2. TABLA DE CONTENIDO
1 - LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA
2- TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
3 - CLASIFICACIÓN DE LA NAVEGACIÓN
4 - COORDENADAS GEOGRÁFICAS TERRESTRES
5 - INSTRUMENTOS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN
ROSA NÁUTICA
COMPÁS MAGNÉTICO
GIROCOMPÁS
ECOSONDA
RADAR
CRONÓMETRO
GPS
6 - CARTAS NÁUTICAS
7 - TÉCNICAS DE POSICIONAMIENTO
MARCACIONES / DEMORAS
ALTURA DE LOS ASTROS / AZIMUTH
3. NAVEGACIÓN MARÍTIMA
La navegación marítima es el arte y la ciencia
de conducir una embarcación del
punto de zarpe al punto de arribo,
eficientemente y con responsabilidad. Es arte
por la destreza que debe tener el navegante
para sortear los peligros de la navegación, y es
ciencia porque se basa en conocimientos
físicos, matemáticos, oceanográficos,
cartográficos, astronómicos etc. La navegación
puede ser superficial o submarina.
4. Técnicas de Navegación
Marítima
• Son los métodos que se utilizan en navegación marítima, para dar
solución a los cuatro problemas del navegante:
• Determinar su posición.
• Determinar el rumbo.
• Determinar el tiempo, la velocidad y distancia, mientras dure el
viaje.
• Conocer la "profundidad" en la que se esta navegando para no
encallarse.
5. CLASIFICACION DE LA
NAVEGACION
1.- Navegación costera: La situación se obtiene mediante técnicas de posicionamiento
basadas en la observación de demoras y distancias a puntos notables de la costa como
faros, muelles, puntas, accidentes geográficos, etc., por medios visuales, mientras se
navegue en cercanías de costa.
2.- Navegación por estima: Se obtiene la posición de la nave, por medios analíticos, a
partir de un punto de situación conocido, y los rumbos y distancias navegadas, así como,
los factores externos como por ejemplo el Viento (Abatimiento) y/o la Corriente (Deriva)
que han influido durante todo o una parte del viaje
3.- Navegación astronómica: La posición de la nave se obtiene mediante la
observación de cuerpos celestes, tales como el sol, luna, planetas y estrellas. La
aparición a finales del siglo 20 de las calculadoras y computadoras electrónicas facilitó
grandemente el cálculo pero la aparición del GPS poco después pronto convirtió la
navegación astronómica en algo obsoleto.
4.- Navegación electrónica: La posición de la nave se obtiene mediante equipos
electrónicos tales como el radar y el satélite.
6. TIPOS de Navegación
Navegación Loxodrómica
Navegación loxodrómica es la que se efectúa siguiendo un mismo rumbo, es decir todos los
meridianos son cortados con el mismo ángulo (R).
En la proyección Mercator que es con la que están construidas todas las cartas náuticas una
loxodromia se representa por una recta. Este tipo de navegación es útil para distancias no muy
grandes ya que ofrece la conveniencia de mantener un rumbo constante pero no es la que ofrece la
distancia más corta por lo que no suele ser adecuado para grandes distancias
Navegación Ortodrómica
Es la que sigue la distancia más corta entre dos puntos es decir, es la que sigue un circulo máximo.
Para hacer los cálculos de rumbo y distancia entre dos puntos es necesario resolver un
triángulo esférico cuyos vértices son el origen, el destino y el polo.
8. COORDENADAS TERRESTRES
1.- Polos terrestres: (Norte y Sur) Son los extremos del diámetro terrestre por donde pasa el eje de
rotación de la tierra.
2.- Puntos Cardinales: El sentido hacia el cual gira la Tierra, es aquel hacia donde salen los astros
y se denomina Este. El sentido contrario, hacia donde se ponen los astros, se denomina Oeste o
Weste. Lo anterior si el observador mira al Norte.
3.- Círculo máximo: Es la circunferencia que resulta en la superficie de una esfera de la
intersección de un plano que pasa por su centro, dividiéndola en dos partes iguales o dos semi
esferas iguales. La circunferencia que se forma en la superficie de la tierra, así dividida, se
denomina MÁXIMA y en NAVEGACIÓN es importante porque es el camino mas corto entre dos
lugares. Es también el camino que sigue la onda de radio.
4.- Los arcos de círculo máximo: Todo ángulo cuyo vértice se encuentra en el centro de la tierra,
es parte o arco de algún círculo máximo. Los lados de ese ángulo, salen a la superficie formando un
ángulo de 90º con respecto al plano horizontal de ese lugar. O sea, lo hacen en forma vertical.
5.- Círculo Menor: Cuando la esfera se divide en dos partes, mediante un plano que no pasa por el
centro, se obtiene como resultado dos figuras desiguales y la circunferencia que se forma en la
superficie de ella se denomina CIRCULO MENOR.
9. COORDENADAS TERRESTRES
6.- Lugar: Es un punto determinado de la superficie de la tierra.
7.- Ecuador terrestre: Es el circulo máximo que divide a la tierra en dos hemisferios, NORTE y SUR.
8.- Paralelo: Son las intersecciones en la superficie de la Tierra de los planos perpendiculares al eje y
en consecuencia paralelo al Ecuador.
9.- Meridiano Terrestre: Son círculos mayores que pasan por los polos y atraviesan el ecuador
perpendicularmente.
10.- Meridiano del Lugar: Se denomina al meridiano que pasa por el lugar.
11.- Meridiano de Greenwich: Meridiano que pasa por dicho lugar, que constituye el otro plano de
referencia de las coordenadas terrestres. Es el origen donde se miden las longitudes. Divide la Tierra
en dos hemisferios. El hemisferio de las longitudes ESTE a la derecha y OESTE a la izquierda.
12.- El Plano del Ecuador: Para un observador en el polo, el plano de su horizonte, queda paralelo al
plano del Ecuador.
10. COORDENADAS TERRESTRES
Para determinar la ubicación o posición de un lugar en la tierra se ha elegido el
plano del ECUADOR y el de un MERIDIANO, las distancias angulares a ellos
se denominan LATITUD y LONGITUD.
11. COORDENADAS TERRESTRES
Longitud es la distancia angular medida desde el Meridiano 0º (Greenwich) a el
punto donde me encuentre, y son del Este o Oeste
Latitud es la distancia angular medida desde el paralelo 0º (Ecuador ) a los polos
y son del Norte o del Sur
12. LATITUD
Diferencia de Latitud (l)
Es el arco en grados contado o medido sobre cualquier meridiano desde el paralelo de la
latitud del lugar hasta el paralelo de otro lugar. Sus signos son "N" o "S" según hacia el
Polo terrestre en que se dirige la medición. Sus valores fluctúan entre 0º y 180º.
Cálculo de diferencia de latitud (l)
Igual signo se restan / diferente signo se suman.
El signo de "l" indicara el sentido de movimiento.
Si "l" es mayor de 180º reste 360º y cambie
el signo.
Transforme resultado a minutos (60 x lº)
13. LONGITUD
Cálculo de Diferencia de Longitud (g)
Igual signo se restan / diferente signo se
suman.
El signo de "g" indicara el sentido de
movimiento.
Si "l" es mayor de 180º reste 360º y
cambie el signo.
Transforme resultado a minutos (60 x gº).
Diferencia de Longitud (g)
Es la diferencia en grados u horas medido sobre el Ecuador desde el meridiano de
un lugar hasta el meridiano de otro lugar. Sus signos son "E" o "W" según cual sea
la dirección de la medida. Sus valores fluctúan entre 0º y 180º o 0h y 12 horas.
14. COORDENADAS TERRESTRES
Distancia Angular:
Las Líneas verticales que pasan por los dos lugares, convergen hasta cortarse en el centro de la
tierra con un ángulo. Si los dos lugares están cerca, el ángulo entre las verticales, es pequeño.
Pero si están lejos entre si, el ángulo de las verticales es también grande. A la magnitud de ese
ángulo, medido en grados se le llama DISTANCIA ANGULAR ENTRE DOS LUGARES.
Por ejemplo: La distancia angular entre el ECUADOR y el POLO NORTE es de 90º. Entre la
Latitud 10º N y el Polo Norte es 80º.
