CUESTIONARIO SOBRE LA NOVELA HISPANOAMERICANA
Nombre y apellidos………………………………………..Grupo…………….
1. ¿En qué década del siglo XX se puede situar el boom de la novela
hispanoamericana?
2. El “realismo mágico” es un término lanzado en 1925 por Franz Roh para
explicar el trabajo de algunos pintores postexpresionistas como Georg
Grosz, Max Beckmann y Otto Dix. Este término se aplicó luego a la
novela en hispanoamérica y compartió protagonismo con otro acuñado
por Alejo Carpentier llamado “lo real maravilloso” en 1949. Busca
cuadros de estos tres pintores y explica qué te sugieren en relación a la
realidad y lo mágico.
3. ¿Qué autores hispanoamericanos se pueden incluir en esta corriente?
Céntralo en tres escritores.
4. Se reconoce como realismo mágico un tipo de novela menos localizada
temporalmente y espacialmente con el fin de abarcar la totalidad
histórica del continente americano que se explica a través de la metáfora
que reúne tres formas de la imaginación presentes desde su
descubrimiento: la utopía, la epopeya y el mito. Busca el significado de
estas tres palabras y defínelas.
5. Sitúa en cada país los siguientes autores de la lista:
• Gabriel García Márquez
• Mario Vargas Llosa
• Miguel Ángel Asturias
• Alejo Carpentier
• José Luis Borges
6. ¿Cuál es la obra más representativa de Gabriel García Márquez?
¿Sabes cuántos años vivió en Barcelona? ¿En qué año le concedieron
el premio Nobel?
7. ¿Qué opinión te merecen estas palabras de García Márquez: “Soy
escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la de prestidigitador, pero
me ofusco tanto tratando de hacer un truco, que he tenido que
refugiarme en la soledad de la literatura. Ambas actividades, en todo
caso, conducen a lo único que me ha interesado de niño: que mis
amigos me quieran más.“?
8. Los poetas latinos identificaron vida con poesía y poesía con amor. El
amor ocuparía sus vidas hasta el final. El poeta elegíaco latino Propercio
defendió esta teoría del «amor hasta la muerte» e incluso «hasta
después de la muerte" El amor en los tiempos del cólera , de Gabriel
Garía Márquez, refleja esa fidelidad de «amor hasta el fin»cuando el
amante, Florentino Ariza, pronuncia las palabras: «Fermina —le dijo—:
he esperado esta ocasión durante más de medio siglo, para repetirle
una vez más el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para
siempre». ¿Crees que este tópico tiene validez hoy en día? Razónalo
después de ver la película.
9. ¿Cuáles son las obras más importantes de Mario Vargas Llosa?
10.Cita una obra de los siguientes autores:
• Julio Cortázar
• Carlos Fuentes
• Juan Rulfo
11. Elige un novelista contemporáneo de los que se han presentado en
clase y explica por qué te interesa.
12. Los tópicos son microtemas que se repiten a lo largo de la tradición
porque su interés pervive, aunque pueden cambiar un poco de contexto
y forma. Uno de ellos es el tópico literario clásico es el de “ignis amoris”,
que quiere decir que el amor quema. En su obra Como agua para
chocolate, una de las novelas hispanoamericanas que más exíto ha
tenido en las últimas décadas, Laura Esquivel nos ofrece esta bella
descripción del fuego amoroso que se enciende cuando conseguimos
encontrar a alguien que prenda "esa caja de cerillas que todos llevamos
dentro": "Como ve, todos tenemos en nuestro interior los elementos
necesarios para producir fósforo. Es más, déjeme decirle algo que a
nadie le he confiado. Mi abuela tenía una teoría muy interesante, decía
que si bien todos nacemos con una caja de cerillas en nuestro interior,
no los podemos encender solos, necesitamos, como en el experimento,
oxígeno y la ayuda de una vela. Sólo que en este caso el oxígeno tiene
que provenir, por ejemplo, del aliento de la persona amada; la vela
puede ser cualquier tipo de alimento, música, caricia, palabra o sonido
que haga disparar el detonador y así encender una de las cerillas. Por
un momento nos sentiremos deslumbrados por una intensa emoción. Se
producirá en nuestro interior un agradable calor que irá desapareciendo
poco a poco conforme pase le tiempo, hasta que venga una nueva
explosión a reavivarlo. Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus
detonadores para poder vivir, pues la combustión es su alimento. Si uno
no descubre a tiempo cuáles son sus propios detonadores, la caja de
cerillas se humedece y ya nunca podremos encender un solo fósforo."
"Si eso llega a pasar el alma huye de nuestro cuerpo, camina errante
por las tinieblas más profundas tratando vanamente de encontrar
alimento por sí misma, ignorante de que sólo el cuerpo que ha dejado
inerme, lleno de frío, es el único que podría dárselo." [...] "Claro que
también hay que poner mucho cuidado en ir encendiendo las cerillas
una a una. Porque si por una emoción muy fuerte se llegan a encender
todas de un solo golpe, producen un resplandor tan fuerte que ilumina
más allá de lo que podemos ver normalmente y entonces ante nuestros
ojos aparece un túnel esplendoroso que nos muestra el camino que
olvidamos al momento de nacer y que nos llama a reencontrar nuestro
perdido origen divino. El alma desea reintegrarse al lugar de donde
proviene, dejando al cuerpo inerte.” Visiona parte de la adaptación en
cine y comenta si te parece bien adaptada al fragmento.

