SlideShare una empresa de Scribd logo
Clases sociales – ideologías –
agrupaciones y cuestión social.
Profesor :Alejandro Villanueva Flores
Ámbito Social:
1. Período de contrastes sociales:
a.Formación de la burguesía: la riqueza del
salitre permitió la formación de la burguesía,
integrada por empresarios mineros,
financieros y comerciantes. Este grupo junto
a la aristocracia tradicional ocuparon una
posición de privilegio y gozaron una vida de
lujo expresada en sus lujosas viviendas, sus
viajes a Europa y la adopción de gustos y
costumbres francesas.
b. Desarrollo de la Clase Media: se forja como
resultado del desarrollo urbano, la expansión
de la educación, las actividades comerciales
y financieras y del aumento de los
funcionarios públicos. Fue un grupos social
con aspiraciones políticas y económicas, su
objetivo era llegar a las esferas de poder y
vivir como la clase alta. Los sectores medios
estaba integrado por:
• Empleados públicos o particulares.
• Profesionales.
• Comerciantes.
• Militares.
c. El proletariado: grupo social integrado por
mineros y obreros, los cuales vivían en una
gran pobreza. Los campesinos y obreros
migraron a las ciudades del norte atraídos
por el “ boom salitrero ” con el fin de
encontrar mejores condiciones de trabajo y
de vida, sin embargo, se encontraron con
todo lo contrario, haciéndose cada día más
dramáticas sus ya precarias condiciones de
vida.
2. La Cuestión Social:
Corresponde a las precarias
condiciones de trabajo y de vida
en que vivían los trabajadores y
se caracterizó por: la ausencia de
leyes sociales, la escasez de
viviendas y los problemas de
salud entre otros.
a. La ausencia de leyes sociales: permitió abusar del
trabajo de los obreros (ausencia de contratos de
trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales,
14 horas diarias, y las mujeres y niños eran
sometidos a trabajos excesivos).
b. Viviendas precarias: en las ciudades, sobre todo en
Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían
hacinados en conventillos, cada familia vivía en una
habitación pequeña y sin ventanas, el baño, el
lavadero y el patio eran comunes. Los sectores
populares (campamentos) no contaban con agua
potable y alcantarillado, sin las condiciones básicas
de higiene.
cuestion social (3).ppt
c. Los problemas de salud: las
malas condiciones de higiene
se traducían en la proliferación
de epidemias como la fiebre
tifoidea, la hepatitis, el cólera y
otras, y la pésima alimentación
no sólo se traducía en la
desnutrición, sobre todo
infantil, sino en una mayor
vulnerabilidad de este grupo
social a las epidemias, cuyas
consecuencias eran una alta
mortalidad, especialmente la
infantil que alcanzaba el 60%
de los niños antes de cumplir
los siete años.
cuestion social (3).ppt
3. El Movimiento Obrero:
Los gobiernos del período parlamentario no
se preocuparon del grave problema social,
ante lo cual los trabajadores se organizaron y
nacen entre otras organizaciones las
siguientes:
a.Mutuales o Sociedades de Socorros Mutuos:
sociedades de ayuda mutua financiada por los
propios obreros.
b.Mancomunales: organizadas en la región
salitrera, combinaba los fines de las mutuales
con la defensa del obrero frente al patrón, es
decir, mejoras laborales.
c. Las Sociedades de Resistencia:
organización de carácter anarquista, que
busca promover la revolución agitando los
conflictos sociales.
d. Los Sindicatos: agrupación de obreros,
cuyo objetivo fundamental era mejorar las
condiciones de trabajo de sus asociados.
Muchas de estas organizaciones se
agruparon en la Federación Obrera de
Chile (FOCH).
cuestion social (3).ppt
cuestion social (3).ppt
Luis Emilio
Recabarren
(1876 – 1924)
e. Surgimiento de partidos políticos de izquierda: En
1912 nace el Partido Socialista Obrero y en 1922 se
transformó en el Partido Comunista. Sus objetivos
eran defender los intereses y derechos de los
sectores más populares, para lo cual alentaron las
manifestaciones públicas y huelgas de los
trabajadores ante el Estado y sus empleadores.
La reacción de los distintos gobiernos frente a las
