SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de 
Historia Oral de la República Argentina 
“Historia, Memorias y Fuentes Orales” 
CUARTA CIRCULAR 
Agosto 2014/ 
La Asociación de Historia Oral de la República Argentina -AHORA-; el “Programa de 
Historia Oral Barrial” de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba; el “Archivo 
de la Palabra” del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, el 
Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba y la Dirección General Patrimonio e Instituto 
Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, invitan a participar del 
XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral “Historia, 
MemoriaS y Fuentes Orales”, que se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de setiembre de 
2014 en la Ciudad de Córdoba. 
El Encuentro coincidirá con el décimo aniversario de AHORA, siendo el segundo que se 
realiza fuera de la ciudad capital de la República, después de San Luis en 2011. Esta edición 
busca constituirse en momento y ámbito oportuno para revisar la importancia social de la 
Historia Oral y reunir a todos aquellos que, empleando fuentes orales, interpelamos al pasado 
desde diversas disciplinas, saberes y enfoques. 
En este sentido, el encuentro tiene como objetivos principales: 
- Ampliar y profundizar el intercambio de conocimientos actualizados sobre cuestiones 
teóricas, metodológicas y éticas entre profesionales, investigadores, académicos, docentes, 
alumnos, agentes culturales del área pública y privada e interesados en la temática en general 
a nivel nacional e internacional, muy especialmente de Latinoamérica. 
- Reflexionar y debatir sobre puntos de contacto y diferencias en torno a la pluralidad de 
enfoques y sobre los principales desafíos del trabajo interdisciplinar. 
- Reconocer el modo en que nuestros saberes y posicionamientos impactan en la 
producción del trabajo científico, la implementación de experiencias pedagógicas, el desarrollo 
de proyectos socio comunitarios y en las formas de interpretar y actuar sobre el patrimonio 
cultural tangible e intangible.
Tenemos el agrado de informarles que han sido aceptadas más de 140 ponencias para 
participar de estas Jornadas. Se estima que tendrán entre 10 y 15 minutos de tiempo para la 
exposición y a posteriori se realizará el comentario y discusión general. Además, ya están 
confirmados los invitados para conferencia, paneles, mesa de cierre y presentación de libros y 
audiovisuales. Se recuerda que en la Tercer Circular está el listado de Mesas Temáticas con 
sus respectivos Coordinadores. En esta nueva Circular adjuntamos los curriculum vitae 
abreviados de conferencista, panelistas, coordinadores de mesas temáticas, docentes de 
talleres e integrantes de mesa de cierre. En este último sentido, somos muy optimistas sobre los 
valiosos intercambios de conocimiento y sociabilidad que podrán realizarse entre los 
participantes de estas jornadas. 
El Encuentro se desarrollará en el área central de la ciudad, en dependencias oficiales 
relacionadas a las entidades organizadoras. Las actividades se realizarán en a) Cabildo 
Histórico de la Ciudad (Municipalidad de Córdoba); b) Centro de Estudios Avanzados 
(Universidad Nacional de Córdoba); c) Archivo Provincial de la Memoria (Gobierno de la 
Provincia de Córdoba); d) Sala “Regino Maders” de la Legislatura de la Provincia de Córdoba 
(Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba); e) Museo de Arte Religioso “Juan de Tejeda” 
(museo del Arzobispado de Córdoba gestionado por la Municipalidad de Córdoba). VER Plano 
Anexo II. 
Se adjuntan a la presente Circular: 1) el Programa del Encuentro (sujeto a posibles 
cambios de horarios y lugares); 2) información sobre pago de aranceles; 3) Currículum Vitae 
abreviado de Conferencista, Panelistas, Coordinadores de Mesa y docentes de Talleres 
(ANEXO I); 4) Plano de referencia de los lugares en donde se desarrollarán las actividades 
(ANEXO II); 5) Plano Turístico de la Ciudad de Córdoba (ANEXO III); y 6) Listado de 
establecimientos de alojamiento (ANEXO IV). 
Para más información sobre alojamiento, tarifas y otros servicios, se recomienda 
también consultar la página oficial de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de la Ciudad 
de Córdoba: turismo.cordoba.gov.ar 
Ya realizamos gestiones a fin de lograr descuentos en hotelería sobre las tarifas 
indicadas en la web de Turismo Municipal para quienes asistan al Encuentro. Estamos a la 
espera de respuesta por parte de los diferentes hoteles del centro de la ciudad. 
En la quinta y última Circular se enviará título y autor de ponencias, así como cualquier 
2 
otra información de interés.
3 
PROGRAMA 
Jueves 25/09 
08:00hs a 10:30hs. Acreditaciones en el Archivo Provincial de la Memoria (APM). 
11:00hs a 13:00hs. Mesas Temáticas. 
Mesa 1: Historia Oral, Memorias y Derechos Humanos. Aula 2 del CEA. 
Mesa 6: Cultura, Arte y Política. Aula 4 del CEA. 
Mesa 4: Migraciones, diásporas y exilios. Aula 5 del CEA. 
Mesa 12: Memorias Indígenas e Historia Oral. Sala del APM. 
Mesa 11: Ecología y Ambiente. Aula 3 del CEA. 
Mesa 9: Historias Locales y Fuentes Orales. Aula 1 del CEA. 
11:00hs a 12:00hs. Sala “Herbert Diehl” – Cabildo Histórico. 
Presentación del libro del historiador Ricardo Daniel Fuentes, “El descuartizador. Ensayo 
en fragmentos de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Historia Oral en los límites”. 
