SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
31
Lo más leído
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA 
DE COMALCALCO 
“Cuidadores primarios 
en el hogar.” 
MCSP. Juliana Gutiérrez Vázquez
¿Qué significado tiene para Usted el 
tema “básico de cuidadores primarios 
en el hogar”
Actividad 1. 
Responde las preguntas 
1. ¿Quiénes son los cuidadores 
primarios en el hogar? 
2. ¿A que individuos debemos 
considerar como 
dependientes del cuidador? 
3. ¿Cuál es el beneficio del 
cuidador informal? 
4. ¿Qué programas o medidas 
tomadas por el gobierno 
contribuyen a la atención de 
estos casos?
Respecto al curso: 
• El presente programa responde a la necesidad de 
habilitar pedagógicamente a los participantes desde 
el punto de vista del cuidador pero fundamentado en 
protocolos, técnicas y estrategias para el manejo del 
dependiente. 
• Aprenderán con la aplicación de ejercicios tanto 
individuales como en equipo y otras actividades 
didácticas, los conocimientos elementales para su 
ejecución en la práctica cotidiana.
Objetivos. 
• Objetivo General: 
– Proporcionar al participante los conocimientos básicos sobre el cuidado 
cotidiano en casa de los receptores como el adulto mayor, enfermos, 
lesionados o discapacitados con la finalidad de fomentar el autocuidado y su 
independencia. 
• Objetivo Particular: 
– Identificarán los conceptos básicos sobre los cuidadores primarios en el hogar. 
– Conocerá el protocolo de atención con cuidados básicos para los receptores 
dependientes como el adulto mayor, enfermo, lesionado o discapacitado. 
– Identificará las actividades de riesgo como cuidador para garantizar su salud. 
– Aplicará las estrategias para fomentar el autocuidado e independencia del 
receptor así como las redes de apoyo social. 
Duración del curso: 25 horas (receso de 20min)
Contenido programático. 
TEMA SUBTEMA 
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE 
EL CUIDADOR Y SU LABOR. 
 Definición de cuidador. 
 Panorama epidemiológico. 
 Definición de receptor dependiente. 
 Población vulnerable del cuidador y el receptor. 
 Funciones. 
 Marco legal. 
2. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN 
CON CUIDADOS BÁSICOS PARA LA 
PERSONA CON DEPENDENCIA. 
 Higiene personal (aseo,cavidades) 
 Cuidado de la piel. 
 Movilización 
 Alimentación. 
3.APOYO EMOCIONAL 
 Perfil psicosocial del cuidador primario informal. 
 Desgaste emocional del cuidador primario. 
 Síndrome de desgaste del cuidador. 
 Autocuidado del cuidador primario. 
 Moduladores de la carga del cuidador (apoyo social, 
institucional, asociaciones) 
4. CONDICIONES IMPLÍCITAS EN EL 
CUIDADO DEL CUIDADOR. 
 Aplicación de métodos para evitar lesiones posturales 
(higiene postural). 
 Dominio de técnicas para el manejo del estrés. 
 Reconocimiento de las redes de apoyo social 
(panorama internacional y nacional).
Evaluación y acreditación del curso. 
• El curso evalúa conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes. 
• Para la acreditación del curso tendrán que cubrir 80% mínimo de 
asistencia. 
• Obtener una calificación mínima de 8. 
• En la escala cualitativa se consideraran acciones como la puntualidad, 
asistencia, iniciativa, entusiasmo y trabajo en equipo. 
– Participación individual y/o grupal, 
– Elaboración de las actividades sugeridas, 
– Exposición oral, 
