SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA,
ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTÍNUA
Universidadandina
Néstor CáceresVelásquez
Jesús M. PILCO MAMANI
CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Y ROL DEL
DOCENTE UNIVERSITARIO
E-mail: jempilco@gmail.com
Cel: 966528202 (RPC)
Formación por
COMPETENCIAS
Procesos complejos de desempeño con idoneidad en
determinados contextos, integrando diferentes SABERES (saber
ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar
actividades y/o resolver problemas con sentido de reto,
motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y
emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento
metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la
meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y
afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del
desarrollo económico-empresarial sostenible, el cuidado,
protección del ambiente y de las especies vivas.
Enfoque socio formativo propuesto por Tobón (2008: 5)
El diseño curricular basado en competencias según Catalano, Avolio
de Cols y Sladogna (2004), Zabalza (2008), Tuning (2007), Tobón et al.
(2012), González y González (2008) y otros, tiene las siguientes características:
 Considera al perfil como el conjunto de competencias generales
y específicas que orientan el proceso formativo.
 Las competencias genéricas o específicas se derivan en unidades
de competencia y estas en elementos de competencias, los
cuales se expresan como capacidades de cada uno de los
componentes formativos del plan de estudios.
 Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus
dimensiones.
 Tiende a la integración de capacidades, de CONTENIDOS
declarativos, PROCEDIMENTALES y ACTITUDINALES; de teoría y
práctica, de actividades y evaluación.
 Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje
significativo.
 Adopta una estructura modular.
La competencia se reconoce en base a su estructura y sus
dimensiones. Empezando por lo último. Es necesario recordar
que la competencia integra tres tipos de saberes: el saber
conceptual, el saber procedimental, y el saber actitudinal
Verbo Indicativo: enuncia la acción (…) a realizar. Ejemplo: establece,
relaciona, analiza, lidera, colabora.
Objeto: refiere al propósito específico de acuerdo a la temática de la
asignatura. Corresponden a los contenidos significativos. Ejemplo:
diagnóstico de enfermedades micóticas, conocimiento de sistemas
expertos, lógica de conjuntos y proposiciones.
Condición: se refiere a la condición previa o criterio general acerca de
cómo se cumplirá la competencia. Ejemplo: …interpretando pruebas
diagnósticas,…reconociendo cuadros clínicos, …caracterizando
paradigmas ,…enunciando diferencias, etc.
¿CÓMO SE
RECONOCE UNA
COMPETENCIA?
Por otro lado, la competencia integra la siguiente estructura:
ESTRUCTURA DE UNA COMPETENCIA
• Es un parámetro
de la calidad del
desempeño.
• Puede describir el
procedimiento.
• Se expresa de
manera general.
• Responde a la
pregunta ¿En qué
situación la
persona aplica el
conocimiento?
• Conjugando en
presente
indicativo
• Evidencia el
producto o
resultado de una
actuación dirigido
al desempeño
• Trata del contenido de la asignatura.
• Comprensible para la audiencia o cualquier lector.
• En él recae la actuación.
COMPETENCIA es un conjunto de contenidos, procedimientos y actitudes
combinados, coordinados e integrados, pues la persona debe “saber hacer”
y “saber estar” para el ejercicio profesional. Dominar estos saberes le hacen
“capaz de” actuar con eficacia en situaciones profesionales, siendo el
proceso de “capacitación” clave para lograr las competencias; porque “ser
capaz” es una cosa y otra, bien distinta, es “ser competente”
Por ello, la competencia es:
a) Integral: toma en cuenta todas las características de los fenómenos sin
fragmentarlos y los estudia desde todas sus perspectivas multidisciplinares;
considera las potencialidades de los procesos didácticos para que los estudiantes
no sean “repetidores de palabras”, sino, productores de conocimientos
significativos en todas las esferas y potencialidades.
b) Dinámica y flexible: considera las condiciones existentes en el contexto donde se
instrumente y aplique los medios a partir de las regularidades que se hayan
revelado.
c) Desarrolladora: permite incrementar el pensamiento lógico y complejo del
estudiante, sus cualidades y valores mediante la interacción, colaboración y la
creación de espacios para la construcción de significados y de sentidos
Saber CONOCER
Saber SER
Saber HACER
COMPETENCIA
DIMENSIONES DE UNA COMPETENCIA
Una competencia tiene 3 componentes básicos:
A. El Saber Conocer : Es el conocimiento significativo o necesario de hechos,
conceptos, leyes y principios relevantes para mejorar o enriquecer su capacidad de
acción. Se entiende también como “el saber conceptual”.
