SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducciòn
ÀREA EDUCACIÒN FÌSICA
CURRICULO PRIMERO DE BÀSICA
 El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de
un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la
socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus
miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las
intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u
orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y
comprobar que efectivamente se han alcanzado.
Contribución del currículo del área de
Educación Física
 Este subnivel de EFE prioriza generar espacios para la participación
espontánea y placentera de los niños y las niñas en más de una práctica
corporal, favoreciendo su motivación, curiosidad y disfrute.
IMPORTANCIA
 Permite generar herramientas para participar en variedad de prácticas
corporales, de manera segura y placentera, identificando las propias
posibilidades y dificultades de participación, así como, la posibilidad de
explorar el entorno natural y social y reconocer la importancia de
respetarse y respetarlo, generando pautas de trabajo para favorecer el
cuidado de sí y de su entorno; en el caso que la práctica requiera de
implementos, y no se cuente con ellos, se presenta la oportunidad de
recurrir a la creatividad y construir los implementos necesarios con
materiales reciclables o del entorno propio.
FINALIDAD
 En este subnivel se espera que el y la estudiante construya conocimientos
acerca de su disponibilidad corporal y motriz en diferentes prácticas
corporales, a partir de la percepción de sus posibilidades de movimiento,
ubicaciones en el tiempo y el espacio, el reconocimiento y comunicación
de sus posibilidades y dificultades para participar junto a sus pares.
OBJETIVO DEL ÀREA EDUCACIÒN
FÌSICA
 Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas y expresivo-
comunicativas) que favorezcan el desarrollo de las habilidades motrices
básicas, y de manera específica, la motricidad gruesa y fina, de acuerdo a
sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales
que elijan.
METODOLOGÌA
 Con este criterio se intenta evaluar, de forma general, las maneras en que
los niños y las niñas participan y/o juegan en las prácticas lúdicas. Cada
uno de los saberes explicitados en estas prácticas (ajuste de acciones
motrices, reglas, roles y acuerdos, características básicas y construcción de
implementos) se evalúan de acuerdo al contexto en el cuál se los enseña.
Para el docente este punto es clave, ya que debe generar espacios donde
se recuperen las experiencias y conocimientos previos que cada niño y
niña posee de los juegos. De esta manera, se cuenta con información que
va a enriquecer el criterio para la creación de indicadores más precisos que
evaluarán las múltiples maneras de aprender, jugar y/o participar en
juegos con pares. Objetivos generales del área que se evalúa
Indicadores Evaluativos
 Participa en diferentes prácticas corporales, reconociendo su ubicación en
el tiempo y el espacio de manera estática y dinámica, las características y
posibilidades de movimiento de sus partes y segmentos corporales.
Elementos
 Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos
nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. J.4.
Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser
mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida.
Ejercicios Corporales
 Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas,
posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos expresivos para
comunicar los mensajes producidos. Tener disposición para interpretar
mensajes corporales producidos por otros, respetando las diferentes
formas en que se expresen.
CARATULA
 UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
 CYNTHIA POSLIGUA
 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÒN
 AÑO LECTIVO
 2017 - 2018
BIBLIOGRAFÌA

Más contenido relacionado

PDF
3. mapas de progreso
PPTX
Ambientes de aprendizaje
PPTX
CONOCIENDO MI CUERPO - MARITSA CABREA
PPTX
Diapositivas de educacion fisica.
PPTX
Curriculo educ. inicial
PDF
Propóposito de aprendizajes
PDF
Ejes pedagogicos
PPT
Programas 2011 educación física
3. mapas de progreso
Ambientes de aprendizaje
CONOCIENDO MI CUERPO - MARITSA CABREA
Diapositivas de educacion fisica.
Curriculo educ. inicial
Propóposito de aprendizajes
Ejes pedagogicos
Programas 2011 educación física

La actualidad más candente (20)

PDF
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
PPTX
PREESCOLAR ZULDEMAYDA
DOCX
Proyecto de aula mi cuerpo 3
DOCX
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
PPTX
Expresión corporal
PDF
Danza en la escuela
PPTX
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR
PPTX
Campo formativo desarrollo físico y salud
PPTX
Educacion básica diana coral
PPTX
Presentacion final educacion fisica
PPTX
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
PPT
inteligencia kinestesica
PPTX
Acuerdo número 592
PPTX
Hecho educativo
PDF
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
PPTX
Educacion básica
DOC
Ambientesap
PPT
Danzas Norma
PPTX
Trabajo Herramientas
PPTX
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
PREESCOLAR ZULDEMAYDA
Proyecto de aula mi cuerpo 3
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
Expresión corporal
Danza en la escuela
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR
Campo formativo desarrollo físico y salud
Educacion básica diana coral
Presentacion final educacion fisica
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
inteligencia kinestesica
Acuerdo número 592
Hecho educativo
GUIA DIDACTICA, LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
Educacion básica
Ambientesap
Danzas Norma
Trabajo Herramientas
Publicidad

