2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Valoración Diagnóstico Planeación Ejecución Evaluación
Necesidad alterada:
 Oxigenación
Patrón respiratorio
ineficaz r/c proceso de
gestación m/p fatiga al
realizar actividad física
 Se dará
orientación a la
paciente de la
correcta técnica de
respiración,
mediante una
plática donde se
utilizaran recursos
audiovisuales con
una dispositivo
electrónico
(Tablet)
 Se dio orientación
a la paciente de la
correcta técnica de
respiración,
mediante una
plática donde se
utilizamos
recursos
audiovisuales con
una dispositivo
electrónico
(Tablet)
En la última cita que se
tuvo con la paciente,
refirió que ya no sintió
fatiga al subir escaleras.
Esta necesidad se
encuentra alterada, ya que
por el estado fisiológico
del embarazo la capacidad
volumétrica de los
pulmones disminuye, la
paciente en la valoración
inicial refirió que se
fatigaba al subir escaleras,
que podría deberse a la
una técnica de respiración
inadecuada.
Necesidad alterada:
 Nutrición e
hidratación
Alteración en la capacidad
de almacenamiento
gástrico r/c proceso de
gestación m/p náuseas
Irritación de la mucosa
digestiva r/c ingestión de
alimentos condimentados
e irritantes m/p ardor
retroesternal
Falta de conocimientos
sobre nutrición r/c
información inadecuada
m/p expresión verbal de la
paciente
 Se le dará
orientación y
asesoría
nutricional, se
resolverán las
dudas que estén
presentes en la
señora Sara,
utilizando recursos
didácticos como
un folleto y una
lámina del plato
del buen comer y
la jarra del buen
beber. Así mismo
se le darán
recomendaciones
 Se le dio
orientación y
asesoría
nutricional, se
resolvieron las
dudas que externo
la señora Sara,
utilizando recursos
didácticos como
un folleto y una
lámina del plato
del buen comer y
la jarra del buen
beber. Así mismo
se le dieron
recomendaciones
sobre la forma en
Las náuseas después de
cada alimento
disminuyeron de manera
significativa, la paciente
refirió que al no consumir
condimentos la pirosis ya
no se presentó.
Esta necesidad esta
alterada, ya que en la
valoración inicial la
paciente refirió tener
náuseas y ardor
retroesternal después de
cada alimento, tomar
poca agua y consumo
excesivo de comida
condimentada y picante,
también expreso
verbalmente no saber
cómo combinar los
diferentes grupos de
alimentos, por lo cual
solicitaba orientación. En
la exploración física se
encontró la mucosa oral
deshidratada.
sobre la forma en
que debe
modificar hábitos,
para evitar la
hiperacidez, y
como debe dividir
las comidas en
porciones
pequeñas para
evitar las náuseas.
que debe
modificar hábitos,
para evitar la
hiperacidez, y
como debe dividir
las comidas en
porciones
pequeñas para
evitar las náuseas.
Necesidad alterada:
 Eliminación
Transito intestinal
dificultoso r/c compresión
orgánica (útero gestante)
m/p evacuaciones
dolorosas
 Al dar la
explicación sobre
nutrición,
abordaremos
entre otras cosas
los alimentos que
debe consumir con
mayor frecuencia
como lo son las
frutas y verduras, y
la ingestión de
fibra, además de la
correcta
hidratación, que
serán medidas
higiénico
dietéticas que le
ayudaran a
contrarrestar los
efectos del
estreñimiento
 En la explicación
de alimentación se
abordó los
alimentos que
debe consumir con
mayor frecuencia
como frutas y
verduras t
alimentos ricos en
fibra, también se
trató el tema de la
hidratación con la
jarra del buen
beber.
La paciente refirió que el
estreñimiento siguió
persistiendo, sin embargo
al aumentar el consumo
de líquidos la defecación
fue menos dolorosa.
En la valoración inicial la
paciente refiere dificultad
para evacuar, expresa
verbalmente que sería de
su agrado una explicación
y orientación sobre este
padecimiento y la forma
en que lo puede evitar.
