SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación Quito, 3 de julio de 2010
"Nunca comuniques a los alumnos los objetivos de la asignatura. La información es una fuente de poder, si no quieres perderla mantente siempre en una cierta ambigüedad. Empéñate en explicar toda la asignatura en tiempo de clase; puedes dar por supuesto que tus alumnos no saben leer. Convierte tus clases en clases de dictado."  Decálogo del mal profesor en técnica didáctica , de Luis Achaerandio, Universidad Landívar, Guatemala, 1985
La gente no sabe lo que quiere. Ya es hora de dejarse de afirmar aquello de la importancia de seguir los intereses del pueblo. La gente acepta cualquier cosa que le ofrezcamos, ya la hemos acostumbrado lo suficiente como para ponerla delante de lo que nos dé la gana. Yo no tengo la más mínima idea de lo que quiere el público ni me interesa. Me inspiro en la misma televisión y sé de antemano que voy a tener éxito. Palabras de un animador televisivo argentino.
La pedagogía La pedagogía, tal y como se la conoce ahora nace  ligada a un momento crucial de ordenamientos sociales, en el siglo XVIII.  Su aparición y su consolidación se corresponde con la estructuración de los cuarteles, de los hospitales y de las prisiones
La pedagogía Tres elementos se consolidan en ese periodo:  la disciplina : analizar todos los detalles de la conducta del educando para orientarlo, corregirlo, protegerlo o sacarlo de las desviaciones.  la vigilancia : sigue paso a paso los progresos y retrocesos desde una mirada que todo lo ve.  el examen  “establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona".
La pedagogía La escuela es un aparato de examen sin interrupción a través de una comparación perpetua.  El maestro establece sobre sus discípulos todo un campo de conocimientos.  La escuela es  el  lugar de la elaboración de la pedagogía, en tanto ciencia de la disciplina, el control y el examen.
La pedagogía "Entre el maestro que impone la disciplina y aquel que le está sometido, la relación es de señalización...; pocas palabras, ninguna explicación, en el límite de un silencio total que no será interrumpido más que por señales: campanas, palmadas, gestos, simple mirada del maestro..."  Vigilar y castigar, Foucault
La pedagogía La concepción de  lo que es la enseñanza   puede expresarse así: Estamos ante seres que necesitan ser vigilados para evitar sus posibles y naturales desviaciones, una sociedad normal requiere de una normalización de sus conductas.
algunos modelos educativos El modelo tradicional o bancario El modelo conductista El extensionismo La educación popular, la educación liberadora
El modelo tradicional o bancario Tiene su origen en el  positivismo  europeo del siglo XIX  sostenía que las verdades que surgen  de la observación y la experimentación, dejando de lado el pretender conocer “el ser mismo de las cosas”.  Únicamente hay  hechos. La observación y la experimentación son las fuentes de datos. La conciencia es un proceso asociativo-mecánico de los hechos psíquicos.  El modelo encontró su mayor fortaleza en las ciencias de la naturaleza y enfrentó la realidad, con la concepción físico-matemática del saber.  En este modelo los seres humanos somos útiles y de acción. Se promueven la verdad, la  memoria...y la severa disciplina
El modelo tradicional o bancario Algunas características:  El conocimiento es  una verdad empírica  demostrada. El conocimiento está en el profesor y en los textos La clase son  exposiciones magistrales Actitud autoritario en el enseñante, pasividad y sumisión en el aprendiz. Exclusión del error, al ambigüedad y el conflicto como nuevas oportunidades de aprendizaje.
El modelo tradicional o bancario En la primera mitad del siglo XX, este enfoque trasmisor  predominó en las  escuelas, colegios y universidades, esperando lograr: ”  una facultad intelectual general, única y homogénea, para pensar y resolver cualquier problema” (Florez Ochoa) En el siglo XX este modelo derivó en los especialistas de contenidos: ingenieros, médicos
El modelo tradicional o bancario El pedagogo brasileño Paulo Freire  lo calificó  de “bancario”.  Decía Freire que el profesor, propietario del saber, lo “deposita” en un alumno “vacío de saberes”, para que integre  su “capital” de conocimientos, obteniendo como “interés”, un aumento sustancial de su capacidad para repetir.
Educación bancaria Las clases tienen carácter narrativo, discursivo, disertante. Hay quien habla y hay quienes escuchan.  Hay quien sabe y hay quienes no saben.  Hay quienes tienen conocimiento y saber y hay quienes no saben y quienes no conocen. Se produce entonces una contracción entre educador y educando.  La educación bancaria es antidialógica,  carente de creatividad.  El dominio del verbalismo y de la palabra hueca y descontextualizada es el eje educativo.
Educación bancaria La realidad es mirada desde lejos y desde fuera, en retazos, en pedazos. En estas condiciones es imposible tener una conciencia crítica de la realidad, sin esta conciencia la transformación no es posible. La realidad es rígida e inamovible. La no criticidad, la rigidez favorecen la opresión y por lo tanto la deshumanización de los seres humanos. Niega la posibilidad de los seres humanos de humanizarse. Es necrófila.
