SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BAJO EL MODELO DE LA NORMA ISO 9001:2000 Expositor: Giulio Roberto Li Padilla GREEN PERU S.A.  Trujillo, Marzo 2007
“  Es la totalidad de las características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades explícitas e implicitas” ISO 8402:1994 Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad. Vocabulario. “  Grado en el que un conjunto de  características  inherentes cumple con los  requisitos ” ISO 9000:2000 Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Definición de Calidad
CALIDAD Inocuidad Nutricionales Sensoriales Comerciales Características de Calidad  en Alimentos
Necesidad o expectativa  establecida, generalmente  implícita u obligatoria Calidad Requerida Calidad Esperada Calidad Potencial ¿ Qué es un Requisito?
CALIDAD SATISFACCION DEL CLIENTE SUPERVIVENCIA Y ÉXITO  DE LA ORGANIZACION ¿Porqué es Importante  la Calidad?
DESEMPEÑO DEL NEGOCIO Ventas Utilidades Valor  (Beneficios) CLIENTES FELICES CLIENTES FIELES MEJOR IMAGEN: MARCAS PRODUCTOS MAYOR RECONOCIMIENTO EMPRESA Indicadores de Desempeño
Calidad Competitividad de la Empresa Costos  Rapidez Innovación Relaciones
Sistemas Aseguramiento de la calidad Personas Gestión de la calidad Procesos Control Productos Inspección ORIENTACION DEL ENFOQUE ENFOQUE Evolución en los Conceptos y Aplicación de la Calidad
Satisfacción Cumplimiento Necesidades Requisitos La mejora continua Trabajar con hechos y datos Participación Procedimientos Recursos Fisicos Materiales Humanos Ambiente Los proveedores Etapa 1 Etapa 2 X ENTRADAS SALIDAS Los procesos Liderazgo HACER LAS COSAS BIEN IMPLEMENTAR Principios de Gestión  de la Calidad
El uso exitoso de los ocho principios de gestión por una organización resultará en beneficios para las partes interesadas, tales como mejora de la rentabilidad, la creación de valor y el incremento de la estabilidad. Principios de Gestión  de la Calidad
Enfoque en el cliente Liderazgo Participación del personal Enfoque en procesos Enfoque de Sistema para la Gestión Mejora continua Enfoque basado en hechos para la toma de  desiciones Relaciones Mutuamente Beneficiosas para el Proveedor
Las organizaciones dependen de sus clientes  y por lo tanto deberían comprender las necesidades  actuales y futuras de los clientes, satisfacer  los requisitos de los clientes y esforzarse  por exceder sus expectativas Enfoque en el Cliente
Evaluar y comprender las necesidades y expectativas del cliente, mediante  investigaciones cuantitativas o cualitativas. Asegurarse que los objetivos y metas de la organización estén ligados a las expectativas y necesidades de los clientes. Comunicar las necesidades y expectativas del cliente a toda la organización  Medir la satisfacción del cliente y actuar sobre los resultados Gestionar de forma sistemática las relaciones con los clientes Asegurar el equilibrio entre la satisfacción de los clientes y de las otras partes interesadas. ¿Qué se debería hacer?
Los líderes establecen la unidad de propósito y la  orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno,  en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización Liderazgo
Identificar las necesidades de todas las partes  interesadas incluyendo personal, proveedores,  comunidad, sociedad, etc. Establecer una clara visión de futuro de la organización Establecer objetivos y metas desafiantes Crear y mantener valores compartidos, modelos éticos  de comportamiento en todos los niveles de la org. Crear confianza y eliminar temores Proporcionar al personal los recursos necesarios,  formación y libertad para actuar con responsabilidad y  autoridad Inspirar, animar y reconocer contribuciones del personal ¿Qué se debería hacer?
El personal, a todos los niveles, es la esencia de  una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de  la organización. Participación del Personal
Comprender la importancia de su contribución y su papel  en la organización. Identificar las limitaciones en su trabajo Aceptar la responsabilidad de los problemas y de su  resolución. Evaluar su actuación de acuerdo a sus objetivos y metas personales Búsqueda activa de oportunidades para aumentar sus  competencias, conocimiento y experiencia Compartir libremente conocimientos y experiencias Discutir abiertamente los problemas y cuestiones. ¿Qué se debería hacer?