movilizaciones fue la represión, donde hubo muchos
obreros y familias completas asesinadas en las
oficinas salitreras, así como víctimas fatales en las
manifestaciones públicas y/o huelgas; estos hechos
obligaron a los gobiernos a ceder frente a algunas
peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Una ideología es el conjunto de ideas sobre
cómo ha de funcionar la sociedad y los
medios
para llegar a ésta.
Los partidos políticos son organizaciones
formadas por personas con unas similares
ideologías políticas. El objetivo de los
partidos
políticos es alcanzar el poder para instalar
su
LAS IDEOLOGÍAS
Una manera clásica de
dividir las ideologías
políticas es en izquierda y
derecha.
POLÍTICAS
El origen de esta división
viene de la Revolución
Francesa. Así los sectores
más conservadores se
situaban a la derecha del
presidente y los más
progresistas a su
izquierda.
LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Para que lo veamos de manera más concreta:
• La participación del gobierno en la economía debe ser
intervencionista/socialista (izquierda) o laissez-
faire/capitalista (derecha).
En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia
la seguridad económica (izquierda) o hacia la libertad
económica (derecha).
Los partidarios del cambio (izquierda) y aquellos que
prefieren mantener el orden establecido (derecha).
Creencia en que la sociedad humana es maleable
(izquierda) o fija (derecha).
•
•
•
•
LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS: EL
FASCISMO
Las principales características del
fascismo son:
Defensa de un régimen totalitario
en el que un partido dirigido
por un líder controle todos los
resortes de la sociedad.
Ultranacionalismo. Defensa de la
idea de nación por encima de
los individuos y persiguiendo a
todos aquellos que consideran
ponen en peligro la patria
(judíos, comunistas, gitanos,
musulmanes).
Antiparlamentarismo. Se oponen
a regímenes democráticos y
crean dictaduras dirigidas por
un líder al que consideran
infalible en el que se elimina a
toda disidencia.
Antirracionalismo. La razón, el
argumentar no es importante.
Lo que cuenta es la fuerza. De
ahí la fascinación del fascismo
por la violencia.
LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS:
FASCISMO
fascismo alcanzó el
poder en países como
Alemania (Hitler) o
Italia (Mussolini) en los
años 20 y 30 del siglo
XX. Sus principales
apoyos fueron las clases
altas, ya que vieron una
gran oportunidad en el
fascismo para frenar al
comunismo.
EL
El
LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS: EL
COMUNISMO
•
Las características principales del
comunismo son:
- Abolición de la propiedad privada y
por tanto del capitalismo, siendo
sustituida por la propiedad común a
través de nacionalizaciones (las
empresas son todas del Estado).
-Defensa de la dictadura del
proletariado. El Estado ha de
establecer una dictadura dirigida por la
élite del Partido Comunista que ha de
encargarse de mejorar el nivel de vida
de los trabajadores (aunque hoy en día
muchos comunistas no lo defienden).
-Igualdad social. Todas las
personas deben de ser iguales
socialmente. Sin ricos ni pobres.
LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS:
ANARQUISMO
Las características principales del anarquismo son:
EL
•
-La abolición del Estado. El Estado
representa a los intereses de las
clases altas y hay que destruirlo.
-Autogestión. Son los trabajadores
quienes deben de gestionar y organizar
las empresas.
-Abolición de la propiedad privada y
por tanto del capitalismo, siendo
sustituida por la propiedad común.
-Igualdad social. Todas las personas
deben de ser iguales socialmente. Sin
ricos ni pobres, sin jefes y gente que
obedece. Sin autoridad.
LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS:
ANARQUISMO
Realmente el anarquismo tiene muchos puntos en
contacto con el comunismo, pero no está de
acuerdo
con las ideas de la dictadura del proletariado, ni de
que haya una élite que dirija al resto de la sociedad.
El anarquismo también es conocido como
comunismo libertario.
EL

