia ésta.
f. El personal del Órgano de Administración de Archivos identifica y clasifica las
historias clínicas a ser eliminadas (según lo especificado en el literal g. de este
numeral), previamente evalúa el tipo y periodo de su custodia y asunto, revisa
en su base de datos o repositorio de historias clínicas, aquellas que hayan
cumplido el periodo de más de veinte años (20) años (cinco años en archivo
activo y mayor a 15 años en archivo pasivo) que corresponden al archivo
común, se exceptúan del tiempo antes señalado, las historias clínicas de
pacientes con cáncer ocupacional, que corresponde a un mínimo de cuarenta
40 años (considerar el tiempo de permanencia en el archivo de historias
clínicas), y aquellas historias clínicas por razones judiciales o de investigación;
las mismas que forman parte del archivo especial de historias clínicas.
Asimismo, organiza la documentación propuesta a eliminar, ubicando las
historias clínicas en unidades de instalación uniformes, rotuladas con los datos
de la Oficina (o Unidad Orgánica), denominación de la serie, fechas extremas
y numeración correlativa. Registrando en los inventarios de eliminación la
cantidad total de los metros lineales propuestos a eliminar.
f. El personal responsable del archivo de historias clínicas en la IPRESS debe
extraer los formatos o documentos que no deben custodiarse en las historias
clínicas del archivo pasivo y proponerlos para su eliminación, extrayendo una
muestra para la evaluación respectiva por cada año, las cuales deben estar
28 Directiva N° 001-2018-AGN/DNDAAI, Norma para Eliminación de Documentos de Archivo en las Entidades del Sector Público", aprobad con
Resolución Jefatural 012-2018-AGN/J..
29
Resolución Jefatural N° 012-2018-AGN/J, que aprueba la Directiva N° 001-2018-AGN/DNDAAI "Norma para la Eliminación de Documentos de
Archivo en las Entidades del Sector Público".
41
NTS N°139 - MINSAl20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
identificadas con el número de historia clínica que corresponde al Documento
Nacional de Identificación del asegurado o usuario de salud.
9. Previa a la propuesta de eliminación de la Historia Clínica, se debe conservar
un resumen de información mínima y básica en forma original o en medios
magnéticos (en microformas), de:
s Hojas de consentimiento informado.
s Hojas de retiro voluntario.
s Informes quirúrgicos y/o registros de parto.
s Informes de anestesia.
s Informes de exámenes anatomopatológicos
s Informes de exploraciones complementarias.
s Epicrisis.
s Informes de necropsia.
s Hojas de evolución médica.
s Hoja de evolución de enfermería de pacientes en las Unidades de
Cuidados Intensivos y del servicio de emergencia.
h. La propuesta de eliminación de historias clínicas debe contar con la opinión
favorable del Comité Institucional de Historias Clínicas, antes de ser sometida
al Comité Evaluador de Documentos-CED.
i. El Comité Evaluador de Documentos-CED se conforma por:
- Un representante de la Alta Dirección de la entidad, quien lo preside.
- El Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica o su representante.
- El Jefe de la Unidad Orgánica cuya documentación será evaluada.
- El Jefe del Órgano de Administración de Archivos, quien actuará
como secretario.
La propuesta de eliminación de Historias Clínicas ante el Archivo General de
la Nación se realiza de acuerdo a lo señalado en la normatividad vigente"
establecida para la eliminación de documentos con Programa de Control de
Documentos; a la solicitud de eliminación de documentos, se le adjuntan los
documentos que señala la normatividad de la materia y también copia simple
del Acta de la opinión favorable del Comité Institucional de Historias Clínicas
(ver Anexo N° 13).
k. En el caso que la entidad no contara con el Programa de Control de
Documentos — PCD, el Comité Evaluador de Documentos-CED procede a
aprobar la propuesta de eliminación de las historias clínicas, mediante un
Acta (ver Anexo N° 10). El secretario previamente convoca a reunión a los
integrantes del CED con el propósito de revisar los inventarios y muestras
documentales; y posterior aprobación de la propuesta de eliminación de los
documentos, se elabora y se procede a la firma del acta de la reunión, que
evidencia la toma de decisiones del comité.
I. La propuesta de eliminación debe utilizar los formatos establecidos por el
Archivo General de la Nación, conforme a lo establecido en la Directiva N°
001-2018-AGN/DNDAAI "Norma para Eliminación de Documentos de Archivo
30 Directiva N° 006/86-AGN-DGAI, Normas para la Eliminación de Documentos en los Archivos Administrativos del Sector Público Nacional,
aprobado con Resolución Jefatural N° 173-86-AGN-J.
42
NTS N°139 - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
en las Entidades del Sector Público", o la normativa que haga sus veces.
Adjuntando en copia simple el Acta del Comité Institucional de Historias
Clínicas.
m. El proceso de eliminación de las Historias Clínicas en el primer nivel debe ser
avalado por el Comité Institucional de Historias Clínicas de la Dirección
Regional de Salud o la que haga sus veces (ámbito regional) y por las
Direcciones de Redes Integradas de Salud (ámbito Lima Metropolitana); y en
Hospitales e Institutos Especializados por el Comité Institucional de Historias
Clínicas de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.
n. Una vez se apruebe la eliminación de las Historias Clínicas por el Archivo
General de la Nación, se procederá a coordinar la entrega de los documentos
(ver Anexo N° 09: Modelo Referencial de Acta de Entrega de Documentos al
Archivo General de la Nación).
o. En casos en los cuales el usuario de salud demande una atención de salud
posterior a la eliminación de su Historia Clínica, los formatos conservados
serán los documentos que reinicien su Historia Clínica, manteniendo el número
asignado inicialmente.
P. El responsable del área de registros médicos y el responsable de Archivo de
Historias Clínicas, deben actualizar el archivo común (sólo corresponde al
archivo pasivo) en forma anual, así mismo, proporcionar al Comité Institucional
de Historias Clínicas el listado de las historias clínicas candidatas a eliminación
cada fin de año.
8) Confidencialidad y acceso a la Historia Clínica
a. Todo usuario de los servicios de salud tiene derecho a exigir la reserva de la
información relacionada con el acto médico y su Historia Clínica, con las
excepciones que establece la Ley N° 26842, Ley General de Salud, conforme
lo señalado en el literal b) del artículo 15 y en el artículo 25, así como lo
dispuesto en la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
b. El paciente o usuario de salud tiene derecho a que se le entregue, a su
solicitud, copia de su Historia Clínica o Epicrisis dentro del plazo de cinco (5)
días, según lo establecido en el marco legal. Para los propósitos de
proporcionar la copia referida, se debe considerar lo siguiente:
s Consulta al momento de comunicar el alta al paciente o de ser el caso a
su representante legal, si solicita copia de su Historia Clínica,
informándole que los costos de dicha copia serán asumidos por el
solicitante, pudiendo entregársele copia parcial o total de su Historia
Clínica, según lo solicite.
s Proceder según se establece en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos de la Institución Prestadora de Servicios de Salud
correspondiente sobre el procedimiento "Copia de la Historia Clínica".
Para el caso de la Epicrisis corresponde entregar la copia de forma
gratuita, de acuerdo con la normatividad vigente.
c. La información sobre el diagnóstico de las lesiones o daños en los casos de
herida por arma blanca, herida de bala, accidente de tránsito o por causa de
otro tipo de violencia que constituya delito perseguido de oficio o cuando
existan indicios de aborto criminal, debe ser proporcionada a la autoridad
policial o al Ministerio Público a su requerimiento 31 .
d. Para la entrega de información a terceros, se debe contar por escrito con la
31 Artículo 25° y 30° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud.
43
NTS N° 439.- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
autorización expresa del paciente o de su representante legal según
corresponda el caso. Esto no se aplica a la información que la Institución
Prestadora de Servicios de Salud tiene la obligación legal y administrativa de
proporcionar, la cual está referida en el artículo 25 de la Ley N° 26842, Ley
General de Salud.
e. La autorización debe incluir la siguiente información:
 Nombre del hospital que debe brindar la información.
 Nombre de la persona o institución que solicita la información.
‘,/ Nombre completo del paciente, DNI y dirección.
 Propósito para el cual se requiere la información.
 Naturaleza y la magnitud de la información.
 Fecha de autorización.
 Firma del paciente, familiar responsable o representante legal.
f. El formato de autorización se conserva en la Historia Clínica respectiva.
Cuando se trate de un paciente fallecido, la autorización para acceder a la
Historia Clínica será de los familiares directos (cónyuge, hijos, padres,
hermanos) y, en ausencia de éstos, los que la autoridad competente
disponga.
g. La IPRESS brinda copia o trascripción de la información de la Historia Clínica,
cuando la autoridad judicial lo solicite.
h. A solicitud del usuario o a petición de la Autoridad Judicial o Ministerio Público
se entrega copia autenticada de la totalidad o parte de la Historia Clínica. En
caso extremo, por el cual el Poder Judicial exija la Historia Clínica original, el
responsable de archivo de la IPRESS es el encargado de su custodia, previa
autorización del Director Médico o el que haga sus veces en la Institución
Prestadora de Servicios de Salud.
i. El personal de la salud debidamente acreditado que ejerza funciones de
supervisión y auditoría tiene acceso a las historias clínicas en cumplimiento
de sus funciones32.
9) Propiedad de la Historia Clínica
a. La Historia Clínica y la base de datos es de propiedad física de la IPRESS.
b. La información clínica contenida en la historia clínica es propiedad del
paciente o usuario de salud, establecido en la Ley N° 26842, Ley General de
Salud.
c. En caso de cierre de una IPRESS, el titular de la Entidad en coordinación con
el Órgano de Administración de Archivos; tomará la decisión sobre el destino
de todas las Historias Clínicas, de ser el caso, de acuerdo con el marco legal
vigente.
5.3.2. PROCESO TÉCNICO ASISTENCIAL
1) Elaboración y Registro
a. El registro y codificación del o los diagnósticos serán de acuerdo con la
Clasificación Internacional de Enfermedades — CIE 10 o la versión vigente,
32 Ley N° 30546, Ley que Modifica la única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1289, Decreto Legislativo que
Dicta Disposiciones Destinadas a Optimizar el Funcionamiento y los Servidos de la Superintendencia Nacional de Salud.
44
NTS N° 139— MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
según lo regulado por la Oficina General de Tecnologías de la Información —
0GT1 o la que haga sus veces.
b. El registro de los procedimientos se realiza de acuerdo con la identificación
estándar de los procedimientos médicos, según lo establecido en la
normatividad 33.
c. Un error en el registro de la Historia Clínica se corrige trazando una línea con
lapicero rojo sobre el mismo y escribiendo el término correcto por encima de
la línea, anotando la fecha, firma y sello de la persona responsable de la
corrección.
d. Las anotaciones de internos y/o residentes de medicina y otros profesionales
de la salud deben ser refrendadas con la firma y sello del profesional
responsable de la atención del paciente. La atención brindada por un
profesional médico cirujano que se encuentra realizando residentado médico
de segunda especialización, se realizará bajo la tutela del profesional tutor de
segunda especialización y quien asume la responsabilidad de atención al
paciente o usuario de salud, u otro médico asistente responsable de la
atención en el caso que el profesional tutor no se encuentre disponible en el
momento.
e. Toda hoja de la Historia Clínica deber ser identificada con el nombre completo
y número de Historia Clínica del paciente o usuario de salud, en un lugar
uniforme y de fácil visibilidad. En el caso de pacientes hospitalizados se
registrará además el servicio y el número de cama.
2) Orden de los Formatos
En hospitalización se tiene un orden funcional, que difiere al que se sigue una vez
producido el egreso.
Durante la hospitalización:
s Formato de Filiación.
s Gráfica de Funciones Vitales.
s Hoja de Balance Hidroelectrolítico (de corresponder al caso).
s Historia Clínica: Anamnesis, examen clínico, diagnóstico, plan de
trabajo.
s Hojas de evolución/Terapéutica/Interconsultas.
s Formato de Anestesia (de corresponder al caso).
s Reporte Operatorio/Registro del parto (de corresponder al caso).
s Consentimiento Informado.
s Hoja de Anotación de Enfermería/Obstetricia.
s Exámenes auxiliares.
s Otros formatos.
Al egreso, se observará la siguiente secuencia:
s Epicrisis.
s Formato de Filiación.
s Informe de alta.
33 Decreto Supremo N° 024-2005-SA, que aprueba las Identificaciones Estándar de Datos en Salud o la que haga sus veces.
45
NTS N°139- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
s Gráfica de Funciones Vitales.
Anamnesis y examen físico.
Evolución.
Hoja de Anotación de Enfermería/Obstetricia.
Informe de interconsultas (de corresponder al caso).
Exámenes de ayuda al diagnóstico y tratamiento.
Formato de Anestesia (de corresponder al caso).
Reporte operatorio/Registro del parto (de corresponder al caso).
Hoja de autorización de ingreso.
Consentimiento informado (de corresponder al caso).
Hoja de alta voluntaria (de corresponder al caso).
Otros formatos.
Además de estos formatos, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
IPRESS podrán incluir en la Historia Clínica, aquellos que consideren necesarios.
3) Uso y Manejo de la Historia Clínica
3.1 Uso
La Historia Clínica tiene como principal uso:
a. Proporciona evidencia documentada sobre el curso de la enfermedad y
tratamiento del paciente.
b. Sirve como base para el estudio y evaluación de la calidad de atención
prestada al paciente.
c. Proporciona la información para investigación y docencia.
d. Proporciona la información para la programación y evaluación de
actividades de salud local, regional y nacional.
e. Ayuda a proteger los intereses legales del paciente, de la IPRESS y del
personal de la salud.
3.2 En Docencia e Investigación
a. Las historias solicitadas para fines de docencia e investigación deberán ser
revisadas en los ambientes del archivo de historias clínicas y
excepcionalmente en otro ambiente autorizado para este fin, preservando la
no participación de personas ajenas a estas actividades. Se establecerá y
comunicará a los interesados los requisitos de solicitud, y devolución de las
historias clínicas. La IPRESS debe establecer dichos requerimientos.
b. La información obtenida de la historia clínica se consigna de forma anónima
para salvaguardar la confidencialidad.
c. Los alumnos deben ser informados por sus tutores o docentes sobre la
importancia de respetar la información del paciente y de asegurar su
confidencialidad.
3.3 Manejo
a. Para la atención a los usuarios, las historias clínicas deben ser solicitadas
46
NTS N° 13 41- MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
al personal autorizado del archivo respectivo de las mismas, según
corresponda a la organización institucional.
b. Es obligatorio el registro de los movimientos de entrada y salida de las
historias clínicas (manuscritas, informatizadas o electrónicas). La Historia
Clínica que circula por las áreas de: atención del paciente, trámite
administrativo, investigación, docencia u otro; debe contar con el registro de:
nombre y apellido completo de la persona autorizada que solicita la Historia
Clínica, la fecha, la hora y los plazos de préstamo y devolución de la carpeta
Historia Clínica al archivo, después de concluida la atención o trámite
respectivo.
c. Debe realizarse el listado detallado de las historias clínicas que pasarán del
archivo activo al archivo pasivo, y de igual forma aquellas que se destinarán
al archivo especial y así también de las historias clínicas que serán
propuestas para su eliminación.
d. La historia clínica y los formatos que la integran deben estar completos y
correctamente registrados, ordenados cronológicamente, que evidencien
las prestaciones recibidas por el usuario de salud según etapa de vida.
e. En situaciones en las cuales exista dos o más historias clínicas, éstas deben
migrar a la numeración única correspondiente al número del D.N.I. del
usuario de salud.
f. Las historias clínicas de consulta ambulatoria deben ser devueltas el mismo
día de la atención, con excepción de los pacientes que hayan sido
hospitalizados.
g. Al egreso del paciente hospitalizado, en un plazo no mayor a las cuarenta y
ocho (48) horas, la historia clínica debe ser remitida al archivo para el
procesamiento de esta (compaginación, codificación, indización, entre
otros).
h. Las Historias Clínicas solicitadas por el servicio de emergencia deben ser
devueltas dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, salvo que el
paciente permanezca en sala de observación o haya sido hospitalizado.
i. Los formatos de atención en el servicio de emergencia deben ser
incorporadas a la historia clínica.
Toda historia clínica que se retira del archivo para cualquier de sus
diferentes usos, debe ser registrada en el formato que establezca el área o
la unidad de registros médicos.
k. Todo profesional y personal en formación que requiera hacer uso de la
Historia Clínica de un paciente, y no pertenezca al servicio de
hospitalización donde éste se encuentre, debe solicitar verbalmente la
autorización del profesional de enfermería u obstetricia, según corresponda;
encargado de su administración.
3.4 Calidad de la Historia Clínica
La evaluación técnica de la historia clínica consta de dos partes: análisis
cuantitativo y análisis cualitativo.
3.4.1 El Análisis Cuantitativo
s Es la revisión de la historia clínica para comprobar su integridad y asegurar
que se ajusta a la presente norma y a lo establecido por el Comité
Institucional de Historias Clínicas del establecimiento o de la Dirección de
Redes Integradas de Salud del ámbito de Lima Metropolitana o la
Dirección Regional de Salud o el que haga sus veces a nivel regional,
47
NTS N°139 MINSAl20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
según corresponda. Es responsabilidad de la unidad de archivo, velar por
la custodia e integridad de la historia clínica y del Comité Institucional de
Historias Clínicas que ésta se ajuste a lo establecido en la presente norma
técnica de salud.
3.4.2 El Análisis Cualitativo
s Es la revisión de la Historia Clínica para asegurar que ésta contiene datos
suficientes para justificar el diagnóstico, el tratamiento y el resultado final,
que todas las opiniones estén debidamente fundamentadas; que no
existan discrepancias ni errores. Asimismo, que el registro sea con letra
legible (en el caso de historias clínicas manuscritas), consignando el
nombre, firma y sello del personal de salud que presta la atención. Es
responsabilidad del Comité Institucional de Historia Clínica de la IPRESS,
verificar el cumplimiento de las Auditorías de Calidad del Registro; en las
IPRESS que tienen constituidos el Comité de Auditoría Médica o el Comité
de Auditoria en Salud, se realiza a través de estos equipos, en ausencia
de éstos será asumido por el Comité Institucional de Historias Clínicas.
5.3.3. DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA
Además de lo dispuesto en la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de
Historias Clínicas Electrónicas — RENHICE, y su Reglamento, debe tenerse en cuenta
lo siguiente:
a. La Historia Clínica es manuscrita o electrónica para cada persona que se atiende
en una Institución Prestadoras de Servicios de Salud. En forma progresiva debe
ser soportada en medios electrónicos a la que accederán los profesionales de la
salud autorizados en la IPRESS de acuerdo con el marco legal vigente.
b. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud podrán optar por el uso de
la Historia Clínica Electrónica, debiendo sujetarse a las disposiciones de la
presente Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica, toda vez
que tiene las mismas prerrogativas que la Historia Clínica manuscrita, en
aspectos clínicos y legales, para todo proceso de registro y acceso a la
información correspondiente a la salud de las personas 34.
c. Los servicios médicos de apoyo públicos, privados o mixtos, que brindan
atención reiterada a los mismos usuarios de salud o pacientes, y que por la
naturaleza del servicio que brindan, deben llevar el registro seriado de dichas
atenciones en historias clínicas, y que para tal fin empleen historias clínicas
electrónicas, están obligados a acreditar su sistema de información, según lo
señalado en la normatividad de la materia 35.
d. Todo registro en una Historia Clínica Electrónica es refrendada con una firma
digital, por tanto, es un documento que cuenta con la misma validez y eficacia
jurídica que una Historia Clínica manuscrita soportada en papel y refrendada con
una firma, en concordancia con lo establecido en la Ley 36
e. La Historia Clínica Electrónica debe contar con una estructura, que separe los
datos de identificación del titular, de los datos de sus atenciones, pudiendo
asociarse ambas únicamente en el ámbito de prestación de atención asistencial
del titular37. Esta estructura debe seguir lo establecido en el apartado 5.1.1 del
numeral 5.1. de la presente Norma Técnica de Salud.
34 Directiva Administrativa N° 183-MINSA/OGEI V.01 Directiva Administrativa que establece las especificaciones para la estandarización del
registro en la historia clínica electrónica, aprobada con R.M. N° 576-2011/MINSA.
35 Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, su Reglamento.
36Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales.
37 lb.
48
NTS N° 1 3 - MINSAl20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
f. Toda acción de registro en la Historia Clínica electrónica y manuscrita debe darse
únicamente como consecuencia de la prestación de salud al usuario de salud y,
consignar los datos necesarios para una posterior auditoría.
g. El usuario de salud tiene el derecho de acceder a los datos contenidos en su
Historia Clínica Electrónica, a que le sean presentados de manera inteligible, que
le sean explicados y a solicitar su modificación en caso de estar probadamente
erróneos38.
h. El paciente o usuario de salud debe proporcionar sus datos de filiación al abrir o
crear una historia clínica electrónica, sujetándose al principio de veracidad.
i. La determinación de Información Clínica Sensible la realiza el usuario de salud
o paciente en el momento de la atención a través del Sistema de Información de
Historias Clínicas Electrónicas - SHICE, en la Institución Prestadora de Servicios
de Salud; en el servicio o área donde recibe la prestación de salud.
Ningún dato registrado en la Historia Clínica Electrónica podrá ser eliminado, y
de ser necesaria su corrección, ésta deberá realizarse como un nuevo registro,
sin eliminar el que se pretende corregir, e indicando el motivo de tal corrección 38•
k. El uso de soportes informáticos, ópticos o de cualquier otra naturaleza
tecnológica debe garantizar la autenticidad, confidencialidad, integridad,
conservación y custodia de la Historia Clínica Electrónica.
I. El Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas de una IPRESS
debe estar acreditado por la Dirección de Salud, Dirección Regional de Salud o
la que haga sus veces; en el marco de lo señalado en la Ley N° 30024, Ley que
crea el Registro Nacional de Historias Electrónicas — RENHICE y su Reglamento,
y otros documentos normativos que apruebe la Autoridad Nacional de Salud.
m. El diseño, desarrollo e implementación del Sistema de Información de Historias
Clínicas Electrónicas, debe tener en consideración el uso de los datos, procesos
y metodologías estandarizadas a través de la Oficina General de Tecnologías de
la Información — OGTI del MINSA o la que haga sus veces, según la normatividad
vigente40.
n. El Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas debe ser
periódicamente auditado en el marco de lo que disponga la Autoridad Nacional
de Salud. El Comité Institucional de Historias Clínicas correspondiente, verifica
el cumplimiento de las Auditorías de Calidad del Registro. En las IPRESS que
tienen constituidos el Comité de Auditoría Médica o el Comité de Auditoria en
Salud, la auditoría se realiza a través de estos equipos, en ausencia de éstos
será asumido por el Comité Institucional de Historias Clínicas.
o. Las IPRESS públicas, privadas o mixtas, que cuentan con historias clínicas
manuscritas, deberán implementar en forma progresiva la historia clínica
electrónica, de acuerdo con su disponibilidad presupuestal, y su implementación
deberá seguir los estándares para la acreditación de su sistema de información
de historias clínicas electrónicas ante el Registro Nacional de Historias Clínicas
Electrónicas — RENHICE.
p. La implementación de las Historias Clínicas Electrónicas en una IPRESS no
implica que las historias clínicas manuscritas pre existente en ésta tengan que
ser transformadas a la versión electrónica.
q. Las IPRESS públicas, privadas o mixtas, que cuentan con historias clínicas
informatizadas, deberán implementar un sistema de información de historias
clínicas electrónicas para la acreditación ante el RENHICE.
38 R.M. N° 576-2011-MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 183-MINSA/OGEI V.01 Directiva Administrativa que establece las
especificaciones para la estandarización del registro en la historia clínica electrónica.
39 lb.
4° Directiva N° 001-2002-0GEI, aprobada con Resolución Ministerial N° 1942-2002-SA/DM.
49
NTS N° 13'7- MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
r. La Historia Clínica Electrónica debe contar con:
 Base de datos.
•.( Estructura de datos estandarizada.
 Control de acceso restringido — Privilegio de accesos.
 Sistema de copias de resguardo.
 Registro informatizado de firmas de usuarios (ajustarse a lo
establecido en la normatividad 41 .
 Simultaneidad de accesibilidad.
 Confidencialidad.
 Recuperabilidad.
 Inviolabilidad de los datos.
Además:
 Debe ser auditable.
 Debe permitir la secuencialidad de las atenciones.
 Debe permitir la impresión.
5.3.4. TRANSICIÓN A UNA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA
a) Todas las IPRESS que cuenten con Historias Clínicas Informatizadas deben
implementar un Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas, para lo
cual deben iniciar con:
Cumplir mínimamente los aspectos de seguridad: confidencialidad,
disponibilidad, integridad y autenticidad; y con lo establecido en la Directiva de
Seguridad de la Información 42 del Ministerio de Justicia.
Implementar la firma digital para los profesionales de la salud según lo
señalado en la normatividad vigente43 , que autoriza el uso de firma digital en
actos médicos y actos de salud.
Cuando se implemente la firma digital para los usuarios de salud; estará
exonerado de imprimir los formatos de atención y de seguir usando la historia
clínica manuscrita.
El registro de la atención debe ser realizado en el sistema de información antes
indicado, por el profesional de la salud que brindó la prestación y en el mismo
momento.
La Institución Prestadora de Servicios de Salud debe garantizar que los
profesionales de la salud se autentiquen en el sistema de información con sus
credenciales de acceso, y que se asegure la trazabilidad de los datos
registrados, los mismos que se realizan por única vez.
Para el caso de menores de edad o personas que requieran un apoderado,
tutor o representante legal, serán quienes firmarán electrónicamente los
formatos de atención.
b) Para la implementación de la Historia Clínica Electrónica, se debe tener como
referencia el marco legal establecido por la ley N° 30024; Ley que crea el Registro
41 Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales y su Reglamento, o la que haga sus veces.
42
Se genera en el marco de la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
43 Directiva Administrativa que establece las especificaciones para la estandarización del registro en la Historia Clínica Electrónica, aprobada con
R.M. N° 576-2011/MINSA o la que haga sus veces.
50
NTS N° 139- MINSA(2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Nacional de Historia Clínica Electrónica y su Reglamento, y los documentos
normativos que genere la Autoridad Sanitaria Nacional.
5.3.5. PROCESOS DE CONTROL GERENCIAL
Se han definido algunos indicadores orientados al monitoreo, supervisión y
evaluación de los procesos establecidos en la presente norma técnica de salud, para
el correcto y completo registro de los formatos de atención de la persona y su familia,
para el adecuado manejo, conservación y eliminación de las Historias Clínicas.
El nivel de reporte, la periodicidad y responsabilidad de la medición de los indicadores
están establecidos en las respectivas fichas técnicas.
Entre estos indicadores se describen los siguientes:
a) En el primer nivel de atención.
a.1 Para el monitoreo de la codificación adecuada de las Historias Clínicas.
Indicador:
1. Apertura de historias clínicas con codificación del número de Documento
Nacional de Identidad — DNI en la IPRESS (Ficha Técnica N° 1).
Número de historias clínicas codificación del número de DNI (en un periodo) X 100
Número de historias clínicas nuevas abiertas (en el mismo periodo)
a.2 Para el monitoreo del registro correcto y completo de las Historias
Clínicas.
Indicador:
1. Calidad del registro de las historias clínicas en la IPRESS (Ficha Técnica
N° 2).
N° de historias clínicas auditadas con registro completo v correcto en la IPRESS (en un servicio
periodo determinado) X 100
N° de historias clínicas auditadas de la IPRESS (en el mismo servicio y periodo)
a.3 Para el monitoreo de la adecuada conservación de las Historias Clínicas en el
archivo institucional.
Indicador:
1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud — IPRESS de la Red de
Salud que han implementado el archivo de historias clínicas (Ficha Técnica
N° 3).
Número de IPRESS de la Red de Salud Que cuentan con archivo de historias clínicas implementado de
acuerdo a la NTS (en un periodo) X 100
Número de IPRESS de la Red de Salud o quien haga sus veces (en el mismo periodo)
a.4 Para el monitoreo de la adecuada eliminación de las Historias Clínicas.
Indicador:
1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS que han
eliminado historias clínicas según el CEDI (Ficha Técnica N° 4).
Número de IPRESS Que eliminan historias clínicas según CEDI (en un periodo) X 100
Número de IPRESS que programan eliminación de historias clínicas en el CEDI (*)
(en el mismo periodo)
51
NTS N° 13q MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
(*) Cronograma de Eliminación de Documentos Institucionales.
b) En Hospitales e Institutos Especializados.
b.1 Para el monitoreo de la codificación adecuada de las Historias Clínicas.
Indicador:
1. Apertura de historias clínicas con codificación del número de Documento
Nacional de Identidad — DNI en la IPRESS (Ficha Técnica N° 1).
Número de historias clínicas nuevas con codificación del número de DNI (en un periodo) X 100
Total de historias clínicas nuevas (en el mismo periodo)
b.2 Para el monitoreo del registro correcto y completo de la Historia Clínica.
Indicador:
1. Calidad del registro de las historias clínicas en la IPRESS (Ficha Técnica
N° 2).
N° de historias clínicas auditadas con registro completo y correcto en la IPRESS (en un servicio y
periodo determinado) X 100
N° de historias clínicas auditadas de la IPRESS (en el mismo servicio y periodo)
b.3 Para el monitoreo del adecuado manejo y conservación de las Historias Clínicas
en el archivo institucional.
Indicadores:
1. Archivamiento Oportuno de formatos de hospitalización al alta médica, en
las historias clínicas de los usuarios en salud (Ficha Técnica N° 5)
Número de historias clínicas con archivamiento oportuno (548 horas) de los formatos de hospitalización
en la IPRESS (en un periodo y servicio seleccionado) X 100
Número de historias clínicas de pacientes egresados de hospitalización en la IPRESS
(en el mismo periodo y servicio seleccionado)
2. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS con
Internamiento que han implementado el archivo de historias clínicas (Ficha
Técnica N° 7).
Número de IPRESS con internamiento Que cuentan con archivo de historias clínicas implementado (en
un ámbito y periodo) X 100
Número de IPRESS con internamiento (en un ámbito y periodo)
b.4 Para el monitoreo de la adecuada eliminación de las Historias Clínicas.
Indicador:
1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS que han
eliminado adecuadamente historias clínicas (Ficha Técnica N° 4).
Número de IPRESS que eliminan historias clínicas según CEDI (en un periodo) X 100
Número de IPRESS que programan eliminación de historias clínicas en el CEDI (*)
(en el mismo periodo)
(*) Cronograma de Eliminación de Documentos Institucionales.
52
NTS N°139— MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
c) Para todas las IPRESS.
Indicador:
1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS que reportan
historias clínicas extraviadas y/o destruidas accidentalmente (Ficha
Técnica N° 6).
Número de IPRESS que reportan historias clínicas extraviadas v/o destruidas de forma fortuita v/o
accidental (en un periodo) X 100
Número de IPRESS de un ámbito determinado ** (en el mismo periodo)
(**) Puede corresponder a DIRIS/DIRESA/GERESA.
Las fichas técnicas de los indicadores antes descritos se encuentran en el Anexo
N° 14: Fichas Técnicas de Indicadores de Control Gerencial.
6. RESPONSABILIDADES
6.1 A NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio
Prestacional es responsable de la difundir la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel
regional, de brindar asistencia técnica para su implementación, de supervisar y monitorear
su aplicación y cumplimiento.
6.2 A NIVEL REGIONAL
Las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus
veces, así como las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima Metropolitana; son
responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud en su jurisdicción; así
como de su implementación, supervisión, monitoreo y evaluación en lo que corresponda a
su competencia.
6.3 A NIVEL LOCAL
Las IPRESS del primer nivel de atención, los hospitales e Institutos Especializados (según
corresponda) del ámbito de las Direcciones Regionales de Salud / Gerencias Regionales de
Salud o las que hagan sus veces en la región y las Direcciones de Redes Integradas de
Salud de Lima Metropolitana; son responsables de aplicar las disposiciones contenidas en
la presente Norma Técnica de Salud, en lo que corresponda a su competencia.
7. DISPOSICIONES FINALES
7.1 Las IPRESS públicas, privadas o mixtas, con historias clínicas manuscritas de forma
progresiva deberán implementar la historia clínica electrónica, de acuerdo a su
disponibilidad presupuestal y su implementación debe seguir los estándares para la
acreditación de su sistema de información de Historias Clínicas Electrónicas ante el Registro
Nacional de Historias Clínicas Electrónicas — RENHICE, según lo establecido en la
normatividad vigente.
7.2 Las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagas sus
veces, las Direcciones de Redes Integradas de Salud del ámbito de Lima Metropolitana, son
las encargadas de elaborar el plan de implementación de la presente norma en las IPRESS
de su jurisdicción, el que se incorpora en los planes operativos institucionales. Las IPRESS
44 Artículo 27 del Decreto Supremo N° 009-2017-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias
Clínicas Electrónicas.
53
NTS N°1351- MINSA/20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
privadas presentarán de manera individual a la DIRESA/GERESA/DIRIS del ámbito de su
jurisdicción, el plan de implementación de la norma técnica de salud.
7.3 El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente norma técnica de salud,
será sancionado de acuerdo a las disposiciones administrativas existentes, a la Ley N°
26842, Ley General de Salud y sus modificatorias, al Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo aprobado por Decreto Supremo N° 013-2006-SA o el
que haga sus veces, y al Código de Ética y Deontología de los respectivos Colegios
Profesionales, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.
VIII. ANEXOS
Anexo N° 1: Ficha Familiar.
Anexo N° 2: Formato de Atención Integral del Niño.
Anexo N° 3: Formato de Atención Integral del Adolescente.
Anexo N° 4: Formato de Atención Integral del Joven.
Anexo N° 5: Formato de Atención Integral del Adulto.
Anexo N° 6: Formato de Atención Integral del Adulto Mayor.
Anexo N° 7: Elementos a considerar en el formato de Atención de Emergencias.
Anexo N° 8: Formato de consentimiento para compartir información, en personas con
discapacidad.
Anexo N° 9: Modelo Referencial de Acta de Entrega de Documentos al Archivo
General de la Nación.
Anexo N° 10: Modelo Referencial de Acta de Sesión del Comité de Evaluación de
Documentos.
Anexo N° 11: Formato de Consentimiento de Tratamiento de Datos Personales en la
Historia Clínica.
Anexo N° 12: Formato de Consentimiento de Informado para las Actividades de
Docencia durante la Atención de Salud.
Anexo N° 13: Modelo Referencia! de Acta del Comité Institucional de Historias
Clínicas.
Anexo N° 14: Fichas Técnicas de Indicadores de Control Gerencial.
54
NTS N° 139- MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 1: FICHA FAMILIAR
I.DATOS GENERALES FAMILIA:
IGSS/DIRESA/
GERESA
MR de Salud
N°
Integrantes
delafamilia
Niñas y
Niños
Adolescentes Jóvenes Adultos
Adultos
mayores
TOTAL
RED E.E.S.S.
II. LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS III.VISITA DE SALUD FAMILIAR
Provincia: Tiempo que demora en llegar al E.E.S.S: Fecha Responsable de la visita
Resultado de la
visita
Próxima
visita
Localidad: Medio de transporte de mayor uso:
Distrito: Tiempo de residencia en el domicilio actual:
Sector: Residencias anteriores:
Área de residencia: Disponibilidad para prox.visitas:
Teléfono o celular: Correo electrónico:
Dirección de la Vivienda:
APELLIDOS Y NOMBRES DE LA(S) O LOS(S) INFORMANTE(S):
IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
Etnia / Raza: Idioma predominante de la familia: Religión:
N ° NOMBRE(S) APELLIDO(S)
EDAD Y SEXO
D. N. IJ Carnet de
extranjería
FECHA
NACIMIENTO
(a)
PARENTESCO
(b)
ESTADOCIVIL
(C)GRADODE
INSTRUCIÓN
OCUPACIÓN
(d)CONDICIONDELA
OCUPACIÓN
SEGURO DE SALUD
M F
SIS
ESSALUD/FFAA/
PMP
Privado
am6aswg
1
2
3
4
5
6
7
8
(a) PARENTESCO: Padre (P), Madre (M), Hija/o (H), Hija/o Adoptiva/o (HA), Abuela/o (A) Tía/o (T), Nieta/o (N), Padrastro (PA), Madrastra (MA), Sobrina/o (S), Prima/o (PR), Bis-abuela/o (BA), Amiga/o (AMG), Hermana/o (HM), Yerno (Y), Nuera (N). b) ESTADO CIVIL:
Soltera o (S), Conviviente (CO), Casada/o (C), Separada/a (SP), Divorciada/o (D), Viuda/o M. Otros (0). (c) GRADO DE INSTRUCCIÓN: Sin Instrucción (SI), Inicial (I), Primaria Completa (PC), Primaria Incompleta (PI), Secundaria Completa (SC), Secundaria Incompleta (SI)
y Superior Completo (SUC), Superior Incompleto (SUI). (d) CONDICION DE LA OCUPACION: Trabajador/a Estable (S), Eventual (V), Sin ocupación (SO) Jubilada/o (J), Estudiante (E).
55
NTS N°139- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACION FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR. ECOMAPA FAMILIOGRAMA (estructural y de relaciones familiares)
Familia en fornecino FMHA1S9 se
DIAEORADON
Familia en exponeem
.,..,..
..,.c.1 nacznienbdei orrre'
REALIZADO POR•,...cn 1 .a.c en edad Me-
Aun 3.
elViN
.- O 1 n ,a.° en edad escotar
.- adoie
, X04141111 1 II 1 9.'0 en edad adulta
Familia en diepernibn
TIPO DE
FAMILIA
JO•ear lAonoomente
Exíend ta -econst:ada
Familia en contiendan
Amo ida Eq.iNa• la17 ar
VI. RIESGOS A IDENTIFICAR DE ACUERDO A LA ETAPA DE VIDA Y COMO FAMILIA
ETAPA NINO (0 - 11 años) ETAPA ADOLESCENTE (12 a 17 años) ETAPA JOVEN {18 a 29 años) ETAPA ADULTO (30 a 59 años) ETAPA ADULTO MAYOR ( de 00 años)
RIESGOS CA1,Aca,, R• RIESGOS Cclocar IV RIESGOS Colc.ler ff' RIESGOS C9.1*Car t . RIESGOS Coy.lar N'
 la o nacdc prematuro. SM evandacton rimelwn.ir. San eva ..moon miteracial, Son eva,ua Ab=onas, .SrA eva lusc on numocn.w•
Rece. a 28 días).
evakia de nesga
cana vosaafar.
Joven con v 35 - oomg #ae Adhiltl0:01Y3041135 a+oozrr lees, 5n esa. Jacán mentai,
SindenefzeMbn de probemos
w.suales y audtnnis.
SM eva lacón del desarro5o
oSorisocia.
Sin evakiacrián del desames
ose:insocial.
San densf cacen de factores de
nesga de enfermedades no
tra ,IST65:1` les.
5,in •derri,sonn de temores de
nesgc de enfermedades no
•lartsm s:r el.
Re ri aPda.° Sm domo ffE 142
n aco-nal de identdad.
S kt eva sacón de la agudeza
vlsual y wad tva,
Setidenticacein de laceres de
riesgo de enfermedades no
Vais:mis:o les.
Sin idensfoacton de bobees de
riesgo de enermedades
transms c es.
SM derefcwOn de iacerw de
riesgo de enfermedades
transms r es.
 ma ° con vacunas
ACC717Wt3S., Sin evaluadán del desarm°
sexual.
In denticacán de faciales de
resgo de enermedades
transms bes.
Sin denifes°,6n de bofe -res de
ego de e nenredades
coroaManales
y•J;er sexJa mente echo sn
acaricoSo, al r Si Masta .•cs
65 a gis,':.% nao 1 6 meses s tamal
maternR exd,./.5¿V3 SO1 evalu so án tincone,,
5 1 eva A ..,;án de la calidad
o 4.:3
Sin evAtuadom de la cardad
.t14C3L
Sin everwacCin de la cavidad
bucal.
5 1 evaluacOn de la cavdad buce.
Sir evakiacon de la calidad
bucal
5 1 sesones de es-zmr:acdri
ten:rana,
Set evak+ación fisk.a postura'.
Sin entir de problernas
s.
V J:e• sexuakmente aovaSn
aran c.,: int: anual.
Défor,v 5'43 , y.° a .iditNo .
l. n a ° sn exámenes:
Pares .ts, -‘. •::r. ZIS TS .-i
Adolescente con vacunas
i,ncarnn ees.
Sin evaltiacCn de sesgo
carel vascular
Ad 4 ,V1 con conducta sexwal de
reno.
Adria mayor COA vacunas
•noomtee E
de 36 meses Sri
5.4: t.Tit Ile de
V 4 1 m cronutrentes y hierro.
2 artc z scOn en
rand ‹ 9 edeMmien
V.iftr sexuaLmente activa set
73Danwleou anual,
V .1 ,t , Z 5 :^C Te le Z 35 sm
examen de cc este rol
Viuier sn mamo.; mate han.' al
Iha sts ds 59 a Idel.
roPb em ykses de conducta
almenetiOn.
V .,,e r.,-cmore en edad
re 1. 'V d .1.7:Va 3 MI bianifcadOn
fa m ar
ktu7arrromione en edad
morad uctva clanljcao•On
fa mhor.
V ..r''.1-drarre Sm examen de
°Dieser°. na c sln aDneol de
oreo .rien desarrolo.
jeslt::c n escalaren::
P.enc -- e nos esccer.
Ceserccn esccertalo
Yeridlniemb escolar.
-'arscr. ac:c n en
parid- esde ri.ieri
kLarrografa bianual a pare de fas
50 alas,
Vu,er'-orrir re sn onieca
sangre cauta en neces.
71ec en na :: • ic de bart
don- •: o , c.
Adolecen» con conducta
sexual de riesgo.
Joven con ~duda sexual de
riesgo.
Hombre 550 Sin evaboación de
n'esteta.
ric mere s n evaniacién de
próstata.
OBSERVACIONES:
56
NTS N°439- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
DISCAPACIDAD GESTANTE Colocar N FAMILIA
En sus actividades diarias tiene limitaciones
de forma permanente para...
Colocar N*
Sin plan de parto RIESGOS SI NO RIESGOS SI NO
Vacunas incompletas ¿Ud. y su pareja han recibido
información sobre cómo educar a sus hijos(as?
¿Las costumbres, relaciones, normas pueden modificarse ante
determinadas situaciones?Sin psicoprofilaxis
Moverse o caminar, para usar brazos o piernas
Sin vigilancia nutricional
¿Su hijo/a le hace preguntas o pide ayuda cuando lo necesita?
¿Se acostumbra en la familia que los varones ayuden en las
labores de la casa?Sin I Incompleto CPN
Entender o aprender Sin evaluación de la cavidad bucal En los últimos 12 meses ¿Ud. o algún miembro de su familia comió
menos o dejo de comer porque no habla suficiente dinero para la
comida?
Alguna vez a Ud. o algún miembros de su familia le han hecho
sentir como quien no encaja por causa de su vestido, lengua,
etnicidad o cultura?
Ver, aun usando anteojos Sin administración de suplemento
(hierro, ácido fólico)Oír, aun usando audífonos
Hablar, o comunicarse, aun usando el lenguaje
de señas u otros
PUERPERA Colocar N'' ¿Ud. y su pareja han recibido consejería de suplementación con
multimicronutrientes y hierro?
¿En su familia se promueve la disciplina y el cumplimiento de las
tareas asignadas?Sangrado vaginal abundante
Relacionarse con los demás x sus
pensamientos, sentimientos o conductas
Sangrado vaginal con mal olor
¿Su hijo/a tiene metas, objetivos claros y sabe cómo lograrlos?
¿Su familia cuenta con espacios en la vivienda que garanticen la
privacidad y la intimidad en las expresiones sexuales?
Fiebre, escalofríos
¿Cuál es el origen de esta(s) limitación(es)? Colocar N°
Molestias para orinar Los intereses y necesidades de cada miembro son respetados por la
familiaDolor y calor en mamas
Enfermedad laboral OTROS RIESGOS Colocar N En su familia, ¿Se promueve la transmisión de experiencias y
conocimientos en forma clara y directa?
¿En su familia se resuelven los conflictos con participación de sus
miembros?Genético / congénito / de nacimiento Riesgo de exposición solar
Enfermedad crónica Riesgos en el trabajo
En su familia ¿Se hace difícil demostrar cariño los uno a los otros?
¿Algún miembro de su familia ha sido víctima de violencia (física,
psicológica, de género)?Accidente laboral Riesgo de consumo de tabaco
Accidente de tránsito Tos y flema más de 14 días ¿En su familia se promueve la unión entre sus miembros? ¿Algún miembro de su familia ha intentado suicidarse?
Violencia familiar o política Riesgo de sedentarismo Ante situaciones difíciles su familia busca ayuda en otras personas
o instituciones.
En su familia, el padre o la madre hablan libremente de la
sexualidad con los hijos(as)?Accidente común en el o fuera del hogar Alergia a medicamentos:
OBSERVACIONES:
VII. CARACTERISITICAS DE LA FAMILIA Y LA VIVIENDA
INGRESO FAMILIAR
MATERIAL DEL
PISO
Marcar con
X
MATERIAL DE LAS
PAREDES
Marcar
con X
MATERIAL DE TECHO
Marca
con X
ELIMINACIÓN DE
EXCRETAS
Marcar
con X
DISPOSICIÓN DE
BASURA
Marcar
con X
SERVICIOS EN EL
DOMICILIO
Marcar
con X
S/.
(mensual)
Madera Madera, estera Calamina Aire libre Carro recolector
¿Frecuencia?
Teléfono
Parquet Adobe o tapia Madera, tejas Acequia, canal Internet
Losetas Cemento/ladrillo Noble Red pública (*) A campo abierto Cable
AGUA DE
CONSUMO
Marcar
con X
CementoAadrillo Quincha (caña con barro),
piedra con barro
Etemit o fibra de cemento Letrina
Al río
Electricidad
Tierra Se entierra, quema
Agua con
tratamiento ()
Otros Otros Paja, hojas Pozo séptico En un pozo Agua, desagüe
COMBUSTIBLE
PARA COCINAR
Marcar con
X
CONSERVACIÓN DE
ALIMENTOS
Marcar
con X
Caña o esteras con barro Otros Otros Otros
Agua sin
tratamiento ()
VIVIENDA CON
INFRAESTRUCTURA EN
RIESGO
SI DESCRIBIR:
VIL RIESGO DEL ENTORNO
Marcar
con XNO
ABASTECIMIENT
O DE AGUA
Marcar
con X
Leña A temperatura ambiente
Refrigeradora
En recipiente sin tapa
PRESENCIA DE VECTORES
EN LA VIVIENDA
SI DESCRIBIR Lluvias inundaciones
Carbón
NO
Basural junto a la vivienda.
Red pública
dentro de la
vivienda
Bosta Inservibles junto a la vivienda.
Gas, electricidad En recipiente con tapa TENENCIA DE ANIMALES Humos o vapores de productos químicos de
fábricas, industrias o minería.N' DE PERS X
HABITACIÓN
Marcar con
X
DISPONIBILIDAD DE
TRANSPORTE PROPIO
Marcar
con X
TIPO DE ANIMAL
Marcar con
X
VACUNAS
Red pública fuera
de la vivienda (*)
Riesgo de derrumbes, huaycos
De 1 a 3 miembros
Automóvil Mascota: perro, gato SI NO Pandillaje, delincuencia.
Bicicleta De importancia económica: cabras, carneros, cerdos, vaca,
aves de corral
SI NO
Alcoholismo, drogadicción.
Pozo, cisterna De 4 miembros a
mas
Motocicleta Sin alumbrado público.
Rio, acequia Otro Convive con los animales dentro de la vivienda SI NO Pistas no asfaltadas.
Familia cuenta con mochila de emergencia SI NO Su vivienda ¿cuenta con espacios destinados al almacenamiento, conservación, manipulación y consumo de alimentos? SI NO
Vectores (mosquitos, zancudo roedores, etc).
Familia cuenta con botiquín de emergencia SI NO Su cocina ¿cuenta con sistema de eliminacion del humo de cocina o ventilación? SI NO
57
NTS N° 13Y MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA (PAIFAM) — INTERVENCIONES
EJE DE
INTERVENCIÓN
I.-SALUD INDIVIDUAL (comprende los paquetes de atención integral por etapas de vida)
NOMBRES Y APELLIDOS
RIESGO/PROBLEMA IDENTIFICADO
ACUERDOS
RESPONSABLE
DE LA
EJECUCIÓN
VISITA DE SALUD FAMILIAR
OBSERVACIONES
EDAD PROBLEMA / /.. ../ .... ./.. .« / ..... ../ ...../...
EJE DE
INTERVENCIÓN
II.-FUNCIONES DE LA FAMILIA (comprende las funciones básicas: cuidado, afecto, expresión
internas: comunicación, cohesión, permeabilidad, rol, adaptabilidad y armonía)
de la sexualidad, socialización estatua social, y las funciones según sus relaciones
EJE DE
INTERVENCIÓN
IU.- COND
pandiliaje y
CIONES MATERIALES DE VIDA Y ENTORNOS (comprende las características de la vivienda, eliminación de excretas, tenencia de animales, aguas estancadas, vectores,
otros alrededor de la vivienda)
58
NTS N° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 2
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO
PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
N° de Historia Clínica ión SIS u otro Seguro : CLI/DAI
1 1
Apellidos
1 1
F. de Nac.
res F
©Nomb 1 1
Sexo:
Problemas y
Necesidades
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL
ODIGO
GRUPOS DE EDADES
0 - 28d lm -11in 1 año 2 años 3 años 4 años
Nr PRESTACION CE SALUD DESCRFCION FECHA FEO-IA FECHA FEO-lA FECHA FECHA
1 ATENCION INTEGRAL DE SALUD
Valoracion Ira Consulta
Antecedentes - Tarnizaie -
Identificación de factores de
riesgo.
' 8  2
Da • D,
, b , .i,
ATENCION DEL
2
RECIEN NACIDO
Considerar si el niño ha sido
atendrao en EESS. del I Nivel y
blospitales
o.. o
TAMIZAJE METAF3OLICO
3
NEONATAL
Hipotiroidismo congénito.
hiperpkas e suprarrenal,
fenikelonuria y fibrosis
quistra.
80099
M uestra
i 2138
Resultad
05
4
TAMIZAJE AUDITIVO
NEONATAL
Descarte de sordera en etapa
neonata'
5 CRECIMIENTO Y DESARROLLO A partir del 1 ° mes
zoos
Da.),
Lab.1,2,...
4 INMUNIZACIONES A parlo del nacrriento
TAMIZAJE DE ANEMIA
5
(Examen de Laboratorio )
A partir de los 4 meses
2017, Do
• P
6 DESCARTE DE PARASITOSIS A partir del año
Z 119,
Dx . P
7 TAMIZAJE DE SALUD MENTAL
Detectar Riesgo de Violencia
intraf arribar y/o rrettrato Inf anta.
uu° '
Da . O ,
i. . b. vi ,
•
8 ORIENTACION INTEGRAL
Lactancia Materna, Signos de
Alarma y apilados del Recién
Nacido.
99401
00. 8.
Lata, i
g CONSEJERA NUTRICIONAL Según norma técnica y de
acuerdo a la necesidad.
99403
DaoD.
Lab.1,2,..
7 TRATAMIENTO
Anemia. 2298
Paras itosis. 2 29 2
g ATENCIÓN TEMPRANA
Faatencor habildades en el ni ño
y niña.
99411
g SESIONES DEMOSTRATIVAS
Actrndad educativa en la que
los participantes aprenden a
corrbinar los atinentes en
torne adecuada.
cuila
ADMINISTRACION DE HIERRO
(SUL FAT O FERROSO/
10
MICRONUTRIENTES)
Fierro
2 298,
Do . D.
La, SF 3
SF2,
SF 3,
SF 4,
SFS
Vitamina A
fAiltinicronutrientes
11 ATENCION ODONTOLOGICA
Examen odontológico
Instrucción de higiene oral y
asesoría nutricional para el
control de enfermedades de la
cavidad bucal
Frofdaxis y Aplicación de flúor
barniz
12 EVALUACION PSICOSOCIAL
Evaluación de las habibdades
sociales y cognrtivas. identifica
problemas de aprendizaje y de
conducta riesgo.
ii.. .
Da . D,
Le, ora
13 EVALUACION AGUDEZA VISUAL
Se realiza la evaluacion a
partir de los 03 años
zara,
Da. D
VISITA FAMILIAR INTEGRAL -
SEGUIMIENTO
Actividad extrarrural que se
realiza el seguirriento y control
del daño.
99344 '
Da .0
59
NTS N° MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
N° de Historia Clínica
Cód. Afiliación SIS u otro SeguroEstab. de Salud:
DATOS GENERALES
Apellidos Nombres Sexo: M F 0 Edad:
Nac: Li O 1
Lugar de Nacimiento: Domicilio/Referencia CUI/DNI G.S.1 1 21 1
Nombre y Apellidos de la Madre Edad Identificación (DNI) Teléfono. Domicillo/Movil
I= I
Grado de Instrucción Ocupación Estado clsAl Relic ión
II
Nombre y Apellidos del Padre Edad Identificación (DNI) Teléfono. Domicillo/Movil
I 1
Grado de Instrucción Ocupación Estado c1,41 Religión
Antecedentes Personales:
1. Antecedentes Perinatales: 1.3 Nacim fent°
1.1 Embarazo Normal 1-1 Edad Gest. al nacer (sem):
2.Anto c. Patológicos
TBC
Si
Patologia(s) durante la gestación. A término (37 a 40) SOBA / Asma
Embarazo de riesgo Pratármino (36) Transfusiones sang .
Inf accione. intrauterina, vaginales. rru Peso al nacer (gr): Neurológico
'Diabetes geetecional Talla al nacer (cm) Alergia e medic.:
'Hipertensión arterial Par (metro cef ático
'Anemia Sufrimiento fetal Otros L_1 L_
Control Prenatal: Si N. Respiración y llanto al nacer of ique:
rwo cPN O N° de embarazo Fue inmediato Si 11 I I 3. Antacedente familiares
APGAR 1 D'in Q DI
I I Quién SI No
Tuberculosis
1.2 Parto: Reenirroción Si n I I VD-O-SIDA.
Parto Eutócico Complicado O Patología Neonetai Diabetes
Epilepsia
Complicaciones del parto SI O No= Alergia a medicinas
Especifique: Violencia familiar
Hospitalización SI nj Alcoholismo
Tiempo de hospitalización Drogadicción
Lugar del parto Hepat.B
EESS Dorric filio 1.4 Después del nacimiento Padre(P).ivtadre(M).Hno(H)
Atendido por RMologlas Abuelo(A)
Profesional de Salud Técnico Hipoglicemia
ACS Familiar Infección 4. Factores de riesgo social
Otro (especificar) 1-liparbNirrubinernia Cuidador del niño(a)
Corte tardío del cordón int
Contacto piel a piel
Cirugías --, Apoyo de familiares
Embarazo adolescente
Número de hijos El
SI No
SI NoRatinopatia
I-- I No Otros
Lactancia precoz 15m1 30m 145 a* Úlitimos embarazosrásr celados
Erik]
VACUNAS Dosis FECHA
Nli
BCG 1 k Itc a
HVB 1 hlica
ONVRO
PENTAVALENTE
(2 MESES, 4 MESES y 6 MESES)
ANTIPOLIO
2M (IPV), 4M (IPV) y 6M (OPV)
2°
3*
R OTAVIR U S
(2 MESES, 4MESES)
1°
2°
N EUMOCOCO
(2 MESES. 4 MESES)
1°
2°
INFLUENZA
(7 MESES Y 8 MESES)
1°
2°
rONV
SPR (12 MESES) 1-
N E U MOCOCO (12 MESES)
ANTIAMARILICA (15 MESES) lin., .i
lER. REF. DPT (18 MESES) 1 i:.•
1ER. REF. SPR (18 MESES) 1R
1ER. REF. APO (18 MESES) 1°R
soyyq
2DO. REF. DPT (4 AÑOS) 2°R
200. REF. APO (4 AÑOS) 7°R
E DA 1/ CONTROL CRED EDAD
1°
2.
