SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadro conceptual




                             Edwin Jersain Galán Lozano
“EL FACTOR MÁS IMPORTANTE EN EL APRENDIZAJE ES LO QUE
                                 EL SUJETO YA CONOCE”
                                               AUSBEL
MARCO TEÓRICO

  “El método de investigación científica no es sino la
  expresión necesaria de la modalidad de trabajo de la
  mente humana”.
                                      Thomas Henry Huxley
 El aprendizaje significativo es un proceso a través del
 cual una persona incorpora la nueva información de
 forma que ésta se relaciona con la estructura
 cognitiva previamente existente.
 Los mapas conceptuales fueron desarrollados en la década de
1960 por Joseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad
de Cornell, basándose en la teorías de David Ausubel
del aprendizaje significativo.
 Novak y Gowin (1998), presentan al mapa conceptual como una
estrategia al medio sencillo pero poderoso en potencia
cognitiva, que ayuda tanto a los educandos como a los
educadores a aprender y organizar los materiales y contenidos
de estudio.
Establecimiento de
 conceptos para la
 realización de un
 Mapa conceptual
    “Nadie enseña a nadie, todos aprendemos de todos”
                                           Paulo Freire
¿PARA QUÉ NOS SIRVEN?

   Generar ideas (brain storming, etc.);

   Diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web
    grandes, etc.);

   Comunicar ideas complejas;

   Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y
    antiguos;

   Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;

   Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;

   Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;

   Medir la comprensión de conceptos.
1. Seleccionar
 Después     de leer un texto, o seleccionando un tema
    concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a
    trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir
    conceptos más de una vez en una misma representación. Puede
    ser útil escribirlos en notas autoadhesivas (Post-it) para
    poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo
    estudio sobre los seres vivos:

2. Agrupar
 Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios

  donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que
  agrupar,   es   preferible   hacerlo   primero:   a   medida   que
  agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al
  mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más genéricos.
3. Ordenar

 Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más

  concreto y específico.
4. Representar

 Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí



 las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así


 como las posibles correcciones. En este caso, no hace


 falta, puesto que se han representado los conceptos


 desde el principio.
5. Conectar

 Esta   es la fase más importante: a la hora de conectar y
  relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se
  comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos
  mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos
  conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La
  dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej.
  "El perro es un animal",...).
6. Comprobar

 Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto.


 En   caso   de    que   sea   incorrecto   corregirlo


 añadiendo, quitando, cambiando de posición...los

 conceptos (otra tarea que facilitan los Post-its).
7. Reflexionar
 Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas

  secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no
  vistas,    y   aportar   nuevo   conocimiento   sobre   la   materia
  estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los
  animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come
  plantas.
Conclusiones:

 Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos
  a aquel tipo de conocimiento que se encuentra muy
  relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene
  mediante la utilización de métodos y procedimientos
  científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar
  respuestas fiables a los interrogantes planteados.
 Por tal motivo se plantea el cuadro sinóptico como una
  estrategia ordenada, conceptualizada y lógica para
  prescribir y entender el objeto de estudio.
 Es necesario que el docente, y en este caso, el investigador
  conozca a fondo las técnicas y métodos para la organización
  de materiales y temas de estudio.
Bibliografía

 Diccionario de las Ciencias de la
 Educación, Santillana 2005.

 NOVAK. J y GOWIN. D. (1998) Aprendiendo a
 Aprender. Ediciones Martínez Roca S.A.
 Barcelona, España.

Más contenido relacionado

PPTX
David paul ausubel lorena cervantes diaz
DOC
Aprendizaje Significativo
PDF
7220 15015-1-pb (1)
PPTX
Ausubel...
PDF
1.pozo y sin-embargosepuedeensenarciencia
PDF
Ausubel teoria significativa
PDF
Trabajo sesión n°03
PDF
Blog
David paul ausubel lorena cervantes diaz
Aprendizaje Significativo
7220 15015-1-pb (1)
Ausubel...
1.pozo y sin-embargosepuedeensenarciencia
Ausubel teoria significativa
Trabajo sesión n°03
Blog

La actualidad más candente (7)

DOCX
Características del aprendizaje
PPTX
Teorias de-aprendizaje
DOCX
Planificacion de naturales
DOC
Ana maria pacheco
PDF
Aprendizaje significativo
PDF
Aprendizaje Significativo
DOCX
Tarea ausbel portafolios
Características del aprendizaje
Teorias de-aprendizaje
Planificacion de naturales
Ana maria pacheco
Aprendizaje significativo
Aprendizaje Significativo
Tarea ausbel portafolios
Publicidad