Editorial de los Cuatro Vientos. Bariloche. Noviembre 2013. La identidad, la cultura, los 
mitos y la crisis política actual son puestas bajo la lupa, en esta investigación que analiza 
la fragmentación local. Presentación a cargo del autor. 
11:30hs a 12:30hs. Sala del Museo “Juan de Tejeda” 
Presentación del libro de Paulo Álvarez Bravo, “Legua Emergencia, una historia de 
dignidad y de lucha. La Historia de la población” Ediciones Universidad Diego Portales, 
Chile, 2013. A través de 120 testimonios orales, imágenes y otros documentos se 
recupera la historia de una importante barriada popular ubicada al sur de Santiago, en la 
Comuna San Joaquín. El autor es profesor de Historia y Geografía en la Universidad 
Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. 
12:00hs a 13:00hs. Aula 7 del CEA 
Presentación del libro "FILOSOFÍA Y LETRAS (EN) ROMPECABEZAS. Búsqueda 
colectiva de la memoria histórica institucional (1966-1983)". Editado por la Facultad de 
Filosofía y Letras de la UBA, Buenos Aires, 2014. Coordinado por: Graciela Daleo, 
Samanta Casareto, Marcela Cabrera y Andrea Pico. Presentación a cargo de: Samanta 
Casareto y Marcela Cabrera (coordinadoras del libro y autoras de uno de los artículos). 
13:00hs a 15:00hs. Pausa para almuerzo.
15:00hs a 16:00hs. Sala del Museo “Juan de Tejeda”. 
Presentación de audiovisual “Voces y argumentos. Materiales para una historia local 
reciente”. Elaborado por investigadores y estudiantes del Centro de Investigaciones 
Históricas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, resultado del “Ciclo de Formación y 
Extensión: 30 años de democracia en Argentina, miradas desde lo local”. TRAVAGLIA, 
Laura – CARINI, Gabriel (coords.). 2013. 
15:00hs a 19:00hs. Sala del Archivo Provincial de la Memoria. 
Presentación de libro y audiovisuales sobre temática indígena. Coordina: Dora 
Bordegaray 
1°.-“Tunteyh o el rumor de las piedras de Marina Rubino”. Conversación con la Directora 
del film. 2°.- “Octubre Pilagá” de Valeria Mapelman. Propuesta didáctica para utilizar el 
film, por el Prof. Lionel Bravo. 3°.- “Ciclo del Cháguar”. Autoras: Madres Cuidadoras de 
la Cultura Qom, María Cristina Inda. Producción: Sylvia Sandoval. Edición: Las Puertas 
Abiertas. Secretaría General de Extensión. Universidad Nacional del Nordeste. 
15:00hs a 16:45hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. 
Panel “Educación y Fuentes Orales”. 
Disertan: Fabio Castro Bueno (Colectivo de Historia Oral – Colombia), Sandra Raggio 
(Universidad Nacional de la Plata; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Comisión 
Provincial por la Memoria) y Adriana Echezuri (Instituto Superior del Profesorado “Dr. 
Joaquín V. González” – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Responsable del Programa 
de Historia Oral de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno 
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
4 
16:45hs a 17:00hs. Coffe Break 
17:00hs a 18:45hs. Sala Herbert Diehl – Cabildo Histórico. 
Panel “Patrimonio y Fuentes Orales”. 
Disertan: Liliana Barela (Directora de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de 
Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” – Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires), Beatriz de Dios (Co-Directora del proyecto de investigación 
“Patrimonio Cultural y Didáctica” de la FCH-UNSL), Nélida Agüeros (Responsable del 
Programa de Historia Oral Barrial de la Municipalidad de Córdoba) y Carlos Ferreyra 
(Director del Museo Histórico Municipal de la Para, Provincia de Córdoba). 
19:00hs. Sala “Regino Maders” de la Legislatura de la Provincia de Córdoba. 
Conferencia Inaugural a cargo de Igor Goicovic Donoso; Universidad de Santiago de 
Chile, Chile.
5 
20:30hs. Ensamble Municipal de Música Ciudadana. 
Viernes 26/09 
09:00hs a 11:00hs. Mesas Temáticas 
Mesa 1: Historia Oral, Memorias y Derechos Humanos. Aula 2 del CEA. 
Mesa 7: Historia Política. Aula 3 del CEA. 
Mesa 5: Mundo del trabajo y organizaciones obreras. Sala del APM. 
Mesa 8: Educación y Fuentes Orales. Aula 6 del CEA. 
Mesa 9: Historias Locales y Fuentes Orales. Aula 1 del CEA. 
Mesa 10: Patrimonio Cultural y Fuentes Orales. Aula 4 del CEA. 
Mesa 4: Migraciones, diásporas y exilios. Aula 5 del CEA. 
Mesa 3: Género y diversidad sexual. Aula 7 del CEA. 
10:00hs a 11:30hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. 
Presentación de libros: 
1.- “Maestros que hacen historia. Tejedores de sentidos: entre voces, silencios y 
memorias. Cómo hacer cosas con oralidad-es”. Coordinadora: Patricia Medina Melgarejo. 
Prólogo por Gerardo Necochea Gracia. Presentación a cargo de: Patricia Medina 
Melgarejo. 