– Elaboración y demostración de los productos cognitivos solicitados.
¿Preguntas?
Definición de cuidador 
Es alguien responsable de 
atender las necesidades 
diarias de otra persona. 
Los cuidadores de la familia 
son responsables del apoyo 
físico, emocional y a 
menudo financiero de otra 
persona que no puede 
cuidarse a sí misma debido a 
enfermedad, lesión o 
discapacidad.
Definición de receptor 
• El receptor del cuidado 
puede ser un familiar, 
compañero de vida o 
amigo. 
• Anciano, enfermo o 
discapacitado.
Justificación. 
Esperanza de vida
Esperanza de vida hombres&mujeres
Estadísticas 
9.4 a 10.4% de la 
población total 
son adultos 
mayores. 
21.5% de la 
población total 
serán adultos 
mayores.
Discapacidad 
• “Son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, 
mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con 
distintos ambientes del entorno social pueden impedir su 
participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las 
demás”. 
Fuente: De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la 
Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad
Discapacidad: 
5.1% de la población
Causas de discapacidad. 
x100 personas: 
39-enfermedad 
23-edad avanzada 
16-herencia,emb,nacimiento 
15-lesion por accidente 
8-otras causas
Causas de discapacidad. 
La limitación de la movilidad es la de mayor 
frecuencia entre la población; alrededor de 
la mitad de las limitaciones declaradas se 
refieren a caminar o moverse. *
Causas de mortalidad-México 
Orden Causa Defunciones 
1 Enfermedad del corazón 109,309 
2 Diabetes mellitus 85,055 
3 Tumores malignos 73,240 
4 Accidentes 37,727 
5 Enfermedades del hígado 33,310 
6 Enfermedades cerebrovasculares 31,905 
7 Agresiones 25,967 
8 Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 18,532 
9 Influenza y neumonía 15,734 
10 Afecciones del periodo perinatal (respiratorios) 14,391 
11 Insuficiencia renal 11,955 
12 
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 
cromosómicas 
9,414
Causas de discapacidad en México 
1) Depresión 
2) Accidentes de tránsito 
3) Asfixia y traumatismo de nacimiento 
4) Diabetes mellitus 
5) Enfermedad isquémica (corazón) 
6) Cirrosis hepática 
7) Violencia 
8) Asma 
9) Trastornos por el uso de alcohol 
10) Esquizofrenia
Reflexión. 
El crecimiento de 
cuidadores en las 
últimas décadas 
condiciona el interés de 
las autoridades en 
materia de salud 
Para que a través de las 
instituciones y seguridad 
social se identifiquen al 
hogar como un 
escenario en el cual 
extender el cuidado de 
los enfermos, 
Y a la familia como el 
elemento fundamental 
que ha de realizarlo, 
particularmente las 
mujeres.
Actividad 2. 
• Elabora de forma esquemática (mapa mental, 
conceptual, dibujo, cuadro sinóptico) lo 
aprendido durante esta sesión. 
• Colocar nombre.
Recomendación (tarea) 
• Leer el contenido del CD entregado, 
principalmente para las actividades del día de 
mañana el documento llamado: 
1. Cargiver_place_to_start_espanol 
2. SINDROME_SOBRECARGA_CARDENAS
Cuidadores primarios-1
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA 
DE COMALCALCO 
Cuidadores primarios en el hogar. 
MCSP. Juliana Gutiérrez Vázquez
Marco jurídico. 
Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos establece en el Artículo 4… 
Ley General de Salud que reglamenta las 
bases y modalidades para el acceso a los 
servicios de salud… 