3°
4°
1°
2°
3°
4°
O
5°
7°
8°
10°
1 1 °
1 °
2°
3°
4°
1°
O
O
O
2°
1 °
1°
2°
T AM IZAJE
Año 1 Año Años Anos Ano Años 6 Años Años Años 9 Años
°rotos-arto
de Anon,.
Dos »Je de
lobo Hto
Examen
seriado
Test de
Ornhom
uva (NO), menta una CONSEJER1 NUMICIONALNOTA: Si algara respuesta es
Fecha: Edad:
Descarte de sipo, da pairo: Imanar los htillanos) IDENTFIQUE FOCTORES OE SESGO
Mea DE 2 MESES: DEE MESES A4 ANOS: PNIATOOAS LAS EDACIES: Culi calda al niño?
No quiere mamar, ni succiona,
Comulsionu
No puede bebo o Orna/Mucho
Comulsienes
Emaaactm mide Tale
Piel nidal muylentamenle
Fontenele abombada Letárgico o comatoso Tiara matismo.Oamaduras
Paredrlipatire en el cuidado del niño?
E:I
Enrojecimienb del ombligo ara odande al iel
nebro o temperature baje
Vomito todo
Estridor en repasoMmjesubcosial
Paldez palmar Intensa El ido redba muestres de alado?
Rigicle2 dela nuca Espedlque:
Pústulas muchas yor1tinsas NoproasMa dance
Letárgico o comatoso
IONIANESIS
1. Morbo do comisar
Mempo do enkinnedad: .Forma de Iniciar Cano:
tramen
bsico
Menos *ales Ir IPA IFC IFR 'Pesa Halb
Nagnilstko
Daptelko Noultgko o Shalrámlco 2. Cenaban de crocfrelnloy estado nutrickmal
Crecimiento adecuado
2 Crecimiento inadecuado
3 Riesgo nutricional Ganancia inadeorada
de peso o tala
PIE TE
a Federen conckkeautes da la salud, niffición y desurdo
1 DesnuOición
2 Sobrepeso
Obesidad
TralandeM
ACIliftiOS y compromisos
negociados con la madre
y/o cuidador del niño
Exámenes
Aura lila res
Referencia Mal y molo)
Proxlma ab: ¡Medico por
amena ción
Firma y
Sello
APELLIDOS Y NCOBRES:
3. Clagnóstko del DesarrobPskemoler
Riesgo para el desarrolla
Normd
`Tmatiomo del desarrolloPIT
amena:iones:
lomee poterna
DM
CONSULTA
NTS N° 1.3'? - MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
EVALUACION DE LA ALIMENTACION DE LA NIÑA Y EL NIÑO
FECHA (tocdtdr la fecha sobre la edad del niño/niña):
EDAD: las 2m las den bis Mis Mti tea Aso 10m 11m 12m 14m leas tan 20m Vais 3Nn 21m alias
1.¡La niña o riño está recibiendo Lactancia Materna? (Exporar)
2.; La técnica de LM es adecuada? (Explanar y tener)
3.¿La frecuencia de UA es adecuada? (Explorar y evaluar)
ra¿La niña o raño recibe leche no Materna? (Explorar)
5.¿La niña o raño recite agudas? (Explorar)
e. ¡La niña o niño recibe algún otro alimento? (Explorar)
7 'La consistencia da la preparackh es adecuada según edad? (Explorar)
8 ¿La cantidad de alimento es adecuada segun la edad? (Explorar)
9 ¿La frecuencia de la ahmentacOm es adecuada segun edad? (Explorar)
10 ;Consume alimentos de nen animal? (Exrlomr)
11.¿Ccosume Putas y %duras? (Explorar)
12. ¿Añade aceile,manteguille o margarina a la comida del niño?
13.¿El niño recibe los alimentos en su papo plato?
14.¡Añade sal de yodada a la comida familiar?
15.¡Su niña o niño esta tomando suplemento de tierno?
18.¡ Su niña o raño ha recibido suplanto de Itamina 'A'?
17.¡Su niña o niño está lechando inultImicronuldente?
18.¿Es la niña o niño beneficiado de algas Programe de Apoyo Social?
Si( ) No ( ) Especificar
OBERVACIONES:
61
NTS N° 134— MINSA/20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
CONSULTA
Fecha: Hora: Edad:
Descarte de signos de peligro:( mmarcar los hallazgo
MENOR DE2 MESES:
No quiere mamar, nI succiona
iones
Fontanela abombada
Enrojecimiento del ombligo se adeude a la piel
nebro o temperatura baja
Rigidez de la nuca
Pasbulas muchas y ealensas
Letárgico o comatoso
)
DE2 MESES A4 MOS:
No puede beber o tornar el pecho
Convulsiones
Letárgico o comatoso
Vomita todo
Esbidor en reposo/rafe subcostal
ini
Corvada
PARA TODAS LAS EDADES:
Emaciación visible grave
Mei vuelve In uy lentamente
Traumatismo/Quemaduras
Palidez palmar Intensa
/11.
=I==
IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO
Quién cuida al niño?
Par, Riel padre en el cuidado del niño?
El niño recibe muesbas de electo?
ini :3
Especifique:
No presente siglos
ANAMNESIS
1. Melles de consulta:
Tiempo de enfermedad: Puma de inicio: Curso:
Elsemen
Peleo
Signos Nades ir IPA IFC IFR [POS° kan. 1PC
OlegnósUco
A Diagnóstico Nosolágko o SIndrómico
2. Condición de crecimiento y estado
nutricional
g.MINN:Atice del Rearmas Pskomotor
Crecimiento adecuado Riesgo para el desarrollo
2 Crecimiento inadecuado Normal
3
Riesgo IlUtritiOfial PEE T/E P/T Trastorno del desarrollo
Ganancia inadecuada de
Pes9 9 talla
Observaciones.
B. %Mores condlelonardes de la salud, nutrición y desarrollo
1 Desnutrición
2 Sobrepeso
Obesidad
Tratamiento
Acuerdos y
compromisos
negociados can la
madre ybo
cuidador del Tio
Exámenes
Auxiliar,*
Referencia (lugar y motive)
Proxima cita: lAtendico por)
Observación: Y
SFi.AOatan
a
ICOle00
POde510.31
CN
CONSULTA
Fecha: Hora: Ed d:
Descarte de signos de peligro: (marcar los hallazgo
MENORDE2 MESES:
No quiere mamar. n1 succiona
Comulslones
Fontanera abombada
Enrojecimiento del ombligo se indianas a la piel
Fiebre o temperatura baje
Rigidez de la nuca
Plin.1113111 muchas y extensas
)
0E2 MESES A• AÑOS:
'No puede beber o tomar el echo
Comulslones
Letárgico o comatoso
:Vomita hado
Estridor en reposoltiraje suboostal
—
PAPA TODAS LAS EDADES:
Ernaciación tibie oreas
Piel weive muy lenbments
T umarali smo/Ouemaduras
Palidez palmar intensa
I====
IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO'
Durán cuida al niño?
Partil!yl padre en el cuidado del niño?
Q
El niño recibe muestras de afecto?
'ni Ini
Especifique:
No presente •Ignos
Letárgico o comatoso
ANAMNESIS
1. MotIvo de consulta:
Tiempo de enfermedad: Forma de Inklo: Curso:
Semen
Reto
Signos vitales Ir IPA IFC IFR (Peso ¡Talle IPG
Diagnóstico
A. Diagnóstico Nosológice o SIncirtfmko
2. Canild‘n d. Cr.Int°1
estado
nutricional
a. Diegnástko del Desarrollo Asieron**
Cradmiento adecuado Riesgo para el desarrollo
2 Crecimiento inadecuado Normal
3
Riesgo nuldcional
Ganancia Inad ad d PEE TIE P/T trmakm° del desarrollo
B. Factores condicione/des de le salud, nutrición y desarroNo peso o talla Observar:Zones,
Desnutrición
2 Sobrepeso
Obesidad
Tratamiento
Acuerdos y
compromisos
negociados con la
madre y/o
Cuidador del nal
Exámenes
Auxiliares
Retenmcia aullar y motivo)
Proa ime cita: lAtendlco por
Observación:
Firma y
sello
Colegio
Oporlesiorel
APELLIDOS Y NOMBRES 1N° DE HISTORIA CLINICA I
62
NTS N° 139- MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FICHA DE TAMIZAJE
VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL
Lea al padre, madre o adulto responsable del cuidado del niño o niña.
Debido a que la violencia familiar es dañina para la salud de las personas, estamos preguntando a las personas, en todas las oportunidades
de contacto, si están en esta situación, para participar con ellos en la solución de sus problemas, por favor conteste a la preguntas:
Pregunte:
Al adulto (a)
¿Diría que en su familia se dan situaciones de violencia?
Si
No
¿Alguna vez algún miembro de su familia le insulta?
Si
No
¿Alguna vez algún miembro de su familia le golpea? Si
No
¿Alguna tez algún miembro de su familia le chantajea? Si
No
¿Alguna tez algún miembro de su familia le abliga a tener
relaciones sexuales?
¿Quién?
Si
No
Al padre, madre o adulto responsable del cuidado del niño o niña
Piense en la mayor parte del tempo, diría que ¿su hijo o hija
es fácil o dificil?
Fácil
Dificil
¿Alguna tez pierde el control?
SI
NO
Pega?
Grita?
Empuja o sacude?
Encierra?
¿Su hijo es muy desobediente?
SI
NO
Marque con aspa (x), todos lo Indicadores de maltrato que observe en 1 niño o niña:
Físico
Hematomas, contusiones, inexplicables.
Cicatrices, quemaduras.
Fracturas inexplicables.
Marcas de mordeduras.
Lesiones de pedneo,
Llanto frecuente.
Exagerada necesidad de
ganar, sobresalir.
Demanda excesiva de
atención.
Mucha agresividad o
mucha pasividad frente a
otros niños.
Tartamudeo
Temor a los padres o de
llegar al hogar.
Robo, mentira, fuga,
desobediencia,
agresividad.
Ausentismo escolar.
Llegar temprano a la
escuela o retirarse tarde.
Bajo rendimiento
académico.
Aislamiento de personas.
Intento de suicidio.
Sexuales
Conocimiento y conducta sexual
inapropiadas (niños).
Irritación, dolor,lesión y hemorragia
en zona genital.
Enfermedad de transmisión sexual.
Negligencia
Falta de peso o pobre patrón de
crecimiento.
No vacunas o atención de salud.
Accidentes o enfermedades muy
frecuentes.
Descuido en higiene o al niño.
Falta de estimulación del desarrollo.
Fatiga, sueño, hambre.
vulva, recto etc.
Laceraciones en boca
mejillas, ojos etc.
Quejas crónicas sin
causa fisica: cefalea,
problemas de sueño
(mucho sueño
Interrupciones del
sueño).
Problemas con el
apetito.
Enuresis (niños).
Psicológico
Extrema falta de
confianza en si mismo.
Tristeza depresión o
angustia.
Retraimiento.
Adaptado de Normas v Procedimientos para la Aten ión a la Violencia y el Maltrato Infantil '— MINSA- 2000.
63
NOMBRE Y APELLIDO DEL FSP. DE LA ATENCION:
1,01.1EITI Y APELLIDO DE. PACIENTE
GRAFICOSDEEVALUACIONCRECIMIENTO5ANOS GRAFICOSDEEVALUACIONCRECIMIENTO5ANOS
1re..
Ubli a Shl
Purr.:andn / :Nac melte asins;
PunLecirin Z is«tcrienk., / 5 alds',
Dato- es ce 'my; -,nelt 'Ud de la 'AlP7.11enes de crewne:c r4111 ce la OUS
Cgrizi,to
heáeethli
Percertles 12 a 5 anosi
rva para la longitud Niñas
P..^1atiir Z ,130ine,:0 a 2 a's3s
F -‘rcneS ,:e
kannm 7 mor ergo de a OMS
!NOMBREYAPELLIDO ca PSP. DE LA ATENCION:
NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE
NTS N° 139 — MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
64
GRAFICOSDEEVALUACIONCRECIMIENTO5AÑOS GRAFICOSDEEVALUACIONCRECIMIENTO5AÑOS
1_4)Z: St lie
Peso para la edad Niños
S1C Pall:J3:e iN3c , ien!D 3 5
Longitudiestatura para la edad Niños
Penlualón Z¡Nacimiento a 5 aloa
1111,1 '' 4 4 ' ' : •• • ' '' .
SIX'''','•11 1 ;'.:t. 1 ,I.'''3 ,•' 2 ' 171 1 s'u
Edad e 1 ailcri
Patrores de crecimiento infantil de la OMS Pabilos de trftilliPfltil ir. fant:1 de la OMS
lNexo
id te it »hlalmoca
leeddilletime
Peso para la estatura Niños
Pautes 12 a 5 aliost
Peso para la longitud Niños
Puntal:1 Z INacksienm a 2 dios)
Pa l'1,e sa wer.ffilielt í:131,t11 de la OMS Parms de credfitrto Ital dela INS
NIMEREYAPELLIDOCe.REP.DELAATKION:NOMBREYAPELLIDODELEP.DELAATINCIOM
IN'It? NOMBREYAPELLICOtPACIENTEMDMREYAPB.LIDODB.PACIENTE
NTS N°1 MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
65
11111
1111~111111~1111111111
IMIMMUMIn
111111121~111111
ritimig~1~1~ 111~11111
irra~mummegimmenammemzuzwimm
111: EINIMI1~1.1111111
44 pi zumo'12111111111 1 11111= 1 111211~11111
zugrjunagrammaimmumiimagian~
Meéss 2 4 S 8 10 2 4 8 -- 10 2 4 8 10 u-s,
Nacimiento 1 año 2 años 3años 4a
dad meses Jallo
NTS N° 139— MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Instrumento para medición de Perímetro Cefálico — Niñas
Perímetro cofálico para la edad N iÍ
Percentiles (Nacimiento a S años)
'1)`Organización„
IMundialdelaSalud
Patrones de crecimiento infantil de la OMS
66
NTS N° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Instrumento para medición de Perímetro Cefálico — Niños
Perímetro ubico para la edad Niños ),Organización
Mundial dela Salud
Percentiles (Nacimiento a 5 años)
SO
£11
111111111111111111111111111M1111~1~1~1 mg 42
11111111111111~111~1111INIM111~~1111111
11111~11~1110111~1~11~1
Iiii~111111~111111~1111~Mmill
Maja
3, mummuMffigamMINIMimmui~l~mimuan.
1111M1111111111111111MMEMMINIMMEHIMMIIIM11~111111
iimummuumumunium~mumummommunailirifflummuummumnamummumus~mmusumii11111111111111111111111111111111011110101~1MIN11~11~Mul
11111~MIIIIIMMENIIIII~1111111~1~1~11111M
11111111~11111111111111~1111~111111111111111111~11111111111.11111
3
111M
11111
Ikkw4 3` 2 4 S 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 3 10
Nacimiento 1 año 2 años 3 años - 4 años 5 añ
Edad (en meses y años cumplidos -
Patrones de crecimiento infantil de laOMS
~MINIO
53 ummuninimuniinganumui~iiiiiiimmimmunii
111111~11111102111111~1M11~~1111~111111~1011.1e
IMMIINIIP2111111.911~iglamamiNill~mMiimil
uwardoweaumuunimmunumunim~ratIIIIMEMP2111111111 .1M11111111111 11~111110
Alari ORLI
54 umminummummemmummaiiii~u~nual 54
IIMMINIMINIUM~111111111~11111111111 miman
11111MIMM11111111111~1111111111~111~ 111111111~10112..
ufflummuiW,‘ .111~~111111M
)
-~111~1111~
CE=
affier411~11111111241111111MIMMMIMMIIIMINIIIMIN
inormula~~111111111H11111~1111111111~111111111111~1111
11211,411.111211111~10111111111111.11~11111111111111111111~
LSINMEIMMEMMIIMIIMIUMINIMMUluzug
Iiiwardwaiummummumem=
111~111111111111111111MILINIMMIMEM~H.
111111111~11111111111~1~1111111~1111MI
45
E
I
. 11111~11111111111111~1~IMMEMERINI
.43
88
Y.1
67
NTS N° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 3
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
N de lis tarja
Apellidos
Nom bre s
Dirección (Referencia
Madre, Padre
Clinica
1
N' Afiliación SIS u otro Seguro
1 Sexo:
1
CUI
i
1 M l F F. de Nac.
o adulto referente Ed a d DIA
i 1
N° FECHA PROBLEMAS CRONICOS OBSERVACIONES
N° FECHA PROBLEMAS AGUDOS FECHA FECHA FECHA OBSERVACIONES
Ne Prestaciones de salud Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha
1
EVA LUACIOfJ ca CCILII al TO
FI SIGO Y ESTACO NUTRICIONAL
2
EV A LUA CION DE LA AGUDEZA
VISUAL Y AGUDEZA A UDTIVA
3 EV A LIJA CION FISICO POSTURA L
4
EVALUACION CE. DESARROLLO
PSICOSODAL Y CE HA BILIDA DES
SOCIALES (CIA)
ICaITIFICACION DE FACTORES DE
RIESGO Y DE PROTEODON
a
EVA WAGON DEL DESARROLLO
SEXUAL (TANNER)
7 TA M IZA JE CE VIOLENCIA
8
DESCARTE DE BIFI.IECA DES 1 ,10
TRANSMISIBLES
9 A issicioni ODONTCLCGICA
10 INMUNIZACIONES
11 CCIISEJERLA II ITEk..L
12
A TENDON Y SEGULIIENTO DE LA
MORBLIDAD
13
A TENDON Y SEGUIMIBITO DE LA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
14 VISITA FAMILIAR INTEGRAL
15 TALLES
1 5 TB,IA S EDUCA TIV OS
68
NTS N° MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
Día Mes Año
FECHA 1 II II 1
DATOS GENERALES
Apellidos Nombres Sexo: M F Edad
Fec. Nac.
Lugar de Nacimiento: Procedencia: Rh
Grupo
Sanguineo:
G° de Instrucción: Centro Educativo: Estado Civil: Religlon: Ocupacion:
Acompañante: G° de Parentesco del acompañante: Direccíon
A 1 C DÉNTE REIUSONALES ANTECEDENTE iAMILIARE5
si ”» mo
IIIC
El O 111
so...,ASMA
111 O El
TRANSE. SANGLRBEAS Ei 0
o
USO CE MEDICINAS
O El 111
CONSUMO 0£ DRAGAS O E E
i EN. ClUIRDROICAS 0 o 0
CLIAS
111 El El
ACCIDENTES
0 111 0
RASIORNOS
El O ElOLOGICDS
HOSPITALIZACIONES Ei Ei ii
111 111 D
o, i„Ei. 00.
OGICIDAC
lil O 0
VIII , SIDA
111 O 0
NIPERTENSION ARTERIAL E O E
DIABETES
O III C1
!PERU/NE/ENEA
O El O
INFARTO
El El El
TRASTORNO PSICOLOBICCO o o
DROGAS
II O El
VIDLENC. INTERFAMILL4R O O ri
MADRE ADOLESCENTE El El El
wa. s RAYO
O C1 El
Or.,:S
[11 Cl El
y S Mo
MADRE
O 9
PADRE
0 111
HERMANOS
El D
LUJOS El O
PAREJAS
0 11
OTROS
O O
REFERENTE ADULTO. ..... . •
GRADO DE INSIRVCCION DE PADRES O
REFERENTES ADULTOS
Padra Madre Gan
ANALFABETO IN u
PRIMARIA
1 Fi F-
SECUNDARIA
E
SUPERIOR
u
PERINATALES E E E
CRECIMIENTO E Ei E
DESARROLLO Ei E E
.NW UNIZACiONFS
VACUNAS
VUSIA - EEL
O T
S R
IT e
,
I n nT.
T.NE1,11,:04 U.: ',A' 1043
111 O ,,,,, ' ,1-- 1WZ
ECEDENTE PI3IC:050C L'ALES
EDUCATO
ESTUDIA) 1 1
DE ACUERDO A LA EDADT la u
NIVEL
0 ESCOLARIZADO u PRIVARLA u
SECUNDARIA n SUPER CR
BAJO RENDORIENTO u
FILl
DESERCTON
n 17
HO
TRABAJAS,
I 1 I 1
REMUNERADO
1 1 M
EStARLE u
1 I
1 COMPLETO
1 1
.DAD INICIO TRABAJO
S No
ERES ACEPTADO M M
ERES IGNORADO
1 11 1
lff NES AMIGOS u
1 1
TEMES PAREJA
I 1
HACES DEPORTES
1 1
URGANIZAC. JUVENILES ri u
5 No Freaanwa
EJE R[(40$ Ell 1 I
TABACO MI I 1 I
JECONOL 11111 1 1 1
EROGAS IN la I
CONDUCE VEHIC a =
IELEVISION (Noianha)
VIDEO Alelo 0.......1
TIPO DE TRABAJO
SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA
Aii, 0 .
1.7ENAROUIA , ESPERMACANA I
1
ABOBO SEXUAL
--,
---,
---.
L.SA ALGUN ME TODO AM T iCONCEPTWO
SABE COMO PREVENIR UN EMBARAZO NO
DESEADO
EMBARAZOS
EDAD INICIO RELAC ION SEXUAL
1
10I105
SABE COMO PREVENIR LA TRANSLISIOh 1
DE LAS n5 Y EL VtIMODA?
1ABORTOS
OBSERVACIONES
69
NTS N° I - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
SEGUIMIENTO DE LA PROVISION DE CUIDADOS PREVENTIVO PROMOCIONALES - SEGUIMIENTO DE RIESGOS
EVALUACION
NUTRICIONAL
FECHA
Perimetro Abdominal
Talla/ Edad
Indice de Masa Corporal
(IMC)
Alimentación
EVALUACION DEL
DESARROLLO
SEXUAL SEGÚN
TANNER
FECHA
Desarrollo de la mama
Desarrollo del pene
Desarrollo del vello pubiano
EVALUACION
POSTURA L
FECHA
Columna
Rodilla
Pie
EVALUACION DE
LA AGUDEZA
VISUAL Y
AGUDEZA
A UDfTIV A
FECHA
Agudeza visual OD
Agudeza visual 01
Agudeza auditiva OD
Agudeza auditiva 01
DESCARTE DE
ENFERMEDADES
NO
TRANSMISIBLES
FECHA
Determinación de
Hematocrito
Dosaje de Colesterol
Dos aje de Glucosa
Examen de orina completo
(eterminación de proteina
en orina)
EVALUACION DE
HA BL IDA DES
SOCIALES
FECHA
Previniendo la violencia
Comunicación
Control de ira
Autoestima
Toma de desiciones
Valores
Asertividad
Calificación total
APELLIDOS Y NOMBRE:
N°
10
NTS N° 13`i MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
SEGUIMIENTO DE LA PROVISION DE CUIDADOS PREVENTIVOS PROMOCIONALES-SEGUIMIENTO DE RIESGOS
EVA LUA CON DE
COIERA
IRRITABILIDAD Y
AGRESION
FECHA
Cólera
Irritabilidad
Agresión
Calificación total
TAM1ZAJE DE
V 101 EliCIA
FECHA
Violencia famil ia r
Mol encia sexual
Vol encia politica
ESCOLARIDA D
FECHA
Asistencia a la escuelaicolegio
Rendimiento escolar
Deserción escolar
HABITOS
FECHA
Uso del tiempo libre
Sedentarism o
Uso de alcohol
Uso de tabaco
Uso de drogas
Pertenencia a Pandillas
SALUD SEXUA L Y
REPRODUCT1V A
FECHA
Pareja /enamorado(a)
Relaciones sexuales
Conducta sexual de riesgo
Dos o más parejas
Sexo sin protección
RS con personas del nisrm sexo
RS con personas del otro sexo
Uso de método anticonceptivo
Conocimiento para prevenir
embarazo no deseado
Conocimiento para prevenir la
transmisión de FTS-VIH.,SIDA
A PE_ LIDOS Y NCEBRES tf
71
NTS N° 139- MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCION INTEGRAL
CONSULTA
FECHA: HORA: EDAD:
Motivo de consulta: Tiempo de Enfermedad:
Signos y Sintomas:
Relato cronológico:
FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO:
APETITO: SED: SUEÑO: ORINA: DEPOSICIONES:
FIEBRE EN LOS ÚLTIMOS 15 DIAS: SI NO VIAJO EN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS: SI NO LUGAR:
TOS HACE 15 DIAS' SI NO SECRECIÓN O LESIÓN EN GENITALES: SI NO
FUR: ANTECEDENTE DE IMPORTANCIA:
E-s.Asko T.. 1p A: 1FR: (Peso: Lana: 1PABD:
DIAGNOSTICO (*ds •
..,........... d.nib P dd, tt..
TIPO DE DX CIE X
TRATAMIENT VA
00519
O:
FRECUENCIA CE
ADMINSTRACION
P D R
P D R
P D R
P D R
P D R MEDIDAS HIGIENICO - DIETETICAS:
P D R
EXÁMENES AUXILIARES: MEDIDAS PREVENTIVAS:
REFERENCIA (fecha, lugar y motivo):
Próxima Cita:
Firma y Sello
I.• , • Pr• ,..,..11Observación:
CONSULTA
FECHA: HORA EDAD:
Motivo de consulta: Tiempo de Enfermedad:
Signos y Síntomas
Relato cronológico:
FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO:
APETITO: SED: SUENO: ORINA: DEPOSICIONES:
FIEBRE EN LOS ÚLTIMOS 15 DIAS: SI NO VIAJO EN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS: SI NO LUGAR:
TOS HACE 15 DIAS: SI NO SECRECIÓN O LESIÓN EN GENITALES: SI NO
FUR ANTECEDENTE DE IMPORTANCIA.
Ex. Asko l': IPA: IFC: IFft: (Peso: 'Talla: (PASO.
DIAGNÓSTICO (E''''
elneremlunIcionl.deear•lle psicosedal yo.. I
TIPO CE DX CIE X
TRATAMIEHr
VIA DOSIS
O:
FRECUENCIA DE
ADMINSTRACIÓN
P D R
P D R
P D R
P 1) R
P D R MEDIDAS HIGIENICO - DIETETICAS:
P O R
EXÁMENES AUXILIARES: MEDIDAS PREVENTIVAS:
REFERENCIA (fecha, lugar y motivo):
Próxima Cita:
Firma y Sello
IC.MIS PPPPPP .•Mli
Observación:
,APELLIDOS Y NOMBRES: N° HCI:
72
17
3 9 33
NTS N° HL MINSA/20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
1,41j.1FRE.f. (12 a  18 años) INDICE DF MASA CORPORAL ¡ EDAD N' TALLA/ EDAD
Mediana y desviación estancar
NOMBRE: 11C.
Edad (años y meses)
13
30 :30
1
38
3'
35
34
33
3;
241
.941
e 3
34
31
Jos
180
175
170
165 -
tez
165
160
141:
14C
1.16
28
27
243
25
24
23
22
21
20
10
18
17
16
16
14
13
12
11
10
T tt
18
12
 • 3 . If= ===2.=
a a.1111111E11114
onnazinann:ccr===acc=csinccc=8
117113WCZZECIME1133813811311151111111111~1111§
22111111=2=3111158:118~111111111111118111811~KR
....eeelete2212101112~211111112!
ORM I
On1XXXX=8.
ralr- X841111131Voloaccoma 31111~1~112EXICITI
111111111:11111119111111ffl: 11:ifflii: 1122:415511E:EricuiEESizoto=E=:::===Enx EE:=Tar.=
IFIELIELTHLREEZZEIF46-94151
nenennanzannaa:==ízloW.-~n§ 11819=111X1
nanneneesmneelemmeelemneeeeetemiestne. RUMA
9
14 f,
Edad (anos y meses)
1-30
75
2O
115
2
1 170
165
MEO
160
155
150
140
135
130
t5
120
115
=E-u=pin
IIIREIRMEMIEM
asmummummusimi
alta un
=MEM
WW1.2.11,49141.,..;
73
-3
.7
4 15
15
!ME'1,1
125
120
115
NTS N° 1 ' r MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
(12 e  18 años) INDICE DE MASA CORPORAL EDAD Y TALLA / EDAD
Mediana y desviación estándar
',1L L -C.
Edad (años y meses)
1.1 • G 17
,
31
SL
15
.t•
- 7
'ti
td
rrF-3'
30
29
28
28
2;
2.1
22
20
• - •
18
17
• r
10
185
1»
175
170
165 —
180
155
150
141
140
135
1»
125 -
120
115
3 6 1D d tls 9 3
12 13 14
t j
VE
3 b io
Edad (anos y meses)
e 9
74
HC:Nmbra:
41IG.14114
edité 111111c.)
•.°1 r,4 /A
b .
: .ir o1.5.1111,1857117-r*,-...
3
rdtdi
2)3
;YA
; -
*
t
1 ° ;
tr) + -t
1 ppri
ras
1T1
1101
1'
t '
•-•
.1 . ' '
.
4,.. ...
r
/ . • .-• ; . ; .• i ,. ; ;
1
/
#' . .........,...--
t 1 5 ''',' -''' ,,• 7-- ; -
ír
11.1, 440
414itylvol ,* .1:1014 » try~4.1mrnie d'y ':110,1.1'
.414, 4* Mart.ttáK4th.C4
4
I
NTS N° H MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
5,; TALLA/EDAD {$ a 20 años)
Por Percentlies
75
FI 
411
_ .
j•dbilthfla.
; i, '''.• -,,r-
.
,t •-1 •,•
::.••1 -- - - i, - . — ,;..... 1
', .. •-•;:i4 i 1:41! 1 ';# -.; : '',',..1;:,.;;.•...», ',,..'. '..*' • :;.,/
, - I
; I;;' '
1
1 •
. i
Z.1•1* •-: 1. ;
1
.......-.
1 . .
i - 
15;•,› -,,---,--i. -,--: —.-;-:-- .4 1..; . .
; 1
cts ,,,,,..........1,,,,............,........
1,%. -1.,,..,.--1,--_—•..._
1 1
• —1
Hk:
• ; • • rie 1f
•
7i1
t
'-
1
- 14;
• '14 t
I SI
ISI
NTS N° 131)- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
VARONES: TALLA/EDAD (S  20 aiivs)
Pe:: r DIT)rc.:enties:
76
NTS N° t MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 4
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL JOVEN
FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DE LA JOVEN O
PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
N° de Historia Clinica
Apellidos
Nombres
Direcc ion/ Referencia
Ac.::=pañante
N° de Afiliacíon SIS u otro Seguro :
1
DNI O CUI1
1 Sexo: M 1 F Fec. Nac.
Edad DNI
N° FECHA PROBLEMAS CRONICOS INACTIVO OBSERVACIONES
N° FECHA PROBLEMAS AGUDOS FECHA OBSERVACIONES
N° Prestaciones de Salud Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha
1
EVALUACION D8 ESTADO
NUTRICIONAL
2
IDENTincAcioN DE FACTORES DE
RIESGO
3 TAMEME DE VIOLENCIA
4
DESCARTE DE ENFERNEDADF_S NO
TRA NSMISIBL ES
5 EVALUACION BU AL
6
EVALUACION DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL Y DE HA BILDACES
SOCIA LES
7 INMUNIZACIONES
8
OTRAS INTERVENOONES
PREV ENTIV A S
9
ADMINISTRACION DE
INCRONUTRIENTES
10 CONSEJERIA INTEGRAL
11
ATI3NCION Y SEGUIMIENTO DE LA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
12 VIVI-A FAINLIAR INTEGRAL
13 TEMAS EDUCATIVOS
14
ATENCION DE PRIOPJDACES
SANITARIAS
77
FECHA PROBLEMAS CRÓNICOS INACTIVO OBSERVACIÓNN°
PROBLEMAS AGUDOS FECHA FECHA OBSERVACIÓNFECHA
DDDDD
NTS N° 4349- MINSA/201131CIGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES
LISTA DE PROBLEMAS
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL
DESCRIPCIÓN FECHA FECHA FECHA LUGAR
1 EVALUACIÓN GENERAL
2 INMUNIZACIONES
3 EVALUACIÓN BUCAL
4 OTRASphNTERVETNNCIONES
5
ADMINISTRACIÓN DE
M CRONUTR 'ENTES
6 c ont sEJERIA INTEGRAL
7 VISITA DOMCILIARIA
8 TEMAS EDUCATIVOS
9
ATENCIÓN DE
PRIORIDADES
SANITARIAS
APELLIDOS Y NOMBRE: N°
78
NTS N° i 39- MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES
día mes año N°
FECHA Q l
DATOS GENERALES
Apellidos Nombres Sexo: M E F E Edad: 1 l
l I F Nac. Rh
Lugar de Nacimiento: Procedencia: Grupo
Sanguíneo
I 1 1
Grada de Instrucción Estado cid' Dei:nación
i
ideniticaao n 1NI Dirección
ANTEC
Personales si no Nos* Personales si no Hose Fandlbres si no
Tuberculosis
IRA
Int Transrnisión Sexual
VIH-SIDA
ITU
Hepatitis
Diabetes
HTA
Sobrepeso
Dislipidemia (colesterol)
_
_
_
—
_
_
_
—
Convulsiones _
_
_
_
—
_
Tuberculosis _
Alergias Hepatitis _
Hospitalización DBM
Interv. Quirúrgica HTA
Transfusiones _ Infarto _
Accidentes Cáncer _
Cáncer de cérvix _ Depresión _
Patología prostática Prob. Psiquiátricos _
Discapacidad Alcoholismo
Riesgo ocupacional Otros
Medicamento de uso frecuente
No
(deels, len de so u otra otativaoldn)
ANTECECEIDESPSICOSOCIPLES
E S111D10
Estudias ?
NIVEL
No escolarizado
Primaria
Secundaria
Superior
LABORALES
Trabajas?
Remunerado
T. Ccrnpleto
Si
_
No PSICOSOCIAL
Tienes amigos
Tienes Pareja
Te ejercías
Participas en Grupos Juveniles
EstasEstas ansioso (a)
Edas deprimido (a)
Conducta suidda
Esquizofrenia
Si No
_
_
Consumes tabaco
Consumes alcohol
Consumes drogas
Sufres violencia
Sufriste abuso sexual
Viviste violencia política
Otros...
si no
SEXUALIDAD: Edad de
Uso sistemático de condón Si
Eyaculación precoz Si
Monarquía:
inicio
_
Fech
de relación sexual u Número de parejas
No Dolor codal Si
No Anorgasmia Si
H
de última re la : R.0 /
— —
sexuales
_
en el último año
No
No
H
Dismeno rea 9 U No L
Embarazo: Parto: u Prematuro: u Modo: Natimueños u
HgosVivos: n
N° Año CPN Compicación Parto
Peso
RN
Complicaciones
del Puerperio
Gestación
Gestación
Gestación
APEE I IDOS Y NOMBRE:
79
NTS N°1 3q MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
CUIDADOS PREVENTIVOS — SEGUIMIENTO DE RIESGO — MUJER JOVEN
FICHA DE EXAMEN MÉDICO PARA CONTROL ANUAL PREVENTIVO
Colocar Si o check, NO o aspa.
CADA CONSULTA Fecha U COMENTARIO
Fiebre en los últimos 15 días.
Tos más de 15 días.
Secreción o lesión en genitales.
Fecha de última regla.
PERIÓDICAMENTE Fecha
Examen Físico:
Talla/Peso.
Perímetro de cintura.
Indice de masa corporal IMC.
Presión arterial.
Vacunas:
Antitetánica (3 dosis).
Antiamarílica (zona de riesgo).
Antihepatitis B (3 dosis).
Anti rubéola.
Examen Bucal:
Capacidad masticatoria %.
Encías.
Caries dental.
Edentulismo parcial o total.
Portador de prótesis dental.
Estado de higiene bucal.
Urgencia de tratamiento.
Fluorización.
Destartraje.
Examen Visual:
Ojo derecho.
Ojo Izquierdo.
Presión ocular:
Examen preferencial.
Aparato respiratorio.
Aparato cardiovascular.
Aparato digestivo.
Aparato Genitourinario:
- Papanicolaou.
- Ex. Mama.
Aparato Locomotor.
EX. LABORATORIO:
Serología (VDRL y ELISA).
BK.
Hemograma/Hb.
Examen de Orina.
Colesterol.
Glucosa.
80
NTS N° 139 - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Psicosocial
Ansiedad — depresión.
Violencia familiar.
Violencia política.
Violencia Sexual.
Bullyinq/Acoso
Hábitos
Actividad física.
Uso de alcohol.
Uso de tabaco.
Uso de dro as.
Ludopatía
Sexualidad:
Actividad sexual.
Planificación familiar.
APELLIDOS Y NOMBRE: N
81
NTS N° 13Y- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO - HOMBRE JOVEN
FICHA DE EXAMEN MEDICO DE CONTROL ANUAL PREVENTIVO
Colocar Si o check, NO o aspa.
CADA CONSULTA Fecha E Ill COMENTARIO
Fiebre en los últimos 15 días.
Tos más de 15 días.
Secreción o lesión en genitales.
Fecha de última regla.
PERIÓDICAMENTE Fecha
Examen Físico:
Talla/Peso.
Perímetro de cintura.
índice de masa corporal IMC.
Presión arterial.
Vacunas:
Antitetánica (3 dosis).
Antiamarílica (zona de riesgo).
Antihepatitis B (3 dosis).
Anti rubéola.
Examen Bucal:
Capacidad masticatoria %.
Encías.
Caries dental.
Edentulismo parcial o total.
Portador de prótesis dental.
Estado de higiene bucal.
Urgencia de tratamiento.
Fluorización.
Destartraje.
Examen Visual:
Ojo derecho.
Ojo Izquierdo.
Presión ocular:
Examen preferencial.
Aparato respiratorio.
Aparato cardiovascular.
Aparato digestivo.
Aparato Genitourinario:
- Vejiga y próstata.
- Ex. Mama.
Aparato Locomotor.
EX. LABORATORIO:
Serología (VDRL y ELISA).
BK.
Hemograma/Hb.
Examen de Orina.
Colesterol.
Glucosa.
82
NTS N°139 -MINSAl20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Psicosocial
Ansiedad - depresión
Violencia familiar.
Violencia política.
Violencia Sexual.
Bullyinq/Acoso.
Hábitos
Actividad física.
Uso de alcohol.
Uso de tabaco.
Uso de drogas.
Ludopatía.
Sexualidad:
Actividad sexual.
Planificación familiar.
APELLIDOS Y NOMBRE: N°
83
NTS N°139 — MINSAI2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JOVENES
CONSULTA
FECHA: HORA: EDAD:
Motivo de consulta: Tiempo de enfermedad:
Apetito: Sed: Sueño: Estado de ánimo:
Orina: Deposiciones:
Ex. Físico 1 V: 1 PA: 1 FC: I FR: I Peso: 1 Talla: 1 IMC:
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO:
Exámenes auxiliares:
Referencia (lugar y motivo):
Próxima cita:
Atendido por:
Firma y sello:
(colegio prof.)
Observación:
CONSULTA
FECHA: HORA: EDAD:
Motivo de consulta: Tiempo de Enfermedad:
Apetito: Sed: Sueño: Estado de ánimo:
Orina: Deposiciones:
Ex. Físico 1 T°: 1 PA: 1 FC: 1 FR: 1 Peso: 1 Talla: I IMC:
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO:
Exámenes auxiliares:
Referencia (lugar y motivo):
Próxima cita:
Atendido por:
Firma y Sello:
(colegio prof.)
Observación:
84
GRADO Y SECCIONINSTITUCION EDUCATIVA
EDAD : PROFESOR:
• aplica a grupo niño
INDICE CPOD / cesó
•• a partir de adoiescent
l•s 2•s
Instrucción de higiene oral
Aplicación Flúor Barniz
RIESGO DE CARIES
Experiencia de caries
Menor a2
superficies
2 a 6
superficies
Mayor a 6
superficies
Consumo de azúcares
Hasta
Ividi
4y/dia
ayor
vecs/día
Indice de higiene (1140-s) Buena Regular Mala
O a 1.2 1.3 a 3 3.1a 6
Riesgo de caries BAJO MODERADO ALTO
INDICE DE HIGIENE ORAL
SIMPLIFICADO (1110-s) ••
placa
blanda •
Pinas
Maca
calcificada•
1.6
s a
1.1
(oonee
2.6
3.6
O 1 2 3 3.1
4.6
INDICE DE PB Y PC
IN 0-s
DIAGNOSTICOS / CIE-10
PLAN DE TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO/ CDT :
FIRMAN( SELLO DEL PROFESIONAL
Ministerio
de Salud
FICHA EVALUACION ODONTOLÓGICA
NOMBRES Y APELLIDOS:
EXAMEN ODONTOLOGICO
ODONTOGRAMA INICIAL
11 1 1
1 1
1 1
1
18
5 r.,
a4
'234 '-C,
/
—
235 1-54 83 IS2 8 1
l lb
VI
44 ,21 4^.
1 11 1 1 1 1 1
N
Fecha :
CARIADO PERDIDO/
EXTRACCIÓN
INDICADA
OBTURADO INDICE CPOD/ceod
NTS N° 134- MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
85
NTS N° 139 - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTION DE LA HISTORIA CLÍNICA
ESCALA DE SALUD PERSONAL
NOMBRE. EDAD.
SEXO. GRADO.
DOMICILIO' FECHA.
Indique con un aspa la frecuencia con la cual ha experimentado lo siguiente durante el MES PASADO (desde hace
4 semanas hasta hoy)
Nunca A veces Siempre
1.- ¿Ha tenido dificultades para dormir?.
2.- ¿Se ha asustado o alarmado con facilidad?.
3.- ¿Se ha sentido nervioso o tenso?.
4.- ¿Se ha sentido triste?.
5.- ¿Le ha sido difícil disfrutar de sus actividades diarias?.
6 - ¿Se ha sentido cansado?.
7.- ¿Ha dejado de asistir o hacer su trabajo?
(Como trabajador remunerado, estudiante o en casa).
8.- ¿Ha dejado de relacionarse o llevar a cabo actividades con sus
familiares?.
9.- ¿Ha dejado de relacionarse con gente de su comunidad?.
10.- ¿Ha sentido que tiene problemas emocionales y que requiere
atención profesional?.
PUNTAJE TOTAL
Determinación de la Puntuación: Un puntaje  8 significa que es un caso de depresión
86
NTS N*139 - MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos
Symptoms Report Questionnaire - SRQ
FECHA DE ENTREVISTA .
ESTABLECIMIENTO.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
NOMBRE.
FECHA DE NACIMIENTO. / / EDAD: SEXO.
DIRECCION .
MOTIVO DE CONSULTA:
1.- ¿Tiene dolores frecuentes de cabeza?. SI NO
2.- ¿Tiene mal apetito?. SI NO
3.- ¿Duerme mal?. SI NO
4.- ¿Se asusta con facilidad?. SI NO
5.- ¿Sufre temblor en las manos?. SI NO
6.- ¿Se siente nervioso o tenso?. SI NO
7.- ¿Sufre de mala digestión?. SI NO
8.- Es incapaz de pensar con claridad?. SI NO
9.- ¿Se siente triste?. SI NO
10.- ¿Llora usted. Con mucha frecuencia?. SI NO
11.- ¿Tiene dificultad en disfrutar de sus actividades diarias?. SI NO
12.-¿Tiene dificultad para tomar decisiones?. SI NO
13.- ¿Tiene dificultad para hacer su trabajo? ¿Su trabajo se ha visto afectado?. SI NO
14.- ¿Es incapaz de desempeñar un papel útil en su vida?. SI NO
15.- ¿Ha perdido interés en las cosas?. SI NO
16.- ¿Se siente aburrido?. SI NO
17.- ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida?. SI NO
18.- ¿Se siente cansado todo el tiempo?.
SI NO
PUNTUACIÓN DE LAS PREGUNTAS DEL 1 AL 18:
87
NTS N° 139- MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
19.-¿Siente usted que alguien ha tratado de herirlo de alguna forma?.
20.- ¿Es usted una persona mucho más importante de lo que piensan los demás?.
21.- ¿Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento?.
22.- ¿Oye voces sin saber de dónde vienen o que otras personas no pueden oír?.
23.- ¿Ha tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo, con movimientos de brazos y piernas,
con mordedura de la lengua o pérdida del conocimiento?.
24.- ¿Alguna vez le ha parecido a su familia, sus amigos, su médico o su sacerdote que usted.
estaba bebiendo demasiado?.
25.- ¿Alguna vez ha querido dejar de beber pero no ha podido?.
26.- ¿Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo o en el estudio
a causa de la bebida como beber en el trabajo, o colegio o faltar a ellos?.
27.- ¿Ha estado en riñas o lo han detenido estando borracho?.
28.- ¿Le ha parecido alguna vez que usted bebía demasiado?.
11.- ¿Tiene dificultad en disfrutar de sus actividades diarias?.
DETERMINACIÓN DE LA PUNTUACIÓN:
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
• Las primeras dieciocho (18) preguntas se refieren a trastornos de leve a moderada intensidad como
los depresivos, angustia o ansiosos, nueve (9) o más respuestas positivas en este grupo determinan que el
entrevistado tiene una alta probabilidad de sufrir enfermedad mental y por lo tanto se le considera un caso.
• La preguntas del diecinueve (19) al veintidós (22) son indicativas de un trastorno psicótico, una sola
respuesta positiva entre estas custro determinan un caso.
• La respuesta positiva a la pregunta veintitrés (23) indica alta probabilidad de sufrir un trastorno
convulsivo.
• Las preguntas del veinticuatro (24) al veintiocho (28) indican problemas relacionados con el
consumo de alcohol, la respuesta positiva a una sola de ellas determina que la persona tiene alto riesgo
de sufrir alcoholismo.
• Cualquiera de estas posibilidades o la combinación de las tres indica que efectivamente se trata de un
caso.
as
NTS N° 13`-í MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL DE LA OMS
TEST AUDIT PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL
Items Criterios de Valoración
1.- ¿Con cuánta frecuencia toma Ud. bebidas alcohólicas?.
0. Nunca.
1. Una o menos veces al mes.
2. De 2 a 4 veces al mes.
3. De 3 a 4 veces a la semana.
4. Cuatro o más veces a la semana.
2.- Cuándo usted se encuentra tomando ¿Cuántos tragos
bebe usted?.
0. Uno o dos.
1. Tres o cuatro.
2. Cinco o seis.
3. Siete u ocho.
4. Diez o más.
3.- ¿Cuántas veces toma usted seis o más tragos en una
ocasión de consumo?.
1. Menos de una vez.
0. Nunca.
1
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
4.- ¿Cuántas veces durante el último año se ha encontrado
que no podía parar de tomar una vez que había empezado?.
0. Nunca.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
5.- ¿Cuántas veces durante el último año no ha podido hacer
lo que esperaba de usted, debido a la bebida?.
0. Nunca.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
6.- ¿Cuántas veces durante el último año ha necesitado un
primer trago en la mañana, para iniciar el día, después de
haber estado tomando mucho?.
0. Nunca.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
7.- ¿Cuántas veces durante el último año ha tenido
sentimientos de culpa o remordimiento después de beber?.
0. Nunca.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
8.- ¿Cuántas veces durante el último año ha sido incapaz de
recordar lo que pasó la noche anterior por que estuvo
bebiendo?.
0
1
. Nunca.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
9.- ¿Ud. o alguna otra persona ha sido herida como resultado
de haber bebido?
0. No.
1. Si pero no durante el año pasado (2).
2. Si durante el año pasado (4).
10.- ¿Algún familiar, amigo, médico u otras personas de
salud, le ha preocupado que usted esté bebiendo mucho, le
ha sugerido que Ud. debiera dejar de beber?.
1
. No.0
1. Si pero no durante el año pasado (2).
2. Si durante el año pasado (4).
J. Bobas, M. Portilla, M. Bascaran, P. Zais, M. Bouzoño. Banco de instrumentos Básicos para la práctica clínica Psiquiátrica, 2da Edición ARS Médica. Barcelona España. 2002.
FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL
89
Físico
E Hematomas, contusiones
inexplicables.
u Cicatrices, quemaduras.
u Fracturas inexplicables.
E Marca de mordeduras.
E Lesiones de vulva, pedneo, etc.
Laceraciones en boca, mejilla, ojos,
entre otros.
Quejas crónicas sin causa fisica:
cefalea, problemas de sueño (mucho
sueño, interrupción del sueño)
u Problemas con el apetito.
E Enuresis en niños.
Psicológico
E Extrema falta de confianza en si
mismo.
E Tristeza, depresión o angustia.
E Retraimiento.
O Llanto frecuente.
E Exageradas ganas de ganar o sobresalir.
Demandas excesivas de atención.
E Mucha agresividad o pasividad frente a
otros niños.
E Tartamudeo.
u Temor a los padres o a llegar al hogar.
E Robo, mentira, fuga, desobediencia,
agresividad.
E Ausentismo en centro de
estudios/escuela.
E Llegar temprano al centro de
estudios/escuela y retirarse tarde.
E Bajo rendimiento académico.
Aislarse de las personas.
u Intento de suicidio.
O Uso de alcohol u otras drogas,
tranquilizantes y analgésicos.
Sexuales
E Conocimiento y conducta sexual
inapropiadas (niños).
E Initación, dolor, lesión y hemorragia en
zona genital.
E Embarazo precoz.
u Aborto o amenaza de abortos.
E Enfermedades de trasmisión sexual.
E Negligencia.
G Falta de peso o pobre patrón de
crecimiento.
E No vacunas o atención de salud.
u Accidentes o enfermedades muy
frecuentes.
E Descuido en higiene y aliño.
E Falta de estimulación del desarrollo.
E Fatiga, sueño y hambre.
NTS N°1311 - MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Fecha' 1 I
DISA• Establecimiento .
Servicio Emergencia Pediatría Gineco- obstetricia RED Otros
Nombre y Apellido del Usuario
Edad- Sexo: Masculino Femenino
Dirección .
Ministerio de Salud, Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil, Lima-Julio, 2001
Debido a que la violencia familiar es dañina para la salud de las personas, en todos los programas de salud estamos preguntando a los pacientes
si actualmente están en esta situación para participar con ellas en la solución de su problema, por favor conteste a estas preguntas:
Pregunte:
A la joven o el joven:
¿Alguna vez un miembro de su familia le insulta, le golpea,
le chantajea o le obliga a tener relaciones sexuales?.
SI NO
¿Quién?
Si es padre o madre de familia: SI NO
¿Su hijo es muy desobediente?.
¿Alguna vez pierde el control y lo golpea?.
Marque con aspa (x) todos los indicadores de maltrato que observe
Fecha:...) I Derivado po • Firma•
Nombre del personal de la salud que atendió el caso .
FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
90
NTS N° 139- MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Fecha. Departamento. Provincia
Distrito.
DIRESA/DISA: RED: Microrred: EESS:
Servicios: Obstetricia u Ginecología E Pediatría E CRED/Inmunizaciones 111 Emergencia EOtro.
Nombres y apellidos de usuaria/o:
Sexo: Mujer u Hombre u
Dirección . Teléfono.
Nombre del agresor/a: Sexo: Muje u Hombre u
Para dar lectura a usuaria/o: La violencia familiar es dañina , para la salud de las personas y su familia, por ello en todos los...
establecimientos da salud estamos preguntando, para saber si actualmente están en esta situación. Por favor, conteste a las
siguientes preguntas.
N° j PREGUNTAS DE EXPLORACION INICIAL RESPUESTAS
Si es adulto SI NO
¿Alguna vez ha sido maltratada psicológicamente?
¿Alguna vez ha sido maltratada físicamente?
¿Ha sido forzada a tener relaciones sexuales?
Si la respuesta es sí especificar
¿Quién es?
¿Desde cuándo?
¿Cuándo fue la última vez?
EJ
DM
Si es niña o adolescente
¿Te castiga tu papá o mamá?
¿Cómo te castigan?
¿Alguna persona extraña o de tu propia familia, te ha tocado
de manera desagradable? ¿Quién es?
¿Desde cuándo?
¿Cuándo fue la última vez?
Marque con aspa (X) todos indicadores de maltrato que observe, en todos los casos de niña(o), adolescente,
Adulta(o), adulto(a) mayor.
FISICAS Retraimiento. SEXUALES
Hematomas o contusiones
inexplicables
Llanto frecuente. Conocimiento y conducta
sexual inapropiada
Cicatrices Exagerada necesidad de ganar,
Sobresalir.
Irritación, dolor, hemorragia er
genitales
Quemaduras Demandas excesivas de atención. Embarazo precoz
Fractura inexplicables Mucha agresividad o pasividad frente
a otros niños.
Abortos o amenaza.
de infección de de transmisión
sexual.
Marca de mordeduras Tartamudeo. NEGLIGENCIA
Lesiones de vulva, perineo, Temor a los padres o de llegar
al lugar.
Falta de peso o pobre
patrón de crecimiento.
Laceraciones en la mejilla,
boca, ojos
Robo, mentira, fatiga,
Desobediencia, agresividad.
No tiene vacunas o atención de
salud.
Quejas crónicas sin causa
físicas, cefaleas, problemas
de sueño (mucho sueño)
Llegar muy temprano a la escuela o
retirarse muy tarde.
Accidente o enfermedades muy
Enuresis (niños) Bajo rendimiento académico y
Aislamiento de personas.
Descuido en la higiene y
estimulación del desarrollo.
PSICOLÓGICO Intento de suicidio. Falta de sueño y hambre.
Extrema falta de
confianza en sí mismo
Uso de alcohol, drogas.
Tristeza, depresión o angustia Uso de tranquilizantes o analgésicos
Fuente: Protocolo de Atención de la Violencia Basada en Género — MINSA 2007
DNI. SIS: SI El NO u
91
NTS N° 13S- MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 5
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO
LISTA DE PROBLEMAS
N° FECHA PROBLEMAS CRÓNICOS INACTIVO OBSERVACIÓN
PLAN DE ATENCION GENERAL
DES CRIPCION FECHA FECHA FECHA LUGAR
1 EVALUACION GENERAL
2 INMUNIZACIONES
3 EVALUACIÓN BUCAL
PROBLEMAS AGUDOS FECHA FECHA FECHA OBSERVACIÓN
4
OTRAS INTERVENCIONES
PREVENTIVAS
ADMINISTRACIÓN DE
MICRONUTRIENT ES5
6 CONSEJERIA INTEGRAL
7 VISITA DOMICILIARIA
8 TEMAS EDUCATIVOS
9 ATENCIÓN DE PRIORIDADES
SANITARIAS
N°
HC
NOMBRES Y APELLIDOS
92
NTS N° 1 39 - MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO
mos
N' HCFECHA 1 1 1
DATOS GENERALES
Apellidos Nombres Sexo: M I E I I Edad:
Fi Mac l 1
ordene'de Nac' ' ne' mo. Calmo Rh.1zu rlir
Grado de Instrucción Estado Ovó Ocupación
Acompañante de cribados Edad Idmtifrae ion (DNI) Dirección
ANTECEDENTES
Personabs Tuberculosis
Int Transmisión Sexual
VIII• SIDA Hepatitis
Diabetes
Ha
Sobrepeso
Infarto cardiaco
Didkrenia (Coksttrol)
f. renal Glaucoma Convulsiona
Depresión Ezqu¢oeo®
Desolación de antecedenets
si
otro
s
No
Personak Hospialoacion Transfusiones
s Patobgla Discapat ida]
Consumo
Consumo de tabaco
Consumo de abobo'
de otras drogas
Interv. qui-Copita
Cáncer
Cáncer
de ti/ mama
Foglia
Riesgo
Vmlimeb ocupacional familiar politica
Maleáis
si No n. Eamriares
Tuberculosis
MH - SIDA
ITS
limarás
DBM
FIFA
Infarto
Cálleff
DePreskin
Prob. Psiquiátricos
Otros
si No
escaseen Juerga a
MeAirwmfmtm
Medieunento
NOI I. Sil 1
de uso frenare No Si 1 (dosis, tiempo de uso, otra observas/o)
Sexualidad Edad de búa de relación sexual I Número de parejas sexuales ukinos 3 mesesl l
RS con personas del mismo seto SI NO
I I I I I 1 I 1111111111111111111111
Mamila
Flujo vaginal Mágico No
Embarazo: I 1 Pana:
Fel de
Si
uhana regla IVC:
D ismenorrea SI
NO
Premanrol I Aborto' I I
MM
SSS
N' ASo CPN Complicación Puto Peso RN Puerperio
NOMBRES Y APEWDOS N° Ir
93
NTS N° 13S' - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO
CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO MUJER
Nota: se puede colocar SI ó Check, No ó Aspa, ni (normal) o ani (anormal ó valores.