Boaventura de Souza Santos A modo de ejemplo diremos que las prácticas pedagógicas encierran la dicotomía: técnico/político; la función del profesor se expresa en sus variantes dicotómicas: transmisor/guía, facilitador; el aula puede ser concebida en términos también dicotómicos: espacio físico/espacio ecológico;  y por último al alumno le caben dos posibilidades: pasivo/crítico.  Entre ambos conceptos se instala inevitablemente una relación de dominio/subordinación que impide pensar en estas dicotomías fuera de la relación de poder que las vincula.
Modelo conductista Se desarrolló plenamente en EEUU, en la fase superior del capitalismo, con la intención de moldear las conductas productivas de las personas.  En nuestro continente,  alcanza su auge en los años 60, cuando se disemina rápidamente para contribuir en  la “lucha tecnológica contra el subdesarrollo”.
Modelo conductista En el modelo se trata de fijar objetivos instruccionales precisos y controlar severamente que sean alcanzados tal como se los plantea.  La adquisición de conocimientos, competencias y  Utiliza la llamada tecnología educativa Es posible moldear conductas Es una modelo transmisor  manifestarse a través de  conductas observables y medibles .  Para los conductistas  es posible “moldear conductas”. Obtener de las personas las conductas o comportamientos,  deseables  por quienes enseñan o dirigen.
Modelo conductista El conocimiento es algo terminado y el aprendizaje una adquisición pasiva. Se fijan objetivos instruccionales precisos y se controla que estos sean cumplidos. Utiliza la llamada tecnología educativa Es una modelo transmisor
Modelo conductista Uso de un libro de texto como único, como apoyo de clases magistrales. Programas de estudio  densos, desvinculados de la realidad de los estudiantes y ajenos a sus intereses inmediatos. Valoración del dato sobre el concepto. Ignorancia del profesor o capacitador, respecto de los conocimientos previos y la experiencia anterior a los estudiantes
Modelo conductista El paso que asegura y garantiza el aprendizaje es dado un estimulo (problema) y presentada una respuesta adecuada, el estudiante debe  recibir  un refuerzo   por parte del profesor (aceptación o premio) que le permitirá  reproducir la solución correcta o la respuesta modelada, para resolver  problemas similares.  Al conductismo le interesan los reflejos condicionados y las respuestas operantes
El Extensionismo En Estados Unidos, en los años 50 nace la revolución verde que pretendía generar alimentos para la humanidad a través del paquete tecnológico. Como parte de la ayuda al tercer mundo Estado Unidos trasladó al campo latinoamericano el paquete tecnológico, utilizando como mecanismo para su difusión el extensionismo. Como pare de esta política nació el INIAP en 1959.
El Extensionismo Metodología:  Ver para creer  Se instalan parcelas demostrativas que a través de la experimentación con semillas, químicos y herramientas se demuestra a los campesinos los beneficios de su implementación..  Sistema de crédito para campesino que aplicaban el paquete tecnológico. Unidad productiva era la finca, era un trabajo personal. La oferta tecnológica ofrecía el conocimiento científico. En la capacitación se instruía, paso a paso en procedimientos secuenciados y totalmente observables. Los extensionistas tenían que transmitir bien el mensaje.
El Extensionismo Críticas al extensionismo: Paulo Freire Según Freire, la acción de extender, significa:  extender algo a …  …  Nos parece que la acción extensionista  expresa, cualquiera sea el sector donde se lleve a cabo, la necesidad de aquellos que llegan hasta la otra parte del mundo, considerada inferior, para, a su manera, normalizarla. De ahí, que en su campo asociativo, el término extensión   se encuentre en relación significativa con: transmisión, entrega, donación, mesianismo, mecanicismo, invasión cultural, manipulación, etc.”  ¿Extensión o comunicación?, Paulo Freire
El Extensionismo El extensionismo es antidialógico El extensionismo ignora al campesino, al indígena. “ Lo que la extensión pretende, básicamente, es sustituir una forma de conocimiento por otra… desconoce la confrontación con el mundo como fuente verdadera de conocimiento” Paulo Freire
El Extensionismo Si el extensionista “transforma sus conocimientos especializados, sus técnicas en algo estático…. Y los extiende, mecánicamente a los campesinos, invadiendo indiscutiblemente su cultura, su visión del mundo, estará de acuerdo con el concepto de extensión y estará negando al hombre como ser de decisión” Paulo Freire
El constructivismo   El aprendizaje es el resultado de la actividad del sujete que aprende Enseñar a participar en la construcción de los propios aprendizajes La experiencia y los conocimientos previos de los participantes son vitales Los conocimientos previos sirven de base a nuevos conocimientos
Educaci ó n liberadora/ popular Nace de los modelos radicales de educación, muchos de ellos vinculados a las experiencias de Paulo Freire en Brasil de los sesenta. Surge del análisis político y social de las condiciones de vida de los pobres e intenta lograr la toma de conciencia de los seres humanos.