Ley de los Derechos de las Personas Adultas 
Mayores. 
Ley General para la Igualdad entre mujeres y 
hombres.
Normatividad. 
NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de 
servicios de asistencia social para menores y 
adultos mayores. 
NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral a 
personas con discapacidad. 
NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes en la 
atención primaria. 
NOM-043-SSA2-2005, Servicios Básicos de Salud, 
Promoción y Educación para la Salud en Materia 
Alimentaria. 
¿OTRAS NORMAS?
El cuidador 
• Profesional o 
• Empírico. 
• Primarios/principales o 
• Secundarios 
• Cuidador informal o 
• Formal 
• Estable o 
• colapsado
Para cuidar de otros los motivos son: 
– Motivación altruista 
– Responsabilidad del familiar y de la sociedad 
– Reciprocidad 
– Compromiso moral 
– Gratitud 
– Otros: sentimientos de culpa y aprobación social.
Actividades del cuidador 
Labores del hogar 
Comprar despensa 
Preparación de alimentos 
Manejo de las finanzas 
Apoyo administración de medicamentos 
Transporte (desplazar) 
• Bañarse 
• Vestirse 
• Transferencia al sanitario 
(ayuda para el inodoro) 
• Acostarse y levantarse de 
la cama 
• Sentarse y pararse de 
sillas 
• Alimentarse 
• Manejo de incontinencia 
y pañales.
Sugerencias para el cuidador 
Delegar responsabilidades 
Solicitar ayuda 
Informarse sobre la enfermedad o discapacidad 
Paciencia con el dependiente 
Aceptación y adaptación a las condiciones. 
Autocuidado 
Recibir capacitación
Crear ambiente seguro. 
• Iluminación apropiada. 
• Instalación barras en el 
baño. 
• Contar con un teléfono 
inalámbrico para 
emergencias. 
Contar con registro médico. 
• Lista completa y actualizada 
de medicamentos 
• Notas del historial médico 
• Conocimientos de los 
médicos tratantes 
(especialistas y/o 
multidisciplinario)
Conocer la enfermedad 
• Conocer todo sobre la 
enfermedad que el receptor 
de cuidados tiene, su 
tratamiento y pronóstico. 
• Panorama de lo que pueden 
esperar en el futuro y cómo 
poder ayudar. 
• La información permite la 
planificación en base a las 
necesidades del receptor. 
Comunicación con el profesional 
• Para poder abogar mejor 
por el receptor, se debe 
identificar la terminología 
que los médicos, 
enfermeros u otro personal 
utiliza. 
• Ser objetivo y de actitud 
serena para la toma de 
decisiones durante la 
atención médica y otros 
servicios de apoyo por 
ejemplo terapia física.
Reducir el estrés simplificando las actividades 
cotidianas. 
Hacer extensiva a los integrantes de la familia 
la participación y organización para la 
prestación de cuidados. 
Administrar el tiempo para las actividades 
diarias y las citas médicas. 
Considere retos logístico, financieros y 
emocionales en la atención de quien lo 
requiere.
Actividad 4. Aprendizaje basado en 
problemas 
1. Lectura de la información. 
2. Lluvia de ideas e identificación de pistas. 
3. Describir lo que se conoce. 
4. Elaborar una lista de lo que no se conoce. 
5. Elaborar preguntas en base a las pistas (no 
suposiciones). 
6. Formula hipótesis. 
7. Búsqueda y análisis de información para definir el 
problema. 
8. Justificación. 
9. Presentar resultados (parejas).
Cuidadores primarios-1
Articulo 2. 
• Debate dirigido. 
– Moderador 
– Cronometrista-intervenciones de 5 min. 
– 9 participantes 
– 30 minutos de duración.

