República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
Profesor:Alì Guerra Bachiller:Josè
Oca
Nombre Común: Frijol Común
Nombre Científico: Phaseolus vulgaris
Familia: Leguminosae
Descripción
La palabra frijol tiene un amplio significado.Se puede aplicar a las semillasde diferentes plantas
en todo el mundo. Los frijoles vienen en una gran variedad de formas, tamaños y colores. Son
muy versátiles y extremadamente convenientes porque al secarse, se pueden guardar durante
años.
Los frijoles, y otras legumbres, se han cultivado por miles de años. En América, civilizaciones
antiguas cultivaron el Phaseolus vulgaris, o frijol común, desde 7000 ac. Esta variedad incluye a
los frijoles pinto, negro, acoyote, lima, entre muchos otros. Su adaptabilidad lo ayudó a que se
convirtiera en uno de los cultivos más importantes del continente.
El frijol forma parte de la familia de las leguminosas y en conjunto con el maíz constituye una
parte esencial en la dieta básica de la población de los países de América Latina y África. Es un
producto con mucha importancia socioeconómicatanto por la superficie de siembra como por la
cantidad de consumo per cápita.
Características de la producción nicaragüense
En Nicaragua se produce fríjol en casi todo el territorio nacional a diferentes escalas. En el país
se han identificado 3 zonas agro climáticas diferenciadas por las épocas de siembra: 1) la zona
seca o cálida y áreas secas del Norte, para siembra de primera y postrera: que incluye los
municipios de Estelí, Condega, Limay, Somoto, Ocotal, Pueblo Nuevo, San Lucas, Teustepe,
Esquipulas, Terrabona, Darío, La Concordia, Sebaco, San Isidro, 2) la zona Semihúmeda (Pacífico
e InteriorCentral) para siembra de postrera: contempla las Sierras de Managua, Carazo, Masaya,
Matagalpa, San Dionisio, Santa Cruz, San Fernando, Ciudad Antigua, Jícaro, Jalapa, Jinotega y
partes altas de Rivas y 3) la zona húmeda para siembra de apante: comprende los municipios de
Nueva Guinea, San Carlos, zonas montañosas de Matagalpa y Jinotega, áreas de la zona
Atlántica en las riberas de los grandes ríos.
El Ciclo vegetativo: Va desde 80 días en las variedades precoces hasta 180 días en variedades
trepadoras.
Un plato de fríjoles es el elemento central de la dieta alimenticia de más de 400 millones de
personas en los trópicos. El fríjol común brinda un alimento altamente nutritivo, que contiene
proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y micronutrientes. Por tanto, el fríjol
refuerza significativamente la seguridad alimentaria y nutricional entre los consumidores de
escasos recursos, al tiempo que reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y
diabetes.
Requerimientos de Clima y suelo
Clima: tropical, las temperaturas Óptimas: 21-28 °C, Críticas: Máx. 37 °C
Suelo: El frijol responde a suelo con textura desde Franco-limoso a arenosos, fértiles, con buen
drenaje y fertilidad de suelo.
Los Suelos donde se recomienda la siembra Frijol
El frijol requiere 3.4 mm de agua por día desde la siembra hasta la etapa fenológica de
prefloración, 6 mm por día durante la floración y 5 mm por día desde la formación de vainas
hasta el llenado de grano. En general entre 200-400 mm de agua durante todo el ciclo. Las
etapas críticas son 15 días antes de la floración y 18 a 22 días hasta la maduración de las
primeras vainas.
Sistema agroforestal
Se realiza con el asocio de árboles dispersos en el cultivo del frijol, se combina con otras
prácticas de conservación de suelos y agua como: abonos verdes, barreras muertas y vivas,
manejo de rastrojos, diques de contención, construcción de rondas cortafuegos para el control
de incendios. Este sistema consiste en utilizar el barbecho o tacotal, se selecciona una cantidad
de árboles en la parcela, y se asocian con el cultivo del frijol. Según experiencias de proyectos,
esta es una alternativa sostenible a la práctica degradativa del medio ambiente de roza, barrida
y quema, sobre todo para frenar el avance de la frontera agrícola. Así mismo se puede hacer con
cultivos como el maíz, pipián, ayote y esto ayuda a diversificar, maximizar el recurso suelo y
ayuda a la protección de plantas y enfermedades.