Educaci ó n liberadora/ popular Para Paulo Freire los principales problemas de la educación no son pedagógicos ni metodológicos sino políticos. Los programas de educación de Paulo Freire tratan de constituirse en instrumentos o mecanismos de colaboración político-pedagógica de los más pobres. El objetivo central está en concientización
Educaci ó n liberadora/ popular Es una propuesta educativa no autoritaria Docentes y estudiantes son a la vez estudiantes y docentes porque: “ Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre ” Paulo freire El conocimiento sucede a partir de compartir “el conocimiento del conocimiento anterior” de los educandos.
Educaci ó n liberadora/ popular La creación de una nueva epistemología basada en un profundo respeto por el sentido común que traen los sectores populares en su práctica cotidiana. La educación popular es más que la educación a las clases populares o a las personas adultas, es un paradigma de la educación en general. Inédito viable es la posibilidad todavía inédita de acción, "es el futuro histórico", la futuridad histórica como dice Freire,  que no puede ocurrir si nosotros no superamos la situación - límite, transformando la realidad en la cual ella está con nuestra praxis.
Educaci ó n liberadora/ popular El ser más, estar siendo, estar transformándose. Transformación de sí y del otro Superación de la tensión teoría – práctica, no existe esa dicotomía. La dimensión dialógica, política e ideológica de la educación
Pedagogía del oprimido Del  no para el oprimido Tiene como eje la vida, la creencia en los seres humanos, la creencia en los conocimientos y saberes de los oprimidos y ese será el punto de partida para ponerse en camino,  para estar siendo,  para estar  transformándonos. En la pedagogía del oprimido hay una profunda reflexión sobre la realidad, sobre los seres humanos en sus relaciones con el mundo, tan profunda que nos lleva a la práctica. Tan profunda que es praxis.
Pedagogía del oprimido Frente a la deshumanización, la humanización, frente a la rígida realidad, la realidad a ser transformada, frente a la opresión la liberación. Esa es la pedagogía del oprimido, una pedagogía transformadora, que busca la humanización, la liberación. El desvelamiento del mundo, de la realidad.
Sujeto freiriano Para Freire conocer al otro es conocerlo en el tiempo y en el espacio del sujeto individual pero especialmente del colectivo. Lo importante es que la lucha del oprimido se haga para superar la contradicción en la que se encuentran. Esta superación es el surgimiento del ser humano nuevo. No más opresor, no más oprimido. Seres humanos liberándose.
Sujeto freiriano El oprimido es quien puede ver el mundo de manera más totalizante, integral. Aquellos que tarde o temprano luchan por ser más,  por estar siendo, por  humanizarse. Aquellos que en su lucha también liberan a quienes los oprimen, también los humaniza, también los hace ser más (no tener más, no poseer más.)
Sujeto freiriano Los oprimidos se enfrentan al dilema de permanecer oprimidos o liberarse, de quedarse quietos o movilizarse, de permanecer en silencio o alzar la voz, de estar inanimados a tener vida, de  mirar de lejos la realidad o de involucrarse en ella para transformarla.  El sujeto de la pedagogía crítica es ese ser dual, que puede alojar dentro de si al opresor, pero que cuando  lo descubren contribuyen a  la construcción de su pedagogía liberadora .  Son los oprimidos quienes cuando toman conciencia de esa realidad que los oprime, de esa situación de injusticia, que no es una realidad dada, quieta;  saben que es imperativo liberarse y actúan para hacerlo.
Sujeto freiriano Sólo ellos pueden liberarse, solo ellos al haber sido oprimidos, al saberse sujetos de opresión de violencia, al conocer profundamente  las causas de la inequidad, de la injusticia  pueden hacer nacer al hombre y a la mujer nuevos. Y para ellos, para lograr ese profundo conocimiento necesitan de ese instrumento crítico que es su  pedagogía  “ perspectiva del oprimido”,  de asumir al oprimido políticamente como  “factor de propulsión para la construcción de la esperanza y de la utopía, en la búsqueda incansable de ser más
Para trabajar en el aula a partir de la reflexión sobre el sujeto freiriano, ¿cómo debe ser el/a educador/a freiriano?
Educaci ó n liberadora/ popular Está centrada en el aprendizaje. Se preocupa de cómo aprenden los adultos y cómo se da el proceso de conocimiento. Está cimentada en la recuperación de la cultura, de los saberes y prácticas ancestrales, punto de partida para construir el conocimiento social
Educaci ó n liberadora/ popular Relación dialéctica entre la práctica y la teoría. El/a educador problematiza a los/as educandos y al hacerlo hay un retorno crítico a la acción. Relación horizontal educadores y educandos El/a educador se compromete y se inserta junto con los educados en procesos de transformación
Educación liberadora El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
Educación liberadora Relación dialéctica entre la práctica y la teoría. El/a educador problematiza a los/as educandos y al hacerlo hay un retorno crítico a la acción. Relación horizontal educadores y educandos El/a educador se compromete y se inserta junto con los educados en procesos de transformación
El aprendizaje y la enseñanza El aprendizaje es un proceso interno de cada persona en relación con su ámbito social, por el cual cada quien participa activamente en la construcción de sus conocimientos. La enseñanza. Busca facilitar los aprendizajes y los promueve.