Más contenido relacionado

PDF
Cuidadores. presentación
PPTX
Presentación3 cuidar al cuidador
PDF
Sindrome del cuidador
PPTX
Autocuidado del cuidador primario
PPTX
Salud familiar y comunitaria teoria
PDF
Guía de Atención al Cuidador
PPTX
Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*
PPT
Salud mental y atención primaria
Cuidadores. presentación
Presentación3 cuidar al cuidador
Sindrome del cuidador
Autocuidado del cuidador primario
Salud familiar y comunitaria teoria
Guía de Atención al Cuidador
Genograma-Familiograma *Enfermeria comunitaria*
Salud mental y atención primaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
PPTX
PPT Cuidados paliativos
PPT
Enfermeria comunitaria
PDF
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
PPTX
Síndrome del cuidador
PPTX
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
PPTX
Salud mental peru
PPT
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
PPTX
Salud mental power point (1)
DOCX
El rol de la familia en el cuidado de un adulto mayor
PPTX
Rol del centro de salud mental comunitario
PPT
Niveles de atención geriátrica
PPTX
Sindrome de sobrecarga del cuidador
PDF
Proceso de enfermería familiar
PPT
Cuidar al cuidador
PPT
La sobrecarga del cuidador
PPT
Planificacion Local Participativa
PPTX
Envejecimiento saludable
PPTX
Atención Domiciliaria
PPTX
Enfermería pedíatrica.
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
PPT Cuidados paliativos
Enfermeria comunitaria
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Síndrome del cuidador
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Salud mental peru
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Salud mental power point (1)
El rol de la familia en el cuidado de un adulto mayor
Rol del centro de salud mental comunitario
Niveles de atención geriátrica
Sindrome de sobrecarga del cuidador
Proceso de enfermería familiar
Cuidar al cuidador
La sobrecarga del cuidador
Planificacion Local Participativa
Envejecimiento saludable
Atención Domiciliaria
Enfermería pedíatrica.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Solução Hoteleira Informatec
PDF
Cátedra de fisioterapia y discapacidad.
PPTX
Registros de Enfermeria
PPT
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
PPTX
Cuidar al cuidador
PPTX
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
PPTX
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
PPTX
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
PPT
Cuidados Básicos de la persona dependiente
PPT
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
DOCX
Higiene al paciente inmovilizado
PPT
Fisioterapia
PDF
Guia informativa personas_cuidadoras
PPT
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
PPT
Teorías de la enfermería
PPTX
Baño de esponja
PPT
Dorothea orem
PPT
Baño del paciente
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Solução Hoteleira Informatec
Cátedra de fisioterapia y discapacidad.
Registros de Enfermeria
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
Cuidar al cuidador
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Cuidados Básicos de la persona dependiente
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Higiene al paciente inmovilizado
Fisioterapia
Guia informativa personas_cuidadoras
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teorías de la enfermería
Baño de esponja
Dorothea orem
Baño del paciente
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Publicidad

Similar a Cuidadores primarios-1 (20)

PPTX
Herramientas Cuidador Informal Personas Dependientes - Life go app.pptx
PPTX
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
PDF
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
 
PPTX
APOYO EN ETAPA TERMINAL.pptx
PDF
ADULTO MAYOR.pdf
PPTX
Visita domiciliaria para estudiar enfermería comunitaria
PPTX
VISITA DOMICILIARIA Y FICHA FAMILIAR.pptx
PDF
2014_1_EN03013.pdf
PPTX
gerontología sindrome cuidador primario.pptx
PDF
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
PPTX
Modulo 1 pre natal
PDF
GUÍA DE ESTUDIO DE MEDICINA DE LA FAMILIA.pdf
PPTX
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
PDF
Manual habilidades para cuidadores familiares
PDF
Manual habilidades cuidadores_may.dependientes_segg_2013 (1)
PDF
PDF
Plan de Cuidados Demencia.pdf
PDF
salud del adulto mayor INFORME.pdf
PDF
Guiametabolica org gimbernat enero 2013
DOCX
Parcial informatica
Herramientas Cuidador Informal Personas Dependientes - Life go app.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
 
APOYO EN ETAPA TERMINAL.pptx
ADULTO MAYOR.pdf
Visita domiciliaria para estudiar enfermería comunitaria
VISITA DOMICILIARIA Y FICHA FAMILIAR.pptx
2014_1_EN03013.pdf
gerontología sindrome cuidador primario.pptx
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Modulo 1 pre natal
GUÍA DE ESTUDIO DE MEDICINA DE LA FAMILIA.pdf
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
Manual habilidades para cuidadores familiares
Manual habilidades cuidadores_may.dependientes_segg_2013 (1)
Plan de Cuidados Demencia.pdf
salud del adulto mayor INFORME.pdf
Guiametabolica org gimbernat enero 2013
Parcial informatica

Más de JUGUVA (11)

PPTX
Cuidadores primarios-patologias
PPT
Division celular
PPTX
Derecho medico-paciente
PPTX
Aparato respiratorio
PPTX
Armas de fuego
PPT
Biología del desarrollo
PPT
Biologia celular y tisular (intro)
PPTX
Anatomia del corazon y grandes vasos
PPTX
Aparato digestivo
PPT
Asfixiologia
PPT
Calidad asistencial
Cuidadores primarios-patologias
Division celular
Derecho medico-paciente
Aparato respiratorio
Armas de fuego
Biología del desarrollo
Biologia celular y tisular (intro)
Anatomia del corazon y grandes vasos
Aparato digestivo
Asfixiologia
Calidad asistencial