Manejo del cultivo:
Preparación de suelo
El objetivo de la preparación del suelo es garantizar las condiciones para favorecer una mejor
germinación de las semillas, mejor desarrollo del sistema radicular y retardar el crecimiento de
maleza. En el país, por lo general se utilizan tres métodos de preparación de suelo.
Labranza cero
La siembra de frijol tapado es el método más representativo de este tipo de labranza, consiste
en distribuir las semillas sobre las malezas, luego se corta para servir como cobertura seca y
protegerel suelode la radiación solar, favorecer la infiltraciónde agua, reducir pérdidas de agua
por evaporación y evitar el crecimientode maleza. Como alternativa se puede utilizar herbicidas
de contacto, uno o dos días antes de la chapoda.
Las ventajas de este sistema radican en que se disminuyen los costos de producción, reduce los
procesos de erosión hídrica, se evita la propagación de enfermedades que se diseminan por
salpique y se conserva la fertilidad del suelo.
Labranza mínima con bueyes
Consiste en realizar una raya de siembra para causar un mínimo disturbio al suelo mediante el
pase de un arado de punta angosta, por lo general se utilizan bueyes, con el cual se hace la raya
fina sobre el suelo. Las semillas y el fertilizante se distribuyen manual y se tapan para evitar
daños por insolación, daños por insectos y miriápodos y mejorar la emergencia de la semilla. Se
recomienda para suelos donde la textura sea franca, franco arcilloso o franco arenoso con
pendientes que no superan el 15%.
Labranza mínima
Para esta labor se puede utilizar una maquina sembradora fertilizadora especializada con
tracción motriz o tracción animal o bien, mediante el uso del implemento manual llamado
espeque, para efectuar la siembra, se basa en el uso de coberturas muertas de malezas o restos
de cultivos.
Siembra
Se utilizan de 80 a 100 lb/, estose logra con distancias entre hileras de 45 a 60 centímetrosy una
población entre 12 y 15 semillas por metro lineal y tapar bien la semilla para evitar daños de
insectos como los zompopos y miriápodos como el gusano rosquilla. La germinación de la
semilla debe ser superior al 80%.
Fertilización
El cultivo de frijol requiere de la cantidad de nutrientes necesario para una buena producción,
entre los nutrientes más demandados son el nitrógeno (en los primeros días de su desarrollo),
fósforo que es esencial para la formación de frutos y potasio con elementos menores como el
Zinc y Azufre.
Las recomendaciones para la fertilización química del frijol se basan en el principio que la
especie responde a las aplicaciones de fertilizantes preferible con alto contenido de fósforo.
Estudios recientes demuestran que existe repuesta diferencial de las variedades a las
aplicaciones de fertilizante fosforado que debe ajustarse a las diferentes localidades y
características de los productores.Los cultivares criollosresponden poco o nada a la fertilización
y por consiguiente no deben ser fertilizados porque independiente que se haga o no, los
resultados son similares. Cuando se aplica fertilizante químico, se utiliza cualquiera de las
fórmulas, 18-46-00; 12-30-10; 10-30-10 en dosis que varían de 1- 3 q.
Uso de inoculantes en el frijol
El frijol tiene la capacidad de fijar nitrógeno del aire mediante bacterias fijadoras (Rhizobium)
con la formación de nódulosenlos que se multiplicanlas bacterias noduladoras. Las poblaciones
de las bacterias nativas del suelo son poco eficientes, motivo por el cual se puede inocular la
semilla con poblaciones de bacterias eficientes. El uso de inoculantes puede aumentar los
rendimientos de frijol y reducir los costos.
Existen enfermedades de mayor importancia que causan daños a la producción del cultivo de
frijol, entre las que se encuentran hongos, bacterias y virus. Entre las principales están Mustia
hilachosa (Thanatephorus cucumeris); Tizón Común o requema amarilla (Xanthomonas
campestri); Roya (Uromyces phaseoli); Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum); Mancha
Angular (Phaeoisariopsis griseola); Mosaico Común (BCMV) Virus transmitido por áfidos;
Mosaico Dorado (BGYMV) Virus transmitido por Mosca Blanca.