2.- "Experiencias en Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la 
Cultura Qom". Facultad de Humanidades: Universidad Nacional del Nordeste. Autores: 
Madres Cuidadoras de la Cultura Qom; Sylvia E. Sandoval; María Cristina Inda; Gloria 
Graciela Portal; Raúl Capretini. Presentación a cargo de: Sylvia Sandoval y Gloria Portal, 
la EBI en la formación de grado en contextos sociales con Pueblos Indígenas. Raúl 
Capretini (Promoción de la Cultura y Turismo Alternativo). 
11:00 a 11:30 hs. Coffe Break. 
11:30hs a 12:30hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. 
Presentación del libro de Federico Lorenz, ganador del Premio “Eugenia Meyer” en el 
Primer Concurso de Historia Oral Latinoamericana: “Algo parecido a la felicidad. Una 
historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978)” 
Edhasa, 2013. 
11:30hs a 13:30hs. Mesas Temáticas 
Mesa 1: Historia Oral, Memorias y Derechos Humanos. Aula 2 del CEA.
6 
Mesa 2: Movimientos sociales y participación política. Aula 5 del CEA. 
Mesa 5: Mundo del trabajo y organizaciones obreras. Sala del APM. 
Mesa 7: Historia Política y Fuentes Orales. Aula 3 del CEA. 
Mesa 8: Educación y Fuentes Orales. Aula 6 del CEA. 
Mesa 9: Historias Locales y Fuentes Orales. Aula 1 del CEA. 
Mesa 10: Patrimonio Cultural y Fuentes Orales. Aula 4 del CEA. 
Mesa 3: Género y Diversidad sexual. Aula 7 del CEA. 
13:00 hs a 15:00hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. 
Asamblea de asociados de AHORA. 
13:30hs a 15hs. Pausa para almuerzo. 
15:00hs a 16:45 hs. Mesas Temáticas. 
Mesa 2: Movimientos Sociales y Participación Política. Aula 5 del CEA. 
Mesa 7: Historia Política y Fuentes Orales. Aula 3 del CEA. 
Mesa 9: Historias Locales y Fuentes Orales. Aula 1 del CEA. 
Mesa 5: Mundo del trabajo y Organizaciones obreras. Sala del APM. 
15:00hs a 16:00hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. 
Presentación del libro de Mónica Gatica “¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores 
chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010)”. Colección de Estudios Patagónicos, 
Editorial Prometeo. Buenos Aires, Diciembre de 2013. 
El trabajo analiza experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el 
Noreste de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado 
contra el Presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. 
16:45hs a 17:00hs. Coffe Break. 
17:00hs. a 17:45hs. Sala del Museo “Juan de Tejeda”. 
Presentación de libro “Narrar las luchas populares desde la voz de sus protagonistas”. 
Mariano Pacheco (escritor y periodista bonaerense radicado en Córdoba) compartirá 
algunas reflexiones sobre los procesos de organización y luchas populares argentinas 
junto a la antropóloga Ludmila Catela Da Silva (directora del Archivo Provincial de la 
Memoria) y el historiador Fernando Aiziczon (autor de “Zanón, una experiencia de lucha 
obrera”). En ese marco se presentarán tres de los libros publicados por Pacheco 
durante los últimos años: “Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la 
dictadura en el sur del Conurbano” (Planeta, 2014); “Darío Santillán, el militante que puso
el cuerpo” (Planeta, 2012) y “De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los 
Movimientos de Trabajadores Desocupados” (El Colectivo, 2010). 
17:00hs a 18:45hs. Sala Herbert Diehl – Cabildo Histórico. 
Panel “Izquierdas Latinoamericanas e Historia Oral”. 
Disertan: Igor Goicovic Donoso (Universidad de Santiago de Chile), Luiz Felipa Falcao 
(Universidad del Estado de Santa Catarina – Brasil), Mariana Mastrángelo (Universidad de 
Buenos Aires - CLACSO), Pablo Alejandro Pozzi (Universidad de Buenos Aires) y Marcelo 
Langieri (Universidad de Buenos Aires – CLACSO). 
19:00hs a 20:45hs. Sala Herbert Diehl del Cabildo Histórico. 
Panel “Historia Reciente y Fuentes Orales”. 
Disertan: Marta Philp (Centro de Estudios Avanzados – UNC), Federico Lorenz 
(CONICET), Cristina Viano (Universidad Nacional de Rosario) y Ludmila da Silva Catela 
(Directora del Archivo Provincial de la Memoria – Córdoba). 
7 
Sábado 27/09 
08:30hs a 11:30hs. Talleres de Capacitación. 
Taller de Educación. ¿Cómo trabajar con Historia Oral en el aula? Docentes: Alicia 
Gartner, Daniel Plotinsky y Gabriela Fernández. Aula 5 CEA. 
Taller de Historia Local y Recursos Didácticos. Docentes: Liliana Torres, Mariela Canali y 
Alicia Lartigue. Aula 4 CEA. 
Taller de Producción Científica – Metodología. Docentes: Mónica Gatica y Marcos 
Montysuma. Aula 3 CEA. 
Taller de Archivos Orales. Docentes: Deyanira Daza, Aurora Ludueña y Norma Arias. Aula 
6 CEA. 
Taller de Historia Oral y Sitios de Memoria. A cargo de: Enrique Hansen, Pablo Becerra, 
Maricel López y María Cristina. Archivo Provincial de la Memoria 
11:30hs a 12:00hs. Coffe break 
12:00hs. Mesa de Cierre. Aula 4 del CEA. 