Último (20)

PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

Cuidadores primarios-1

  • 1. DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO “Cuidadores primarios en el hogar.” MCSP. Juliana Gutiérrez Vázquez
  • 2. ¿Qué significado tiene para Usted el tema “básico de cuidadores primarios en el hogar”
  • 3. Actividad 1. Responde las preguntas 1. ¿Quiénes son los cuidadores primarios en el hogar? 2. ¿A que individuos debemos considerar como dependientes del cuidador? 3. ¿Cuál es el beneficio del cuidador informal? 4. ¿Qué programas o medidas tomadas por el gobierno contribuyen a la atención de estos casos?
  • 4. Respecto al curso: • El presente programa responde a la necesidad de habilitar pedagógicamente a los participantes desde el punto de vista del cuidador pero fundamentado en protocolos, técnicas y estrategias para el manejo del dependiente. • Aprenderán con la aplicación de ejercicios tanto individuales como en equipo y otras actividades didácticas, los conocimientos elementales para su ejecución en la práctica cotidiana.
  • 5. Objetivos. • Objetivo General: – Proporcionar al participante los conocimientos básicos sobre el cuidado cotidiano en casa de los receptores como el adulto mayor, enfermos, lesionados o discapacitados con la finalidad de fomentar el autocuidado y su independencia. • Objetivo Particular: – Identificarán los conceptos básicos sobre los cuidadores primarios en el hogar. – Conocerá el protocolo de atención con cuidados básicos para los receptores dependientes como el adulto mayor, enfermo, lesionado o discapacitado. – Identificará las actividades de riesgo como cuidador para garantizar su salud. – Aplicará las estrategias para fomentar el autocuidado e independencia del receptor así como las redes de apoyo social. Duración del curso: 25 horas (receso de 20min)
  • 6. Contenido programático. TEMA SUBTEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL CUIDADOR Y SU LABOR.  Definición de cuidador.  Panorama epidemiológico.  Definición de receptor dependiente.  Población vulnerable del cuidador y el receptor.  Funciones.  Marco legal. 2. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN CON CUIDADOS BÁSICOS PARA LA PERSONA CON DEPENDENCIA.  Higiene personal (aseo,cavidades)  Cuidado de la piel.  Movilización  Alimentación. 3.APOYO EMOCIONAL  Perfil psicosocial del cuidador primario informal.  Desgaste emocional del cuidador primario.  Síndrome de desgaste del cuidador.  Autocuidado del cuidador primario.  Moduladores de la carga del cuidador (apoyo social, institucional, asociaciones) 4. CONDICIONES IMPLÍCITAS EN EL CUIDADO DEL CUIDADOR.  Aplicación de métodos para evitar lesiones posturales (higiene postural).  Dominio de técnicas para el manejo del estrés.  Reconocimiento de las redes de apoyo social (panorama internacional y nacional).
  • 7. Evaluación y acreditación del curso. • El curso evalúa conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes. • Para la acreditación del curso tendrán que cubrir 80% mínimo de asistencia. • Obtener una calificación mínima de 8. • En la escala cualitativa se consideraran acciones como la puntualidad, asistencia, iniciativa, entusiasmo y trabajo en equipo. – Participación individual y/o grupal, – Elaboración de las actividades sugeridas, – Exposición oral, – Elaboración y demostración de los productos cognitivos solicitados.
  • 9. Definición de cuidador Es alguien responsable de atender las necesidades diarias de otra persona. Los cuidadores de la familia son responsables del apoyo físico, emocional y a menudo financiero de otra persona que no puede cuidarse a sí misma debido a enfermedad, lesión o discapacidad.
  • 10. Definición de receptor • El receptor del cuidado puede ser un familiar, compañero de vida o amigo. • Anciano, enfermo o discapacitado.
  • 12. Esperanza de vida hombres&mujeres
  • 13. Estadísticas 9.4 a 10.4% de la población total son adultos mayores. 21.5% de la población total serán adultos mayores.
  • 14. Discapacidad • “Son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”. Fuente: De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad
  • 15. Discapacidad: 5.1% de la población
  • 16. Causas de discapacidad. x100 personas: 39-enfermedad 23-edad avanzada 16-herencia,emb,nacimiento 15-lesion por accidente 8-otras causas
  • 17. Causas de discapacidad. La limitación de la movilidad es la de mayor frecuencia entre la población; alrededor de la mitad de las limitaciones declaradas se refieren a caminar o moverse. *