Cosecha y Pos cosecha:
El frijol se arranca cuando las hojas se ponen amarillas, se caen y quedan sólo las vainas. El frijol
arrancado se deja por 4 días en el terreno, para secarlo. El frijol seco, tiene poca posibilidad de
calentamiento, se evita el deterioro físico por la proliferación de insectos y hongos.
El secado puede hacerse colocando losgranos de frijol sobre un plástico,sobre una superficie de
cemento (patio de secado) o bien utilizar secadores con aire caliente, hasta conseguir que la
humedad se reduzca entre 15 y 13 por ciento.

Más contenido relacionado

PPTX
Jose oca(1) diapositiva
PDF
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PPTX
Phaseolus vulgaris
PPTX
PDF
El Cultivo de la Zábila
PPT
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
PDF
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...
Jose oca(1) diapositiva
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Phaseolus vulgaris
El Cultivo de la Zábila
Ingeniería de agronegocios UAP - Mango
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...

La actualidad más candente (17)

PPT
Phaceolus vulgaris sangre toro
PPTX
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
PPTX
201618 trabajo colaborativo
PPTX
5. frijol
PDF
Manejo del gusano cogollero
PPTX
GUÍA DEL BANANO
PDF
Manejo de arvenses
DOCX
Trabajo final
PDF
PPTX
Diapositivas del frijol
PPSX
Diapositivas del frijol
PPTX
Minador de la hoja en tomate
PPTX
Frijol
PPTX
Chile jalapeño (capsicum annuum l
DOCX
generalidades del sorgo
PDF
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
PPTX
Frijol calima
Phaceolus vulgaris sangre toro
La polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia
201618 trabajo colaborativo
5. frijol
Manejo del gusano cogollero
GUÍA DEL BANANO
Manejo de arvenses
Trabajo final
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
Minador de la hoja en tomate
Frijol
Chile jalapeño (capsicum annuum l
generalidades del sorgo
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Frijol calima
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Photosynthesis Unit Plan
PDF
Boletines
PPTX
Smith Middle School
PPTX
Presentacion3 helen
PPT
PPTX
Scope of carp
PDF
06132650 Dissertation 2016 UH
Aprendizaje colaborativo
Photosynthesis Unit Plan
Boletines
Smith Middle School
Presentacion3 helen
Scope of carp
06132650 Dissertation 2016 UH
Publicidad

Similar a Jjjop (20)

PPTX
Jose oca(1) diapositiva
PPTX
Jose oca(1) diapositiva
PPTX
Jose oca(1) diapositiva
PPTX
¿Qué es el frijol?
PPTX
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
DOCX
PDF
Manejo Agronomico del Coliflor
PDF
Cereales
PDF
Cereales
PPTX
plagas y enf3rmedades.pptx
PPT
Rotacion de cultivos
PPTX
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
PDF
Buenas practicas cogollero
PPTX
CONSOLIDADO FITOPATOLOGIA. trabajo UNAD
PPTX
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
PPTX
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
PPTX
Estudio del Manejo_integrado_del_maiz.pptx
DOCX
Maiz en asociacion con cannavalia
 
PDF
Fases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdf
PDF
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
¿Qué es el frijol?