Más contenido relacionado

DOCX
Reseña Compleja: Novelas
PPTX
El extranjero
PDF
"El extranjero", de Albert Camus
PDF
El artedelanovelamilankundera
PPT
Manual para leer a Borges Apreda-Crespo-Gargiulo
DOCX
Resumenes y fichas bibliograficas
DOCX
Albert camus
DOCX
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Reseña Compleja: Novelas
El extranjero
"El extranjero", de Albert Camus
El artedelanovelamilankundera
Manual para leer a Borges Apreda-Crespo-Gargiulo
Resumenes y fichas bibliograficas
Albert camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus

La actualidad más candente (20)

PDF
La narrativa
DOCX
Bioycasares.2022.masterclass.docx
PDF
Narraciones extraordinarias edgar allan
PPTX
La metamorfosis de Franz kafka
PDF
Biblioteca mínima de urgencia.-EF
PPTX
Presentación sobre el ensayo de Horacio Quiroga
PPTX
Exposición de julio cortazar
DOCX
Analisis de reseña Desde una habitación contigua
PPTX
La metamorfosis
PDF
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
DOC
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
DOCX
Ensayo sobre Horacio Quiroga
PPTX
PPT
La metamorfosis
PDF
Lectura bibliografica
PPT
El sur presentacion
DOCX
Los hijos del sol
PPTX
La metamorfosis analisis literario
DOCX
El extranjero de albert camus
PDF
Metamorfosis
La narrativa
Bioycasares.2022.masterclass.docx
Narraciones extraordinarias edgar allan
La metamorfosis de Franz kafka
Biblioteca mínima de urgencia.-EF
Presentación sobre el ensayo de Horacio Quiroga
Exposición de julio cortazar
Analisis de reseña Desde una habitación contigua
La metamorfosis
La metamorfosis ilustrada Manual de literatura
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Ensayo sobre Horacio Quiroga
La metamorfosis
Lectura bibliografica
El sur presentacion
Los hijos del sol
La metamorfosis analisis literario
El extranjero de albert camus
Metamorfosis
Publicidad

Similar a Cuestionarionovhisp (20)