  • 18. Causas de mortalidad-México Orden Causa Defunciones 1 Enfermedad del corazón 109,309 2 Diabetes mellitus 85,055 3 Tumores malignos 73,240 4 Accidentes 37,727 5 Enfermedades del hígado 33,310 6 Enfermedades cerebrovasculares 31,905 7 Agresiones 25,967 8 Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 18,532 9 Influenza y neumonía 15,734 10 Afecciones del periodo perinatal (respiratorios) 14,391 11 Insuficiencia renal 11,955 12 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 9,414
  • 19. Causas de discapacidad en México 1) Depresión 2) Accidentes de tránsito 3) Asfixia y traumatismo de nacimiento 4) Diabetes mellitus 5) Enfermedad isquémica (corazón) 6) Cirrosis hepática 7) Violencia 8) Asma 9) Trastornos por el uso de alcohol 10) Esquizofrenia
  • 20. Reflexión. El crecimiento de cuidadores en las últimas décadas condiciona el interés de las autoridades en materia de salud Para que a través de las instituciones y seguridad social se identifiquen al hogar como un escenario en el cual extender el cuidado de los enfermos, Y a la familia como el elemento fundamental que ha de realizarlo, particularmente las mujeres.
  • 21. Actividad 2. • Elabora de forma esquemática (mapa mental, conceptual, dibujo, cuadro sinóptico) lo aprendido durante esta sesión. • Colocar nombre.
  • 22. Recomendación (tarea) • Leer el contenido del CD entregado, principalmente para las actividades del día de mañana el documento llamado: 1. Cargiver_place_to_start_espanol 2. SINDROME_SOBRECARGA_CARDENAS
  • 24. DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO Cuidadores primarios en el hogar. MCSP. Juliana Gutiérrez Vázquez
  • 25. Marco jurídico. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 4… Ley General de Salud que reglamenta las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud… Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres.
  • 26. Normatividad. NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores. NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral a personas con discapacidad. NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes en la atención primaria. NOM-043-SSA2-2005, Servicios Básicos de Salud, Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. ¿OTRAS NORMAS?
  • 27. El cuidador • Profesional o • Empírico. • Primarios/principales o • Secundarios • Cuidador informal o • Formal • Estable o • colapsado
  • 28. Para cuidar de otros los motivos son: – Motivación altruista – Responsabilidad del familiar y de la sociedad – Reciprocidad – Compromiso moral – Gratitud – Otros: sentimientos de culpa y aprobación social.
  • 29. Actividades del cuidador Labores del hogar Comprar despensa Preparación de alimentos Manejo de las finanzas Apoyo administración de medicamentos Transporte (desplazar) • Bañarse • Vestirse • Transferencia al sanitario (ayuda para el inodoro) • Acostarse y levantarse de la cama • Sentarse y pararse de sillas • Alimentarse • Manejo de incontinencia y pañales.
  • 30. Sugerencias para el cuidador Delegar responsabilidades Solicitar ayuda Informarse sobre la enfermedad o discapacidad Paciencia con el dependiente Aceptación y adaptación a las condiciones. Autocuidado Recibir capacitación
  • 31. Crear ambiente seguro. • Iluminación apropiada. • Instalación barras en el baño. • Contar con un teléfono inalámbrico para emergencias. Contar con registro médico. • Lista completa y actualizada de medicamentos • Notas del historial médico • Conocimientos de los médicos tratantes (especialistas y/o multidisciplinario)
  • 32. Conocer la enfermedad • Conocer todo sobre la enfermedad que el receptor de cuidados tiene, su tratamiento y pronóstico. • Panorama de lo que pueden esperar en el futuro y cómo poder ayudar. • La información permite la planificación en base a las necesidades del receptor. Comunicación con el profesional • Para poder abogar mejor por el receptor, se debe identificar la terminología que los médicos, enfermeros u otro personal utiliza. • Ser objetivo y de actitud serena para la toma de decisiones durante la atención médica y otros servicios de apoyo por ejemplo terapia física.
  • 33. Reducir el estrés simplificando las actividades cotidianas. Hacer extensiva a los integrantes de la familia la participación y organización para la prestación de cuidados. Administrar el tiempo para las actividades diarias y las citas médicas. Considere retos logístico, financieros y emocionales en la atención de quien lo requiere.
  • 34. Actividad 4. Aprendizaje basado en problemas 1. Lectura de la información. 2. Lluvia de ideas e identificación de pistas. 3. Describir lo que se conoce. 4. Elaborar una lista de lo que no se conoce. 5. Elaborar preguntas en base a las pistas (no suposiciones). 6. Formula hipótesis. 7. Búsqueda y análisis de información para definir el problema. 8. Justificación. 9. Presentar resultados (parejas).
  • 36. Articulo 2. • Debate dirigido. – Moderador – Cronometrista-intervenciones de 5 min. – 9 participantes – 30 minutos de duración.