Cómo aprenden las personas adultas Desde la manera como las personas adultas aprenden: Aprenden con sentido Aprenden cuando los conocimientos se refieren a una necesidad, inmediata, sentida Cuando los temas a desarrollar cuestionan y enriquecen sus prácticas Cuando sus conocimientos, opiniones y criterios son  tomados en cuenta. Cuando se respetan sus tiempos y ocupaciones
Principios Partir del otro Punto de partida metodológico. Reconocer al otro en su totalidad con sus carencias y potencialidades. Para recuperar y fortalecer sus capacidades. Para superar sus debilidades y enfrentar nuevos desafíos.
Otros principios La mediación pedagógica Promover encuentros entre los diversos saberes y conocimientos. Es el puente que facilita los aprendizajes,  la incorporación de los nuevos conocimientos. Es el tratamiento de los contenidos para lograr el aprendizaje.  Se media en el aula y con los materiales impresos.
capacitadores educadores Algunas de sus características Dominar la materia que enseñan,  Mediadores entre el conocimiento y el aprendizaje de sus participantes Profesionales reflexivos, que piensen críticamente su práctica docente, con una posición política Promotores de aprendizajes significativos
La metodología Parte de la realidad. La problematiza incorporando nueva información. Vuelve a la realidad para transformarla.  ACCIÓN - REFLEXIÓN - ACCIÓN
La estructura de un programa de capacitación ¿Para qué? La intencionalidad ¿Con quiénes? Criterios para participar ¿Desde dónde? Marco teórico ¿Qué? Temas y contenidos ¿Cómo? Metodología, estrategia Presupuesto Cronograma
...y o he venido observando, en la edad que tengo, la mejor manera de dar mantenimiento a las plantas.  Este conocimiento me viene desde mis abuelos y mis padres, que tenían huertas en esta zona. Desde muchacho aprendía a podar. He comprobado la importancia que tienen los tres o cuatro días de la luna tierna.  Cuando la marea está alta y hay luna tierna, las plantas se ponen débiles porque absorben mucha agua. Usted puede ver que la madera cuando la cortan en luna tierna tiene cualquier cantidad de polilla. Por esa razón toda planta, todo árbol, debe ser cortado en buena luna, nunca en luna tierna.  La luna tierna es buena para eliminar la maleza porque como las yerbas están bebidas de agua, entonces se pudren al instante.  Entonces las limpiezas de nuestras huertas de cacao hay que hacerlas en luna tierna.  Las podas del cacao, en cambio, hay que hacerlas desde que comienza la luna llena, en menguante y en creciente, pero nunca en luna tierna ...  Testimonio de Segundo Arellano
Algunas preguntas para conversar ¿Cuáles son los desafíos de la educación popular en el Ecuador de hoy? ¿Qué principios deben guiar la acción educativa?
La utopía hoy “ (...) abrir un nuevo horizonte de posibilidades cartografiado por alternativas radicales” (Santos,1998:423) utopía concebida como “(...) la explotación de nuevas posibilidades y voluntades humanas, por el camino de la oposición de la imaginación a la necesidad de lo que existe, sólo porque existe, en nombre de algo radicalmente mejor, que la humanidad tiene el derecho de desear y por lo que vale la pena luchar” (Santos, 1998:424)

Más contenido relacionado

PPTX
Actividad 2 pedagogia y andragogia
PPSX
Educación Para el Desarrollo
PDF
01 unidad 1 central 2018
DOCX
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
PPTX
2014 clase 10 - frankenstein educador
PPTX
PDF
De la experiencia a la teoría; una propuesta metodológica para la formación d...
PDF
Que se ha creido este fulanito
Actividad 2 pedagogia y andragogia
Educación Para el Desarrollo
01 unidad 1 central 2018
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
2014 clase 10 - frankenstein educador
De la experiencia a la teoría; una propuesta metodológica para la formación d...