Apartamiento (Ap.):
Es la distancia en millas entre dos meridianos, medido en un paralelo.
15. COORDENADAS TERRESTRES
MEDIDA DE DISTANCIA
La unidad de medida que empleamos los marinos en el mar es la milla náutica. Su valor es
ligeramente diverso en los distintos países, según los criterios fijados.
U.S.A. : 1.853,248 mts. : 6.080,27 pies
INGLATERRA : 1.853,17 mts. : 6.080 pies
FRANCIA : 1.852 mts.
Por convención internacional la milla náutica tiene 1.852 mts., que corresponde a la magnitud en
Latitud 45º, medida muy cercana a la longitud del arco de meridiano elíptico subentendido por un
minuto de arco en el centro del elipsoide terrestre, por lo tanto una milla es igual a un minuto de arco
y 60 millas = 60 minutos de arco = un grado.
Una milla = 1.852 mts = 6080 pies = 2000 yardas
Un cable = 185,2 mts = 100 brazas = 200 yardas
Un nudo = 1 milla por hora = 0,5147 en un minuto.
16. La rosa de los vientos o rosa náutica es un círculo que tiene marcados alrededor
los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte.
CUATRO RUMBOS CARDINALES
N — Norte, boreal o septentrión
S — Sur, austral o mediodía
E — Este, oriental o levante
O — Oeste, occidental o poniente
CUATRO RUMBOS LATERALES
NE — Noreste
SE — Sureste
SO — Suroeste
NO — Noroeste
OCHO RUMBOS INTERMEDIOS
NNE — Nornoreste
ENE — Estenoreste
ESE — Estesureste
SSE — Sursureste
SSO — Sursuroeste
OSO — Oestesuroeste
ONO — Oestenoroeste
NNO — Nortenoroeste
ROSA NÁUTICA
17. ROSA NÁUTICA
– Sistema Círculo Completo de 0º a
360º - Dirección y rumbos tomados
hacia la derecha (rumbos positivos)
– Sistema Cuadrantal (2 positivos y 2
negativos). El rumbo se mide desde
el norte o el sur, hacia el este u el
oeste. Existen por lo tanto cuatro
cuadrantes, y siempre toma un valor
entre 0º y 90º.
– Sistema por cuartas, esta basado
en la rosa de los vientos, que divide
el horizonte en 32 rumbos. Cada uno
de los cuatro cuadrantes se divide en
ocho partes iguales, llamadas cuarta:
1 cuarta = 11.25º = 11º 15’
N
0º
180º
270º
S
W E
ne
ene
nne
ese
sse
se
ssw
wsw
sw
nnw
nw
wnw
090º
0º
045º
135º
225º
315º
18. Graduación de la Rosa Náutica
La dirección u orientación de un lugar en la tierra se acostumbra darla con referencia al meridiano
del lugar y a partir del Polo Norte (000º). Las rosas modernas y la de los girocompás están
graduadas, de 0º a 360º, aumentando en el sentido del movimiento de las agujas del reloj.
Es costumbre colocar en la graduación 000º (N) una "flor de liz“.
En navegación, la dirección verdadera es la dirección desde un punto de la superficie de la tierra a
otro, sin considerar la distancia entre ellos. La dirección es expresada en forma de ángulo y se mide
de 000º a 360º en la dirección de los punteros de un reloj, siempre con tres dígitos.
Ejemplo: la dirección 8º se dice 008º a partir del meridiano del lugar a la derecha.
19. ROSA NÁUTICA
• Norte magnético (Nm)
– Depende de:
• Posición en la tierra
• Año
• Norte magnético no corresponde al norte verdadero
VARIACIÓN
Diferencia entre Nm y Nv (Angulo)
Variación al este es +
Variacion al oeste es - Nv
Nm
+
Nv
Nm
-
20. ROSA NÁUTICA
• Norte de compas (Nc)
– Desvío ( influenciado por las áreas magnéticas
de los buques o plataformas )
Ángulo entre Nc y Nm
– desvío puede ser + ò –
– La variaciòn y el desvío deben ser consideradas
en el plan de navegación
Nm
Nc
Nm
Nc
+ -
21. RUMBO
• Rumbo:
Por rumbo entendemos el angulo, tomado
hacia la derecha, desde el norte hasta la proa
del buque.
Verdadero
Magnetico
Compás
045º
22. RUMBO
Un compás magnético, instalado en un lugar influenciado por substancias magnéticas, no marcará
en Norte Magnético, sino que apuntará desviado una cantidad proporcional al efecto magnético,
esta dirección indicará el norte de ese compás.
RUMBO VERDADERO (Rv): Es el ángulo entre el meridiano del lugar y el eje longitudinal del
buque, medido en el sentido de las agujas de un reloj de 000º a 360º. Es decir referido al Norte
Verdadero.
RUMBO MAGNÉTICO (Rmg) Es el ángulo entre el meridiano Magnético del lugar y el eje
longitudinal del buque, medido en el sentido de las agujas de un reloj de 000º a 360º. Es decir
referido al Norte Magnético
RUMBO DEL COMPAS (Rc): Es el ángulo entre la dirección Norte del compás y el eje
longitudinal del buque, medido en el sentido de las agujas de un reloj de 000º a 360º.
GRAFICO DE RUMBO
23. ABATIMIENTO
Cuando se navega en compañía de viento, si éste empuja de costado al barco este
desvía a la embarcación de su derrota.
El abatimiento es el ángulo formado por la línea proa-popa del barco con la dirección
de su movimiento sobre la superficie del mar. Se mide apreciando el ángulo que
forma el eje longitudinal de la embarcación con la estela que deja.
Viento por babor (Ab) a estribor (+) Viento por Estribor (Ab) a babor (-)
Toda embarcación afectada por el viento sigue un rumbo de superficie Rs = Rv + Ab
Para seguir la derrota previamente fijada en presencia de viento, habrá que corregir
el rumbo cayendo a barlovento un número de grados igual a los del abatimiento
provocado sobre la embarcación, de esta forma se hace coincidir el Rs con la derrota
deseada.
EL ABATIMIENTO AUMENTA CUANDO EL BUQUE TIENE POCO
CALADO O CUANDO TIENE UNA SUPERESTRUCTURA MUY ALTA.
24. DERIVA
Las corrientes de agua hacen que el buque siga un rumbo y velocidad efectivos que no
acusan el compás ni la corredera. El rumbo efectivo es el que la embarcación sigue
respecto al fondo: Rf, rumbo de fondo, (COG – Course Over Ground-), y se halla
mediante la suma vectorial del vector velocidad del barco y el vector de corriente,
caracterizado por su intensidad horaria, (Ih) y su rumbo.
La deriva, (Dr), es el ángulo que sumado al rumbo verdadero, o al de superficie si hay
viento, da el rumbo de fondo.
Rf = Rv + Ab + Dr
25. DERIVA
CÁLCULO DE LA CORRIENTE.
Para calcular una corriente es necesario conocer la situación estimada y la situación verdadera
que tendrá el barco a la misma hora, ya que la diferencia entre las dos es la corriente.
Se parte de una situación verdadera a la hora H, con el Rs y la Vm se calcula la situación
estimada de la hora H´ en que se obtuvieron las líneas de posición que nos dan la situación
verdadera de la hora H´. Se unen ambas situaciones, en sentido de la estimada a la verdadera,
esa línea nos da el rumbo de la corriente. Para calcular la Ih se medirá la distancia entre las dos
situaciones y se dividirá entre el intervalo de tiempo H´ - H.
29. CORRECCION DE RUMBOS
1.- De Rv a Rc
La ecuación del rumbo verdadero (Rv) es: Rv = Rc +D+Vmg
En ella el Rumbo, desvío del compás y variación magnética conservan su signo de
acuerdo con lo siguiente: Rumbos de 000º a 360º son todos positivos. Variación y desvío
Este son positivos. Variación y desvío Oeste son negativos
La regla con respecto a los signos es:
Del timón a la carta la corrección como canta
De la carta al timón al revés la corrección
Es decir: Del Malo al Bueno no cambia y Del Bueno al Malo lo cambia
Donde: Lo BUENO es el Rv. Lo MALO es el Rc.