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
DOCX
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
PPTX
8450eb0f1967691d5a24a591d58fc1a8_10-el-surgimiento-de-los-totalitarismos.pptx
DOCX
Tema 4 la sociedad del xix.
PPTX
cuestion social.pptx
PPTX
... Educación en chile
PPT
Unidad 3
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
Bloque 11. Identifica qué tipo de régimen representó el franquismo y elabora ...
8450eb0f1967691d5a24a591d58fc1a8_10-el-surgimiento-de-los-totalitarismos.pptx
Tema 4 la sociedad del xix.
cuestion social.pptx
... Educación en chile
Unidad 3

Similar a cuestion social (3).ppt (20)

PPT
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
PPTX
Revolucion industrial
PDF
Amricalatina 110904121845-phpapp02
PDF
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
PDF
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
PPT
Movimientos obreros.ppt.
PDF
La sociedad industrial
DOCX
Teroria emely
PPTX
El siglo xx
PDF
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
PPT
Las ideologías políticas
PPT
Movimientos obreros.ppt.
PPTX
cartilla c. políticas cuarto periodo.
PPTX
Neoliberalismo y su modelo económico
PPT
Movimiento obrero
PDF
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
DOC
T rabajo del_socialismo[1]
PDF
Revista despertar juvenil
PPTX
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Revolucion industrial
Amricalatina 110904121845-phpapp02
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Movimientos obreros.ppt.
La sociedad industrial
Teroria emely
El siglo xx
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Las ideologías políticas
Movimientos obreros.ppt.
cartilla c. políticas cuarto periodo.
Neoliberalismo y su modelo económico
Movimiento obrero
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
T rabajo del_socialismo[1]
Revista despertar juvenil
Publicidad

Más de AlejandroVillanueva64 (7)

PPTX
trasformaciones politicas segunda mitad del siglo XIX.pptx
PPT
Descubrimientos Geográficos (1).ppt DESCU
PPTX
1.- Estado y Democracia.ppts estado democracoa
PPT
Descubrimientos Geográficos (1).ppt inst.
DOCX
rubricasssssss.docx
PDF
Geografía-territorio-y-desafios-socioambientales.pdf
PDF
01elestadodechilelasbasesdelainstitucionalidad 140420111504-phpapp01
trasformaciones politicas segunda mitad del siglo XIX.pptx
Descubrimientos Geográficos (1).ppt DESCU
1.- Estado y Democracia.ppts estado democracoa
Descubrimientos Geográficos (1).ppt inst.
rubricasssssss.docx
Geografía-territorio-y-desafios-socioambientales.pdf
01elestadodechilelasbasesdelainstitucionalidad 140420111504-phpapp01
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