Que se ha creido este fulanito

La actualidad más candente (18)

DOCX
Segunda unidad
PDF
Pedagogia critica2
PDF
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
PDF
63804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate01
PDF
Freire pedagogía del oprimido
PPTX
Modulo i crisis
DOCX
DOCX
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
DOC
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
PDF
Trabajo de seccion 5
PDF
detrás del ojo amanecen los hombres
PDF
Las corrientes pedagogicas1_IAFJSR
DOCX
Ensayo 2
PPTX
Pedagogia critica Javier Armendariz Cortez
PPT
Como aprenden los adultos
PDF
Teoria educativa transcompleja juan carlos buendia p
PPTX
teoría educativa transcompleja
PDF
Andragogía como ciencia
Segunda unidad
Pedagogia critica2
Apuntes para una_historia_de_la_educacin_en_colombia
63804533 meirieu-philippe-frankenstein-educador-141218231952-conversion-gate01
Freire pedagogía del oprimido
Modulo i crisis
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Trabajo de seccion 5
detrás del ojo amanecen los hombres
Las corrientes pedagogicas1_IAFJSR
Ensayo 2
Pedagogia critica Javier Armendariz Cortez
Como aprenden los adultos
Teoria educativa transcompleja juan carlos buendia p
teoría educativa transcompleja
Andragogía como ciencia
Publicidad

Similar a PRESENTACIÓN INEPE - 030710 (20)

PPT
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
DOCX
1jessica-guzman.docx Universidad Autonoma
DOCX
Paulo freire
PPT
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
PDF
LA EDUCION EN LA ACTUALIDAD
DOCX
Modelos comunicacion y_educacion
PDF
Educacion prohibida
PDF
Foro2.act.2
PDF
Foro2.act.2
PPTX
Modelos pedagogicos
PDF
De cuadros comparativos
DOCX
Pedagogia Unidades 2 y 3
PDF
Lo Moderno y Postmoderno
DOCX
Pedagogia del oprimido carol
PPTX
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
PPTX
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
PPT
4 educación 2007
DOCX
Actividades más relevantes
DOCX
Tipos de docentes
DOCX
Tipos de docentes
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
1jessica-guzman.docx Universidad Autonoma
Paulo freire
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
LA EDUCION EN LA ACTUALIDAD
Modelos comunicacion y_educacion
Educacion prohibida
Foro2.act.2
Foro2.act.2
Modelos pedagogicos
De cuadros comparativos
Pedagogia Unidades 2 y 3
Lo Moderno y Postmoderno
Pedagogia del oprimido carol
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
4 educación 2007
Actividades más relevantes
Tipos de docentes
Tipos de docentes
Publicidad

PRESENTACIÓN INEPE - 030710

  • 1. La educación Quito, 3 de julio de 2010
  • 2. "Nunca comuniques a los alumnos los objetivos de la asignatura. La información es una fuente de poder, si no quieres perderla mantente siempre en una cierta ambigüedad. Empéñate en explicar toda la asignatura en tiempo de clase; puedes dar por supuesto que tus alumnos no saben leer. Convierte tus clases en clases de dictado." Decálogo del mal profesor en técnica didáctica , de Luis Achaerandio, Universidad Landívar, Guatemala, 1985
  • 3. La gente no sabe lo que quiere. Ya es hora de dejarse de afirmar aquello de la importancia de seguir los intereses del pueblo. La gente acepta cualquier cosa que le ofrezcamos, ya la hemos acostumbrado lo suficiente como para ponerla delante de lo que nos dé la gana. Yo no tengo la más mínima idea de lo que quiere el público ni me interesa. Me inspiro en la misma televisión y sé de antemano que voy a tener éxito. Palabras de un animador televisivo argentino.
  • 4. La pedagogía La pedagogía, tal y como se la conoce ahora nace ligada a un momento crucial de ordenamientos sociales, en el siglo XVIII. Su aparición y su consolidación se corresponde con la estructuración de los cuarteles, de los hospitales y de las prisiones
  • 5. La pedagogía Tres elementos se consolidan en ese periodo: la disciplina : analizar todos los detalles de la conducta del educando para orientarlo, corregirlo, protegerlo o sacarlo de las desviaciones. la vigilancia : sigue paso a paso los progresos y retrocesos desde una mirada que todo lo ve. el examen “establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona".
  • 6. La pedagogía La escuela es un aparato de examen sin interrupción a través de una comparación perpetua. El maestro establece sobre sus discípulos todo un campo de conocimientos. La escuela es el lugar de la elaboración de la pedagogía, en tanto ciencia de la disciplina, el control y el examen.
  • 7. La pedagogía "Entre el maestro que impone la disciplina y aquel que le está sometido, la relación es de señalización...; pocas palabras, ninguna explicación, en el límite de un silencio total que no será interrumpido más que por señales: campanas, palmadas, gestos, simple mirada del maestro..." Vigilar y castigar, Foucault
  • 8. La pedagogía La concepción de lo que es la enseñanza puede expresarse así: Estamos ante seres que necesitan ser vigilados para evitar sus posibles y naturales desviaciones, una sociedad normal requiere de una normalización de sus conductas.
  • 9. algunos modelos educativos El modelo tradicional o bancario El modelo conductista El extensionismo La educación popular, la educación liberadora
  • 10. El modelo tradicional o bancario Tiene su origen en el positivismo europeo del siglo XIX sostenía que las verdades que surgen de la observación y la experimentación, dejando de lado el pretender conocer “el ser mismo de las cosas”. Únicamente hay hechos. La observación y la experimentación son las fuentes de datos. La conciencia es un proceso asociativo-mecánico de los hechos psíquicos. El modelo encontró su mayor fortaleza en las ciencias de la naturaleza y enfrentó la realidad, con la concepción físico-matemática del saber. En este modelo los seres humanos somos útiles y de acción. Se promueven la verdad, la memoria...y la severa disciplina
  • 11. El modelo tradicional o bancario Algunas características: El conocimiento es una verdad empírica demostrada. El conocimiento está en el profesor y en los textos La clase son exposiciones magistrales Actitud autoritario en el enseñante, pasividad y sumisión en el aprendiz. Exclusión del error, al ambigüedad y el conflicto como nuevas oportunidades de aprendizaje.