B. El Saber Hacer : Es el dominio de habilidades o destrezas, y el manejo de técnicas y
estrategias para ejecutar bien diversas acciones que hagan posible el logro de
aprendizajes óptimos. Es el “saber procedimental”.
C. El Saber Ser : Es la disposición afectiva para perseverar en el esfuerzo, a pesar de las
dificultades o el fracaso; para actuar con flexibilidad y autonomía, o para respetar e
incorporar otras perspectivas e intereses. Se aplica también el término, “saber
actitudinal”.
RETOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN.
RETOS QUE DEBE ENFRENTAR LA
EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI.
El Informe Delors (Federico Mayor_UNESCO) nos dice que “la globalización es el
fenómeno más dominante en la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida
diaria de las personas”.
EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI_10622
86.doc / Carlos Tünnermann Bernheim
¿Cómo impacta la globalización en la educación superior? (C. García G. UCV)
En primer lugar, los cambios que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento:
• En cuanto a su organización: tendencia a conocimientos más integrados, lo que lleva
a formas más inter y transdisciplinarias de concebir las disciplinas.
• En lo epistemológico y valorativo: desintegración de la ciencia unificada; pérdida de
consenso en la naturaleza de la racionalidad científica; cuestionamiento de nociones
clave como “objetividad, certeza, predicción, cuantificación”; debilitamiento del
conocimiento abstracto y fortalecimiento del conocimiento contextualizado.
En segundo lugar, en cuanto a las nuevas demandas, cambios en las profesiones:
• Surgimiento de nuevas profesiones y subprofesiones cada vez más especializadas.
• Cambios en los espacios del ejercicio de las profesiones.
• Nuevos perfiles profesionales, nuevas competencias, relacionadas con las nuevas
tecnologías y nuevas formas de organización institucional.
RETOS PROVENIENTES DE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
CONTEMPORÁNEO.
RETOS QUE DEBE ENFRENTAR LA
EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI.
El conocimiento contemporáneo presenta: Un crecimiento acelerado, mayor
complejidad y tendencia a una rápida obsolescencia. La llamada “explosión del
conocimiento” es, a la vez, cuantitativa y cualitativa, en el sentido de que se incrementa
aceleradamente la cantidad de conocimiento disciplinario y, al mismo tiempo, surgen
nuevas disciplinas y subdisciplinas, algunas de carácter transdisciplinario.
EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI_10622
86.doc / Carlos Tünnermann Bernheim
La mayor complejidad en la estructura del conocimiento contemporáneo, que según
Edgard Morin solo puede ser asumida por el “pensamiento complejo”, impone la
interdisciplinariedad como la manera adecuada de dar respuesta a esa complejidad.
La naturaleza misma del
conocimiento está sujeta a cambios.
Vivimos una “nueva era científica”:
la “era de las posibilidades o
probabilidades”.
Si el siglo XX fue el siglo de la búsqueda de
certezas científicas y del desarrollo acelerado
de las diferentes disciplinas del conocimiento
humano, el presente siglo está llamado a ser
el siglo de la incertidumbre y la
interdisciplinariedad.
¿Cuáles son, entonces, en el contexto que hemos reseñado, los
retos del docente universitario ante el siglo XXI?
Tiene que estar convencido sobre el papel clave que
le corresponde desempeñar en los tiempos actuales
y sobre la importancia estratégica, para el futuro de
su país, de la institución a la cual sirve.