Ejemplo:
Al buque se le ordena navegar al Rv = 358º, si la Vmg es 20º W. ¿Cual es el Rmg, a gobernar? y si el
Desvio = +2.3
Rv = 358º Vmg = 20º W (del bueno al malo lo cambia), entonces: Rmg = 018º D = (-)2.3
Una vez finalizada la operación obtenemos que: Rc. = 015.7
30. CORRECCION DE RUMBOS
2.- De Rv a Rg
La ecuación empleada tanto para determinar el rumbo, la marcación o el Azimut
o Demora del Girocompás son las siguientes:
Rv = Rg + Error
Dv = Dg + Error
Azv = Azg + Error
Para estas ecuaciones se emplearán las mismas reglas anteriores del Bueno al
Malo, siendo el BUENO el Rv y el MALO el Rumbo del girocompás.
Ejercicios:
Calcular:
Si Rg = 233º y el Eg = +0,2º Rv =
Si Rv = 044º y el Eg = -0,7º Rg =
Si Rv = 240º y el Rg = 238,2 Eg =
31. CORECCIÓN DE RUMBOS
CORRECCIONES DEL ABATIMIENTO (Ab)
Un buque abate a estribor cuando el viento, mar o corriente lo recibe por la banda de
babor y abatirá a babor cuando lo reciba por la de estribor.
Aunque el timonel gobierne exactamente al rumbo ordenado, el buque se desplazará
paralelamente en dirección al avance.
Para corregir emplearemos la regla del bueno al malo lo cambia teniendo presente
que:
ABATIMIENTO A ESTRIBOR TENDRA SIGNO POSITIVO (+)
ABATIMIENTO A BABOR TENDRA SIGNO NEGATIVO (-)
Tendremos: Rv = Rc +D+Vmg + Ab
32. COMPÁS MAGNETICO
• Es el nombre genérico que recibe el instrumento empleado para determinar
direcciones abordo. Es el equivalente náutico de la brújula.
• Un Compás es en esencia un imán con libertad de movimiento para rotar en un
plano horizontal. Dada la acción del campo magnético terrestre se orientara
según el meridiano magnético del lugar, indicando la dirección del norte
magnético. Esta dirección difiere de la del norte verdadero en un valor llamado
Variación o Declinación magnética. Este imán esta sujeto en forma solidaria a
una rosa de los vientos y todo el conjunto alojado en un mortero relleno de
alcohol.
33. COMPÁS MAGNETICO
Compás de Bote:
Es de reducido tamaño y
portátil, destinado a instalarse
en las embarcaciones menores.
Compás Magistral:
Es el compás ubicado en las
cercanías del puente, con
comunicaciones con el puente
de mando y que debe tener una
amplia y clara visual al rededor
del horizonte. Sus indicaciones
se utilizan que medio alternativo
para llevar la derrota de la nave,
sirve de guía al timonel para
llevar el rumbo ordenado, de no
estar en visual con el timonel se
emplea un repetidor magnético
que repite la señal del compás o
de un compás de gobierno.
34. COMPÁS MAGNETICO
DESVIO (D).
Es el ángulo formado entre el meridiano magnético y el que pasa por las agujas del
compás, se expresa en grados de 0º a 180º, tiene signo E o W, según que el meridiano
del compás esté a la derecha o izquierda respectivamente del magnético y varía con la
dirección de la proa del buque".
Un compás magnético, instalado en un lugar influenciado por substancias magnéticas, no
marcará en Norte Magnético, sino que apuntará desviado una cantidad proporcional al
efecto magnético, esta dirección indicará el norte de ese compás. El error de Desvío del
compás es ocasionado por las fuerzas magnéticas generadas dentro del buque. Partes
metálicas y equipos electrónicos incluyendo el cableado, que se encuentra cerca del
compás, introducen grandes errores en el rumbo del compás.
35. TABLA DE DESVIO
En la tabla o curva de Desvío, el eje vertical representa el Desvío en grados. El eje horizontal
representa el Rumbo del buque dividido entre 10. En el caso de la tabla mostrada arriba, si
navegamos con Rc = 220º el Desvio es de 4° W.
Cuando se instala un compás nuevo, es normal que presente desviaciones mayores. Por lo tanto, se
requiere efectuar su compensación por los efectos magnéticos del buque. Esto lo realiza personal
especializado mediante la colocación de pequeños imanes alrededor del compás. El error que queda
después de la compensación es el que se presenta en la tabla de desvío.
La tabla de desvío puede ser verificada poniendo rumbo a un par de enfilaciones y girando 360ª
El Desvío del compás, varia con los diferentes Rumbos que tome el buque, por lo tanto, estos deben
ser calculados. El resumen de los desvíos, para las diferentes proas de un buque se encuentran
compilados en una tabla o curva que se coloca en un lugar contiguo y visible al compás y a la mesa de
navegación del puente, para su inmediata consulta. Esta curva debe ser actualizada a lo menos una
vez al año.
38. GIROCOMPÁS
Es un equipo que detecta la dirección del norte verdadero, en base a las
propiedades mecánicas del giróscopo. Este equipo, de alta precisión, da una
alternativa más exacta al uso del compás magnético tradicional. En base a este
equipo es posible dirigir al buque sobre una derrota, medir marcaciones y
analizar los movimientos de otros buques. Este equipo suele conectarse al
resto de los equipos electrónicos para ingresar en ellos automáticamente el
dato básico de rumbo instantáneo del buque.
39. GIROCOMPÁS
Tienen dos ventajas principales sobre el compás magnético:
1. Señalan al norte geográfico, es decir, la dirección del eje de
rotación de la Tierra, y no al norte magnético.
2. No se ven afectados por el metal del casco de los barcos.
40. GIROCOMPÁS
Su funcionamiento es independiente del magnetismo de la tierra, por lo que la
indicación del meridiano magnético verdadero se lleva a efecto en cualquier
posición geográfica y cualquiera que sea la dirección del buque. La información
de rumbo generada por el Girocompás es transmitida a los repetidores de
navegación que los requiera como asimismo a los radares.
No siempre se consigue que el Girocompás marque exactamente el Norte
verdadero, pudiendo quedar una diferencia entre su indicación y el meridiano del
lugar. Esta diferencia se llama ERROR DEL GIROCOMPAS (Eg.) y es constante
para cualquier dirección en que se navegue y generalmente no es superior a 1º.
Los girocompases cuentan con dispositivos de corrección para compensar la
deriva hacia el Este debida al movimiento de la Tierra y los errores de velocidad
y rumbo. En la mayoría de los buques oceánicos, el girocompás está conectado
eléctricamente con un piloto automático, un dispositivo que dirige el timón del
buque de forma automática y mantiene su rumbo de acuerdo a las señales del
girocompás.
41. ECOSONDA
Es un transmisor-receptor ubicado en el fondo del casco, que emite hacia abajo una señal
de ultrasonido, detectando el fondo del mar, así como cualquier objeto a media agua,
debido al rebote de la onda. La imagen se visualiza en papel o en pantalla color.
Pero fue sólo a comienzos de los años 30´s, cuando las ecosondas comenzaron a
funcionar como un método efectivo para reemplazar el tradicional método del
"escandallo“, una larga, gruesa y pesada cuerda que actuando como plomada, se
lanzaba hasta que tocara el fondo y así poder determinar la distancia al lecho marino en
ese punto.
A partir de 1960, la mayoría de los buques de gran calado, cuentan con una ecosonda de
precisión. En la actualidad se utiliza el análisis por computadora no sólo para determinar
la profundad y evitar que las naves encallen, sino para reconocer el relieve marino.
42. ECOSONDA
El retardo del pulso sonoro enviado y recogido por el transductor es lo que permite
calcular la profundidad utilizando la siguiente ecuación:
P = (Vs * t) / 2
Donde:
Profundidad
Velocidad del Sonido Tiempo de retardo (en segundos)
P Vs = 1500 m/s t
La división por 2, se utiliza para tener en cuenta el viaje de ida y vuelta del impulso en el agua.