Un resultado deseado se alcanza más eficientemente  cuando las actividades y los recursos relacionados  se gestionan como un procesos Enfoque Basado en Procesos
Definir las actividades del proceso necesarias para lograr el resultado deseado Establecer responsabilidades y obligaciones claras para  el cumplimiento de las actividades claves de cada proceso Analizar y medir la capacidad de las actividades clave Identificar las interfaces de las actividades clave dentro  y entre las funciones de la organización. Centrarse en los factores tales como, recursos, métodos  y materiales, que mejorarán las actividades clave de la  organización Evaluar los riesgos, consecuencias e impactos de la  actividades de los clientes, proveedores y otras partes  interesadas. ¿Qué se debería hacer?
Identificar, entender y gestionar  los procesos interrelacionados como  un sistema, contribuye a la eficacia y  eficiencia de una organización en el logro de sus  objetivos Enfoque de Sistema para la Gestión
Determinar las necesidades y expectativas de los clientes  y de otras partes interesadas Establecer la política y objetivos de la calidad Determinar los procesos y responsabilidades necesarias  para el logro de los objetivos de la calidad Establecer métodos para medir eficacia y eficiencia en cada  proceso Determinar los medios para prevenir no conformidades y  eliminar sus causas Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del  SGC ¿Qué se debería hacer?
La mejora continua del desempeño global  de la organización debería ser un  objetivo permanente de ésta Mejora Continua
Analizar y evaluar la situación existente para identificar  áreas para la mejora Establecer los objetivos para la mejora Buscar posibles soluciones para lograr los objetivos,  evaluar dichas soluciones y su selección Implementar la solución seleccionada Medir, verificar, analizar y evaluar los resultados de la  implementación para determinar que se han alcanzado  los objetivos Formalizar los cambios ¿Qué se debería hacer?
Las decisiones eficaces se basan en el  análisis de los datos y la información Enfoque Basado en Hechos  para la Toma de Decisiones
Integrar, analizar y evaluar la información y los datos de  todas las partes de la organización para evaluar eficazmente  el desempeño global Los resultados de análisis pueden ser utilizados por la  organización para determinar: Las tendencias La satisfacción del cliente Nivel de satisfacción de otra partes interesadas Eficacia y eficiencia de sus procesos La contribución de los proveedores El éxito de los objetivos de mejora del desempeño. La economía de la calidad y el desempeño financiero Estudios comparativos (benchmarking) de su desempeño; La competitividad ¿Qué se debería hacer?
Una organización y sus proveedores son  Interdependientes, y una relación mutuamente  beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor Relaciones Mutuamente  Beneficiosas para el Proveedor
Optimizar el número de proveedores y de aliados Establecer comunicación en ambos sentidos en los niveles  apropiados en ambas organizaciones para facilitar la solución  rápida de problemas y evitar retrasos y disputas costosas. Cooperar con los proveedores en la validación de la capacidad  de sus procesos Alentar a los proveedores a implementar programas de  mejora continua del desempeño y a participar en otras  iniciativas conjuntas de mejora Involucrar a los proveedores en las actividades de diseño  y desarrollo de la organización para compartir el conocimiento  y mejora eficaz y eficiente de los procesos de prestación del  servicio y entrega de productos conformes. Evaluar, reconocer y recompensar los esfuerzos y los logros  de los proveedores y de los aliados ¿Qué se debería hacer?