CADA CONSULTA Fecha
Fiebre en los últimos 15 días Tós más de
15 días Secreción o lesión genitales Fecha
de última regla
PERIODICAMENTEFecha
Físico:
Indice de masa corporal Presión arterial
Vacunas:
Antitetánica (3 dosis)
Antiamarilica (zona de riesgos) Antihepatitis
B (3 dosis)
Examen bocal
Encías
Carie bucal
Edentulismo parcial o total Podador de
prótesis dental Estado de higiene bucal
Urgencia de Irtamiento
Dolmen:
Visual ( 40 años)
De colesterol ( 45 años)
De glucosa
De mamas
Pélvico y PAP (Ciado, C/3 a)
Mamografia ( 50 años, Cha a)
Psicosocial
Ansiedad - depresión Violencia familiar
Violencia política
Hábitos:
Actividad física Uso de alcohol Uso de
tabaco Uso de otras drogas
Sexualidad:
Actividad sexual Planificacion familiar
NOMBRES Y APELLIDOS
N°
IIC
94
NTS N° 135I - MINSAI20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL, DEL ADULTO
CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO VARÓN
Nota: se puede c locar SI é Check, No ó Aspa, ni (normal) ó ani (anormal) ó valores.
CADA CONSULTA Fecha
Fiebre en los últimos 15 días Tés más de
15 días
Secreción o lesión genitales
PERIODICAMENTEFecha
Físico:
Indice de masa corporal Presión arterial
Vacunas:
Antitetánica (3 dosis)
Antiamanliea (zona de riesgos) Antilsepaiitis
B (3 dosis)
Examen bucal
Encías
Carie bucal
Edentulísmo parcial o total Portador de
prótesis dental Estado de higiene bucal
Urgencia de trtamiento
Examen:
Visual ( 40 años)
De colesterol ( 45 años)
De glucosa
De próstata
Psicosocial
Ansiedad - depresión Violencia familiar
Violencia política
Hábitos:
Sedentarísimo Uso de alcohol Uso de tabaco
Uso de otras drogas
Sexualidad:
Actividad sexual Planificacion familiar
NOMBRES Y APELLIDOS
N°
liC
95
NTS N° 1 3 MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
CONSULTA
FECHA HORA EDAD:
Motivo de la consulta: Tiempo de Enfermedad:
Apetito: Sed: Sueño: Estado de ánimo:
Orina: Devocisiones• ,_
Ex. Físico T°: PA 1FC: FR: Peso: Talla: IMC:
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Exámenes auxiliares
Referencia (lugar y motivo):
Próxima Cita: Atendido por: Firma y Sello: (Colegio prof.)
Observación:
CONSULTA
FECHA HORA EDAD:
Motivo de la consulta: Tiempo de Enfermedad:
Apetito: Sed: Sueño: Estado de ánimo:
Orina: Deposisiones...„•
Ex. Físico T°: PA: IFC: FR: Peso: Talla: IMC:
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Exámenes auxiliares
Referencia (lugar y motivo):
Próxima Cita: Atendido por: Firma y Sello: (Colegio prof.)
Observación:
NOMBRES Y APELLIDOS
N° HC
96
NTS N° 139 - MINSAI2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 6
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
Plan de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor:
Clasificación por Categorías
El Plan de Atención Integral de Salud para persona Adulto Mayor deberá ser individualizado, y realizado de acuerdo a
cada una de las cuatro cate orlas y según cuidados esenciales.
CATEGORIA INTERVECON NNEL DE ACTUA CION VALORACIÓN CLINICA
VACAM
t Adulto Mayor
Activo Saludable
Actividades de promoción y educación para la salud(
Se debe de actuar ploritarlammte sobre los siguientes aspectos:
%Autocuidado
2.Estibs de Vida Saludables
2.1Actividad (Hice
22 Prácticas yhábilos alimentarios 22 Prácticas y hádtos de higiene 2A Hábitos
tónicos (tabaco,alcohol)
3.Uso del tiempo libre
4Semelidad
5.FomeMo dele integración social
5.1P rocoso de envejecimiento
5.2 Pro moción de integración social: ev llar ablarniefito
Deberes yderechos cuidedanos
/Oso racional de medicamentos
Medicina alternativa y tradició nal
Actividades de prevención
Protección específica
tlOuimlo pro filaqs
12 Inmunizaciones: Antitetánica. antlamarnica
2.Salud Bucal( Destartraje yProhibas bucal
3.Pravención de caldas y accidentes
4Pnavenció n de deterioro cognitivo. yodos
PRM ER PRIMARIO DE
ATENCIÓN
UNA VEZ AL AÑO
2. Adulto Mayor
Enfermo
Actividades de promoción y educación para la salud. Las mismas actividades que se
brindan el adulto mayor sano.
Actividades de prevención
Protección especifica
t1Ouirnio volabas
32 Inmunizaciones: Antítetánica,antlemadlice
Sistematizar el recojo en le Piba de atención integral para su intervenció n de la
siguiente blomación
Tabaco-alcohol:Abandono de hábitos toscos
Ejercicio Office:programación de ejercicio físico, evitar eredentarierno. inmotelidad
Nutrición:Abandono de malos baban dietéticos, alimentación •egún daño
Po lifarmacia: evitar iatrogenia y eutomedicación
Status funcbnal
Antecedentes de caldas
presión arterial
Peso/Talla
Agudeza visual
Agudeza audillva
Colesterol
Gibada',
Actividad atención al daabfe; Atención del daño a la demande yo otros identificados
en el proceso da atención: al estos corresponden a las ESN se actuará de acuerdo a
las gulas de practicas clínicas.
Actividades de rertabllaación:Actividades orientadas e mejorar M nivel funcional de las
personas tanto en la esfera f Hice como en la 'acoló gica y social (ES Deambulación
asistida o no.efercicio•Ifsicos. integración familiar ycornunal fisioterapia. terapia
ocupacional. talleres de memada, rehemb n y °tb.)
PR.. ER PRIMARIO DE
ATENCIÓN
Dependiendo de las
caracteristices y
complOdad del daño
será atendido ara al
establecimiento da salud
preferido a otro de mayor
complejidad. Según lea
necesidades del adulto
UNA VEZ AL ANO
3.Adulto Mayor
Frágil
e)
Actividades de promoción y educación para la salud: Las mismas actividades que se
brindan al adulto mayor sardá
b)
Actividades de prevención:Las mismas actividades que se brindaos' adulto mayor
enfermo.
Además: periodicidad en las consultes.
Actividad atención al dañohn A canción del daño a la demanda y/o otros identificados
en el proceso de Mención; si estos corresponden a las ESN se actuará de acuerdo.
protocolos,
Actividades de rehabilitación: Actdbedes orientadas a mejorar el nivel tundonsi de las
personas tanto en le esfera Mica, como en la psicología )(social (ES Dean)bubsción
asistida o no, ejercidos calcos, Integración laminar y comunal. fiSlotenipla terapia
nrsinarinnal talknes de memoria d'Hierba y otrn, 1
PRM ER PRIMARIO DE
ATENCIÓN
Dependiendo de las
característica y
complejidad del daño
será atendido en el
estabecimiento de salud
preferido a otro de mayor
complejidad. según las
necesidades del adulto
o.). r
Dos veces al ano o realizaras
siempre que se modifiquen
significativamente las
circunstancias biológicas o
socio-famillares del adulto
mayor.
4. Paciente
Geriátrico
Complejo
^cavidad de atención:Atención del daño a la demanda
Dependiendo de las características y complbldad del daño, será atendido en el nivel
primario. o referido
Referencia :Al establecimiento de mayor complejidad para la atención de las
ascosidad.. de salud.
Actividades de rehabilitación: Actividades orientadas e mejorar el nivel funcional de las
personas tanto en la esfera I isica.como en la psicológica y social (ESDeambulación
asistida() no, ejercicios flsicom,integración l'abalar y COMunal fisloteraplajerapla
ocupacional, talleres de memada, relajación yodos.)
ATENCIÓN
ESPECIALIZADA
Realizar siempre que se
modifiquen significativamente
las circunstancias biológicas
o socio-familiares del adulto
mayor.
97
NTS N° 4 3 - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
LISTA DE PROBLEMAS
N° FECHA PROBLEMAS CRÓNICOS
CONTROLADO /
NO
CONTROLADO
OBSERVACIÓN
N° PROBLEMAS AGUDOS FECHA FECHA FECHA OBSERVACIÓN
PLAN DE ATENCION GENERAL
ACTIVIDADES DES CRIPCION
CODIGO DE
REGISTRO
FECHA FECHA OBSERVACIÓN
INICIO DE PLAN DE ATENCION
INTEGRAL
Valoración de primera
consulteMoteeedentes-identilleatión de
factores de riesgo)
C8002 ,Labl
EVALUACIÓN NUTRICIONAL En] unión Antropemenica(INIC) 2006,E440,E6691
1
EVALUACIÓN GENERAL:
FUNCIONAL, MENTAL)
SOCIAL Y FÍSICO
2 ADMINISTRACIÓN DE
VACUNAS
3
EVALUACION BUCAL
4 INTERVENCIONES
PREVENTIVAS
5
ADMINISTRACIÓN DE
MICROMMINENTES
6 CONSEIERIA INTEGRAL
7 VISITA DOMICILIARIA
8 TEMAS EDUCAMOS
9 ATENCIÓN DE PRIORIDADES
SANITARIAS
NOMBRES YAPELLIDOS N° IIC
98
NTS N° 1.39 — MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
die mes año
N° HCFECHA l 1 1 HORA
DATOS GENERALES
Apellidos Nombres Sexo: M
F1 I
Prneedene cA-LI 2. An Itrintitinin
F. Nac.:i 1 i
Grado de Instrucción Estado Civil Grupo
Sanguíneo
Domicilio Teléfono Ocupamon
Familiar o cuidador responsable
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
PERSONALES ANTECEDENTES FAMILIARES
NO SINO SINO
Hipertensión Arterial
Diabétes
Dislipidemias
(Coksteroal Año)
Hepatitis Tuberculosis
Tuberculosis
Hospializado el
último año
Transfusiones
Intervención Quirúrgica
Accidentes
Hipertensión
Diabetes
Infárto .de, Miocardio
Osteoartritis Demencia
ACV (Derrame) Cáncer: (mama,
estómago, color)Enfemiedad
Cardiovascular
(infarto, Arritmia, ICC)
Cáncer
Cancer cérvix / mama
Cáncer de próstata
Descipción de antecedente y otros
eacoan ler a 2
Mniltpnenpmete
Nn1 1 1 I á
VALORACION CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR - VACAM
.- VALORACION FUNCIONAL
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
KATZ Dependiente Independiente
1.Lavarse DIAGNÓSTICO
FUNCIONAL
INDEPENDIENTE (1)
2.Vestirse IDFPFNDIFNTF PARCIAL I (2)
3.Uso del Serv. Higiénico DEPENDIENTE TOTAL (3)
4.Movilizarse
5.Continencia
(1)Ningül item positivo de pendencia
6.Alimentarse
(3) 6 ítems positivos de dependencia
NOMBRES Y APELLIDOS N° HC
99
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
II.- VALORACION MENTAL
2.1 ESTADO COGNITIVO (Pfeiffer) Colocar 1 punto por cada error
;Cuál es la fecha de hoy? (día, mes, año) I I VALORACIÓN CO 11 VA
NORMAL
dia de la
¿Qué semana
DC LEVE
DC MODERADO
DC SEVERO
¿En que lugar estamos? (vale cualquier I
descripción conecta del lugar)
¿Cuál es su número de teléfono? Sino tiene 1=1 Nota: Colocar un punto por cada error: A las
¿Cuál es su dirección completa?
personas con mitaya incompleta y analfabeto restar
;Cuántos años tiene? 1=1 un punto a la suma total.
¡Dónde nació? I I DC =Deterioro cognitivo. E= errores.
-No Deterioro Cognitivo := 2E¡Cuál es el nombre del presidente del Perú? I I 4
Diga= el primer apellido de su madre - Deterioro Cognitivo Leve : 3 a E
- Deterioro Coenitivo Moderado : 5 a 7 E
Restar de 3 en 3 desde 30 (cualquier error -Deterioro Cognitivo Severo :1 a 10 E
hace errónea la respuesta)
2.2 ESTADO AFECTIVO (Escala abreviada de Yasevage)
¡Está satisfecho con su vida? NO 1 SIN MANIFESTACIONES
DEPRESIVAS(0 - 1 marca)¡Se siente impotente o indefenso? BEI
Co mesan.
m(i re a (X)de
¿Tiene problemas meinoria? 1si1 si e a rre apead e
CON MAMFFSTACIONFS
¡Siente desgano o se siente I SI 1 DEPRESIVAS
( 2 6 más marcas)
imposibilitado respecto a actividades
e intereses?
VALORACION SOCIO FAMILIAR
Pts 1.- SITUACION FAMILIAR Pts 1.- SITUACION ECONÓMICA
1 Vive con familia, sin conflicto familiar Dos veces el salario mínimo vital
Vive con familia, presenta algún grado de dependencia
2
D'ea/psíquica
2 Menos de 2, pero más de 1, salados !Mimos vitales
3 Vive con cónyuge de similar edad 3 Un salario mínimo vital
4 Vive solo y tiene hijos con vivienda próithro 4 Ingreso irregular (menos del mínimo vital)
5 Vive solo y carece de hgos o viven lejos (interior del pais o
extranjero)
5 Sin pensión, sin otros ingresos
Pts 3.- VIVIENDA Pts 4.- RELACIONES SOCIALES
Adecuada a las necesidades Mantiene relaciones sociales en la commidad
Barreras arquitectónicas en la vivienda (pisos
2
irregulares. puertas estrechas.)
2 Relación social sólo con familia y vecinos
3 Relación social solo con la familia3 Mala conservación, humedad, mala higiene, equipamiento
inadecuado (baño incompleto). 4 No sale del domicilio pero recibe visitas de familia
4 Vivienda senil construida o de material rústico No del domicilio
5 Asentamiento humano dm/ ido sin vivienda 5 sale y no recibe visitas
Pts
5.- APOYO DE LA RES SOCIAL(MUNICIPIO, CLUBES,
ONG, SEGURO SOCIAL VIVIENDA VALORACIÓN SOCIO - FAMILIAR
1 No necesita apoyo Buena/aceptable situación social
2 Requiere apoyo fan:filiar o vecinal Diste riesgo social
Tiene seguro, pero necesita mayor apoyo de éste o Diste problema social
3 voluntariado social 5 a 9 pts :Bu naiaceptable situación social,
4 No cuenta con Seguro Social 10 a 14 pts :Existe riesgo social,
5 Situación de abandono familiar = 15 pts : Existe problema social
NOMBRES VAPELLIDOS HC
100
NTS N° i BS MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
NTS N° 139 - MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
CUIDADOS PREVENTIVOS- SEGUIMIENTO DE RIESGO - ADULTO MAYOR
CADA CONSULTA 1 FECHA: COMENTARIOS
Fiebre en los úhimos 15 días Tos por nís de 15
días
PERIÓDICAMENTE (Anual) FECHA:
Vacunas: Antitetánica ( 3 dosis)
Antiamarflica (zona de riesgo) Antfflepatitis B (3
dosis) Antinfluenn (anual) Antineunocócica
(Cada 5 años)
Hábitos y (Colocar Si o No)
Estilos de Consuno de alcohol
Vida Consuno de tabaco
Actividad Física
Salud bucal:
(Colocar Si o No)
Control de Salud Bucal en el último año
Otros eximo
nes
Mamas
Pélvico y PAP (c/año, c/3 años)
Mamografta (c/ 2 años)
Evaluación de Próstata (tacto
rectal) y/o PSA
Densitometria
Laboratorio liemograma convicto
Básico Glucosa
Urea
Creatinina Colesterol Triglicéridos Examen de orina
Síndromes y Problemas
NO)
Vértigo-mareo
Delirio
Síncope
Dolor crónico
Deprivación Auditiva
Depravación Visual
Insonnio
Incontinencia urinaria
Prostatismo (síntomas
Es treñiniento
Úlceras de presión
Inmovilización
Caídas:
Caídas en elúhimo
Caídas ( Núnrro
Fracturas
Geriátricos (Colocar
prostáticos)
año
de caídas: )
SIo
COMENTARIOS
NOMBRES Y APELLIDOS
N°
HC
101
NTS N° 13Y- MINSAl20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
CONSULTA
ENFERMEDAD ACTUAL
FECHA: HORA: Edad: Tiempo de Enfermedad:
M olivo de consulta:
Apetito: Sed: Sueño: Estado de
Orina: Deposiciones: Pérdida de peso:
Ex Físico T° PA: EC: YR: Peso: Tala: IMC:
Piel:
TCSC: Edemas
Cabeza y Cuello:
Cavidad oral:
Tórax y Pulmones:
Aparato Cardiovascular:
Abdomen:
Aparato Génitourinatio: Tacto Rectal:
Sistema Nervioso
Aparto Locomotor
DIAGNÓSTICOS:
Dependiente Dependient
IFUNCIONAL• Independiente Parcial Total
ILMENTAL
2.1 Estado cognitivo Normal DC Leve DC Moderado DC Severo
2.2 Estado Afectivo Sin manifestaciones depresivas Con manifestaciones depresivas
DISOCIO-FAMBIAR Buena Riesgo Social Problema
IY.FISICO: 1.-
CATEGORÍAS DEL ADULTO MAYOR:
(al final de la consulta)
SALUDABLE FRAGIL
ENFERMO
GERIÁTRICO COMPLEJO
TRATAMIENTO Exámenes auxiliares
Referencia
Próximo Cita: Firma y Sello
Atendido por: (Colegio prof.)
Observaciones:
NOMBRES Y APELLIDOS N° TIC
102
NTS N° -I 3c1 - MINSN2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 7
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL FORMATO DE ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
a) N° de Historia Clínica.
b) Fecha y hora de atención.
c) Filiación.
d) Anamnesis, enfermedad actual, motivo principal de la consulta.
e) Antecedentes.
f) Examen físico.
g) Hoja de consentimiento informado de ser el caso.
h) Hoja de autorización de procedimiento quirúrgico, de ser el caso.
i) Exámenes auxiliares.
j) Diagnóstico presuntivo.
k) Plan de trabajo.
I) Terapéutica y seguimiento.
m) Epicrisis y/o resumen de Historia Clínica.
n) En caso de parto llenar la Historia Clínica Perinatal y el Partograma.
o) Firma y sello del médico tratante.
103
NTS N° 1 39- MINSAI21:118/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 8
FORMATO DE CONSENTIMIENTO PARA COMPARTIR INFORMACIÓN, EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
YO , IDENTIFICADA
(0)
CON DNI / CARNET EXTRANJERIA N°
TITULAR O /PADRE/MADRE/REPRESENTANTE LEGAL DEL PACIENTE:
AUTORIZO A LA JEFATURA DE LA IPRESS:
Nombre establecimiento y código ubigeo
A COMPARTIR INFORMACION PARCIAL O TOTAL DE MI HISTORIA CLINICA
PARA SER USADA POR EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES, CONSEJO NACIONAL DE INTEGRACION DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MINISTERIO DE EDUCACION,
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Y DEFENSORIA DEL
PUEBLO CON DESTINO A LOS PROGRAMAS DE INCLUSION Y
PROTECCION SOCIAL PARA TRAMITAR LOS BENEFICIOS QUE ESTOS
IMPLEMENTEN Y ME CORRESPONDAN SEGÚN LEY.
Lugar Fecha
huella digital
Firma
104
Nombre de la Serie
Documental
Unidad Orgánica
Cantidad de
Unidad de Cantidad
Archivamiento
Unidades de
de M.L.
Archivamiento
TOTAL
NTS N° 139-- MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 9
MODELO REFERENCIAL DE ACTA DE ENTREGA DE DOCUMENTOS AL
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
En la ciudad de siendo las horas del día del mes de de 20
en las instalaciones del Archivo Central de la (NOMBRE DE LA ENTIDAD DE SALUD), ubicado
en se dio inicio a la entrega de documentos para su eliminación
al Archivo General de la Nación, contando con la asistencia de las siguientes personas:
El Sr. (a) (ita) por el órgano de Administración de Archivos,
identificado con DNI N° el Sr. (a) (ita)
Presidente del Comité de Evaluación de Documentos, identificado
con DNI N° en representación del (NOMBRE DE LA ENTIDAD DE
SALUD) y el Sr. (a) (ita) identificado con DNI N° en
representación del Archivo General de la Nación, acto que se desarrolla en cumplimiento a la
Resolución Jefatural del Archivo General de la Nación N° de fecha
de de 20 , que resuelve aprobar la eliminación de los documentos, cuya solicitud de
eliminación tramitó el (NOMBRE DE LA ENTIDAD DE SALUD) con el expediente N°
, del día de de 20
A continuación se describe la documentación que es materia de entrega:
Después de efectuarse la entrega de la documentación al representante del Archivo General de
la Nación, no habiendo mas asuntos que tratar y siendo las horas del día de
de 20 Se da por concluida la entrega de documentos para su eliminación.
En señal de conformidad suscriben la presente acta en original y tres copias, las siguientes
personas:
Sr. Presidente del Comité de Evaluación
de Documentos
Sr. órgano de Administración de
Archivos
Sr. Representante del Archivo General
de la Nación Sr. Representante del Archivo
General de la Nación
105
NTS N° 13 9 - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 10
MODELO REFERENCIAL DE ACTA DE SESIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN
DE DOCUMENTOS
En la ciudad de Lima, siendo las horas del día del mes de de dos mil
en la Sala de Reuniones de la sede central, ubicada en
del distrito de se dio inicio a la Sesión del Comité de
Evaluación de Documentos, designado mediante Resolución de (NOMBRE DE LA ENTIDAD DE
SALUD) N° de fecha de de 20 con la asistencia
de los siguientes miembros del Comité:
• Sr representante de la Alta Dirección quien
actúa como Presidente.
• Sr representante de la Oficina de Asesoría
Jurídica.
• Sr representante de la unidad orgánica cuya
documentación será evaluada.
• Sr representante del órgano de
Administración de Archivos quien actúa como Secretario.
Agenda:
Acuerdos:
No habiendo más asuntos que tratar y siendo las horas, se da por concluida la
sesión del Comité.
En señal de conformidad suscriben la presente acta en original y copia, las siguientes personas.
Presidente Representante de la Oficina de
Representante de la Alta Dirección Asesoría Jurídica
Jefe de la unidad orgánica Jefe del órgano de Administración de
cuya documentación se evalúa Archivos
106
NTS N°1 39- MINSAl2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 11
CLÁUSULA DE CONSENTIMIENTO DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES EN LA
HISTORIA CLÍNICA
(Ley General de Salud N° 26842, Ley de Protección de datos N°29733 y normas complementarias)
Completar en LETRAS MAYÚSCULAS.
Yo, (DATOS DEL PACIENTE)
Nombres y Apellidos:
Con DNI o Documento de Identidad: Edad: Fecha:
N° de Historia Clínica:
De ser el caso,
Nombres y Apellidos del representante
u apoderado:
Con DNI o Documento de Identidad:
Autorizo de manera libre, previa, expresa, informada e inequívoca de conformidad con la Ley N° 297333 -
Ley de Protección de datos Personales y su Reglamento, que mis datos personales en especial los referidos
a mis datos sensibles o datos de salud (registro de la atención e información complementaria) y que se
encuentren en la historia clínica de esta Institución Prestadora de Servicio de Salud - IPRESS, sean
accedidos por:
u El profesional de la salud de quien recibo una atención de salud.
u Por el (los) profesional(es) de la salud identificado con el siguiente código de usuario:
Los fines de uso de mis datos personales y sensibles son para las atenciones de las prestaciones de
servicios de salud que me brinde la IPRESS y para la realización de actos médicos y administrativos que
sean necesarios para la continuidad de la atención del servicio de salud El acceso a los datos personales
y sensibles son los estrictamente pertinentes y necesarios para el cumplimiento de los fines expuestos.
La IPRESS podrá tratar mis datos personales en el marco del cumplimiento de las funciones establecidas
en la Ley N° 26842 - Ley General de la Salud y en las contempladas en otras normativas legales vigentes.
En caso de querer ejercer algún derecho de protección de datos personales (derecho de acceso, derecho
de información, derecho de rectificación, derecho de cancelación y derecho de oposición), serán dirigidas
a la Institución Prestadora de Servicio de Salud - IPRESS a la siguiente dirección:
IPRESS Domicilio Correo Electrónico
Firma y Huella digital
107
o huella 49131 oel paclerme o nevreseNT
D N I
Swyr..a y MoVrá SeI ps.:14.3darbú..,d uox u taiull due.asnle
y turra el euhtuent•ItsnOn
e N I
NTS N° 139 MINSAI2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 12
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LAS ACTIVIDADES DE
DOCENCIA DURANTE LA ATENCIÓN DE SALUD
E-stabtecirntento de Sia.:4,ri
Seno( (at Buenos dias (tardes o noches); usted
vjene a este Est—ableci-rniento de Salud para recibe atenciones sanitarias_ las mismas que serán
bnndadas por un profesional medico yitr de las ciencias de la salad que a la vez es docente; este
profesional se encuentra acampa/Sado de sus alumnos, quienes cbstbeiran aprender sobre la enfermedad
que usted homo. Sólo observarán, tal vez podrán entrevistarla la) o participar en algún procadirnionto
médico que realice el prOlesdonal docente siempre y cuando usted auforica que ellos estén presentes
o conversar cera usted o participar en el procedimiento que le realice el profesional de ta salud tratante
Estas ochvidodes docentes se realizaran respetando sus derechos establecidos en la Ley N' 29414, Ley
que establece tos derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, y su reglamento,
aprobado por Decrete Supremo N' 027.2015-SA; sobre el cual aa'arernos toda duda e Inquietud que
usted pueda tener al respecto Dimos la plena seguridad que al amparo Oe la Ley N' 29733, Ley de
Protección de Dalos Personases y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N' 003-2013•
SUS; resguardaremos en todo momento su intimidad, confidenrualidad de sus dalos personales,
información sobre su enfermedad. creencias. orientación sexual. religion. Nitró:4 o costumbres
culturales, en ci,implinatento de las Leyes y Reglamentos en mencien.
Considerando que el Regtamerto de la Ley N 29414, sedáis que toda persona tiene detecno a otorgar
o negar su consentimiento de forma libre y voluntaria, para la exploración, tratarnseitto o extd:lición de
'imágenes, con fines docentes, luego ce la información brindada, te solicitarnos Su CONSENTIMIENTO
si asi usted lo considera, para que los ElattittNIziel dn ült oencias de la salud participen en su atiene/do
Su autorizar-ir:2n contribuye a cale en un futuro cercano, ya profesionales, ellos lambren puedan atender'
arfe cisadamente a otras personas
Si posteriormente decidiera no continuar con la parlicipacron de ~tinos, hable con su medico tratante
para REVOCAR o DESAUTORIZAR en cualquier momento el consentimiento que usted brindó
antenormente Cualquiera fuera su decisión, ésta no afectará la calidad de atención a la que usted tiene
derecho
EXPRESIÓN DEL, CONSENTIMIENTO INFORMADO
F ha. de del 201 Hora . ...
Yo. . con DNI N' ra
Historia Cliettra N ~Lar° hacer sebo informado(a) de en actividades de docencia
que se realizarán durante mr +/denotan en si establecimiento do salud y resueltas todas mis inquietudes y
preguntas al respecto, consciente de mis derechos y en forma vokintana, en caresplenierio del articulo
N' 119 del Decreto Suprema 013-2000—SA.Sr ( ) No ( ) doy mi Cerdenli ►ienki pare que dos
asttxtbardes (02) de las ciencias de la salud participan durante mi alemán, bajo la supervisión y
observación del profesional de salud docente.. Si se requiere la grabación de un «leo o audio o torna
fotográfica u otro medio de registro y únicamente como patee de material de ereseAanza o docencia, no
sera identificado idenbtluado (a),
SI consiento Que seo grabado: Video ( ) Audio 1 Toma fotográfica (
KG consiento que sea grabado: Video ( Audio ( ) Toma fotográfica ( )
Fectia
DESAUTORIZACIÓN DEL CONSENTfMIEMTQ
del 201
108
NTS N°1 3 9 - MINSA/2018IDGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Continuación del Anexo N° 12
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO PARA LAS ACTIVIDADES DE DOCENCIA DURANTE LA ATENCIÓN
DE SALUD
El objetivo del presente Instructivo, es orientar el correcto llenado del Formulario de
Consentimiento Informado para las actividades de docencia durante la atención de salud a las
personas usuarias de los servicios de salud, sea consulta externa, hospitalización,
procedimientos especiales e intervenciones quirúrgicas.
CONSIDERACIONES GENERALES
• Toda persona tiene derecho a otorgar o negar su consentimiento, consignando su firma o
huella digital, de manera informada, libre y voluntaria, sin admitirse mecanismo alguno que
distorsione o vicie su voluntad, por lo que de no cumplirse con estas condiciones se genera
la nulidad del acto del consentimiento para el procedimiento o tratamiento de salud.
• El profesional de la salud docente, es el responsable de llevar a cabo el proceso de consulta
para el consentimiento informado, debiendo garantizar el derecho a la información y el
derecho a la libertad de decisión de la persona usuaria de los servicios de salud.
• El formato debe ser entregado y explicado a la persona usuaria por el profesional de las
ciencias de la salud (Que es también docente); la información brindada debe ser expuesta en
lenguaje sencillo, conciso y claro, que permita a la persona interesada a participar en la toma
de una decisión acerca de su atención de salud. Se debe considerar un tiempo adicional
prudencial no inferior a cinco minutos, para resolver las preguntas que surjan a fin que no
queden dudas.
• Este formato debe ser aplicado antes de brindar cada atención en donde participe un
profesional de la salud docente y sus alumnos asignados.
• En el caso de personas capaces que no supiesen firmar, deberán imprimir su huella digital en
señal de conformidad.
• El monitoreo de su implementación corresponde a la Unidad de Docencia e Investigación de
cada Institución Prestadora de Servicios de Salud, o la que haga sus veces.
DEFINICIONES OPERATIVAS
• Consentimiento Informado: Es la conformidad expresa de la persona usuaria de los
servicios de salud o de su representante legal, a participar en las actividades de docencia ya
sea en consulta externa, hospitalización, o durante el desarrollo de procedimientos especiales
e intervenciones quirúrgicas; en forma libre, voluntaria y consciente, después que el
profesional de la salud docente le ha informado de la naturaleza de la atención.
• Actividad de Docencia en Servicio: Actividad vinculada entre la universidad y los
establecimientos de salud, que permite la prestación del servicio asociada a la enseñanza e
interacción docente — alumno en una Institución Prestadora de Servicios de Salud, con el fin
de garantizar la excelencia académica en el proceso de formación o de capacitación en el
campo de las ciencias de la salud.
• Revocar: Dejar sin valor o efecto el consentimiento previamente brindado.
EXPRESIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
• Considerar la fecha del día y la hora en que se brinda la información al paciente y éste firma
y otorga su consentimiento.
• Consignar el nombre y apellidos de la persona usuaria de los servicios de salud, Número de
Documento Nacional de Identidad (DNI) y el Número de su Historia Clínica (HCI).
• Colocar una X entre los paréntesis, si la persona usuaria da o no su consentimiento, según
sea el caso.
109
NTS N° 13S - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
• Si se requiere la grabación de un video o audio o toma fotográfica u otro medio de registro
únicamente como parte de material de enseñanza o docencia, es importante señalarle a la
persona usuaria de los servicios de salud que no será identificado (a); colocará una X entre
los paréntesis, si la persona usuaria da o no su consentimiento, según sea el caso para video,
audio o toma fotográfica.
• La persona usuaria de los servicios salud, o su representante legal en caso de ser menor de
edad o cuando el paciente está imposibilitado; debe firmar en el casillero correspondiente al
consentimiento informado.
• Se debe colocar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la persona usuaria.
• Si la persona usuaria o su representante legal no sabe leer ni escribir, colocará su huella
digital en el recuadro correspondiente.
• El profesional de la salud docente que informa y toma el consentimiento, debe firmar y colocar
el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI) en el casillero correspondiente.
• El formato de consentimiento informado para las actividades de docencia durante la atención
de salud es anexado a la historia clínica.
REVOCATORIA O DESAUTORIZACIÓN
• El consentimiento informado puede ser revocado y será expresado en la misma forma en que
fue otorgado.
• Se debe informar a la persona usuaria, que aun cuando haya firmado el consentimiento
informado, puede cambiar de opinión y revocar dicho consentimiento, cuando lo desee y por
su propia decisión.
• Considerar la fecha exacta del día en que la persona usuaria de los servicios de salud realiza
la revocatoria o desautoriza el uso o vigencia del consentimiento informado brindado
anteriormente, y no está condicionado a justificarlo.
• Firma la persona usuaria de los servicios de salud, o su representante legal en caso de ser
menor de edad o tener alguna discapacidad.
• Colocar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la persona usuaria.
• Si la persona usuaria o su representante legal no sabe leer ni escribir, colocará su huella
digital.
• El profesional de la salud que recibe la revocatoria, firma y coloca su sello, dejando constancia
del acto de revocación. Es importante, señalar que en aplicación de las normas legales
vigentes cualquier profesional de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, podrá a
solicitud expresa del usuario de los servicios de salud y/o sus representantes legales, acceder
al Consentimiento Informado obrante en la historia clínica, con la finalidad de formalizar la
revocatoria del documento. Ambos documentos en original deben conservarse en la Historia
Clínica de la persona usuaria.
110
NTS N° 13 Q - MINSA/20181DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 13
MODELO REFERENCIAL DE ACTA DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE HISTORIAS
CLÍNICAS.
ACTA N°
COMITÉ INSTITUCIONAL DE HISTORIAS CLÍNICAS DE LA IPRESS
Siendo las horas del día del mes del año ..... reunidos en la sala de reuniones
de la IPRESS el equipo del Comité Institucional de Historias Clínicas se trataron los
siguientes aspectos:
AGENDA
1.
2.
3.
DESARROLLO DE LA AGENDA:
1.
2.
3.
4.
5.
COMPROMISOS
Concluyéndose en los siguientes compromisos, según los problemas priorizados:
1.
2.
3.
4.
5.
Siendo las hrs. Se da por concluida la sesión y en señal de conformidad firman los presentes:
FIRMAS
111
NTS N° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ANEXO N° 14
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES PARA EL CONTROL GERENCIAL DE LAS
HISTORIAS CLÍNICAS
Ficha Técnica N° 1
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
NOMBRE DEL
INDICADOR
APERTURA DE HISTORIAS CLÍNICAS CON CODIFICACIÓN DEL NÚMERO DE DOCUMENTO NACIONAL
DE IDENTIDAD — DNI EN LA IPRESS
DEFINICIÓN
Es el procedimiento administrativo a través
denominado nuevo, utilizando el número de
aquellos que por primera vez acuden a la IPRESS
uso de ningún servicio.
del cual se apertura la codificación
su Documento Nacional de Identidad
para hacer uso de un servicio
de
—
de salud,
la historia clínica al usuario de
DNI. Los usuarios en salud nuevos
confirmando que nunca antes hicieron
salud
son
TIPO DE INDICADOR
Proceso ResultadoEstructura X
OBJETIVO
Es asegurar la apertura de la historia clínica individualizada mediante la identificación estándar de usuario de salud a través de
su número de D.N.I, que corresponde a una persona nacida en territorio peruano o a una persona nacionalidad en el país.
JUSTIFICACIÓN
La propuesta del indicador está orientado a medir la implementación progresiva de lo señalado en la Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que Optimiza Procesos Vinculados al Registro
Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.
FÓRMULA DE
CÁLCULO
Número de historias clínicas nuevas con codificación del número de DNI (en un periodo) X 100
Total de historias clínicas nuevas abiertas ( en el mismo periodo)
PROCEDIMIENTO DE
MEDICIÓN
Se obtendrá el:
Numerador:
Es el número de historias clínicas nuevas que fueron aperturado con la codificación correspondiente al número de DNI, las cuales
se seleccionarán en correspondencia al periodo de medición. Si se aplica al primer semestre, corresponden a las historias
aperturado entre enero y junio; en el caso del segundo semestre son las historias aperturado entre julio a diciembre del año de
medición.
Denominador:
Es número total de historias clínicas nuevas abiertas de las IPRESS que corresponden al mismo periodo de medición. El periodo
de medición corresponde al primer y segundo semestre del año medición.
FUENTE Primaria: El registro de usuarios de la base de datos de la IPRESS.
PERIODICIDAD DE
MEDICIÓN
Semestral. Dos (02) mediciones al año.
APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a todo tipo de historias clínicas (manuscritas, electrónicas u otros).
NIVEL DE AVANCE Y
META ESPERADA
DEL INDICADOR
Meta Esperada: 100%, en cumplimiento de la normatividad vigente.
Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base.
ÁREA/UNIDAD
RESPONSABLE DE
MEDICIÓN
Área de admisión, o la que haga sus veces en la IPRESS.
INSTANCIA A QUIEN
SE REALIZA EL
REPORTE
La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA, o la que haga
sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional
del Ministerio de Salud o la que haga sus veces.
ESPECIFICACIONES
ADICIONALES
El presente indicador fue diseñado en concordancia con lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que Optimiza Procesos Vinculados al Registro Nacional de Historias Clínicas
Electrónicas, que dispone que a partir del 01 de enero de 2017, los establecimientos de salud del país y los servicios médicos
de apoyo (IPRESS) implementarán de manera progresiva la identificación única de los usuarios en las historias clínicas
manuscritas y electrónicas (número de historia clínica) . El número de historia clínica será el número del Documento Nacional de
Identidad — DNI, emitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil — RENIEC para el caso de nacionales, el carnet
de extranjería que emite el Ministerio del Interior para el caso de extranjeros residentes, y el pasaporte o el documento de
identidad extranjero para el caso de extranjeros en tránsito.
112
NTS N° 13ci - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Ficha Técnica N° 2
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
NOMBRE DEL
INDICADOR
CALIDAD DEL REGISTRO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS EN LA IPRESS
DEFINICIÓN
Es el grado en la cual la historia clínica cumple con los requisitos establecidos para el registro completo y correcto, según los
ítems relacionados a su contenido (estructura), identificando igualmente la coherencia y consistencia del registro de las
prestaciones o servicios ofertados y recibidos por el usuario de salud, los cuales están avalados de manera formal por la firma y
sello del profesional de salud que brindaron la atención. La calidad del registro correcto y completo de las historias clínicas se
evalúa a través de la auditoría, el cual le es aplicable para el caso de historias clínicas manuscritas y electrónicas, según
corresponda. Se aplica en las UPSS: consulta externa, hospitalización, emergencia, unidad de cuidados intensivos, entre otros;
priorizar aquellos servicios en los cuales tienen son significativos los problemas de registro.
TIPO DE INDICADOR
Estructura Proceso X Resultado
OBJETIVO
Determinar la calidad del registro de las historias clínicas, en correspondencia a las prestaciones o servicios ofertados y recibidos
por los usuarios de salud en las IPRESS, en el marco de lo establecido en la norma técnica de salud para la gestión de la historia
clínica.
JUSTIFICACIÓN
Permite realizar el monitoreo periódico de la calidad del registro de las prestaciones ofertadas y brindadas por los profesionales
de salud al usuario de salud; verificando igualmente la coherencia y consiste del mismo.
FÓRMULA DE
CÁLCULO
N° de historias clínicas auditadas con registro completo y correcto en la IPRESS (en un servicio y periodo
N° de historias clínicas
determinado) X 100
mismo servicio y periodo)auditadas de la IPRESS (en el
PROCEDIMIENTO DE
MEDICIÓN
Se obtendrá el:
Numerador:
Es el número de historias clínicas que luego de la revisión sistemática cumplen con el registro completo de todos los ítems
considerados en los formatos de atención según tipo de prestaciones o servicios ofertados y brindados a los usuarios en salud,
la cual se realizada a través de la auditoría. Este proceso se realiza a partir de la selección de las historias clínicas auditadas
comprendidas en un periodo específico (los últimos seis meses) para evaluar el registro de las prestaciones o servicios ofertados
y brindados al usuario de salud en un determinado servicio de la IPRESS. (Ej.: Consulta externa, hospitalización, emergencia,
unidad de cuidados intensivos, entre otros, priorizar aquellos servicios en los cuales tienen problemas significativos de registro).
Denominador:
Es número de historias clínicas auditadas del servicio seleccionado para la medición en la IPRESS, que corresponden al mismo
periodo de medición. El periodo de comprobación corresponde a los seis (06) últimos meses previos a la medición.
FUENTE
Primaria: Formatos de registros de prestaciones de salud, según servicio (Por ejemplo: consulta externa, hospitalización,
emergencia, u otros), que integran la historia clínica.
PERIODICIDAD DE
MEDICIÓN
Trimestral. Cuatro (04) mediciones al año.
Anual
APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a todo tipo de historias clínicas (manuscritas, electrónicas u otros).
NIVEL DE AVANCE Y
META ESPERADA
DEL INDICADOR
Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud.
Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base.
ÁREA/UNIDAD
RESPONSABLE DE
MEDICIÓN
Área de calidad en salud y/o encargadas de acreditación de la calidad de los servicios de salud, o quien haga sus veces en la
IPRESS.
INSTANCIA A QUIEN
SE REALIZA EL
REPORTE
La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA, o la que haga
sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional
del Ministerio de Salud.
ESPECIFICACIONES
ADICIONALES
Para la medición de este indicador se seleccionará el servicio en el cual se aplicará el instrumento, se sugiere priorizar los
servicios de mayor demanda de las prestaciones de salud y aquellos en los cuales se identifican mayores reclamos o
inconformidades en el servicio o aquellos servicios en los cuales las prestaciones son de alto costo.
Se sugiere priorizar e iniciar la medición en los servicios de consulta externa o en los servicios que presentan problemas
significativos de registro. En las IPRESS hospitalarias incluir: emergencia, unidad de cuidados intensivos, hospitalización; entre
otras según necesidades identificadas. Al término del año en el caso de la IPRESS hospitalarias mínimamente debe haber
realizado la medición en la UPSS de Consulta Externa y en la UPSS de Hospitalización.
113
NTS N° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Ficha Técnica N° 3
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
NOMBRE DEL INDICADOR
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD-IPRESS DE LA RED DE SALUD QUE
HAN IMPLEMENTADO EL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS
DEFINICIÓN
En las Instituciones Prestadoras
se encuentran contenidas y
archivo pasivo; y también
condiciones para el correcto
la cual se medirá con el instrumento
las Historias Clínicas en
mantenimiento, conservación,
la normatividad vigente; asimismo
Órgano de Administración de
clasificadas
el Archivo
custodia,
Archivos,
de Servicios
la correspondiente
almacenamiento,
de
de Salud-IPRESS el Archivo de Historias
las historias clínicas del archivo común,
al Archivo Especial. El área del
custodia, y seguridad; en referencia
para medir condiciones adecuadas de almacenamiento,
de Historias Clínicas. El responsable
y la administración del uso de las historias,
proponer su eliminación y realizar la transferencia
cuando corresponda.
Clínicas, es el archivo en
denominadas como archivo activo
archivo de historias clínicas debe
a lo establecido en la normatividad,
custodia, y seguridad
del archivo, tiene el encargo
en el marco de su competencia
de las historias clínicas
el cual
y
reunir
de
del
y
al
TIPO DE INDICADOR
Estructura ResultadoProceso
X
OBJETIVO
Es garantizar que las IPRESS dispongan e implemente el Archivo de Historias Clínicas, área en la cual las historias
clínicas del usuario de salud están correctamente archivadas, conservadas, custodiadas y cumplen con las condiciones
de seguridad de la información contenida en la misma, según lo establecido en la normatividad.
JUSTIFICACIÓN
La prioridad del indicador está relacionada a la situación de inadecuada implementación de los archivos de historias
clínicas en el país y a asegurar las condiciones adecuadas almacenamiento, conservación, custodia y seguridad de las
historias clínicas en cumplimiento de la normatividad del proceso archivístico defino por el Archivo General de la Nación
y en correspondencia a lo establecido en la presente norma técnica de salud.
FÓRMULA DE CÁLCULO
Número de IPRESS de la Red de Salud que cuentan con archivo de historias clínicas implementado de
Número de IPRESS de
acuerdo a la NTS (en un periodo) X 100
( en el mismo periodo)la Red de Salud o quien haga sus veces
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
Se obtendrá el:
Numerador:
Es el número de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de la Red de Salud que cuentan con archivo
de historias clínicas implementado, en un periodo determinado (I o II semestre) del año de medición. Se considera
implementado cuando cumple al 100% los ítems considerados en el Instrumento para medir condiciones adecuadas
de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas.
Denominador:
Es el número total de IPRESS del ámbito de la Red de Salud, correspondiente al periodo de medición. El periodo de
medición corresponde al primer y al segundo semestre del año medición; y al concluir el año anual.
FUENTE Primaria: Es la Dirección o Jefatura de la IPRESS.
PERIODICIDAD DE MEDICIÓN
Semestral. Dos (02) mediciones al año.
Anual
APLICABILIDAD En todas las Redes de Salud del Sector Salud. Aplicable a las historias clínicas manuscritas.
NIVEL DE AVANCE Y META
ESPERADA DEL INDICADOR
Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud.
Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base.
ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE
DE MEDICIÓN
La Red de Salud para el ámbito de las DIRESA/GERESA, y la Dirección de Red Integrada de Salud-DIRIS o la que
haga sus veces en el ámbito de Lima Metropolitana.
INSTANCIA A QUIEN SE
REALIZA EL REPORTE
La Red de Salud realiza el reporte a la DIRESA/GERESA, o la que haga sus veces, para posteriormente ser enviada
de manera formal a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional-DGAIN o la que haga sus veces
en el Ministerio de Salud. Las DIRIS del ámbito de Lima Metropolitana remite directamente a la DGAIN o la que haga
sus veces.
ESPECIFICACIONES
ADICIONALES
Los aspectos a considerar para calificar como condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad, están
determinados en el instrumento elaborado para tal propósito en correspondencia con lo establecido en la normatividad.
Debiendo corresponder a un cumplimiento del 100% los aspectos especificados en el Instrumento para medir
condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias
Clínicas.
114
NTS N° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Ficha Técnica N° 4
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
NOMBRE DEL INDICADOR
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD-IPRESS QUE HAN ELIMINADO
HISTORIAS CLÍNICAS, SEGÚN CRONOGRAMA DE ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS
INSTITUCIONALES
DEFINICIÓN
La eliminación de historias clínicas, corresponde al procedimiento archivístico
documentos autorizados expresamente por el Archivo General de la Nación,
de Archivos y los Archivos Regionales; con conocimiento del Comité Evaluador
los plazos de retención de las historias clínicas en el Programa de Control de
cronograma de eliminación de documentos institucionales.
que consiste en la destrucción de los
que es ente rector del Sistema Nacional
de Documentos —CED que establece
Documentos, del cual forma parte el
TIPO DE INDICADOR
Estructura Proceso Resultado
X
OBJETIVO
Asegurar que las IPRESS dispongan e implementen el procedimiento archivís ico establecido según normatividad del
Archivo General de la Nación y la presente norma técnica de salud, para la eliminación de las historias clínicas en las
IPRESS.
JUSTIFICACIÓN
En referencia a la demanda creciente de los servicios de salud en las IPRESS, se ha identificado el incremento
significativo de los usuarios de salud nuevos, a los cuales se apertura la historia clínica. Ello genera que el área
destinada al archivo de historia clínica para su almacenamiento, conservación y custodia, resulten siendo insuficientes.
La AGN, ente rector de los archivos ha regulado los procedimientos para la eliminación de las series documentales en
las instituciones, constituyéndose la historia clínica en un tipo de serie documental; correspondiendo a las IPRESS
cumplir con la normatividad establecida para la eliminación. Es así que la eliminación, es el procedimiento archivístico
que debe seguir toda historia clínica que ha cumplido su periodo de permanencia en el archivo pasivo, salvo aquellas
historias clínicas de pacientes con cáncer ocupacional (mínimo 40 años) y aquellas inmersas en procesos judiciales o
son consideradas, según lo señalado en la presente norma técnica de salud.
FÓRMULA DE CÁLCULO
Número de IPRESS que eliminan historias clínicas según CEDI* (en un periodo) X 100
Número de IPRESS que programan eliminación de historias clínicas en el CEDI* ( en el mismo periodo)
(*) Cronograma de Eliminación de Documentos Institucionales
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
Se obtendrá el:
Numerador:
Es el número de IPRESS que eliminan historias clínicas según el cronograma de eliminación de documentos
institucionales durante el año de medición, y han cumpliendo con el procedimiento archivístico establecido por la
normatividad vigente, la misma que se ha formalizado con el acto resolutivo emitido por el Archivo General de la Nación
— AGN.
Denominador:
Es el número total de IPRESS que programan eliminación de historias clínicas en el cronograma de eliminación de
documentos institucionales — CEDI considerado en el Programa de Control de Documentos de la IPRESS, del año de
medición.
FUENTE Primaria: Es el responsable del Archivo de las Historias Clínicas.
PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Anual, una medición al año.
APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a todo tipo de historias clínicas.
NIVEL DE AVANCE Y META
ESPERADA DEL INDICADOR
Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud.
Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base.
ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE
DE MEDICIÓN
El responsable de Archivo de Historias Clínicas de la IPRESS o quien haga sus veces.
INSTANCIA A QUIEN SE
REALIZA EL REPORTE
La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA, o la
que haga sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e
Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud o la que haga sus veces.
115
NTS N° 13'1- MINSAl2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
ESPECIFICACIONES
ADICIONALES
Previa a la propuesta de eliminación de las historias clínicas se debe contar con la opinión favorable del Comité
Institucional de Historias Clínicas, antes de ser sometida al Comité Evaluador de Documentos —CED.
El Comité Institucional de Historias Clínicas coordinará permanentemente con el Órgano de Administración de Archivos
y tomará conocimiento de las transferencias de historias clínicas desde el archivo periférico hacia el archivo central.
El Órgano de Administración de Archivos identifica y clasifica las historias clínicas a ser eliminadas, previamente evalúa
el tipo y periodo de custodia y asunto, revisa en su base de datos o repositorio de historias clínicas, aquellas que hayan
cumplido el periodo de más de veinte (20) años. Organiza la documentación propuesta a eliminar, ubicando a las
historias clínicas en unidades de instalación uniformes, rotuladas con los datos de la oficina (o unidad orgánica),
denominación de la serie, fechas extremas y numeración correlativa. Registra en los inventarios de eliminación la
cantidad total de los metros lineales propuestos a eliminar.
Previo a la propuesta de eliminación de las historias clínicas, se debe conservar un resumen de la información mínima
y básica en forma original o en medios magnéticos de los siguientes documentos: hojas de consentimiento informado,
hojas de retiro voluntario, informes quirúrgicos y/o registros de parto, informes de anestesia, informes de exámenes
anatomopatológicos, informes de exploraciones complementarias, epicrisis, informes de necropsia, hoja de evolución
médica y hoja de evolución de enfermería de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos y del servicio de
emergencia.
La propuesta de eliminación de historias clínicas se realiza de acuerdo a lo señalado en la Directiva N° 001-2018-
AGN/DNDAA1Normas para la Eliminación de Documentos de Archivo en las Entidades del Sector Público.
El proceso de eliminación de las historias clínicas en el primer nivel de atención debe ser avalado por el Comité
Institucional de Historias Clínicas de la DIRESA/GERESA/DIRIS.
116
NTS N° 1,3`i - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Ficha Técnica N° 5
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
NOMBRE DEL
INDICADOR
ARCHIVAMIENTO OPORTUNO DE FORMATOS DE HOSPITALIZACIÓN AL ALTA MÉDICA, EN LAS
HISTORIAS CLÍNICAS DE LOS USUARIOS EN SALUD
DEFINICIÓN
Es el momento propicio (dentro
hospitalización al alta de pacientes
de las cuarenta
de los servicios
y ocho (48) horas) en los cuales
de hospitalización de la IPRESS, al archivo
se incorporan los formatos específicos
de historias clínicas de la institución.
de
TIPO DE INDICADOR
Estructura Proceso Resultado
X
OBJETIVO
Asegurar la oportunidad del archivamiento de los formatos específicos de hospitalización a las historias clínicas de los pacientes
que fueron dados de alta médica en los servicios de hospitalización de las IPRESS, el momento propicio está comprendido dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el egreso del servicio.
JUSTIFICACIÓN
En las IPRESS, los formatos específicos de hospitalización se requieren ser incorporados en un periodo no mayor a cuarenta y
ocho (48) horas, a las historias clínicas de los pacientes que hicieron uso de los servicios de hospitalización, la oportunidad del
archivamiento de los formatos al egreso de los servicios de la IPRESS, es de carácter obligatorio según lo señalado en la
normatividad.
FÓRMULA DE
CÁLCULO
Número de historias clínicas con archivamiento oportuno (S 48 horas) de los formatos de hospitalización en la IPRESS
Número de historias clínicas
Se obtendrá el:
Numerador:
Es el número de historias clínicas
los formatos específicos de
el egreso hospitalario en la
Denominador:
Es el número total de historias
periodo determinado.
(en un periodo y servicio seleccionado) X 100
en el mismo periodo y servicio
se incorporaron al archivo institucional
y ocho (48) horas de producido
hospitalario en la IPRESS; en un
de pacientes egresados de hospitalización en la IPRESS(
seleccionado)
de pacientes hospitalizados con alta médica, en los cuales
hospitalización de forma oportuna, es decir no mayor a las cuarenta
IPRESS; en un periodo determinado.
clínicas de pacientes hospitalizados con alta médica y egreso
PROCEDIMIENTO
DE MEDICIÓN
FUENTE
Para el Numerador, fuente primaria es: Responsable de Archivo de la IPRESS.
Para el Denominador: el Área de Caja y/o Estadística e informática de la IPRESS.
PERIODICIDAD DE
MEDICIÓN
Semestral, dos mediciones al año (1 y II semestre).
APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a historias clínicas manuscritas.
NIVEL DE AVANCE
Y META ESPERADA
DEL INDICADOR
Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud.
.
Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base.
ÁREA/UNIDAD
RESPONSABLE DE
MEDICIÓN
El responsable de Archivo Periférico de la IPRESS o quien haga sus veces.
INSTANCIA A QUIEN
SE REALIZA EL
REPORTE
La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA, o la que haga sus
veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del
Ministerio de Salud.
ESPECIFICACIONES
ADICIONALES
No se incluyen los pacientes de hospitalización que solicitaron su retiro voluntario.
Los servicios en los cuales se puede realizar las mediciones corresponden a las UPSS de hospitalización y la UPSS de Servicios
Críticos: UCI y Cuidados Intermedios.
Los meses para las mediciones corresponden:
- 1-semestre: de enero a junio.
- II-semestre: de julio a diciembre.
Se deberán incluir mediciones en servicios variados de hospitalización.
117
NTS N° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Ficha Técnica N° 6
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
NOMBRE DEL INDICADOR
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD-IPRESS QUE REPORTAN
OPORTUNAMENTE HISTORIAS CLÍNICAS EXTRAVIADAS Y/0 DESTRUIDAS ACCIDENTALMENTE
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en situaciones fortuitas (que suceden inesperadamente y por
casualidad) como en el caso de desastres naturales (sismos, inundaciones, huracanes, otros) y/o accidentes (un
suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto);
que produzcan el extravío o destrucción (parcial o total) de las historias dínicas en la IPRESS, deben ser reportadas
oportunamente (plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas) a la Autoridad Sanitaria (DIRESA/GERESA/DIRIS); en
el caso de IPRESS del ámbito de regiones el reporte a la DIRESA/GERESA debe realizarse a través de la Red de
Salud a la cual pertenece, de corresponder.
DEFINICIÓN
TIPO DE INDICADOR
Resultado
X
ProcesoEstructura
OBJETIVO
Es implementar y mantener la vigilancia del reporte de historias clínicas que por situaciones fortuitas o accidentales
fueron extraviadas y/o destruidas (parcial o totalmente)a nivel de la IPRESS, orientando el mecanismo administrativo
a seguir para generar la formalidad de su búsqueda o reconstrucción de corresponder o de lo contrario iniciar el
procedimiento archivístico de su eliminación formal.