A cargo de Alicia Servetto (Directora del Centro de Estudios Avanzados – Universidad 
Nacional de Córdoba), Liliana Barela (Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de 
Buenos Aires), Adriana Echezuri (Programa de Historia Oral del Instituto Histórico de la 
Ciudad de Buenos Aires – Presidenta de AHORA), César Tcach (Archivo de la Palabra-
CEA – Universidad Nacional de Córdoba) y Nélida Agüeros (Responsable del Programa 
Municipal de Historia Oral Barrial – Miembro de Comisión Directiva de AHORA). 
8 
Aranceles: 
-Expositores: $450. 
-Asistentes: $250 (con asistencia a Taller incluido y puntaje docente oficial). 
-Estudiantes: $150. 
-Se establecerán becas. 
-Los socios de AHORA abonan solo el 50% de la inscripción. 
Depósitos: Banco Credicoop Cuenta Corriente en pesos CC $ 001-106218/9 CBU 
19100018 55000110621896. Enviar comprobante de depósito scaneado a 
historiaoralcordoba2014@gmail.com (entrega de recibos al acreditarse en el Congreso la 
primera jornada). 
Mail de contacto: historiaoralcordoba2014@gmail.com 
Direcciones útiles: 
- Cabildo Histórico de la Ciudad – Sala Herbert Diehl: Independencia 30. Centro. 
- Aulas 1 y 2 – Centro de Estudios Avanzados: Av. Vélez Sársfield 153. Centro. 
- Aulas 3, 4, 5, 6 y 7 - Centro de Estudios Avanzados: Rivera Indarte 170, 1º piso. Centro. 
- Archivo Provincial de la Memoria: Pasaje Santa Catalina 66. Centro. 
- Museo de Arte Religioso “Juan de Tejeda”. Independencia 122. Centro. 
Auspicios y adhesiones a la fecha 
- CONICET 
- CLACSO 
- RELAHO 
- Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba 
- Secretaría de Cultura, Dirección de Turismo y Secretaría de Educación de la 
Municipalidad de Córdoba. 
- Subsecretaría de Patrimonio. Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires. 
- Declarado de Interés Educativo Provincial por el Ministerio de Educación de la Provincia 
de Tierra del Fuego. Res. Nº1715/2014 de fecha 29 de julio de 2014.
- Declaratoria de Aval Institucional del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de 
Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Res. Nº191/2014 de 
fecha 14 de julio de 2014. 
- Con Puntaje Docente Oficial. Resolución Aprobatoria Nº 615/2014. Red Provincial de 
Formación Docente Continua. Subsecretaría de Estado de Promoción y Calidad 
Educativa. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. 
Comisión Organizadora-Córdoba: Aurora Ludueña; Alicia Servetto; César Tcach; Laura Ortiz; 
Leticia Buffa; Liliana Torres; Ludmila Da Silva Catela; María Eleonora Cristina; Maricel López; 
Nélida Agüeros. 
Prof. Adriana Echezuri Prof. Lic. Nélida Milagros Agüeros 
-Presidente de AHORA -Vocal Comisión Directiva de AHORA 
-Área de Historia Oral de la Dirección -Programa de Historia Oral Barrial de la 
General Patrimonio e Instituto Histórico Municipalidad de Córdoba. 
de la Ciudad de Buenos Aires. 
Dra. Ludmila Da Silva Catela Dra. Alicia Servetto 
-Directora del Archivo Provincial -Directora del Centro de Estudios Avanzados 
de la Memoria. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. 
9 
Lic. Liliana Barela 
-Directora General Patrimonio e Instituto Histórico del 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Más contenido relacionado

PDF
Huacas, cerros y encantos
PDF
Libro parque 2019
PDF
Convocatoria xv congreso historia de los pueblos
PDF
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
PDF
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
PDF
Diccionario mapuche ilustrado
Huacas, cerros y encantos
Libro parque 2019
Convocatoria xv congreso historia de los pueblos
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
Diccionario mapuche ilustrado

La actualidad más candente (17)

PDF
Una mirada al mundo quechua
DOC
Manifestaciones culturales de la región lambayeque
DOCX
Cultura lambayeque
PDF
Informe sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAY
DOC
Museo william 2011
PDF
Programa Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial 2013
PDF
FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.
PDF
Informe de gestion 2018
DOCX
Importancia del quechua
PPT
Trabajo de manifestaciones culturales
PDF
Qawaq 6
PDF
Hoja de vida de Carlos Andrés Meza Ramírez
PDF
Encuentro Barracas programa
PDF
Calendario Viernes 10 de Mayo 2019
DOCX
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
PDF
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
PDF
Programa encuentro nacional 2011
Una mirada al mundo quechua
Manifestaciones culturales de la región lambayeque
Cultura lambayeque
Informe sobre la situación del pci afrodescendiente-PARAGUAY
Museo william 2011
Programa Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial 2013
FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.
Informe de gestion 2018
Importancia del quechua
Trabajo de manifestaciones culturales
Qawaq 6
Hoja de vida de Carlos Andrés Meza Ramírez
Encuentro Barracas programa
Calendario Viernes 10 de Mayo 2019
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Programa encuentro nacional 2011
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Estudiante en red1
PDF
Busquedas
PPTX
Producto, desarrollo de nuevos productos
PPTX
Recuperacion activida 3 mileidy
PDF
Laleydela amor
PDF
ESTATUTO COOMEVA
PPTX
Célula
PPT
Reunion 2º lectura
PPTX
Nosotros recordamos a
DOCX
Cadena de valor de bienes
PDF
Luis jaya 6_b_t8
PDF
Documento 1
PPTX
El higado
PDF
H multimedia ii_unidad_1
PDF
Tics educacion unidad_1
PPTX
Edificios inteligentes2
PPTX
Explotación práctica de señales de radio por Luis Colunga
PPTX
Empresarismo
PPTX
Aprendizaje Colaborativo
DOCX
universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...