Gestión  Comercial Gestión  de la calidad Gestión  Financiera Gestión en  Inocuidad  Alimentaria  Gestión Ambiental Intereses comunes: + compromiso de la dirección de la empresa + planes de dirección + control de documentos + medidas correctivas + medidas preventivas + capacitación + mejora continua + relaciones con los proveedores La ISO y los Sistemas  de Gestión
ISO 9004:2000 ISO 9000:2000 ISO 9001:2000 ISO 19011:2001 Directrices para la Mejora del Desempeño Fundamentos y Vocabulario Requisitos del SGC Directrices de Auditoría del SGC La Familia ISO 9000
Eficacia Sistema de Administración de la Calidad Eficiencia Sistema de Administración de la Calidad Ventaja  Competitiva ISO 9001 La línea básica ISO 9004 Mejora en el Desempeño Excelencia en el Desempeño Visión del negocio La Jerarquía de la Calidad
C L I E N T E C L I E N T E REQUISITOS SISTEMA DE ADMINISTRACION DE CALIDAD MEJORA CONTINUA Entrada Salida Responsabilidad de la Administración Administración  de Recursos Medición, Análisis, Mejora Producto Producto Realización del S A T I S F A C C I O N Modelo SGC ISO 9001:2000
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION MEDICION Y ANALISIS Y MEJORA GESTION DE LOS RECURSOS REALIZACION DEL PRODUCTO Responsabilidad,  Autoridad y Comunic Compromiso  de la dirección Política de  Calidad Planificación Enfoque al cliente Revisión por la Dirección Provisión de  Recursos Infraestructura Ambiente de  Trabajo Recursos  Humanos Seguimiento y  Medición Mejora Control producto  no conforme Análisis  de Datos Compras Planificación de la  realización  del producto Producción y prestación  del servicio Procesos  relacionados con  el cliente Diseño y  Desarrollo Control dispositivos seguimiento y medición Requisitos  Generales Requisitos de la Documentación Lo que necesitan nuestros clientes La satisfacción de nuestros clientes NECESIDADES SATISFACCION Requisitos de la Norma  ISO 9001:2000
Esta menos orientada al sector manufacturero, por ende es más genérica. Puede ser utilizada por todas las organizaciones, independientemente de tipo, tamaño y categoría del producto. Puede que no todos los requisitos de esta nueva norma sean aplicables a todas las organizaciones, por tanto se permite a las empresas excluir algunos requisitos del capítulo 7 (realización del producto) que no les sean aplicables. Una estructura orientada al proceso y una secuencia más lógica del contenido diferencian la norma de la versión de 1994, la cual estaba orientada a los capítulos. Los 20 requisitos de la versión de 1994 se han agrupado en 5 capítulos: sistema de gestión de la calidad, responsabilidad de la dirección,  gestión de los recursos, realización del producto, medición, análisis y mejora. La norma versión 2000 a reducido significativamente la cantidad de documentación requerida. El número de procedimientos obligatorios ha pasado de 18 a 6. La Nueva Versión de la Norma  ISO 9001:2000
Entre los nuevos requisitos están los siguientes: - Incremento del papel de la alta dirección. - Enfoque al cliente. -Consideración de los requisitos jurídicos y reglamentarios. - Establecimiento de objetivos de la calidad medibles. - Establecimiento de un proceso de comunicación interna. - Mayor atención a la disponibilidad de recursos, como resultado  de haber separado los requisitos para la infraestructura y para el entorno de trabajo. - Determinación de la eficacia de la formación. - Control de la información sobre la satisfacción del cliente. - Análisis de datos para demostrar la eficacia del SGC - La mejora continua de la eficacia del SGC. La Nueva Versión de la Norma  ISO 9001:2000
CONJUNTO DE ACTIVIDADES  MUTUAMENTE RELACIONADAS O QUE INTERACTUAN, LAS CUALES TRANSFORMAN ENTRADAS EN SALIDAS . La norma ISO 9000:2000 apartado 3.4.1 define un “ Proceso ” como: Entradas Proceso Salidas Concepto de Proceso
I. Identificación de los procesos de la organización (Enfoque de sistema para la gestión)   .   IMPLEMENTACION  ENFOQUE POR PROCESOS Defina el propósito  de la organización   Defina las políticas y  objetivos de la organización   Determine los procesos en la organización   Determine la secuencia de los procesos   Defina los dueños del proceso  Defina la documentación del proceso
MAPA DE PROCESOS   “ El nivel de detalle de los mapas de proceso dependerá del tamaño de la propia organización y de la complejidad de sus actividades” DIRECCIÓN APOYO OPERACIONALES