JUSTIFICACIÓN
FÓRMULA DE CÁLCULO
Las IPRESS del Sector Salud realizan las consultas del accionar ante situaciones fortuitas o accidental de pérdidas de
historias clínicas, respecto al cual aun cuando al interior se han definido he implementado los procesos o
procedimientos para su custodia y conservación; se requiere establecer la vigilancia de la ocurrencia y establecer el
procedimiento administrativo de su manejo.
Número de IPRESS que reportan oportunamente historias clínicas extraviadas y/o destruidas de forma
fortuita y/o accidental (en un periodo) X 100
Número de IPRESS de un ámbito determinado (en el mismo periodo)
Se obtendrá el:
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
Numerador:
Es el número de IPRESS que reportan oportunamente a la DIRESA/GERESA/DIRIS, las historias clínicas extraviadas
y/o destruidas de forma fortuita y/o accidental en la Institución Prestadora de Servicios de Salud-IPRESS, las cuales
deberán ser sustentadas técnica y documentariamente.
Denominador:
Es el número total de IPRESS de un ámbito determinado (DIRESA/GERESA/DIRIS) y en un periodo determinado (un
año).
Primaria: Es el responsable del Archivo de las Historias Clínicas.FUENTE
PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Anual, una medición al año.
APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a todo tipo de historias clínicas.
NIVEL DE AVANCE Y META
ESPERADA DEL INDICADOR
Meta Esperada: Menor al 0.01% de las historias existentes, al año.
Nivel de Avance: Disminuir al año un mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base.
ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE
DE MEDICIÓN
El responsable de Archivo de Historias Clínicas de la IPRESS o quien haga sus veces.
INSTANCIA A QUIEN SE
REALIZA EL REPORTE
La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA o la
que haga sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e
Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud o la Dirección General que haga sus veces.
ESPECIFICACIONES
ADICIONALES
El responsable de archivo de las historias clínicas en la IPRESS cuando identifique la pérdida de historias clínicas
(extraviadas o destruidas por causas fortuitas o accidental) en el archivo u otro servicio, debe realizar el registro en los
inventarios de la institución especificando y sustentando el motivo que condicionó la misma.
Esta situación debe ser informada de manera documental a la máxima autoridad de la IPRESS para ser comunicado
al Comité Institucional de Historias Clínicas y realizar la consulta al Comité Evaluador de Documentos —CED, de
acuerdo a lo señalado en la Directiva N° 001-2018-AGN/DNDDAAI Normas para la Eliminación de Documentos de
Archivo en las Entidades del Sector Público.
En el primer nivel de atención debe ser avalado por el Comité Institucional de Historias Clínicas de la
DIRESA/GERESA/DIRIS.
118
NTS N° MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Ficha Técnica N° 7
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
NOMBRE DEL INDICADOR
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD-IPRESS CON INTERNAMIENTO QUE
HAN IMPLEMENTADO EL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS
DEFINICIÓN
En las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS con internamiento el Archivo de Historias Clínicas, es
el archivo en el cual se encuentran contenidas y clasificadas las historias clínicas del archivo común, denominadas
como archivo activo y archivo pasivo; y también la correspondiente al Archivo Especial. El área del archivo de
historias clínicas debe reunir condiciones para el correcto almacenamiento. custodia, y seguridad; en referencia a lo
establecido en la normatividad, la cual se medirá con el 'Instrumento para medir condiciones adecuadas de
almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas. El responsable del
archivo, tiene el encargo del mantenimiento, conservación, custodia, y la administración del uso de las historias, en el
marco de su competencia y la normatividad vigente; asimismo de proponer su eliminación y realizar la transferencia de
las historias clínicas al Órgano de Administración de Archivos, cuando corresponda.
TIPO DE INDICADOR
Estructura Proceso X
Resultado
OBJETIVO
Es garantizar que las IPRESS dispongan e implemente el Archivo de Historias Clínicas, área en la cual las historias
clínicas del usuario de salud están correctamente archivadas, conservadas, custodiadas y cumplen con las condiciones
de seguridad de la información contenida en la misma, según lo establecido en la normatividad.
JUSTIFICACIÓN
La prioridad del indicador está relacionada a la situación de inadecuada implementación de los archivos de historias
clínicas en el país y a asegurar las condiciones adecuadas almacenamiento, conservación, custodia y seguridad de las
historias clínicas en cumplimiento de la normatividad del proceso archivístico defino por el Archivo General de la Nación
y en correspondencia a lo establecido en la presente norma técnica de salud.
FÓRMULA DE CÁLCULO
Número de IPRESS con Internamiento que cuentan con archivo de historias clínicas implementado (en un
Número de
Se obtendrá el:
Numerador:
Es el número de Instituciones Prestadoras
de historias clínicas implementado,
semestre y anual) del año de medición.
en el Instrumento para medir condiciones
Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas.
Denominador:
Es el número total de IPRESS
correspondiente al periodo de medición.
medición; y al concluir el año anual.
ámbito y periodo) X 100
y periodo)
Internamiento que cuentan con archivo
y en un periodo determinado (I o II
cumple al 100% los ítems considerados
custodia, y seguridad de las Historias
(DIRESA/GERESA/DIRIS)
al primer y al segundo semestre del año
IPRESS con Internamiento ( en un ámbito
de Servicios de Salud-IPRESS con
en un ámbito (DIRESA/GERESA/DIRIS)
Se considera implementado cuando
adecuadas de almacenamiento,
con Internamiento, de un ámbito determinado
El periodo de medición corresponde
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
FUENTE Primaria: Es la Dirección o Jefatura de la IPRESS.
PERIODICIDAD DE MEDICIÓN
Semestral. Dos (02) mediciones al año.
Anual
APLICABILIDAD En todas las Redes de Salud del Sector Salud. Aplicable a las historias clínicas manuscritas.
NIVEL DE AVANCE Y META
ESPERADA DEL INDICADOR
Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud.
Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%. sobre el valor de la línea de base.
ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE
DE MEDICIÓN
La unidad orgánica que determine la DIRESA/GERESA para las IPRESS con internamiento del II y III nivel de atención,
y la unidad orgánica que determine la Dirección de Red Integrada de Salud-DIRIS o la que haga sus veces para las
IPRESS con Internamiento del ámbito de su competencia en Lima Metropolitana.
INSTANCIA A QUIEN SE
REALIZA EL REPORTE
La DIRESA/GERESA, o la que haga sus veces, remite de manera formal a la Dirección General de Aseguramiento e
Intercambio Prestacional-DGAIN o la que haga sus veces en el Ministerio de Salud. Las DIRIS del ámbito de Lima
Metropolitana remiten directamente a la DGAIN o la Dirección General que haga sus veces.
ESPECIFICACIONES
ADICIONALES
Los aspectos a considerar para calificar como condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad, están
determinados en el instrumento elaborado para tal propósito en correspondencia con lo establecido en la normatividad.
Debiendo corresponder a un cumplimiento del 100% los aspectos especificados en el Instrumento para medir
condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias
Clínicas.
119
NTS N° 1 - MINSA/2018/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
INSTRUMENTO PARA FICHAS TÉCNICAS N° 3 y N° 7
Instrumento para medir condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias
Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas
N° ÍTEMS DE MEDICIÓN
VERIFICACIÓN
----1711111.
1 Se ha asignado formalmente la persona responsable del Archivo Periférico y en este de las
historias clínicas.
2 Los recursos humanos que laboran en el Archivo Periférico, han sido capacitados en este
último año.
3 Cuenta con un ambiente físico en la cual se identifican las historias clínicas organizadas
como: archivo activo y archivo pasivo, el cual se encuentra en el primer piso.
4 El área asignada al archivo periférico cumple con las medidas establecidas según
normatividad.
5 Las estanterías especiales para carpetas de historias clínicas cumplen con las dimensiones
recomendables de profundidad (28 cm), de alto entre bandeja y bandeja (35cm), de altura
(menor o igual a 2.20 m y dividido en seis niveles), de distancia del muro (15 cm) y está fijada
a los muros o cielo raso (en caso de estantes fijos). La separación entre estante debe ser
mínimo 1 metro para pasillos principales y 75 cm para pasillos secundarios y la longitud entre
estantería de 8 metros lineales.
6 El piso debe ser consistente para soportar el peso de estanterías de carga de 750 kg/m 2 (en
estantería fija) y de hasta 1,250kg/m 2 en estanterías móviles.
7 Los pisos, muros, techos y puertas son de material ignífugos de alta resistencia mecánica y
desgaste mínimo a la abrasión. Las pinturas deben tener propiedades ignífugas y el tiempo
de secado necesario para evitar el desprendimiento de sustancias nocivas para la
documentación.
8 Tiene una buena iluminación, señalización, ventilación (natural o artificial), sistemas contra
incendios, extintores, detectores de humo y extractores de aire.
9 Cuenta con un área restringida, de acceso limitado con medidas de seguridad y sistema de
videocámaras.
10 Mantiene una temperatura entre 15° a 21 °C, humedad relativa entre 45% a 65%, empleando
un sistema de aire acondicionado, que incluye dispositivos de control de temperatura,
humedad y extracción de aire viciado.
11 Las historias clínicas están organizadas en orden cronológico y ordenadas según uso
racional y pertinencia de los formularios que la integran.
12 Las carpetas de las historias clínicas cuentan con código de barra para su mejor
identificación, movimiento y control.
13 Cuenta con un sistema informático de registro, control y monitoreo de las historias clínicas
que se encuentran en el archivo; y la información está actualizada y completa (según el literal
a del numeral 3.Sistema Informático para la Gestión de las Historias Clínicas)
14 Las historias clínicas que son solicitadas para la atención del paciente, trámite administrativo,
investigación, docencia u otra actividad o motivo, son devueltas al archivo según los plazos
establecidos en la normativa.
15 Las historias clínicas que son retiradas de su lugar en el archivo, son reemplazadas por un
tarjetón de reemplazo diferenciado (color o tamaño).
16 Cuenta con los reportes (precisando el motivo y fecha de devolución) al responsable de
archivo de las historias que por causa justificada han sido retenidas.
17 Cuenta con un inventario anual resumido de historias clínicas.
18 Las historias clínicas cumplen con el tiempo de conservación según tipo de archivo (activo o
pasivo, de pacientes con cáncer ocupacional).
19 Se encuentran custodiados los formatos de las historias clínicas que son propuestas a
eliminar o fueron eliminadas.
20 Se han implementado el proceso de microformas según el D.L. N° 681, Uso de Tecnologías
Avanzadas en materia de archivo y su Reglamento; para las historias clínicas calificadas
como archivo especial y de los documentos o formatos de las historias clínicas eliminadas
o consideradas como propuesta a eliminar.
21 El archivo periférico se fumiga periódicamente (cada seis meses).
22 Dispone de un plan de prevención, seguridad y recuperación de archivos, ejecutando las
acciones consideradas anualmente.
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO I
120

Más contenido relacionado

PPTX
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
PPT
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
PPTX
Lineamientos de promocion de la salud
PPT
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
PPT
Ordenes
PDF
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
PPT
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
Lineamientos de promocion de la salud
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Ordenes
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...

La actualidad más candente (20)

PDF
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Tipos de alta hospitalaria
PPT
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
DOCX
Caso clinico de gastritis cro nica
PPTX
Cuidados de enfermería
PPTX
Estrategias Sanitarias Nacionales
PPTX
Dispositivos medicos
PDF
FORMATO FUA.pdf
PPTX
Visita domiciliaria
DOCX
Place de dolor
PPTX
Proceso salud enfermedad
PPT
Sistema de Salud en el Peru
PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PPTX
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
PPT
Sistema Único de Salud
PPTX
Declaración de HELSINKI, ORIGEN, ARTICULOS PRINCIPALES. METAS
PPTX
Ley general de salud
PDF
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
PPT
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PPT
Via endovenosa
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Tipos de alta hospitalaria
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Caso clinico de gastritis cro nica
Cuidados de enfermería
Estrategias Sanitarias Nacionales
Dispositivos medicos
FORMATO FUA.pdf
Visita domiciliaria
Place de dolor
Proceso salud enfermedad
Sistema de Salud en el Peru
Analisis de la situacion de salud(asis)
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Sistema Único de Salud
Declaración de HELSINKI, ORIGEN, ARTICULOS PRINCIPALES. METAS
Ley general de salud
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Via endovenosa
Publicidad

Similar a R.m 214 2018-minsa2 (20)

PDF
HISTORIA CLINICA MINSA.pdf
PDF
Norma Tecnica HCL.pdf
PDF
norma tecnica 139.pdf
PDF
Nts 139 minsa gestion de la historia clinica (1)
PDF
rm_214-2018_minsa gestion de historia clinica.pdf
PDF
PDF
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
PDF
Resolucion 1995 historias clinicas
PDF
Resolución número 1995 de 1999
PDF
ResolucióN 1995 De 1999
PPTX
gestion de la hsitoria clinica nt 139 (2).pptx
PDF
Resolucion 1995
PPTX
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA APOYO EN LA ELABORAIO DE NORMA
PDF
Nt n°021 categorización
PDF
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
PDF
Categorias de establecimientos de salud
PDF
243402_RM546-2011-MINSA.pdf20190110-18386-cimfnp.pdf
PDF
Auditoria Médica orientado a Salud Ocupacional
PDF
Modulo 1 - Auditoria Medica en cuatro(1).pdf
HISTORIA CLINICA MINSA.pdf
Norma Tecnica HCL.pdf
norma tecnica 139.pdf
Nts 139 minsa gestion de la historia clinica (1)
rm_214-2018_minsa gestion de historia clinica.pdf
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
Resolucion 1995 historias clinicas
Resolución número 1995 de 1999
ResolucióN 1995 De 1999
gestion de la hsitoria clinica nt 139 (2).pptx
Resolucion 1995
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA APOYO EN LA ELABORAIO DE NORMA
Nt n°021 categorización
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
Categorias de establecimientos de salud
243402_RM546-2011-MINSA.pdf20190110-18386-cimfnp.pdf
Auditoria Médica orientado a Salud Ocupacional
Modulo 1 - Auditoria Medica en cuatro(1).pdf
Publicidad

Más de IEP N° 70232 (7)

DOC
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
DOC
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
DOC
Describiendo-a-un-Animal-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
DOC
Aplicaciones-de-Sumas-y-Restas-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
DOCX
Modelo de plan lector
PDF
Cuadernillo modelo-de-lectura-4p
PDF
Signosysintomascardiovasculares 090729172652-phpapp01
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Problemas-con-División-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Describiendo-a-un-Animal-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Aplicaciones-de-Sumas-y-Restas-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Modelo de plan lector
Cuadernillo modelo-de-lectura-4p
Signosysintomascardiovasculares 090729172652-phpapp01

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva

R.m 214 2018-minsa2

  • 1. No2 4 4-20 illi8.111,54MINISTERIO DE SALUD , ve,OCA DE-1. _ ,9‘) Nc/ <2- A. SALINAS R. ESPINO H. RESAZA .Zina, )8 h 14 oPyr Visto, el Expediente N° 17-075782-002, que contiene la Nota Informativa N° 264-2017- DGAIN/MINSA y el Informe N° 094-2017-DIPOS-DGAIN/MINSA, de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, señalan que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la protección de la salud es de interés público, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla; Que, el artículo 29 de la Ley N° 26842, modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas establece que el acto médico debe estar sustentado en una historia clínica veraz y suficiente que contenga las prácticas y procedimientos aplicados al paciente para resolver el problema de salud diagnosticado y que la historia clínica es manuscrita o electrónica para cada persona que se atiende en un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo. En forma progresiva debe ser soportada en medios electrónicos y compartida por profesionales, establecimientos de salud y niveles de atención; Que, el numeral 1) del artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ámbito de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas; de/ao te,. Que, el artículo 4 de la Ley precitada, dispone que el Sector Salud está conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones públicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva; Que, los literales a) y b) del artículo 5 de la acotada Ley, señalan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, el formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial de Promoción de la Salud, Prevención de Enfermedades, Recuperación y Rehabilitación en Salud, bajo su competencia, aplicable a
  • 2. A. SALINAS R. ESPINO todos los niveles de gobierno; así como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales; Que, el artículo 98 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA establece que la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional es el órgano de línea del Ministerio de Salud, dependiente del Ministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud responsable de proponer normatividad en materia de organización y gestión de servicios en salud. Asimismo, propone la normatividad para implementar el intercambio prestacional con la finalidad de generar mayor cobertura de los servicios y utilizar la oferta pública de forma eficiente. Supervisa la política en materia de aseguramiento en salud a nivel nacional; Que, por Resolución Ministerial N° 597-2006/MINSA, se aprueba la NT N° 022- MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica", modificada mediante Resoluciones Ministeriales N°s 204-2015/MINSA y 078-2016/MINSA; Que, mediante el documento del visto, la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional, en el marco de sus competencias funcionales ha elaborado la Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica, con el objetivo de establecer los procesos y procedimientos para la administración y gestión de la historia clínica a nivel del Sector Salud, así como estandarizar el contenido básico de la historia clínica para registrar apropiadamente la atención del usuario en salud y asegurar el manejo, conservación y eliminación de la historia clínica en correspondencia con el actual contexto sanitario, legal, administrativo y tecnológico, en virtud a la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, en el ámbito de la salud de conformidad con la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y su modificatoria; Estando a lo propuesto por la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional; Que, mediante el Informe N° 043-2018-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesoría Jurídica ha emitido opinión legal; Con el visado del Director General de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional, el Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica, de la Secretaria General y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y, De conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar la NTS N°139-MINSA/2018/DGAIN: "Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica", que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial. Artículo 2.- Derogar la Resolución Ministerial N° 597-2006/MINSA, que aprueba la NT N° 022-MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica" y sus modificatorias aprobadas por Resoluciones Ministeriales N°s 204-2015/MINSA y la Resolución Ministerial N° 078-2016/MINSA.
  • 3. C. VIRÚ Regístrese, comuníquete y publíquese. ABEL HER N ORCE NAS RIVAS Minist o = Salud MINISTERIO DE SALUD AOCA DES Ñ No 2 1 9.-2.421.1p1ins R. ESPINO Artículo 3.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría General la publicación de la presente Resolución Ministerial en el portal institucional del ALGO Ministerio de Salud.
  • 4. NTS N°139— MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA I. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA La Norma Técnica de Salud que regula los procedimientos para la Gestión de la Historia Clínica tiene la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de atención a los usuarios de los servicios de salud, a través de un adecuado manejo, conservación y eliminación de las Historias Clínicas, así como a proteger los intereses legales de los usuarios, del personal de la salud y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS del Sector Salud. La Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica tiene como objetivos: 1) Establecer los procedimientos técnicos y administrativos para el manejo, conservación y eliminación de las Historias Clínicas, en las Instituciones Prestadoras de los Servicios de Salud. 2) Establecer el manejo estandarizado del contenido básico a ser registrado en la Historia Clínica, en relación con el conjunto de prestaciones que se oferta y recibe el usuario de salud; respetando los aspectos legales y administrativos del proceso de atención de salud, en correspondencia con el actual contexto sanitario, y de desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de la salud. II. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del Sector Salud, y según corresponda a los servicios médicos de apoyo. III. BASE LEGAL s Ley N° 25323, que crea el Sistema Nacional de Archivos. s Ley N° 26842, Ley General de Salud. s Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales. s Ley N° 27604, que modifica la Ley General de Salud, respecto de la Obligación de los Establecimientos de Salud a dar atención médica en casos de Emergencias y Partos. s Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. s Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. s Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas — RENHICE. s Decreto Ley N° 19414, que declara de utilidad pública la defensa, conservación e incremento del Patrimonio Documental de la Nación. s Decreto Legislativo N° 681, que regula el uso de Tecnologías Avanzadas en materia de Archivo. s Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. s Decreto Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que Optimiza Procesos, Vinculados al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas. 1
  • 5. NTS N°131— MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Decreto Supremo N° 008-92-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 25323, sobre creación del Sistema Nacional de Archivos. s Decreto Supremo N° 009-92-JUS, Reglamento del Decreto Legislativo N° 681, sobre el uso de tecnologías de avanzada en materia de archivos de las empresas. s Decreto Supremo N° 039-93-PCM, que aprueba el Reglamento de Prevención y Control de Cáncer Profesional. s Decreto Supremo N° 016-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27604, Ley que modifica la Ley General de Salud, respecto de la obligación de los establecimientos de salud a dar atención médica en casos de emergencias y partos. s Decreto Supremo N° 024-2005-SA, que aprueba las identificaciones Estándar de Datos en Salud. s Decreto Supremo N° 028-2005-MTC, que aprueba el Plan Nacional de Telesalud. s Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. s Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. s Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. s Decreto Supremo N° 027-2015-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. s Decreto Supremo N° 009-2017-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas. s Resolución Ministerial N° 751-2004-SA/MINSA, que aprueba la NT N° 018-MINSA/DGSP- V.01: "Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud. s Resolución Ministerial N° 292-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 040-MINSA/DGSP- V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño". s Resolución Ministerial N° 529-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 043-MINSA/DGSP- V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de salud de las Personas Adultas Mayores". s Resolución Ministerial N° 626-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 046-MINSA/DGSP- V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adulto Mujer y Varón". s Resolución Ministerial N° 365-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 067-MINSA/DGSP- V.01 "Norma Técnica de Salud en Telesalud". s Resolución Ministerial N° 538-2009/MINSA, que modifican documento aprobado por R.M. N° 729-2003-SA/DM en la clasificación de los Grupos Objetivo para los Programas de Atención Integral. s Resolución Ministerial N° 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad". s Resolución Ministerial N° 576-2011/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 183-MINSA/OGEI-V.01" Directiva Administrativa que establece las especificaciones para la estandarización del registro en la historia clínica electrónica". s Resolución Ministerial N° 944-2012/MINSA, que aprueba la NTS N° 100-MINSA/DGSP- V.01, "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Joven". 2
  • 6. NTS N° 3 9-MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Resolución Ministerial N° 973-2012/MINSA, que aprueban la NTS N° 034-MINSA/DGSP- V.02: "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente". s Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 105-MINSA/DGSP- V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna". s Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 106-MINSA/DGSP- V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonata!". s Resolución Ministerial N° 660-2014/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención". s Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención". s Resolución Ministerial N° 669-2015/MINSA, que modifica el Anexo 1: Factores de Riesgo Neonatal del documento normativo NTS N°106-MINSA/DGSP-V.01, "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonata)", aprobada por Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA. s Resolución Ministerial N° 862-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atención". s Resolución Ministerial N° 701-2015/MINSA, Modificar la NTS N° 040-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño" aprobada por Resolución Ministerial N° 292-2006/MINSA. s Resolución Ministerial N° 502-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 029- MINSA/DIGEPRES. V.02, "Norma Técnica de Salud de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud". s Resolución Ministerial N° 850-2016/MINSA, Aprobar el documento denominado "Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud". s Resolución Ministerial N° 981-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 127- MINSA/2016/DGIESP: Norma Técnica de Salud para la Evaluación, Calificación, y Certificación de la Persona con Discapacidad. s Resolución Jefatural N° 073-85-AGN-J, que aprueba las normas generales del Sistema Nacional de Archivos para el Sector Público Nacional: SNA 01 Administrador de Archivos; SNA 02 Organización de Documentos, SNA 03 Descripción Documental y SNA 04 Selección. s Resolución Jefatural N° 346-2008-AGN/J, que aprueba la Directiva N° 03-2008- AGN/DNDDAI "Normas para la Formulación y Aprobación del Plan Anual de Trabajo el Órgano de Administración de Archivos de las Entidades de la Administración Pública". s Resolución Jefatural N° 375-2008-AGN-J, que aprueba la Directiva N° 005-2008- AGN/DNDAAI denominada "Foliación de documentos archivísticos en los Archivos integrantes del Sistema Nacional de Archivos". s Resolución Jefatural N° 442-2014-AGN/J, que aprueba el Reglamento de Infracciones y Aplicación de Sanciones del Sistema Nacional de Archivos. s Resolución Jefatural N° 012-2018-AGN/J, que aprueba la Directiva N° 001-2018- AGN/DNDAAI "Norma para la Eliminación de Documentos de Archivo en las Entidades del Sector Público". 3
  • 7. NTS N° 13 9- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA IV. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 DEFINICIONES OPERATIVAS s Acto de salud.- Es toda acción o actividad que realizan los otros profesionales de la salud para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, según corresponda, que se brinda al paciente, familia y comunidad. s Acto médico.- Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la profesión médica. Ello comprende los actos de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica, pronóstico y rehabilitación que realiza el médico en la atención integral de pacientes, así como los que se deriven directamente de éstos. • Alta.- Es el egreso de un paciente vivo de la IPRESS, cuando culmina el periodo de hospitalización. La razón del alta puede ser por haber concluido el proceso de tratamiento, por traslado a otra IPRESS o a solicitud del paciente o persona responsable, requiriendo en todos los casos de la decisión del profesional médico. • APGAR.- Es una escala de puntuación utilizada para comprobar el estado de salud del recién nacido, evalúa la condición física del neonato inmediatamente después de nacidos, utilizando cinco parámetros fácilmente identificables como: 1) Frecuencia Cardiaca, 2) Esfuerzo Respiratorio, 3) Tono Muscular, 4) Respuesta a estímulos; y 5) Color de la piel. s Archivo activo de historias clínicas.- Es el repositorio físico que permite almacenar las historias clínicas que son requeridas con frecuencia por los pacientes, y que se mantiene allí hasta por 5 años después de la última atención recibida por el paciente. s Archivo común de historias clínicas.- Es el archivo que integra a las historias clínicas clasificadas y organizadas según frecuencia de su uso, denominándose: archivo activo y archivo pasivo. s Archivo especial.- Es el archivo asignado para las historias clínicas de casos médico- legales y de interés científico o histórico; asimismo se incorporan las historias clínicas de pacientes con cáncer ocupacional. s Archivo pasivo de historias clínicas.- Es el repositorio físico que permite almacenar las historias clínicas que no han sido requeridas por más de 5 años por los pacientes desde su última atención. En este archivo también están consideradas las historias clínicas parcialmente eliminadas, las que contiene los formatos no eliminados (por ejemplo: formato de consentimiento informado, formato de anestesia, epicrisis, informes de alta y otros según pertinencia). s Atención de salud. - Es toda actividad desarrollada por el personal de la salud para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, que se brinda a la persona, familia y comunidad. s Auditoría informática.- Es la actividad programada o inopinada que consiste en recolectar, consolidar y evaluar evidencia para comprobar si la entidad ha implementado controles, protección de los activos, mantenimiento de la integridad de los datos, seguridad informática y uso eficaz y eficiente de los recursos. s Carpeta familiar.- Es aquella que contiene datos referentes a una familia en su conjunto y a la vivienda en la que ésta reside. En esta carpeta se archivan la ficha familiar y las historias clínicas individuales de todos los miembros de dicha familia. La carpeta familiar se archiva en el archivo común. s Centro consultante.- Es la IPRESS localizada en un área con limitaciones de acceso o de capacidad resolutiva y que cuenta con tecnologías de información y comunicación que le permite enviar y recibir información para ser apoyado por otra institución de mayor complejidad a la suya, en la solución de las necesidades de salud, tanto de gestión, 4
  • 8. NTS N° (39.— MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA información, educación y comunicación y de la prestación de servicios de salud a la población que atiende'. s Centro consultor.- Es la IPRESS que cuenta con los recursos asistenciales especializados, y con las tecnologías de información y comunicación suficientes y necesarias para brindar a distancia el apoyo en los componentes de gestión, información, educación y comunicación y la prestación de servicios de salud, requerido por uno o más Centros Consultantes en condiciones de oportunidad y seguridad 2. s Comité Evaluador de Documentos-CED.- Es el designado por la más alta autoridad institucional, encargada de conducir el proceso de formulación del Programa de Control de Documentos, de eliminación de documentos y de transferencia documental. s Comité Institucional de Historia Clínica.- Es el equipo de profesionales del área asistencial y administrativa, designados por la dirección o jefatura de la IPRESS o red de salud/red integrada de salud. Tiene la responsabilidad de velar por la calidad del registro de la historia clínica y demás formatos, a través del monitoreo, supervisión y evaluación del cumplimiento de la normatividad sobre la historia clínica, así como proponer a la dirección de su institución las acciones a implementarse en base a los resultados de la supervisión y hallazgos del cumplimiento de la normatividad. s Consentimiento informado.- Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal cuando el paciente está imposibilitado de hacerlo (por ejemplo: menores de edad, pacientes con discapacidad mental o estado de inconciencia, u otro), con respecto a una atención médica, quirúrgica o algún otro procedimiento; en forma libre, voluntaria y consciente, después que el médico o profesional de salud competente que realizará el procedimiento le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, así como los beneficiosa, lo cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el paciente o su representante legal y el profesional responsable de la atención. s Datos personales.- Es toda información sobre una persona natural que la identifica o la hace identificable a través de medios que pueden ser razonablemente utilizados. s Datos sensibles.- Son los datos personales constituidos por los datos biométricos que por sí mismos pueden identificar al titular, datos referidos al origen racial y étnico; ingresos económicos; opiniones o convicciones políticas, religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información relacionada a la salud o a la vida sexual. La información de salud constituye datos sensibles. s Diagnóstico definitivo.- Es aquel diagnóstico final, que se realiza a un paciente, aportados por medios clínicos y respaldados por los resultados de los exámenes auxiliares, de corresponder. s Diagnóstico presuntivo.- Es aquel posible diagnóstico que se sustenta en los antecedentes del paciente y que se deriva de un análisis clínico. Una vez formuladas las hipótesis diagnósticas iniciales, el médico insiste en áreas del interrogatorio, en el examen físico y las investigaciones para confirmar una de las hipótesis y excluir las demás. s Diagnóstico repetitivo.- Es aquel dado al paciente que recibe una prestación como parte del seguimiento o control por un diagnóstico ya identificado y reportado previamente. s Egreso.- Es la salida de la IPRESS de un paciente que estuvo hospitalizado o internado. Pudiendo ser por: alta, retiro voluntario, fallecimiento, traslado a otra IPRESS o fuga. Debe incluirse el formato de Acta de Entrega en el caso de pacientes menores de edad. 1 R.M. N° 365-2008/MINSA que aprueba la NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud en Telesalud". 2 lb. 3 Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. 5
  • 9. NTS N°139 - MINSAI2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Eliminación de documentos.- Es el procedimiento archivístico que consiste en la destrucción de los documentos autorizados expresamente por el Archivo General de la Nación. s Epicrisis.- Es el documento médico legal, en el que se registra el resumen de la Historia Clínica que se originó por el ingreso del paciente a la IPRESS, que debe de realizarse según el procedimiento establecido en los Formatos de la Historia Clínica, referido a la Epicrisis, contenido en la presente Norma Técnica de Salud. Se entrega obligatoriamente a la solicitud del paciente o su representante legal dentro del plazo máximo de cinco (5) días. En caso de Defunción, la oportunidad de la entrega es con el egreso del difunto de la Institución Prestadora de Servicios de Salud y se realiza en forma obligatoria al representante legal del difunto. s Establecimiento de salud.- Es aquel que realiza, en régimen ambulatorio o de internamiento, atenciones de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las personas. s Etapas de vida.- Son los grupos poblacionales diferenciados por rangos de edades, en función a los ciclos o periodos de vida del ser humano, establecidos en la normatividad del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad, como grupos objetivo de los Programas de Atención Integral de Salud, estos son; etapa del niño (0-11 años), adolescente (12-17 años), joven (18-29 años), adulto (30-59 años) y adulto mayor (60 años a más). s Episodio de Atención de Salud.- Es aquel que se origina cada vez que un paciente recibe una prestación en un servicio final de una IPRESS y comprende al conjunto de acciones realizadas en promoción, prevención, recuperación o rehabilitación en salud. s Firma digital.- Es la firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de un par de claves único; asociadas una clave privada y una clave pública relacionadas matemáticamente entre sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública no pueden derivar de ella la clave privada. s Firma electrónica.- Es cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizados o adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse, autenticar y garantizar la integridad de un documento electrónico o un mensaje de datos cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una firma manuscrita. Se incluye dentro de esta definición a la firma o signatura informática. s Historia Clínica.- Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata a la atención que el médico u otros profesionales de salud brindan al paciente o usuario de salud y que son refrendados con la firma manuscrita o digital de los mismos. Las historias clínicas son administradas por las IPRESS. s Historia Clínica Electrónica.- Es la historia clínica registrada en forma unificada, personal, multimedia, refrendada con la firma digital del médico u otros profesionales de la salud, cuyo tratamiento (registro, almacenamiento, actualización, acceso y uso) se realiza en estrictas condiciones de seguridad, integralidad, autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilidad, conservación y disponibilidad a través de un Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas, de conformidad con las normas aprobadas por el Ministerio de Salud, como órgano rector. s Historia Clínica Informatizada.- Es la historia clínica soportada en medios electrónicos que permiten su almacenamiento, actualización y recuperación, en una amplia gama de posibilidades para el uso de la información clínica, procesos y metodologías estandarizadas. Dicha historia clínica no utiliza la firma digital para refrendar su contenido. s Hoja de Retiro Voluntario.- Es el documento en el cual el paciente o su representante legal, ejerciendo su derecho deja constancia de su decisión de abandonar la IPRESS 6
  • 10. NTS N° i 3 - MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA donde permaneció hospitalizado, internado o en observación, para el caso de emergencias, en contra de la opinión médica, asumiendo él la responsabilidad de las consecuencias que por tal decisión pudieran derivarse, en caso que esté en peligro la vida se debe comunicar al Ministerio Público. s Información clínica.- Es toda información contenida en una historia clínica electrónica o física, que registra el profesional de la salud que atiende al paciente, concerniente a la salud pasada, presente o pronosticada, física o mental, de una persona, incluida la información complementaria (resultados de exámenes auxiliares y otros). No incluye los datos de filiación contenidos en la historia clínica. De acuerdo con lo establecido en la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, la información clínica constituye datos sensibles. s Información clínica básica.- Es la información clínica contenida en la historia clínica electrónica del paciente referida a los antecedentes generales, patológicos y familiares más importantes, como alergias, diagnósticos anteriores, medicación, cirugías previas, grupo sanguíneo, que proporcionen información básica para la atención de salud ante una situación de emergencia, la misma a la que el profesional de la salud podrá acceder a través del RENHICE, desde un terminal en el establecimiento de salud o servicio médico de apoyo, sin la autorización de acceso del paciente o usuario de salud, únicamente en casos de grave riesgo para la vida o la salud de una persona cuyo estado no permita la capacidad de autorizar el acceso a sus historias clínicas electrónicas. s Información clínica sensible.- Es la información clínica contenida en la historia clínica electrónica del paciente o usuario de salud y que éste haya determinado como tal, la misma que puede estar referida a su genética, sexualidad, paridad, cirugías, enfermedades infecciosas como VIH, de transmisión sexual; y, otras que por su naturaleza son temas sensibles para el paciente por las características físicas, morales o emocionales que pudieran presentar, así como los hechos o circunstancias que se pudieran generar en su vida afectiva, familiar o esfera íntima; y a la que solamente, se debe acceder con su autorización expresa. La información clínica es información sensible. El paciente define lo que es información confidencial s Informe de Alta.- Es el documento que bajo responsabilidad e mite el médico tratante de la IPRESS, entregado, en forma gratuita y obligatoria a un paciente al egreso de la IPRESS, que especifica los datos del paciente, el diagnóstico de ingreso, los procedimientos efectuados, el diagnóstico de alta, pronóstico y recomendaciones. s Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.- Son aquellos establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, públicos, privados o mixtos, creados o por crearse, que realizan atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación; así como aquellos servicios complementarios o auxiliares de la atención médica, que tienen por finalidad coadyuvar en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de la salud. s Médico tratante.- Es el profesional médico que siendo competente en el manejo del problema de salud del paciente o usuario, conduce el diagnóstico y tratamiento. En la IPRESS que hubiere un grupo de médicos a cargo de la atención en hospitalización, el médico tratante es aquel que atiende por primera vez al paciente a su ingreso en el servicio de hospitalización en tanto permanezca en éste. Cuando el paciente es trasladado a otro servicio o unidad, el médico tratante es aquel que asume su tratamiento médico o quirúrgico. En ambos casos, en ausencia del médico tratante, corresponde al médico Jefe del Servicio o quien haga sus veces, asumir dicha responsabilidad. Lo dispuesto no incluye a los médicos residentes por estar, estos profesionales en fase de formación de la especialidad. s Microforma.- Es el proceso por el cual se condensa y reduce (de manera compacta) la imagen de un documento, que se encuentra grabada en un medio físico técnicamente idóneo que le sirve de soporte material portador, mediante un proceso foto químico, electrónico o que emplee alguna otra tecnología de efectos equivalentes. De modo que 7
  • 11. NTS N° 4 39- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA tal imagen se conserve y pueda ser vista y leída con ayuda de equipos visores, pantallas de video o métodos análogos; y pueda ser reproducida en copias impresas, esencialmente iguales al documento original. s Organización de documentos.- Es un proceso archivístico que consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones orientadas a clasificar, ordenar y signar los documentos en cada entidad. s Paciente.- Es toda persona enferma o afectada en su salud que recibe atención en una 1PRESS por personal de la salud. s Personal de la Salud.- Está compuesto por los profesionales de la salud y personal técnico y auxiliar asistencial de la salud, que participan en el proceso de atención del paciente o usuario de salud. s Personal autorizado.- Se refiere al personal responsable del archivo de las historias clínicas asignado formalmente, y al personal de la salud que brinda la atención al usuario de salud. s Principio de veracidad.- Es aquel que está referido a que la información consignada en la historia clínica (manuscrita o electrónica), debe corresponder a la realidad y a lo declarado o encontrado en la atención del paciente o usuario de salud. s Procedimiento de disociación.- Es el tratamiento de los datos personales que impide la identificación o que no hace identificable al titular de estos. Este procedimiento es reversible. s Procedimiento de anonimización.- Es el tratamiento de datos personales que impide la identificación o que no hace identificable al titular de estos, dicho procedimiento es irreversible. s Programa de Control de Documentos.- Es un documento de gestión archivística que establece las series documentales que produce o recibe una entidad pública como resultado de sus actividades, precisando el número de años que deben conservarse y los periodos de retención en cada nivel de archivo hasta su transferencia al Archivo General de la Nación o su eliminación. Está a cargo del responsable del Órgano de Administración de Archivos. s Reacción Adversa a Medicamentos — RAM.- Es cualquier reacción nociva no intencionada que aparece en el ser humano, tras el uso de un medicamento o producto farmacéutico para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas. s Sectorización.- Es el proceso de demarcación territorial y poblacional que le corresponde atender a la IPRESS, con el propósito fundamental de organizar la vigilancia familiar y comunal, con un enfoque integral y de riesgo. s Series documentales.- Es el conjunto de documentos que poseen características comunes, el mismo tipo documental o el mismo asunto y, por consiguiente, son archivados, usados y pueden ser transferidos, conservados o eliminados como unidad. En correspondencia a la relevancia de su contenido se identifican dos series documentales: 1. Historias Clínicas del Archivo Común y 2. Historias Clínicas del Archivo Especial. s Sospecha de Reacción Adversa.- Es cualquier manifestación clínica no deseada que dé indicio o apariencia de tener una relación causal con el uso de uno o más productos farmacéuticos. s Teleconsultor.- Es el médico especialista, médico cirujano, u otro profesional de la salud, que labora en un IPRESS consultora y brinda un servicio de Telesalud a uno o más teleconsultantes. s Tratamiento de datos personales.- Es cualquier operación o procedimiento técnico, automatizado o no, que permite la recopilación, registro, organización, almacenamiento, conservación, elaboración, modificación, extracción, consulta, utilización, bloqueo, 8
  • 12. NTS N° 39- MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA supresión, comunicación por transferencia o por difusión o cualquier otra forma de procedimiento que facilite el acceso, correlación o interconexión de los datos personales. s Transferencia documental. - Es un procedimiento archivístico que consiste en el traslado de los documentos de un archivo a otro, luego del vencimiento de los periodos de retención establecidos en el Programa de Control de Documentos. s Usuario de salud. - Es la persona natural que hace uso de las atenciones de saluda. LISTA DE ACRÓNIMOS • AGN: Archivo General de la Nación. • CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades. • DNI: Documento Nacional de Identidad. • DIRESA: Dirección Regional de Salud. • ESSALUD: Seguro Social de Salud. • GERESA: Gerencia Regional de Salud. • HC: Historia Clínica. • HIS: Sistema de Información en Salud. • IPRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. • OGTI: Oficina General de Tecnologías de la Información. • RENHICE: Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas. • RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. • SHICE: Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas. • SFFAA: Sanidad de las Fuerzas Armadas. • SIS: Seguro Integral de Salud • SPNP: Sanidad de la Policía Nacional del Perú. • SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. • UPS: Unidad Productora de Servicios. 4.2 DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS 4.2.1. Las atenciones de salud brindadas a los usuarios de salud en las IPRESS públicas privadas, y mixtas deben registrarse obligatoriamente en una historia clínica, debiendo consignarse: fecha, hora, nombre (s) apellidos completos, firma y número de colegiatura, registro de especialidad (de corresponder) del profesional que brinda la atención, independientemente de la modalidad de atención. En el caso de menores de edad debe consignar los nombres y apellidos del padre, madre, tutor o apoderado del menor y su número de D.N.I., antes de la atención a ser prestada. 4.2.2. Los recursos requeridos para todo el proceso de la gestión de historia clínica deben estar programados en el plan operativo institucional, desde su apertura hasta su eliminación; correspondiente a la historia clínica manuscrita o electrónica. 4.2.3. Toda IPRESS deberá proveer los recursos necesarios para asegurar la confidencialidad de los datos registrados en la Historia Clínica y el acceso sólo al personal debidamente autorizado. 4 Decreto Supremo N° 024-2005-SA, Aprueban Identificaciones Estándar de Datos en Salud. 9
  • 13. NTS N°139 ° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 4.2.4. Todas las atenciones de salud prestadas fuera de la IPRESS como actividades de esta (por ejemplo: visitas domiciliarias, campañas de atención de salud, vacunaciones, resultados positivos de exámenes, entre otros) deben ser incorporadas en la historia clínica del usuario de salud correspondiente, en el respectivo formato a la prestación brindada. 4.2.5. El médico tratante, es el encargado de firmar la copia de la historia clínica, epicrisis, informe de alta e informes médicos y consentimiento informado que le soliciten; ante su ausencia y dentro del plazo previsto, lo hará en sustitución el Médico Jefe del Servicio. 4.2.6. Los formatos de atención que forman parte de la historia clínica deben consignar los nombres y apellidos completos del paciente o usuario de salud y el número de historia clínica, ubicados en un lugar uniforme y de fácil visibilidad, en el caso de hospitalización debe registrarse también el servicio, el número de cama y el episodio de hospitalización, en cumplimiento a lo establecido en la normatividad vigentes. 4.2.7. Todas las anotaciones registradas en la historia clínica deben ser objetivas, con letra legible y sin enmendaduras, utilizando sólo las abreviaturas o siglas que figuren en la lista de abreviaturas de la presente Norma Técnica de Salud. En ningún caso se permitirá el uso de siglas en los diagnósticos. 4.2.8. El personal de la salud es responsable de la veracidad y legibilidad de los datos e información que se registren en los diferentes formatos que integran la historia clínica, así como de la custodia y conservación de estas, cuando les sean entregadas para las actividades de atención, docencia e investigación. 4.2.9. Los diagnósticos consignados corresponderán a la Clasificación Internacional de Enfermedades — CIE, debiendo estar codificados por quien realizó la atención, de acuerdo al CIE 10 o la versión que estuviere vigente. Deberá registrarse también si corresponde a un diagnóstico: Presuntivo (P), Definitivo (D) o Repetitivo (R), según sea el caso. 4.2.10. Las sospechas de reacciones adversas que puedan presentar los pacientes con el uso de los medicamentos o productos farmacéuticos deben ser registradas de forma obligatoria en la historia clínica, y reportadas en el formato de notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos u otros productos farmacéuticos por los profesionales de la salud responsables de la atención; y, finalmente remitida al responsable de farmacovigilancia y tecnovigilancia o al Comité de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de la IPRESS en los plazos establecidos en la normatividad vigente. También se debe realizar el registro de los eventos adversos en la historia clínica y el reporte respectivo a la instancia correspondiente, según lo establecido por la normatividad. 4.2.11. Las IPRESS están obligadas a organizar, mantener, custodiar y administrar el archivo de las Historias Clínicas en medios convencionales o electrónicos o en ambos, según corresponda el caso. 4.2.12. Es obligatoria la conformación del Comité Institucional de Historias Clínicas; en el primer nivel de atención estará a cargo de la Red de Salud de las DIRESA/GERESA y las Redes Integradas de Salud del ámbito de Lima Metropolitana. En los Hospitales e Institutos Especializados está a cargo de cada IPRESS. La formalización del comité se realizará a través de acto resolutivo de la autoridad correspondiente y estará conformado por un mínimo de cinco integrantes (personal de las áreas de administración o de gestión y personal asistencial relacionado con los procesos de la gestión de la historia clínica). El responsable del Área de Registro Médicos será integrante permanente de este comité. Son funciones del Comité las siguientes: 5 Decreto Supremo N° 024-2005-SA. 10
  • 14. NTS N° 139 -MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Vigilar el cumplimiento e implementación de la presente norma técnica de salud. s Supervisar la calidad del registro de la historia clínica en la IPRESS. s Supervisar el correcto archivamiento, conservación, custodia y eliminación de las historias clínicas. s Analizar periódicamente la gestión, administración y mejora de la historia clínica manuscrita o electrónica, y alcanzar aportes al equipo de gestión de la IPRESS para la toma de decisiones. s Coordinar con el Comité Evaluador de Documentos-CED el proceso de eliminación de las historias clínicas. s Emitir opinión técnica a la Dirección o Jefatura de la IPRESS sobre cualquier cambio propuesto en los formatos de registro de las prestaciones que integran la historia clínica. s Monitorear el cumplimiento de la conservación de un resumen de información mínima y básica de las historias clínicas eliminadas. • Servir de enlace entre el Área / Unidad de archivo y el equipo de salud. • Mantenerse informado de las transferencias de historias clínicas desde el archivo de historias clínicas de la IPRESS hacia el Órgano de Administración de Archivos. s Emitir opinión favorable sobre la historia clínica y los documentos propuestos a eliminar, antes de ser presentados al Comité Evaluador de Documentos-CED de la institución. s Entre otras relacionadas a la implementación de la presente norma técnica de salud. 4.2.13. Las historias clínicas deben estar accesibles al personal de archivo autorizado y a los profesionales de la salud que brindan la atención, durante el horario de atención de la IPRESS. 4.2.14. Cuando el usuario de salud o su representante legal lo solicite, las IPRESS están obligadas a entregar copia autenticada de la historia clínica y epicrisis, el costo de reproducción será asumido por el interesado (artículo 44 de la Ley N° 26842, Ley General de Salud). El plazo máximo de entrega es de cinco (5) días; en situaciones en los cuales se requiere en un plazo menor a cuarenta y ocho (48) horas, deberá sustentarse en el documento de solicitud. 4.2.15. La entrega del Informe de Alta al egreso del paciente es de carácter obligatorio y gratuito. 4.2.16. El director médico o responsable de la atención de salud en las IPRESS deben disponer de las acciones convenientes para asegurar que, al egreso del paciente, se le entregue a él o a su representante legal, el informe de alta. 4.2.17. Las IPRESS del primer nivel de atención con población asignada, utilizan la carpeta familiar, la que incluirá la ficha familiar y los formatos de atención, según etapa de vida: Niño, Adolescente, Joven, Adulto y Adulto Mayor contenidos en la presente Norma Técnica de Salud, entre otros formatos de atenciones brindadas según la modalidad de atención. 4.2.18. Los hospitales, que excepcionalmente tengan población asignada, podrán utilizar la carpeta familiar y los formatos según etapa de vida, entre otros de acuerdo a su realidad. 4.2.19. Los formatos básicos y formatos especiales de la Historia Clínica se detallan en los apartados 5.2.1 y 5.2.2 del subnumeral 5.2 de la presente Norma Técnica de Salud. En el caso de prestaciones especializadas o altamente especializadas que requieran del diseño de formatos adicionales a los establecidos previamente o 1 1