Durante el embarazo el
estreñimiento es un
síntoma común, por la
compresión que genera el
producto en el colón.
durante el
embarazo.
Necesidad alterada:
 Moverse y
mantener una
posición
adecuada
Resposo inadecuado r/c
incomodidad postural
m/p dolor dorsolumbar
 Se dará plática de
la adecuada
mecánica corporal
y el correcto
mantenimiento de
la postura,
mediante una
plática, utilizando
dispositivo
electrónico
(Tablet) en donde
se le mostraran a
la paciente
imágenes que
esquematicen la
correcta posición
de la columna, y
posiciones con las
que pueda
descansar.
Además se le
mostrara como
debe de utilizar su
cuerpo de manera
correcta para
desarrollar las
tareas de la vida
cotidiana como
agacharse,
inclinarse,
 Se dio plática de
adecuada
mecánica corporal
y el correcto
mantenimiento de
la postura,
mediante una
plática utilizado
una Tablet, donde
se le presentaron a
la paciente
diferentes
imágenes que
esquematizaron la
explicación.
El dolor lumbar
disminuyo, sin embargo la
molestia persiste.
La posición que adopta la
paciente en bipedestación
y sentada es encorvada,
también refiere dolor en
fosa iliaca derecha que se
irradia a la ingle,
intermitente en escala
EVA 3 y dolor lumbar de
tipo punzante que la
aqueja por las noches en
escala EVA 2.
caminar, subir
escaleras,
sentarse, pararse,
acostarse, etc. Y
que su proceso de
gestación sea
llevadero y sin
complicaciones.
Necesidad alterada:
 Evitar peligros en
el entorno
Riesgo de desequilibrio
metabólico r/c
enfermedad autoinmune
Riesgo de daño a la salud
r/c gestión ineficaz en la
propia salud
Riesgo de reacción de
hipersensibilidad r/c
antecedentes de alergias
medicamentosas
 Se llevara a cabo
una plática en
donde se adoraran
diferentes temas
en relación a la
salud de la
paciente, como la
Diabetes
gestacional,
abordando la
fisiopatología,
factores de riesgo,
diagnóstico,
tratamiento,
cuidados, y la
prevención de
esta patología. De
igual manera
abordaremos el
tema de la Fibrosis
quística tomando
en cuenta los
puntos antes
mencionados,
 Se llevó a cabo la
plática
programada,
donde se
abordaron temas
como la diabetes
gestacional, con
todos los
elementos
mencionados, al
igual que se
abordó el tema de
la fibrosis quística.
Se le mostraron
imagines que
esquematizan la
fisiopatología de
estas
enfermedades
Durante el periodo que se
trató con el equipo, no
hubo disponibilidad de
glucómetro y la paciente
se negó a hacer una
glicemia capilar en el
centro de salud, por lo
cual este parámetro no se
puede evaluar.
No hubo complicaciones
en cuanto la fibrosis
quística ni de ningún otro
tipo de complicación.
La paciente padece
fibrosis quística, lo cual es
un factor de riesgo muy
importante para padecer
diabetes gestacional, la
paciente refiere llevar una
vida normal, como si no
tuviera la enfermedad. El
que ella no este
consciente de los cuidados
que debe tener para no
agravar su estado de
salud, es un factor de
riesgo.
Otro aspecto importante
es que en la valoración
inicial la paciente refirió
ser alérgica a la penicilina,
naproxeno y
neomelubrina, lo cual es
importante valorar para
evitar peligros.
poniendo énfasis
en el tratamiento
y cuidados a seguir
para evitar todas
las complicaciones
de estas dos
enfermedades. Se
utilizara
dispositivo
electrónico
(Tablet) para
mostrar imagines
que permitan
esquematizar y
hacer digerible la
información para
la señora.