Notas del editor

  • #17: De cada 100 personas con discapacidad: 39 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad. 23 están afectados por edad avanzada. 16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer. 15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente. 8 debido a otras causas.
  • #18: Caminar o moverse. Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse o subir escaleras debido a la falta de toda o una parte de sus piernas; incluye también a quienes teniendo sus piernas no tienen movimiento o presentan restricciones para moverse, de tal forma que necesitan ayuda de otras persona, silla de ruedas u otro aparato, como andadera o pierna artificial. Ver. Abarca la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, así como a los débiles visuales y a los que aún usando lentes no pueden ver bien por lo avanzado de sus problemas visuales. Mental. Abarca cualquier problema de tipo mental como retraso, alteraciones de la conducta o del comportamiento. Escuchar. Incluye a las personas que no pueden oír, así como aquellas que presentan dificultad para escuchar (debilidad auditiva), en uno o ambos oídos, a las que aún usando aparato auditivo tiene dificultad para escuchar debido a lo avanzado de su problema. Hablar o comunicarse. Hace referencia a los problemas para comunicarse con los demás, debido a limitaciones para hablar o porque no pueden platicar o conversar de forma comprensible. Atención y aprendizaje. Incluye las limitaciones o dificultades para aprender una nueva tarea o para poner atención por determinado tiempo, así como limitaciones para recordar información o actividades que se deben realizar en la vida cotidiana. Autocuidado. Hace referencia a las limitaciones o dificultades para atender por sí mismo el cuidado personal, como bañarse, vestirse o tomar alimentos
  • #26: Datos de CPEU: que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Datos de LGS: en las entidades federativas en materia de salubridad general. Objetivo de PAE: la salud y bienestar de los adultos mayores mexicanos buscando su funcionalidad física, mental y social, tanto de los presentes como de los del futuro, los cuáles ya hemos nacido.
  • #27: NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad, NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias NOM-004-Expediente clínico 2012
  • #28: Los cuidadores “formales”, incluyendo a proveedores del cuidado de la salud en el hogar y otros profesionales, están entrenados y reciben pago por sus servicios. Algunos cuidadores formales son voluntarios entrenados asociados con una agencia. Este folleto se concentra en los cuidadores de la familia informales (sin pago).
  • #29: Se han reportado algunas diferencias en la prestación de cuidados entre los distintos grupos étnicos. Por ejemplo, los cuidadores hispanos típicamente son más jóvenes que los cuidadores blancos y afroamericanos. Los cuidadores afroamericanos generalmente tienen menores ingresos familiares y los cuidadores asiáticos americanos tienen igual posibilidad de ser masculino o femenino. Expertos han notado que las diferencias culturales y étnicas pueden inflfluir sobre las expectativas de los cuidadores de la familia.
  • #30: Segunda columna:relacionadas con el cuidado personal