Deberá también estar familiarizado con el nuevo
paradigma educativo. Su rol :
 ya no es el del catedrático que simplemente dicta
o imparte clases magistrales y luego califica los
exámenes de sus estudiantes.
 No es tampoco el del profesor que enseña y luego
evalúa si sus estudiantes son capaces de repetir lo
que les ha enseñado, o de comprobar si
asimilaron el conocimiento por él transmitido.
¿Cuáles son, entonces, en el contexto que hemos reseñado, los
retos del docente universitario ante el siglo XXI?
Si hoy día lo importante es, el aprendizaje, o mejor
dicho los aprendizajes que los estudiantes realmente
incorporan a su experiencia vital, de suerte que
aprendan a aprender para que nunca dejen de seguir
aprendiendo, entonces el profesor universitario es
fundamentalmente:
 Un diseñador de métodos de aprendizaje,
 Un suscitador de situaciones o ambientes de
aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus
estudiantes y con otros profesores.
 Más que un profesor será un “aprendedor” si se
permite el neologismo, será un aprendiz con un poco
más de experiencia que sus estudiantes, pero no por
ello dejará de ser un coaprendiz, que participa con
sus estudiantes en la maravillosa aventura del
espíritu que es descubrir y difundir el conocimiento.

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo educativo por competencias
PPTX
Concepto de competencias
PPS
Profesionales de la Educación
DOCX
Cuestionario nº1 paola imprimir
PPT
proyecto-de-calidad-siglo-xxi.ppt
PDF
Competencias
PPS
Profesionales de La Educación
PPS
Taller 1
Modelo educativo por competencias
Concepto de competencias
Profesionales de la Educación
Cuestionario nº1 paola imprimir
proyecto-de-calidad-siglo-xxi.ppt
Competencias
Profesionales de La Educación
Taller 1

Similar a curriculo_competencia.ppt (20)

PPTX
Modelo curricular por competencia
PPT
innovacion_y_curriculo de homogenizacionppt
PPTX
Grupo 1 tuning rudy y esau
PDF
Actividad 5. ensayo
PDF
Actividad 5. ensayo
PPTX
De la planificación argumentada a la evaluación
PDF
Modelo educativo por competencias
PPS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
PPS
Competencia Stv
DOCX
Mtra Fran_Análisis del Campo formativo Saberes y Pensamiento científico.docx
PDF
1.- El ABC_PLANIFICACIÓN CURRICULAR_CYT_2023.pdf
DOC
Definiciones Concejo
DOCX
Las competencias nociones y fundamentos
PPTX
El enfoque por competencias en educación
PPT
Perfil Por Competencias
PPT
Formacion Por Competencia
PPT
Formacion Por Competencia
PPT
Las razones del currículum
Modelo curricular por competencia
innovacion_y_curriculo de homogenizacionppt
Grupo 1 tuning rudy y esau
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
De la planificación argumentada a la evaluación
Modelo educativo por competencias
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
Competencia Stv
Mtra Fran_Análisis del Campo formativo Saberes y Pensamiento científico.docx
1.- El ABC_PLANIFICACIÓN CURRICULAR_CYT_2023.pdf
Definiciones Concejo
Las competencias nociones y fundamentos
El enfoque por competencias en educación
Perfil Por Competencias
Formacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
Las razones del currículum
Publicidad

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Publicidad

curriculo_competencia.ppt

  • 1. UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA, ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTÍNUA Universidadandina Néstor CáceresVelásquez Jesús M. PILCO MAMANI CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Y ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO E-mail: jempilco@gmail.com Cel: 966528202 (RPC)
  • 2. Formación por COMPETENCIAS Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes SABERES (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, el cuidado, protección del ambiente y de las especies vivas. Enfoque socio formativo propuesto por Tobón (2008: 5)
  • 3. El diseño curricular basado en competencias según Catalano, Avolio de Cols y Sladogna (2004), Zabalza (2008), Tuning (2007), Tobón et al. (2012), González y González (2008) y otros, tiene las siguientes características:  Considera al perfil como el conjunto de competencias generales y específicas que orientan el proceso formativo.  Las competencias genéricas o específicas se derivan en unidades de competencia y estas en elementos de competencias, los cuales se expresan como capacidades de cada uno de los componentes formativos del plan de estudios.  Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones.  Tiende a la integración de capacidades, de CONTENIDOS declarativos, PROCEDIMENTALES y ACTITUDINALES; de teoría y práctica, de actividades y evaluación.  Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje significativo.  Adopta una estructura modular.