Estudiante en red1
Busquedas
Producto, desarrollo de nuevos productos
Recuperacion activida 3 mileidy
Laleydela amor
ESTATUTO COOMEVA
Célula
Reunion 2º lectura
Nosotros recordamos a
Cadena de valor de bienes
Luis jaya 6_b_t8
Documento 1
El higado
H multimedia ii_unidad_1
Tics educacion unidad_1
Edificios inteligentes2
Explotación práctica de señales de radio por Luis Colunga
Empresarismo
Aprendizaje Colaborativo
universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...
Publicidad

Similar a Cuarta circular ahora 2014 (20)

DOC
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
PDF
Triptico x encuentro
PDF
Triptico x encuentro (2)
ODT
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
DOCX
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
DOCX
Manifiesto digital foro cultura pasado, presente y futuro 2015
DOC
Jornadas regionales de folklore[1]
PPTX
Febrero semana IV
PDF
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
PDF
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
PDF
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
PDF
Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024
PDF
Jornadas de emprendimiento. interpretación del patrimonio
PDF
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
PDF
Primera circular paisajes culturales 2015
PDF
Fuente de cantos, 2014
PPTX
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
PDF
Paper Seoul
PDF
Protección etnolinguistica
Segunda circular xi encuentro de historia ora l córdoba 2014
Triptico x encuentro
Triptico x encuentro (2)
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
Primera circular xi encuentro nacional y v congreso internacional
Manifiesto digital foro cultura pasado, presente y futuro 2015
Jornadas regionales de folklore[1]
Febrero semana IV
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Convocatoria al vi encuentro latinoamericano de historia oral
Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Ana María Du...
Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024
Jornadas de emprendimiento. interpretación del patrimonio
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
Primera circular paisajes culturales 2015
Fuente de cantos, 2014
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Paper Seoul
Protección etnolinguistica

Más de CARLALURATI (20)

PDF
Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...
PDF
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
PDF
Curso de actualización
DOCX
Congreso de geografía urbana
PDF
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. primera circular
DOCX
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circular
PDF
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
PDF
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
PDF
Segunda circular tucuman 2016
DOC
+ Info!
PDF
Tercera circular-tucuman-2016
PDF
Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.
PDF
Lopez Huertas Perez
PDF
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
DOC
Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1
DOCX
Descargar planilla de inscripción
PDF
Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875
PDF
Hobsbawm-eric-historia-del-siglo-xx
DOC
Congreso 2014 (ficha de inscripcion)
DOC
Congreso 2014 (reglamento)
Programa X Congreso de Historia de Avellaneda. II Encuentro de Historia de Ba...
Ix jthr-cordoba-segunda-circular
Curso de actualización
Congreso de geografía urbana
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. primera circular
Convocatoria al encuentro de historia de barracas. Primera circular
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Escolar y besse Epistemologia-fronteriza
Segunda circular tucuman 2016
+ Info!
Tercera circular-tucuman-2016
Aliaga, Tomás Franco. El pensamiento geográfico actual.
Lopez Huertas Perez
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Guia soldados-en-la-primera-guerra-mundial 1
Descargar planilla de inscripción
Hobsbawm eric-la-era-del-capital-1848-1875
Hobsbawm-eric-historia-del-siglo-xx
Congreso 2014 (ficha de inscripcion)
Congreso 2014 (reglamento)

Cuarta circular ahora 2014

  • 1. 1 XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina “Historia, Memorias y Fuentes Orales” CUARTA CIRCULAR Agosto 2014/ La Asociación de Historia Oral de la República Argentina -AHORA-; el “Programa de Historia Oral Barrial” de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba; el “Archivo de la Palabra” del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba y la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, invitan a participar del XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral “Historia, MemoriaS y Fuentes Orales”, que se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de setiembre de 2014 en la Ciudad de Córdoba. El Encuentro coincidirá con el décimo aniversario de AHORA, siendo el segundo que se realiza fuera de la ciudad capital de la República, después de San Luis en 2011. Esta edición busca constituirse en momento y ámbito oportuno para revisar la importancia social de la Historia Oral y reunir a todos aquellos que, empleando fuentes orales, interpelamos al pasado desde diversas disciplinas, saberes y enfoques. En este sentido, el encuentro tiene como objetivos principales: - Ampliar y profundizar el intercambio de conocimientos actualizados sobre cuestiones teóricas, metodológicas y éticas entre profesionales, investigadores, académicos, docentes, alumnos, agentes culturales del área pública y privada e interesados en la temática en general a nivel nacional e internacional, muy especialmente de Latinoamérica. - Reflexionar y debatir sobre puntos de contacto y diferencias en torno a la pluralidad de enfoques y sobre los principales desafíos del trabajo interdisciplinar. - Reconocer el modo en que nuestros saberes y posicionamientos impactan en la producción del trabajo científico, la implementación de experiencias pedagógicas, el desarrollo de proyectos socio comunitarios y en las formas de interpretar y actuar sobre el patrimonio cultural tangible e intangible.