  • 15. NTS N°139- MINSAl201131DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA incorporar una o más variables adicionales a los formatos básicos previamente establecidos, deberán formalizarse a través de un acto resolutivo para formar parte de la historia clínica, considerando los aspectos señalados en la presente norma. 4.2.20. Las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces en el ámbito regional y las Direcciones de Redes Integradas de Salud del ámbito de Lima Metropolitana o las que hagan sus veces, están obligadas a conformar y mantener activo el Comité Institucional de Historias Clínicas, así como también a nivel de Redes de Salud y en Hospitales e Institutos Especializados de su jurisdicción. 4.2.21. El ordenamiento de los formatos de atención en la historia clínica debe realizarse cronológicamente considerando primero las últimas atenciones realizadas y las más antiguas al final de la carpeta, en concordancia con las fechas de atención, las cuales deben estar foliadas de manera correctas. La foliación se inicia con la apertura de la historia clínica y se realiza de atrás hacia adelante (desde la fecha más antigua a la más reciente), de tal manera que la primera hoja de escrito (cuando se apertura la historia clínica) y demás hojas son foliadas en forma correlativa, es decir, sin omitir ni repetir números. 4.2.22. En caso de no haber seguido la pauta de la foliación, como: omisión, repetición de folios, entre otros, se deberá rectificar la foliación tachando la anterior con dos líneas oblicuas cruzadas y a continuación se efectuará la foliación correcta, además de colocarle el término "VALE", firma, nombres, apellidos y el cargo de la persona encargada del archivo o a quien se designe para tales fines. La corrección realizada debe comunicarse al jefe de la IPRESS, bajo responsabilidad. 4.2.23. El número de identificación de la historia clínica será el número del Documento Nacional de Identidad — DNI, emitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil — RENIEC, para el caso de las personas de nacionalidad peruana y el carnet de extranjería que emite el Ministerio del Interior para el caso de extranjeros residentes, y el pasaporte o el documento de identidad extranjera para el caso de personas extranjeras en tránsito. Para el caso de pacientes sin documento de identidad, las IPRESS asignan un número correlativo de historia clínica provisional, en tanto se determine y confirme la identidad del usuario de salud. 4.2.24. El personal encargado del archivo de las historias clínicas deberá ser capacitado de forma periódica (mínimo una vez al año) en los aspectos relacionados al correcto manejo, organización, conservación, custodia y eliminación de las historias clínicas, entre otros aspectos relacionados al cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. 4.2.25. Las IPRESS deben asegurar los recursos necesarios para implementar las medidas de protección y vigilancia sanitaria (evaluación del estado de salud, mínimo dos veces al año) del personal encargado del archivo de las historias clínicas. 4.2.26. La Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional a través de la Dirección de Intercambio Prestacional, Organización y Servicios de Salud o la que haga sus veces, es responsable de la programación de las actividades supervisión, monitoreo y evaluación de la implementación de la presente norma técnica de salud, involucrando a otras oficinas y dependencias del Ministerio de Salud, según corresponda la competencia. 4.3. DEL ARCHIVO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS Para el archivo de las historias clínicas, se debe tener en cuenta lo siguiente: 6 Resolución Jefatural N° 375-2008-AGN/J, que aprueba la Directiva N° 005-2008-AGN/DNDAAI "Normas para la foliación de documentos archivísticos en los archivos integrantes del Sistema Nacional de Archivos". 12
  • 16. NTS N° f341 MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 4.3.1. El contenido, relevancia legal, científica o histórica, y riesgo ocupacional por agentes cancerígenos, determina su ubicación en el: s Archivo Común de Historias Clínicas En este archivo se encuentran todas las demás historias clínicas, previamente clasificadas según la frecuencia de uso (activo o pasivo). s Archivo Especial de Historias Clínicas En este archivo se encuentran las historias clínicas de casos médico-legales y de interés científico o histórico; así como de los pacientes con cáncer ocupacional'. Estas historias deben ser custodiadas bajo medidas de mayor seguridad, por la relevancia previamente detallada. 4.3.2. La ubicación de las historias clínicas tiene en cuentan los siguientes aspectos: a) La Frecuencia de Uso, determina la ubicación de las historias clínicas en el: s Archivo Activo Es el archivo donde se encuentran las historias clínicas que son constantemente solicitadas por los usuarios de salud, en relación que están recibiendo o han recibido una prestación de salud en la IPRESS, durante los últimos cinco (5) años. Una vez que la historia clínica no ha sido solicitada por más de cinco (5) años, el cual es contabilizado desde la última prestación recibida por el usuario en salud, esta será trasferida al Archivo Pasivo. s Archivo Pasivo El archivo pasivo está conformado por las historias clínicas de los pacientes que han fallecido y las historias de pacientes que no han concurrido a la IPRESS, por más de cinco (5) años; estas historias permanecerán por un periodo de quince (15) años, debiendo luego ser transferido al Órgano de Administración de Archivos para ser propuesto a eliminar ante el Archivo General de la Nación o Archivos Regionales, o para su conservación. Si por alguna circunstancia el usuario de salud hace uso nuevamente de los servicios de la IPRESS, la Historia Clínica a pesar de encontrarse en el Archivo Pasivo, debe retornar al Archivo Activo, conservando su misma identificación. 4.3.3. Aquellas IPRESS que cuenten con un Sistema de Información de Historias Clínicas, deben cumplir mínimamente con los aspectos de seguridad, confidencialidad, disponibilidad, integridad y autenticidad, conforme a lo establecido en la normatividad 8 yconelusodelafirmadelosprofesionalesdelasalud9 para el registro de los actos médicos y actos de salud; y, la firma digital (incluyendo a la firma electrónica) para los usuarios de salud; éstos podrán estar exonerados de imprimir los formatos de atención y de mantener la historia clínica manuscrita. Igualmente es necesario el cumplimiento de los siguientes aspectos: a. El registro de la atención debe realizarse en el sistema informático de las historias clínicas, por el profesional de la salud en el momento que brinda la atención. b. La IPRESS debe garantizar que los profesionales de la salud se autentiquen en la Historia Clínica Electrónica con sus credenciales de acceso, y aseguren la trazabilidad de los datos registrados, los mismos que se realizan por única vez. 7 Artículo 19° y 20° del Decreto Supremo N° 039-93-PCM, que aprueba el Reglamento de Prevención y Control de Cáncer Profesional, mantener la custodia por un mínimo de 40 años. 8 Directiva de Seguridad de la Información Administrada por los Bancos de Datos Personales, aprobada con Resolución Directoral N° 019-2013- JUS/DGPDP. 9 Directiva Administrativa N° 221-MINSA/2016/0GTI °Directiva Administrativa que autoriza el uso de firma digital en los actos médicos y actos de salud", aprobado con Resolución Ministerial N° 978-2016/MINSA. 13
  • 17. NTS N°139- MINSAI2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA c. La firma electrónica del paciente no podrá ser usada para brindar el consentimiento informado. El consentimiento informado debe seguir el proceso señalado en la normatividad de la materia y en el numeral 16 del 5.2.2 Formatos Especiales de la presente Norma Técnica de Salud. d. En el caso de menores de edad o personas que requieran de un apoderado, tutor o representante legal, serán ellos quienes firmarán electrónicamente los formatos de atención. 4.3.4. Las historias clínicas son retiradas del archivo conforme a las disposiciones establecidas en la presente normatividad. 4.3.5. Cuando se identifique la ausencia o se reporte el extravío de una historia clínica, el responsable del Archivo de Historias Clínicas o el órgano de Administración de Archivos pone inmediatamente en conocimiento a la Dirección /Jefatura de la IPRESS, en referencia a la pérdida para el deslinde de responsabilidades y para las acciones legales y administrativas pertinentes, según los procedimientos administrativos que corresponda. En estos casos, si el o los usuarios de salud solicitan los servicios de salud en las IPRESS, el responsable de admisión activará la historia clínica con los formatos de atención en referencia a las nuevas atenciones de salud solicitadas que permita realizar el registro de las prestaciones a recibir, manteniendo el número de historia clínica con el cual se inició su apertura. 5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 5.1. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA 5.1.1 ESTRUCTURA BÁSICA 1) Identificación del paciente. 2) Registro de la atención. 3) Información complementaria. 1) Identificación del paciente Es la sección de la Historia Clínica que contiene los datos de identificación única del paciente o usuario de salud, mediante el número de su DNI, carné de extranjería, o pasaporte según corresponda, y los datos de la IPRESS. Dicha información corresponde a los datos personales regulados por la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. 2) Registro de la atención En esta sección se encuentra el registro de la atención de salud que se brinda al paciente o usuario de salud. 3) Información complementaria Corresponde a la sección de resultados de exámenes auxiliares, así como todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al paciente en el proceso de atención. Entre la información complementaria se tiene la contenida en el formato de consentimiento informado, formato de referencia y contrarreferencia, documentación de seguros y otros que se considere pertinente. El registro de la atención y la información complementaria corresponde a los datos sensibles regulados por la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. 14
  • 18. NTS N°139 - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 5.2. FORMATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA El contenido mínimo de variables que deben estar incluidas en cada formato se específica a continuación: 5.2.1. Formatos Básicos 1) Formatos en Consulta Externa. 2) Formatos en Emergencia. 3) Formatos en Hospitalización. 4) Ficha Familiar. 1) Formatos en Consulta Externa 1.1 En el Primer Nivel de Atención a) En la consulta externa de IPRESS del primer nivel de atención con población asignada, se utilizan los formatos por etapa de vida. b) En las IPRESS, que únicamente cuenten con técnicos o auxiliares de enfermería, se registra en los formatos por etapa de vida, la información general, antecedentes, seguimiento de riesgos, lista de problemas identificados y el plan de atención integral correspondiente según normatividad vigente. c) En el caso de realizar algún procedimiento, se incluye el formato de riesgo quirúrgico. d) Formato de Atención Integral de la Niña y el Niño (ver Anexo N° 2) En la primera atención, se incluye como mínimo, la siguiente información: s Fecha y hora de la atención. s N° de Historia Clínica. s Datos Generales: Apellidos y Nombres del paciente o usuario de salud, sexo, edad, pertenencia étnica, fecha y lugar de nacimiento, procedencia, grado de instrucción, grupo sanguíneo y factor Rh, Nombre, edad y DNI de la madre, padre o acompañante. s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos. laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de vida). s Antecedentes familiares. s Esquema de vacunación. s Vigilancia del crecimiento y desarrollo. s Datos en triaje; signos vitales descarte de signos de alarma. s Anamnesis: motivo de consulta, forma de inicio, tiempo de enfermedad. s Preguntas sobre problemas frecuentes en la infancia. s Evaluación de la alimentación actual. s Examen físico. s Diagnóstico (CIE 10), incluyendo diagnóstico nutricional. s Tratamiento. s Exámenes auxiliares. 15
  • 19. NTS N°139 - MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Referencia si fuera el caso. s Fecha de próxima cita. s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención. Las siguientes consultas deben considerar: • Fecha y hora de la atención. s Edad. s Motivo de consulta. s Tiempo de enfermedad. s Funciones biológicas. s Examen físico. s Diagnóstico (CIE 10). s Tratamiento. s Exámenes auxiliares. s Referencia si fuera el caso. s Fecha de próxima cita. s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención. Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral. e) Formato de Atención Integral del Adolescente (ver Anexo N° 3) En la primera atención, se incluye como mínimo: s Fecha y hora de la atención. • N° de Historia Clínica. s Datos Generales: apellidos y nombres del paciente o usuario de salud, sexo, pertinencia étnica, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, procedencia, grado de instrucción, centro educativo, estado civil, ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI de la madre, padre o acompañante. s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos. laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de vida). s Antecedentes familiares. s Antecedentes psicosociales. s Salud sexual y reproductiva. s Salud bucal. s Motivo de consulta. s Tiempo de enfermedad. s Funciones biológicas. s Evaluación antropométrica. 16
  • 20. NTS N° 134- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Evaluación de Riesgo cardiovascular. s Funciones Vitales. s Examen físico. s Diagnóstico (CIE 10). s Tratamiento. s Exámenes auxiliares. s Referencias si fuera el caso. s Fecha de próxima cita. s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención. Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral. s Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo. s Tamizajes. s Cuestionario de Habilidades Sociales. s Gráfica del crecimiento corporal OMS 2007 e Indice de Masa Corporal. Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo. f) Formato de Atención Integral del Joven (ver Anexo N° 4) En la primera atención, se incluye como mínimo: s Fecha y hora de la atención. s N° de Historia Clínica. s Datos Generales: apellidos y nombres, sexo del paciente o usuario de salud, pertinencia étnica, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, procedencia, grado de instrucción, estado civil, ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI de la madre, padre o acompañante. s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos. laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de vida). s Antecedentes familiares. s Antecedentes psicosociales. s Salud sexual y reproductiva. s Salud bucal. s Motivo de consulta. s Tiempo de enfermedad. s Funciones biológicas. s Evaluación antropométrica. s Evaluación de Riesgo cardiovascular. s Funciones Vitales. 17
  • 21. NTS N° 131?- MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA g) s Examen físico. s Diagnóstico (CIE 10). s Tratamiento. s Exámenes auxiliares. s Referencias si fuera el caso. s Fecha de próxima cita. s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención. Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral. Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo. Formato de Atención Integral del Adulto (ver Anexo N° 5) En la primera atención, se debe incluir como mínimo: s Fecha y hora de la atención. s N° de Historia Clínica. s Datos Generales: apellidos y nombres del paciente o usuario de salud, sexo, pertinencia étnica, edad, DNI, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, procedencia, grado de instrucción, centro educativo, estado civil, ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh. s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos. laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de vida). s Antecedentes familiares. s Alergia a medicamentos. s Sexualidad. s Salud bucal. s Motivo de consulta. s Tiempo de enfermedad. s Funciones biológicas. s Examen físico. s Diagnóstico (CIE 10). s Tratamiento. s Exámenes auxiliares. s Referencias si fuera el caso. s Fecha de próxima cita. s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención. Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral. Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo. 18
  • 22. NTS N°1 361° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA h) Formato de Atención Integral del Adulto Mayor (ver Anexo N° 6) En la primera atención, se debe incluir como mínimo: • Fecha y hora de la atención. • N° de Historia Clínica. s Datos Generales: apellidos y nombres del paciente o usuario de salud, sexo, pertinencia étnica, edad, DNI, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, procedencia, grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI y parentesco del familiar o cuidador responsable. s Antecedentes personales (antecedentes patológicos. Quirúrgicos. laborales, uso de terapias alternativas/ complementarias, estilos de vida) s Antecedentes familiares. s Alergia a medicamentos. s Medicamentos de uso frecuente. s Reacción adversa a medicamentos. s Valoración clínica del adulto mayor VACAM: valoración funcional, valoración mental, valoración socio familiar. s Categorías del adulto mayor. • Salud bucal. s Motivo de consulta. s Tiempo de enfermedad. s Funciones biológicas. s Examen físico. s Diagnóstico: funcional, mental, socio familiar, físico. s Tratamiento. s Exámenes auxiliares. s Referencias si fuera el caso. s Fecha de próxima cita. s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención. Hoja de Lista de Problemas y Plan de Atención Integral. Hoja de Cuidados Preventivos y Seguimiento de Riesgo. 1.2 En Hospitales e Institutos Especializados En la primera atención, se debe incluir como mínimo: s Fecha y hora de la atención. s Nombres y apellidos del paciente o usuario de salud. s Valoración clínica del adulto mayor VACAM: valoración funcional, valoración mental, valoración socio familiar. s Enfermedad Actual: Tiempo de enfermedad, motivo de consulta, síntomas y signos principales, funciones biológicas. 19
  • 23. NTS N°1 3q- MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Antecedentes: personales y familiares. s Examen Físico: funciones vitales, examen general, examen regional. s Diagnósticos (CIE 10 o versión vigente) s Plan de Trabajo: - Exámenes de ayuda diagnóstica. - Procedimientos especiales. - Interconsultas. - Referencia a otra Institución Prestadora de Servicios de Salud. - Tratamiento. s Fecha de próxima cita. s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención. Las siguientes consultas deben contener: • Fecha y hora de la atención. s Motivo de consulta. s Síntomas y signos más importantes. • Tratamiento recibido, cumplimiento y resultado del mismo (de ser el caso). s Examen Físico: funciones vitales, examen general, examen regional. s Diagnósticos (CIE 10 o versión vigente). s Tratamiento. s Próxima cita. s Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención. 2) Formatos en Emergencia Para las atenciones de emergencia se debe elaborar una Historia Clínica breve, en la que se registra una información mínima. Toda atención de emergencia debe ser registrada en la Historia Clínica, siendo de responsabilidad del médico tratante, según lo establecido en la normatividad 10. En el Anexo N° 7 del presente documento normativo se detalla el contenido mínimo a considerar en el formato de atención de emergencias. La admisión por emergencia será registrada en el libro de emergencias correspondiente, debiendo asignarse la numeración correlativa y en el formato que permita generar las respectivas estadísticas institucionales y según lo determinado por la Autoridad Nacional de Salud. El libro de registro de atención de emergencias debe contener como mínimo, según lo establecido en la normatividad 11 , lo siguiente: s Fecha y hora de ingreso. 10 Artículo 9 del Decreto Supremo N° 016-2002-SA, Reglamento de la Ley que Modifica la Ley General de Salud N° 26842, Respecto de la Obligación de los Establecimientos de Salud a dar Atención Médica en Casos de Emergencia y Partos. 11 Artículo 10 del Decreto Supremo N° 016-2002-SA, Reglamento de la Ley que Modifica la Ley General de Salud N° 26842, Respecto de la Obligación de los Establecimientos de Salud a dar Atención Médica en Casos de Emergencia y Partos. 20
  • 24. NTS N° 135) - MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Nombre del paciente. s Edad y sexo. s Dirección domiciliaria. s Diagnóstico de ingreso. s Diagnóstico final de emergencia. s Destino y hora de terminada la atención. s Observaciones. s Nombre y firma del médico tratante; y s Nombre y Firma del Acompañante o persona responsable. En el caso de que el registro de la información se haga mediante un medio magnético, se realiza un reporte impreso al final del turno, que contenga la firma del profesional responsable. 3) Formatos en Hospitalización La atención en hospitalización debe registrarse en un conjunto de formatos específicos que se detallan: 3.1 Anamnesis Se consigna los siguientes datos: s Fecha y hora de atención. s Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad y funciones biológicas. s Antecedentes personales: generales (incluir antecedentes pre y postnatales cuando corresponda el caso), fisiológicos y patológicos. s Antecedentes familiares. 3.2 Examen clínico s Controles de las funciones vitales. s Examen clínico general. s Examen clínico regional. 3.3 Diagnóstico s Diagnóstico (s) presuntivo (s) o definitivo (s) de acuerdo con el CIE -10 o la versión vigente. s Firma, sello y colegiatura del profesional de la salud que brinda la atención. 3.4 Tratamiento s Indicaciones terapéuticas: dieta, cuidados de enfermería y de otros profesionales que sean considerados necesarios, medicamentos (consignando presentación, dosis, frecuencia y vía de administración). s Nombres y apellidos, sello, firma y colegiatura del médico que prescribe. 3.5 Plan de trabajo s Exámenes de ayuda diagnóstica. 21
  • 25. NTS N° 139 - MINSAI201 BIDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Procedimientos médico — quirúrgicos. s Interconsultas. 3.6 Evolución La frecuencia de las evoluciones se realiza, como mínimo, una vez al día, pudiendo ser mayor dependiendo del estado del paciente. Contiene como mínimo: s Fecha y hora de la evolución atención. s Apreciación subjetiva. s Apreciación objetiva. s Verificación del tratamiento y dieta. s Interpretación de exámenes y comentario. s Terapéutica y plan de trabajo. s Firma, sello y colegiatura del médico que brinda la atención. 3.7 Epicrisis Debe ser elaborada por el médico tratante al egreso del paciente. Contiene como mínimo: s Fecha y hora de ingreso. s Servicio, número de cama. s Diagnóstico de ingreso. s Resumen de la enfermedad actual, examen físico, exámenes auxiliares, evolución y tratamiento. s Procedimientos terapéuticos y/o diagnósticos realizados, con sus respectivos códigos. s Complicaciones. s Fecha y hora del egreso, estadía total (días). s Tipo de alta, condición de egreso. s Diagnóstico principal y secundario (CIE -10, o versión vigente). s Información sobre mortalidad (si fuera el caso); indicar si se realizará necropsia y causas de muerte. s Nombre y Apellidos, firma, sello y colegiatura del médico tratante en la hospitalización. En caso de parto, la epicrisis materno perinatal, contiene además de lo descrito, información sobre el nacimiento o muerte perinatal si fuera el caso. 4) Ficha Familiar Es el formato que permite la identificación del grupo familiar, así como la definición de riesgos familiares y el seguimiento correspondiente (ver Anexo N° 1). El contenido mínimo de la ficha es el siguiente: I. Datos generales. 22
  • 26. NTS N° t 3q MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA II. Localización de la vivienda y datos sociodemográficos. III. Visita de salud familiar. IV. Características de los miembros de la familia. V. Instrumentos de evaluación familiar. VI. Riesgos que identificar, de acuerdo con la etapa de vida y como familia. VII. Características de la familia y la vivienda. VIII. Riesgos del entorno. IX. Paquete de Atención Integral de la Familia — PAIFAM. 5.2.2. Formatos Especiales Representan el resto de los formatos no consignados dentro de la categoría de básicos, como los de Identificación / Filiación, solicitud de exámenes auxiliares, interconsulta, anatomía patológica, consentimiento informado, de referencia y de contrarreferencia, de seguros: SIS y SOAT, u otros. Entre estos formatos tenemos: 1) Formato de Filiación Contiene como mínimo: s Identificación Estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud. s Categoría de la Institución Prestadora de Servicios de Salud. s Número de Historia Clínica. s Nombres y Apellidos del paciente o usuario de salud. s Lugar y fecha de nacimiento. s Edad. • Sexo. s Grupo Sanguíneo. s Factor Rh. s Domicilio actual. s Domicilio de procedencia. s Teléfono. s Documento de identificación (DNI, Carné de extranjería). • N° de Seguro Social, SIS, SOAT, otros. s Estado Civil. s Grado de Instrucción. s Ocupación. s Religión. • Nombre y DNI de la persona acompañante o responsable. s Domicilio de la persona acompañante o responsable. 23
  • 27. NTS N° 134- MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 2) Notas de Enfermería Contiene como mínimo: Nota de ingreso: fecha, hora, forma en que el paciente ingresa. Breve descripción de la condición del paciente: funciones vitales, funciones biológicas, estado general. s Evolución durante la hospitalización: anotar los signos y síntomas significativos, consignando fecha y hora. s Tratamiento aplicado. s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera. 3) Hoja de Control de Medicamentos u Hoja de Control Visible Contiene como mínimo: s Nombres y Apellidos del paciente. s N° de Historia Clínica. s Denominación Común Internacional del producto farmacéutico. s Horario de administración. s Fecha de inicio y fecha en que se descontinúo el medicamento. s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera. 4) Gráfica de Signos Vitales Contiene como mínimo: s Nombres y Apellidos del paciente. s N° de Historia Clínica. s Departamento, Servicio, N° de cama. s Registro de: Temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria Y presión arterial del paciente. • Peso. s Número de deposiciones, orina, total de balance hídrico. 5) Hojas de Balance Hidro-Electrolítico Contiene como mínimo: s Nombres y Apellidos del paciente. s Servicio, N° de cama. • Fecha y hora de registro. s Peso. s Registro de ingresos y egresos, por turnos y el total del día. s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera. 6) Formato de Interconsulta Consta de dos secciones: 24
  • 28. NTS N° 139- MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 6.1 Solicitud de Interconsulta Contiene como mínimo: s Servicio interconsultado. s Datos de Filiación del paciente. s Breve resumen de enfermedad actual. s Motivo de la interconsulta. s Diagnóstico presuntivo. s Fecha y hora de la solicitud. s Nombres y apellidos, cargo, firma, sello y colegiatura del profesional solicitante. 6.2 Informe de Interconsulta Contiene como mínimo: s Fecha y hora de la respuesta. s Descripción de los hallazgos. s Exámenes y/o procedimientos realizados. s Diagnósticos, tratamiento y recomendaciones. s Nombres y apellidos, cargo, firma, sello y colegiatura del profesional que realiza la atención. 7) Orden de Intervención Quirúrgica Contiene como mínimo: s Fecha y hora de solicitud. s Identificación del paciente: nombres y apellidos, N° de H.C., edad, sexo, servicio, N° cama. s Diagnóstico. s Procedimiento quirúrgico. s Fecha de programación. s Nombres y apellidos del médico cirujano o médico especialista. s Nombres y apellidos del primer ayudante. s Grupo sanguíneo, Hemoglobina, otros según caso. s Tipo de anestesia prevista. s Firma y sello del médico cirujano o médico especialista. s Firma y sello del jefe del servicio o del departamento. 8) Reporte Operatorio Es el formato donde se registra la información referente al procedimiento quirúrgico obstétrico. Contiene como mínimo: s Identificación del paciente: nombres y apellidos, N° de H.C., edad, sexo. 25
  • 29. NTS N°139 MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Servicio, N° de cama. s Tipo de anestesia empleada. s Fecha, hora de inicio y término de la intervención, tiempo operatorio. s Intervención quirúrgica programada y efectuada. s Diagnóstico pre y post operatorio. s Descripción de la técnica o procedimiento realizado. s Hallazgos operatorios. s Complicaciones durante la intervención quirúrgica. s Nombres y apellidos del cirujano, del primer y segundo ayudante, anestesiólogos y enfermera instrumentista. s Estado y destino del paciente al salir del quirófano. s Indicación de si se ha solicitado o no examen anátomo patológico y/o bacteriológico del material extraído en la intervención. s Nombre, firma, sello y colegiatura del médico que realiza el informe. 9) Formatos de Anestesia Debe incluir el resumen del reconocimiento pre operatorio, así como las actuaciones que se produzcan antes, durante y en el postoperatorio inmediato mientras esté bajo responsabilidad del anestesiólogo. 9.1 Hoja de Evaluación Pre Anestésica Contiene como mínimo: s Nombres y apellidos del paciente, N° de H.C., edad, sexo, peso, servicio, N° cama. s Antecedentes clínicos de interés para la administración de la anestesia. s Resumen de la enfermedad actual, tratamiento y otros datos que pudieran influir en la elección de la anestesia. s Datos importantes del examen físico. s Tipo de anestesia prevista. s Riesgo anestesiológico. Definir el ASA (American Society of Anesthesiologists). s Conclusiones. s Fecha y hora. s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo. 9.2 Hoja de Anestesia Es el formato donde se registra la actividad realizada por el anestesiólogo en el que deberá incluir el resumen del reconocimiento pre operatorio, así como las actuaciones que se produzcan antes, durante y en el post operatorio inmediato mientras esté sometido a la actuación del anestesiólogo. Contiene como mínimo: s Nombres y apellidos del paciente, N° de H.C., edad, sexo, peso, servicio, N° cama. 26
  • 30. NTS N° i3 - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Diagnóstico pre y post operatorio e intervención quirúrgica. s Medicación pre anestésica utilizada. s Resumen de la valoración pre operatoria. s Hora de inicio y fin de la anestesia. s Descripción de la técnica anestésica. Medicación administrada, indicando presentación, dosis, frecuencia vía Y momento de administración. Características de la ventilación mecánica, si la hubiere. Gráfica minutada de constantes vitales durante la intervención. Incidencias de interés en relación con el estado vital del paciente. Balance hídrico. Estado clínico del paciente durante y al final de la intervención. Fecha y hora. Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo. 9.3 Hoja Post Anestésica Contiene como mínimo: Nombres y apellidos del paciente, N° de H.C., edad, sexo, peso, servicio, N° cama. s Fecha, hora de ingreso y hora de egreso. s Registro del monitoreo de funciones vitales. s Condición de ingreso a recuperación. Anotaciones de la evolución: estado de conciencia, motilidad, respiración, dolor y pérdidas. s Balance hídrico. s Tratamiento administrado. s Condición de egreso. Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo. Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera del servicio o unidad de recuperación post - anestésica. 10) Formato de la Historia Clínica Materno Perinatal Para el registro de la atención materna perinatal se utilizará el Formato de la Historia Clínica Materno Perinatal según lo señalado en la normatividad específica 12, pudiendo usarse los demás formatos complementarios según corresponda al nivel de complejidad de la IPRESS. 11) Notas de Obstetricia Contiene como mínimo: 12 Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 105-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna", correspondiente al Anexo N° 3. 27
  • 31. NTS N° 139 - MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Nota de ingreso: consignar fecha, hora y el estado en que la paciente ingresa y breve descripción de la condición de la paciente: Funciones vitales, funciones biológicas, estado general. s Evolución en el trascurso de la hospitalización, anotar fecha, hora, los signos y síntomas significativos y el tratamiento realizado. El número de anotaciones será en cada turno, o más según el caso. s Tratamiento aplicado. s Nombre, firma, sello y colegiatura del profesional de obstetricia. 12) Fichas Odonto-Estomatológicas 12.1 Ficha del Niño s Edad. Evaluación Odontológica. Odontograma inicial y final. Índice de caries. Estado clínico de higiene dental. s Riesgo estomatológico. s Diagnóstico. s Tratamiento efectuado. Firma y sello del profesional. 12.2 Ficha del Adolescente, Joven, Adulto y Adulto Mayor. Edad. Evaluación Odontológica. Odontograma. Indice de caries. Índice de higiene oral simplificado. Indice de Placa Blanda y Placa Calcificada. s Estado clínico de higiene dental. s Riesgo estomatológico. s Diagnóstico. s Tratamiento efectuado. s Alta básica odontológica con fecha. s Firma y sello del profesional. 12.3 Ficha de la Gestante. Además de los datos que contiene la ficha del adulto, se agrega las semanas de gestación. 28
  • 32. NTS N° 13S - MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 13) Formatos de Patología Clínica Se consideran los formatos de solicitud y de informe del examen. 13.1 Solicitud del Examen Contiene como mínimo: s Nombres y apellidos del paciente, edad, sexo, N° de HC, consultorio o N° de cama y servicio. s Breve Historia Clínica en el caso de estudios especiales y cultivos. Diagnóstico presuntivo. Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico solicitante. Fecha y hora de toma de muestra. El formato de solicitud debe contener todos los procedimientos que se realizan en el servicio, para marcar el examen requerido. 13.2 Informe del Examen Contiene como mínimo: Nombres y apellidos del paciente, edad sexo, N° H.C, consultorio o N° de cama y servicio. s Resultado. s Fecha y hora de emisión de resultado. s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del profesional que elabora el informe. 14) Formatos de Diagnóstico por Imágenes 14.1 Solicitud del Examen Contiene como mínimo: s Nombres y apellidos del paciente, edad, sexo, N° de HC, consultorio o N° de cama y servicio. s Breve Historia Clínica en el caso de estudios especiales y cultivos. s Diagnóstico presuntivo. s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico solicitante. s Fecha y hora de toma de muestra. El formato de solicitud debe contener todos los procedimientos que se realizan en el servicio, para marcar el examen requerido. 14.2 Informe del Examen Contiene como mínimo: s Nombres y apellidos del paciente, edad sexo, N° H.C, consultorio o N° de cama y servicio. s N° de informe del examen. s Resultado: descripción de los hallazgos y el diagnóstico. 29
  • 33. NTS N°139- MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del profesional que elabora el informe. s Fecha y hora de ejecución del informe. 15) Formatos de Anatomía Patológica 15.1 Solicitud del Examen Contiene como mínimo: s Nombres y apellidos del paciente, edad, sexo, N° de HC, consultorio o N° de cama Y servicio. s Breve Historia Clínica en el caso de estudios especiales y cultivos. s Diagnóstico presuntivo. s Fecha y hora de solicitud. s Fecha y hora de toma de muestra. s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura del médico solicitante. El formato de solicitud debe contener todos los procedimientos que se realizan en el servicio, para marcar el examen requerido. 15.2 Informe del Examen Contiene como mínimo: s Nombres y apellidos del paciente, edad sexo, N° HC, consultorio o N° de cama y servicio. s N° de informe del examen. s Resultado: descripción de los hallazgos y el diagnóstico. s Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del profesional que elabora el informe. s Fecha y hora de ejecución del informe. 16) Formato de Consentimiento Informado En el caso de tratamientos especiales, nuevas modalidades de atención, practica de procedimiento o intervenciones que puedan afectar psíquica o físicamente al paciente, y la participación del paciente en actividades de docencia (ver Anexo N° 12), debe realizarse y registrarse el consentimiento informado, para lo cual se utiliza un formato establecido de acuerdo con la normatividad vigente. Se exceptúa de lo dispuesto en situaciones de emergencia. En caso de menores de edad o pacientes con discapacidad mental se tomará el consentimiento informado a su madre o padre, apoderado o representante legal. Para el caso de pacientes, de cualquier etapa de vida, en condición de discapacidad se requiere contar con el consentimiento para compartir la información de su historia clínica (ver Anexo N° 8), con la finalidad de ser considerados en los programas de inclusión y protección social del Estado. El consentimiento informado deberá ejecutarse de forma obligatoria en las siguientes situaciones: 30
  • 34. NTS N° 139 - MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA a. Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas, anticoncepción quirúrgica o procedimientos que puedan afectar la integridad de la persona. b. Cuando se trate de exploración, tratamiento o exhibición de imágenes con fines docentes. c. Cuando la persona vaya a ser incluida en un estudio de investigación científica. d. Cuando la persona reciba la aplicación de productos o procedimientos en investigación, según la legislación especial de la materia y la Declaración de Helsinki y el marco legal vigente sobre la materia. e. Cuando el paciente haya tomado la decisión de negarse a recibir o continuar un tratamiento, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del presente Reglamento13. f. Cuando el paciente reciba cuidados paliativos. Toda persona debe ser informada por el médico tratante sobre su derecho a negarse a recibir o continuar el tratamiento y a que se le expliquen las consecuencias de esa negativa. El médico tratante debe registrar en la historia clínica del paciente que lo informó sobre este derecho, las consecuencias de su decisión, así como su aceptación o negativa en relación con el tratamiento, consignando además la firma o huella digital del paciente o de su representante, según corresponda. En caso se requiera conocer los aspectos excepcionales relacionados al derecho a negarse a recibir o continuar un tratamiento se deberá considerar los aspectos regulados en el artículo 17 del Reglamento de la Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud, aprobado mediante Decreto Supremo N° 027-2015-SA. El uso del formato de consentimiento informado debe contener lo siguiente: s Identificación estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud. s N° de Historia Clínica. s Fecha, hora. s Nombres y apellidos del paciente. s Nombre de la intervención quirúrgica o procedimiento a realizar o modalidad de atención. s Descripción de este en términos sencillos. s Riesgos reales y potenciales del procedimiento, o intervención quirúrgica o modalidad de atención. s Efectos adversos de los usuarios de antibióticos, analgesia y AINES en general, anestesia, corticoides y todo elemento farmacológico que se prevenga utilizar. s Pronóstico y recomendaciones posteriores a la intervención o procedimiento quirúrgico. Nombres y apellidos firma, sello y número de colegiatura del profesional responsable de la intervención, o procedimiento o modalidad de atención. Pronóstico y recomendaciones. Conformidad firmada en forma libre y voluntaria por el paciente o su representante legal según sea el caso consignando: nombres y apellidos, 13 Reglamento de la Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud, aprobado con Decreto Supremo N° 027-2015-SA. 31
  • 35. NTS N° VI- MINSAl201131DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA firma y huella digital del paciente o representante legal de ser el caso. También debe registrarse la negativa al procedimiento, o si en algún momento retira el consentimiento. El paciente o representante legal del mismo, otorga el consentimiento con la firma manuscrita en el formato oficial respectivo, para los casos de los consentimientos contenidos en un sistema de información, este se realiza, mediante el uso de la firma digital en el formato establecido para tal fin. Estos y otros aspectos relacionados al formato están detallados en la normatividad específica". Se exceptúa del consentimiento informado en caso de intervenciones de emergencia o la atención de emergencia destinada a enfrentar la situación que pone en peligro inminente la vida o la salud del paciente, según lo dispuesto en los artículos 4 y 40 de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, respectivamente. 17) Formato de Retiro Voluntario Contiene como mínimo: s Identificación estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud. s Fecha y hora. s El texto debe expresar que se informó al paciente o su representante legal de los riesgos que implica la decisión de retirarse de la institución contra la indicación de médico y se precise el descargo de toda responsabilidad a los médicos tratantes y a la Institución Prestadora de Servicios de Salud. s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura del médico que dio información sobre los riesgos que implica el retiro del paciente. s Datos de identificación de la persona legalmente responsable que solicita el alta en caso que no fuera paciente: se registraran nombres y apellidos y número de DNI. s Condición de salud el paciente al momento de firmar el formato de retiro voluntario. s Firma del paciente o representante legal, huella digital si fuera analfabeto y número de DNI. El formato de retiro voluntario, en el caso de emergencia o cuando esté en peligro la vida del paciente, aun en contra de la opinión médica; deja constancia de la decisión del paciente o de su representante legal del retiro de la IPRESS, deja expedita las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda de la salud del paciente o usuario de salud. 18) Formato de Referencia y Contrarreferencia De acuerdo con lo señalado en la normatividad del proceso de referencia y contrarreferencia para las IPRESS. 19) Informe de Alta El Informe de Alta se entrega a todo paciente al momento de su egreso de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, sin ningún costo; el mismo es redactado en un lenguaje claro y sin uso de abreviaturas, contiene como mínimo: s Nombres y apellidos del paciente, N° de H.C., edad, sexo, servicio. 14 Resolución Ministerial N° 078-2016/MINSA, o la que haga sus veces. 32
  • 36. NTS N° 139 MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Diagnóstico de ingreso. s Procedimientos efectuados. s Tratamiento. s Diagnóstico de alta. s Pronóstico. s Recomendaciones para el manejo de la enfermedad, problema o condición del paciente que ameritó la hospitalización. s Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura del médico tratante. 20) Certificado de Discapacidad El certificado de Discapacidad se emite cuando corresponda el caso. Este certificado es establecido por la normatividad vigente de evaluación, calificación y certificación de la persona con discapacidad. 5.3. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 5.3.1. PROCESO TÉCNICO — ADMINISTRATIVO 1) Apertura de la Historia Clínica a. Previa consulta en el registro de usuarios de la base de datos de la IPRESS se abrirá una historia clínica única, individualizada a todo usuario de salud que solicita una prestación de salud, asegurando que no tenga historia clínica anterior. b. La apertura de la historia clínica individualizada se realiza mediante la identificación estándar de usuario de salud a través de su número de D.N.I. (nacional), de carné de extranjería (residente), de pasaporte o documento de identidad extranjero (extranjero en tránsito), según lo normado por Decreto Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que Optimiza procesos vinculados al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y el Decreto Supremo N° 024-2005-SA, Decreto Supremo que aprueba las Identificaciones Estándar de Datos en Salud. El número asignado identifica al usuario de salud y es de registro obligatorio en toda la documentación que se genere durante las prestaciones posteriores, intramurales o extramurales. c. Los pacientes atendidos bajo la modalidad de telemedicina deben contar con Historia Clínica (física o electrónica) 15. El personal de la salud registra en la Historia Clínica del usuario de salud cada uno de los actos, incorporando la documentación de la información complementaria pertinente, según corresponda el caso. Se registra los hallazgos, recomendaciones y servicios utilizados bajo la modalidad de telemedicina. El Teleconsultor que es consultado a través de la telemedicina, también debe mantener un historial clínico detallado de las opiniones que entrega y de la información en que se basaron 16. No debe omitirse la identificación del usuario de salud, del personal de la salud del Centro Consultante y del Teleconsultor del Centro Consultor 17. d. La IPRESS que brinde atenciones de Telemedicina, debe asegurar el registro de las prestaciones realizadas por el Teleconsultor, detallando las opiniones que entrega y de la información en que se basaron; en el respectivo formato de 15 Resolución Ministerial N° 365-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01 ''Norma Técnica de Salud en Telesalud". 16 NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud en Telesalud". 17 lb. 33
  • 37. NTS N°13"?— MINSAl20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA registro, para luego ser incorporado en la historia clínica del usuario de salud, de corresponder. e. Todo estudio de imágenes debe contar con un informe firmado y sellado por el médico especialista en Radiología. Las imágenes serán archivadas bajo la modalidad de medio magnético o físico (placa, papel fotográfico, papel térmico, medios digitales u otros), debiendo este archivo estar supervisado y controlado por el médico responsable de la Unidad Productora de Servicios — UPS, bajo las normas que la rijan. El tiempo de archivo en medio magnético o físico (película, papel fotográfico, papel térmico u otro) deberá ser de quince años, tiempo que se estipula para las historias clínicas en el archivo pasivo, el método para la conservación en medio magnético es la de microformas. f. Para los recién nacidos se debe usar el documento nacional de identidad de la madre y un sufijo, para su identificación y el de su Historia Clínica, en forma temporal hasta que cuente con su Documento Nacional de Identidad, el cual debe ser comunicado por el tutor /apoderado para su correspondiente reemplazo, en referencia a lo señalado en la normatividad 18. g. En hospitales e Institutos Especializados, sólo se apertura la Historia Clínica a los recién nacidos con patología; y la documentación e información clínica (como el peso, talla, APGAR, entre otras) de los recién nacidos normales o de los natimuertos será incluida o archivada en la Historia Clínica de la madre. Para el caso del primer nivel de atención se apertura la historia clínica a los recién nacidos de partos normales, en tanto la condición de este no requiere una referencia a otro nivel de atención. h. El paciente o usuario de salud debe brindar un consentimiento a través de su firma en virtud del tratamiento de sus datos sensibles contenidos en la historia clínica electrónica (ver Anexo N° 11), conforme a lo señalado en la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. Dicho consentimiento se exceptúa en caso de que el tratamiento de sus datos sensibles se realice en circunstancia de riesgo, para la prevención, diagnóstico y tratamiento médico o quirúrgico del paciente o usuario de salud, observando el secreto profesional, en caso de que medien razones de interés público previsto por la Ley, o cuando se realicen estudios epidemiológicos siempre que se apliquen procedimientos de disociación adecuados. 2) Organización y manejo del archivo de historias clínicas a. El órgano de Administración de Archivos o el que haga sus veces en el Ministerio de Salud, establece los lineamientos y verifica la organización de las historias clínicas en los archivos de las historias clínicas, mediante la programación de asistencias técnicas y supervisiones. b. Los criterios y los campos para la elaboración de inventarios donde se registran las historias clínicas son formulados, uniformizados y actualizados por el órgano de Administración de Archivos, en coordinación con los responsables de archivos de historias clínicas. c. De conformidad con lo establecido en la normatividad vigente 19, los archivos de historias clínicas son considerados archivos periféricos o desconcentrados, de acuerdo con la naturaleza de cada entidad de salud. d. Las historias clínicas están organizadas en el Archivo de Historias Clínicas, las que están clasificadas en Archivo Común: archivo activo y archivo pasivo; y en Archivo Especial. El responsable de archivo de historias clínicas deberá 18 Numeral 4.2.2, del Decreto Supremo N° 024-2005-SA. 19 Resolución Jefatural N° 073-85/AGN-J, Normas Generales del Sistema Nacional de Archivos, para el Sector Público Nacional o la haga sus veces. 34
  • 38. NTS N° 139- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA comunicar al jefe o director de la IPRESS, la necesidad de implementar el Archivo Especial cuando lo amerite. e. El Archivo Especial de Historias Clínicas funciona en un ambiente físico separado y contiene Historias Clínicas de especial relevancia por su contenido de implicancia médico — legal, ya sea por el diagnóstico, por las circunstancias que motivaron la demanda de atención o por las características de los usuarios (HIV/SIDA, abortos, accidentes, suicidio o intento de homicidio, agresiones físicas, asaltos, violencia familiar, usuarios con antecedentes penales, entre otros), y que por lo tanto requieren de un manejo especial. Se incorpora a este archivo, las historias que hayan sido solicitadas por la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial y aquellas que tengan interés histórico. f. Es responsabilidad de la unidad de registros médicos y estadística o la que haga sus veces, implementar el Archivo Especial de Historias Clínicas, para evitar que se deterioren, manipulen y/o alteren, las mismas que deben estar estrictamente foliadas. 9. En el caso de las historias clínicas del archivo común (archivo activo y pasivo) y archivo especial, el método para su organización deberá considerar la numeración del DNI, procediendo a ordenarlas de forma correlativa de menor a mayor. h. En el primer nivel de atención en las IPRESS con población asignada, las historias clínicas se archivan teniendo en cuenta el proceso de sectorización definido por la IPRESS; manteniéndose para la organización de las carpetas familiares, el correlativo de menor a mayor. El ordenamiento de las historias clínicas de los integrantes de la familia al interior de la carpeta familiar se realizará igualmente teniendo en consideración el número del D.N.I., ordenados de forma correlativa de menor a mayor. i. La historia clínica que circula por las áreas de atención: trámite administrativo, atención del paciente, investigación, docencia, entre otras áreas; debe contar con el registro del nombre de la persona autorizada que solicita la historia clínica, la fecha, hora y los plazos de préstamos y devolución al archivo de la historia clínica, después de concluida la atención o trámite respectivo. La historia clínica y los formatos que la integran deben estar completos, en orden cronológico y ordenado, según uso racional y pertinente de los formularios y documentos de hospitalización, en el folder o carpeta de la historia clínica. k. El personal del archivo de historias clínicas es responsable de dar mantenimiento a las carpetas deterioradas y de mantener su conservación (folder, broches etiquetas) y/o recuperar su estado en situaciones de deterioro y de separar los documentos deteriorados por agentes biológicos (insectos, hongos, bacterias, etc.) de la documentación en buen estado para evitar su contaminación. I. Los documentos deteriorados que mantienen legible la información contenida en los mismos deberán ser evaluados por el Comité Institucional de Historias Clínicas para conservar el resumen de la información mínima y básica con el propósito de ser registradas permanentemente en medios magnéticos. m. La carpeta de historia clínica puede contar con código de barra para su mejor identificación, movimiento y control. 3) Sistema de Información de las Historias Clínicas. a. La IPRESS debe contar con un sistema informático de registro, control, monitoreo y archivo de historias clínicas, con información periódicamente 35
  • 39. 20 Decreto Legislativo N° 1306. NTS N°139- MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA actualizada y acceso a recuperación por el número de identificación única del usuario, nombre y apellido, código de identificación de ubicación física de las historias clínicas; que cuente con los siguientes campos de ingreso: s Número de identificación única del usuario de historia clínica: DNI o carné de extranjería, pasaporten. s Organización de archivos: Ambientes, estantes, divisiones; Activo Común: archivo activo y archivo pasivo; Archivo Especial, Eliminado. s Ubicación de la historia cínica en el archivo. s Historia clínica: manuscrita, informatizada, electrónica. s Áreas de circulación o préstamo de historia clínica: atención del paciente, trámite administrativo, investigación, docencia, usuario, autoridad judicial o Ministerio Público. s Control de préstamos, devoluciones, e Historia Clínica pendientes de devolución. s Datos de persona autorizada para el préstamo de Historia Clínica. s Resumen de información. s Registro en medios magnéticos. s Sistema de código de barras para las carpetas s Opción de impresión de etiqueta de datos para pegar en las carpetas de Historia Clínica, con el código y documento de identidad respectivo. 4) Custodia y conservación de la Historia Clínica a. Los funcionarios de las IPRESS, en el marco de sus competencias, desarrollan las gestiones necesarias para brindar al archivo de Historias Clínicas y al Órgano de Administración de Archivos los recursos humanos, infraestructura y equipos óptimos para realizar las actividades de archivo, que garanticen su correcto tratamiento, seguridad y conservación. b. El responsable del Archivo de Historias Clínicas, del Órgano de Administración de Archivos y el personal encargado de su gestión, son responsables de la custodia, preservación y conservación de la Historia Clínica. La custodia final se realiza por el Órgano de Administración de Archivos y su disposición final también es responsabilidad de éste. c. Está prohibido guardar historias clínicas en casilleros, escritorios, armarios o cualquier otro tipo de archivo personal. d. El Órgano de Administración de Archivos es responsable de la verificación del estado de implementación de las disposiciones del Plan de Prevención y Atención de Siniestros en Archivos y del Manual de Bioseguridad, en relación con la situación de los ambientes, sistemas de protección, equipos, personal y documentación de la entidad. e. El Director Médico, Jefe de Departamento, Jefe de Servicio o responsable de la atención de salud debe disponer lo conveniente para asegurar la protección de la historia clínica, así como de la información contenida en ella; a fin de evitar pérdidas, mutilación, alteraciones o uso por personas no autorizadas. f. Cuando las historias clínicas permanecen fuera del archivo, corresponde la 36
  • 40. NTS N°139 MINSAI20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA custodia y conservación al personal de la salud que la solicitó y de forma subsidiaria al responsable del servicio asistencial o administrativo, al que pertenezca. g. Toda historia clínica solicitada para atención del paciente, trámite administrativo, investigación, docencia y otra actividad o motivo, debe ser devuelta al archivo correspondiente, inmediatamente después de concluida la atención o trámite que ocasionó la solicitud. h. A solicitud del usuario o a petición de la Autoridad Judicial o Ministerio Público se entrega copia autenticada de la totalidad o parte de la Historia Clínica dentro de un plazo máximo de cinco (5) días. En caso extremo que el Poder Judicial exija la historia clínica original, el responsable del Área de Registros Médicos será el encargado de su custodia, así como de generar una copia fedateada como cargo de lo solicitado, previa autorización del responsable de la IPRESS. i. Cuando la historia clínica sale de la IPRESS por motivos de interconsulta, el encargado de su custodia será la persona que acompaña al paciente o el personal que se determine para este fin, previa autorización del responsable del Área de Registro Médicos y Director o Jefe de la Institución Prestadora de Servicios de Salud. j. Cuando el paciente esté hospitalizado, la enfermera responsable del servicio es la encargada de la administración de la historia clínica. k. El tiempo de conservación de las historias clínicas en el archivo activo es de cinco (5) años, considerados a partir de la fecha de la última atención al paciente. Al pasar al archivo pasivo, las historias conservan su número original. I. El tiempo de conservación de las historias clínicas en el archivo pasivo es de quince (15) años, considerando la fecha de traslado al archivo pasivo. Este periodo es igual para el caso de Historias Clínicas de pacientes fallecidos. m. El personal del archivo debe separar las historias clínicas por años, por nombres y apellidos, por código u otro elemento; y proceder a inventariarlas de forma resumida en el inventario de historias clínicas. n. La conservación de las historias clínicas de pacientes con cáncer ocupacional es de mínimo cuarenta (40) años, después de terminada la exposición, conforme a lo dispuesto por la normatividad 21 . o. Si durante el periodo de conservación de la historia clínica en el archivo pasivo, el usuario solicita una atención, al término de la atención su historia debe pasar al archivo activo. p. Los documentos o formatos de la Historia Clínica a ser custodiados posterior a la eliminación parcial son: • Hojas de consentimiento informado. • Hojas de retiro voluntario. • Informes quirúrgicos y/o registros de parto. • Informes de anestesia. • Informes de exámenes anatomopatológicos • Informes de exploraciones complementarias. • Epicrisis. • Informes de necropsia. 21 Artículo 19° y 20° del Decreto Supremo N° 039-93-PCM, que aprueba el Reglamento de Prevención y Control de Cáncer Profesional. 37