  • 4. La competencia se reconoce en base a su estructura y sus dimensiones. Empezando por lo último. Es necesario recordar que la competencia integra tres tipos de saberes: el saber conceptual, el saber procedimental, y el saber actitudinal Verbo Indicativo: enuncia la acción (…) a realizar. Ejemplo: establece, relaciona, analiza, lidera, colabora. Objeto: refiere al propósito específico de acuerdo a la temática de la asignatura. Corresponden a los contenidos significativos. Ejemplo: diagnóstico de enfermedades micóticas, conocimiento de sistemas expertos, lógica de conjuntos y proposiciones. Condición: se refiere a la condición previa o criterio general acerca de cómo se cumplirá la competencia. Ejemplo: …interpretando pruebas diagnósticas,…reconociendo cuadros clínicos, …caracterizando paradigmas ,…enunciando diferencias, etc. ¿CÓMO SE RECONOCE UNA COMPETENCIA? Por otro lado, la competencia integra la siguiente estructura:
  • 5. ESTRUCTURA DE UNA COMPETENCIA • Es un parámetro de la calidad del desempeño. • Puede describir el procedimiento. • Se expresa de manera general. • Responde a la pregunta ¿En qué situación la persona aplica el conocimiento? • Conjugando en presente indicativo • Evidencia el producto o resultado de una actuación dirigido al desempeño • Trata del contenido de la asignatura. • Comprensible para la audiencia o cualquier lector. • En él recae la actuación.
  • 6. COMPETENCIA es un conjunto de contenidos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, pues la persona debe “saber hacer” y “saber estar” para el ejercicio profesional. Dominar estos saberes le hacen “capaz de” actuar con eficacia en situaciones profesionales, siendo el proceso de “capacitación” clave para lograr las competencias; porque “ser capaz” es una cosa y otra, bien distinta, es “ser competente” Por ello, la competencia es: a) Integral: toma en cuenta todas las características de los fenómenos sin fragmentarlos y los estudia desde todas sus perspectivas multidisciplinares; considera las potencialidades de los procesos didácticos para que los estudiantes no sean “repetidores de palabras”, sino, productores de conocimientos significativos en todas las esferas y potencialidades. b) Dinámica y flexible: considera las condiciones existentes en el contexto donde se instrumente y aplique los medios a partir de las regularidades que se hayan revelado. c) Desarrolladora: permite incrementar el pensamiento lógico y complejo del estudiante, sus cualidades y valores mediante la interacción, colaboración y la creación de espacios para la construcción de significados y de sentidos
  • 7. Saber CONOCER Saber SER Saber HACER COMPETENCIA DIMENSIONES DE UNA COMPETENCIA Una competencia tiene 3 componentes básicos: A. El Saber Conocer : Es el conocimiento significativo o necesario de hechos, conceptos, leyes y principios relevantes para mejorar o enriquecer su capacidad de acción. Se entiende también como “el saber conceptual”. B. El Saber Hacer : Es el dominio de habilidades o destrezas, y el manejo de técnicas y estrategias para ejecutar bien diversas acciones que hagan posible el logro de aprendizajes óptimos. Es el “saber procedimental”. C. El Saber Ser : Es la disposición afectiva para perseverar en el esfuerzo, a pesar de las dificultades o el fracaso; para actuar con flexibilidad y autonomía, o para respetar e incorporar otras perspectivas e intereses. Se aplica también el término, “saber actitudinal”.