Necesidad alterada:
 Recreación
Sedentarismo r/c temor
m/p actitud temerosa la
ejercicio
 En esta parte, se
dará platica sobre
las
recomendaciones
e indicaciones del
ejercicio en la
mujer gestante, se
resolverán las
dudas que expreso
la paciente al
momento de la
valoración inicial, y
se mostrara en un
dispositivo
electrónico
 Se dio la
orientación
correspondiente
mediante una
plática, donde con
una pelota le
enseñamos los
ejercicios de
fortalecimiento
del piso pélvico,
también le
mostramos los
videos que
realizamos donde
se da una breve
La paciente efectuó los
ejercicios de manera
correcta y se
comprometió a seguirlos
en casa.
La paciente refiere que su
principal actividad de
recreación era asistir al
gimnasio y practicar
natación, pero desde la
semana 6 de embarazo
cuando se supo
embarazada dejo de
realizar toda actividad
física, la paciente refirió
haber dejado estas
actividades por miedo a
que le pasara algo malo a
su bebé.
(Tablet) los videos
realizados por el
equipo en donde
se muestra el
calentamiento, y
ejercicios
indicados durante
el embarazo,
donde se hará
énfasis en los
ejercicios de
fortalecimiento
del piso pélvico,
que serán útiles
durante el parto.
Se recomendara
seguir practicando
natación de forma
de recreación y no
nivel atlético como
estaba
acostumbrada.
explicación de los
ejercicios y como
tiene que ser el
calentamiento.
También se
abordó los
beneficios de
hacer este tipo de
ejercicios.
Necesidad alterada:
 Aprendizaje
Ansiedad r/c experiencia
traumática en parto y
lactancia en el embarazo
anterior m/p actitud
temerosa
Conocimientos deficientes
r/c falta de educación
perinatal m/p ansiedad
 Se dará una plática
sobre como es el
proceso de parto,
se le dará especial
énfasis en los
signos y síntomas
de alarmas, se
resolverán todas
las dudas que la
paciente expreso
 Se dio una plática
con carteles para
explicar el trabajo
de pato, se mostró
un video hecho
por el equipo en
donde se
esquematizan las
posiciones que se
pueden adoptar
La paciente mostro
disposición para aprender
y se resolvieron las dudas
que tenía, disminuyo
ansiedad.
La paciente expresa
verbalmente tener mucho
miedo y ansiedad al
momento del parto, ya
que su experiencia pasada
fue muy traumática al
sufrir un desgarre en la
pared vaginal, otro suceso
que le provoca
incertidumbre es la
lactancia materna, refiere
tener muchas dudas que
quisiera externar acerca
de estos sucesos en
particular.
durante la
valoración,
principalmente
“¿Cómo evitar un
desgarre?”, se
dará asesoría y
recomendaciones
para la hora del
parto y como
evitar un desgarre
vaginal como lo
presento en el
parto anterior, se
explicara la técnica
de pujo, se
mostraran las
diferentes
posiciones para un
parto, además se
dará explicación
de la lactancia
materna con las
recomendaciones
pertinentes,
ambos temas
serán explicados
con láminas.
Se dará explicación
del proceso de
desarrollo del feto,
se marcaran las
principales
en el parto. Con un
juego de mesa con
tarjetas que tenía
que acomodar la
paciente las etapas
del embarazo
según ella creyera,
luego se dio la
explicación del
desarrollo del feto.
Mediante el video
se le enseño la
técnica de pujo y
técnica de
respiración
durante el parto.
características que
se adquieren con
el tiempo, este se
explicara
mediante un juego
de mesa que
consta de tarjetas
con imagines del
feto en las
diferentes etapas y
otras tarjetas
muestran las
características
principales de
manera escrita, la
paciente tendrá
que acomodarlas
según la
explicación que le
demos.

