1. Lista de cultivos básicos que predominan en México y mapa mental de
morfología del cultivo CEBADA
CULTIVOS BASICOS EN MEXICO
 MAIZ
 TRIGO
 ARROZ
 SORGO
 AVENA
 FRIJOL
 CHÍCHARO
 GARBANZO
 HABA
CULTIVOS BASICOS INDUSTRIALES
 CAÑA DE AZÚCAR
 ALGODÓN
 TABACO
 CAFÉ
 VAINILLA
 GIRASOL
 CANOLA
 SOYA
 CÁRTAMO
 CACAO
2. Ciclo de vida el cultivo de la cebada
Por ser una gramínea sus características vegetativas son similares a las del
centeno y trigo. La altura de la planta varía de 60 a 100 cm. con tallo recto y
cilíndrico, con hojas lanceladas de 22 a 30 cm. de largo, y un ancho de 1 a1.5 cm.,
con tres espigas unifloras adjuntas a un raquis en zig-zag comprimido, de plumas
largas lineales y con la prolongación de la lema en forma de barbas, aún y cuando
algunas variedades mantienen forma de capuchón, con ciclos vegetativos que
varían de los 100 a los 125 días para lograr su maduración. Para cultivarse, la
cebada necesita un terreno arado y limpio de maleza, ya que es de los cereales más
afectados por la vegetación adventicia. Se obtienen mejores resultados cuando es
incluida en una rotación posterior a un cultivo con labranza. Como en otros cultivos,
en México se tienen dos periodos para la producción de esta gramínea, los mejores
niveles de rendimiento se obtienen durante el ciclo Otoño-Invierno en áreas de
cultivo con sistemas de riego; aun cuando la mayor producción se cosecha durante
el ciclo Primavera-Verano en lugares predominantemente de temporal. Las épocas
de siembra y cosecha dependen de la variedad seleccionada y la región en la que
se localice el cultivo, siendo para el ciclo P-V de abril a agosto, mientras que para
el ciclo O-I abarca los meses comprendidos entre octubre y enero.
3. Lista de macro y micro nutrientes.
La cebada es un cultivo de subsistencia y básico en la alimentación de los
agricultores más pobres del país, con la utilización mínima o nula de insumos
agrícolas. Debido a esta importancia se propuso realizar un estudio de extracción
de nutrientes por el cultivo de cebada, para lo cual se realizó revisiones
bibliográficas y recolección de datos de campo y laboratorio en el INIAP. La
información obtenida proviene de muestreos que se realizaron a los 20, 44, 75 y
105 días después de la siembra, tomando en cuenta las fases fenológicas del cultivo
(germinación, macollamiento, floración y madurez). En cada muestreo se determinó
y registró el peso de la materia fresca, peso de la materia seca y concentración de
macro y micronutriente. El promedio de rendimiento fue de 3.93 t ha-1, con un
contenido de proteína en grano del 12% y una humedad del 14%. En los resultados
obtenidos se observó que el macronutriente más absorbido fue el Nitrógeno con
174.1 kg N ha-1 (± 37.4); y el orden de absorción de los macronutrientes fue:
N>K>Ca>P>Mg>S. En los micronutrientes el Hierro fue el más absorbido con
3082.7 g Fe ha-1 (±249.2); y el orden de absorción de los micronutrientes fue:
Fe>Cu>Zn>Mn>B. Los días de máxima absorción para los macronutrientes fueron
entre los 35 hasta los 82 días (inicio de macollamiento y espigamiento); y para los
micronutrientes, entre los 75 a 95 días (inicio de espigamiento). La acumulación de
materia de seca al final del período fue de 12.7 ton MS ha-1. En la extracción de
macronutrientes por tonelada de grano, el Nitrógeno fue el más extraído con 20.9
kg N t-1; el orden de extracción de macronutrientes fue: N>K>P>Ca>Mg>S. Para
los micronutrientes, el Hierro fue el más extraído con 40.0 g Fe t-1, el orden de
extracción de micronutrientes fue: Fe>Zn>Mn>Cu>B. La fertilización media
recomendada es de 34 kg de N; 22.7 kg de P; 9.1 kg de K; 11 kg de S y 3.3 kg de
MgO.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1136
4. Crecimiento, reproducción, maduración del cultivo de ________(cultivo
elegido).
5.- Sistema de cultivo de la cebada
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera,
siendo la época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto
más largo sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda
adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana
favorece la calidad de las cebadas cerveceras.
Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos
destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la
población de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible ,
empleando variedades de invierno o alternativas.
La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de
primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su
sistema radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del
terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de
primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180
kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.
En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las
siembras son tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde
se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar
en líneas, pues su maduración resulta más homogénea.
La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad
empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es
el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones
de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de
enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son
corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18
cm.

Más contenido relacionado

PDF
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
PPTX
Cebada (Hordeum Vulgare)
PPTX
PP CD CEBADA SOBRE LA CARRERA DE AGROPECURIA.pptx
PPTX
Cebada
PPTX
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
PPTX
CdeHaba.pptx... .........................
PPTX
¿Qué es el frijol?
PPTX
Siembra en los campos de cultivos de hortalizas.pptx
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Cebada (Hordeum Vulgare)
PP CD CEBADA SOBRE LA CARRERA DE AGROPECURIA.pptx
Cebada
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
CdeHaba.pptx... .........................
¿Qué es el frijol?
Siembra en los campos de cultivos de hortalizas.pptx

Similar a CULTIVOS BASICOS CEBADA.docx (20)