  • 12. El modelo tradicional o bancario En la primera mitad del siglo XX, este enfoque trasmisor predominó en las escuelas, colegios y universidades, esperando lograr: ” una facultad intelectual general, única y homogénea, para pensar y resolver cualquier problema” (Florez Ochoa) En el siglo XX este modelo derivó en los especialistas de contenidos: ingenieros, médicos
  • 13. El modelo tradicional o bancario El pedagogo brasileño Paulo Freire lo calificó de “bancario”. Decía Freire que el profesor, propietario del saber, lo “deposita” en un alumno “vacío de saberes”, para que integre su “capital” de conocimientos, obteniendo como “interés”, un aumento sustancial de su capacidad para repetir.
  • 14. Educación bancaria Las clases tienen carácter narrativo, discursivo, disertante. Hay quien habla y hay quienes escuchan. Hay quien sabe y hay quienes no saben. Hay quienes tienen conocimiento y saber y hay quienes no saben y quienes no conocen. Se produce entonces una contracción entre educador y educando. La educación bancaria es antidialógica, carente de creatividad. El dominio del verbalismo y de la palabra hueca y descontextualizada es el eje educativo.
  • 15. Educación bancaria La realidad es mirada desde lejos y desde fuera, en retazos, en pedazos. En estas condiciones es imposible tener una conciencia crítica de la realidad, sin esta conciencia la transformación no es posible. La realidad es rígida e inamovible. La no criticidad, la rigidez favorecen la opresión y por lo tanto la deshumanización de los seres humanos. Niega la posibilidad de los seres humanos de humanizarse. Es necrófila.
  • 16. Boaventura de Souza Santos A modo de ejemplo diremos que las prácticas pedagógicas encierran la dicotomía: técnico/político; la función del profesor se expresa en sus variantes dicotómicas: transmisor/guía, facilitador; el aula puede ser concebida en términos también dicotómicos: espacio físico/espacio ecológico; y por último al alumno le caben dos posibilidades: pasivo/crítico. Entre ambos conceptos se instala inevitablemente una relación de dominio/subordinación que impide pensar en estas dicotomías fuera de la relación de poder que las vincula.
  • 17. Modelo conductista Se desarrolló plenamente en EEUU, en la fase superior del capitalismo, con la intención de moldear las conductas productivas de las personas. En nuestro continente, alcanza su auge en los años 60, cuando se disemina rápidamente para contribuir en la “lucha tecnológica contra el subdesarrollo”.
  • 18. Modelo conductista En el modelo se trata de fijar objetivos instruccionales precisos y controlar severamente que sean alcanzados tal como se los plantea. La adquisición de conocimientos, competencias y Utiliza la llamada tecnología educativa Es posible moldear conductas Es una modelo transmisor manifestarse a través de conductas observables y medibles . Para los conductistas es posible “moldear conductas”. Obtener de las personas las conductas o comportamientos, deseables por quienes enseñan o dirigen.
  • 19. Modelo conductista El conocimiento es algo terminado y el aprendizaje una adquisición pasiva. Se fijan objetivos instruccionales precisos y se controla que estos sean cumplidos. Utiliza la llamada tecnología educativa Es una modelo transmisor
  • 20. Modelo conductista Uso de un libro de texto como único, como apoyo de clases magistrales. Programas de estudio densos, desvinculados de la realidad de los estudiantes y ajenos a sus intereses inmediatos. Valoración del dato sobre el concepto. Ignorancia del profesor o capacitador, respecto de los conocimientos previos y la experiencia anterior a los estudiantes
  • 21. Modelo conductista El paso que asegura y garantiza el aprendizaje es dado un estimulo (problema) y presentada una respuesta adecuada, el estudiante debe recibir un refuerzo por parte del profesor (aceptación o premio) que le permitirá reproducir la solución correcta o la respuesta modelada, para resolver problemas similares. Al conductismo le interesan los reflejos condicionados y las respuestas operantes
  • 22. El Extensionismo En Estados Unidos, en los años 50 nace la revolución verde que pretendía generar alimentos para la humanidad a través del paquete tecnológico. Como parte de la ayuda al tercer mundo Estado Unidos trasladó al campo latinoamericano el paquete tecnológico, utilizando como mecanismo para su difusión el extensionismo. Como pare de esta política nació el INIAP en 1959.
  • 23. El Extensionismo Metodología: Ver para creer Se instalan parcelas demostrativas que a través de la experimentación con semillas, químicos y herramientas se demuestra a los campesinos los beneficios de su implementación.. Sistema de crédito para campesino que aplicaban el paquete tecnológico. Unidad productiva era la finca, era un trabajo personal. La oferta tecnológica ofrecía el conocimiento científico. En la capacitación se instruía, paso a paso en procedimientos secuenciados y totalmente observables. Los extensionistas tenían que transmitir bien el mensaje.