Más contenido relacionado

PPSX
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
PPTX
Proceso de Atención de Enfermería
DOC
Proceso de atención de enfermeria Adulto
DOCX
Proceso diagnostico de enfermería
DOCX
Pae terminado. adulto i
DOCX
Pae salud de la mujer
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso diagnostico de enfermería
Pae terminado. adulto i
Pae salud de la mujer

La actualidad más candente (20)

DOCX
Place de dolor
PPTX
DOROTHA OREM
PPTX
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
PPTX
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PDF
Proceso de atencion_de_enfermeria
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
DOCX
Plan de cuidados de enfermería dxx
DOCX
Facultad de enfermeria norma
PPTX
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
PPTX
Dorothea orem
PPT
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PPT
Proceso de enfermeria
DOCX
Diagnosticos (leucemia y anemia)
PPTX
Modelo de la marea
DOCX
Pae de fractura
PPT
Control de térmicos por medios físicos
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
DOCX
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Place de dolor
DOROTHA OREM
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Proceso de atencion_de_enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermería dxx
Facultad de enfermeria norma
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
Dorothea orem
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Proceso de enfermeria
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Modelo de la marea
Pae de fractura
Control de térmicos por medios físicos
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Publicidad

Similar a Cuadros PAE (20)

PPTX
SECCION 1 ATENCION DEL PARTO.pptx
PPTX
Control prenatal
PPTX
tania gine.pptx
DOCX
PLAN_DE_MIS_ASUY_informe_completo.docx
PPTX
Ejercicios durante el embarazo, y parto (yo)
PPTX
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
PPTX
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
PPTX
17. GPC Embarazo
PPTX
Atencion primaria embarazo Zurro
PPTX
ejerciciosduranteelembarazoypartoyo-130907031454-.pptx
PPT
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
PPTX
PPT
GUIA CLINICA DE CONTROL PRENATAL IMSS
PPTX
ENFERMERIA
PPTX
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
DOCX
Lactancia Materna solo la información import
PPTX
Prenatal control en la embarazada cuidados
PPTX
Control prenatal
PPTX
Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Control prenatal .pptx
SECCION 1 ATENCION DEL PARTO.pptx
Control prenatal
tania gine.pptx
PLAN_DE_MIS_ASUY_informe_completo.docx
Ejercicios durante el embarazo, y parto (yo)
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
17. GPC Embarazo
Atencion primaria embarazo Zurro
ejerciciosduranteelembarazoypartoyo-130907031454-.pptx
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
GUIA CLINICA DE CONTROL PRENATAL IMSS
ENFERMERIA
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
Lactancia Materna solo la información import
Prenatal control en la embarazada cuidados
Control prenatal
Amenaza de Parto Pretermino
Control prenatal .pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Cuadros PAE

  • 1. Valoración Diagnóstico Planeación Ejecución Evaluación Necesidad alterada:  Oxigenación Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso de gestación m/p fatiga al realizar actividad física  Se dará orientación a la paciente de la correcta técnica de respiración, mediante una plática donde se utilizaran recursos audiovisuales con una dispositivo electrónico (Tablet)  Se dio orientación a la paciente de la correcta técnica de respiración, mediante una plática donde se utilizamos recursos audiovisuales con una dispositivo electrónico (Tablet) En la última cita que se tuvo con la paciente, refirió que ya no sintió fatiga al subir escaleras. Esta necesidad se encuentra alterada, ya que por el estado fisiológico del embarazo la capacidad volumétrica de los pulmones disminuye, la paciente en la valoración inicial refirió que se fatigaba al subir escaleras, que