  • 41. NTS N° 134- MINSAI20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA • Hojas de evolución médica. • Hoja de evolución de enfermería de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos y del servicio de emergencia. q. En caso de historia clínica electrónica, la institución debe disponer de mecanismos que permitan garantizar la custodia, confidencialidad y conservación integral, durante la transmisión y almacenamiento de la información contenida. Uno de los mecanismos de seguridad es encriptar la información, en caso se requiere su transmisión y crear el mecanismo de acceso según política institucional. r. Es necesario referir que siendo la Historia Clínica un documento médico legal con gran impacto en la situación jurídica de una persona, para su conservación se debe evaluar la factibilidad de implementar el proceso de microformas en éstas. s. El proceso de Microformas debe generar las siguientes actas: 1) Acta de Apertura, 2) Acta de Cierre por cada medio técnico que recibe y conserva las microformas, c) Acta de Conformidad de Medios, y d) Testimonios del Fedatario. t. Para el proceso de microformas deberán basarse en lo establecido en el Decreto Legislativo N° 681, que regula el uso de Tecnologías Avanzadas en materia de archivo y su reglamento o la que haga sus veces. 4.1 Espacio, Equipamiento y Condiciones Ambientales a. El área recomendable, según volumen de cada archivo activo y pasivo, puede ser de: 40 metros 2 (4m de fondo por 10m de ancho); 80 metros 2 (8m de fondo por 10 de ancho); 150 m 2 (15m de fondo por 10 de ancho); la misma que se adecua a su realidad y según el volumen de historias clínicas que tiene en archivo (activo y pasivo). b. Uso de estanterías especiales para carpetas de Historias Clínicas, con dimensiones recomendables de 28 cm de profundidad y 35 cm de alto entre bandeja y bandeja. La estantería no será superior a los 2.20 m de alto, dividido en 6 alturas o niveles y distante a 15 cm del muro, y deberá estar fijada a los muros o cielo raso en caso de estantes fijos. Asimismo, la separación entre estanterías deberá considerar 1 m. para pasillos principales y 75 cm para secundarios; en correspondencia con lo establecido en la normatividad de la materia22. c. Los locales y ambientes de Archivo de Historias Clínicas deben ser fumigados periódicamente, contar con iluminación y señalización, ventilación adecuada natural o artificial, sistemas contra incendio, extintores, detectores de humo y extractores de aire, a fin de mantener las condiciones ambientales adecuadas. d. Las condiciones ambientales deben ser entre: 15° y 21° C. y una humedad relativa entre 45% y 65%, empleando un sistema de aire acondicionado incluyendo dispositivos de control de temperatura, humedad y extracción de aire viciado23 e. El piso debe ser lo suficientemente consistente como para soportar el peso de las estanterías considerando una carga de 750 Kg/m2 en los expedientes de estanterías fijas, y de hasta 1250kg/m2, en estanterías móviles 24, 22 Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 113-MINSAIDGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención o la que haga sus veces. 23 Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención". 24 lb. 38
  • 42. NTS N°139 — MINSAI2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA recomendándose que los ambientes de archivo de Historias Clínicas se encuentren ubicados en el primer piso de las IPRESS. f. Los elementos físicos del Órgano de Administración de Archivos y del Archivo de Historias Clínicas (pisos, muros, techos y puertas) deben ser de materiales ignífugos de alta resistencia mecánica y desgaste mínimo a la abrasión. Las pinturas deben tener propiedades ignifugas y el tiempo de secado necesario para evitar el desprendimiento de sustancias nocivas para la documentación 25. 4.2 Seguridad de los Archivos y Medios de Registros a. Contar con un área en el cual el acceso esté restringido y pueda ingresar sólo el personal autorizado, y es importante que se dispongan medidas de seguridad y un sistema de videocámaras. b. Conservar las Historias Clínicas en condiciones que garanticen integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la información. c. Es recomendable disponer de un contenedor para conservación y archivo, de material impermeable, opaco, impenetrable a rayos solares, con cierre hermético, con recuadro que consigne los datos más importantes, y de tamaño suficiente que contenga la documentación y placas radiográficas o tomográficos. d. Contar con condiciones locativas, procedimentales, medioambientales y materiales. e. Disponer de medidas de seguridad de orden físico en el archivo especial, para evitar su manipulación o alteración. f. Brindar seguridad a los programas automatizados, equipos y soportes documentales de la Historia Clínica, que impidan modificarla. g. Disponer de un plan de prevención, seguridad y recuperación de archivos, tomando como referencia Resolución Jefatural N° 159-97-AGN/J o la que haga sus veces, que aprueba el Plan de prevención y recuperación de siniestros por inundación en archivos emitida por el Archivo General de la Nación. h. Implementar mecanismos que impidan el acceso de personal no autorizado, para evitar la destrucción de registros accidental o provocada. i. Implementar el o los mecanismos de identificación del responsable de los datos consignados en la historia clínica electrónica; según códigos, indicadores u otros elementos, que reemplacen la firma y sello de las historias en medios físicos, estableciendo quién o quienes realizaron el o los registros, la hora y la fecha en la cual se efectuaron. 5) Servicio Archivístico de la Historia Clínica a. El órgano de Administración de Archivos uniformiza, difunde y supervisa el uso de los formatos de servicio archivístico de historias clínicas, en coordinación con los archivos de historias clínicas. b. Toda historia clínica que se retira de su lugar en el archivo para cualquiera de sus diferentes usos, deberá necesariamente ser registrada por la unidad de archivo en un cuaderno de registro, de ser el caso, o medio informático que indique el movimiento de préstamos y devoluciones de las historias clínicas; de manera tal, que quede consignada la salida, la recepción por los diferentes "usuarios" internos y su posterior devolución, con las firmas respectivas, debiendo verificarse la integridad del documento devuelto. c. Las historias clínicas entregadas a las diferentes unidades o servicios para 25 lb. 39
  • 43. NTS N° 1 39—MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA informes médicos que requieran de opinión especializada o para auditorías médicas, deberán ser devueltas al Archivo de Historias Clínicas de la Institución Prestadora de Servicios de Salud en un plazo no mayor a setenta y dos (72) horas. d. Toda historia clínica que se retira de su lugar en el archivo debe ser reemplazada por un tarjetón de reemplazo diferenciado (color o tamaño), de manera tal que permita el seguimiento de cada historia y agilice su archivamiento cuando sea devuelta. e. No debe retenerse sin justificación, ninguna historia clínica. f. Toda retención de la historia clínica por causa absolutamente justificada deberá ser reportada por escrito el mismo día al Responsable de Archivo de historias clínicas, precisando el motivo y la fecha de devolución. 6) Transferencia de las Historias Clínicas a. La transferencia de historias clínicas es un procedimiento archivístico, que consiste en el traslado de las historias clínicas de un archivo a otro, al vencimiento de los períodos de retención establecidos en los programas de control de documentos. b. El Órgano de Administración de Archivos tiene a su cargo la regulación y supervisión del proceso de transferencia de historias clínicas, y es el que formula el cronograma anual de transferencia y lo remite al Archivo General de la Nación, conforme a la normatividad vigente 26. c. El Órgano de Administración de Archivos solicita al Archivo General de la Nación la transferencia de documentos, en la cual están incluidas las historias clínicas que están consideradas en el respectivo cronograma anual. La solicitud de transferencia se acompaña con el "inventario de transferencia de documentos", según lo señalado en la normatividad vigente 27. d. La elaboración de los inventarios de transferencia donde se registran las historias clínicas, son formulados, uniformizados y actualizados por el Órgano de Administración de Archivos, en coordinación con los responsables de los archivos de historias clínicas y hacen de conocimiento al Comité Institucional de Historias Clínicas, para la evaluación en el marco de su competencia. La coordinación entre el Órgano de Administración de Archivos y el responsable de archivo de historias clínicas es para verificar los inventarios de transferencias de las historias clínicas por series documentales procedente del archivo pasivo que forma parte del archivo común de historias clínicas, en archivo/formato Excel vía correo electrónico o de forma impresa, antes de recibir la documentación para brindar la conformidad de la recepción respectiva. e. El tiempo de conservación de las historias clínicas en los archivos de las Historias Clínicas de la IPRESS es de veinte (20) años, considerando la última fecha de atención del paciente; comprende la etapa activa y pasiva de la Historia Clínica que forman parte del archivo común, para posteriormente ser remitido al Órgano de Administración de Archivos para su custodia o propuesta de eliminación. Se exceptúan del tiempo antes señalado, las historias clínicas de pacientes con cáncer ocupacional, que corresponde a un mínimo de cuarenta 40 años (considerar el tiempo de permanencia en el archivo de historias clínicas), las mismas que forman parte del archivo especial de historias clínicas. Las historias clínicas conservan su numeración original. 26 Resolución Jefatural N° 173-86-AGN-J, que aprueba la "Directiva N° 005/86-AGN-DGAI "Normas para la transferencia de documentos en los archivos administrativos del Sector Público Nacional" o la que haga sus veces. 27 lb. 40
  • 44. NTS N° 139- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA f. Si durante el período de conservación en el Órgano de Administración de Archivos, el usuario de salud solicitase atención, su historia clínica se retirará de éste y se incorporará al archivo de historias clínicas de la IPRESS. 7) Eliminación de Historias Clínicas a. En concordancia con la normatividad vigente28, la eliminación de las historias clínicas es competencia del Archivo General de la Nación-AGN, ente rector del Sistema Nacional de Archivos y los Archivos Regionales; única entidad que autoriza la eliminación de documentos, con conocimiento del Comité Evaluador de Documentos de la DIRIS, DIRESA o GERESA que corresponda. b. La eliminación es autorizada expresamente por el Archivo General de la Nación y los Archivos Regionales, en el ámbito de su competencia, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, previo monitoreo, verificación y seguimiento por parte de funcionarios encargados de esta función. c. El Órgano de Administración de Archivos o el que haga sus veces en la entidad pública elaborará el cronograma anual de eliminación de documentos, el cual se debe anexar al Plan Anual de Trabajo correspondiente, los que deberán ser remitidos al Archivo General de la Nación, en los plazos que la normatividad de la materia lo especifique 29. d. El Comité Evaluador de Documentos debe establecer los plazos de retención de las historias clínicas en el Programa de Control de Documentos, diferenciando las producidas por atenciones de consulta externa, emergencia y las consideradas como especiales. e. El Comité Institucional de Historias Clínicas coordinará con el Órgano de Administración de Archivos y emitirá opinión favorable de corresponder, respecto a la transferencia de historias clínicas de la IPRESS hacia ésta. f. El personal del Órgano de Administración de Archivos identifica y clasifica las historias clínicas a ser eliminadas (según lo especificado en el literal g. de este numeral), previamente evalúa el tipo y periodo de su custodia y asunto, revisa en su base de datos o repositorio de historias clínicas, aquellas que hayan cumplido el periodo de más de veinte años (20) años (cinco años en archivo activo y mayor a 15 años en archivo pasivo) que corresponden al archivo común, se exceptúan del tiempo antes señalado, las historias clínicas de pacientes con cáncer ocupacional, que corresponde a un mínimo de cuarenta 40 años (considerar el tiempo de permanencia en el archivo de historias clínicas), y aquellas historias clínicas por razones judiciales o de investigación; las mismas que forman parte del archivo especial de historias clínicas. Asimismo, organiza la documentación propuesta a eliminar, ubicando las historias clínicas en unidades de instalación uniformes, rotuladas con los datos de la Oficina (o Unidad Orgánica), denominación de la serie, fechas extremas y numeración correlativa. Registrando en los inventarios de eliminación la cantidad total de los metros lineales propuestos a eliminar. f. El personal responsable del archivo de historias clínicas en la IPRESS debe extraer los formatos o documentos que no deben custodiarse en las historias clínicas del archivo pasivo y proponerlos para su eliminación, extrayendo una muestra para la evaluación respectiva por cada año, las cuales deben estar 28 Directiva N° 001-2018-AGN/DNDAAI, Norma para Eliminación de Documentos de Archivo en las Entidades del Sector Público", aprobad con Resolución Jefatural 012-2018-AGN/J.. 29 Resolución Jefatural N° 012-2018-AGN/J, que aprueba la Directiva N° 001-2018-AGN/DNDAAI "Norma para la Eliminación de Documentos de Archivo en las Entidades del Sector Público". 41
  • 45. NTS N°139 - MINSAl20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA identificadas con el número de historia clínica que corresponde al Documento Nacional de Identificación del asegurado o usuario de salud. 9. Previa a la propuesta de eliminación de la Historia Clínica, se debe conservar un resumen de información mínima y básica en forma original o en medios magnéticos (en microformas), de: s Hojas de consentimiento informado. s Hojas de retiro voluntario. s Informes quirúrgicos y/o registros de parto. s Informes de anestesia. s Informes de exámenes anatomopatológicos s Informes de exploraciones complementarias. s Epicrisis. s Informes de necropsia. s Hojas de evolución médica. s Hoja de evolución de enfermería de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos y del servicio de emergencia. h. La propuesta de eliminación de historias clínicas debe contar con la opinión favorable del Comité Institucional de Historias Clínicas, antes de ser sometida al Comité Evaluador de Documentos-CED. i. El Comité Evaluador de Documentos-CED se conforma por: - Un representante de la Alta Dirección de la entidad, quien lo preside. - El Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica o su representante. - El Jefe de la Unidad Orgánica cuya documentación será evaluada. - El Jefe del Órgano de Administración de Archivos, quien actuará como secretario. La propuesta de eliminación de Historias Clínicas ante el Archivo General de la Nación se realiza de acuerdo a lo señalado en la normatividad vigente" establecida para la eliminación de documentos con Programa de Control de Documentos; a la solicitud de eliminación de documentos, se le adjuntan los documentos que señala la normatividad de la materia y también copia simple del Acta de la opinión favorable del Comité Institucional de Historias Clínicas (ver Anexo N° 13). k. En el caso que la entidad no contara con el Programa de Control de Documentos — PCD, el Comité Evaluador de Documentos-CED procede a aprobar la propuesta de eliminación de las historias clínicas, mediante un Acta (ver Anexo N° 10). El secretario previamente convoca a reunión a los integrantes del CED con el propósito de revisar los inventarios y muestras documentales; y posterior aprobación de la propuesta de eliminación de los documentos, se elabora y se procede a la firma del acta de la reunión, que evidencia la toma de decisiones del comité. I. La propuesta de eliminación debe utilizar los formatos establecidos por el Archivo General de la Nación, conforme a lo establecido en la Directiva N° 001-2018-AGN/DNDAAI "Norma para Eliminación de Documentos de Archivo 30 Directiva N° 006/86-AGN-DGAI, Normas para la Eliminación de Documentos en los Archivos Administrativos del Sector Público Nacional, aprobado con Resolución Jefatural N° 173-86-AGN-J. 42
  • 46. NTS N°139 - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA en las Entidades del Sector Público", o la normativa que haga sus veces. Adjuntando en copia simple el Acta del Comité Institucional de Historias Clínicas. m. El proceso de eliminación de las Historias Clínicas en el primer nivel debe ser avalado por el Comité Institucional de Historias Clínicas de la Dirección Regional de Salud o la que haga sus veces (ámbito regional) y por las Direcciones de Redes Integradas de Salud (ámbito Lima Metropolitana); y en Hospitales e Institutos Especializados por el Comité Institucional de Historias Clínicas de la Institución Prestadora de Servicios de Salud. n. Una vez se apruebe la eliminación de las Historias Clínicas por el Archivo General de la Nación, se procederá a coordinar la entrega de los documentos (ver Anexo N° 09: Modelo Referencial de Acta de Entrega de Documentos al Archivo General de la Nación). o. En casos en los cuales el usuario de salud demande una atención de salud posterior a la eliminación de su Historia Clínica, los formatos conservados serán los documentos que reinicien su Historia Clínica, manteniendo el número asignado inicialmente. P. El responsable del área de registros médicos y el responsable de Archivo de Historias Clínicas, deben actualizar el archivo común (sólo corresponde al archivo pasivo) en forma anual, así mismo, proporcionar al Comité Institucional de Historias Clínicas el listado de las historias clínicas candidatas a eliminación cada fin de año. 8) Confidencialidad y acceso a la Historia Clínica a. Todo usuario de los servicios de salud tiene derecho a exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su Historia Clínica, con las excepciones que establece la Ley N° 26842, Ley General de Salud, conforme lo señalado en el literal b) del artículo 15 y en el artículo 25, así como lo dispuesto en la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. b. El paciente o usuario de salud tiene derecho a que se le entregue, a su solicitud, copia de su Historia Clínica o Epicrisis dentro del plazo de cinco (5) días, según lo establecido en el marco legal. Para los propósitos de proporcionar la copia referida, se debe considerar lo siguiente: s Consulta al momento de comunicar el alta al paciente o de ser el caso a su representante legal, si solicita copia de su Historia Clínica, informándole que los costos de dicha copia serán asumidos por el solicitante, pudiendo entregársele copia parcial o total de su Historia Clínica, según lo solicite. s Proceder según se establece en el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Institución Prestadora de Servicios de Salud correspondiente sobre el procedimiento "Copia de la Historia Clínica". Para el caso de la Epicrisis corresponde entregar la copia de forma gratuita, de acuerdo con la normatividad vigente. c. La información sobre el diagnóstico de las lesiones o daños en los casos de herida por arma blanca, herida de bala, accidente de tránsito o por causa de otro tipo de violencia que constituya delito perseguido de oficio o cuando existan indicios de aborto criminal, debe ser proporcionada a la autoridad policial o al Ministerio Público a su requerimiento 31 . d. Para la entrega de información a terceros, se debe contar por escrito con la 31 Artículo 25° y 30° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud. 43
  • 47. NTS N° 439.- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA autorización expresa del paciente o de su representante legal según corresponda el caso. Esto no se aplica a la información que la Institución Prestadora de Servicios de Salud tiene la obligación legal y administrativa de proporcionar, la cual está referida en el artículo 25 de la Ley N° 26842, Ley General de Salud. e. La autorización debe incluir la siguiente información: Nombre del hospital que debe brindar la información. Nombre de la persona o institución que solicita la información. ‘,/ Nombre completo del paciente, DNI y dirección. Propósito para el cual se requiere la información. Naturaleza y la magnitud de la información. Fecha de autorización. Firma del paciente, familiar responsable o representante legal. f. El formato de autorización se conserva en la Historia Clínica respectiva. Cuando se trate de un paciente fallecido, la autorización para acceder a la Historia Clínica será de los familiares directos (cónyuge, hijos, padres, hermanos) y, en ausencia de éstos, los que la autoridad competente disponga. g. La IPRESS brinda copia o trascripción de la información de la Historia Clínica, cuando la autoridad judicial lo solicite. h. A solicitud del usuario o a petición de la Autoridad Judicial o Ministerio Público se entrega copia autenticada de la totalidad o parte de la Historia Clínica. En caso extremo, por el cual el Poder Judicial exija la Historia Clínica original, el responsable de archivo de la IPRESS es el encargado de su custodia, previa autorización del Director Médico o el que haga sus veces en la Institución Prestadora de Servicios de Salud. i. El personal de la salud debidamente acreditado que ejerza funciones de supervisión y auditoría tiene acceso a las historias clínicas en cumplimiento de sus funciones32. 9) Propiedad de la Historia Clínica a. La Historia Clínica y la base de datos es de propiedad física de la IPRESS. b. La información clínica contenida en la historia clínica es propiedad del paciente o usuario de salud, establecido en la Ley N° 26842, Ley General de Salud. c. En caso de cierre de una IPRESS, el titular de la Entidad en coordinación con el Órgano de Administración de Archivos; tomará la decisión sobre el destino de todas las Historias Clínicas, de ser el caso, de acuerdo con el marco legal vigente. 5.3.2. PROCESO TÉCNICO ASISTENCIAL 1) Elaboración y Registro a. El registro y codificación del o los diagnósticos serán de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades — CIE 10 o la versión vigente, 32 Ley N° 30546, Ley que Modifica la única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1289, Decreto Legislativo que Dicta Disposiciones Destinadas a Optimizar el Funcionamiento y los Servidos de la Superintendencia Nacional de Salud. 44
  • 48. NTS N° 139— MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA según lo regulado por la Oficina General de Tecnologías de la Información — 0GT1 o la que haga sus veces. b. El registro de los procedimientos se realiza de acuerdo con la identificación estándar de los procedimientos médicos, según lo establecido en la normatividad 33. c. Un error en el registro de la Historia Clínica se corrige trazando una línea con lapicero rojo sobre el mismo y escribiendo el término correcto por encima de la línea, anotando la fecha, firma y sello de la persona responsable de la corrección. d. Las anotaciones de internos y/o residentes de medicina y otros profesionales de la salud deben ser refrendadas con la firma y sello del profesional responsable de la atención del paciente. La atención brindada por un profesional médico cirujano que se encuentra realizando residentado médico de segunda especialización, se realizará bajo la tutela del profesional tutor de segunda especialización y quien asume la responsabilidad de atención al paciente o usuario de salud, u otro médico asistente responsable de la atención en el caso que el profesional tutor no se encuentre disponible en el momento. e. Toda hoja de la Historia Clínica deber ser identificada con el nombre completo y número de Historia Clínica del paciente o usuario de salud, en un lugar uniforme y de fácil visibilidad. En el caso de pacientes hospitalizados se registrará además el servicio y el número de cama. 2) Orden de los Formatos En hospitalización se tiene un orden funcional, que difiere al que se sigue una vez producido el egreso. Durante la hospitalización: s Formato de Filiación. s Gráfica de Funciones Vitales. s Hoja de Balance Hidroelectrolítico (de corresponder al caso). s Historia Clínica: Anamnesis, examen clínico, diagnóstico, plan de trabajo. s Hojas de evolución/Terapéutica/Interconsultas. s Formato de Anestesia (de corresponder al caso). s Reporte Operatorio/Registro del parto (de corresponder al caso). s Consentimiento Informado. s Hoja de Anotación de Enfermería/Obstetricia. s Exámenes auxiliares. s Otros formatos. Al egreso, se observará la siguiente secuencia: s Epicrisis. s Formato de Filiación. s Informe de alta. 33 Decreto Supremo N° 024-2005-SA, que aprueba las Identificaciones Estándar de Datos en Salud o la que haga sus veces. 45
  • 49. NTS N°139- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA s Gráfica de Funciones Vitales. Anamnesis y examen físico. Evolución. Hoja de Anotación de Enfermería/Obstetricia. Informe de interconsultas (de corresponder al caso). Exámenes de ayuda al diagnóstico y tratamiento. Formato de Anestesia (de corresponder al caso). Reporte operatorio/Registro del parto (de corresponder al caso). Hoja de autorización de ingreso. Consentimiento informado (de corresponder al caso). Hoja de alta voluntaria (de corresponder al caso). Otros formatos. Además de estos formatos, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPRESS podrán incluir en la Historia Clínica, aquellos que consideren necesarios. 3) Uso y Manejo de la Historia Clínica 3.1 Uso La Historia Clínica tiene como principal uso: a. Proporciona evidencia documentada sobre el curso de la enfermedad y tratamiento del paciente. b. Sirve como base para el estudio y evaluación de la calidad de atención prestada al paciente. c. Proporciona la información para investigación y docencia. d. Proporciona la información para la programación y evaluación de actividades de salud local, regional y nacional. e. Ayuda a proteger los intereses legales del paciente, de la IPRESS y del personal de la salud. 3.2 En Docencia e Investigación a. Las historias solicitadas para fines de docencia e investigación deberán ser revisadas en los ambientes del archivo de historias clínicas y excepcionalmente en otro ambiente autorizado para este fin, preservando la no participación de personas ajenas a estas actividades. Se establecerá y comunicará a los interesados los requisitos de solicitud, y devolución de las historias clínicas. La IPRESS debe establecer dichos requerimientos. b. La información obtenida de la historia clínica se consigna de forma anónima para salvaguardar la confidencialidad. c. Los alumnos deben ser informados por sus tutores o docentes sobre la importancia de respetar la información del paciente y de asegurar su confidencialidad. 3.3 Manejo a. Para la atención a los usuarios, las historias clínicas deben ser solicitadas 46
  • 50. NTS N° 13 41- MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA al personal autorizado del archivo respectivo de las mismas, según corresponda a la organización institucional. b. Es obligatorio el registro de los movimientos de entrada y salida de las historias clínicas (manuscritas, informatizadas o electrónicas). La Historia Clínica que circula por las áreas de: atención del paciente, trámite administrativo, investigación, docencia u otro; debe contar con el registro de: nombre y apellido completo de la persona autorizada que solicita la Historia Clínica, la fecha, la hora y los plazos de préstamo y devolución de la carpeta Historia Clínica al archivo, después de concluida la atención o trámite respectivo. c. Debe realizarse el listado detallado de las historias clínicas que pasarán del archivo activo al archivo pasivo, y de igual forma aquellas que se destinarán al archivo especial y así también de las historias clínicas que serán propuestas para su eliminación. d. La historia clínica y los formatos que la integran deben estar completos y correctamente registrados, ordenados cronológicamente, que evidencien las prestaciones recibidas por el usuario de salud según etapa de vida. e. En situaciones en las cuales exista dos o más historias clínicas, éstas deben migrar a la numeración única correspondiente al número del D.N.I. del usuario de salud. f. Las historias clínicas de consulta ambulatoria deben ser devueltas el mismo día de la atención, con excepción de los pacientes que hayan sido hospitalizados. g. Al egreso del paciente hospitalizado, en un plazo no mayor a las cuarenta y ocho (48) horas, la historia clínica debe ser remitida al archivo para el procesamiento de esta (compaginación, codificación, indización, entre otros). h. Las Historias Clínicas solicitadas por el servicio de emergencia deben ser devueltas dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, salvo que el paciente permanezca en sala de observación o haya sido hospitalizado. i. Los formatos de atención en el servicio de emergencia deben ser incorporadas a la historia clínica. Toda historia clínica que se retira del archivo para cualquier de sus diferentes usos, debe ser registrada en el formato que establezca el área o la unidad de registros médicos. k. Todo profesional y personal en formación que requiera hacer uso de la Historia Clínica de un paciente, y no pertenezca al servicio de hospitalización donde éste se encuentre, debe solicitar verbalmente la autorización del profesional de enfermería u obstetricia, según corresponda; encargado de su administración. 3.4 Calidad de la Historia Clínica La evaluación técnica de la historia clínica consta de dos partes: análisis cuantitativo y análisis cualitativo. 3.4.1 El Análisis Cuantitativo s Es la revisión de la historia clínica para comprobar su integridad y asegurar que se ajusta a la presente norma y a lo establecido por el Comité Institucional de Historias Clínicas del establecimiento o de la Dirección de Redes Integradas de Salud del ámbito de Lima Metropolitana o la Dirección Regional de Salud o el que haga sus veces a nivel regional, 47
  • 51. NTS N°139 MINSAl20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA según corresponda. Es responsabilidad de la unidad de archivo, velar por la custodia e integridad de la historia clínica y del Comité Institucional de Historias Clínicas que ésta se ajuste a lo establecido en la presente norma técnica de salud. 3.4.2 El Análisis Cualitativo s Es la revisión de la Historia Clínica para asegurar que ésta contiene datos suficientes para justificar el diagnóstico, el tratamiento y el resultado final, que todas las opiniones estén debidamente fundamentadas; que no existan discrepancias ni errores. Asimismo, que el registro sea con letra legible (en el caso de historias clínicas manuscritas), consignando el nombre, firma y sello del personal de salud que presta la atención. Es responsabilidad del Comité Institucional de Historia Clínica de la IPRESS, verificar el cumplimiento de las Auditorías de Calidad del Registro; en las IPRESS que tienen constituidos el Comité de Auditoría Médica o el Comité de Auditoria en Salud, se realiza a través de estos equipos, en ausencia de éstos será asumido por el Comité Institucional de Historias Clínicas. 5.3.3. DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Además de lo dispuesto en la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas — RENHICE, y su Reglamento, debe tenerse en cuenta lo siguiente: a. La Historia Clínica es manuscrita o electrónica para cada persona que se atiende en una Institución Prestadoras de Servicios de Salud. En forma progresiva debe ser soportada en medios electrónicos a la que accederán los profesionales de la salud autorizados en la IPRESS de acuerdo con el marco legal vigente. b. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud podrán optar por el uso de la Historia Clínica Electrónica, debiendo sujetarse a las disposiciones de la presente Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica, toda vez que tiene las mismas prerrogativas que la Historia Clínica manuscrita, en aspectos clínicos y legales, para todo proceso de registro y acceso a la información correspondiente a la salud de las personas 34. c. Los servicios médicos de apoyo públicos, privados o mixtos, que brindan atención reiterada a los mismos usuarios de salud o pacientes, y que por la naturaleza del servicio que brindan, deben llevar el registro seriado de dichas atenciones en historias clínicas, y que para tal fin empleen historias clínicas electrónicas, están obligados a acreditar su sistema de información, según lo señalado en la normatividad de la materia 35. d. Todo registro en una Historia Clínica Electrónica es refrendada con una firma digital, por tanto, es un documento que cuenta con la misma validez y eficacia jurídica que una Historia Clínica manuscrita soportada en papel y refrendada con una firma, en concordancia con lo establecido en la Ley 36 e. La Historia Clínica Electrónica debe contar con una estructura, que separe los datos de identificación del titular, de los datos de sus atenciones, pudiendo asociarse ambas únicamente en el ámbito de prestación de atención asistencial del titular37. Esta estructura debe seguir lo establecido en el apartado 5.1.1 del numeral 5.1. de la presente Norma Técnica de Salud. 34 Directiva Administrativa N° 183-MINSA/OGEI V.01 Directiva Administrativa que establece las especificaciones para la estandarización del registro en la historia clínica electrónica, aprobada con R.M. N° 576-2011/MINSA. 35 Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, su Reglamento. 36Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales. 37 lb. 48
  • 52. NTS N° 1 3 - MINSAl20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA f. Toda acción de registro en la Historia Clínica electrónica y manuscrita debe darse únicamente como consecuencia de la prestación de salud al usuario de salud y, consignar los datos necesarios para una posterior auditoría. g. El usuario de salud tiene el derecho de acceder a los datos contenidos en su Historia Clínica Electrónica, a que le sean presentados de manera inteligible, que le sean explicados y a solicitar su modificación en caso de estar probadamente erróneos38. h. El paciente o usuario de salud debe proporcionar sus datos de filiación al abrir o crear una historia clínica electrónica, sujetándose al principio de veracidad. i. La determinación de Información Clínica Sensible la realiza el usuario de salud o paciente en el momento de la atención a través del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas - SHICE, en la Institución Prestadora de Servicios de Salud; en el servicio o área donde recibe la prestación de salud. Ningún dato registrado en la Historia Clínica Electrónica podrá ser eliminado, y de ser necesaria su corrección, ésta deberá realizarse como un nuevo registro, sin eliminar el que se pretende corregir, e indicando el motivo de tal corrección 38• k. El uso de soportes informáticos, ópticos o de cualquier otra naturaleza tecnológica debe garantizar la autenticidad, confidencialidad, integridad, conservación y custodia de la Historia Clínica Electrónica. I. El Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas de una IPRESS debe estar acreditado por la Dirección de Salud, Dirección Regional de Salud o la que haga sus veces; en el marco de lo señalado en la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Electrónicas — RENHICE y su Reglamento, y otros documentos normativos que apruebe la Autoridad Nacional de Salud. m. El diseño, desarrollo e implementación del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas, debe tener en consideración el uso de los datos, procesos y metodologías estandarizadas a través de la Oficina General de Tecnologías de la Información — OGTI del MINSA o la que haga sus veces, según la normatividad vigente40. n. El Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas debe ser periódicamente auditado en el marco de lo que disponga la Autoridad Nacional de Salud. El Comité Institucional de Historias Clínicas correspondiente, verifica el cumplimiento de las Auditorías de Calidad del Registro. En las IPRESS que tienen constituidos el Comité de Auditoría Médica o el Comité de Auditoria en Salud, la auditoría se realiza a través de estos equipos, en ausencia de éstos será asumido por el Comité Institucional de Historias Clínicas. o. Las IPRESS públicas, privadas o mixtas, que cuentan con historias clínicas manuscritas, deberán implementar en forma progresiva la historia clínica electrónica, de acuerdo con su disponibilidad presupuestal, y su implementación deberá seguir los estándares para la acreditación de su sistema de información de historias clínicas electrónicas ante el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas — RENHICE. p. La implementación de las Historias Clínicas Electrónicas en una IPRESS no implica que las historias clínicas manuscritas pre existente en ésta tengan que ser transformadas a la versión electrónica. q. Las IPRESS públicas, privadas o mixtas, que cuentan con historias clínicas informatizadas, deberán implementar un sistema de información de historias clínicas electrónicas para la acreditación ante el RENHICE. 38 R.M. N° 576-2011-MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 183-MINSA/OGEI V.01 Directiva Administrativa que establece las especificaciones para la estandarización del registro en la historia clínica electrónica. 39 lb. 4° Directiva N° 001-2002-0GEI, aprobada con Resolución Ministerial N° 1942-2002-SA/DM. 49
  • 53. NTS N° 13'7- MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA r. La Historia Clínica Electrónica debe contar con: Base de datos. •.( Estructura de datos estandarizada. Control de acceso restringido — Privilegio de accesos. Sistema de copias de resguardo. Registro informatizado de firmas de usuarios (ajustarse a lo establecido en la normatividad 41 . Simultaneidad de accesibilidad. Confidencialidad. Recuperabilidad. Inviolabilidad de los datos. Además: Debe ser auditable. Debe permitir la secuencialidad de las atenciones. Debe permitir la impresión. 5.3.4. TRANSICIÓN A UNA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA a) Todas las IPRESS que cuenten con Historias Clínicas Informatizadas deben implementar un Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas, para lo cual deben iniciar con: Cumplir mínimamente los aspectos de seguridad: confidencialidad, disponibilidad, integridad y autenticidad; y con lo establecido en la Directiva de Seguridad de la Información 42 del Ministerio de Justicia. Implementar la firma digital para los profesionales de la salud según lo señalado en la normatividad vigente43 , que autoriza el uso de firma digital en actos médicos y actos de salud. Cuando se implemente la firma digital para los usuarios de salud; estará exonerado de imprimir los formatos de atención y de seguir usando la historia clínica manuscrita. El registro de la atención debe ser realizado en el sistema de información antes indicado, por el profesional de la salud que brindó la prestación y en el mismo momento. La Institución Prestadora de Servicios de Salud debe garantizar que los profesionales de la salud se autentiquen en el sistema de información con sus credenciales de acceso, y que se asegure la trazabilidad de los datos registrados, los mismos que se realizan por única vez. Para el caso de menores de edad o personas que requieran un apoderado, tutor o representante legal, serán quienes firmarán electrónicamente los formatos de atención. b) Para la implementación de la Historia Clínica Electrónica, se debe tener como referencia el marco legal establecido por la ley N° 30024; Ley que crea el Registro 41 Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales y su Reglamento, o la que haga sus veces. 42 Se genera en el marco de la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. 43 Directiva Administrativa que establece las especificaciones para la estandarización del registro en la Historia Clínica Electrónica, aprobada con R.M. N° 576-2011/MINSA o la que haga sus veces. 50
  • 54. NTS N° 139- MINSA(2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Nacional de Historia Clínica Electrónica y su Reglamento, y los documentos normativos que genere la Autoridad Sanitaria Nacional. 5.3.5. PROCESOS DE CONTROL GERENCIAL Se han definido algunos indicadores orientados al monitoreo, supervisión y evaluación de los procesos establecidos en la presente norma técnica de salud, para el correcto y completo registro de los formatos de atención de la persona y su familia, para el adecuado manejo, conservación y eliminación de las Historias Clínicas. El nivel de reporte, la periodicidad y responsabilidad de la medición de los indicadores están establecidos en las respectivas fichas técnicas. Entre estos indicadores se describen los siguientes: a) En el primer nivel de atención. a.1 Para el monitoreo de la codificación adecuada de las Historias Clínicas. Indicador: 1. Apertura de historias clínicas con codificación del número de Documento Nacional de Identidad — DNI en la IPRESS (Ficha Técnica N° 1). Número de historias clínicas codificación del número de DNI (en un periodo) X 100 Número de historias clínicas nuevas abiertas (en el mismo periodo) a.2 Para el monitoreo del registro correcto y completo de las Historias Clínicas. Indicador: 1. Calidad del registro de las historias clínicas en la IPRESS (Ficha Técnica N° 2). N° de historias clínicas auditadas con registro completo v correcto en la IPRESS (en un servicio periodo determinado) X 100 N° de historias clínicas auditadas de la IPRESS (en el mismo servicio y periodo) a.3 Para el monitoreo de la adecuada conservación de las Historias Clínicas en el archivo institucional. Indicador: 1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud — IPRESS de la Red de Salud que han implementado el archivo de historias clínicas (Ficha Técnica N° 3). Número de IPRESS de la Red de Salud Que cuentan con archivo de historias clínicas implementado de acuerdo a la NTS (en un periodo) X 100 Número de IPRESS de la Red de Salud o quien haga sus veces (en el mismo periodo) a.4 Para el monitoreo de la adecuada eliminación de las Historias Clínicas. Indicador: 1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS que han eliminado historias clínicas según el CEDI (Ficha Técnica N° 4). Número de IPRESS Que eliminan historias clínicas según CEDI (en un periodo) X 100 Número de IPRESS que programan eliminación de historias clínicas en el CEDI (*) (en el mismo periodo) 51
  • 55. NTS N° 13q MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA (*) Cronograma de Eliminación de Documentos Institucionales. b) En Hospitales e Institutos Especializados. b.1 Para el monitoreo de la codificación adecuada de las Historias Clínicas. Indicador: 1. Apertura de historias clínicas con codificación del número de Documento Nacional de Identidad — DNI en la IPRESS (Ficha Técnica N° 1). Número de historias clínicas nuevas con codificación del número de DNI (en un periodo) X 100 Total de historias clínicas nuevas (en el mismo periodo) b.2 Para el monitoreo del registro correcto y completo de la Historia Clínica. Indicador: 1. Calidad del registro de las historias clínicas en la IPRESS (Ficha Técnica N° 2). N° de historias clínicas auditadas con registro completo y correcto en la IPRESS (en un servicio y periodo determinado) X 100 N° de historias clínicas auditadas de la IPRESS (en el mismo servicio y periodo) b.3 Para el monitoreo del adecuado manejo y conservación de las Historias Clínicas en el archivo institucional. Indicadores: 1. Archivamiento Oportuno de formatos de hospitalización al alta médica, en las historias clínicas de los usuarios en salud (Ficha Técnica N° 5) Número de historias clínicas con archivamiento oportuno (548 horas) de los formatos de hospitalización en la IPRESS (en un periodo y servicio seleccionado) X 100 Número de historias clínicas de pacientes egresados de hospitalización en la IPRESS (en el mismo periodo y servicio seleccionado) 2. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS con Internamiento que han implementado el archivo de historias clínicas (Ficha Técnica N° 7). Número de IPRESS con internamiento Que cuentan con archivo de historias clínicas implementado (en un ámbito y periodo) X 100 Número de IPRESS con internamiento (en un ámbito y periodo) b.4 Para el monitoreo de la adecuada eliminación de las Historias Clínicas. Indicador: 1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS que han eliminado adecuadamente historias clínicas (Ficha Técnica N° 4). Número de IPRESS que eliminan historias clínicas según CEDI (en un periodo) X 100 Número de IPRESS que programan eliminación de historias clínicas en el CEDI (*) (en el mismo periodo) (*) Cronograma de Eliminación de Documentos Institucionales. 52
  • 56. NTS N°139— MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA c) Para todas las IPRESS. Indicador: 1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS que reportan historias clínicas extraviadas y/o destruidas accidentalmente (Ficha Técnica N° 6). Número de IPRESS que reportan historias clínicas extraviadas v/o destruidas de forma fortuita v/o accidental (en un periodo) X 100 Número de IPRESS de un ámbito determinado ** (en el mismo periodo) (**) Puede corresponder a DIRIS/DIRESA/GERESA. Las fichas técnicas de los indicadores antes descritos se encuentran en el Anexo N° 14: Fichas Técnicas de Indicadores de Control Gerencial. 6. RESPONSABILIDADES 6.1 A NIVEL NACIONAL El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional es responsable de la difundir la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional, de brindar asistencia técnica para su implementación, de supervisar y monitorear su aplicación y cumplimiento. 6.2 A NIVEL REGIONAL Las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces, así como las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima Metropolitana; son responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud en su jurisdicción; así como de su implementación, supervisión, monitoreo y evaluación en lo que corresponda a su competencia. 6.3 A NIVEL LOCAL Las IPRESS del primer nivel de atención, los hospitales e Institutos Especializados (según corresponda) del ámbito de las Direcciones Regionales de Salud / Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces en la región y las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima Metropolitana; son responsables de aplicar las disposiciones contenidas en la presente Norma Técnica de Salud, en lo que corresponda a su competencia. 7. DISPOSICIONES FINALES 7.1 Las IPRESS públicas, privadas o mixtas, con historias clínicas manuscritas de forma progresiva deberán implementar la historia clínica electrónica, de acuerdo a su disponibilidad presupuestal y su implementación debe seguir los estándares para la acreditación de su sistema de información de Historias Clínicas Electrónicas ante el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas — RENHICE, según lo establecido en la normatividad vigente. 7.2 Las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagas sus veces, las Direcciones de Redes Integradas de Salud del ámbito de Lima Metropolitana, son las encargadas de elaborar el plan de implementación de la presente norma en las IPRESS de su jurisdicción, el que se incorpora en los planes operativos institucionales. Las IPRESS 44 Artículo 27 del Decreto Supremo N° 009-2017-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas. 53
  • 57. NTS N°1351- MINSA/20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA privadas presentarán de manera individual a la DIRESA/GERESA/DIRIS del ámbito de su jurisdicción, el plan de implementación de la norma técnica de salud. 7.3 El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente norma técnica de salud, será sancionado de acuerdo a las disposiciones administrativas existentes, a la Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias, al Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo aprobado por Decreto Supremo N° 013-2006-SA o el que haga sus veces, y al Código de Ética y Deontología de los respectivos Colegios Profesionales, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar. VIII. ANEXOS Anexo N° 1: Ficha Familiar. Anexo N° 2: Formato de Atención Integral del Niño. Anexo N° 3: Formato de Atención Integral del Adolescente. Anexo N° 4: Formato de Atención Integral del Joven. Anexo N° 5: Formato de Atención Integral del Adulto. Anexo N° 6: Formato de Atención Integral del Adulto Mayor. Anexo N° 7: Elementos a considerar en el formato de Atención de Emergencias. Anexo N° 8: Formato de consentimiento para compartir información, en personas con discapacidad. Anexo N° 9: Modelo Referencial de Acta de Entrega de Documentos al Archivo General de la Nación. Anexo N° 10: Modelo Referencial de Acta de Sesión del Comité de Evaluación de Documentos. Anexo N° 11: Formato de Consentimiento de Tratamiento de Datos Personales en la Historia Clínica. Anexo N° 12: Formato de Consentimiento de Informado para las Actividades de Docencia durante la Atención de Salud. Anexo N° 13: Modelo Referencia! de Acta del Comité Institucional de Historias Clínicas. Anexo N° 14: Fichas Técnicas de Indicadores de Control Gerencial. 54
  • 58. NTS N° 139- MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 1: FICHA FAMILIAR I.DATOS GENERALES FAMILIA: IGSS/DIRESA/ GERESA MR de Salud N° Integrantes delafamilia Niñas y Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores TOTAL RED E.E.S.S. II. LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS III.VISITA DE SALUD FAMILIAR Provincia: Tiempo que demora en llegar al E.E.S.S: Fecha Responsable de la visita Resultado de la visita Próxima visita Localidad: Medio de transporte de mayor uso: Distrito: Tiempo de residencia en el domicilio actual: Sector: Residencias anteriores: Área de residencia: Disponibilidad para prox.visitas: Teléfono o celular: Correo electrónico: Dirección de la Vivienda: APELLIDOS Y NOMBRES DE LA(S) O LOS(S) INFORMANTE(S): IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Etnia / Raza: Idioma predominante de la familia: Religión: N ° NOMBRE(S) APELLIDO(S) EDAD Y SEXO D. N. IJ Carnet de extranjería FECHA NACIMIENTO (a) PARENTESCO (b) ESTADOCIVIL (C)GRADODE INSTRUCIÓN OCUPACIÓN (d)CONDICIONDELA OCUPACIÓN SEGURO DE SALUD M F SIS ESSALUD/FFAA/ PMP Privado am6aswg 1 2 3 4 5 6 7 8 (a) PARENTESCO: Padre (P), Madre (M), Hija/o (H), Hija/o Adoptiva/o (HA), Abuela/o (A) Tía/o (T), Nieta/o (N), Padrastro (PA), Madrastra (MA), Sobrina/o (S), Prima/o (PR), Bis-abuela/o (BA), Amiga/o (AMG), Hermana/o (HM), Yerno (Y), Nuera (N). b) ESTADO CIVIL: Soltera o (S), Conviviente (CO), Casada/o (C), Separada/a (SP), Divorciada/o (D), Viuda/o M. Otros (0). (c) GRADO DE INSTRUCCIÓN: Sin Instrucción (SI), Inicial (I), Primaria Completa (PC), Primaria Incompleta (PI), Secundaria Completa (SC), Secundaria Incompleta (SI) y Superior Completo (SUC), Superior Incompleto (SUI). (d) CONDICION DE LA OCUPACION: Trabajador/a Estable (S), Eventual (V), Sin ocupación (SO) Jubilada/o (J), Estudiante (E). 55
  • 59. NTS N°139- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA INSTRUMENTOS DE EVALUACION FAMILIAR CICLO VITAL FAMILIAR. ECOMAPA FAMILIOGRAMA (estructural y de relaciones familiares) Familia en fornecino FMHA1S9 se DIAEORADON Familia en exponeem .,..,.. ..,.c.1 nacznienbdei orrre' REALIZADO POR•,...cn 1 .a.c en edad Me- Aun 3. elViN .- O 1 n ,a.° en edad escotar .- adoie , X04141111 1 II 1 9.'0 en edad adulta Familia en diepernibn TIPO DE FAMILIA JO•ear lAonoomente Exíend ta -econst:ada Familia en contiendan Amo ida Eq.iNa• la17 ar VI. RIESGOS A IDENTIFICAR DE ACUERDO A LA ETAPA DE VIDA Y COMO FAMILIA ETAPA NINO (0 - 11 años) ETAPA ADOLESCENTE (12 a 17 años) ETAPA JOVEN {18 a 29 años) ETAPA ADULTO (30 a 59 años) ETAPA ADULTO MAYOR ( de 00 años) RIESGOS CA1,Aca,, R• RIESGOS Cclocar IV RIESGOS Colc.ler ff' RIESGOS C9.1*Car t . RIESGOS Coy.lar N' la o nacdc prematuro. SM evandacton rimelwn.ir. San eva ..moon miteracial, Son eva,ua Ab=onas, .SrA eva lusc on numocn.w• Rece. a 28 días). evakia de nesga cana vosaafar. Joven con v 35 - oomg #ae Adhiltl0:01Y3041135 a+oozrr lees, 5n esa. Jacán mentai, SindenefzeMbn de probemos w.suales y audtnnis. SM eva lacón del desarro5o oSorisocia. Sin evakiacrián del desames ose:insocial. San densf cacen de factores de nesga de enfermedades no tra ,IST65:1` les. 5,in •derri,sonn de temores de nesgc de enfermedades no •lartsm s:r el. Re ri aPda.° Sm domo ffE 142 n aco-nal de identdad. S kt eva sacón de la agudeza vlsual y wad tva, Setidenticacein de laceres de riesgo de enfermedades no Vais:mis:o les. Sin idensfoacton de bobees de riesgo de enermedades transms c es. SM derefcwOn de iacerw de riesgo de enfermedades transms r es. ma ° con vacunas ACC717Wt3S., Sin evaluadán del desarm° sexual. In denticacán de faciales de resgo de enermedades transms bes. Sin denifes°,6n de bofe -res de ego de e nenredades coroaManales y•J;er sexJa mente echo sn acaricoSo, al r Si Masta .•cs 65 a gis,':.% nao 1 6 meses s tamal maternR exd,./.5¿V3 SO1 evalu so án tincone,, 5 1 eva A ..,;án de la calidad o 4.:3 Sin evAtuadom de la cardad .t14C3L Sin everwacCin de la cavidad bucal. 5 1 evaluacOn de la cavdad buce. Sir evakiacon de la calidad bucal 5 1 sesones de es-zmr:acdri ten:rana, Set evak+ación fisk.a postura'. Sin entir de problernas s. V J:e• sexuakmente aovaSn aran c.,: int: anual. Défor,v 5'43 , y.° a .iditNo . l. n a ° sn exámenes: Pares .ts, -‘. •::r. ZIS TS .-i Adolescente con vacunas i,ncarnn ees. Sin evaltiacCn de sesgo carel vascular Ad 4 ,V1 con conducta sexwal de reno. Adria mayor COA vacunas •noomtee E de 36 meses Sri 5.4: t.Tit Ile de V 4 1 m cronutrentes y hierro. 2 artc z scOn en rand ‹ 9 edeMmien V.iftr sexuaLmente activa set 73Danwleou anual, V .1 ,t , Z 5 :^C Te le Z 35 sm examen de cc este rol Viuier sn mamo.; mate han.' al Iha sts ds 59 a Idel. roPb em ykses de conducta almenetiOn. V .,,e r.,-cmore en edad re 1. 'V d .1.7:Va 3 MI bianifcadOn fa m ar ktu7arrromione en edad morad uctva clanljcao•On fa mhor. V ..r''.1-drarre Sm examen de °Dieser°. na c sln aDneol de oreo .rien desarrolo. jeslt::c n escalaren:: P.enc -- e nos esccer. Ceserccn esccertalo Yeridlniemb escolar. -'arscr. ac:c n en parid- esde ri.ieri kLarrografa bianual a pare de fas 50 alas, Vu,er'-orrir re sn onieca sangre cauta en neces. 71ec en na :: • ic de bart don- •: o , c. Adolecen» con conducta sexual de riesgo. Joven con ~duda sexual de riesgo. Hombre 550 Sin evaboación de n'esteta. ric mere s n evaniacién de próstata. OBSERVACIONES: 56
  • 60. NTS N°439- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA DISCAPACIDAD GESTANTE Colocar N FAMILIA En sus actividades diarias tiene limitaciones de forma permanente para... Colocar N* Sin plan de parto RIESGOS SI NO RIESGOS SI NO Vacunas incompletas ¿Ud. y su pareja han recibido información sobre cómo educar a sus hijos(as? ¿Las costumbres, relaciones, normas pueden modificarse ante determinadas situaciones?Sin psicoprofilaxis Moverse o caminar, para usar brazos o piernas Sin vigilancia nutricional ¿Su hijo/a le hace preguntas o pide ayuda cuando lo necesita? ¿Se acostumbra en la familia que los varones ayuden en las labores de la casa?Sin I Incompleto CPN Entender o aprender Sin evaluación de la cavidad bucal En los últimos 12 meses ¿Ud. o algún miembro de su familia comió menos o dejo de comer porque no habla suficiente dinero para la comida? Alguna vez a Ud. o algún miembros de su familia le han hecho sentir como quien no encaja por causa de su vestido, lengua, etnicidad o cultura? Ver, aun usando anteojos Sin administración de suplemento (hierro, ácido fólico)Oír, aun usando audífonos Hablar, o comunicarse, aun usando el lenguaje de señas u otros PUERPERA Colocar N'' ¿Ud. y su pareja han recibido consejería de suplementación con multimicronutrientes y hierro? ¿En su familia se promueve la disciplina y el cumplimiento de las tareas asignadas?Sangrado vaginal abundante Relacionarse con los demás x sus pensamientos, sentimientos o conductas Sangrado vaginal con mal olor ¿Su hijo/a tiene metas, objetivos claros y sabe cómo lograrlos? ¿Su familia cuenta con espacios en la vivienda que garanticen la privacidad y la intimidad en las expresiones sexuales? Fiebre, escalofríos ¿Cuál es el origen de esta(s) limitación(es)? Colocar N° Molestias para orinar Los intereses y necesidades de cada miembro son respetados por la familiaDolor y calor en mamas Enfermedad laboral OTROS RIESGOS Colocar N En su familia, ¿Se promueve la transmisión de experiencias y conocimientos en forma clara y directa? ¿En su familia se resuelven los conflictos con participación de sus miembros?Genético / congénito / de nacimiento Riesgo de exposición solar Enfermedad crónica Riesgos en el trabajo En su familia ¿Se hace difícil demostrar cariño los uno a los otros? ¿Algún miembro de su familia ha sido víctima de violencia (física, psicológica, de género)?Accidente laboral Riesgo de consumo de tabaco Accidente de tránsito Tos y flema más de 14 días ¿En su familia se promueve la unión entre sus miembros? ¿Algún miembro de su familia ha intentado suicidarse? Violencia familiar o política Riesgo de sedentarismo Ante situaciones difíciles su familia busca ayuda en otras personas o instituciones. En su familia, el padre o la madre hablan libremente de la sexualidad con los hijos(as)?Accidente común en el o fuera del hogar Alergia a medicamentos: OBSERVACIONES: VII. CARACTERISITICAS DE LA FAMILIA Y LA VIVIENDA INGRESO FAMILIAR MATERIAL DEL PISO Marcar con X MATERIAL DE LAS PAREDES Marcar con X MATERIAL DE TECHO Marca con X ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Marcar con X DISPOSICIÓN DE BASURA Marcar con X SERVICIOS EN EL DOMICILIO Marcar con X S/. (mensual) Madera Madera, estera Calamina Aire libre Carro recolector ¿Frecuencia? Teléfono Parquet Adobe o tapia Madera, tejas Acequia, canal Internet Losetas Cemento/ladrillo Noble Red pública (*) A campo abierto Cable AGUA DE CONSUMO Marcar con X CementoAadrillo Quincha (caña con barro), piedra con barro Etemit o fibra de cemento Letrina Al río Electricidad Tierra Se entierra, quema Agua con tratamiento () Otros Otros Paja, hojas Pozo séptico En un pozo Agua, desagüe COMBUSTIBLE PARA COCINAR Marcar con X CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Marcar con X Caña o esteras con barro Otros Otros Otros Agua sin tratamiento () VIVIENDA CON INFRAESTRUCTURA EN RIESGO SI DESCRIBIR: VIL RIESGO DEL ENTORNO Marcar con XNO ABASTECIMIENT O DE AGUA Marcar con X Leña A temperatura ambiente Refrigeradora En recipiente sin tapa PRESENCIA DE VECTORES EN LA VIVIENDA SI DESCRIBIR Lluvias inundaciones Carbón NO Basural junto a la vivienda. Red pública dentro de la vivienda Bosta Inservibles junto a la vivienda. Gas, electricidad En recipiente con tapa TENENCIA DE ANIMALES Humos o vapores de productos químicos de fábricas, industrias o minería.N' DE PERS X HABITACIÓN Marcar con X DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE PROPIO Marcar con X TIPO DE ANIMAL Marcar con X VACUNAS Red pública fuera de la vivienda (*) Riesgo de derrumbes, huaycos De 1 a 3 miembros Automóvil Mascota: perro, gato SI NO Pandillaje, delincuencia. Bicicleta De importancia económica: cabras, carneros, cerdos, vaca, aves de corral SI NO Alcoholismo, drogadicción. Pozo, cisterna De 4 miembros a mas Motocicleta Sin alumbrado público. Rio, acequia Otro Convive con los animales dentro de la vivienda SI NO Pistas no asfaltadas. Familia cuenta con mochila de emergencia SI NO Su vivienda ¿cuenta con espacios destinados al almacenamiento, conservación, manipulación y consumo de alimentos? SI NO Vectores (mosquitos, zancudo roedores, etc). Familia cuenta con botiquín de emergencia SI NO Su cocina ¿cuenta con sistema de eliminacion del humo de cocina o ventilación? SI NO 57