Ejemplo:
Si un impulso sonoro toma 2 segundos en regresar desde el suelo marino hasta el buque, la
profundidad al suelo marino en ese sitio es:
P = (1500*2)/2 P = 1500 metros.
44. RADAR
Es un equipo que permite detectar desde el buque todos aquellos objetos que se encuentren
alrededor de él y a nivel de la superficie o cerca de ella, tales como otros buques, boyas,
costas, muelles, etc. Su uso facilita grandemente la detección de obstáculos y el
reconocimiento de las marcas útiles a la navegación. En caso de navegación nocturna o
mala visibilidad (niebla), el radar permite detectar los objetos que no pueden ser captados
visualmente. Este equipo ha desarrollado sus funciones hasta integrar un sistema
computarizado de análisis de blancos y advertencia automática del riesgo de colisión con
otros buques. Opera en dos bandas marinas principalmente: banda X (9500 MHz o 3 cm de
longitud de onda) y la banda S (3000 MHz o 10 cm de longitud de onda).
45. RADAR
A- Alcance del radar.
B- Masa de tierra.
C- "Lollipop" indicación del Waypoint
selecionado.
D- Position del buque.
E- Auto anti-clutter.
F- Rumbo
G- Linea de rumbo
H- Anillos de alcance variable
I- Rumbo y distancia al próximo Waypoint.
46. RADAR
A Alcance del radar.
B Línea de rumbo.
C EBL -- Electronic Bearing Line.
D Sub–ventana en modo zoom.
E Radio de alcance del marcador VRM.
F Rumbo del buque.
G VRM – Marcador de alcance variable.
H Cursor: muestra distancia y marcación
de objetivos específicos.
I Anillos de alcance variable.
J Masa de tierra.
K Línea de marcación electrónica
47. CRONOMETRO
Son relojes de altísima precisión que se llevan abordo de los
buques de navegación de ultramar. Normalmente y por
seguridad se llevan dos para el caso que por una falla
mecánica alguno dejare de funcionar.
La determinación de la hora exacta abordo y en altamar es de
vital importancia para calcular la posición geográfica.
El único sistema para determinar la longitud
geográfica exacta de un lugar consiste en
conocer la diferencia de hora entre
Greenwich y la hora local. Para ello se
necesitan relojes de mucha precisión, lo cual
es especialmente difícil para los navegantes,
ya que el constante movimiento del barco
influye en el mecanismo de los instrumentos.
48. CRONOMETRO
• Actualmente se utilizan los cronómetros, relojes de gran precisión que llevan
la hora de Greenwich, con los cuales se facilita el cálculo de la longitud
geográfica. Para conocer la hora local se hacen mediciones respecto a la
posición del Sol en el cielo; el mediodía será la posición más alta del Sol en
su recorrido diario. La diferencia entre la hora de Greenwich y la hora local
permite calcular la longitud geográfica del lugar.
• La hora se fija por el movimiento del Sol en el cielo durante el día. Mediodía
es el momento en que el Sol alcanza su culminación o punto más alto de su
recorrido diario en el cielo. La hora de cada lugar en particular es la "hora
local".
• Dentro de un país, es necesario que todo su territorio o parte de él tenga una
misma hora. Para ello se fijaron los "husos horarios", según los cuales, se
dividió la Tierra en 24 franjas o "husos", cada uno de ellos con un ancho de
15º de longitud. Cada país se adscribe al huso que mejor le convenga con el
fin de aplicar esa hora a todo su territorio. Incluso algunos países, como Chile,
cambian de huso en invierno y en verano.
49. CRONOMETRO
Los husos horarios fijan su hora a partir del meridiano de
Greenwich ("hora de Greenwich") que es el que pasa por el
observatorio de ese nombre, en Londres. El huso correspondiente a
Greenwich es el huso 0; hacia el este, cada huso debe sumar una
hora, en tanto, hacia el oeste deberá restarse una hora.
50. FACSIMIL METEOROLOGICO
Es un receptor de onda media que automáticamente decodifica y grafica las cartas
meteorológicas que emiten estaciones especializadas. Se obtienen datos diarios de
presiones en superficie, nubosidad, temperaturas, etc. Opera en frecuencias bajas,
medias y altas, en modos telefonía y telegrafía.
51. RECEPTOR NAVTEX
Es un receptor de telegrafía que automáticamente decodifica e imprime
mensajes emitidos por estaciones en la frecuencia de 500 kHz. Este equipo
reemplaza al sistema de transmisión y recepción telegráfica manual,
haciendo más sencilla la tarea del operador a bordo. No obstante, es un
equipo receptor, siendo las transmisiones efectuadas con los equipos de
telefonía. Transmite novedades náuticas, de seguridad y meteorológicas.
52. PILOTO AUTOMATICO
Es un equipo asociado al girocompás (o al compás magnético en su defecto)
que permite mantener la orientación del buque en navegación en forma
automática. Para ello, interpreta a través del girocompás las alteraciones del
rumbo del buque, y provoca los efectos necesarios de la pala del timón para
contrarrestar los desvíos provocados. El uso del piloto automático ha permitido
la eliminación del timonel en todos los casos de navegación en aguas libres. No
obstante, en zonas restringidas que requieran maniobra constante se debe
llevar el timón a mano.
53. VIDEO PLOTTER
Se trata de una pantalla de video que grafica las coordenadas geográficas e
integra los datos del equipo GPS, junto a otros, como cartas náuticas
electrónicas, bases de datos de posiciones, imagen de radar, ecosonda, etc.
Las funciones integradas en una sola pantalla permiten al Capitán concentrar
la mayor información en forma instantánea.
54. CORREDERA
Las correderas son instrumentos utilizados para determinar la velocidad a la que se
mueve un buque sobre la superficie del agua. A lo largo del tiempo, han existido varios
tipos de correderas entre las cuales mencionaremos las siguientes:
CORREDERA DE BARQUILLA
CORREDERA DE PATENTE
CORREDERA DE HELICE FIJA
CORREDERA DE PRESIÓN
Coeficiente de corredera:
Es la relación entre la velocidad verdadera y la velocidad marcada por la corredera. K =
velocidad (o distancia) verdadera / velocidad (o distancia) de corredera
al multiplicar lo que marca la corredera por el coeficiente K nos dará la velocidad o la
distancia verdadera recorrida.
55. CORREDERA DOPPLER
Es un equipo que permite medir la velocidad del buque o bien contabilizar la
distancia recorrida, mediante transreceptores de casco que detectan el
fondo, en baja profundidad, o bien un plano a media agua, a mayor
profundidad. El equipo informa sobre movimiento del buque en base al
fondo.
56. CORREDERA DOPPLER
SON SISTEMAS ESPECIALES DE SONAR QUE MEDIANTE LA
COMPARACION DE VARIACIONES DE FREQUENCIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO, PUEDEN ESTABLECER PROFUNDIDAD, VELOCIDAD Y
DIRECCION DE DESPLAZAMIENTO.
57. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO
GLOBAL (GPS)
Consiste en un receptor satelital del sistema de posicionamiento global (Global
Positioning System), que permite establecer mediante triangulación en tres
dimensiones, la posición del buque, así como su altura. Es utilizado no solo en el mar
sino también en tierra y en el aire. La precisión del sistema desde un receptor marino
estándar es de 40 a 100 metros, exactitud que es suficiente para la seguridad del buque
en general. Opera en frecuencias muy altas (1575 MHz). Este equipo suele combinarse
con el plotter de navegación, un graficador en pantalla digital que reproduce la zona
geográfica y traza la ruta del propio buque. El sistema GPS fue desarrollado e instalado,
y actualmente es operado, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
58. SISTEMA GPS
FUNCIONAMIENTO
• El GPS funciona mediante una red de 24 satélites (21 operativos y 3 de respaldo) en
órbita sobre el globo a 20.200 km con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la
superficie de la tierra. Cuando se desea determinar la posición, el aparato localiza
automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe unas señales
indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el
aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales, es decir, la
distancia al satélite.
