SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso historia-nora
.....Si la enseñanza de la historia puede contribuir a laformación de ciudadanos es formándolos en el encuentrocon el otro (que este último pertenezca al pasado o alpresente), encuentro sin el cual las identidades que  contribuimos a crear se construyen de forma cerrada sobresi mismas y la sociedad se convierte en una simpleyuxtaposición de estas últimas......						Graciela Fabiàn
    “El hecho de reconocer que lascosas, los conceptos, elconocimiento no se ha inventado de la nada, quesurgen de un proceso de construcción, que tienen una historia, contribuyó auna transformación profunda en mi concepción de la enseñanza de lahistoria y más aún, acerca de la construcción de los saberes al considerarque "la problematización, en la construcción del conocimiento, pone enjuego todo el potencial que poseemos".       Graciela Fabián
En el terreno de la formación de los docentes y de sus formadores, une rupturecon prácticas de formación que, a menudo, son el polo opuesto de las prácticas queintentan fomentar. Todos nosotros hemos podido constatar que tales prácticas deformación son poco eficaces y el maestro que acaba de empezar, cuando seencuentra con dificultades, algo de lo más normal, se decanta por prácticas quereproducen las que él mismo conoció en clase, en la universidad o en los lugares deformación a los que haya podido acudir. Prácticas que más bien se inclinan por lareproducción de las prácticas transmisoras, al usar la transmisión para ayudar alotro a romper con la estrategia transmisora. Pierden credibilidad y eficacia, ya queno le permiten al otro que se forma tomar consciencia de sus propias prácticas paraintentar aportarles algún cambio.ANTESCONCEPTOSFECHAS?CUESTIONARIOSRESUMENESLA HISTORIAAHORAMETACOGNICIONDallongevile (1989) Hace una critica  a las prácticas con las que se transmite el conocimiento, es decir, a las prácticasexplicativas que no tienen en cuenta al sujeto-discente, sus conocimientos, susrepresentaciones iniciales.CONFRONTACIONESALTERIDADCONOCIMIENTOS PREVIOSCONFLICTO
La SITUACION-PROBLEMA  como metodología para el aprendizaje de la  Historia.EL MOVIMIENTO DEL 68LA HISTORIA DE COATZACOALCOSMI HISTORIALA CONQUISTA
El docente la elabora El alumno la viveSITUACIÓNPROBLEMAPASADOPRESENTERecuperación de ideas y conocimientos previosPluralidad designificadosPROCESO HISTORICOFUENTESQuienes estudian el pasadoPrimariasDocumentos
Memorias y diarios personales
Correspondencia
Obras plásticas
Fotografías, entre otrasCaracterizada por puntos de vista, opiniones, intereses contradictorios, divergentes , separados, confrontación de puntos de vista múltiples.PROFESORESSecundariasInterpretaciones históricas (libros, revistas, etc.)CONSTRUCCION DE UNA  RESPUESTAESTUDIANTES
Elementos que conforman una SP: ruptura, misión, concepto(s) clave,redacción de la SP, entre otros.  (GRACIELA FABIAN)DEFINIR TEMA

Más contenido relacionado

PPTX
Curso historia-nora
DOCX
La andragogia
DOCX
Primer trabajo de transversalidad feb 2016 maestría luz
PDF
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
PDF
Articulo tendencias pedagógicas 2011 lectura obligatoria
PDF
Artículo tendencias pedagógicas pdf subrayado
PPTX
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
PPTX
Libro de la nanda
Curso historia-nora
La andragogia
Primer trabajo de transversalidad feb 2016 maestría luz
Modulo de capacitacion releer y reescribir la escuela
Articulo tendencias pedagógicas 2011 lectura obligatoria
Artículo tendencias pedagógicas pdf subrayado
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Libro de la nanda

Similar a Curso historia-nora (20)

PPT
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
PPTX
Productos sesión 4
PPT
Diapos educacin
PPTX
Sesion 2
PDF
Educacion en america latina
PPT
Pensamiento contemporáneo
DOCX
Trabajo colaborativo 1_consolidado
PDF
Ensayo tradiciones problemáticas y desafíos
PDF
355 1722-1-pb
PPT
5 educación ambiental (d sustentable)
PDF
La educación humanista: reto del nuevo milenio. Una propuesta desde la comple...
PPTX
2 FORMATO DE PLANEACION EN COLECTIVO.pptx
PPT
Educación popular
PPT
Educación popular
PPTX
Productos sesiones
PPT
PRESENTACIÓN INEPE - 030710
PPTX
La educación y_la_sociedad_power
PPTX
Presentacion proyecto9
PPTX
Sesion cinco. pedagogía para profesionales
Políticas educativas, escuelas y formatos escolares. antonio romano
Productos sesión 4
Diapos educacin
Sesion 2
Educacion en america latina
Pensamiento contemporáneo
Trabajo colaborativo 1_consolidado
Ensayo tradiciones problemáticas y desafíos
355 1722-1-pb
5 educación ambiental (d sustentable)
La educación humanista: reto del nuevo milenio. Una propuesta desde la comple...
2 FORMATO DE PLANEACION EN COLECTIVO.pptx
Educación popular
Educación popular
Productos sesiones
PRESENTACIÓN INEPE - 030710
La educación y_la_sociedad_power
Presentacion proyecto9
Sesion cinco. pedagogía para profesionales
Publicidad

Más de nora58 (13)