  • 24. El Extensionismo Críticas al extensionismo: Paulo Freire Según Freire, la acción de extender, significa: extender algo a … … Nos parece que la acción extensionista expresa, cualquiera sea el sector donde se lleve a cabo, la necesidad de aquellos que llegan hasta la otra parte del mundo, considerada inferior, para, a su manera, normalizarla. De ahí, que en su campo asociativo, el término extensión se encuentre en relación significativa con: transmisión, entrega, donación, mesianismo, mecanicismo, invasión cultural, manipulación, etc.” ¿Extensión o comunicación?, Paulo Freire
  • 25. El Extensionismo El extensionismo es antidialógico El extensionismo ignora al campesino, al indígena. “ Lo que la extensión pretende, básicamente, es sustituir una forma de conocimiento por otra… desconoce la confrontación con el mundo como fuente verdadera de conocimiento” Paulo Freire
  • 26. El Extensionismo Si el extensionista “transforma sus conocimientos especializados, sus técnicas en algo estático…. Y los extiende, mecánicamente a los campesinos, invadiendo indiscutiblemente su cultura, su visión del mundo, estará de acuerdo con el concepto de extensión y estará negando al hombre como ser de decisión” Paulo Freire
  • 27. El constructivismo El aprendizaje es el resultado de la actividad del sujete que aprende Enseñar a participar en la construcción de los propios aprendizajes La experiencia y los conocimientos previos de los participantes son vitales Los conocimientos previos sirven de base a nuevos conocimientos
  • 28. Educaci ó n liberadora/ popular Nace de los modelos radicales de educación, muchos de ellos vinculados a las experiencias de Paulo Freire en Brasil de los sesenta. Surge del análisis político y social de las condiciones de vida de los pobres e intenta lograr la toma de conciencia de los seres humanos.
  • 29. Educaci ó n liberadora/ popular Para Paulo Freire los principales problemas de la educación no son pedagógicos ni metodológicos sino políticos. Los programas de educación de Paulo Freire tratan de constituirse en instrumentos o mecanismos de colaboración político-pedagógica de los más pobres. El objetivo central está en concientización
  • 30. Educaci ó n liberadora/ popular Es una propuesta educativa no autoritaria Docentes y estudiantes son a la vez estudiantes y docentes porque: “ Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre ” Paulo freire El conocimiento sucede a partir de compartir “el conocimiento del conocimiento anterior” de los educandos.
  • 31. Educaci ó n liberadora/ popular La creación de una nueva epistemología basada en un profundo respeto por el sentido común que traen los sectores populares en su práctica cotidiana. La educación popular es más que la educación a las clases populares o a las personas adultas, es un paradigma de la educación en general. Inédito viable es la posibilidad todavía inédita de acción, "es el futuro histórico", la futuridad histórica como dice Freire, que no puede ocurrir si nosotros no superamos la situación - límite, transformando la realidad en la cual ella está con nuestra praxis.
  • 32. Educaci ó n liberadora/ popular El ser más, estar siendo, estar transformándose. Transformación de sí y del otro Superación de la tensión teoría – práctica, no existe esa dicotomía. La dimensión dialógica, política e ideológica de la educación
  • 33. Pedagogía del oprimido Del no para el oprimido Tiene como eje la vida, la creencia en los seres humanos, la creencia en los conocimientos y saberes de los oprimidos y ese será el punto de partida para ponerse en camino, para estar siendo, para estar transformándonos. En la pedagogía del oprimido hay una profunda reflexión sobre la realidad, sobre los seres humanos en sus relaciones con el mundo, tan profunda que nos lleva a la práctica. Tan profunda que es praxis.
  • 34. Pedagogía del oprimido Frente a la deshumanización, la humanización, frente a la rígida realidad, la realidad a ser transformada, frente a la opresión la liberación. Esa es la pedagogía del oprimido, una pedagogía transformadora, que busca la humanización, la liberación. El desvelamiento del mundo, de la realidad.
  • 35. Sujeto freiriano Para Freire conocer al otro es conocerlo en el tiempo y en el espacio del sujeto individual pero especialmente del colectivo. Lo importante es que la lucha del oprimido se haga para superar la contradicción en la que se encuentran. Esta superación es el surgimiento del ser humano nuevo. No más opresor, no más oprimido. Seres humanos liberándose.
  • 36. Sujeto freiriano El oprimido es quien puede ver el mundo de manera más totalizante, integral. Aquellos que tarde o temprano luchan por ser más, por estar siendo, por humanizarse. Aquellos que en su lucha también liberan a quienes los oprimen, también los humaniza, también los hace ser más (no tener más, no poseer más.)
  • 37. Sujeto freiriano Los oprimidos se enfrentan al dilema de permanecer oprimidos o liberarse, de quedarse quietos o movilizarse, de permanecer en silencio o alzar la voz, de estar inanimados a tener vida, de mirar de lejos la realidad o de involucrarse en ella para transformarla. El sujeto de la pedagogía crítica es ese ser dual, que puede alojar dentro de si al opresor, pero que cuando lo descubren contribuyen a la construcción de su pedagogía liberadora . Son los oprimidos quienes cuando toman conciencia de esa realidad que los oprime, de esa situación de injusticia, que no es una realidad dada, quieta; saben que es imperativo liberarse y actúan para hacerlo.