  • 8. RETOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN. RETOS QUE DEBE ENFRENTAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI. El Informe Delors (Federico Mayor_UNESCO) nos dice que “la globalización es el fenómeno más dominante en la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas”. EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI_10622 86.doc / Carlos Tünnermann Bernheim ¿Cómo impacta la globalización en la educación superior? (C. García G. UCV) En primer lugar, los cambios que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento: • En cuanto a su organización: tendencia a conocimientos más integrados, lo que lleva a formas más inter y transdisciplinarias de concebir las disciplinas. • En lo epistemológico y valorativo: desintegración de la ciencia unificada; pérdida de consenso en la naturaleza de la racionalidad científica; cuestionamiento de nociones clave como “objetividad, certeza, predicción, cuantificación”; debilitamiento del conocimiento abstracto y fortalecimiento del conocimiento contextualizado. En segundo lugar, en cuanto a las nuevas demandas, cambios en las profesiones: • Surgimiento de nuevas profesiones y subprofesiones cada vez más especializadas. • Cambios en los espacios del ejercicio de las profesiones. • Nuevos perfiles profesionales, nuevas competencias, relacionadas con las nuevas tecnologías y nuevas formas de organización institucional.
  • 9. RETOS PROVENIENTES DE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CONTEMPORÁNEO. RETOS QUE DEBE ENFRENTAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI. El conocimiento contemporáneo presenta: Un crecimiento acelerado, mayor complejidad y tendencia a una rápida obsolescencia. La llamada “explosión del conocimiento” es, a la vez, cuantitativa y cualitativa, en el sentido de que se incrementa aceleradamente la cantidad de conocimiento disciplinario y, al mismo tiempo, surgen nuevas disciplinas y subdisciplinas, algunas de carácter transdisciplinario. EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI_10622 86.doc / Carlos Tünnermann Bernheim La mayor complejidad en la estructura del conocimiento contemporáneo, que según Edgard Morin solo puede ser asumida por el “pensamiento complejo”, impone la interdisciplinariedad como la manera adecuada de dar respuesta a esa complejidad. La naturaleza misma del conocimiento está sujeta a cambios. Vivimos una “nueva era científica”: la “era de las posibilidades o probabilidades”. Si el siglo XX fue el siglo de la búsqueda de certezas científicas y del desarrollo acelerado de las diferentes disciplinas del conocimiento humano, el presente siglo está llamado a ser el siglo de la incertidumbre y la interdisciplinariedad.
  • 10. ¿Cuáles son, entonces, en el contexto que hemos reseñado, los retos del docente universitario ante el siglo XXI? Tiene que estar convencido sobre el papel clave que le corresponde desempeñar en los tiempos actuales y sobre la importancia estratégica, para el futuro de su país, de la institución a la cual sirve. Deberá también estar familiarizado con el nuevo paradigma educativo. Su rol :  ya no es el del catedrático que simplemente dicta o imparte clases magistrales y luego califica los exámenes de sus estudiantes.  No es tampoco el del profesor que enseña y luego evalúa si sus estudiantes son capaces de repetir lo que les ha enseñado, o de comprobar si asimilaron el conocimiento por él transmitido.
  • 11. ¿Cuáles son, entonces, en el contexto que hemos reseñado, los retos del docente universitario ante el siglo XXI? Si hoy día lo importante es, el aprendizaje, o mejor dicho los aprendizajes que los estudiantes realmente incorporan a su experiencia vital, de suerte que aprendan a aprender para que nunca dejen de seguir aprendiendo, entonces el profesor universitario es fundamentalmente:  Un diseñador de métodos de aprendizaje,  Un suscitador de situaciones o ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus estudiantes y con otros profesores.  Más que un profesor será un “aprendedor” si se permite el neologismo, será un aprendiz con un poco más de experiencia que sus estudiantes, pero no por ello dejará de ser un coaprendiz, que participa con sus estudiantes en la maravillosa aventura del espíritu que es descubrir y difundir el conocimiento.