Similar a Curriculo 2016 (20)

PPTX
Curriculo 2016
PPTX
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
PPT
Pecha kucha del currículo
PPTX
Diseño Curricular-Educación Física-Nivel Primario.pptx
PPTX
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
PPTX
La educación física y sus objetivos
PPTX
Practica docente ii subir
DOC
Educación física sec 21 junio
PPTX
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
PPTX
Educacion fisica en la nueva escuela mexicana.pptx
PDF
edfisicayrec (1).pdf
PPT
4 ambitos de intervencion educativa
PDF
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE DE DOMIGUEZ RAMOS.
PPT
Los contenidos de la ef: 2do y 3er nivel concrecion curricular
PPTX
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL 2016. Virginia mora.
PPTX
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL 2016
PPT
Sector 10 Estatal RIEB 2009
PPTX
Presentación1 (1)
PPTX
Asesoria competencias
Curriculo 2016
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
Pecha kucha del currículo
Diseño Curricular-Educación Física-Nivel Primario.pptx
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
La educación física y sus objetivos
Practica docente ii subir
Educación física sec 21 junio
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
Educacion fisica en la nueva escuela mexicana.pptx
edfisicayrec (1).pdf
4 ambitos de intervencion educativa
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
SESION DE APRENDIZAJE DE DOMIGUEZ RAMOS.
Los contenidos de la ef: 2do y 3er nivel concrecion curricular
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL 2016. Virginia mora.
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL 2016
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Presentación1 (1)
Asesoria competencias
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Curriculo 2016

  • 2. CURRICULO PRIMERO DE BÀSICA  El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.
  • 3. Contribución del currículo del área de Educación Física  Este subnivel de EFE prioriza generar espacios para la participación espontánea y placentera de los niños y las niñas en más de una práctica corporal, favoreciendo su motivación, curiosidad y disfrute.
  • 4. IMPORTANCIA  Permite generar herramientas para participar en variedad de prácticas corporales, de manera segura y placentera, identificando las propias posibilidades y dificultades de participación, así como, la posibilidad de explorar el entorno natural y social y reconocer la importancia de respetarse y respetarlo, generando pautas de trabajo para favorecer el cuidado de sí y de su entorno; en el caso que la práctica requiera de implementos, y no se cuente con ellos, se presenta la oportunidad de recurrir a la creatividad y construir los implementos necesarios con materiales reciclables o del entorno propio.
  • 5. FINALIDAD  En este subnivel se espera que el y la estudiante construya conocimientos acerca de su disponibilidad corporal y motriz en diferentes prácticas corporales, a partir de la percepción de sus posibilidades de movimiento, ubicaciones en el tiempo y el espacio, el reconocimiento y comunicación de sus posibilidades y dificultades para participar junto a sus pares.
  • 6. OBJETIVO DEL ÀREA EDUCACIÒN FÌSICA  Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas y expresivo- comunicativas) que favorezcan el desarrollo de las habilidades motrices básicas, y de manera específica, la motricidad gruesa y fina, de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
  • 7. METODOLOGÌA  Con este criterio se intenta evaluar, de forma general, las maneras en que los niños y las niñas participan y/o juegan en las prácticas lúdicas. Cada uno de los saberes explicitados en estas prácticas (ajuste de acciones motrices, reglas, roles y acuerdos, características básicas y construcción de implementos) se evalúan de acuerdo al contexto en el cuál se los enseña. Para el docente este punto es clave, ya que debe generar espacios donde se recuperen las experiencias y conocimientos previos que cada niño y niña posee de los juegos. De esta manera, se cuenta con información que va a enriquecer el criterio para la creación de indicadores más precisos que evaluarán las múltiples maneras de aprender, jugar y/o participar en juegos con pares. Objetivos generales del área que se evalúa
  • 8. Indicadores Evaluativos  Participa en diferentes prácticas corporales, reconociendo su ubicación en el tiempo y el espacio de manera estática y dinámica, las características y posibilidades de movimiento de sus partes y segmentos corporales.
  • 9. Elementos  Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida.
  • 10. Ejercicios Corporales  Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. Tener disposición para interpretar mensajes corporales producidos por otros, respetando las diferentes formas en que se expresen.
  • 11. CARATULA  UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL  CYNTHIA POSLIGUA  SEMINARIO DE ACTUALIZACIÒN  AÑO LECTIVO  2017 - 2018