• Por "triangulación" semejante a la aplicada en la navegación astronómica (cada satélite
sería una estrella), con medición de la distancia del receptor hasta cada satélite, calcula la
posición en que éste se encuentra. D = v X t
60. Sistema Global de Navegación por
Satélite
El Sistema Global de Navegación por Satélite lo componen:
• Sistema de satélites. Está formado por 24 unidades con trayectorias
sincronizadas para cubrir toda la superficie del globo terráqueo. Más
concretamente, repartidos en 6 planos orbitales de 4 satélites cada
uno. La energía eléctrica que requieren para su funcionamiento la
adquieren a partir de dos paneles compuestos de celdas solares
adosadas a sus costados.
• Estaciones terrestres. Envían información de control a los satélites
para controlar las órbitas y realizan el mantenimiento de toda la
constelación.
• Terminales receptores: Indica la posición en la que estamos,
conocidas también como Unidades GPS, son las que podemos
adquirir en las tiendas especializadas.
61. Estación de Control Maéstra
Estación de Monitoreo
Antena en tierra
Colorado
Springs
Hawaii
Ascension
Islands
Diego
Garcia
Kwajalein
Monitoreo y Control
SEGMENTO DE CONTROL
62. (5) Estaciones de
Monitoreo
(4) Estaciones de
Actualización
ESTACION DE CONTROL MAESTRA Y DE
RESPALDO:
• Controla los satélites
• Operaciones del sistema
ESTACIONES DE MONITOREO
Monitorean la navegación y
Colectan datos de posición de
los satélites
ANTENAS EN TERRA
Transmiten las efemérides
para los satélites
SEGMENTO DE CONTROL
(1) Estación de Control
63. Sistema Global de Navegación por Satélite
Confiabilidad de los datos
• Debido al carácter militar del sistema GPS, el Departamento de Defensa de
los EE.UU. se reservaba la posibilidad de incluir un cierto grado de error
aleatorio que puede variar de los 15 a los 100 m.
• La llamada disponibilidad selectiva (S/A) fue eliminada el 2 de mayo de
2000. Aunque actualmente no aplique tal error inducido, la precisión
intrínseca del sistema GPS depende del número de satélites visibles en un
momento y posición determinados. Sin aplicar ningún tipo de corrección y
con ocho satélites a la vista, la precisión es de 6 a 15 metros; pero puede
obtenerse más precisión usando sistemas de corrección (Ej: DGPS).
64. GPS
FUNCIONES PARA LA NAVEGACION
– BRG ( rumbo al waypoint indicado )
– ETA (tiempo estimado de arribo)
– TTG (tiempo estimado faltante para proximo waypoint )
– XTE (desvio del curso entre dos waypoints )
– DMG (mejor distancia desde el ultimo waypoint )
– VMG (mejor promedio de velocidad)
– DST (distancia al waypoint indicado )
– SOG ( velocidad real )
– COG ( rumbo real )
ALARMAS
De desvio
De acercamiento
De Waypoint
De fondeo
65. GPS
OPERACION DEL SISTEMA
• Introducir los datos
• Satelite envia señal
• Periodo de tiempo entre el envío y recepcion de señal
• Calcula distancias
• Lecturas muy precisas en tiempo real
• Posibles fallas:
– Condiciones atmoféricas adversas
– Error del operador
– Falla electrónica
66. VENTAJAS DEL GPS
Extremadamente preciso.
Cobertura mundial por 24hs.
Funciona en casi cualquier condición climática.
Sistema estable (órbita elevada)
67. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA GPS
• El GPS está evolucionando hacia un sistema más sólido (GPS III), con una
mayor disponibilidad y que reduzca la complejidad de las aumentaciones
GPS. Algunas de las mejoras previstas comprenden:
• Incorporación de una nueva señal en L2 para uso civil.
• Adición de una tercera señal civil (L5): 1176.45 MHz
• Protección y disponibilidad de una de las dos nuevas señales para servicios
de Seguridad Para la Vida (SOL).
• Mejora en la estructura de señales.
• Incremento en la potencia de señal (L5 tendrá un nivel de potencia de -154
dB).
• Mejora en la precisión (1 – 5 m).
• Aumento en el número de estaciones monitorizadas: 12 (el doble)
• Permitir mejor interoperabilidad con la frecuencia L1 de Galileo
68. GPS (Resumen)
• Trabaja por sistema satelital
• Creado por el ministerio de la defensa norteamericano en el año
1973
• 21 satelites en operacion y 3 en reserva, en 12 Hrs recorren el
mundo
• 20.000 km sobre la tierra
• Distribuidos de tal forma que (al menos) 4 son visible para cualquier
usuario en cualquier momento
• Proyección en tres Dimensiones (largo, ancho y profundidad)
69. CARTAS NAUTICAS
• Una carta náutica es una representación a escala de aguas
navegables y regiones terrestres adjuntas. Normalmente indica las
profundidades del agua y las alturas del terreno, naturaleza del
fondo, detalles de la costa incluyendo puertos, peligros a la
navegación, localización de luces y otras ayudas a la navegación.
Las cartas de navegación son instrumentos esenciales para la
navegación náutica.
• Tradicionalmente las cartas de navegación estaban impresas en
papel pero recientemente se han desarrollado sistemas
informáticos que permiten el almacenamiento y manejo de cartas
náuticas electrónicas mediante el uso de computadoras.
• Representar una esfera en una superficie plana tiene como
consecuencia que haya cierta deformación de la realidad, ya que la
esfera no puede desarrollarse de forma exacta en el plano.
70. CARTAS NAUTICAS
Escalas de las cartas
Es la relación entre lo representado y la
realidad.
• Una escala de 1/10.000 quiere decir que
cualquier distancia es 10.000 veces mayor
que la representación que hay en la carta;
si la escala es 1/2 el área representada es
la mitad que la real.
71. CARTAS NAUTICAS
Clasificación de las cartas según la escala
• Cartas Generales. Son las que engloban una gran
cantidad de costa y mar. Se destinan a la navegación
oceánica. Su escala es muy pequeña, normalmente
entre 1/30.000.000 y 1/3.000.000.
• Cartas de Navegacion en Mar Abierto. Se utilizan para
distancias medias. Sus escalas están comprendidas
aproximadamente entre 1/3.000.000 y 1/200.000.
• Cartas de navegación costera. Sirven para navegar
cerca de la costa. Suelen tener escalas comprendidas
entre 1/200.000 y 1/50.000.
72. CARTAS NAUTICAS
Clasificación de las cartas según la escala
• Aproches. Son las que facilitan la aproximación a un puerto o a
algún accidente geográfico. Su escala es de 1/25.000 o muy
próxima a ella.
• Portulanos. Muestran con detalle una extensión pequeña de costa
y mar. Su escala es superior a 1/25.000.
• Además, las cartas se suelen llamar de punto menor a las que
representan grandes extensiones, y de punto mayor a las que
representan porciones menores.
• En muchas cartas, generalmente de navegación costera, está
presente el cartucho; realmente es un portulano, una
representación a mayor escala de una parte de la carta
(representación de un lugar, puerto, fondeadero, bahía, isla) dentro
de un marco
73. CARTAS NAUTICAS
CLASIFICACION DE CARTAS EN FUNCIÓN DE SU ESCALA
Punto Carta Escala Uso
Menor
General 1/30.000.000 a 1/3.000.000 Navegación oceánica
Arrumbamiento 1/3.000.000 a 1/200.000 Rumbos directos
Mayor
Navegación costera 1/200.000 a 1/50.000
Navegación con la costa a la
vista
Aproches o recalada 1/25.000
Aproximación a puertos u
otros puntos de la costa
Portulanos < 1/25.000
Puertos, fondeaderos u otros
detalles de la costa
74. CARTAS NAUTICAS
Tipos de cartas
Básicamente, existen dos tipos de cartas:
• Proyección mercatoriana. Son para la navegación loxodrómica. Estas cartas están basadas en
una proyección cilíndrica, por lo que quedan los meridianos como rectas paralelas y a la misma
distancia unos de otros. Los paralelos también están representados como rectas paralelas, pero
la distancia es mayor entre ellos a medida que se van alejando del ecuador.
• Proyección gnomónica. Representar superficies terrestres en planos tangentes a un punto. A
su vez, hay de tres clases:
– Polares, cuando el plano es tangente al polo. Los meridianos quedan como rectas radiales
y los paralelos como circunferencias concéntricas.