  • 61. NTS N° 13Y MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA (PAIFAM) — INTERVENCIONES EJE DE INTERVENCIÓN I.-SALUD INDIVIDUAL (comprende los paquetes de atención integral por etapas de vida) NOMBRES Y APELLIDOS RIESGO/PROBLEMA IDENTIFICADO ACUERDOS RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN VISITA DE SALUD FAMILIAR OBSERVACIONES EDAD PROBLEMA / /.. ../ .... ./.. .« / ..... ../ ...../... EJE DE INTERVENCIÓN II.-FUNCIONES DE LA FAMILIA (comprende las funciones básicas: cuidado, afecto, expresión internas: comunicación, cohesión, permeabilidad, rol, adaptabilidad y armonía) de la sexualidad, socialización estatua social, y las funciones según sus relaciones EJE DE INTERVENCIÓN IU.- COND pandiliaje y CIONES MATERIALES DE VIDA Y ENTORNOS (comprende las características de la vivienda, eliminación de excretas, tenencia de animales, aguas estancadas, vectores, otros alrededor de la vivienda) 58
  • 62. NTS N° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 2 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD N° de Historia Clínica ión SIS u otro Seguro : CLI/DAI 1 1 Apellidos 1 1 F. de Nac. res F ©Nomb 1 1 Sexo: Problemas y Necesidades PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL ODIGO GRUPOS DE EDADES 0 - 28d lm -11in 1 año 2 años 3 años 4 años Nr PRESTACION CE SALUD DESCRFCION FECHA FEO-IA FECHA FEO-lA FECHA FECHA 1 ATENCION INTEGRAL DE SALUD Valoracion Ira Consulta Antecedentes - Tarnizaie - Identificación de factores de riesgo. ' 8 2 Da • D, , b , .i, ATENCION DEL 2 RECIEN NACIDO Considerar si el niño ha sido atendrao en EESS. del I Nivel y blospitales o.. o TAMIZAJE METAF3OLICO 3 NEONATAL Hipotiroidismo congénito. hiperpkas e suprarrenal, fenikelonuria y fibrosis quistra. 80099 M uestra i 2138 Resultad 05 4 TAMIZAJE AUDITIVO NEONATAL Descarte de sordera en etapa neonata' 5 CRECIMIENTO Y DESARROLLO A partir del 1 ° mes zoos Da.), Lab.1,2,... 4 INMUNIZACIONES A parlo del nacrriento TAMIZAJE DE ANEMIA 5 (Examen de Laboratorio ) A partir de los 4 meses 2017, Do • P 6 DESCARTE DE PARASITOSIS A partir del año Z 119, Dx . P 7 TAMIZAJE DE SALUD MENTAL Detectar Riesgo de Violencia intraf arribar y/o rrettrato Inf anta. uu° ' Da . O , i. . b. vi , • 8 ORIENTACION INTEGRAL Lactancia Materna, Signos de Alarma y apilados del Recién Nacido. 99401 00. 8. Lata, i g CONSEJERA NUTRICIONAL Según norma técnica y de acuerdo a la necesidad. 99403 DaoD. Lab.1,2,.. 7 TRATAMIENTO Anemia. 2298 Paras itosis. 2 29 2 g ATENCIÓN TEMPRANA Faatencor habildades en el ni ño y niña. 99411 g SESIONES DEMOSTRATIVAS Actrndad educativa en la que los participantes aprenden a corrbinar los atinentes en torne adecuada. cuila ADMINISTRACION DE HIERRO (SUL FAT O FERROSO/ 10 MICRONUTRIENTES) Fierro 2 298, Do . D. La, SF 3 SF2, SF 3, SF 4, SFS Vitamina A fAiltinicronutrientes 11 ATENCION ODONTOLOGICA Examen odontológico Instrucción de higiene oral y asesoría nutricional para el control de enfermedades de la cavidad bucal Frofdaxis y Aplicación de flúor barniz 12 EVALUACION PSICOSOCIAL Evaluación de las habibdades sociales y cognrtivas. identifica problemas de aprendizaje y de conducta riesgo. ii.. . Da . D, Le, ora 13 EVALUACION AGUDEZA VISUAL Se realiza la evaluacion a partir de los 03 años zara, Da. D VISITA FAMILIAR INTEGRAL - SEGUIMIENTO Actividad extrarrural que se realiza el seguirriento y control del daño. 99344 ' Da .0 59
  • 63. NTS N° MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO N° de Historia Clínica Cód. Afiliación SIS u otro SeguroEstab. de Salud: DATOS GENERALES Apellidos Nombres Sexo: M F 0 Edad: Nac: Li O 1 Lugar de Nacimiento: Domicilio/Referencia CUI/DNI G.S.1 1 21 1 Nombre y Apellidos de la Madre Edad Identificación (DNI) Teléfono. Domicillo/Movil I= I Grado de Instrucción Ocupación Estado clsAl Relic ión II Nombre y Apellidos del Padre Edad Identificación (DNI) Teléfono. Domicillo/Movil I 1 Grado de Instrucción Ocupación Estado c1,41 Religión Antecedentes Personales: 1. Antecedentes Perinatales: 1.3 Nacim fent° 1.1 Embarazo Normal 1-1 Edad Gest. al nacer (sem): 2.Anto c. Patológicos TBC Si Patologia(s) durante la gestación. A término (37 a 40) SOBA / Asma Embarazo de riesgo Pratármino (36) Transfusiones sang . Inf accione. intrauterina, vaginales. rru Peso al nacer (gr): Neurológico 'Diabetes geetecional Talla al nacer (cm) Alergia e medic.: 'Hipertensión arterial Par (metro cef ático 'Anemia Sufrimiento fetal Otros L_1 L_ Control Prenatal: Si N. Respiración y llanto al nacer of ique: rwo cPN O N° de embarazo Fue inmediato Si 11 I I 3. Antacedente familiares APGAR 1 D'in Q DI I I Quién SI No Tuberculosis 1.2 Parto: Reenirroción Si n I I VD-O-SIDA. Parto Eutócico Complicado O Patología Neonetai Diabetes Epilepsia Complicaciones del parto SI O No= Alergia a medicinas Especifique: Violencia familiar Hospitalización SI nj Alcoholismo Tiempo de hospitalización Drogadicción Lugar del parto Hepat.B EESS Dorric filio 1.4 Después del nacimiento Padre(P).ivtadre(M).Hno(H) Atendido por RMologlas Abuelo(A) Profesional de Salud Técnico Hipoglicemia ACS Familiar Infección 4. Factores de riesgo social Otro (especificar) 1-liparbNirrubinernia Cuidador del niño(a) Corte tardío del cordón int Contacto piel a piel Cirugías --, Apoyo de familiares Embarazo adolescente Número de hijos El SI No SI NoRatinopatia I-- I No Otros Lactancia precoz 15m1 30m 145 a* Úlitimos embarazosrásr celados Erik] VACUNAS Dosis FECHA Nli BCG 1 k Itc a HVB 1 hlica ONVRO PENTAVALENTE (2 MESES, 4 MESES y 6 MESES) ANTIPOLIO 2M (IPV), 4M (IPV) y 6M (OPV) 2° 3* R OTAVIR U S (2 MESES, 4MESES) 1° 2° N EUMOCOCO (2 MESES. 4 MESES) 1° 2° INFLUENZA (7 MESES Y 8 MESES) 1° 2° rONV SPR (12 MESES) 1- N E U MOCOCO (12 MESES) ANTIAMARILICA (15 MESES) lin., .i lER. REF. DPT (18 MESES) 1 i:.• 1ER. REF. SPR (18 MESES) 1R 1ER. REF. APO (18 MESES) 1°R soyyq 2DO. REF. DPT (4 AÑOS) 2°R 200. REF. APO (4 AÑOS) 7°R E DA 1/ CONTROL CRED EDAD 1° 2. 3° 4° 1° 2° 3° 4° O 5° 7° 8° 10° 1 1 ° 1 ° 2° 3° 4° 1° O O O 2° 1 ° 1° 2° T AM IZAJE Año 1 Año Años Anos Ano Años 6 Años Años Años 9 Años °rotos-arto de Anon,. Dos »Je de lobo Hto Examen seriado Test de Ornhom
  • 64. uva (NO), menta una CONSEJER1 NUMICIONALNOTA: Si algara respuesta es Fecha: Edad: Descarte de sipo, da pairo: Imanar los htillanos) IDENTFIQUE FOCTORES OE SESGO Mea DE 2 MESES: DEE MESES A4 ANOS: PNIATOOAS LAS EDACIES: Culi calda al niño? No quiere mamar, ni succiona, Comulsionu No puede bebo o Orna/Mucho Comulsienes Emaaactm mide Tale Piel nidal muylentamenle Fontenele abombada Letárgico o comatoso Tiara matismo.Oamaduras Paredrlipatire en el cuidado del niño? E:I Enrojecimienb del ombligo ara odande al iel nebro o temperature baje Vomito todo Estridor en repasoMmjesubcosial Paldez palmar Intensa El ido redba muestres de alado? Rigicle2 dela nuca Espedlque: Pústulas muchas yor1tinsas NoproasMa dance Letárgico o comatoso IONIANESIS 1. Morbo do comisar Mempo do enkinnedad: .Forma de Iniciar Cano: tramen bsico Menos *ales Ir IPA IFC IFR 'Pesa Halb Nagnilstko Daptelko Noultgko o Shalrámlco 2. Cenaban de crocfrelnloy estado nutrickmal Crecimiento adecuado 2 Crecimiento inadecuado 3 Riesgo nutricional Ganancia inadeorada de peso o tala PIE TE a Federen conckkeautes da la salud, niffición y desurdo 1 DesnuOición 2 Sobrepeso Obesidad TralandeM ACIliftiOS y compromisos negociados con la madre y/o cuidador del niño Exámenes Aura lila res Referencia Mal y molo) Proxlma ab: ¡Medico por amena ción Firma y Sello APELLIDOS Y NCOBRES: 3. Clagnóstko del DesarrobPskemoler Riesgo para el desarrolla Normd `Tmatiomo del desarrolloPIT amena:iones: lomee poterna DM CONSULTA NTS N° 1.3'? - MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EVALUACION DE LA ALIMENTACION DE LA NIÑA Y EL NIÑO FECHA (tocdtdr la fecha sobre la edad del niño/niña): EDAD: las 2m las den bis Mis Mti tea Aso 10m 11m 12m 14m leas tan 20m Vais 3Nn 21m alias 1.¡La niña o riño está recibiendo Lactancia Materna? (Exporar) 2.; La técnica de LM es adecuada? (Explanar y tener) 3.¿La frecuencia de UA es adecuada? (Explorar y evaluar) ra¿La niña o raño recibe leche no Materna? (Explorar) 5.¿La niña o raño recite agudas? (Explorar) e. ¡La niña o niño recibe algún otro alimento? (Explorar) 7 'La consistencia da la preparackh es adecuada según edad? (Explorar) 8 ¿La cantidad de alimento es adecuada segun la edad? (Explorar) 9 ¿La frecuencia de la ahmentacOm es adecuada segun edad? (Explorar) 10 ;Consume alimentos de nen animal? (Exrlomr) 11.¿Ccosume Putas y %duras? (Explorar) 12. ¿Añade aceile,manteguille o margarina a la comida del niño? 13.¿El niño recibe los alimentos en su papo plato? 14.¡Añade sal de yodada a la comida familiar? 15.¡Su niña o niño esta tomando suplemento de tierno? 18.¡ Su niña o raño ha recibido suplanto de Itamina 'A'? 17.¡Su niña o niño está lechando inultImicronuldente? 18.¿Es la niña o niño beneficiado de algas Programe de Apoyo Social? Si( ) No ( ) Especificar OBERVACIONES: 61
  • 65. NTS N° 134— MINSA/20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSULTA Fecha: Hora: Edad: Descarte de signos de peligro:( mmarcar los hallazgo MENOR DE2 MESES: No quiere mamar, nI succiona iones Fontanela abombada Enrojecimiento del ombligo se adeude a la piel nebro o temperatura baja Rigidez de la nuca Pasbulas muchas y ealensas Letárgico o comatoso ) DE2 MESES A4 MOS: No puede beber o tornar el pecho Convulsiones Letárgico o comatoso Vomita todo Esbidor en reposo/rafe subcostal ini Corvada PARA TODAS LAS EDADES: Emaciación visible grave Mei vuelve In uy lentamente Traumatismo/Quemaduras Palidez palmar Intensa /11. =I== IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO Quién cuida al niño? Par, Riel padre en el cuidado del niño? El niño recibe muesbas de electo? ini :3 Especifique: No presente siglos ANAMNESIS 1. Melles de consulta: Tiempo de enfermedad: Puma de inicio: Curso: Elsemen Peleo Signos Nades ir IPA IFC IFR [POS° kan. 1PC OlegnósUco A Diagnóstico Nosolágko o SIndrómico 2. Condición de crecimiento y estado nutricional g.MINN:Atice del Rearmas Pskomotor Crecimiento adecuado Riesgo para el desarrollo 2 Crecimiento inadecuado Normal 3 Riesgo IlUtritiOfial PEE T/E P/T Trastorno del desarrollo Ganancia inadecuada de Pes9 9 talla Observaciones. B. %Mores condlelonardes de la salud, nutrición y desarrollo 1 Desnutrición 2 Sobrepeso Obesidad Tratamiento Acuerdos y compromisos negociados can la madre ybo cuidador del Tio Exámenes Auxiliar,* Referencia (lugar y motive) Proxima cita: lAtendico por) Observación: Y SFi.AOatan a ICOle00 POde510.31 CN CONSULTA Fecha: Hora: Ed d: Descarte de signos de peligro: (marcar los hallazgo MENORDE2 MESES: No quiere mamar. n1 succiona Comulslones Fontanera abombada Enrojecimiento del ombligo se indianas a la piel Fiebre o temperatura baje Rigidez de la nuca Plin.1113111 muchas y extensas ) 0E2 MESES A• AÑOS: 'No puede beber o tomar el echo Comulslones Letárgico o comatoso :Vomita hado Estridor en reposoltiraje suboostal — PAPA TODAS LAS EDADES: Ernaciación tibie oreas Piel weive muy lenbments T umarali smo/Ouemaduras Palidez palmar intensa I==== IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO' Durán cuida al niño? Partil!yl padre en el cuidado del niño? Q El niño recibe muestras de afecto? 'ni Ini Especifique: No presente •Ignos Letárgico o comatoso ANAMNESIS 1. MotIvo de consulta: Tiempo de enfermedad: Forma de Inklo: Curso: Semen Reto Signos vitales Ir IPA IFC IFR (Peso ¡Talle IPG Diagnóstico A. Diagnóstico Nosológice o SIncirtfmko 2. Canild‘n d. Cr.Int°1 estado nutricional a. Diegnástko del Desarrollo Asieron** Cradmiento adecuado Riesgo para el desarrollo 2 Crecimiento inadecuado Normal 3 Riesgo nuldcional Ganancia Inad ad d PEE TIE P/T trmakm° del desarrollo B. Factores condicione/des de le salud, nutrición y desarroNo peso o talla Observar:Zones, Desnutrición 2 Sobrepeso Obesidad Tratamiento Acuerdos y compromisos negociados con la madre y/o Cuidador del nal Exámenes Auxiliares Retenmcia aullar y motivo) Proa ime cita: lAtendlco por Observación: Firma y sello Colegio Oporlesiorel APELLIDOS Y NOMBRES 1N° DE HISTORIA CLINICA I 62
  • 66. NTS N° 139- MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FICHA DE TAMIZAJE VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL Lea al padre, madre o adulto responsable del cuidado del niño o niña. Debido a que la violencia familiar es dañina para la salud de las personas, estamos preguntando a las personas, en todas las oportunidades de contacto, si están en esta situación, para participar con ellos en la solución de sus problemas, por favor conteste a la preguntas: Pregunte: Al adulto (a) ¿Diría que en su familia se dan situaciones de violencia? Si No ¿Alguna vez algún miembro de su familia le insulta? Si No ¿Alguna vez algún miembro de su familia le golpea? Si No ¿Alguna tez algún miembro de su familia le chantajea? Si No ¿Alguna tez algún miembro de su familia le abliga a tener relaciones sexuales? ¿Quién? Si No Al padre, madre o adulto responsable del cuidado del niño o niña Piense en la mayor parte del tempo, diría que ¿su hijo o hija es fácil o dificil? Fácil Dificil ¿Alguna tez pierde el control? SI NO Pega? Grita? Empuja o sacude? Encierra? ¿Su hijo es muy desobediente? SI NO Marque con aspa (x), todos lo Indicadores de maltrato que observe en 1 niño o niña: Físico Hematomas, contusiones, inexplicables. Cicatrices, quemaduras. Fracturas inexplicables. Marcas de mordeduras. Lesiones de pedneo, Llanto frecuente. Exagerada necesidad de ganar, sobresalir. Demanda excesiva de atención. Mucha agresividad o mucha pasividad frente a otros niños. Tartamudeo Temor a los padres o de llegar al hogar. Robo, mentira, fuga, desobediencia, agresividad. Ausentismo escolar. Llegar temprano a la escuela o retirarse tarde. Bajo rendimiento académico. Aislamiento de personas. Intento de suicidio. Sexuales Conocimiento y conducta sexual inapropiadas (niños). Irritación, dolor,lesión y hemorragia en zona genital. Enfermedad de transmisión sexual. Negligencia Falta de peso o pobre patrón de crecimiento. No vacunas o atención de salud. Accidentes o enfermedades muy frecuentes. Descuido en higiene o al niño. Falta de estimulación del desarrollo. Fatiga, sueño, hambre. vulva, recto etc. Laceraciones en boca mejillas, ojos etc. Quejas crónicas sin causa fisica: cefalea, problemas de sueño (mucho sueño Interrupciones del sueño). Problemas con el apetito. Enuresis (niños). Psicológico Extrema falta de confianza en si mismo. Tristeza depresión o angustia. Retraimiento. Adaptado de Normas v Procedimientos para la Aten ión a la Violencia y el Maltrato Infantil '— MINSA- 2000. 63
  • 67. NOMBRE Y APELLIDO DEL FSP. DE LA ATENCION: 1,01.1EITI Y APELLIDO DE. PACIENTE GRAFICOSDEEVALUACIONCRECIMIENTO5ANOS GRAFICOSDEEVALUACIONCRECIMIENTO5ANOS 1re.. Ubli a Shl Purr.:andn / :Nac melte asins; PunLecirin Z is«tcrienk., / 5 alds', Dato- es ce 'my; -,nelt 'Ud de la 'AlP7.11enes de crewne:c r4111 ce la OUS Cgrizi,to heáeethli Percertles 12 a 5 anosi rva para la longitud Niñas P..^1atiir Z ,130ine,:0 a 2 a's3s F -‘rcneS ,:e kannm 7 mor ergo de a OMS !NOMBREYAPELLIDO ca PSP. DE LA ATENCION: NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE NTS N° 139 — MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 64
  • 68. GRAFICOSDEEVALUACIONCRECIMIENTO5AÑOS GRAFICOSDEEVALUACIONCRECIMIENTO5AÑOS 1_4)Z: St lie Peso para la edad Niños S1C Pall:J3:e iN3c , ien!D 3 5 Longitudiestatura para la edad Niños Penlualón Z¡Nacimiento a 5 aloa 1111,1 '' 4 4 ' ' : •• • ' '' . SIX'''','•11 1 ;'.:t. 1 ,I.'''3 ,•' 2 ' 171 1 s'u Edad e 1 ailcri Patrores de crecimiento infantil de la OMS Pabilos de trftilliPfltil ir. fant:1 de la OMS lNexo id te it »hlalmoca leeddilletime Peso para la estatura Niños Pautes 12 a 5 aliost Peso para la longitud Niños Puntal:1 Z INacksienm a 2 dios) Pa l'1,e sa wer.ffilielt í:131,t11 de la OMS Parms de credfitrto Ital dela INS NIMEREYAPELLIDOCe.REP.DELAATKION:NOMBREYAPELLIDODELEP.DELAATINCIOM IN'It? NOMBREYAPELLICOtPACIENTEMDMREYAPB.LIDODB.PACIENTE NTS N°1 MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 65
  • 69. 11111 1111~111111~1111111111 IMIMMUMIn 111111121~111111 ritimig~1~1~ 111~11111 irra~mummegimmenammemzuzwimm 111: EINIMI1~1.1111111 44 pi zumo'12111111111 1 11111= 1 111211~11111 zugrjunagrammaimmumiimagian~ Meéss 2 4 S 8 10 2 4 8 -- 10 2 4 8 10 u-s, Nacimiento 1 año 2 años 3años 4a dad meses Jallo NTS N° 139— MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Instrumento para medición de Perímetro Cefálico — Niñas Perímetro cofálico para la edad N iÍ Percentiles (Nacimiento a S años) '1)`Organización„ IMundialdelaSalud Patrones de crecimiento infantil de la OMS 66
  • 70. NTS N° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Instrumento para medición de Perímetro Cefálico — Niños Perímetro ubico para la edad Niños ),Organización Mundial dela Salud Percentiles (Nacimiento a 5 años) SO £11 111111111111111111111111111M1111~1~1~1 mg 42 11111111111111~111~1111INIM111~~1111111 11111~11~1110111~1~11~1 Iiii~111111~111111~1111~Mmill Maja 3, mummuMffigamMINIMimmui~l~mimuan. 1111M1111111111111111MMEMMINIMMEHIMMIIIM11~111111 iimummuumumunium~mumummommunailirifflummuummumnamummumus~mmusumii11111111111111111111111111111111011110101~1MIN11~11~Mul 11111~MIIIIIMMENIIIII~1111111~1~1~11111M 11111111~11111111111111~1111~111111111111111111~11111111111.11111 3 111M 11111 Ikkw4 3` 2 4 S 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 3 10 Nacimiento 1 año 2 años 3 años - 4 años 5 añ Edad (en meses y años cumplidos - Patrones de crecimiento infantil de laOMS ~MINIO 53 ummuninimuniinganumui~iiiiiiimmimmunii 111111~11111102111111~1M11~~1111~111111~1011.1e IMMIINIIP2111111.911~iglamamiNill~mMiimil uwardoweaumuunimmunumunim~ratIIIIMEMP2111111111 .1M11111111111 11~111110 Alari ORLI 54 umminummummemmummaiiii~u~nual 54 IIMMINIMINIUM~111111111~11111111111 miman 11111MIMM11111111111~1111111111~111~ 111111111~10112.. ufflummuiW,‘ .111~~111111M ) -~111~1111~ CE= affier411~11111111241111111MIMMMIMMIIIMINIIIMIN inormula~~111111111H11111~1111111111~111111111111~1111 11211,411.111211111~10111111111111.11~11111111111111111111~ LSINMEIMMEMMIIMIIMIUMINIMMUluzug Iiiwardwaiummummumem= 111~111111111111111111MILINIMMIMEM~H. 111111111~11111111111~1~1111111~1111MI 45 E I . 11111~11111111111111~1~IMMEMERINI .43 88 Y.1 67
  • 71. NTS N° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 3 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD N de lis tarja Apellidos Nom bre s Dirección (Referencia Madre, Padre Clinica 1 N' Afiliación SIS u otro Seguro 1 Sexo: 1 CUI i 1 M l F F. de Nac. o adulto referente Ed a d DIA i 1 N° FECHA PROBLEMAS CRONICOS OBSERVACIONES N° FECHA PROBLEMAS AGUDOS FECHA FECHA FECHA OBSERVACIONES Ne Prestaciones de salud Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha 1 EVA LUACIOfJ ca CCILII al TO FI SIGO Y ESTACO NUTRICIONAL 2 EV A LUA CION DE LA AGUDEZA VISUAL Y AGUDEZA A UDTIVA 3 EV A LIJA CION FISICO POSTURA L 4 EVALUACION CE. DESARROLLO PSICOSODAL Y CE HA BILIDA DES SOCIALES (CIA) ICaITIFICACION DE FACTORES DE RIESGO Y DE PROTEODON a EVA WAGON DEL DESARROLLO SEXUAL (TANNER) 7 TA M IZA JE CE VIOLENCIA 8 DESCARTE DE BIFI.IECA DES 1 ,10 TRANSMISIBLES 9 A issicioni ODONTCLCGICA 10 INMUNIZACIONES 11 CCIISEJERLA II ITEk..L 12 A TENDON Y SEGULIIENTO DE LA MORBLIDAD 13 A TENDON Y SEGUIMIBITO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 14 VISITA FAMILIAR INTEGRAL 15 TALLES 1 5 TB,IA S EDUCA TIV OS 68
  • 72. NTS N° MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Día Mes Año FECHA 1 II II 1 DATOS GENERALES Apellidos Nombres Sexo: M F Edad Fec. Nac. Lugar de Nacimiento: Procedencia: Rh Grupo Sanguineo: G° de Instrucción: Centro Educativo: Estado Civil: Religlon: Ocupacion: Acompañante: G° de Parentesco del acompañante: Direccíon A 1 C DÉNTE REIUSONALES ANTECEDENTE iAMILIARE5 si ”» mo IIIC El O 111 so...,ASMA 111 O El TRANSE. SANGLRBEAS Ei 0 o USO CE MEDICINAS O El 111 CONSUMO 0£ DRAGAS O E E i EN. ClUIRDROICAS 0 o 0 CLIAS 111 El El ACCIDENTES 0 111 0 RASIORNOS El O ElOLOGICDS HOSPITALIZACIONES Ei Ei ii 111 111 D o, i„Ei. 00. OGICIDAC lil O 0 VIII , SIDA 111 O 0 NIPERTENSION ARTERIAL E O E DIABETES O III C1 !PERU/NE/ENEA O El O INFARTO El El El TRASTORNO PSICOLOBICCO o o DROGAS II O El VIDLENC. INTERFAMILL4R O O ri MADRE ADOLESCENTE El El El wa. s RAYO O C1 El Or.,:S [11 Cl El y S Mo MADRE O 9 PADRE 0 111 HERMANOS El D LUJOS El O PAREJAS 0 11 OTROS O O REFERENTE ADULTO. ..... . • GRADO DE INSIRVCCION DE PADRES O REFERENTES ADULTOS Padra Madre Gan ANALFABETO IN u PRIMARIA 1 Fi F- SECUNDARIA E SUPERIOR u PERINATALES E E E CRECIMIENTO E Ei E DESARROLLO Ei E E .NW UNIZACiONFS VACUNAS VUSIA - EEL O T S R IT e , I n nT. T.NE1,11,:04 U.: ',A' 1043 111 O ,,,,, ' ,1-- 1WZ ECEDENTE PI3IC:050C L'ALES EDUCATO ESTUDIA) 1 1 DE ACUERDO A LA EDADT la u NIVEL 0 ESCOLARIZADO u PRIVARLA u SECUNDARIA n SUPER CR BAJO RENDORIENTO u FILl DESERCTON n 17 HO TRABAJAS, I 1 I 1 REMUNERADO 1 1 M EStARLE u 1 I 1 COMPLETO 1 1 .DAD INICIO TRABAJO S No ERES ACEPTADO M M ERES IGNORADO 1 11 1 lff NES AMIGOS u 1 1 TEMES PAREJA I 1 HACES DEPORTES 1 1 URGANIZAC. JUVENILES ri u 5 No Freaanwa EJE R[(40$ Ell 1 I TABACO MI I 1 I JECONOL 11111 1 1 1 EROGAS IN la I CONDUCE VEHIC a = IELEVISION (Noianha) VIDEO Alelo 0.......1 TIPO DE TRABAJO SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Aii, 0 . 1.7ENAROUIA , ESPERMACANA I 1 ABOBO SEXUAL --, ---, ---. L.SA ALGUN ME TODO AM T iCONCEPTWO SABE COMO PREVENIR UN EMBARAZO NO DESEADO EMBARAZOS EDAD INICIO RELAC ION SEXUAL 1 10I105 SABE COMO PREVENIR LA TRANSLISIOh 1 DE LAS n5 Y EL VtIMODA? 1ABORTOS OBSERVACIONES 69
  • 73. NTS N° I - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE SEGUIMIENTO DE LA PROVISION DE CUIDADOS PREVENTIVO PROMOCIONALES - SEGUIMIENTO DE RIESGOS EVALUACION NUTRICIONAL FECHA Perimetro Abdominal Talla/ Edad Indice de Masa Corporal (IMC) Alimentación EVALUACION DEL DESARROLLO SEXUAL SEGÚN TANNER FECHA Desarrollo de la mama Desarrollo del pene Desarrollo del vello pubiano EVALUACION POSTURA L FECHA Columna Rodilla Pie EVALUACION DE LA AGUDEZA VISUAL Y AGUDEZA A UDfTIV A FECHA Agudeza visual OD Agudeza visual 01 Agudeza auditiva OD Agudeza auditiva 01 DESCARTE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES FECHA Determinación de Hematocrito Dosaje de Colesterol Dos aje de Glucosa Examen de orina completo (eterminación de proteina en orina) EVALUACION DE HA BL IDA DES SOCIALES FECHA Previniendo la violencia Comunicación Control de ira Autoestima Toma de desiciones Valores Asertividad Calificación total APELLIDOS Y NOMBRE: N° 10
  • 74. NTS N° 13`i MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE SEGUIMIENTO DE LA PROVISION DE CUIDADOS PREVENTIVOS PROMOCIONALES-SEGUIMIENTO DE RIESGOS EVA LUA CON DE COIERA IRRITABILIDAD Y AGRESION FECHA Cólera Irritabilidad Agresión Calificación total TAM1ZAJE DE V 101 EliCIA FECHA Violencia famil ia r Mol encia sexual Vol encia politica ESCOLARIDA D FECHA Asistencia a la escuelaicolegio Rendimiento escolar Deserción escolar HABITOS FECHA Uso del tiempo libre Sedentarism o Uso de alcohol Uso de tabaco Uso de drogas Pertenencia a Pandillas SALUD SEXUA L Y REPRODUCT1V A FECHA Pareja /enamorado(a) Relaciones sexuales Conducta sexual de riesgo Dos o más parejas Sexo sin protección RS con personas del nisrm sexo RS con personas del otro sexo Uso de método anticonceptivo Conocimiento para prevenir embarazo no deseado Conocimiento para prevenir la transmisión de FTS-VIH.,SIDA A PE_ LIDOS Y NCEBRES tf 71
  • 75. NTS N° 139- MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCION INTEGRAL CONSULTA FECHA: HORA: EDAD: Motivo de consulta: Tiempo de Enfermedad: Signos y Sintomas: Relato cronológico: FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO: APETITO: SED: SUEÑO: ORINA: DEPOSICIONES: FIEBRE EN LOS ÚLTIMOS 15 DIAS: SI NO VIAJO EN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS: SI NO LUGAR: TOS HACE 15 DIAS' SI NO SECRECIÓN O LESIÓN EN GENITALES: SI NO FUR: ANTECEDENTE DE IMPORTANCIA: E-s.Asko T.. 1p A: 1FR: (Peso: Lana: 1PABD: DIAGNOSTICO (*ds • ..,........... d.nib P dd, tt.. TIPO DE DX CIE X TRATAMIENT VA 00519 O: FRECUENCIA CE ADMINSTRACION P D R P D R P D R P D R P D R MEDIDAS HIGIENICO - DIETETICAS: P D R EXÁMENES AUXILIARES: MEDIDAS PREVENTIVAS: REFERENCIA (fecha, lugar y motivo): Próxima Cita: Firma y Sello I.• , • Pr• ,..,..11Observación: CONSULTA FECHA: HORA EDAD: Motivo de consulta: Tiempo de Enfermedad: Signos y Síntomas Relato cronológico: FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO: APETITO: SED: SUENO: ORINA: DEPOSICIONES: FIEBRE EN LOS ÚLTIMOS 15 DIAS: SI NO VIAJO EN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS: SI NO LUGAR: TOS HACE 15 DIAS: SI NO SECRECIÓN O LESIÓN EN GENITALES: SI NO FUR ANTECEDENTE DE IMPORTANCIA. Ex. Asko l': IPA: IFC: IFft: (Peso: 'Talla: (PASO. DIAGNÓSTICO (E'''' elneremlunIcionl.deear•lle psicosedal yo.. I TIPO CE DX CIE X TRATAMIEHr VIA DOSIS O: FRECUENCIA DE ADMINSTRACIÓN P D R P D R P D R P 1) R P D R MEDIDAS HIGIENICO - DIETETICAS: P O R EXÁMENES AUXILIARES: MEDIDAS PREVENTIVAS: REFERENCIA (fecha, lugar y motivo): Próxima Cita: Firma y Sello IC.MIS PPPPPP .•Mli Observación: ,APELLIDOS Y NOMBRES: N° HCI: 72
  • 76. 17 3 9 33 NTS N° HL MINSA/20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 1,41j.1FRE.f. (12 a 18 años) INDICE DF MASA CORPORAL ¡ EDAD N' TALLA/ EDAD Mediana y desviación estancar NOMBRE: 11C. Edad (años y meses) 13 30 :30 1 38 3' 35 34 33 3; 241 .941 e 3 34 31 Jos 180 175 170 165 - tez 165 160 141: 14C 1.16 28 27 243 25 24 23 22 21 20 10 18 17 16 16 14 13 12 11 10 T tt 18 12 • 3 . If= ===2.= a a.1111111E11114 onnazinann:ccr===acc=csinccc=8 117113WCZZECIME1133813811311151111111111~1111§ 22111111=2=3111158:118~111111111111118111811~KR ....eeelete2212101112~211111112! ORM I On1XXXX=8. ralr- X841111131Voloaccoma 31111~1~112EXICITI 111111111:11111119111111ffl: 11:ifflii: 1122:415511E:EricuiEESizoto=E=:::===Enx EE:=Tar.= IFIELIELTHLREEZZEIF46-94151 nenennanzannaa:==ízloW.-~n§ 11819=111X1 nanneneesmneelemmeelemneeeeetemiestne. RUMA 9 14 f, Edad (anos y meses) 1-30 75 2O 115 2 1 170 165 MEO 160 155 150 140 135 130 t5 120 115 =E-u=pin IIIREIRMEMIEM asmummummusimi alta un =MEM WW1.2.11,49141.,..; 73
  • 77. -3 .7 4 15 15 !ME'1,1 125 120 115 NTS N° 1 ' r MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA (12 e 18 años) INDICE DE MASA CORPORAL EDAD Y TALLA / EDAD Mediana y desviación estándar ',1L L -C. Edad (años y meses) 1.1 • G 17 , 31 SL 15 .t• - 7 'ti td rrF-3' 30 29 28 28 2; 2.1 22 20 • - • 18 17 • r 10 185 1» 175 170 165 — 180 155 150 141 140 135 1» 125 - 120 115 3 6 1D d tls 9 3 12 13 14 t j VE 3 b io Edad (anos y meses) e 9 74
  • 78. HC:Nmbra: 41IG.14114 edité 111111c.) •.°1 r,4 /A b . : .ir o1.5.1111,1857117-r*,-... 3 rdtdi 2)3 ;YA ; - * t 1 ° ; tr) + -t 1 ppri ras 1T1 1101 1' t ' •-• .1 . ' ' . 4,.. ... r / . • .-• ; . ; .• i ,. ; ; 1 / #' . .........,...-- t 1 5 ''',' -''' ,,• 7-- ; - ír 11.1, 440 414itylvol ,* .1:1014 » try~4.1mrnie d'y ':110,1.1' .414, 4* Mart.ttáK4th.C4 4 I NTS N° H MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 5,; TALLA/EDAD {$ a 20 años) Por Percentlies 75
  • 79. FI 411 _ . j•dbilthfla. ; i, '''.• -,,r- . ,t •-1 •,• ::.••1 -- - - i, - . — ,;..... 1 ', .. •-•;:i4 i 1:41! 1 ';# -.; : '',',..1;:,.;;.•...», ',,..'. '..*' • :;.,/ , - I ; I;;' ' 1 1 • . i Z.1•1* •-: 1. ; 1 .......-. 1 . . i - 15;•,› -,,---,--i. -,--: —.-;-:-- .4 1..; . . ; 1 cts ,,,,,..........1,,,,............,........ 1,%. -1.,,..,.--1,--_—•..._ 1 1 • —1 Hk: • ; • • rie 1f • 7i1 t '- 1 - 14; • '14 t I SI ISI NTS N° 131)- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA VARONES: TALLA/EDAD (S 20 aiivs) Pe:: r DIT)rc.:enties: 76
  • 80. NTS N° t MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 4 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL JOVEN FORMATO DE ATENCION INTEGRAL DE LA JOVEN O PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD N° de Historia Clinica Apellidos Nombres Direcc ion/ Referencia Ac.::=pañante N° de Afiliacíon SIS u otro Seguro : 1 DNI O CUI1 1 Sexo: M 1 F Fec. Nac. Edad DNI N° FECHA PROBLEMAS CRONICOS INACTIVO OBSERVACIONES N° FECHA PROBLEMAS AGUDOS FECHA OBSERVACIONES N° Prestaciones de Salud Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha 1 EVALUACION D8 ESTADO NUTRICIONAL 2 IDENTincAcioN DE FACTORES DE RIESGO 3 TAMEME DE VIOLENCIA 4 DESCARTE DE ENFERNEDADF_S NO TRA NSMISIBL ES 5 EVALUACION BU AL 6 EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL Y DE HA BILDACES SOCIA LES 7 INMUNIZACIONES 8 OTRAS INTERVENOONES PREV ENTIV A S 9 ADMINISTRACION DE INCRONUTRIENTES 10 CONSEJERIA INTEGRAL 11 ATI3NCION Y SEGUIMIENTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 12 VIVI-A FAINLIAR INTEGRAL 13 TEMAS EDUCATIVOS 14 ATENCION DE PRIOPJDACES SANITARIAS 77
  • 81. FECHA PROBLEMAS CRÓNICOS INACTIVO OBSERVACIÓNN° PROBLEMAS AGUDOS FECHA FECHA OBSERVACIÓNFECHA DDDDD NTS N° 4349- MINSA/201131CIGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES LISTA DE PROBLEMAS PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DESCRIPCIÓN FECHA FECHA FECHA LUGAR 1 EVALUACIÓN GENERAL 2 INMUNIZACIONES 3 EVALUACIÓN BUCAL 4 OTRASphNTERVETNNCIONES 5 ADMINISTRACIÓN DE M CRONUTR 'ENTES 6 c ont sEJERIA INTEGRAL 7 VISITA DOMCILIARIA 8 TEMAS EDUCATIVOS 9 ATENCIÓN DE PRIORIDADES SANITARIAS APELLIDOS Y NOMBRE: N° 78
  • 82. NTS N° i 39- MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES día mes año N° FECHA Q l DATOS GENERALES Apellidos Nombres Sexo: M E F E Edad: 1 l l I F Nac. Rh Lugar de Nacimiento: Procedencia: Grupo Sanguíneo I 1 1 Grada de Instrucción Estado cid' Dei:nación i ideniticaao n 1NI Dirección ANTEC Personales si no Nos* Personales si no Hose Fandlbres si no Tuberculosis IRA Int Transrnisión Sexual VIH-SIDA ITU Hepatitis Diabetes HTA Sobrepeso Dislipidemia (colesterol) _ _ _ — _ _ _ — Convulsiones _ _ _ _ — _ Tuberculosis _ Alergias Hepatitis _ Hospitalización DBM Interv. Quirúrgica HTA Transfusiones _ Infarto _ Accidentes Cáncer _ Cáncer de cérvix _ Depresión _ Patología prostática Prob. Psiquiátricos _ Discapacidad Alcoholismo Riesgo ocupacional Otros Medicamento de uso frecuente No (deels, len de so u otra otativaoldn) ANTECECEIDESPSICOSOCIPLES E S111D10 Estudias ? NIVEL No escolarizado Primaria Secundaria Superior LABORALES Trabajas? Remunerado T. Ccrnpleto Si _ No PSICOSOCIAL Tienes amigos Tienes Pareja Te ejercías Participas en Grupos Juveniles EstasEstas ansioso (a) Edas deprimido (a) Conducta suidda Esquizofrenia Si No _ _ Consumes tabaco Consumes alcohol Consumes drogas Sufres violencia Sufriste abuso sexual Viviste violencia política Otros... si no SEXUALIDAD: Edad de Uso sistemático de condón Si Eyaculación precoz Si Monarquía: inicio _ Fech de relación sexual u Número de parejas No Dolor codal Si No Anorgasmia Si H de última re la : R.0 / — — sexuales _ en el último año No No H Dismeno rea 9 U No L Embarazo: Parto: u Prematuro: u Modo: Natimueños u HgosVivos: n N° Año CPN Compicación Parto Peso RN Complicaciones del Puerperio Gestación Gestación Gestación APEE I IDOS Y NOMBRE: 79
  • 83. NTS N°1 3q MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CUIDADOS PREVENTIVOS — SEGUIMIENTO DE RIESGO — MUJER JOVEN FICHA DE EXAMEN MÉDICO PARA CONTROL ANUAL PREVENTIVO Colocar Si o check, NO o aspa. CADA CONSULTA Fecha U COMENTARIO Fiebre en los últimos 15 días. Tos más de 15 días. Secreción o lesión en genitales. Fecha de última regla. PERIÓDICAMENTE Fecha Examen Físico: Talla/Peso. Perímetro de cintura. Indice de masa corporal IMC. Presión arterial. Vacunas: Antitetánica (3 dosis). Antiamarílica (zona de riesgo). Antihepatitis B (3 dosis). Anti rubéola. Examen Bucal: Capacidad masticatoria %. Encías. Caries dental. Edentulismo parcial o total. Portador de prótesis dental. Estado de higiene bucal. Urgencia de tratamiento. Fluorización. Destartraje. Examen Visual: Ojo derecho. Ojo Izquierdo. Presión ocular: Examen preferencial. Aparato respiratorio. Aparato cardiovascular. Aparato digestivo. Aparato Genitourinario: - Papanicolaou. - Ex. Mama. Aparato Locomotor. EX. LABORATORIO: Serología (VDRL y ELISA). BK. Hemograma/Hb. Examen de Orina. Colesterol. Glucosa. 80
  • 84. NTS N° 139 - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Psicosocial Ansiedad — depresión. Violencia familiar. Violencia política. Violencia Sexual. Bullyinq/Acoso Hábitos Actividad física. Uso de alcohol. Uso de tabaco. Uso de dro as. Ludopatía Sexualidad: Actividad sexual. Planificación familiar. APELLIDOS Y NOMBRE: N 81
  • 85. NTS N° 13Y- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO - HOMBRE JOVEN FICHA DE EXAMEN MEDICO DE CONTROL ANUAL PREVENTIVO Colocar Si o check, NO o aspa. CADA CONSULTA Fecha E Ill COMENTARIO Fiebre en los últimos 15 días. Tos más de 15 días. Secreción o lesión en genitales. Fecha de última regla. PERIÓDICAMENTE Fecha Examen Físico: Talla/Peso. Perímetro de cintura. índice de masa corporal IMC. Presión arterial. Vacunas: Antitetánica (3 dosis). Antiamarílica (zona de riesgo). Antihepatitis B (3 dosis). Anti rubéola. Examen Bucal: Capacidad masticatoria %. Encías. Caries dental. Edentulismo parcial o total. Portador de prótesis dental. Estado de higiene bucal. Urgencia de tratamiento. Fluorización. Destartraje. Examen Visual: Ojo derecho. Ojo Izquierdo. Presión ocular: Examen preferencial. Aparato respiratorio. Aparato cardiovascular. Aparato digestivo. Aparato Genitourinario: - Vejiga y próstata. - Ex. Mama. Aparato Locomotor. EX. LABORATORIO: Serología (VDRL y ELISA). BK. Hemograma/Hb. Examen de Orina. Colesterol. Glucosa. 82
  • 86. NTS N°139 -MINSAl20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Psicosocial Ansiedad - depresión Violencia familiar. Violencia política. Violencia Sexual. Bullyinq/Acoso. Hábitos Actividad física. Uso de alcohol. Uso de tabaco. Uso de drogas. Ludopatía. Sexualidad: Actividad sexual. Planificación familiar. APELLIDOS Y NOMBRE: N° 83
  • 87. NTS N°139 — MINSAI2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JOVENES CONSULTA FECHA: HORA: EDAD: Motivo de consulta: Tiempo de enfermedad: Apetito: Sed: Sueño: Estado de ánimo: Orina: Deposiciones: Ex. Físico 1 V: 1 PA: 1 FC: I FR: I Peso: 1 Talla: 1 IMC: DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO: Exámenes auxiliares: Referencia (lugar y motivo): Próxima cita: Atendido por: Firma y sello: (colegio prof.) Observación: CONSULTA FECHA: HORA: EDAD: Motivo de consulta: Tiempo de Enfermedad: Apetito: Sed: Sueño: Estado de ánimo: Orina: Deposiciones: Ex. Físico 1 T°: 1 PA: 1 FC: 1 FR: 1 Peso: 1 Talla: I IMC: DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO: Exámenes auxiliares: Referencia (lugar y motivo): Próxima cita: Atendido por: Firma y Sello: (colegio prof.) Observación: 84
  • 88. GRADO Y SECCIONINSTITUCION EDUCATIVA EDAD : PROFESOR: • aplica a grupo niño INDICE CPOD / cesó •• a partir de adoiescent l•s 2•s Instrucción de higiene oral Aplicación Flúor Barniz RIESGO DE CARIES Experiencia de caries Menor a2 superficies 2 a 6 superficies Mayor a 6 superficies Consumo de azúcares Hasta Ividi 4y/dia ayor vecs/día Indice de higiene (1140-s) Buena Regular Mala O a 1.2 1.3 a 3 3.1a 6 Riesgo de caries BAJO MODERADO ALTO INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO (1110-s) •• placa blanda • Pinas Maca calcificada• 1.6 s a 1.1 (oonee 2.6 3.6 O 1 2 3 3.1 4.6 INDICE DE PB Y PC IN 0-s DIAGNOSTICOS / CIE-10 PLAN DE TRATAMIENTO: TRATAMIENTO/ CDT : FIRMAN( SELLO DEL PROFESIONAL Ministerio de Salud FICHA EVALUACION ODONTOLÓGICA NOMBRES Y APELLIDOS: EXAMEN ODONTOLOGICO ODONTOGRAMA INICIAL 11 1 1 1 1 1 1 1 18 5 r., a4 '234 '-C, / — 235 1-54 83 IS2 8 1 l lb VI 44 ,21 4^. 1 11 1 1 1 1 1 N Fecha : CARIADO PERDIDO/ EXTRACCIÓN INDICADA OBTURADO INDICE CPOD/ceod NTS N° 134- MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 85
  • 89. NTS N° 139 - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTION DE LA HISTORIA CLÍNICA ESCALA DE SALUD PERSONAL NOMBRE. EDAD. SEXO. GRADO. DOMICILIO' FECHA. Indique con un aspa la frecuencia con la cual ha experimentado lo siguiente durante el MES PASADO (desde hace 4 semanas hasta hoy) Nunca A veces Siempre 1.- ¿Ha tenido dificultades para dormir?. 2.- ¿Se ha asustado o alarmado con facilidad?. 3.- ¿Se ha sentido nervioso o tenso?. 4.- ¿Se ha sentido triste?. 5.- ¿Le ha sido difícil disfrutar de sus actividades diarias?. 6 - ¿Se ha sentido cansado?. 7.- ¿Ha dejado de asistir o hacer su trabajo? (Como trabajador remunerado, estudiante o en casa). 8.- ¿Ha dejado de relacionarse o llevar a cabo actividades con sus familiares?. 9.- ¿Ha dejado de relacionarse con gente de su comunidad?. 10.- ¿Ha sentido que tiene problemas emocionales y que requiere atención profesional?. PUNTAJE TOTAL Determinación de la Puntuación: Un puntaje 8 significa que es un caso de depresión 86
  • 90. NTS N*139 - MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos Symptoms Report Questionnaire - SRQ FECHA DE ENTREVISTA . ESTABLECIMIENTO. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE NOMBRE. FECHA DE NACIMIENTO. / / EDAD: SEXO. DIRECCION . MOTIVO DE CONSULTA: 1.- ¿Tiene dolores frecuentes de cabeza?. SI NO 2.- ¿Tiene mal apetito?. SI NO 3.- ¿Duerme mal?. SI NO 4.- ¿Se asusta con facilidad?. SI NO 5.- ¿Sufre temblor en las manos?. SI NO 6.- ¿Se siente nervioso o tenso?. SI NO 7.- ¿Sufre de mala digestión?. SI NO 8.- Es incapaz de pensar con claridad?. SI NO 9.- ¿Se siente triste?. SI NO 10.- ¿Llora usted. Con mucha frecuencia?. SI NO 11.- ¿Tiene dificultad en disfrutar de sus actividades diarias?. SI NO 12.-¿Tiene dificultad para tomar decisiones?. SI NO 13.- ¿Tiene dificultad para hacer su trabajo? ¿Su trabajo se ha visto afectado?. SI NO 14.- ¿Es incapaz de desempeñar un papel útil en su vida?. SI NO 15.- ¿Ha perdido interés en las cosas?. SI NO 16.- ¿Se siente aburrido?. SI NO 17.- ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida?. SI NO 18.- ¿Se siente cansado todo el tiempo?. SI NO PUNTUACIÓN DE LAS PREGUNTAS DEL 1 AL 18: 87
  • 91. NTS N° 139- MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA 19.-¿Siente usted que alguien ha tratado de herirlo de alguna forma?. 20.- ¿Es usted una persona mucho más importante de lo que piensan los demás?. 21.- ¿Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento?. 22.- ¿Oye voces sin saber de dónde vienen o que otras personas no pueden oír?. 23.- ¿Ha tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo, con movimientos de brazos y piernas, con mordedura de la lengua o pérdida del conocimiento?. 24.- ¿Alguna vez le ha parecido a su familia, sus amigos, su médico o su sacerdote que usted. estaba bebiendo demasiado?. 25.- ¿Alguna vez ha querido dejar de beber pero no ha podido?. 26.- ¿Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo o en el estudio a causa de la bebida como beber en el trabajo, o colegio o faltar a ellos?. 27.- ¿Ha estado en riñas o lo han detenido estando borracho?. 28.- ¿Le ha parecido alguna vez que usted bebía demasiado?. 11.- ¿Tiene dificultad en disfrutar de sus actividades diarias?. DETERMINACIÓN DE LA PUNTUACIÓN: SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO • Las primeras dieciocho (18) preguntas se refieren a trastornos de leve a moderada intensidad como los depresivos, angustia o ansiosos, nueve (9) o más respuestas positivas en este grupo determinan que el entrevistado tiene una alta probabilidad de sufrir enfermedad mental y por lo tanto se le considera un caso. • La preguntas del diecinueve (19) al veintidós (22) son indicativas de un trastorno psicótico, una sola respuesta positiva entre estas custro determinan un caso. • La respuesta positiva a la pregunta veintitrés (23) indica alta probabilidad de sufrir un trastorno convulsivo. • Las preguntas del veinticuatro (24) al veintiocho (28) indican problemas relacionados con el consumo de alcohol, la respuesta positiva a una sola de ellas determina que la persona tiene alto riesgo de sufrir alcoholismo. • Cualquiera de estas posibilidades o la combinación de las tres indica que efectivamente se trata de un caso. as
  • 92. NTS N° 13`-í MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL DE LA OMS TEST AUDIT PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL Items Criterios de Valoración 1.- ¿Con cuánta frecuencia toma Ud. bebidas alcohólicas?. 0. Nunca. 1. Una o menos veces al mes. 2. De 2 a 4 veces al mes. 3. De 3 a 4 veces a la semana. 4. Cuatro o más veces a la semana. 2.- Cuándo usted se encuentra tomando ¿Cuántos tragos bebe usted?. 0. Uno o dos. 1. Tres o cuatro. 2. Cinco o seis. 3. Siete u ocho. 4. Diez o más. 3.- ¿Cuántas veces toma usted seis o más tragos en una ocasión de consumo?. 1. Menos de una vez. 0. Nunca. 1 2. Una vez al mes. 3. Una vez a la semana. 4. Diariamente o casi diariamente. 4.- ¿Cuántas veces durante el último año se ha encontrado que no podía parar de tomar una vez que había empezado?. 0. Nunca. 1. Menos de una vez. 2. Una vez al mes. 3. Una vez a la semana. 4. Diariamente o casi diariamente. 5.- ¿Cuántas veces durante el último año no ha podido hacer lo que esperaba de usted, debido a la bebida?. 0. Nunca. 1. Menos de una vez. 2. Una vez al mes. 3. Una vez a la semana. 4. Diariamente o casi diariamente. 6.- ¿Cuántas veces durante el último año ha necesitado un primer trago en la mañana, para iniciar el día, después de haber estado tomando mucho?. 0. Nunca. 1. Menos de una vez. 2. Una vez al mes. 3. Una vez a la semana. 4. Diariamente o casi diariamente. 7.- ¿Cuántas veces durante el último año ha tenido sentimientos de culpa o remordimiento después de beber?. 0. Nunca. 1. Menos de una vez. 2. Una vez al mes. 3. Una vez a la semana. 4. Diariamente o casi diariamente. 8.- ¿Cuántas veces durante el último año ha sido incapaz de recordar lo que pasó la noche anterior por que estuvo bebiendo?. 0 1 . Nunca. 1. Menos de una vez. 2. Una vez al mes. 3. Una vez a la semana. 4. Diariamente o casi diariamente. 9.- ¿Ud. o alguna otra persona ha sido herida como resultado de haber bebido? 0. No. 1. Si pero no durante el año pasado (2). 2. Si durante el año pasado (4). 10.- ¿Algún familiar, amigo, médico u otras personas de salud, le ha preocupado que usted esté bebiendo mucho, le ha sugerido que Ud. debiera dejar de beber?. 1 . No.0 1. Si pero no durante el año pasado (2). 2. Si durante el año pasado (4). J. Bobas, M. Portilla, M. Bascaran, P. Zais, M. Bouzoño. Banco de instrumentos Básicos para la práctica clínica Psiquiátrica, 2da Edición ARS Médica. Barcelona España. 2002. FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL 89
  • 93. Físico E Hematomas, contusiones inexplicables. u Cicatrices, quemaduras. u Fracturas inexplicables. E Marca de mordeduras. E Lesiones de vulva, pedneo, etc. Laceraciones en boca, mejilla, ojos, entre otros. Quejas crónicas sin causa fisica: cefalea, problemas de sueño (mucho sueño, interrupción del sueño) u Problemas con el apetito. E Enuresis en niños. Psicológico E Extrema falta de confianza en si mismo. E Tristeza, depresión o angustia. E Retraimiento. O Llanto frecuente. E Exageradas ganas de ganar o sobresalir. Demandas excesivas de atención. E Mucha agresividad o pasividad frente a otros niños. E Tartamudeo. u Temor a los padres o a llegar al hogar. E Robo, mentira, fuga, desobediencia, agresividad. E Ausentismo en centro de estudios/escuela. E Llegar temprano al centro de estudios/escuela y retirarse tarde. E Bajo rendimiento académico. Aislarse de las personas. u Intento de suicidio. O Uso de alcohol u otras drogas, tranquilizantes y analgésicos. Sexuales E Conocimiento y conducta sexual inapropiadas (niños). E Initación, dolor, lesión y hemorragia en zona genital. E Embarazo precoz. u Aborto o amenaza de abortos. E Enfermedades de trasmisión sexual. E Negligencia. G Falta de peso o pobre patrón de crecimiento. E No vacunas o atención de salud. u Accidentes o enfermedades muy frecuentes. E Descuido en higiene y aliño. E Falta de estimulación del desarrollo. E Fatiga, sueño y hambre. NTS N°1311 - MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Fecha' 1 I DISA• Establecimiento . Servicio Emergencia Pediatría Gineco- obstetricia RED Otros Nombre y Apellido del Usuario Edad- Sexo: Masculino Femenino Dirección . Ministerio de Salud, Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil, Lima-Julio, 2001 Debido a que la violencia familiar es dañina para la salud de las personas, en todos los programas de salud estamos preguntando a los pacientes si actualmente están en esta situación para participar con ellas en la solución de su problema, por favor conteste a estas preguntas: Pregunte: A la joven o el joven: ¿Alguna vez un miembro de su familia le insulta, le golpea, le chantajea o le obliga a tener relaciones sexuales?. SI NO ¿Quién? Si es padre o madre de familia: SI NO ¿Su hijo es muy desobediente?. ¿Alguna vez pierde el control y lo golpea?. Marque con aspa (x) todos los indicadores de maltrato que observe Fecha:...) I Derivado po • Firma• Nombre del personal de la salud que atendió el caso . FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO 90
  • 94. NTS N° 139- MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Fecha. Departamento. Provincia Distrito. DIRESA/DISA: RED: Microrred: EESS: Servicios: Obstetricia u Ginecología E Pediatría E CRED/Inmunizaciones 111 Emergencia EOtro. Nombres y apellidos de usuaria/o: Sexo: Mujer u Hombre u Dirección . Teléfono. Nombre del agresor/a: Sexo: Muje u Hombre u Para dar lectura a usuaria/o: La violencia familiar es dañina , para la salud de las personas y su familia, por ello en todos los... establecimientos da salud estamos preguntando, para saber si actualmente están en esta situación. Por favor, conteste a las siguientes preguntas. N° j PREGUNTAS DE EXPLORACION INICIAL RESPUESTAS Si es adulto SI NO ¿Alguna vez ha sido maltratada psicológicamente? ¿Alguna vez ha sido maltratada físicamente? ¿Ha sido forzada a tener relaciones sexuales? Si la respuesta es sí especificar ¿Quién es? ¿Desde cuándo? ¿Cuándo fue la última vez? EJ DM Si es niña o adolescente ¿Te castiga tu papá o mamá? ¿Cómo te castigan? ¿Alguna persona extraña o de tu propia familia, te ha tocado de manera desagradable? ¿Quién es? ¿Desde cuándo? ¿Cuándo fue la última vez? Marque con aspa (X) todos indicadores de maltrato que observe, en todos los casos de niña(o), adolescente, Adulta(o), adulto(a) mayor. FISICAS Retraimiento. SEXUALES Hematomas o contusiones inexplicables Llanto frecuente. Conocimiento y conducta sexual inapropiada Cicatrices Exagerada necesidad de ganar, Sobresalir. Irritación, dolor, hemorragia er genitales Quemaduras Demandas excesivas de atención. Embarazo precoz Fractura inexplicables Mucha agresividad o pasividad frente a otros niños. Abortos o amenaza. de infección de de transmisión sexual. Marca de mordeduras Tartamudeo. NEGLIGENCIA Lesiones de vulva, perineo, Temor a los padres o de llegar al lugar. Falta de peso o pobre patrón de crecimiento. Laceraciones en la mejilla, boca, ojos Robo, mentira, fatiga, Desobediencia, agresividad. No tiene vacunas o atención de salud. Quejas crónicas sin causa físicas, cefaleas, problemas de sueño (mucho sueño) Llegar muy temprano a la escuela o retirarse muy tarde. Accidente o enfermedades muy Enuresis (niños) Bajo rendimiento académico y Aislamiento de personas. Descuido en la higiene y estimulación del desarrollo. PSICOLÓGICO Intento de suicidio. Falta de sueño y hambre. Extrema falta de confianza en sí mismo Uso de alcohol, drogas. Tristeza, depresión o angustia Uso de tranquilizantes o analgésicos Fuente: Protocolo de Atención de la Violencia Basada en Género — MINSA 2007 DNI. SIS: SI El NO u 91
  • 95. NTS N° 13S- MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 5 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO LISTA DE PROBLEMAS N° FECHA PROBLEMAS CRÓNICOS INACTIVO OBSERVACIÓN PLAN DE ATENCION GENERAL DES CRIPCION FECHA FECHA FECHA LUGAR 1 EVALUACION GENERAL 2 INMUNIZACIONES 3 EVALUACIÓN BUCAL PROBLEMAS AGUDOS FECHA FECHA FECHA OBSERVACIÓN 4 OTRAS INTERVENCIONES PREVENTIVAS ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENT ES5 6 CONSEJERIA INTEGRAL 7 VISITA DOMICILIARIA 8 TEMAS EDUCATIVOS 9 ATENCIÓN DE PRIORIDADES SANITARIAS N° HC NOMBRES Y APELLIDOS 92
  • 96. NTS N° 1 39 - MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO mos N' HCFECHA 1 1 1 DATOS GENERALES Apellidos Nombres Sexo: M I E I I Edad: Fi Mac l 1 ordene'de Nac' ' ne' mo. Calmo Rh.1zu rlir Grado de Instrucción Estado Ovó Ocupación Acompañante de cribados Edad Idmtifrae ion (DNI) Dirección ANTECEDENTES Personabs Tuberculosis Int Transmisión Sexual VIII• SIDA Hepatitis Diabetes Ha Sobrepeso Infarto cardiaco Didkrenia (Coksttrol) f. renal Glaucoma Convulsiona Depresión Ezqu¢oeo® Desolación de antecedenets si otro s No Personak Hospialoacion Transfusiones s Patobgla Discapat ida] Consumo Consumo de tabaco Consumo de abobo' de otras drogas Interv. qui-Copita Cáncer Cáncer de ti/ mama Foglia Riesgo Vmlimeb ocupacional familiar politica Maleáis si No n. Eamriares Tuberculosis MH - SIDA ITS limarás DBM FIFA Infarto Cálleff DePreskin Prob. Psiquiátricos Otros si No escaseen Juerga a MeAirwmfmtm Medieunento NOI I. Sil 1 de uso frenare No Si 1 (dosis, tiempo de uso, otra observas/o) Sexualidad Edad de búa de relación sexual I Número de parejas sexuales ukinos 3 mesesl l RS con personas del mismo seto SI NO I I I I I 1 I 1111111111111111111111 Mamila Flujo vaginal Mágico No Embarazo: I 1 Pana: Fel de Si uhana regla IVC: D ismenorrea SI NO Premanrol I Aborto' I I MM SSS N' ASo CPN Complicación Puto Peso RN Puerperio NOMBRES Y APEWDOS N° Ir 93
  • 97. NTS N° 13S' - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO MUJER Nota: se puede colocar SI ó Check, No ó Aspa, ni (normal) o ani (anormal ó valores. CADA CONSULTA Fecha Fiebre en los últimos 15 días Tós más de 15 días Secreción o lesión genitales Fecha de última regla PERIODICAMENTEFecha Físico: Indice de masa corporal Presión arterial Vacunas: Antitetánica (3 dosis) Antiamarilica (zona de riesgos) Antihepatitis B (3 dosis) Examen bocal Encías Carie bucal Edentulismo parcial o total Podador de prótesis dental Estado de higiene bucal Urgencia de Irtamiento Dolmen: Visual ( 40 años) De colesterol ( 45 años) De glucosa De mamas Pélvico y PAP (Ciado, C/3 a) Mamografia ( 50 años, Cha a) Psicosocial Ansiedad - depresión Violencia familiar Violencia política Hábitos: Actividad física Uso de alcohol Uso de tabaco Uso de otras drogas Sexualidad: Actividad sexual Planificacion familiar NOMBRES Y APELLIDOS N° IIC 94
  • 98. NTS N° 135I - MINSAI20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL, DEL ADULTO CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO VARÓN Nota: se puede c locar SI é Check, No ó Aspa, ni (normal) ó ani (anormal) ó valores. CADA CONSULTA Fecha Fiebre en los últimos 15 días Tés más de 15 días Secreción o lesión genitales PERIODICAMENTEFecha Físico: Indice de masa corporal Presión arterial Vacunas: Antitetánica (3 dosis) Antiamanliea (zona de riesgos) Antilsepaiitis B (3 dosis) Examen bucal Encías Carie bucal Edentulísmo parcial o total Portador de prótesis dental Estado de higiene bucal Urgencia de trtamiento Examen: Visual ( 40 años) De colesterol ( 45 años) De glucosa De próstata Psicosocial Ansiedad - depresión Violencia familiar Violencia política Hábitos: Sedentarísimo Uso de alcohol Uso de tabaco Uso de otras drogas Sexualidad: Actividad sexual Planificacion familiar NOMBRES Y APELLIDOS N° liC 95
  • 99. NTS N° 1 3 MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSULTA FECHA HORA EDAD: Motivo de la consulta: Tiempo de Enfermedad: Apetito: Sed: Sueño: Estado de ánimo: Orina: Devocisiones• ,_ Ex. Físico T°: PA 1FC: FR: Peso: Talla: IMC: DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Exámenes auxiliares Referencia (lugar y motivo): Próxima Cita: Atendido por: Firma y Sello: (Colegio prof.) Observación: CONSULTA FECHA HORA EDAD: Motivo de la consulta: Tiempo de Enfermedad: Apetito: Sed: Sueño: Estado de ánimo: Orina: Deposisiones...„• Ex. Físico T°: PA: IFC: FR: Peso: Talla: IMC: DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Exámenes auxiliares Referencia (lugar y motivo): Próxima Cita: Atendido por: Firma y Sello: (Colegio prof.) Observación: NOMBRES Y APELLIDOS N° HC 96
  • 100. NTS N° 139 - MINSAI2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 6 FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR Plan de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor: Clasificación por Categorías El Plan de Atención Integral de Salud para persona Adulto Mayor deberá ser individualizado, y realizado de acuerdo a cada una de las cuatro cate orlas y según cuidados esenciales. CATEGORIA INTERVECON NNEL DE ACTUA CION VALORACIÓN CLINICA VACAM t Adulto Mayor Activo Saludable Actividades de promoción y educación para la salud( Se debe de actuar ploritarlammte sobre los siguientes aspectos: %Autocuidado 2.Estibs de Vida Saludables 2.1Actividad (Hice 22 Prácticas yhábilos alimentarios 22 Prácticas y hádtos de higiene 2A Hábitos tónicos (tabaco,alcohol) 3.Uso del tiempo libre 4Semelidad 5.FomeMo dele integración social 5.1P rocoso de envejecimiento 5.2 Pro moción de integración social: ev llar ablarniefito Deberes yderechos cuidedanos /Oso racional de medicamentos Medicina alternativa y tradició nal Actividades de prevención Protección específica tlOuimlo pro filaqs 12 Inmunizaciones: Antitetánica. antlamarnica 2.Salud Bucal( Destartraje yProhibas bucal 3.Pravención de caldas y accidentes 4Pnavenció n de deterioro cognitivo. yodos PRM ER PRIMARIO DE ATENCIÓN UNA VEZ AL AÑO 2. Adulto Mayor Enfermo Actividades de promoción y educación para la salud. Las mismas actividades que se brindan el adulto mayor sano. Actividades de prevención Protección especifica t1Ouirnio volabas 32 Inmunizaciones: Antítetánica,antlemadlice Sistematizar el recojo en le Piba de atención integral para su intervenció n de la siguiente blomación Tabaco-alcohol:Abandono de hábitos toscos Ejercicio Office:programación de ejercicio físico, evitar eredentarierno. inmotelidad Nutrición:Abandono de malos baban dietéticos, alimentación •egún daño Po lifarmacia: evitar iatrogenia y eutomedicación Status funcbnal Antecedentes de caldas presión arterial Peso/Talla Agudeza visual Agudeza audillva Colesterol Gibada', Actividad atención al daabfe; Atención del daño a la demande yo otros identificados en el proceso da atención: al estos corresponden a las ESN se actuará de acuerdo a las gulas de practicas clínicas. Actividades de rertabllaación:Actividades orientadas e mejorar M nivel funcional de las personas tanto en la esfera f Hice como en la 'acoló gica y social (ES Deambulación asistida o no.efercicio•Ifsicos. integración familiar ycornunal fisioterapia. terapia ocupacional. talleres de memada, rehemb n y °tb.) PR.. ER PRIMARIO DE ATENCIÓN Dependiendo de las caracteristices y complOdad del daño será atendido ara al establecimiento da salud preferido a otro de mayor complejidad. Según lea necesidades del adulto UNA VEZ AL ANO 3.Adulto Mayor Frágil e) Actividades de promoción y educación para la salud: Las mismas actividades que se brindan al adulto mayor sardá b) Actividades de prevención:Las mismas actividades que se brindaos' adulto mayor enfermo. Además: periodicidad en las consultes. Actividad atención al dañohn A canción del daño a la demanda y/o otros identificados en el proceso de Mención; si estos corresponden a las ESN se actuará de acuerdo. protocolos, Actividades de rehabilitación: Actdbedes orientadas a mejorar el nivel tundonsi de las personas tanto en le esfera Mica, como en la psicología )(social (ES Dean)bubsción asistida o no, ejercidos calcos, Integración laminar y comunal. fiSlotenipla terapia nrsinarinnal talknes de memoria d'Hierba y otrn, 1 PRM ER PRIMARIO DE ATENCIÓN Dependiendo de las característica y complejidad del daño será atendido en el estabecimiento de salud preferido a otro de mayor complejidad. según las necesidades del adulto o.). r Dos veces al ano o realizaras siempre que se modifiquen significativamente las circunstancias biológicas o socio-famillares del adulto mayor. 4. Paciente Geriátrico Complejo ^cavidad de atención:Atención del daño a la demanda Dependiendo de las características y complbldad del daño, será atendido en el nivel primario. o referido Referencia :Al establecimiento de mayor complejidad para la atención de las ascosidad.. de salud. Actividades de rehabilitación: Actividades orientadas e mejorar el nivel funcional de las personas tanto en la esfera I isica.como en la psicológica y social (ESDeambulación asistida() no, ejercicios flsicom,integración l'abalar y COMunal fisloteraplajerapla ocupacional, talleres de memada, relajación yodos.) ATENCIÓN ESPECIALIZADA Realizar siempre que se modifiquen significativamente las circunstancias biológicas o socio-familiares del adulto mayor. 97
  • 101. NTS N° 4 3 - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR LISTA DE PROBLEMAS N° FECHA PROBLEMAS CRÓNICOS CONTROLADO / NO CONTROLADO OBSERVACIÓN N° PROBLEMAS AGUDOS FECHA FECHA FECHA OBSERVACIÓN PLAN DE ATENCION GENERAL ACTIVIDADES DES CRIPCION CODIGO DE REGISTRO FECHA FECHA OBSERVACIÓN INICIO DE PLAN DE ATENCION INTEGRAL Valoración de primera consulteMoteeedentes-identilleatión de factores de riesgo) C8002 ,Labl EVALUACIÓN NUTRICIONAL En] unión Antropemenica(INIC) 2006,E440,E6691 1 EVALUACIÓN GENERAL: FUNCIONAL, MENTAL) SOCIAL Y FÍSICO 2 ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS 3 EVALUACION BUCAL 4 INTERVENCIONES PREVENTIVAS 5 ADMINISTRACIÓN DE MICROMMINENTES 6 CONSEIERIA INTEGRAL 7 VISITA DOMICILIARIA 8 TEMAS EDUCAMOS 9 ATENCIÓN DE PRIORIDADES SANITARIAS NOMBRES YAPELLIDOS N° IIC 98
  • 102. NTS N° 1.39 — MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR die mes año N° HCFECHA l 1 1 HORA DATOS GENERALES Apellidos Nombres Sexo: M F1 I Prneedene cA-LI 2. An Itrintitinin F. Nac.:i 1 i Grado de Instrucción Estado Civil Grupo Sanguíneo Domicilio Teléfono Ocupamon Familiar o cuidador responsable ANTECEDENTES ANTECEDENTES PERSONALES ANTECEDENTES FAMILIARES NO SINO SINO Hipertensión Arterial Diabétes Dislipidemias (Coksteroal Año) Hepatitis Tuberculosis Tuberculosis Hospializado el último año Transfusiones Intervención Quirúrgica Accidentes Hipertensión Diabetes Infárto .de, Miocardio Osteoartritis Demencia ACV (Derrame) Cáncer: (mama, estómago, color)Enfemiedad Cardiovascular (infarto, Arritmia, ICC) Cáncer Cancer cérvix / mama Cáncer de próstata Descipción de antecedente y otros eacoan ler a 2 Mniltpnenpmete Nn1 1 1 I á VALORACION CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR - VACAM .- VALORACION FUNCIONAL Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) KATZ Dependiente Independiente 1.Lavarse DIAGNÓSTICO FUNCIONAL INDEPENDIENTE (1) 2.Vestirse IDFPFNDIFNTF PARCIAL I (2) 3.Uso del Serv. Higiénico DEPENDIENTE TOTAL (3) 4.Movilizarse 5.Continencia (1)Ningül item positivo de pendencia 6.Alimentarse (3) 6 ítems positivos de dependencia NOMBRES Y APELLIDOS N° HC 99