  • 2. Tenemos el agrado de informarles que han sido aceptadas más de 140 ponencias para participar de estas Jornadas. Se estima que tendrán entre 10 y 15 minutos de tiempo para la exposición y a posteriori se realizará el comentario y discusión general. Además, ya están confirmados los invitados para conferencia, paneles, mesa de cierre y presentación de libros y audiovisuales. Se recuerda que en la Tercer Circular está el listado de Mesas Temáticas con sus respectivos Coordinadores. En esta nueva Circular adjuntamos los curriculum vitae abreviados de conferencista, panelistas, coordinadores de mesas temáticas, docentes de talleres e integrantes de mesa de cierre. En este último sentido, somos muy optimistas sobre los valiosos intercambios de conocimiento y sociabilidad que podrán realizarse entre los participantes de estas jornadas. El Encuentro se desarrollará en el área central de la ciudad, en dependencias oficiales relacionadas a las entidades organizadoras. Las actividades se realizarán en a) Cabildo Histórico de la Ciudad (Municipalidad de Córdoba); b) Centro de Estudios Avanzados (Universidad Nacional de Córdoba); c) Archivo Provincial de la Memoria (Gobierno de la Provincia de Córdoba); d) Sala “Regino Maders” de la Legislatura de la Provincia de Córdoba (Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba); e) Museo de Arte Religioso “Juan de Tejeda” (museo del Arzobispado de Córdoba gestionado por la Municipalidad de Córdoba). VER Plano Anexo II. Se adjuntan a la presente Circular: 1) el Programa del Encuentro (sujeto a posibles cambios de horarios y lugares); 2) información sobre pago de aranceles; 3) Currículum Vitae abreviado de Conferencista, Panelistas, Coordinadores de Mesa y docentes de Talleres (ANEXO I); 4) Plano de referencia de los lugares en donde se desarrollarán las actividades (ANEXO II); 5) Plano Turístico de la Ciudad de Córdoba (ANEXO III); y 6) Listado de establecimientos de alojamiento (ANEXO IV). Para más información sobre alojamiento, tarifas y otros servicios, se recomienda también consultar la página oficial de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba: turismo.cordoba.gov.ar Ya realizamos gestiones a fin de lograr descuentos en hotelería sobre las tarifas indicadas en la web de Turismo Municipal para quienes asistan al Encuentro. Estamos a la espera de respuesta por parte de los diferentes hoteles del centro de la ciudad. En la quinta y última Circular se enviará título y autor de ponencias, así como cualquier 2 otra información de interés.
  • 3. 3 PROGRAMA Jueves 25/09 08:00hs a 10:30hs. Acreditaciones en el Archivo Provincial de la Memoria (APM). 11:00hs a 13:00hs. Mesas Temáticas. Mesa 1: Historia Oral, Memorias y Derechos Humanos. Aula 2 del CEA. Mesa 6: Cultura, Arte y Política. Aula 4 del CEA. Mesa 4: Migraciones, diásporas y exilios. Aula 5 del CEA. Mesa 12: Memorias Indígenas e Historia Oral. Sala del APM. Mesa 11: Ecología y Ambiente. Aula 3 del CEA. Mesa 9: Historias Locales y Fuentes Orales. Aula 1 del CEA. 11:00hs a 12:00hs. Sala “Herbert Diehl” – Cabildo Histórico. Presentación del libro del historiador Ricardo Daniel Fuentes, “El descuartizador. Ensayo en fragmentos de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Historia Oral en los límites”. Editorial de los Cuatro Vientos. Bariloche. Noviembre 2013. La identidad, la cultura, los mitos y la crisis política actual son puestas bajo la lupa, en esta investigación que analiza la fragmentación local. Presentación a cargo del autor. 11:30hs a 12:30hs. Sala del Museo “Juan de Tejeda” Presentación del libro de Paulo Álvarez Bravo, “Legua Emergencia, una historia de dignidad y de lucha. La Historia de la población” Ediciones Universidad Diego Portales, Chile, 2013. A través de 120 testimonios orales, imágenes y otros documentos se recupera la historia de una importante barriada popular ubicada al sur de Santiago, en la Comuna San Joaquín. El autor es profesor de Historia y Geografía en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. 12:00hs a 13:00hs. Aula 7 del CEA Presentación del libro "FILOSOFÍA Y LETRAS (EN) ROMPECABEZAS. Búsqueda colectiva de la memoria histórica institucional (1966-1983)". Editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Buenos Aires, 2014. Coordinado por: Graciela Daleo, Samanta Casareto, Marcela Cabrera y Andrea Pico. Presentación a cargo de: Samanta Casareto y Marcela Cabrera (coordinadoras del libro y autoras de uno de los artículos). 13:00hs a 15:00hs. Pausa para almuerzo.