– Ecuatoriales, cuando el plano es tangente al ecuador. Los meridianos son paralelos pero
separados cada vez más entre ellos a medida que se separan del punto de tangencia. Los
paralelos son curvas que aumentan su separación a medida que se alejasen del punto de
tangencia y el ecuador es una línea perpendicular a los meridianos.
– Horizontales, cuando la tangencia es un punto cualquiera. Los meridianos son rectas
convergentes hacia el punto de proyección del polo y los paralelos curvas parabólicas.
79. CARTAS NAUTICAS
VARIACION MAGNETICA (Vmg)
Es el ángulo que forma el meridiano verdadero con el meridiano magnético que puede
ser ESTE o OESTE, según que el meridiano magnético esté a la derecha o izquierda
respectivamente del verdadero, se expresa en grados y minutos entre 0º y 180º y
viene indicado en las cartas de navegación y en cartas especiales para todos los
lugares de la tierra.
La variación no es una cantidad constante, puede aumentar o disminuir, a través del
tiempo, lo cual debe ser considerado por el navegante. En la carta de navegación, al
interior de la rosa magnética, aparece indicada al Vmg, el año de la medición y el valor
de la variación anual.
Los signos de la Vmg. Son: Signo (-) para OESTE y signo (+) para ESTE.
81. VARIACION MAGNETICA
Ejemplo:
Vmg 15º E (1985) Aumenta anual 5' Variación 5*(1995-1985)= 50' = 50/60 = .83º
Vmg = 15.83ºE
Ejercicio:
Calcular la Vmg del lugar si:
Vmg 12,2º W (1976) decrece anual 3' Vmg =
Vmg 12,2º E (1976) decrece anual 3' Vmg ='
82. CARTAS NAUTICAS
Medición de distancias
En la carta, la distancia se mide
sobre los meridianos, en la escala
de las latitudes, en el lugar de la
medida, lo más cerca de la latitud
media correspondiente a los
extremos de la medida.
• Si la distancia es muy grande se
divide en segmentos para ser
medidos en el lugar del meridiano
de igual latitud que la distancia a
medir.
• Si la distancia esta sobre un
paralelo, se mide en el meridiano
de forma que los extremos del
compás lo promedien.
1 milla náutica = 1 minuto de arco de meridiano = 1852 mts.
85. CARTAS NAUTICAS
RESUMEN
• Distancia en grados, minutos y segundos
– Grados se dividen en 60 minutos ( ’ )
– Minutos se dividen en 60 segundos ( ’’ )
•52º 59’30’’
– Segundos se dividen en decima de segundos ( . )
– Milla nautica :
•1 MILLA NAUTICA = 1852 METROS
– Para el calculo de distancia se tomara como
referencia los meridianos
87. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
DEMORA
La demora es la medida del ángulo que forma la visual a un punto de la costa con el meridiano. Se miden como los
rumbos y pueden ser: de aguja, magnéticas y verdaderas. La obtención de este ángulo se hará con el compás de
alidada. Considerando que la estrella Polar se encuentra en el mismo punto norte de la esfera terrestre su demora
verdadera vale 0º o 360º, con lo que podemos encontrar el valor de la corrección total con solo tomar la demora de
aguja. Para los astros, el término demora pasa a ser azimut.
MARCACIÓN
Es el ángulo que forma la visual a un punto de la costa con la proa del buque. Se cuentan de 0º a 180º, por estribor
positivos y por babor negativos.
ENFILACIÓN:
Es la línea o visual que une dos objetos o marcas. Esta enfilación corresponde en la carta a la línea que pasa por dos
marcas representadas en ella.
OPOSICIONES:
Es una enfilación cuando los dos elementos se encuentran uno a cada lado del observador 180º.
VERILES:
En las cartas náuticas es la línea que une los puntos de igual profundidad (también llamada isobática).
puede servir para situarse en la carta y para seguir un rumbo seguro.
SONDAS:
Pueden verse afectadas por movimientos en del fondo o falta de precisión de las cartas. Seguir un veril como rumbo de
seguridad en una práctica bastante común en situaciones de poca visibilidad.
88. DEMORA
DEMORA VERDADERA (Dv.): La demarcación verdadera de un objeto, es el ángulo
formado entre el meridiano del lugar y el circulo máximo que pasa por el punto u objeto
medido de 000º a 360º en el sentido de las agujas del reloj. Es decir referido al Norte
Verdadero.
DEMORA MAGNÉTICA (Dmg.) La demarcación magnética de un objeto, es el ángulo
formado entre el meridiano magnético del lugar y el circulo máximo que pasa por el punto u
objeto medido de 000º a 360º en el sentido de las agujas del reloj. Es decir referido al Norte
Magnético.
DEMORA DE COMPAS (Dc): La demarcación del compás es el ángulo formado entre la
dirección norte del compás y el circulo máximo que pasa por el punto u objeto medido de
000º a 360º en el sentido de las agujas del reloj.
DEMORA CUADRANTAL En ciertas oportunidades las demarcaciones, Rumbo o Azimut, se
miden desde el Norte o sur, hacia el Este o hacia el Oeste. En estos casos siempre se
especifica desde y hacia donde se miden. Las demarcaciones, Rumbos o Azimut así
expresados se les llama cuadrantales.
89. MARCACION
MARCACION RELATIVA:
Cuando la referencia para medir la Demora, es el plano vertical que divide al
buque en Babor y Estribor (línea de crujía), se llaman MARCACIONES
RELATIVAS (Mr). Se miden desde la proa, de 0º a 360º, en el sentido que giran
los punteros del reloj, ó, de 0º a 180º por Estribor o babor, en cuyo caso se dice
Verde o Rojo respectivamente. Las demarcaciones relativas, mas el rumbo, es
igual a la Demora referida al Meridiano de ese Rumbo.
91. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
FIJACIÓN DE POSICIÓN:
Posición relativamente exacta determinada sin ninguna referencia a una posición anterior. Puede clasificarse como
visual, celeste, electrónica, etc, según el medio empleado.
RUNNING FIX
situación por dos marcaciones sucesivas, situación por marcaciones sucesivas que han sido avanzadas por el
movimiento del buque.
POSICIÓN ESTIMADA:
La posición más probable de una embarcación determinada a partir de datos incompletos o datos de exactitud
discutible. Esta posición podría determinarse aplicando una corrección a la posición por estima.
POSICIÓN POR ESTIMA o POSICIÓN INFERIDA: (DR)
Posición de una embarcación determinada por estima, es decir, a partir de una posición conocida, por medio de la
distancia recorrida y de los rumbos adoptados.
Escala de confiabilidad :
1. Fijación de Posición
2. Running Fix
3. Posición Estimada
4. Posición por Estima (DR)
92. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
Línea de Posición (LOP):
Línea de dirección sobre la cual se considera está situado un buque. Como mínimo se
deberán trazar dos líneas de posición para establecer la situación de un buque. La
práctica estándar es trazar tres líneas de posición para obtener la situación y así evitar y
a veces eliminar la posibilidad de ambiguedad. Para establecer la situación o posición de
un buque en un determinado momento, se requiere que dos líneas de posición se
intersecten.
93. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
CÁLCULO DE LA POSICIÓN MEDIANTE LINEAS SIMULTANEAS.
Equidistancia
Cuando un buque se encuentra a la misma distancia de dos faros, al mismo
tiempo, se encuentra sobre la mediatriz de la línea que une los dos faros, por lo
que este caso la mediatriz es una línea de posición.
Ambiguedad en la Posición:
Puede ser ocasionada por diferentes motivos, incluyendo error de los
instrumentos, identificación equivocada de ayudas a la navegación, error en la
lectura de la marcación o demora, error de ploteo en la carta, entre otros. Cuando
se presuma que existen errores en la situación del buque, asumiremos que nos
encontramos en la peor posición posible. (Ej. Cerca de un peligro a la
navegación). Para minimizar el efecto de posibles errores, cuando se tomen
marcaciones a dos objetos, el ángulo optimo es de 90º, para tres marcaciones
será 120º
94. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
En el siguiente ejemplo ubicaremos nuestra posición tomando dos marcaciones a los dos buques faros fondeados
cerca de la costa de la isla de Willemsen Land.