Similar a Cuadro conceptual (20)

PPTX
Cuadro sinoptico
PPTX
Judith
DOCX
Los límites de la pedagogía asociacionista
PPTX
Mapas conceptuales
PPTX
Mapa conceptual
DOCX
PPTX
Mapa conceptual
DOCX
Herramientas de aprendizaje significativo
PPT
Corriente Cognitiva
PDF
La teoría subyacente a los mapas conceptuales
PDF
Teoria subyacentemapasconceptuales
PDF
Teoria mapas conceptuales cmap tools
PPTX
Tema 3: activación de saberes previos
PPTX
Expo. n 3
PPTX
diferenciación progresiva y la reconciliacion integradora
PPTX
PPTX
Presentación de español
PDF
Aprendizajes significativos y mapas conceptuales
PPTX
Joseph Novak
PDF
Teorías instruccionales
Cuadro sinoptico
Judith
Los límites de la pedagogía asociacionista
Mapas conceptuales
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Herramientas de aprendizaje significativo
Corriente Cognitiva
La teoría subyacente a los mapas conceptuales
Teoria subyacentemapasconceptuales
Teoria mapas conceptuales cmap tools
Tema 3: activación de saberes previos
Expo. n 3
diferenciación progresiva y la reconciliacion integradora
Presentación de español
Aprendizajes significativos y mapas conceptuales
Joseph Novak
Teorías instruccionales
Publicidad

Más de Edwin Galan (12)

PPTX
Paulo Freire
PPTX
Paulo freire
PPTX
Expo freire
PPTX
Teoría general de sistemas y cibernética en educación
PPTX
Emilio, o de la educación
PPTX
Rieb antena presentancion!
PPTX
Enrique pichón rivieré
PPTX
Pragmatismo
PPTX
Psicoanalisis y religión
PPTX
Pragmatismo
PPTX
Enfoque axiológico en la educación
PPTX
Gestalt
Paulo Freire
Paulo freire
Expo freire
Teoría general de sistemas y cibernética en educación
Emilio, o de la educación
Rieb antena presentancion!
Enrique pichón rivieré
Pragmatismo
Psicoanalisis y religión
Pragmatismo
Enfoque axiológico en la educación
Gestalt

Cuadro conceptual

  • 1. Cuadro conceptual Edwin Jersain Galán Lozano “EL FACTOR MÁS IMPORTANTE EN EL APRENDIZAJE ES LO QUE EL SUJETO YA CONOCE” AUSBEL
  • 2. MARCO TEÓRICO “El método de investigación científica no es sino la expresión necesaria de la modalidad de trabajo de la mente humana”. Thomas Henry Huxley
  • 3.  El aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una persona incorpora la nueva información de forma que ésta se relaciona con la estructura cognitiva previamente existente.
  • 4.  Los mapas conceptuales fueron desarrollados en la década de 1960 por Joseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, basándose en la teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo.
  • 5.  Novak y Gowin (1998), presentan al mapa conceptual como una estrategia al medio sencillo pero poderoso en potencia cognitiva, que ayuda tanto a los educandos como a los educadores a aprender y organizar los materiales y contenidos de estudio.
  • 6. Establecimiento de conceptos para la realización de un Mapa conceptual “Nadie enseña a nadie, todos aprendemos de todos” Paulo Freire
  • 7. ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN?  Generar ideas (brain storming, etc.);  Diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.);  Comunicar ideas complejas;  Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;  Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;  Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;  Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;  Medir la comprensión de conceptos.
  • 8. 1. Seleccionar  Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas (Post-it) para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos: 
  • 9. 2. Agrupar  Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más genéricos.
  • 10. 3. Ordenar  Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
  • 11. 4. Representar  Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.
  • 12. 5. Conectar  Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...).
  • 13. 6. Comprobar  Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos (otra tarea que facilitan los Post-its).
  • 14. 7. Reflexionar  Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
  • 15. Conclusiones:  Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados.  Por tal motivo se plantea el cuadro sinóptico como una estrategia ordenada, conceptualizada y lógica para prescribir y entender el objeto de estudio.  Es necesario que el docente, y en este caso, el investigador conozca a fondo las técnicas y métodos para la organización de materiales y temas de estudio.
  • 16. Bibliografía  Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana 2005.  NOVAK. J y GOWIN. D. (1998) Aprendiendo a Aprender. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona, España.