Taller_Huertos_para_ la instalcion de huertos en casa.pptx
Manejo Agronomico del Coliflor
Cereales
Cereales
plagas y enf3rmedades.pptx
Rotacion de cultivos
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
Buenas practicas cogollero
CONSOLIDADO FITOPATOLOGIA. trabajo UNAD
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Estudio del Manejo_integrado_del_maiz.pptx
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Fases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdf
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Jjjop

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui Profesor:Alì Guerra Bachiller:Josè Oca
  • 2. Nombre Común: Frijol Común Nombre Científico: Phaseolus vulgaris Familia: Leguminosae Descripción La palabra frijol tiene un amplio significado.Se puede aplicar a las semillasde diferentes plantas en todo el mundo. Los frijoles vienen en una gran variedad de formas, tamaños y colores. Son muy versátiles y extremadamente convenientes porque al secarse, se pueden guardar durante años. Los frijoles, y otras legumbres, se han cultivado por miles de años. En América, civilizaciones antiguas cultivaron el Phaseolus vulgaris, o frijol común, desde 7000 ac. Esta variedad incluye a los frijoles pinto, negro, acoyote, lima, entre muchos otros. Su adaptabilidad lo ayudó a que se convirtiera en uno de los cultivos más importantes del continente. El frijol forma parte de la familia de las leguminosas y en conjunto con el maíz constituye una parte esencial en la dieta básica de la población de los países de América Latina y África. Es un producto con mucha importancia socioeconómicatanto por la superficie de siembra como por la cantidad de consumo per cápita. Características de la producción nicaragüense En Nicaragua se produce fríjol en casi todo el territorio nacional a diferentes escalas. En el país se han identificado 3 zonas agro climáticas diferenciadas por las épocas de siembra: 1) la zona seca o cálida y áreas secas del Norte, para siembra de primera y postrera: que incluye los
  • 3. municipios de Estelí, Condega, Limay, Somoto, Ocotal, Pueblo Nuevo, San Lucas, Teustepe, Esquipulas, Terrabona, Darío, La Concordia, Sebaco, San Isidro, 2) la zona Semihúmeda (Pacífico e InteriorCentral) para siembra de postrera: contempla las Sierras de Managua, Carazo, Masaya, Matagalpa, San Dionisio, Santa Cruz, San Fernando, Ciudad Antigua, Jícaro, Jalapa, Jinotega y partes altas de Rivas y 3) la zona húmeda para siembra de apante: comprende los municipios de Nueva Guinea, San Carlos, zonas montañosas de Matagalpa y Jinotega, áreas de la zona Atlántica en las riberas de los grandes ríos. El Ciclo vegetativo: Va desde 80 días en las variedades precoces hasta 180 días en variedades trepadoras. Un plato de fríjoles es el elemento central de la dieta alimenticia de más de 400 millones de personas en los trópicos. El fríjol común brinda un alimento altamente nutritivo, que contiene proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y micronutrientes. Por tanto, el fríjol refuerza significativamente la seguridad alimentaria y nutricional entre los consumidores de escasos recursos, al tiempo que reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes. Requerimientos de Clima y suelo Clima: tropical, las temperaturas Óptimas: 21-28 °C, Críticas: Máx. 37 °C Suelo: El frijol responde a suelo con textura desde Franco-limoso a arenosos, fértiles, con buen drenaje y fertilidad de suelo. Los Suelos donde se recomienda la siembra Frijol El frijol requiere 3.4 mm de agua por día desde la siembra hasta la etapa fenológica de prefloración, 6 mm por día durante la floración y 5 mm por día desde la formación de vainas hasta el llenado de grano. En general entre 200-400 mm de agua durante todo el ciclo. Las etapas críticas son 15 días antes de la floración y 18 a 22 días hasta la maduración de las primeras vainas.