podría deberse a la una técnica de respiración inadecuada. Necesidad alterada:  Nutrición e hidratación Alteración en la capacidad de almacenamiento gástrico r/c proceso de gestación m/p náuseas Irritación de la mucosa digestiva r/c ingestión de alimentos condimentados e irritantes m/p ardor retroesternal Falta de conocimientos sobre nutrición r/c información inadecuada m/p expresión verbal de la paciente  Se le dará orientación y asesoría nutricional, se resolverán las dudas que estén presentes en la señora Sara, utilizando recursos didácticos como un folleto y una lámina del plato del buen comer y la jarra del buen beber. Así mismo se le darán recomendaciones  Se le dio orientación y asesoría nutricional, se resolvieron las dudas que externo la señora Sara, utilizando recursos didácticos como un folleto y una lámina del plato del buen comer y la jarra del buen beber. Así mismo se le dieron recomendaciones sobre la forma en Las náuseas después de cada alimento disminuyeron de manera significativa, la paciente refirió que al no consumir condimentos la pirosis ya no se presentó. Esta necesidad esta alterada, ya que en la valoración inicial la paciente refirió tener náuseas y ardor retroesternal después de cada alimento, tomar poca agua y consumo excesivo de comida condimentada y picante, también expreso verbalmente no saber cómo combinar los diferentes grupos de
  • 2. alimentos, por lo cual solicitaba orientación. En la exploración física se encontró la mucosa oral deshidratada. sobre la forma en que debe modificar hábitos, para evitar la hiperacidez, y como debe dividir las comidas en porciones pequeñas para evitar las náuseas. que debe modificar hábitos, para evitar la hiperacidez, y como debe dividir las comidas en porciones pequeñas para evitar las náuseas. Necesidad alterada:  Eliminación Transito intestinal dificultoso r/c compresión orgánica (útero gestante) m/p evacuaciones dolorosas  Al dar la explicación sobre nutrición, abordaremos entre otras cosas los alimentos que debe consumir con mayor frecuencia como lo son las frutas y verduras, y la ingestión de fibra, además de la correcta hidratación, que serán medidas higiénico dietéticas que le ayudaran a contrarrestar los efectos del estreñimiento  En la explicación de alimentación se abordó los alimentos que debe consumir con mayor frecuencia como frutas y verduras t alimentos ricos en fibra, también se trató el tema de la hidratación con la jarra del buen beber. La paciente refirió que el estreñimiento siguió persistiendo, sin embargo al aumentar el consumo de líquidos la defecación fue menos dolorosa. En la valoración inicial la paciente refiere dificultad para evacuar, expresa verbalmente que sería de su agrado una explicación y orientación sobre este padecimiento y la forma en que lo puede evitar. Durante el embarazo el estreñimiento es un síntoma común, por la compresión que genera el producto en el colón.
  • 3. durante el embarazo. Necesidad alterada:  Moverse y mantener una posición adecuada Resposo inadecuado r/c incomodidad postural m/p dolor dorsolumbar  Se dará plática de la adecuada mecánica corporal y el correcto mantenimiento de la postura, mediante una plática, utilizando dispositivo electrónico (Tablet) en donde se le mostraran a la paciente imágenes que esquematicen la correcta posición de la columna, y posiciones con las que pueda descansar. Además se le mostrara como debe de utilizar su cuerpo de manera correcta para desarrollar las tareas de la vida cotidiana como agacharse, inclinarse,  Se dio plática de adecuada mecánica corporal y el correcto mantenimiento de la postura, mediante una plática utilizado una Tablet, donde se le presentaron a la paciente diferentes imágenes que esquematizaron la explicación. El dolor lumbar disminuyo, sin embargo la molestia persiste. La posición que adopta la paciente en bipedestación y sentada es encorvada, también refiere dolor en fosa iliaca derecha que se irradia a la ingle, intermitente en escala EVA 3 y dolor lumbar de tipo punzante que la aqueja por las noches en escala EVA 2.