Datos:
Navegamos con rumbo 190º. Utilizamos el compás magnético del buque, que tiene un Desvío de -4º para tomar las
marcaciones y asumimos una Variación Magnética de -1º.
La primera marcación de compás a 'Will. N' is 65°.
Aplicando la formula Mv= Mc + Vmg + Dev, obtenemos que la Mv = 60º
La segunda marcación de compás a 'Will. W' is 150°.
Aplicando la formula Mv= Mc + Vmg + Dev, obtenemos que la Mv = 145º
Ploteamos las Líneas de Posición en la carta y el punto de intersección de las mismas será nuestra posición
aproximada. Marcamos esta posición con un elipse y le colocamos la hora. Mientras mayor sea la ambiguedad de la
posición mayor será el tamaño del elipse.
Posición alrededor de las 15h00m =
39° 58'.9 N , 24° 25'.5 E, aproximada.
95. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
3 demoras de aguja sin conocer la Ct.
Se construyen dos arcos horizontales, utilizando la 1ª y 2ª demora para el primer
arco; y la 2ª y 3ª para el 2º arco u otra combinación según nos interese.
Si las dos demoras se encuentran en el mismo cuadrante respecto del Norte de
aguja, se calcula restando la mayor de la menor y cuando estén en cuadrantes
distintos respecto del Norte de aguja, se calcula sumando las dos demoras.
alfa 1 = D2 - D1
alfa 2 = D3 - D2
Calculada la posición, se medirá la Dv al primero de los faros con lo que se
obtendrá la Corrección total.
LINEAS SIMULTANEAS.
96. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
3 demoras sin conocer el rumbo.
Mediante combinaciones de dos de ellas se calculan los ángulos horizontales, con los que obtiene la
situación. Con la situación se mide la Dv al primero de los faros y con la demora y la marcación de ese
faro se obtiene el rumbo.
D = R M
Para hacer bien las combinaciones se tendrá en cuenta lo siguiente: cuando las dos marcaciones estén
por la misma banda de proa, el arco horizontal, será la diferencia de la mayor con la menor, y cuando se
encuentren en bandas distintas, el arco horizontal, será la suma de las dos.
alfa 1 = M3 - M2
alfa 2 = M1 + M2
LINEAS SIMULTANEAS.
97. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
LINEAS NO SIMULTANEAS:
Un buque situado en una línea de posición puede estar en cualquiera de los puntos de esta, y
además otro de los puntos de esa línea será el objeto de la costa respecto del cual se tomó la línea
de posición y del cual conocemos su posición.
Para calcular la posición de un buque mediante líneas de posición tomadas a diferentes horas se ha
de realizar el proceso llamado traslado de líneas de posición que tiene el siguiente procedimiento:
· Por el faro se traza el Rv, Rs o Refe según los casos. Y sobre esta línea trazamos un intervalo
igual a la distancia navegada entre la hora que se tomo la primera línea de posición y la segunda.
Para calcular esta distancia navegada se utilizará la velocidad de máquinas o velocidad efectiva,
según corresponda. (En los casos de navegación con corriente para calcular el Refe se seguirá el
procedimiento del caso directo)
· El procedimiento es válido tanto para las demoras, enfilaciones y oposiciones. Las distancias se
trasladan de igual forma, volviendo a trazarlas por el punto que se halla trazado sobre el del
intervalo correspondiente.
· Los arcos horizontales se trasladan por su centro, se calcula su centro y por él trazamos el R
sobre el que medimos el intervalo, por el punto obtenido se traza el círculo tomándolo como su
centro.
101. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
Estrellas para la navegación
El astro más importante para la navegación es el Sol.
En el firmamento vemos millares de estrellas pero sólo
unas 50, las más brillantes, son tomadas como
referencia para la navegación astronómica. Todas ellas
tienen nombre árabe como por ejemplo Aldebarán o
Altair, por ser estos en el mundo antiguo quienes
conservaron los conocimientos de astronomía que
venían de Grecia, tras la caída del imperio romano.
102. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
Si nos desplazamos desde un punto de la tierra según
cualquier meridiano, es decir de Norte a Sur, el cielo y sus
estrellas cambiarán. Observaremos como una estrella
determinada (para lo cual debemos memorizar la
disposición de las estrellas en el cielo, y saberlas
reconocer) sube más o menos sobre el horizonte en el
transcurrir de la noche. Dependiendo de la latitud en la
que nos encontremos veremos estrellas distintas justo en
nuestro Zenit.
Por todo ello si aprendemos a ‘leer’ en el cielo podremos
saber mediante tablas de navegación astronómicas en
que latitud nos encontramos respecto al ecuador.
103. TECNICAS DE
POSICIONAMIENTO
Acimut, Azimut o Azimuth
Distancia angular, medida hacia el Este,
desde el Norte geográfico hasta el punto
definido por la intersección con el horizonte
del círculo vertical que pasa por el objeto
celeste. No es común referirla al Sur
geográfico.
Altitud o Altura
Distancia angular entre el horizonte y el
cuerpo celeste. Se mide a lo largo del gran
círculo que pasa por el objeto astronómico
y el cenit del lugar. Es positiva cuando el
objeto está sobre el horizonte y negativa
cuando está por debajo.
104. ALMANAQUE NAUTICO
Un almanaque náutico es una publicación que contiene información astronómica
utilizada en náutica para navegación astronómica. Además de esta información básica
puede contener, además, otra información útil para la navegación como puede ser
información sobre mareas y puertos.
El almanaque más utilizado y difundido es el publicado conjuntamente por los
gobiernos británico y estadounidense.
Los mencionados almanaques son publicaciones gubernamentales que contienen
solamente las predicciones astronómicas y otras tablas necesarias para la navegación
astronómica.
Existen otros almanaques publicados comercialmente que contienen, además de esta
información astronómica, otro información útil al navegante como predicciones sobre
mareas y otra información sobre puertos, faros, ayudas a la navegación etc. Entre
estos tienen gran tradición Reed's Nautical Almanac (publicado desde 1932) y Brown's
Nautical Almanac (publicado desde 1877).
105. ALMANAQUE NAUTICO
El almanaque náutico contiene predicciones sobre las posiciones de los astros
en el cielo durante un año natural. Esta posición varía contínuamente por lo que
un almanaque determinado solamente es válido para un año específico.
El almanaque está organizado en forma de tablas que contienen información
sobre las dos magnitudes principales que definen la posición de un astro en la
bóveda celeste: la declinación y el ángulo horario referido a Greenwich. Puede
además contener información sobre paralaje, semidiámetro observable, brillo,
etc. cuando esta información es útil para la navegación.
Es probable que la publicación en papel de almanaques náuticos tenga los
días contados y esto por dos motivos principales:
(1) El GPS y otros medios de navegación electrónicos hacen innecesaria las
técnicas de navegación astronómica y
(2) Las computadoras y calculadoras digitales mediante programas
especializados, permiten calcular localmente y sobre la marcha la
posición de los astros.