PDF
Ramos Sucre y la Angustia del Yo
PDF
ÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORA
PPTX
Como agua para chocolate analisis
PPTX
Como agua para chocolate analisis
PDF
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
PDF
Corredor Mediterráneo
PPTX
Como agua para chocolate analisis
PPTX
Como agua para chocolate analisis
PDF
Romanticismo
DOCX
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR para 5°, 1° y 2° trimestre 2021.docx
PDF
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
PDF
Literatura modulo 3 estudiantes.
PDF
Lario34
DOCX
Taller de Tradición Clásica I - Discurso inaugural
DOCX
Examen latinoamericana
PDF
Triptico Feria del Libro 2018
PPT
La literatura como tema de sí misma
Ramos Sucre y la Angustia del Yo
ÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORA
Como agua para chocolate analisis
Como agua para chocolate analisis
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Corredor Mediterráneo
Como agua para chocolate analisis
Como agua para chocolate analisis
Romanticismo
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR para 5°, 1° y 2° trimestre 2021.docx
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Literatura modulo 3 estudiantes.
Lario34
Taller de Tradición Clásica I - Discurso inaugural
Examen latinoamericana
Triptico Feria del Libro 2018
La literatura como tema de sí misma
Publicidad

Más de Esmeralda76 (20)

PDF
Glosario castellano
PDF
Extracte confinament progr 1r batx_lleng_19-20 (1)
PDF
Extracte progr. confinament 2n batx lleng_19-20
PDF
Extracto progr 1r batx_lleng_19-20
PDF
Extracto progr 2n batx lleng_19-20
PDF
Extracto progr 2n batx lleng_19-20
PDF
Extracto progr 1r batx_lleng_19-20
PDF
Extracte 1r batx 18 19
PDF
Extracte 2n batx 18 19
DOCX
Esquema
PDF
Exàmens trimestrals 2n batx 17 18
PDF
Extracto 2º bach 17 18
DOCX
Extracto 1r bach 17 18
DOCX
El comentario lingüístico y
PPTX
Coordinadas teoría
DOCX
Extracte 2n batx 16 17
PDF
Extracte 1r batx 16 17
PDF
Extracte 1r batx 16 17
PDF
Informació preinscripció universitària 2016
DOC
Actividades tipología textual
Glosario castellano
Extracte confinament progr 1r batx_lleng_19-20 (1)
Extracte progr. confinament 2n batx lleng_19-20
Extracto progr 1r batx_lleng_19-20
Extracto progr 2n batx lleng_19-20
Extracto progr 2n batx lleng_19-20
Extracto progr 1r batx_lleng_19-20
Extracte 1r batx 18 19
Extracte 2n batx 18 19
Esquema
Exàmens trimestrals 2n batx 17 18
Extracto 2º bach 17 18
Extracto 1r bach 17 18
El comentario lingüístico y
Coordinadas teoría
Extracte 2n batx 16 17
Extracte 1r batx 16 17
Extracte 1r batx 16 17
Informació preinscripció universitària 2016
Actividades tipología textual