  • 4. 15:00hs a 16:00hs. Sala del Museo “Juan de Tejeda”. Presentación de audiovisual “Voces y argumentos. Materiales para una historia local reciente”. Elaborado por investigadores y estudiantes del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, resultado del “Ciclo de Formación y Extensión: 30 años de democracia en Argentina, miradas desde lo local”. TRAVAGLIA, Laura – CARINI, Gabriel (coords.). 2013. 15:00hs a 19:00hs. Sala del Archivo Provincial de la Memoria. Presentación de libro y audiovisuales sobre temática indígena. Coordina: Dora Bordegaray 1°.-“Tunteyh o el rumor de las piedras de Marina Rubino”. Conversación con la Directora del film. 2°.- “Octubre Pilagá” de Valeria Mapelman. Propuesta didáctica para utilizar el film, por el Prof. Lionel Bravo. 3°.- “Ciclo del Cháguar”. Autoras: Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, María Cristina Inda. Producción: Sylvia Sandoval. Edición: Las Puertas Abiertas. Secretaría General de Extensión. Universidad Nacional del Nordeste. 15:00hs a 16:45hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. Panel “Educación y Fuentes Orales”. Disertan: Fabio Castro Bueno (Colectivo de Historia Oral – Colombia), Sandra Raggio (Universidad Nacional de la Plata; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Comisión Provincial por la Memoria) y Adriana Echezuri (Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Responsable del Programa de Historia Oral de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4 16:45hs a 17:00hs. Coffe Break 17:00hs a 18:45hs. Sala Herbert Diehl – Cabildo Histórico. Panel “Patrimonio y Fuentes Orales”. Disertan: Liliana Barela (Directora de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” – Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Beatriz de Dios (Co-Directora del proyecto de investigación “Patrimonio Cultural y Didáctica” de la FCH-UNSL), Nélida Agüeros (Responsable del Programa de Historia Oral Barrial de la Municipalidad de Córdoba) y Carlos Ferreyra (Director del Museo Histórico Municipal de la Para, Provincia de Córdoba). 19:00hs. Sala “Regino Maders” de la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Conferencia Inaugural a cargo de Igor Goicovic Donoso; Universidad de Santiago de Chile, Chile.
  • 5. 5 20:30hs. Ensamble Municipal de Música Ciudadana. Viernes 26/09 09:00hs a 11:00hs. Mesas Temáticas Mesa 1: Historia Oral, Memorias y Derechos Humanos. Aula 2 del CEA. Mesa 7: Historia Política. Aula 3 del CEA. Mesa 5: Mundo del trabajo y organizaciones obreras. Sala del APM. Mesa 8: Educación y Fuentes Orales. Aula 6 del CEA. Mesa 9: Historias Locales y Fuentes Orales. Aula 1 del CEA. Mesa 10: Patrimonio Cultural y Fuentes Orales. Aula 4 del CEA. Mesa 4: Migraciones, diásporas y exilios. Aula 5 del CEA. Mesa 3: Género y diversidad sexual. Aula 7 del CEA. 10:00hs a 11:30hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. Presentación de libros: 1.- “Maestros que hacen historia. Tejedores de sentidos: entre voces, silencios y memorias. Cómo hacer cosas con oralidad-es”. Coordinadora: Patricia Medina Melgarejo. Prólogo por Gerardo Necochea Gracia. Presentación a cargo de: Patricia Medina Melgarejo. 2.- "Experiencias en Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom". Facultad de Humanidades: Universidad Nacional del Nordeste. Autores: Madres Cuidadoras de la Cultura Qom; Sylvia E. Sandoval; María Cristina Inda; Gloria Graciela Portal; Raúl Capretini. Presentación a cargo de: Sylvia Sandoval y Gloria Portal, la EBI en la formación de grado en contextos sociales con Pueblos Indígenas. Raúl Capretini (Promoción de la Cultura y Turismo Alternativo). 11:00 a 11:30 hs. Coffe Break. 11:30hs a 12:30hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. Presentación del libro de Federico Lorenz, ganador del Premio “Eugenia Meyer” en el Primer Concurso de Historia Oral Latinoamericana: “Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978)” Edhasa, 2013. 11:30hs a 13:30hs. Mesas Temáticas Mesa 1: Historia Oral, Memorias y Derechos Humanos. Aula 2 del CEA.
  • 6. 6 Mesa 2: Movimientos sociales y participación política. Aula 5 del CEA. Mesa 5: Mundo del trabajo y organizaciones obreras. Sala del APM. Mesa 7: Historia Política y Fuentes Orales. Aula 3 del CEA. Mesa 8: Educación y Fuentes Orales. Aula 6 del CEA. Mesa 9: Historias Locales y Fuentes Orales. Aula 1 del CEA. Mesa 10: Patrimonio Cultural y Fuentes Orales. Aula 4 del CEA. Mesa 3: Género y Diversidad sexual. Aula 7 del CEA. 13:00 hs a 15:00hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. Asamblea de asociados de AHORA. 13:30hs a 15hs. Pausa para almuerzo. 15:00hs a 16:45 hs. Mesas Temáticas. Mesa 2: Movimientos Sociales y Participación Política. Aula 5 del CEA. Mesa 7: Historia Política y Fuentes Orales. Aula 3 del CEA. Mesa 9: Historias Locales y Fuentes Orales. Aula 1 del CEA. Mesa 5: Mundo del trabajo y Organizaciones obreras. Sala del APM. 15:00hs a 16:00hs. Sala “Herbert Diehl” del Cabildo Histórico. Presentación del libro de Mónica Gatica “¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010)”. Colección de Estudios Patagónicos, Editorial Prometeo. Buenos Aires, Diciembre de 2013. El trabajo analiza experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el Presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. 16:45hs a 17:00hs. Coffe Break. 17:00hs. a 17:45hs. Sala del Museo “Juan de Tejeda”. Presentación de libro “Narrar las luchas populares desde la voz de sus protagonistas”. Mariano Pacheco (escritor y periodista bonaerense radicado en Córdoba) compartirá algunas reflexiones sobre los procesos de organización y luchas populares argentinas junto a la antropóloga Ludmila Catela Da Silva (directora del Archivo Provincial de la Memoria) y el historiador Fernando Aiziczon (autor de “Zanón, una experiencia de lucha obrera”). En ese marco se presentarán tres de los libros publicados por Pacheco durante los últimos años: “Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del Conurbano” (Planeta, 2014); “Darío Santillán, el militante que puso