  • 4. caminar, subir escaleras, sentarse, pararse, acostarse, etc. Y que su proceso de gestación sea llevadero y sin complicaciones. Necesidad alterada:  Evitar peligros en el entorno Riesgo de desequilibrio metabólico r/c enfermedad autoinmune Riesgo de daño a la salud r/c gestión ineficaz en la propia salud Riesgo de reacción de hipersensibilidad r/c antecedentes de alergias medicamentosas  Se llevara a cabo una plática en donde se adoraran diferentes temas en relación a la salud de la paciente, como la Diabetes gestacional, abordando la fisiopatología, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, cuidados, y la prevención de esta patología. De igual manera abordaremos el tema de la Fibrosis quística tomando en cuenta los puntos antes mencionados,  Se llevó a cabo la plática programada, donde se abordaron temas como la diabetes gestacional, con todos los elementos mencionados, al igual que se abordó el tema de la fibrosis quística. Se le mostraron imagines que esquematizan la fisiopatología de estas enfermedades Durante el periodo que se trató con el equipo, no hubo disponibilidad de glucómetro y la paciente se negó a hacer una glicemia capilar en el centro de salud, por lo cual este parámetro no se puede evaluar. No hubo complicaciones en cuanto la fibrosis quística ni de ningún otro tipo de complicación. La paciente padece fibrosis quística, lo cual es un factor de riesgo muy importante para padecer diabetes gestacional, la paciente refiere llevar una vida normal, como si no tuviera la enfermedad. El que ella no este consciente de los cuidados que debe tener para no agravar su estado de salud, es un factor de riesgo. Otro aspecto importante es que en la valoración inicial la paciente refirió ser alérgica a la penicilina, naproxeno y neomelubrina, lo cual es
  • 5. importante valorar para evitar peligros. poniendo énfasis en el tratamiento y cuidados a seguir para evitar todas las complicaciones de estas dos enfermedades. Se utilizara dispositivo electrónico (Tablet) para mostrar imagines que permitan esquematizar y hacer digerible la información para la señora. Necesidad alterada:  Recreación Sedentarismo r/c temor m/p actitud temerosa la ejercicio  En esta parte, se dará platica sobre las recomendaciones e indicaciones del ejercicio en la mujer gestante, se resolverán las dudas que expreso la paciente al momento de la valoración inicial, y se mostrara en un dispositivo electrónico  Se dio la orientación correspondiente mediante una plática, donde con una pelota le enseñamos los ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico, también le mostramos los videos que realizamos donde se da una breve La paciente efectuó los ejercicios de manera correcta y se comprometió a seguirlos en casa. La paciente refiere que su principal actividad de recreación era asistir al gimnasio y practicar natación, pero desde la semana 6 de embarazo cuando se supo embarazada dejo de realizar toda actividad física, la paciente refirió haber dejado estas actividades por miedo a
  • 6. que le pasara algo malo a su bebé. (Tablet) los videos realizados por el equipo en donde se muestra el calentamiento, y ejercicios indicados durante el embarazo, donde se hará énfasis en los ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico, que serán útiles durante el parto. Se recomendara seguir practicando natación de forma de recreación y no nivel atlético como estaba acostumbrada. explicación de los ejercicios y como tiene que ser el calentamiento. También se abordó los beneficios de hacer este tipo de ejercicios. Necesidad alterada:  Aprendizaje Ansiedad r/c experiencia traumática en parto y lactancia en el embarazo anterior m/p actitud temerosa Conocimientos deficientes r/c falta de educación perinatal m/p ansiedad  Se dará una plática sobre como es el proceso de parto, se le dará especial énfasis en los signos y síntomas de alarmas, se resolverán todas las dudas que la paciente expreso  Se dio una plática con carteles para explicar el trabajo de pato, se mostró un video hecho por el equipo en donde se esquematizan las posiciones que se pueden adoptar La paciente mostro disposición para aprender y se resolvieron las dudas que tenía, disminuyo ansiedad. La paciente expresa verbalmente tener mucho miedo y ansiedad al momento del parto, ya que su experiencia pasada fue muy traumática al sufrir un desgarre en la pared vaginal, otro suceso
  • 7. que le provoca incertidumbre es la lactancia materna, refiere tener muchas dudas que quisiera externar acerca de estos sucesos en particular. durante la valoración, principalmente “¿Cómo evitar un desgarre?”, se dará asesoría y recomendaciones para la hora del parto y como evitar un desgarre vaginal como lo presento en el parto anterior, se explicara la técnica de pujo, se mostraran las diferentes posiciones para un parto, además se dará explicación de la lactancia materna con las recomendaciones pertinentes, ambos temas serán explicados con láminas. Se dará explicación del proceso de desarrollo del feto, se marcaran las principales en el parto. Con un juego de mesa con tarjetas que tenía que acomodar la paciente las etapas del embarazo según ella creyera, luego se dio la explicación del desarrollo del feto. Mediante el video se le enseño la técnica de pujo y técnica de respiración durante el parto.
  • 8. características que se adquieren con el tiempo, este se explicara mediante un juego de mesa que consta de tarjetas con imagines del feto en las diferentes etapas y otras tarjetas muestran las características principales de manera escrita, la paciente tendrá que acomodarlas según la explicación que le demos.