PPTX
Sesion 5. producto
PPTX
Sesion 4
PPTX
Sesion 3
PPTX
Sesion 3
PPTX
Sesion 2 entrevista
PPTX
Sesion 2 entrevista
PPTX
Sesion 2 entrevista
PPTX
Vivencia e intencionalidad
PPTX
Vivencia e intencionalidad
PPTX
Sesion 2 entrevista
PPTX
Sesion 2 entrevista
DOCX
Doc2
PPT
Sesion 2
Sesion 5. producto
Sesion 4
Sesion 3
Sesion 3
Sesion 2 entrevista
Sesion 2 entrevista
Sesion 2 entrevista
Vivencia e intencionalidad
Vivencia e intencionalidad
Sesion 2 entrevista
Sesion 2 entrevista
Doc2
Sesion 2
Publicidad

Curso historia-nora

  • 2. .....Si la enseñanza de la historia puede contribuir a laformación de ciudadanos es formándolos en el encuentrocon el otro (que este último pertenezca al pasado o alpresente), encuentro sin el cual las identidades que contribuimos a crear se construyen de forma cerrada sobresi mismas y la sociedad se convierte en una simpleyuxtaposición de estas últimas...... Graciela Fabiàn
  • 3. “El hecho de reconocer que lascosas, los conceptos, elconocimiento no se ha inventado de la nada, quesurgen de un proceso de construcción, que tienen una historia, contribuyó auna transformación profunda en mi concepción de la enseñanza de lahistoria y más aún, acerca de la construcción de los saberes al considerarque "la problematización, en la construcción del conocimiento, pone enjuego todo el potencial que poseemos". Graciela Fabián
  • 4. En el terreno de la formación de los docentes y de sus formadores, une rupturecon prácticas de formación que, a menudo, son el polo opuesto de las prácticas queintentan fomentar. Todos nosotros hemos podido constatar que tales prácticas deformación son poco eficaces y el maestro que acaba de empezar, cuando seencuentra con dificultades, algo de lo más normal, se decanta por prácticas quereproducen las que él mismo conoció en clase, en la universidad o en los lugares deformación a los que haya podido acudir. Prácticas que más bien se inclinan por lareproducción de las prácticas transmisoras, al usar la transmisión para ayudar alotro a romper con la estrategia transmisora. Pierden credibilidad y eficacia, ya queno le permiten al otro que se forma tomar consciencia de sus propias prácticas paraintentar aportarles algún cambio.ANTESCONCEPTOSFECHAS?CUESTIONARIOSRESUMENESLA HISTORIAAHORAMETACOGNICIONDallongevile (1989) Hace una critica a las prácticas con las que se transmite el conocimiento, es decir, a las prácticasexplicativas que no tienen en cuenta al sujeto-discente, sus conocimientos, susrepresentaciones iniciales.CONFRONTACIONESALTERIDADCONOCIMIENTOS PREVIOSCONFLICTO
  • 5. La SITUACION-PROBLEMA como metodología para el aprendizaje de la Historia.EL MOVIMIENTO DEL 68LA HISTORIA DE COATZACOALCOSMI HISTORIALA CONQUISTA
  • 6. El docente la elabora El alumno la viveSITUACIÓNPROBLEMAPASADOPRESENTERecuperación de ideas y conocimientos previosPluralidad designificadosPROCESO HISTORICOFUENTESQuienes estudian el pasadoPrimariasDocumentos
  • 7. Memorias y diarios personales
  • 10. Fotografías, entre otrasCaracterizada por puntos de vista, opiniones, intereses contradictorios, divergentes , separados, confrontación de puntos de vista múltiples.PROFESORESSecundariasInterpretaciones históricas (libros, revistas, etc.)CONSTRUCCION DE UNA RESPUESTAESTUDIANTES
  • 11. Elementos que conforman una SP: ruptura, misión, concepto(s) clave,redacción de la SP, entre otros. (GRACIELA FABIAN)DEFINIR TEMA
  • 16. DESARROLLO DE SECUENCIA : Se encamina a propiciar la confrontación de posturas opuestas-TIEMPO-ORGANIZACIÓN-MISIONREPRESENTACIONES
  • 17. EL PUNTO ACERCA DEL CUESTIONAMIENTO
  • 18. FUENTES DOCUMENTALESLA SITUACIÓN-PROBLEMA: ¿UNA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LAHISTORIA? (DALONGEVILLE, ALAIN)PLURALIDAD DE PUNTOS DE VISTA
  • 19. PLURALIDAD DE SIGNIFICADOS (EXPERIENCIA DE LA ALTERIDAD)
  • 21. LOS CONCEPTOS, PRIMERSITUACION PROBLEMACOATZACOALCOS“Coatzacoalcos, lugar para vivir siempre” Realmente es un lugar para residir por su ubicación geográfica, por su auge económico , por su rio, por sus playas , por su historia o un lugar cada vez mas contaminado por sus complejos petroquímicos y con mayor inseguridad para vivir.Conceptos: Origen , contaminación, auge, complejos, petroquímica.Conocimientos previos:¿Qué significa Coatzacoalcos? ¿Qué saben de Coatzacoalcos? ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de Coatzacoalcos? ¿ En que parte de la Republica Mexicana esta ubicado? ¿Como es su clima? ¿Como es su comida? ¿Que tradiciones se celebran? ¿Por qué es uno de los municipios mas importantes del paìs?FUENTES DE INFORMACION:
  • 22. FUENTES DE INFORMACION:ANTECEDENTES HISTORICOS DE COATZACOALCOS1522 FUNDACION DE LA VILLA DEL ESPIRITU SANTO1821 SE ESTABLECE COMO MUNICIPIO COTAZACOALCOS 2011COATZACOALCOS ACTUALDESARROLLO DE LA SECUENCIA