  • 38. Sujeto freiriano Sólo ellos pueden liberarse, solo ellos al haber sido oprimidos, al saberse sujetos de opresión de violencia, al conocer profundamente las causas de la inequidad, de la injusticia pueden hacer nacer al hombre y a la mujer nuevos. Y para ellos, para lograr ese profundo conocimiento necesitan de ese instrumento crítico que es su pedagogía “ perspectiva del oprimido”, de asumir al oprimido políticamente como “factor de propulsión para la construcción de la esperanza y de la utopía, en la búsqueda incansable de ser más
  • 39. Para trabajar en el aula a partir de la reflexión sobre el sujeto freiriano, ¿cómo debe ser el/a educador/a freiriano?
  • 40. Educaci ó n liberadora/ popular Está centrada en el aprendizaje. Se preocupa de cómo aprenden los adultos y cómo se da el proceso de conocimiento. Está cimentada en la recuperación de la cultura, de los saberes y prácticas ancestrales, punto de partida para construir el conocimiento social
  • 41. Educaci ó n liberadora/ popular Relación dialéctica entre la práctica y la teoría. El/a educador problematiza a los/as educandos y al hacerlo hay un retorno crítico a la acción. Relación horizontal educadores y educandos El/a educador se compromete y se inserta junto con los educados en procesos de transformación
  • 42. Educación liberadora El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
  • 43. Educación liberadora Relación dialéctica entre la práctica y la teoría. El/a educador problematiza a los/as educandos y al hacerlo hay un retorno crítico a la acción. Relación horizontal educadores y educandos El/a educador se compromete y se inserta junto con los educados en procesos de transformación
  • 44. El aprendizaje y la enseñanza El aprendizaje es un proceso interno de cada persona en relación con su ámbito social, por el cual cada quien participa activamente en la construcción de sus conocimientos. La enseñanza. Busca facilitar los aprendizajes y los promueve.
  • 45. Cómo aprenden las personas adultas Desde la manera como las personas adultas aprenden: Aprenden con sentido Aprenden cuando los conocimientos se refieren a una necesidad, inmediata, sentida Cuando los temas a desarrollar cuestionan y enriquecen sus prácticas Cuando sus conocimientos, opiniones y criterios son tomados en cuenta. Cuando se respetan sus tiempos y ocupaciones
  • 46. Principios Partir del otro Punto de partida metodológico. Reconocer al otro en su totalidad con sus carencias y potencialidades. Para recuperar y fortalecer sus capacidades. Para superar sus debilidades y enfrentar nuevos desafíos.
  • 47. Otros principios La mediación pedagógica Promover encuentros entre los diversos saberes y conocimientos. Es el puente que facilita los aprendizajes, la incorporación de los nuevos conocimientos. Es el tratamiento de los contenidos para lograr el aprendizaje. Se media en el aula y con los materiales impresos.
  • 48. capacitadores educadores Algunas de sus características Dominar la materia que enseñan, Mediadores entre el conocimiento y el aprendizaje de sus participantes Profesionales reflexivos, que piensen críticamente su práctica docente, con una posición política Promotores de aprendizajes significativos
  • 49. La metodología Parte de la realidad. La problematiza incorporando nueva información. Vuelve a la realidad para transformarla. ACCIÓN - REFLEXIÓN - ACCIÓN
  • 50. La estructura de un programa de capacitación ¿Para qué? La intencionalidad ¿Con quiénes? Criterios para participar ¿Desde dónde? Marco teórico ¿Qué? Temas y contenidos ¿Cómo? Metodología, estrategia Presupuesto Cronograma
  • 51. ...y o he venido observando, en la edad que tengo, la mejor manera de dar mantenimiento a las plantas. Este conocimiento me viene desde mis abuelos y mis padres, que tenían huertas en esta zona. Desde muchacho aprendía a podar. He comprobado la importancia que tienen los tres o cuatro días de la luna tierna. Cuando la marea está alta y hay luna tierna, las plantas se ponen débiles porque absorben mucha agua. Usted puede ver que la madera cuando la cortan en luna tierna tiene cualquier cantidad de polilla. Por esa razón toda planta, todo árbol, debe ser cortado en buena luna, nunca en luna tierna. La luna tierna es buena para eliminar la maleza porque como las yerbas están bebidas de agua, entonces se pudren al instante. Entonces las limpiezas de nuestras huertas de cacao hay que hacerlas en luna tierna. Las podas del cacao, en cambio, hay que hacerlas desde que comienza la luna llena, en menguante y en creciente, pero nunca en luna tierna ... Testimonio de Segundo Arellano
  • 52. Algunas preguntas para conversar ¿Cuáles son los desafíos de la educación popular en el Ecuador de hoy? ¿Qué principios deben guiar la acción educativa?
  • 53. La utopía hoy “ (...) abrir un nuevo horizonte de posibilidades cartografiado por alternativas radicales” (Santos,1998:423) utopía concebida como “(...) la explotación de nuevas posibilidades y voluntades humanas, por el camino de la oposición de la imaginación a la necesidad de lo que existe, sólo porque existe, en nombre de algo radicalmente mejor, que la humanidad tiene el derecho de desear y por lo que vale la pena luchar” (Santos, 1998:424)