  • 7. el cuerpo” (Planeta, 2012) y “De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados” (El Colectivo, 2010). 17:00hs a 18:45hs. Sala Herbert Diehl – Cabildo Histórico. Panel “Izquierdas Latinoamericanas e Historia Oral”. Disertan: Igor Goicovic Donoso (Universidad de Santiago de Chile), Luiz Felipa Falcao (Universidad del Estado de Santa Catarina – Brasil), Mariana Mastrángelo (Universidad de Buenos Aires - CLACSO), Pablo Alejandro Pozzi (Universidad de Buenos Aires) y Marcelo Langieri (Universidad de Buenos Aires – CLACSO). 19:00hs a 20:45hs. Sala Herbert Diehl del Cabildo Histórico. Panel “Historia Reciente y Fuentes Orales”. Disertan: Marta Philp (Centro de Estudios Avanzados – UNC), Federico Lorenz (CONICET), Cristina Viano (Universidad Nacional de Rosario) y Ludmila da Silva Catela (Directora del Archivo Provincial de la Memoria – Córdoba). 7 Sábado 27/09 08:30hs a 11:30hs. Talleres de Capacitación. Taller de Educación. ¿Cómo trabajar con Historia Oral en el aula? Docentes: Alicia Gartner, Daniel Plotinsky y Gabriela Fernández. Aula 5 CEA. Taller de Historia Local y Recursos Didácticos. Docentes: Liliana Torres, Mariela Canali y Alicia Lartigue. Aula 4 CEA. Taller de Producción Científica – Metodología. Docentes: Mónica Gatica y Marcos Montysuma. Aula 3 CEA. Taller de Archivos Orales. Docentes: Deyanira Daza, Aurora Ludueña y Norma Arias. Aula 6 CEA. Taller de Historia Oral y Sitios de Memoria. A cargo de: Enrique Hansen, Pablo Becerra, Maricel López y María Cristina. Archivo Provincial de la Memoria 11:30hs a 12:00hs. Coffe break 12:00hs. Mesa de Cierre. Aula 4 del CEA. A cargo de Alicia Servetto (Directora del Centro de Estudios Avanzados – Universidad Nacional de Córdoba), Liliana Barela (Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires), Adriana Echezuri (Programa de Historia Oral del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires – Presidenta de AHORA), César Tcach (Archivo de la Palabra-
  • 8. CEA – Universidad Nacional de Córdoba) y Nélida Agüeros (Responsable del Programa Municipal de Historia Oral Barrial – Miembro de Comisión Directiva de AHORA). 8 Aranceles: -Expositores: $450. -Asistentes: $250 (con asistencia a Taller incluido y puntaje docente oficial). -Estudiantes: $150. -Se establecerán becas. -Los socios de AHORA abonan solo el 50% de la inscripción. Depósitos: Banco Credicoop Cuenta Corriente en pesos CC $ 001-106218/9 CBU 19100018 55000110621896. Enviar comprobante de depósito scaneado a historiaoralcordoba2014@gmail.com (entrega de recibos al acreditarse en el Congreso la primera jornada). Mail de contacto: historiaoralcordoba2014@gmail.com Direcciones útiles: - Cabildo Histórico de la Ciudad – Sala Herbert Diehl: Independencia 30. Centro. - Aulas 1 y 2 – Centro de Estudios Avanzados: Av. Vélez Sársfield 153. Centro. - Aulas 3, 4, 5, 6 y 7 - Centro de Estudios Avanzados: Rivera Indarte 170, 1º piso. Centro. - Archivo Provincial de la Memoria: Pasaje Santa Catalina 66. Centro. - Museo de Arte Religioso “Juan de Tejeda”. Independencia 122. Centro. Auspicios y adhesiones a la fecha - CONICET - CLACSO - RELAHO - Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba - Secretaría de Cultura, Dirección de Turismo y Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba. - Subsecretaría de Patrimonio. Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Declarado de Interés Educativo Provincial por el Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego. Res. Nº1715/2014 de fecha 29 de julio de 2014.
  • 9. - Declaratoria de Aval Institucional del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Res. Nº191/2014 de fecha 14 de julio de 2014. - Con Puntaje Docente Oficial. Resolución Aprobatoria Nº 615/2014. Red Provincial de Formación Docente Continua. Subsecretaría de Estado de Promoción y Calidad Educativa. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Comisión Organizadora-Córdoba: Aurora Ludueña; Alicia Servetto; César Tcach; Laura Ortiz; Leticia Buffa; Liliana Torres; Ludmila Da Silva Catela; María Eleonora Cristina; Maricel López; Nélida Agüeros. Prof. Adriana Echezuri Prof. Lic. Nélida Milagros Agüeros -Presidente de AHORA -Vocal Comisión Directiva de AHORA -Área de Historia Oral de la Dirección -Programa de Historia Oral Barrial de la General Patrimonio e Instituto Histórico Municipalidad de Córdoba. de la Ciudad de Buenos Aires. Dra. Ludmila Da Silva Catela Dra. Alicia Servetto -Directora del Archivo Provincial -Directora del Centro de Estudios Avanzados de la Memoria. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. 9 Lic. Liliana Barela -Directora General Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.