DOCX
PPTX
Phaseolus vulgaris
PPT
Cultivo de la arveja ii
PPTX
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
PPTX
Cultivo de frijol
PPT
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
PPT
Cultivo de arverja
PPTX
ZEA MAYS.ppt manejo de cultivo de maiz en
PDF
Mucuna enana(1)
PPTX
Laboratorio Reproducción Vegetal
PPT
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
PPTX
cultivo de trigo
DOCX
Fenologia cebada
PDF
analisis de economia agricola la asuncion.pdf
DOCX
El cultivo de arveja
PDF
cultivo de sorgo maestro quevedo facultad agro
PDF
Fijudia
PPT
Cultivo de arveja
DOCX
Jjjop
DOCX
Fenologia del haba
Phaseolus vulgaris
Cultivo de la arveja ii
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
Cultivo de frijol
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
Cultivo de arverja
ZEA MAYS.ppt manejo de cultivo de maiz en
Mucuna enana(1)
Laboratorio Reproducción Vegetal
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
cultivo de trigo
Fenologia cebada
analisis de economia agricola la asuncion.pdf
El cultivo de arveja
cultivo de sorgo maestro quevedo facultad agro
Fijudia
Cultivo de arveja
Jjjop
Fenologia del haba
Publicidad

Último (20)

PPTX
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PDF
PROYECTO SOCIO -PRODUCTIVO AMBIENTE RIO CLARO.pdf
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PPTX
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PPTX
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PPTX
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PROYECTO SOCIO -PRODUCTIVO AMBIENTE RIO CLARO.pdf
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
Proceso de excreción en la digestión humana
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
Publicidad

CULTIVOS BASICOS CEBADA.docx

  • 1. 1. Lista de cultivos básicos que predominan en México y mapa mental de morfología del cultivo CEBADA CULTIVOS BASICOS EN MEXICO  MAIZ  TRIGO  ARROZ  SORGO  AVENA  FRIJOL  CHÍCHARO  GARBANZO  HABA CULTIVOS BASICOS INDUSTRIALES  CAÑA DE AZÚCAR  ALGODÓN  TABACO  CAFÉ  VAINILLA  GIRASOL  CANOLA  SOYA  CÁRTAMO  CACAO
  • 2. 2. Ciclo de vida el cultivo de la cebada Por ser una gramínea sus características vegetativas son similares a las del centeno y trigo. La altura de la planta varía de 60 a 100 cm. con tallo recto y cilíndrico, con hojas lanceladas de 22 a 30 cm. de largo, y un ancho de 1 a1.5 cm., con tres espigas unifloras adjuntas a un raquis en zig-zag comprimido, de plumas largas lineales y con la prolongación de la lema en forma de barbas, aún y cuando algunas variedades mantienen forma de capuchón, con ciclos vegetativos que varían de los 100 a los 125 días para lograr su maduración. Para cultivarse, la cebada necesita un terreno arado y limpio de maleza, ya que es de los cereales más afectados por la vegetación adventicia. Se obtienen mejores resultados cuando es incluida en una rotación posterior a un cultivo con labranza. Como en otros cultivos, en México se tienen dos periodos para la producción de esta gramínea, los mejores
  • 3. niveles de rendimiento se obtienen durante el ciclo Otoño-Invierno en áreas de cultivo con sistemas de riego; aun cuando la mayor producción se cosecha durante el ciclo Primavera-Verano en lugares predominantemente de temporal. Las épocas de siembra y cosecha dependen de la variedad seleccionada y la región en la que se localice el cultivo, siendo para el ciclo P-V de abril a agosto, mientras que para el ciclo O-I abarca los meses comprendidos entre octubre y enero. 3. Lista de macro y micro nutrientes. La cebada es un cultivo de subsistencia y básico en la alimentación de los agricultores más pobres del país, con la utilización mínima o nula de insumos agrícolas. Debido a esta importancia se propuso realizar un estudio de extracción de nutrientes por el cultivo de cebada, para lo cual se realizó revisiones bibliográficas y recolección de datos de campo y laboratorio en el INIAP. La información obtenida proviene de muestreos que se realizaron a los 20, 44, 75 y 105 días después de la siembra, tomando en cuenta las fases fenológicas del cultivo (germinación, macollamiento, floración y madurez). En cada muestreo se determinó y registró el peso de la materia fresca, peso de la materia seca y concentración de macro y micronutriente. El promedio de rendimiento fue de 3.93 t ha-1, con un contenido de proteína en grano del 12% y una humedad del 14%. En los resultados obtenidos se observó que el macronutriente más absorbido fue el Nitrógeno con 174.1 kg N ha-1 (± 37.4); y el orden de absorción de los macronutrientes fue: N>K>Ca>P>Mg>S. En los micronutrientes el Hierro fue el más absorbido con 3082.7 g Fe ha-1 (±249.2); y el orden de absorción de los micronutrientes fue: Fe>Cu>Zn>Mn>B. Los días de máxima absorción para los macronutrientes fueron entre los 35 hasta los 82 días (inicio de macollamiento y espigamiento); y para los micronutrientes, entre los 75 a 95 días (inicio de espigamiento). La acumulación de materia de seca al final del período fue de 12.7 ton MS ha-1. En la extracción de macronutrientes por tonelada de grano, el Nitrógeno fue el más extraído con 20.9 kg N t-1; el orden de extracción de macronutrientes fue: N>K>P>Ca>Mg>S. Para los micronutrientes, el Hierro fue el más extraído con 40.0 g Fe t-1, el orden de extracción de micronutrientes fue: Fe>Zn>Mn>Cu>B. La fertilización media
  • 4. recomendada es de 34 kg de N; 22.7 kg de P; 9.1 kg de K; 11 kg de S y 3.3 kg de MgO. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1136 4. Crecimiento, reproducción, maduración del cultivo de ________(cultivo elegido). 5.- Sistema de cultivo de la cebada En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras. Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible , empleando variedades de invierno o alternativas. La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha. En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su maduración resulta más homogénea.
  • 5. La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18 cm.