Cuestionarionovhisp

  • 1. CUESTIONARIO SOBRE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Nombre y apellidos………………………………………..Grupo……………. 1. ¿En qué década del siglo XX se puede situar el boom de la novela hispanoamericana? 2. El “realismo mágico” es un término lanzado en 1925 por Franz Roh para explicar el trabajo de algunos pintores postexpresionistas como Georg Grosz, Max Beckmann y Otto Dix. Este término se aplicó luego a la novela en hispanoamérica y compartió protagonismo con otro acuñado por Alejo Carpentier llamado “lo real maravilloso” en 1949. Busca cuadros de estos tres pintores y explica qué te sugieren en relación a la realidad y lo mágico. 3. ¿Qué autores hispanoamericanos se pueden incluir en esta corriente? Céntralo en tres escritores. 4. Se reconoce como realismo mágico un tipo de novela menos localizada temporalmente y espacialmente con el fin de abarcar la totalidad histórica del continente americano que se explica a través de la metáfora que reúne tres formas de la imaginación presentes desde su descubrimiento: la utopía, la epopeya y el mito. Busca el significado de estas tres palabras y defínelas. 5. Sitúa en cada país los siguientes autores de la lista: • Gabriel García Márquez • Mario Vargas Llosa • Miguel Ángel Asturias • Alejo Carpentier • José Luis Borges 6. ¿Cuál es la obra más representativa de Gabriel García Márquez? ¿Sabes cuántos años vivió en Barcelona? ¿En qué año le concedieron el premio Nobel? 7. ¿Qué opinión te merecen estas palabras de García Márquez: “Soy escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la de prestidigitador, pero me ofusco tanto tratando de hacer un truco, que he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura. Ambas actividades, en todo caso, conducen a lo único que me ha interesado de niño: que mis amigos me quieran más.“? 8. Los poetas latinos identificaron vida con poesía y poesía con amor. El amor ocuparía sus vidas hasta el final. El poeta elegíaco latino Propercio defendió esta teoría del «amor hasta la muerte» e incluso «hasta después de la muerte" El amor en los tiempos del cólera , de Gabriel Garía Márquez, refleja esa fidelidad de «amor hasta el fin»cuando el amante, Florentino Ariza, pronuncia las palabras: «Fermina —le dijo—: he esperado esta ocasión durante más de medio siglo, para repetirle una vez más el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para siempre». ¿Crees que este tópico tiene validez hoy en día? Razónalo después de ver la película. 9. ¿Cuáles son las obras más importantes de Mario Vargas Llosa? 10.Cita una obra de los siguientes autores: • Julio Cortázar
  • 2. • Carlos Fuentes • Juan Rulfo 11. Elige un novelista contemporáneo de los que se han presentado en clase y explica por qué te interesa. 12. Los tópicos son microtemas que se repiten a lo largo de la tradición porque su interés pervive, aunque pueden cambiar un poco de contexto y forma. Uno de ellos es el tópico literario clásico es el de “ignis amoris”, que quiere decir que el amor quema. En su obra Como agua para chocolate, una de las novelas hispanoamericanas que más exíto ha tenido en las últimas décadas, Laura Esquivel nos ofrece esta bella descripción del fuego amoroso que se enciende cuando conseguimos encontrar a alguien que prenda "esa caja de cerillas que todos llevamos dentro": "Como ve, todos tenemos en nuestro interior los elementos necesarios para producir fósforo. Es más, déjeme decirle algo que a nadie le he confiado. Mi abuela tenía una teoría muy interesante, decía que si bien todos nacemos con una caja de cerillas en nuestro interior, no los podemos encender solos, necesitamos, como en el experimento, oxígeno y la ayuda de una vela. Sólo que en este caso el oxígeno tiene que provenir, por ejemplo, del aliento de la persona amada; la vela puede ser cualquier tipo de alimento, música, caricia, palabra o sonido que haga disparar el detonador y así encender una de las cerillas. Por un momento nos sentiremos deslumbrados por una intensa emoción. Se producirá en nuestro interior un agradable calor que irá desapareciendo poco a poco conforme pase le tiempo, hasta que venga una nueva explosión a reavivarlo. Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus detonadores para poder vivir, pues la combustión es su alimento. Si uno no descubre a tiempo cuáles son sus propios detonadores, la caja de cerillas se humedece y ya nunca podremos encender un solo fósforo." "Si eso llega a pasar el alma huye de nuestro cuerpo, camina errante por las tinieblas más profundas tratando vanamente de encontrar alimento por sí misma, ignorante de que sólo el cuerpo que ha dejado inerme, lleno de frío, es el único que podría dárselo." [...] "Claro que también hay que poner mucho cuidado en ir encendiendo las cerillas una a una. Porque si por una emoción muy fuerte se llegan a encender todas de un solo golpe, producen un resplandor tan fuerte que ilumina más allá de lo que podemos ver normalmente y entonces ante nuestros ojos aparece un túnel esplendoroso que nos muestra el camino que olvidamos al momento de nacer y que nos llama a reencontrar nuestro perdido origen divino. El alma desea reintegrarse al lugar de donde proviene, dejando al cuerpo inerte.” Visiona parte de la adaptación en cine y comenta si te parece bien adaptada al fragmento.