108. Actualización de la Variación Magnética
Variación Magnética 4º 38’ W ( 1995 )
Incremento Anual 10’
2006 – 1995 = 11 años x 10’ = 110’- 60’ = 1º 50’
Vm = 4º 38’ W
Inc = 1º 50’
-------------------------------
Vmc = 5º 88’ = 6º 28’ W = 6 º W
109. Datos :
Rv= 78
Desv= 2E Formula: Rc = Rv - Ct
Vm = 4W
Procedimiento:
a) Rv es igual al que trazamos en la carta, igual 78
b) Se obtiene la Ct con la suma algébrica del desvío y la variación, como lo indica la formula
Ct=Vm+Desv --- Ct= 4w(-)+2E(+)= 2W
c) Aplico a formula Rc=Rv-Ct
Rc = 78 - 2W- (+) ------ Rc = 80
Grafica
Hallar Rumbo de Compás:
Corrección de Rumbos
110. Hallar el Desvio:
Datos:
Ct = 8W
Vm = 3E Formulas: Ct = Vm + Desv
Desv. = Ct - Vm
Procedimiento
Ct = 8W(-)
Vm = 3E(+) Cambio de Signo*
Desv. = Ct – Vm ------- Desv.= 8W(-) – 3E (+) = 11W
Desv. = 11W
Grafica
Corrección de Rumbos
111. Hallar el Desvío:
Datos:
Vm= 4W
Enfilación verdadera = 315
Enfilación compás = 311 Formulas: Ct = Ev - Ec
Ct = Vm + Desv
Procedimiento:
a) Ct = Ev – Ec -- Ct = 315 – 311 = 4E ( E x signo del Mayor )
b) Aplicando a Ct = Vm + Desv. ---- Desv. = Ct - Vm
Desv. = 4E(+) – 4W(-) Cambio de signo
Desv. = 8E
Grafica
Corrección de Rumbos
112. EJERCICIO USO DEL GPS
(SOLO PARA TALLERES ABORDO)
Dado dos Posiciones en la carta, ubica por
GPS:
• Rumbo y distancia entre los puntos
Notas del editor
#43:Es importante aclarar que la velocidad de propagación del sonido en el agua, varía según la temperatura, la salinidad y la presión del agua, sin embargo la velocidad varía entre 1400 y 1570 m/s., Esto es, aproximadamente, 1.5 Km./s, es decir, alrededor de 4 veces más rápido que la propagación del sonido en el aire.
#44:Q: What is radar?
A: Radar is an acronym meaning RAdio Detection And Ranging. It is a device which measures not only the time it takes for a pulsed signal to be reflected back from an appropriate object, but also determines its bearing relative to your position. Once the time and bearing are measured, these targets or echoes are calculated and displayed on your radar display. This will give you a birds eye view of where other targets are relative to you, even when you can not see them with your eyes due to low visibility.
Q: What can radar do for me?
A: With radar acting as your eyes, you have the ability to see objects (targets) such as landmasses, weather systems and other vessels to assist you in the navigation of your vessel.
#45:Q: What is a Guard Alarm?
A: A guard alarm alerts you when targets enter a designated area or when your vessel is approaching a dangerous area. The guard alarm area, or zone, can be set for a specified distance in front of your vessel or expanded to a 360° circle around your vessel. When targets such as other vessels, landmasses and buoys enter the zone, an audible alarm sounds to alert the operator.
What are target trails and how do they help me navigate?
A: The echo trail feature indicates target movement by leaving an afterglow, showing where a target used to be. It is useful for quickly assessing the movement of targets relative to your own vessel. For example, if you were observing a moving vessel while the target trail feature was enable, the radar display would show the moving vessel as a bright green target with a darker green trail where it had been. The length of this trail would depend upon the "trail time" setting, which is adjustable from 30 seconds to several minutes. Some radars also have the capability of showing the true or relative movement of targets providing increased safety at sea.
#46:Q: How can I navigate with radar?
A: Fishing vessels and pleasure boats continually use radar to help them navigate to their favorite fishing spots. When heading to a particular spot, the forces of wind and current combine to shift the vessel off its intended course. To determine your position and to counter vessel drift, use the VRM (Variable Range Marker) and the EBL (Electronic Bearing Line) to mark range and bearing to fixed targets.
Q: What is a VRM?
A: VRM stands for Variable Range Marker. It is an electronic mark or ring that can be placed over any target on your radar display. An on screen digital readout will let you know the precise range, in nautical miles, between the target and you.
#47:Q: How does my radar determine range?
A: Suitable targets within its range will reflect the radar pulse transmitted by your antenna. The total time interval of the pulse divided by two (2) will tell us the targets exact range in nautical miles. The preceding equation shows how radar targets are displayed on a typical Plan Position Indicator (PPI). The PPI is essentially a polar diagram, with the transmitting vessel's position at the center. Target echoes are received and displayed at their relative bearing to the vessel and at their exact distances from the PPI center.
#48:Si estando en un punto de la tierra nos movemos en una misma latitud, la configuración del cielo permanece idéntica. Simplemente veremos ese mismo cielo un poco antes o un poco después. El problema para saber en que longitud estamos se resuelve fácilmente sabiendo cuanto tiempo ha de pasar para que obtengamos la misma configuración del cielo que teníamos cuando nos encontrábamos encima del meridiano de Greenwich.
Dicho de otro modo y muy claro. Si estamos en Greenwich meridiano 0º, longitud 0º, el sol lo tenemos justo encima a las 12 de la mañana hora de Greenwich. Ahora supongamos que navegamos muchas semanas en un barco en el que me he llevado un reloj que no atrase ni adelante prácticamente nada. Si hemos llegado a la Polinesia y vemos que cuando el sol está justo en su zenit nuestro reloj marca las doce de la noche (hay 12 horas de diferencia) está claro que nos encontramos en la longitud 180º. De camino hacia Oceanía, cuando nuestro reloj daba las 6 de la tarde y el sol se encontraba justo arriba, podíamos afirmar que nos encontrábamos en la longitud 90º, o a 6 horas de longitud que es lo mismo!
#55:En su forma más simple consiste en una barquilla, un carretel y un contador. La barquilla consiste en una tabla de madera plana, de forma triangular, lastrada para que flote perpendicularmente. A ella va unido el cabo o cordel, marcado con nudos dispuestos a intervalos o espacios de 14,40 m, que parte del carretel. Para averiguar la velocidad de un barco, se arroja al mar la barquilla con el cabo atado y se cuenta el número de nudos que pasan en un lapso de 28 segundos. Como los nudos se encuentran en la misma relación con respecto a una milla marina que los 28 segundos respecto a una hora, si son 4 los puntos contados en 28 segundos, la velocidad de 4 nudos o 4 millas marinas
#62:The second segment we'll talk about is the Operational Control Segment. This segment consists of 5 Monitor Stations on islands near the equator (Hawaii, Ascension, Diego Garcia, and Kwajelin) and one Master Control Station located at Shriever AFB, CO. All of these stations track the GPS signals, and send them back to the Master Control Station at Falcon. A backup MCS exists at Loral Federal System in Gaithersburg, MD. The four stations track and monitor the where-abouts of each GPS satellite each day. Then land-based and space-based communications are used to connect the monitoring stations with MCS.
#63:The MCS, at Schreiver AFB, is responsible for the overall command and control, which includes maintaining the exact orbits of each satellite and determining any timing errors that may be present in the highly accurate atomic clocks. The errors are corrected by Falcon with updated orbits and clock corrections relayed once a day to each satellite via four ground antennas. In the future, more monitor stations will be added to further refine the system. Military customers get better than required accuracy as a result. It is important to note that even though the Air Force operates the constellation of satellites on a day-to-day basis, the overall GPS program is jointly managed. The unit that develops the hardware (both military receivers and the actual satellites) is the GPS Joint Program Office (JPO) at Los Angeles AFB. There are, among others, Army, Navy, DoT, and even DMA Deputy Program Managers.
#93:To construct our position fix we need two of these lines of position to intersect each other. Fix is the initial element of the ship's navigational and dead reckoning (see below) plot. A fix is the ship's position on the earth at some given point in time. A fix is determined by the simultaneous intersection of LOP's. Often however, a triangle occurs when a third LOP is added in the construction.
This indicates that there are errors involved in at least one of the bearings taken. In practice, we should consider each LOP as the average bearing in a wider sector of, for instance 10°. Bearings create more certainty about our position when they are perpendicular to each other. Yet, bearings on distant objects bring about more uncertainty in our position fix as the sector widens.
If moving fast you should not put any time between the bearings.
#94:To minimize the effect of possible errors the optimum angular spread should be 90° when two objects are shot or 120° when three objects are shot.
#95:Danger Bearing
Like the dead reckoning positioning the danger bearing is an important tool to keep the ship out of trouble. First, the navigator identifies the limits of safe, navigable water and determines a bearing to a prominent landmark. This bearing is marked as "No More Than" (NMT) or "No Less Than" (NLT), depending on which side is safe. Hatching is included on the side that is hazardous, along with its compass bearing.
When a distance instead of a direction is used a danger range is plotted much the same way as the danger bearing.