  • 4. Sistema agroforestal Se realiza con el asocio de árboles dispersos en el cultivo del frijol, se combina con otras prácticas de conservación de suelos y agua como: abonos verdes, barreras muertas y vivas, manejo de rastrojos, diques de contención, construcción de rondas cortafuegos para el control de incendios. Este sistema consiste en utilizar el barbecho o tacotal, se selecciona una cantidad de árboles en la parcela, y se asocian con el cultivo del frijol. Según experiencias de proyectos, esta es una alternativa sostenible a la práctica degradativa del medio ambiente de roza, barrida y quema, sobre todo para frenar el avance de la frontera agrícola. Así mismo se puede hacer con cultivos como el maíz, pipián, ayote y esto ayuda a diversificar, maximizar el recurso suelo y ayuda a la protección de plantas y enfermedades. Manejo del cultivo: Preparación de suelo El objetivo de la preparación del suelo es garantizar las condiciones para favorecer una mejor germinación de las semillas, mejor desarrollo del sistema radicular y retardar el crecimiento de maleza. En el país, por lo general se utilizan tres métodos de preparación de suelo. Labranza cero La siembra de frijol tapado es el método más representativo de este tipo de labranza, consiste en distribuir las semillas sobre las malezas, luego se corta para servir como cobertura seca y protegerel suelode la radiación solar, favorecer la infiltraciónde agua, reducir pérdidas de agua por evaporación y evitar el crecimientode maleza. Como alternativa se puede utilizar herbicidas de contacto, uno o dos días antes de la chapoda. Las ventajas de este sistema radican en que se disminuyen los costos de producción, reduce los procesos de erosión hídrica, se evita la propagación de enfermedades que se diseminan por salpique y se conserva la fertilidad del suelo. Labranza mínima con bueyes
  • 5. Consiste en realizar una raya de siembra para causar un mínimo disturbio al suelo mediante el pase de un arado de punta angosta, por lo general se utilizan bueyes, con el cual se hace la raya fina sobre el suelo. Las semillas y el fertilizante se distribuyen manual y se tapan para evitar daños por insolación, daños por insectos y miriápodos y mejorar la emergencia de la semilla. Se recomienda para suelos donde la textura sea franca, franco arcilloso o franco arenoso con pendientes que no superan el 15%. Labranza mínima Para esta labor se puede utilizar una maquina sembradora fertilizadora especializada con tracción motriz o tracción animal o bien, mediante el uso del implemento manual llamado espeque, para efectuar la siembra, se basa en el uso de coberturas muertas de malezas o restos de cultivos. Siembra Se utilizan de 80 a 100 lb/, estose logra con distancias entre hileras de 45 a 60 centímetrosy una población entre 12 y 15 semillas por metro lineal y tapar bien la semilla para evitar daños de insectos como los zompopos y miriápodos como el gusano rosquilla. La germinación de la semilla debe ser superior al 80%. Fertilización El cultivo de frijol requiere de la cantidad de nutrientes necesario para una buena producción, entre los nutrientes más demandados son el nitrógeno (en los primeros días de su desarrollo), fósforo que es esencial para la formación de frutos y potasio con elementos menores como el Zinc y Azufre. Las recomendaciones para la fertilización química del frijol se basan en el principio que la especie responde a las aplicaciones de fertilizantes preferible con alto contenido de fósforo. Estudios recientes demuestran que existe repuesta diferencial de las variedades a las aplicaciones de fertilizante fosforado que debe ajustarse a las diferentes localidades y características de los productores.Los cultivares criollosresponden poco o nada a la fertilización y por consiguiente no deben ser fertilizados porque independiente que se haga o no, los
  • 6. resultados son similares. Cuando se aplica fertilizante químico, se utiliza cualquiera de las fórmulas, 18-46-00; 12-30-10; 10-30-10 en dosis que varían de 1- 3 q. Uso de inoculantes en el frijol El frijol tiene la capacidad de fijar nitrógeno del aire mediante bacterias fijadoras (Rhizobium) con la formación de nódulosenlos que se multiplicanlas bacterias noduladoras. Las poblaciones de las bacterias nativas del suelo son poco eficientes, motivo por el cual se puede inocular la semilla con poblaciones de bacterias eficientes. El uso de inoculantes puede aumentar los rendimientos de frijol y reducir los costos. Existen enfermedades de mayor importancia que causan daños a la producción del cultivo de frijol, entre las que se encuentran hongos, bacterias y virus. Entre las principales están Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris); Tizón Común o requema amarilla (Xanthomonas campestri); Roya (Uromyces phaseoli); Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum); Mancha Angular (Phaeoisariopsis griseola); Mosaico Común (BCMV) Virus transmitido por áfidos; Mosaico Dorado (BGYMV) Virus transmitido por Mosca Blanca. Cosecha y Pos cosecha: El frijol se arranca cuando las hojas se ponen amarillas, se caen y quedan sólo las vainas. El frijol arrancado se deja por 4 días en el terreno, para secarlo. El frijol seco, tiene poca posibilidad de calentamiento, se evita el deterioro físico por la proliferación de insectos y hongos. El secado puede hacerse colocando losgranos de frijol sobre un plástico,sobre una superficie de cemento (patio de secado) o bien utilizar secadores con aire caliente, hasta conseguir que la humedad se reduzca entre 15 y 13 por ciento.