cuestion social (3).ppt

  • 1. Clases sociales – ideologías – agrupaciones y cuestión social. Profesor :Alejandro Villanueva Flores
  • 2. Ámbito Social: 1. Período de contrastes sociales: a.Formación de la burguesía: la riqueza del salitre permitió la formación de la burguesía, integrada por empresarios mineros, financieros y comerciantes. Este grupo junto a la aristocracia tradicional ocuparon una posición de privilegio y gozaron una vida de lujo expresada en sus lujosas viviendas, sus viajes a Europa y la adopción de gustos y costumbres francesas.
  • 3. b. Desarrollo de la Clase Media: se forja como resultado del desarrollo urbano, la expansión de la educación, las actividades comerciales y financieras y del aumento de los funcionarios públicos. Fue un grupos social con aspiraciones políticas y económicas, su objetivo era llegar a las esferas de poder y vivir como la clase alta. Los sectores medios estaba integrado por: • Empleados públicos o particulares. • Profesionales. • Comerciantes. • Militares.
  • 4. c. El proletariado: grupo social integrado por mineros y obreros, los cuales vivían en una gran pobreza. Los campesinos y obreros migraron a las ciudades del norte atraídos por el “ boom salitrero ” con el fin de encontrar mejores condiciones de trabajo y de vida, sin embargo, se encontraron con todo lo contrario, haciéndose cada día más dramáticas sus ya precarias condiciones de vida.
  • 5. 2. La Cuestión Social: Corresponde a las precarias condiciones de trabajo y de vida en que vivían los trabajadores y se caracterizó por: la ausencia de leyes sociales, la escasez de viviendas y los problemas de salud entre otros.
  • 6. a. La ausencia de leyes sociales: permitió abusar del trabajo de los obreros (ausencia de contratos de trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales, 14 horas diarias, y las mujeres y niños eran sometidos a trabajos excesivos). b. Viviendas precarias: en las ciudades, sobre todo en Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían hacinados en conventillos, cada familia vivía en una habitación pequeña y sin ventanas, el baño, el lavadero y el patio eran comunes. Los sectores populares (campamentos) no contaban con agua potable y alcantarillado, sin las condiciones básicas de higiene.
  • 8. c. Los problemas de salud: las malas condiciones de higiene se traducían en la proliferación de epidemias como la fiebre tifoidea, la hepatitis, el cólera y otras, y la pésima alimentación no sólo se traducía en la desnutrición, sobre todo infantil, sino en una mayor vulnerabilidad de este grupo social a las epidemias, cuyas consecuencias eran una alta mortalidad, especialmente la infantil que alcanzaba el 60% de los niños antes de cumplir los siete años.
  • 10. 3. El Movimiento Obrero: Los gobiernos del período parlamentario no se preocuparon del grave problema social, ante lo cual los trabajadores se organizaron y nacen entre otras organizaciones las siguientes: a.Mutuales o Sociedades de Socorros Mutuos: sociedades de ayuda mutua financiada por los propios obreros. b.Mancomunales: organizadas en la región salitrera, combinaba los fines de las mutuales con la defensa del obrero frente al patrón, es decir, mejoras laborales.
  • 11. c. Las Sociedades de Resistencia: organización de carácter anarquista, que busca promover la revolución agitando los conflictos sociales. d. Los Sindicatos: agrupación de obreros, cuyo objetivo fundamental era mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados. Muchas de estas organizaciones se agruparon en la Federación Obrera de Chile (FOCH).
  • 15. e. Surgimiento de partidos políticos de izquierda: En 1912 nace el Partido Socialista Obrero y en 1922 se transformó en el Partido Comunista. Sus objetivos eran defender los intereses y derechos de los sectores más populares, para lo cual alentaron las manifestaciones públicas y huelgas de los trabajadores ante el Estado y sus empleadores. La reacción de los distintos gobiernos frente a las movilizaciones fue la represión, donde hubo muchos obreros y familias completas asesinadas en las oficinas salitreras, así como víctimas fatales en las manifestaciones públicas y/o huelgas; estos hechos obligaron a los gobiernos a ceder frente a algunas peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
  • 16. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Una ideología es el conjunto de ideas sobre cómo ha de funcionar la sociedad y los medios para llegar a ésta. Los partidos políticos son organizaciones formadas por personas con unas similares ideologías políticas. El objetivo de los partidos políticos es alcanzar el poder para instalar su
  • 17. LAS IDEOLOGÍAS Una manera clásica de dividir las ideologías políticas es en izquierda y derecha. POLÍTICAS El origen de esta división viene de la Revolución Francesa. Así los sectores más conservadores se situaban a la derecha del presidente y los más progresistas a su izquierda.
  • 18. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Para que lo veamos de manera más concreta: • La participación del gobierno en la economía debe ser intervencionista/socialista (izquierda) o laissez- faire/capitalista (derecha). En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia la seguridad económica (izquierda) o hacia la libertad económica (derecha). Los partidarios del cambio (izquierda) y aquellos que prefieren mantener el orden establecido (derecha). Creencia en que la sociedad humana es maleable (izquierda) o fija (derecha). • • • •
  • 19. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS: EL FASCISMO Las principales características del fascismo son: Defensa de un régimen totalitario en el que un partido dirigido por un líder controle todos los resortes de la sociedad. Ultranacionalismo. Defensa de la idea de nación por encima de los individuos y persiguiendo a todos aquellos que consideran ponen en peligro la patria (judíos, comunistas, gitanos, musulmanes). Antiparlamentarismo. Se oponen a regímenes democráticos y crean dictaduras dirigidas por un líder al que consideran infalible en el que se elimina a toda disidencia. Antirracionalismo. La razón, el argumentar no es importante. Lo que cuenta es la fuerza. De ahí la fascinación del fascismo por la violencia.
  • 20. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS: FASCISMO fascismo alcanzó el poder en países como Alemania (Hitler) o Italia (Mussolini) en los años 20 y 30 del siglo XX. Sus principales apoyos fueron las clases altas, ya que vieron una gran oportunidad en el fascismo para frenar al comunismo. EL El
  • 21. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS: EL COMUNISMO • Las características principales del comunismo son: - Abolición de la propiedad privada y por tanto del capitalismo, siendo sustituida por la propiedad común a través de nacionalizaciones (las empresas son todas del Estado). -Defensa de la dictadura del proletariado. El Estado ha de establecer una dictadura dirigida por la élite del Partido Comunista que ha de encargarse de mejorar el nivel de vida de los trabajadores (aunque hoy en día muchos comunistas no lo defienden). -Igualdad social. Todas las personas deben de ser iguales socialmente. Sin ricos ni pobres.
  • 22. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS: ANARQUISMO Las características principales del anarquismo son: EL • -La abolición del Estado. El Estado representa a los intereses de las clases altas y hay que destruirlo. -Autogestión. Son los trabajadores quienes deben de gestionar y organizar las empresas. -Abolición de la propiedad privada y por tanto del capitalismo, siendo sustituida por la propiedad común. -Igualdad social. Todas las personas deben de ser iguales socialmente. Sin ricos ni pobres, sin jefes y gente que obedece. Sin autoridad.
  • 23. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS: ANARQUISMO Realmente el anarquismo tiene muchos puntos en contacto con el comunismo, pero no está de acuerdo con las ideas de la dictadura del proletariado, ni de que haya una élite que dirija al resto de la sociedad. El anarquismo también es conocido como comunismo libertario. EL