  • 103. FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR II.- VALORACION MENTAL 2.1 ESTADO COGNITIVO (Pfeiffer) Colocar 1 punto por cada error ;Cuál es la fecha de hoy? (día, mes, año) I I VALORACIÓN CO 11 VA NORMAL dia de la ¿Qué semana DC LEVE DC MODERADO DC SEVERO ¿En que lugar estamos? (vale cualquier I descripción conecta del lugar) ¿Cuál es su número de teléfono? Sino tiene 1=1 Nota: Colocar un punto por cada error: A las ¿Cuál es su dirección completa? personas con mitaya incompleta y analfabeto restar ;Cuántos años tiene? 1=1 un punto a la suma total. ¡Dónde nació? I I DC =Deterioro cognitivo. E= errores. -No Deterioro Cognitivo := 2E¡Cuál es el nombre del presidente del Perú? I I 4 Diga= el primer apellido de su madre - Deterioro Cognitivo Leve : 3 a E - Deterioro Coenitivo Moderado : 5 a 7 E Restar de 3 en 3 desde 30 (cualquier error -Deterioro Cognitivo Severo :1 a 10 E hace errónea la respuesta) 2.2 ESTADO AFECTIVO (Escala abreviada de Yasevage) ¡Está satisfecho con su vida? NO 1 SIN MANIFESTACIONES DEPRESIVAS(0 - 1 marca)¡Se siente impotente o indefenso? BEI Co mesan. m(i re a (X)de ¿Tiene problemas meinoria? 1si1 si e a rre apead e CON MAMFFSTACIONFS ¡Siente desgano o se siente I SI 1 DEPRESIVAS ( 2 6 más marcas) imposibilitado respecto a actividades e intereses? VALORACION SOCIO FAMILIAR Pts 1.- SITUACION FAMILIAR Pts 1.- SITUACION ECONÓMICA 1 Vive con familia, sin conflicto familiar Dos veces el salario mínimo vital Vive con familia, presenta algún grado de dependencia 2 D'ea/psíquica 2 Menos de 2, pero más de 1, salados !Mimos vitales 3 Vive con cónyuge de similar edad 3 Un salario mínimo vital 4 Vive solo y tiene hijos con vivienda próithro 4 Ingreso irregular (menos del mínimo vital) 5 Vive solo y carece de hgos o viven lejos (interior del pais o extranjero) 5 Sin pensión, sin otros ingresos Pts 3.- VIVIENDA Pts 4.- RELACIONES SOCIALES Adecuada a las necesidades Mantiene relaciones sociales en la commidad Barreras arquitectónicas en la vivienda (pisos 2 irregulares. puertas estrechas.) 2 Relación social sólo con familia y vecinos 3 Relación social solo con la familia3 Mala conservación, humedad, mala higiene, equipamiento inadecuado (baño incompleto). 4 No sale del domicilio pero recibe visitas de familia 4 Vivienda senil construida o de material rústico No del domicilio 5 Asentamiento humano dm/ ido sin vivienda 5 sale y no recibe visitas Pts 5.- APOYO DE LA RES SOCIAL(MUNICIPIO, CLUBES, ONG, SEGURO SOCIAL VIVIENDA VALORACIÓN SOCIO - FAMILIAR 1 No necesita apoyo Buena/aceptable situación social 2 Requiere apoyo fan:filiar o vecinal Diste riesgo social Tiene seguro, pero necesita mayor apoyo de éste o Diste problema social 3 voluntariado social 5 a 9 pts :Bu naiaceptable situación social, 4 No cuenta con Seguro Social 10 a 14 pts :Existe riesgo social, 5 Situación de abandono familiar = 15 pts : Existe problema social NOMBRES VAPELLIDOS HC 100 NTS N° i BS MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
  • 104. NTS N° 139 - MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR CUIDADOS PREVENTIVOS- SEGUIMIENTO DE RIESGO - ADULTO MAYOR CADA CONSULTA 1 FECHA: COMENTARIOS Fiebre en los úhimos 15 días Tos por nís de 15 días PERIÓDICAMENTE (Anual) FECHA: Vacunas: Antitetánica ( 3 dosis) Antiamarflica (zona de riesgo) Antfflepatitis B (3 dosis) Antinfluenn (anual) Antineunocócica (Cada 5 años) Hábitos y (Colocar Si o No) Estilos de Consuno de alcohol Vida Consuno de tabaco Actividad Física Salud bucal: (Colocar Si o No) Control de Salud Bucal en el último año Otros eximo nes Mamas Pélvico y PAP (c/año, c/3 años) Mamografta (c/ 2 años) Evaluación de Próstata (tacto rectal) y/o PSA Densitometria Laboratorio liemograma convicto Básico Glucosa Urea Creatinina Colesterol Triglicéridos Examen de orina Síndromes y Problemas NO) Vértigo-mareo Delirio Síncope Dolor crónico Deprivación Auditiva Depravación Visual Insonnio Incontinencia urinaria Prostatismo (síntomas Es treñiniento Úlceras de presión Inmovilización Caídas: Caídas en elúhimo Caídas ( Núnrro Fracturas Geriátricos (Colocar prostáticos) año de caídas: ) SIo COMENTARIOS NOMBRES Y APELLIDOS N° HC 101
  • 105. NTS N° 13Y- MINSAl20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR CONSULTA ENFERMEDAD ACTUAL FECHA: HORA: Edad: Tiempo de Enfermedad: M olivo de consulta: Apetito: Sed: Sueño: Estado de Orina: Deposiciones: Pérdida de peso: Ex Físico T° PA: EC: YR: Peso: Tala: IMC: Piel: TCSC: Edemas Cabeza y Cuello: Cavidad oral: Tórax y Pulmones: Aparato Cardiovascular: Abdomen: Aparato Génitourinatio: Tacto Rectal: Sistema Nervioso Aparto Locomotor DIAGNÓSTICOS: Dependiente Dependient IFUNCIONAL• Independiente Parcial Total ILMENTAL 2.1 Estado cognitivo Normal DC Leve DC Moderado DC Severo 2.2 Estado Afectivo Sin manifestaciones depresivas Con manifestaciones depresivas DISOCIO-FAMBIAR Buena Riesgo Social Problema IY.FISICO: 1.- CATEGORÍAS DEL ADULTO MAYOR: (al final de la consulta) SALUDABLE FRAGIL ENFERMO GERIÁTRICO COMPLEJO TRATAMIENTO Exámenes auxiliares Referencia Próximo Cita: Firma y Sello Atendido por: (Colegio prof.) Observaciones: NOMBRES Y APELLIDOS N° TIC 102
  • 106. NTS N° -I 3c1 - MINSN2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 7 ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL FORMATO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS a) N° de Historia Clínica. b) Fecha y hora de atención. c) Filiación. d) Anamnesis, enfermedad actual, motivo principal de la consulta. e) Antecedentes. f) Examen físico. g) Hoja de consentimiento informado de ser el caso. h) Hoja de autorización de procedimiento quirúrgico, de ser el caso. i) Exámenes auxiliares. j) Diagnóstico presuntivo. k) Plan de trabajo. I) Terapéutica y seguimiento. m) Epicrisis y/o resumen de Historia Clínica. n) En caso de parto llenar la Historia Clínica Perinatal y el Partograma. o) Firma y sello del médico tratante. 103
  • 107. NTS N° 1 39- MINSAI21:118/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 8 FORMATO DE CONSENTIMIENTO PARA COMPARTIR INFORMACIÓN, EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD YO , IDENTIFICADA (0) CON DNI / CARNET EXTRANJERIA N° TITULAR O /PADRE/MADRE/REPRESENTANTE LEGAL DEL PACIENTE: AUTORIZO A LA JEFATURA DE LA IPRESS: Nombre establecimiento y código ubigeo A COMPARTIR INFORMACION PARCIAL O TOTAL DE MI HISTORIA CLINICA PARA SER USADA POR EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES, CONSEJO NACIONAL DE INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MINISTERIO DE EDUCACION, MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Y DEFENSORIA DEL PUEBLO CON DESTINO A LOS PROGRAMAS DE INCLUSION Y PROTECCION SOCIAL PARA TRAMITAR LOS BENEFICIOS QUE ESTOS IMPLEMENTEN Y ME CORRESPONDAN SEGÚN LEY. Lugar Fecha huella digital Firma 104
  • 108. Nombre de la Serie Documental Unidad Orgánica Cantidad de Unidad de Cantidad Archivamiento Unidades de de M.L. Archivamiento TOTAL NTS N° 139-- MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 9 MODELO REFERENCIAL DE ACTA DE ENTREGA DE DOCUMENTOS AL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN En la ciudad de siendo las horas del día del mes de de 20 en las instalaciones del Archivo Central de la (NOMBRE DE LA ENTIDAD DE SALUD), ubicado en se dio inicio a la entrega de documentos para su eliminación al Archivo General de la Nación, contando con la asistencia de las siguientes personas: El Sr. (a) (ita) por el órgano de Administración de Archivos, identificado con DNI N° el Sr. (a) (ita) Presidente del Comité de Evaluación de Documentos, identificado con DNI N° en representación del (NOMBRE DE LA ENTIDAD DE SALUD) y el Sr. (a) (ita) identificado con DNI N° en representación del Archivo General de la Nación, acto que se desarrolla en cumplimiento a la Resolución Jefatural del Archivo General de la Nación N° de fecha de de 20 , que resuelve aprobar la eliminación de los documentos, cuya solicitud de eliminación tramitó el (NOMBRE DE LA ENTIDAD DE SALUD) con el expediente N° , del día de de 20 A continuación se describe la documentación que es materia de entrega: Después de efectuarse la entrega de la documentación al representante del Archivo General de la Nación, no habiendo mas asuntos que tratar y siendo las horas del día de de 20 Se da por concluida la entrega de documentos para su eliminación. En señal de conformidad suscriben la presente acta en original y tres copias, las siguientes personas: Sr. Presidente del Comité de Evaluación de Documentos Sr. órgano de Administración de Archivos Sr. Representante del Archivo General de la Nación Sr. Representante del Archivo General de la Nación 105
  • 109. NTS N° 13 9 - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 10 MODELO REFERENCIAL DE ACTA DE SESIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS En la ciudad de Lima, siendo las horas del día del mes de de dos mil en la Sala de Reuniones de la sede central, ubicada en del distrito de se dio inicio a la Sesión del Comité de Evaluación de Documentos, designado mediante Resolución de (NOMBRE DE LA ENTIDAD DE SALUD) N° de fecha de de 20 con la asistencia de los siguientes miembros del Comité: • Sr representante de la Alta Dirección quien actúa como Presidente. • Sr representante de la Oficina de Asesoría Jurídica. • Sr representante de la unidad orgánica cuya documentación será evaluada. • Sr representante del órgano de Administración de Archivos quien actúa como Secretario. Agenda: Acuerdos: No habiendo más asuntos que tratar y siendo las horas, se da por concluida la sesión del Comité. En señal de conformidad suscriben la presente acta en original y copia, las siguientes personas. Presidente Representante de la Oficina de Representante de la Alta Dirección Asesoría Jurídica Jefe de la unidad orgánica Jefe del órgano de Administración de cuya documentación se evalúa Archivos 106
  • 110. NTS N°1 39- MINSAl2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 11 CLÁUSULA DE CONSENTIMIENTO DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES EN LA HISTORIA CLÍNICA (Ley General de Salud N° 26842, Ley de Protección de datos N°29733 y normas complementarias) Completar en LETRAS MAYÚSCULAS. Yo, (DATOS DEL PACIENTE) Nombres y Apellidos: Con DNI o Documento de Identidad: Edad: Fecha: N° de Historia Clínica: De ser el caso, Nombres y Apellidos del representante u apoderado: Con DNI o Documento de Identidad: Autorizo de manera libre, previa, expresa, informada e inequívoca de conformidad con la Ley N° 297333 - Ley de Protección de datos Personales y su Reglamento, que mis datos personales en especial los referidos a mis datos sensibles o datos de salud (registro de la atención e información complementaria) y que se encuentren en la historia clínica de esta Institución Prestadora de Servicio de Salud - IPRESS, sean accedidos por: u El profesional de la salud de quien recibo una atención de salud. u Por el (los) profesional(es) de la salud identificado con el siguiente código de usuario: Los fines de uso de mis datos personales y sensibles son para las atenciones de las prestaciones de servicios de salud que me brinde la IPRESS y para la realización de actos médicos y administrativos que sean necesarios para la continuidad de la atención del servicio de salud El acceso a los datos personales y sensibles son los estrictamente pertinentes y necesarios para el cumplimiento de los fines expuestos. La IPRESS podrá tratar mis datos personales en el marco del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley N° 26842 - Ley General de la Salud y en las contempladas en otras normativas legales vigentes. En caso de querer ejercer algún derecho de protección de datos personales (derecho de acceso, derecho de información, derecho de rectificación, derecho de cancelación y derecho de oposición), serán dirigidas a la Institución Prestadora de Servicio de Salud - IPRESS a la siguiente dirección: IPRESS Domicilio Correo Electrónico Firma y Huella digital 107
  • 111. o huella 49131 oel paclerme o nevreseNT D N I Swyr..a y MoVrá SeI ps.:14.3darbú..,d uox u taiull due.asnle y turra el euhtuent•ItsnOn e N I NTS N° 139 MINSAI2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 12 FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LAS ACTIVIDADES DE DOCENCIA DURANTE LA ATENCIÓN DE SALUD E-stabtecirntento de Sia.:4,ri Seno( (at Buenos dias (tardes o noches); usted vjene a este Est—ableci-rniento de Salud para recibe atenciones sanitarias_ las mismas que serán bnndadas por un profesional medico yitr de las ciencias de la salad que a la vez es docente; este profesional se encuentra acampa/Sado de sus alumnos, quienes cbstbeiran aprender sobre la enfermedad que usted homo. Sólo observarán, tal vez podrán entrevistarla la) o participar en algún procadirnionto médico que realice el prOlesdonal docente siempre y cuando usted auforica que ellos estén presentes o conversar cera usted o participar en el procedimiento que le realice el profesional de ta salud tratante Estas ochvidodes docentes se realizaran respetando sus derechos establecidos en la Ley N' 29414, Ley que establece tos derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, y su reglamento, aprobado por Decrete Supremo N' 027.2015-SA; sobre el cual aa'arernos toda duda e Inquietud que usted pueda tener al respecto Dimos la plena seguridad que al amparo Oe la Ley N' 29733, Ley de Protección de Dalos Personases y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N' 003-2013• SUS; resguardaremos en todo momento su intimidad, confidenrualidad de sus dalos personales, información sobre su enfermedad. creencias. orientación sexual. religion. Nitró:4 o costumbres culturales, en ci,implinatento de las Leyes y Reglamentos en mencien. Considerando que el Regtamerto de la Ley N 29414, sedáis que toda persona tiene detecno a otorgar o negar su consentimiento de forma libre y voluntaria, para la exploración, tratarnseitto o extd:lición de 'imágenes, con fines docentes, luego ce la información brindada, te solicitarnos Su CONSENTIMIENTO si asi usted lo considera, para que los ElattittNIziel dn ült oencias de la salud participen en su atiene/do Su autorizar-ir:2n contribuye a cale en un futuro cercano, ya profesionales, ellos lambren puedan atender' arfe cisadamente a otras personas Si posteriormente decidiera no continuar con la parlicipacron de ~tinos, hable con su medico tratante para REVOCAR o DESAUTORIZAR en cualquier momento el consentimiento que usted brindó antenormente Cualquiera fuera su decisión, ésta no afectará la calidad de atención a la que usted tiene derecho EXPRESIÓN DEL, CONSENTIMIENTO INFORMADO F ha. de del 201 Hora . ... Yo. . con DNI N' ra Historia Cliettra N ~Lar° hacer sebo informado(a) de en actividades de docencia que se realizarán durante mr +/denotan en si establecimiento do salud y resueltas todas mis inquietudes y preguntas al respecto, consciente de mis derechos y en forma vokintana, en caresplenierio del articulo N' 119 del Decreto Suprema 013-2000—SA.Sr ( ) No ( ) doy mi Cerdenli ►ienki pare que dos asttxtbardes (02) de las ciencias de la salud participan durante mi alemán, bajo la supervisión y observación del profesional de salud docente.. Si se requiere la grabación de un «leo o audio o torna fotográfica u otro medio de registro y únicamente como patee de material de ereseAanza o docencia, no sera identificado idenbtluado (a), SI consiento Que seo grabado: Video ( ) Audio 1 Toma fotográfica ( KG consiento que sea grabado: Video ( Audio ( ) Toma fotográfica ( ) Fectia DESAUTORIZACIÓN DEL CONSENTfMIEMTQ del 201 108
  • 112. NTS N°1 3 9 - MINSA/2018IDGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Continuación del Anexo N° 12 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LAS ACTIVIDADES DE DOCENCIA DURANTE LA ATENCIÓN DE SALUD El objetivo del presente Instructivo, es orientar el correcto llenado del Formulario de Consentimiento Informado para las actividades de docencia durante la atención de salud a las personas usuarias de los servicios de salud, sea consulta externa, hospitalización, procedimientos especiales e intervenciones quirúrgicas. CONSIDERACIONES GENERALES • Toda persona tiene derecho a otorgar o negar su consentimiento, consignando su firma o huella digital, de manera informada, libre y voluntaria, sin admitirse mecanismo alguno que distorsione o vicie su voluntad, por lo que de no cumplirse con estas condiciones se genera la nulidad del acto del consentimiento para el procedimiento o tratamiento de salud. • El profesional de la salud docente, es el responsable de llevar a cabo el proceso de consulta para el consentimiento informado, debiendo garantizar el derecho a la información y el derecho a la libertad de decisión de la persona usuaria de los servicios de salud. • El formato debe ser entregado y explicado a la persona usuaria por el profesional de las ciencias de la salud (Que es también docente); la información brindada debe ser expuesta en lenguaje sencillo, conciso y claro, que permita a la persona interesada a participar en la toma de una decisión acerca de su atención de salud. Se debe considerar un tiempo adicional prudencial no inferior a cinco minutos, para resolver las preguntas que surjan a fin que no queden dudas. • Este formato debe ser aplicado antes de brindar cada atención en donde participe un profesional de la salud docente y sus alumnos asignados. • En el caso de personas capaces que no supiesen firmar, deberán imprimir su huella digital en señal de conformidad. • El monitoreo de su implementación corresponde a la Unidad de Docencia e Investigación de cada Institución Prestadora de Servicios de Salud, o la que haga sus veces. DEFINICIONES OPERATIVAS • Consentimiento Informado: Es la conformidad expresa de la persona usuaria de los servicios de salud o de su representante legal, a participar en las actividades de docencia ya sea en consulta externa, hospitalización, o durante el desarrollo de procedimientos especiales e intervenciones quirúrgicas; en forma libre, voluntaria y consciente, después que el profesional de la salud docente le ha informado de la naturaleza de la atención. • Actividad de Docencia en Servicio: Actividad vinculada entre la universidad y los establecimientos de salud, que permite la prestación del servicio asociada a la enseñanza e interacción docente — alumno en una Institución Prestadora de Servicios de Salud, con el fin de garantizar la excelencia académica en el proceso de formación o de capacitación en el campo de las ciencias de la salud. • Revocar: Dejar sin valor o efecto el consentimiento previamente brindado. EXPRESIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO • Considerar la fecha del día y la hora en que se brinda la información al paciente y éste firma y otorga su consentimiento. • Consignar el nombre y apellidos de la persona usuaria de los servicios de salud, Número de Documento Nacional de Identidad (DNI) y el Número de su Historia Clínica (HCI). • Colocar una X entre los paréntesis, si la persona usuaria da o no su consentimiento, según sea el caso. 109
  • 113. NTS N° 13S - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA • Si se requiere la grabación de un video o audio o toma fotográfica u otro medio de registro únicamente como parte de material de enseñanza o docencia, es importante señalarle a la persona usuaria de los servicios de salud que no será identificado (a); colocará una X entre los paréntesis, si la persona usuaria da o no su consentimiento, según sea el caso para video, audio o toma fotográfica. • La persona usuaria de los servicios salud, o su representante legal en caso de ser menor de edad o cuando el paciente está imposibilitado; debe firmar en el casillero correspondiente al consentimiento informado. • Se debe colocar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la persona usuaria. • Si la persona usuaria o su representante legal no sabe leer ni escribir, colocará su huella digital en el recuadro correspondiente. • El profesional de la salud docente que informa y toma el consentimiento, debe firmar y colocar el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI) en el casillero correspondiente. • El formato de consentimiento informado para las actividades de docencia durante la atención de salud es anexado a la historia clínica. REVOCATORIA O DESAUTORIZACIÓN • El consentimiento informado puede ser revocado y será expresado en la misma forma en que fue otorgado. • Se debe informar a la persona usuaria, que aun cuando haya firmado el consentimiento informado, puede cambiar de opinión y revocar dicho consentimiento, cuando lo desee y por su propia decisión. • Considerar la fecha exacta del día en que la persona usuaria de los servicios de salud realiza la revocatoria o desautoriza el uso o vigencia del consentimiento informado brindado anteriormente, y no está condicionado a justificarlo. • Firma la persona usuaria de los servicios de salud, o su representante legal en caso de ser menor de edad o tener alguna discapacidad. • Colocar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la persona usuaria. • Si la persona usuaria o su representante legal no sabe leer ni escribir, colocará su huella digital. • El profesional de la salud que recibe la revocatoria, firma y coloca su sello, dejando constancia del acto de revocación. Es importante, señalar que en aplicación de las normas legales vigentes cualquier profesional de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, podrá a solicitud expresa del usuario de los servicios de salud y/o sus representantes legales, acceder al Consentimiento Informado obrante en la historia clínica, con la finalidad de formalizar la revocatoria del documento. Ambos documentos en original deben conservarse en la Historia Clínica de la persona usuaria. 110
  • 114. NTS N° 13 Q - MINSA/20181DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 13 MODELO REFERENCIAL DE ACTA DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE HISTORIAS CLÍNICAS. ACTA N° COMITÉ INSTITUCIONAL DE HISTORIAS CLÍNICAS DE LA IPRESS Siendo las horas del día del mes del año ..... reunidos en la sala de reuniones de la IPRESS el equipo del Comité Institucional de Historias Clínicas se trataron los siguientes aspectos: AGENDA 1. 2. 3. DESARROLLO DE LA AGENDA: 1. 2. 3. 4. 5. COMPROMISOS Concluyéndose en los siguientes compromisos, según los problemas priorizados: 1. 2. 3. 4. 5. Siendo las hrs. Se da por concluida la sesión y en señal de conformidad firman los presentes: FIRMAS 111
  • 115. NTS N° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANEXO N° 14 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES PARA EL CONTROL GERENCIAL DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS Ficha Técnica N° 1 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR APERTURA DE HISTORIAS CLÍNICAS CON CODIFICACIÓN DEL NÚMERO DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD — DNI EN LA IPRESS DEFINICIÓN Es el procedimiento administrativo a través denominado nuevo, utilizando el número de aquellos que por primera vez acuden a la IPRESS uso de ningún servicio. del cual se apertura la codificación su Documento Nacional de Identidad para hacer uso de un servicio de — de salud, la historia clínica al usuario de DNI. Los usuarios en salud nuevos confirmando que nunca antes hicieron salud son TIPO DE INDICADOR Proceso ResultadoEstructura X OBJETIVO Es asegurar la apertura de la historia clínica individualizada mediante la identificación estándar de usuario de salud a través de su número de D.N.I, que corresponde a una persona nacida en territorio peruano o a una persona nacionalidad en el país. JUSTIFICACIÓN La propuesta del indicador está orientado a medir la implementación progresiva de lo señalado en la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que Optimiza Procesos Vinculados al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas. FÓRMULA DE CÁLCULO Número de historias clínicas nuevas con codificación del número de DNI (en un periodo) X 100 Total de historias clínicas nuevas abiertas ( en el mismo periodo) PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Se obtendrá el: Numerador: Es el número de historias clínicas nuevas que fueron aperturado con la codificación correspondiente al número de DNI, las cuales se seleccionarán en correspondencia al periodo de medición. Si se aplica al primer semestre, corresponden a las historias aperturado entre enero y junio; en el caso del segundo semestre son las historias aperturado entre julio a diciembre del año de medición. Denominador: Es número total de historias clínicas nuevas abiertas de las IPRESS que corresponden al mismo periodo de medición. El periodo de medición corresponde al primer y segundo semestre del año medición. FUENTE Primaria: El registro de usuarios de la base de datos de la IPRESS. PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Semestral. Dos (02) mediciones al año. APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a todo tipo de historias clínicas (manuscritas, electrónicas u otros). NIVEL DE AVANCE Y META ESPERADA DEL INDICADOR Meta Esperada: 100%, en cumplimiento de la normatividad vigente. Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base. ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE DE MEDICIÓN Área de admisión, o la que haga sus veces en la IPRESS. INSTANCIA A QUIEN SE REALIZA EL REPORTE La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA, o la que haga sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud o la que haga sus veces. ESPECIFICACIONES ADICIONALES El presente indicador fue diseñado en concordancia con lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1306, Decreto Legislativo que Optimiza Procesos Vinculados al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, que dispone que a partir del 01 de enero de 2017, los establecimientos de salud del país y los servicios médicos de apoyo (IPRESS) implementarán de manera progresiva la identificación única de los usuarios en las historias clínicas manuscritas y electrónicas (número de historia clínica) . El número de historia clínica será el número del Documento Nacional de Identidad — DNI, emitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil — RENIEC para el caso de nacionales, el carnet de extranjería que emite el Ministerio del Interior para el caso de extranjeros residentes, y el pasaporte o el documento de identidad extranjero para el caso de extranjeros en tránsito. 112
  • 116. NTS N° 13ci - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Ficha Técnica N° 2 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR CALIDAD DEL REGISTRO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS EN LA IPRESS DEFINICIÓN Es el grado en la cual la historia clínica cumple con los requisitos establecidos para el registro completo y correcto, según los ítems relacionados a su contenido (estructura), identificando igualmente la coherencia y consistencia del registro de las prestaciones o servicios ofertados y recibidos por el usuario de salud, los cuales están avalados de manera formal por la firma y sello del profesional de salud que brindaron la atención. La calidad del registro correcto y completo de las historias clínicas se evalúa a través de la auditoría, el cual le es aplicable para el caso de historias clínicas manuscritas y electrónicas, según corresponda. Se aplica en las UPSS: consulta externa, hospitalización, emergencia, unidad de cuidados intensivos, entre otros; priorizar aquellos servicios en los cuales tienen son significativos los problemas de registro. TIPO DE INDICADOR Estructura Proceso X Resultado OBJETIVO Determinar la calidad del registro de las historias clínicas, en correspondencia a las prestaciones o servicios ofertados y recibidos por los usuarios de salud en las IPRESS, en el marco de lo establecido en la norma técnica de salud para la gestión de la historia clínica. JUSTIFICACIÓN Permite realizar el monitoreo periódico de la calidad del registro de las prestaciones ofertadas y brindadas por los profesionales de salud al usuario de salud; verificando igualmente la coherencia y consiste del mismo. FÓRMULA DE CÁLCULO N° de historias clínicas auditadas con registro completo y correcto en la IPRESS (en un servicio y periodo N° de historias clínicas determinado) X 100 mismo servicio y periodo)auditadas de la IPRESS (en el PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Se obtendrá el: Numerador: Es el número de historias clínicas que luego de la revisión sistemática cumplen con el registro completo de todos los ítems considerados en los formatos de atención según tipo de prestaciones o servicios ofertados y brindados a los usuarios en salud, la cual se realizada a través de la auditoría. Este proceso se realiza a partir de la selección de las historias clínicas auditadas comprendidas en un periodo específico (los últimos seis meses) para evaluar el registro de las prestaciones o servicios ofertados y brindados al usuario de salud en un determinado servicio de la IPRESS. (Ej.: Consulta externa, hospitalización, emergencia, unidad de cuidados intensivos, entre otros, priorizar aquellos servicios en los cuales tienen problemas significativos de registro). Denominador: Es número de historias clínicas auditadas del servicio seleccionado para la medición en la IPRESS, que corresponden al mismo periodo de medición. El periodo de comprobación corresponde a los seis (06) últimos meses previos a la medición. FUENTE Primaria: Formatos de registros de prestaciones de salud, según servicio (Por ejemplo: consulta externa, hospitalización, emergencia, u otros), que integran la historia clínica. PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Trimestral. Cuatro (04) mediciones al año. Anual APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a todo tipo de historias clínicas (manuscritas, electrónicas u otros). NIVEL DE AVANCE Y META ESPERADA DEL INDICADOR Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud. Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base. ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE DE MEDICIÓN Área de calidad en salud y/o encargadas de acreditación de la calidad de los servicios de salud, o quien haga sus veces en la IPRESS. INSTANCIA A QUIEN SE REALIZA EL REPORTE La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA, o la que haga sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud. ESPECIFICACIONES ADICIONALES Para la medición de este indicador se seleccionará el servicio en el cual se aplicará el instrumento, se sugiere priorizar los servicios de mayor demanda de las prestaciones de salud y aquellos en los cuales se identifican mayores reclamos o inconformidades en el servicio o aquellos servicios en los cuales las prestaciones son de alto costo. Se sugiere priorizar e iniciar la medición en los servicios de consulta externa o en los servicios que presentan problemas significativos de registro. En las IPRESS hospitalarias incluir: emergencia, unidad de cuidados intensivos, hospitalización; entre otras según necesidades identificadas. Al término del año en el caso de la IPRESS hospitalarias mínimamente debe haber realizado la medición en la UPSS de Consulta Externa y en la UPSS de Hospitalización. 113
  • 117. NTS N° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Ficha Técnica N° 3 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD-IPRESS DE LA RED DE SALUD QUE HAN IMPLEMENTADO EL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEFINICIÓN En las Instituciones Prestadoras se encuentran contenidas y archivo pasivo; y también condiciones para el correcto la cual se medirá con el instrumento las Historias Clínicas en mantenimiento, conservación, la normatividad vigente; asimismo Órgano de Administración de clasificadas el Archivo custodia, Archivos, de Servicios la correspondiente almacenamiento, de de Salud-IPRESS el Archivo de Historias las historias clínicas del archivo común, al Archivo Especial. El área del custodia, y seguridad; en referencia para medir condiciones adecuadas de almacenamiento, de Historias Clínicas. El responsable y la administración del uso de las historias, proponer su eliminación y realizar la transferencia cuando corresponda. Clínicas, es el archivo en denominadas como archivo activo archivo de historias clínicas debe a lo establecido en la normatividad, custodia, y seguridad del archivo, tiene el encargo en el marco de su competencia de las historias clínicas el cual y reunir de del y al TIPO DE INDICADOR Estructura ResultadoProceso X OBJETIVO Es garantizar que las IPRESS dispongan e implemente el Archivo de Historias Clínicas, área en la cual las historias clínicas del usuario de salud están correctamente archivadas, conservadas, custodiadas y cumplen con las condiciones de seguridad de la información contenida en la misma, según lo establecido en la normatividad. JUSTIFICACIÓN La prioridad del indicador está relacionada a la situación de inadecuada implementación de los archivos de historias clínicas en el país y a asegurar las condiciones adecuadas almacenamiento, conservación, custodia y seguridad de las historias clínicas en cumplimiento de la normatividad del proceso archivístico defino por el Archivo General de la Nación y en correspondencia a lo establecido en la presente norma técnica de salud. FÓRMULA DE CÁLCULO Número de IPRESS de la Red de Salud que cuentan con archivo de historias clínicas implementado de Número de IPRESS de acuerdo a la NTS (en un periodo) X 100 ( en el mismo periodo)la Red de Salud o quien haga sus veces PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Se obtendrá el: Numerador: Es el número de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de la Red de Salud que cuentan con archivo de historias clínicas implementado, en un periodo determinado (I o II semestre) del año de medición. Se considera implementado cuando cumple al 100% los ítems considerados en el Instrumento para medir condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas. Denominador: Es el número total de IPRESS del ámbito de la Red de Salud, correspondiente al periodo de medición. El periodo de medición corresponde al primer y al segundo semestre del año medición; y al concluir el año anual. FUENTE Primaria: Es la Dirección o Jefatura de la IPRESS. PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Semestral. Dos (02) mediciones al año. Anual APLICABILIDAD En todas las Redes de Salud del Sector Salud. Aplicable a las historias clínicas manuscritas. NIVEL DE AVANCE Y META ESPERADA DEL INDICADOR Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud. Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base. ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE DE MEDICIÓN La Red de Salud para el ámbito de las DIRESA/GERESA, y la Dirección de Red Integrada de Salud-DIRIS o la que haga sus veces en el ámbito de Lima Metropolitana. INSTANCIA A QUIEN SE REALIZA EL REPORTE La Red de Salud realiza el reporte a la DIRESA/GERESA, o la que haga sus veces, para posteriormente ser enviada de manera formal a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional-DGAIN o la que haga sus veces en el Ministerio de Salud. Las DIRIS del ámbito de Lima Metropolitana remite directamente a la DGAIN o la que haga sus veces. ESPECIFICACIONES ADICIONALES Los aspectos a considerar para calificar como condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad, están determinados en el instrumento elaborado para tal propósito en correspondencia con lo establecido en la normatividad. Debiendo corresponder a un cumplimiento del 100% los aspectos especificados en el Instrumento para medir condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas. 114
  • 118. NTS N° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Ficha Técnica N° 4 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD-IPRESS QUE HAN ELIMINADO HISTORIAS CLÍNICAS, SEGÚN CRONOGRAMA DE ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEFINICIÓN La eliminación de historias clínicas, corresponde al procedimiento archivístico documentos autorizados expresamente por el Archivo General de la Nación, de Archivos y los Archivos Regionales; con conocimiento del Comité Evaluador los plazos de retención de las historias clínicas en el Programa de Control de cronograma de eliminación de documentos institucionales. que consiste en la destrucción de los que es ente rector del Sistema Nacional de Documentos —CED que establece Documentos, del cual forma parte el TIPO DE INDICADOR Estructura Proceso Resultado X OBJETIVO Asegurar que las IPRESS dispongan e implementen el procedimiento archivís ico establecido según normatividad del Archivo General de la Nación y la presente norma técnica de salud, para la eliminación de las historias clínicas en las IPRESS. JUSTIFICACIÓN En referencia a la demanda creciente de los servicios de salud en las IPRESS, se ha identificado el incremento significativo de los usuarios de salud nuevos, a los cuales se apertura la historia clínica. Ello genera que el área destinada al archivo de historia clínica para su almacenamiento, conservación y custodia, resulten siendo insuficientes. La AGN, ente rector de los archivos ha regulado los procedimientos para la eliminación de las series documentales en las instituciones, constituyéndose la historia clínica en un tipo de serie documental; correspondiendo a las IPRESS cumplir con la normatividad establecida para la eliminación. Es así que la eliminación, es el procedimiento archivístico que debe seguir toda historia clínica que ha cumplido su periodo de permanencia en el archivo pasivo, salvo aquellas historias clínicas de pacientes con cáncer ocupacional (mínimo 40 años) y aquellas inmersas en procesos judiciales o son consideradas, según lo señalado en la presente norma técnica de salud. FÓRMULA DE CÁLCULO Número de IPRESS que eliminan historias clínicas según CEDI* (en un periodo) X 100 Número de IPRESS que programan eliminación de historias clínicas en el CEDI* ( en el mismo periodo) (*) Cronograma de Eliminación de Documentos Institucionales PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Se obtendrá el: Numerador: Es el número de IPRESS que eliminan historias clínicas según el cronograma de eliminación de documentos institucionales durante el año de medición, y han cumpliendo con el procedimiento archivístico establecido por la normatividad vigente, la misma que se ha formalizado con el acto resolutivo emitido por el Archivo General de la Nación — AGN. Denominador: Es el número total de IPRESS que programan eliminación de historias clínicas en el cronograma de eliminación de documentos institucionales — CEDI considerado en el Programa de Control de Documentos de la IPRESS, del año de medición. FUENTE Primaria: Es el responsable del Archivo de las Historias Clínicas. PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Anual, una medición al año. APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a todo tipo de historias clínicas. NIVEL DE AVANCE Y META ESPERADA DEL INDICADOR Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud. Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base. ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE DE MEDICIÓN El responsable de Archivo de Historias Clínicas de la IPRESS o quien haga sus veces. INSTANCIA A QUIEN SE REALIZA EL REPORTE La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA, o la que haga sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud o la que haga sus veces. 115
  • 119. NTS N° 13'1- MINSAl2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ESPECIFICACIONES ADICIONALES Previa a la propuesta de eliminación de las historias clínicas se debe contar con la opinión favorable del Comité Institucional de Historias Clínicas, antes de ser sometida al Comité Evaluador de Documentos —CED. El Comité Institucional de Historias Clínicas coordinará permanentemente con el Órgano de Administración de Archivos y tomará conocimiento de las transferencias de historias clínicas desde el archivo periférico hacia el archivo central. El Órgano de Administración de Archivos identifica y clasifica las historias clínicas a ser eliminadas, previamente evalúa el tipo y periodo de custodia y asunto, revisa en su base de datos o repositorio de historias clínicas, aquellas que hayan cumplido el periodo de más de veinte (20) años. Organiza la documentación propuesta a eliminar, ubicando a las historias clínicas en unidades de instalación uniformes, rotuladas con los datos de la oficina (o unidad orgánica), denominación de la serie, fechas extremas y numeración correlativa. Registra en los inventarios de eliminación la cantidad total de los metros lineales propuestos a eliminar. Previo a la propuesta de eliminación de las historias clínicas, se debe conservar un resumen de la información mínima y básica en forma original o en medios magnéticos de los siguientes documentos: hojas de consentimiento informado, hojas de retiro voluntario, informes quirúrgicos y/o registros de parto, informes de anestesia, informes de exámenes anatomopatológicos, informes de exploraciones complementarias, epicrisis, informes de necropsia, hoja de evolución médica y hoja de evolución de enfermería de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos y del servicio de emergencia. La propuesta de eliminación de historias clínicas se realiza de acuerdo a lo señalado en la Directiva N° 001-2018- AGN/DNDAA1Normas para la Eliminación de Documentos de Archivo en las Entidades del Sector Público. El proceso de eliminación de las historias clínicas en el primer nivel de atención debe ser avalado por el Comité Institucional de Historias Clínicas de la DIRESA/GERESA/DIRIS. 116
  • 120. NTS N° 1,3`i - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Ficha Técnica N° 5 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR ARCHIVAMIENTO OPORTUNO DE FORMATOS DE HOSPITALIZACIÓN AL ALTA MÉDICA, EN LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE LOS USUARIOS EN SALUD DEFINICIÓN Es el momento propicio (dentro hospitalización al alta de pacientes de las cuarenta de los servicios y ocho (48) horas) en los cuales de hospitalización de la IPRESS, al archivo se incorporan los formatos específicos de historias clínicas de la institución. de TIPO DE INDICADOR Estructura Proceso Resultado X OBJETIVO Asegurar la oportunidad del archivamiento de los formatos específicos de hospitalización a las historias clínicas de los pacientes que fueron dados de alta médica en los servicios de hospitalización de las IPRESS, el momento propicio está comprendido dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el egreso del servicio. JUSTIFICACIÓN En las IPRESS, los formatos específicos de hospitalización se requieren ser incorporados en un periodo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, a las historias clínicas de los pacientes que hicieron uso de los servicios de hospitalización, la oportunidad del archivamiento de los formatos al egreso de los servicios de la IPRESS, es de carácter obligatorio según lo señalado en la normatividad. FÓRMULA DE CÁLCULO Número de historias clínicas con archivamiento oportuno (S 48 horas) de los formatos de hospitalización en la IPRESS Número de historias clínicas Se obtendrá el: Numerador: Es el número de historias clínicas los formatos específicos de el egreso hospitalario en la Denominador: Es el número total de historias periodo determinado. (en un periodo y servicio seleccionado) X 100 en el mismo periodo y servicio se incorporaron al archivo institucional y ocho (48) horas de producido hospitalario en la IPRESS; en un de pacientes egresados de hospitalización en la IPRESS( seleccionado) de pacientes hospitalizados con alta médica, en los cuales hospitalización de forma oportuna, es decir no mayor a las cuarenta IPRESS; en un periodo determinado. clínicas de pacientes hospitalizados con alta médica y egreso PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN FUENTE Para el Numerador, fuente primaria es: Responsable de Archivo de la IPRESS. Para el Denominador: el Área de Caja y/o Estadística e informática de la IPRESS. PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Semestral, dos mediciones al año (1 y II semestre). APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a historias clínicas manuscritas. NIVEL DE AVANCE Y META ESPERADA DEL INDICADOR Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud. . Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base. ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE DE MEDICIÓN El responsable de Archivo Periférico de la IPRESS o quien haga sus veces. INSTANCIA A QUIEN SE REALIZA EL REPORTE La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA, o la que haga sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud. ESPECIFICACIONES ADICIONALES No se incluyen los pacientes de hospitalización que solicitaron su retiro voluntario. Los servicios en los cuales se puede realizar las mediciones corresponden a las UPSS de hospitalización y la UPSS de Servicios Críticos: UCI y Cuidados Intermedios. Los meses para las mediciones corresponden: - 1-semestre: de enero a junio. - II-semestre: de julio a diciembre. Se deberán incluir mediciones en servicios variados de hospitalización. 117
  • 121. NTS N° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Ficha Técnica N° 6 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD-IPRESS QUE REPORTAN OPORTUNAMENTE HISTORIAS CLÍNICAS EXTRAVIADAS Y/0 DESTRUIDAS ACCIDENTALMENTE Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en situaciones fortuitas (que suceden inesperadamente y por casualidad) como en el caso de desastres naturales (sismos, inundaciones, huracanes, otros) y/o accidentes (un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto); que produzcan el extravío o destrucción (parcial o total) de las historias dínicas en la IPRESS, deben ser reportadas oportunamente (plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas) a la Autoridad Sanitaria (DIRESA/GERESA/DIRIS); en el caso de IPRESS del ámbito de regiones el reporte a la DIRESA/GERESA debe realizarse a través de la Red de Salud a la cual pertenece, de corresponder. DEFINICIÓN TIPO DE INDICADOR Resultado X ProcesoEstructura OBJETIVO Es implementar y mantener la vigilancia del reporte de historias clínicas que por situaciones fortuitas o accidentales fueron extraviadas y/o destruidas (parcial o totalmente)a nivel de la IPRESS, orientando el mecanismo administrativo a seguir para generar la formalidad de su búsqueda o reconstrucción de corresponder o de lo contrario iniciar el procedimiento archivístico de su eliminación formal. JUSTIFICACIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO Las IPRESS del Sector Salud realizan las consultas del accionar ante situaciones fortuitas o accidental de pérdidas de historias clínicas, respecto al cual aun cuando al interior se han definido he implementado los procesos o procedimientos para su custodia y conservación; se requiere establecer la vigilancia de la ocurrencia y establecer el procedimiento administrativo de su manejo. Número de IPRESS que reportan oportunamente historias clínicas extraviadas y/o destruidas de forma fortuita y/o accidental (en un periodo) X 100 Número de IPRESS de un ámbito determinado (en el mismo periodo) Se obtendrá el: PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Numerador: Es el número de IPRESS que reportan oportunamente a la DIRESA/GERESA/DIRIS, las historias clínicas extraviadas y/o destruidas de forma fortuita y/o accidental en la Institución Prestadora de Servicios de Salud-IPRESS, las cuales deberán ser sustentadas técnica y documentariamente. Denominador: Es el número total de IPRESS de un ámbito determinado (DIRESA/GERESA/DIRIS) y en un periodo determinado (un año). Primaria: Es el responsable del Archivo de las Historias Clínicas.FUENTE PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Anual, una medición al año. APLICABILIDAD En todas las IPRESS del Sector Salud. Aplicable a todo tipo de historias clínicas. NIVEL DE AVANCE Y META ESPERADA DEL INDICADOR Meta Esperada: Menor al 0.01% de las historias existentes, al año. Nivel de Avance: Disminuir al año un mínimo del 10%, sobre el valor de la línea de base. ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE DE MEDICIÓN El responsable de Archivo de Historias Clínicas de la IPRESS o quien haga sus veces. INSTANCIA A QUIEN SE REALIZA EL REPORTE La IPRESS realizará el reporte a la instancia inmediata superior y a través de ésta a la DIRIS/DIRESA/GERESA o la que haga sus veces, para posteriormente ser enviada formalmente a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud o la Dirección General que haga sus veces. ESPECIFICACIONES ADICIONALES El responsable de archivo de las historias clínicas en la IPRESS cuando identifique la pérdida de historias clínicas (extraviadas o destruidas por causas fortuitas o accidental) en el archivo u otro servicio, debe realizar el registro en los inventarios de la institución especificando y sustentando el motivo que condicionó la misma. Esta situación debe ser informada de manera documental a la máxima autoridad de la IPRESS para ser comunicado al Comité Institucional de Historias Clínicas y realizar la consulta al Comité Evaluador de Documentos —CED, de acuerdo a lo señalado en la Directiva N° 001-2018-AGN/DNDDAAI Normas para la Eliminación de Documentos de Archivo en las Entidades del Sector Público. En el primer nivel de atención debe ser avalado por el Comité Institucional de Historias Clínicas de la DIRESA/GERESA/DIRIS. 118
  • 122. NTS N° MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Ficha Técnica N° 7 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR NOMBRE DEL INDICADOR INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD-IPRESS CON INTERNAMIENTO QUE HAN IMPLEMENTADO EL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEFINICIÓN En las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS con internamiento el Archivo de Historias Clínicas, es el archivo en el cual se encuentran contenidas y clasificadas las historias clínicas del archivo común, denominadas como archivo activo y archivo pasivo; y también la correspondiente al Archivo Especial. El área del archivo de historias clínicas debe reunir condiciones para el correcto almacenamiento. custodia, y seguridad; en referencia a lo establecido en la normatividad, la cual se medirá con el 'Instrumento para medir condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas. El responsable del archivo, tiene el encargo del mantenimiento, conservación, custodia, y la administración del uso de las historias, en el marco de su competencia y la normatividad vigente; asimismo de proponer su eliminación y realizar la transferencia de las historias clínicas al Órgano de Administración de Archivos, cuando corresponda. TIPO DE INDICADOR Estructura Proceso X Resultado OBJETIVO Es garantizar que las IPRESS dispongan e implemente el Archivo de Historias Clínicas, área en la cual las historias clínicas del usuario de salud están correctamente archivadas, conservadas, custodiadas y cumplen con las condiciones de seguridad de la información contenida en la misma, según lo establecido en la normatividad. JUSTIFICACIÓN La prioridad del indicador está relacionada a la situación de inadecuada implementación de los archivos de historias clínicas en el país y a asegurar las condiciones adecuadas almacenamiento, conservación, custodia y seguridad de las historias clínicas en cumplimiento de la normatividad del proceso archivístico defino por el Archivo General de la Nación y en correspondencia a lo establecido en la presente norma técnica de salud. FÓRMULA DE CÁLCULO Número de IPRESS con Internamiento que cuentan con archivo de historias clínicas implementado (en un Número de Se obtendrá el: Numerador: Es el número de Instituciones Prestadoras de historias clínicas implementado, semestre y anual) del año de medición. en el Instrumento para medir condiciones Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas. Denominador: Es el número total de IPRESS correspondiente al periodo de medición. medición; y al concluir el año anual. ámbito y periodo) X 100 y periodo) Internamiento que cuentan con archivo y en un periodo determinado (I o II cumple al 100% los ítems considerados custodia, y seguridad de las Historias (DIRESA/GERESA/DIRIS) al primer y al segundo semestre del año IPRESS con Internamiento ( en un ámbito de Servicios de Salud-IPRESS con en un ámbito (DIRESA/GERESA/DIRIS) Se considera implementado cuando adecuadas de almacenamiento, con Internamiento, de un ámbito determinado El periodo de medición corresponde PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN FUENTE Primaria: Es la Dirección o Jefatura de la IPRESS. PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Semestral. Dos (02) mediciones al año. Anual APLICABILIDAD En todas las Redes de Salud del Sector Salud. Aplicable a las historias clínicas manuscritas. NIVEL DE AVANCE Y META ESPERADA DEL INDICADOR Meta Esperada: 100%, según lo establecido en la presente norma técnica de salud. Nivel de Avance: Incremento anual mínimo del 10%. sobre el valor de la línea de base. ÁREA/UNIDAD RESPONSABLE DE MEDICIÓN La unidad orgánica que determine la DIRESA/GERESA para las IPRESS con internamiento del II y III nivel de atención, y la unidad orgánica que determine la Dirección de Red Integrada de Salud-DIRIS o la que haga sus veces para las IPRESS con Internamiento del ámbito de su competencia en Lima Metropolitana. INSTANCIA A QUIEN SE REALIZA EL REPORTE La DIRESA/GERESA, o la que haga sus veces, remite de manera formal a la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional-DGAIN o la que haga sus veces en el Ministerio de Salud. Las DIRIS del ámbito de Lima Metropolitana remiten directamente a la DGAIN o la Dirección General que haga sus veces. ESPECIFICACIONES ADICIONALES Los aspectos a considerar para calificar como condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad, están determinados en el instrumento elaborado para tal propósito en correspondencia con lo establecido en la normatividad. Debiendo corresponder a un cumplimiento del 100% los aspectos especificados en el Instrumento para medir condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas. 119
  • 123. NTS N° 1 - MINSA/2018/DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA INSTRUMENTO PARA FICHAS TÉCNICAS N° 3 y N° 7 Instrumento para medir condiciones adecuadas de almacenamiento, custodia, y seguridad de las Historias Clínicas en el Archivo de Historias Clínicas N° ÍTEMS DE MEDICIÓN VERIFICACIÓN ----1711111. 1 Se ha asignado formalmente la persona responsable del Archivo Periférico y en este de las historias clínicas. 2 Los recursos humanos que laboran en el Archivo Periférico, han sido capacitados en este último año. 3 Cuenta con un ambiente físico en la cual se identifican las historias clínicas organizadas como: archivo activo y archivo pasivo, el cual se encuentra en el primer piso. 4 El área asignada al archivo periférico cumple con las medidas establecidas según normatividad. 5 Las estanterías especiales para carpetas de historias clínicas cumplen con las dimensiones recomendables de profundidad (28 cm), de alto entre bandeja y bandeja (35cm), de altura (menor o igual a 2.20 m y dividido en seis niveles), de distancia del muro (15 cm) y está fijada a los muros o cielo raso (en caso de estantes fijos). La separación entre estante debe ser mínimo 1 metro para pasillos principales y 75 cm para pasillos secundarios y la longitud entre estantería de 8 metros lineales. 6 El piso debe ser consistente para soportar el peso de estanterías de carga de 750 kg/m 2 (en estantería fija) y de hasta 1,250kg/m 2 en estanterías móviles. 7 Los pisos, muros, techos y puertas son de material ignífugos de alta resistencia mecánica y desgaste mínimo a la abrasión. Las pinturas deben tener propiedades ignífugas y el tiempo de secado necesario para evitar el desprendimiento de sustancias nocivas para la documentación. 8 Tiene una buena iluminación, señalización, ventilación (natural o artificial), sistemas contra incendios, extintores, detectores de humo y extractores de aire. 9 Cuenta con un área restringida, de acceso limitado con medidas de seguridad y sistema de videocámaras. 10 Mantiene una temperatura entre 15° a 21 °C, humedad relativa entre 45% a 65%, empleando un sistema de aire acondicionado, que incluye dispositivos de control de temperatura, humedad y extracción de aire viciado. 11 Las historias clínicas están organizadas en orden cronológico y ordenadas según uso racional y pertinencia de los formularios que la integran. 12 Las carpetas de las historias clínicas cuentan con código de barra para su mejor identificación, movimiento y control. 13 Cuenta con un sistema informático de registro, control y monitoreo de las historias clínicas que se encuentran en el archivo; y la información está actualizada y completa (según el literal a del numeral 3.Sistema Informático para la Gestión de las Historias Clínicas) 14 Las historias clínicas que son solicitadas para la atención del paciente, trámite administrativo, investigación, docencia u otra actividad o motivo, son devueltas al archivo según los plazos establecidos en la normativa. 15 Las historias clínicas que son retiradas de su lugar en el archivo, son reemplazadas por un tarjetón de reemplazo diferenciado (color o tamaño). 16 Cuenta con los reportes (precisando el motivo y fecha de devolución) al responsable de archivo de las historias que por causa justificada han sido retenidas. 17 Cuenta con un inventario anual resumido de historias clínicas. 18 Las historias clínicas cumplen con el tiempo de conservación según tipo de archivo (activo o pasivo, de pacientes con cáncer ocupacional). 19 Se encuentran custodiados los formatos de las historias clínicas que son propuestas a eliminar o fueron eliminadas. 20 Se han implementado el proceso de microformas según el D.L. N° 681, Uso de Tecnologías Avanzadas en materia de archivo y su Reglamento; para las historias clínicas calificadas como archivo especial y de los documentos o formatos de las historias clínicas eliminadas o consideradas como propuesta a eliminar. 21 El archivo periférico se fumiga periódicamente (cada seis meses). 22 Dispone de un plan de prevención, seguridad y recuperación de archivos, ejecutando las acciones consideradas anualmente. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO I 120