Defina actividades dentro del proceso   Defina los requisitos de seguimiento y medición   Defina los recursos necesarios   Verifique el proceso con  respecto  a sus objetivos planificados   II. Planificación  del  proceso .   IMPLEMENTACION  ENFOQUE POR PROCESOS
CARACTERIZACION DE PROCESOS Nombre del proceso Actividad 1 Actividad 2 Actividad X ENTRADAS SALIDAS CONTROL   Registros  conservados INDICADORES ANALIZADOS Documentos  aplicados Alcance OBJETIVOS Responsable
PROCESO ANTERIOR YO PROCESO POSTERIOR PROVEEDOR  YO  CLIENTES Satisface Requerimiento Requerimientos Satisface Requerimiento Requerimientos TRIPLE ROL
III. Implementación y  medición de  los procesos   IMPLEMENTACION  ENFOQUE POR PROCESOS Implemente los  procesos y  sus actividades como fue planificado   Realice las mediciones, el seguimiento  y los controles como fue planificado
Las variaciones son las desviaciones que se producen entre el resultado esperado (de acuerdo a una norma o estándar de desempeño) y el resultado obtenido. Su identificación constituye una oportunidad de mejora para la calidad del nuestro trabajo, ya que la calidad es siempre una tendencia a la reducción de variaciones. En el   examen de variaciones   identificamos: Las causas, la  intensidad de la ocurrencia, la  frecuencia, a quienes afecta,  donde se localiza. En la   solución de variaciones   identificamos las posibles áreas o  sistemas en los que habrán de  producirse modificaciones: EXAMEN DE VARIACIONES
IMPLEMENTACION  ENFOQUE POR PROCESOS   IV. Análisis del proceso Evalúe los datos de medición del proceso con el objeto de cuantificar  el desempeño del mismo. Cuando sea apropiado utilice métodos estadísticos   Compare los resultados de las mediciones del  desempeño del proceso con los requisitos definidos  para confirmar el desempeño del proceso o la  necesidad de alguna acción correctiva   Identifique las oportunidades de mejora del  proceso basado en los datos de desempeño del proceso. Cuando sea apropiado, informe a la alta dirección sobre el desempeño del proceso
V. Acción Correctiva y mejora del proceso.   El método para implementar la acción  correctiva debería estar definido para eliminar la causa raíz del problema. Implemente  la  acción correctiva  y  controle su eficacia   El método para mejorar debería estar definido e implementado.  Verifique  la  eficacia  de la  mejora   Un método para definir, implementar y controlar  las acciones correctivas y mejoras puede ser la metodología del P-H-V-A.  (Plan-Do-Check-Act).   IMPLEMENTACION  ENFOQUE POR PROCESOS
Proporciona pautas para la industria de alimentos y bebidas a fin de implantar la norma ISO 9001:2000. Aplica para organizaciones involucradas en todos los aspectos de la industria de alimentos y bebidas. Esto incluye organizaciones relacionadas al abastecimiento, procesamiento y  empaque de alimento y bebidas   . El anexo del documento constituye la parte más importante ISO 15161:2001
I ntegr ar   el   SGC  con la puesta en práctica de los sistemas de la seguridad  alimentaria  tales como HACCP . U n sistema de seguridad  alimentaria  más eficaz  y eficiente,  que el uso de ISO 9001:2000 o de HACCP solo s. La integración  de los sistemas  en la continua búsqueda de la mejora  continua, satisfacción del cliente, y la integración de  las actividades técnicas, administrativas y operativas de  l a organización . ISO 15161:2001
ELEMENTOS ENTRADA sub. cláusulas  ISO 9001:2000 PRINCIPIOS  HACCP RESULTADOS Alineación con el  ISO 9001:2000 6.1  Provisión de recursos 6.2.2. Competencia, toma de conciencia y formación 7.1 Planificación de la realización del producto 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.3.1. Planificación del diseño y desarrollo 1 Realizar un análisis de Peligros 8.5.3  Acción preventiva 5.4.2  Planificación del SGC 7.1 Planificación de la realización  del producto 7.3 Diseño y desarrollo 7.4.1 Proceso de compra 2 Determinar los PCC´s 6.4  Ambiente de trabajo 7.1 Planificación del producto 7.5 Producción y prestación del servicio 7.3  Diseño y desarrollo 7.4 Proceso de compra 8.2.3. Seguimiento y medición  de los procesos 3 Establecer los Límites Críticos 8.  Medición, análisis y mejora 4 Establecer el Sistema de Vigilancia al control del PCC 7.6  Control del los dispositivos de  seguimiento y de medición 8.2.3 Seguimiento y medición de los  procesos 8.2.4 Seguimiento y medición del producto
8.5.2  Acción correctiva 5 Establecer acciones correctivas 8.3  Control del producto no conforme 5.6.1  General 8.2.2  Auditoria interna 8.2.3  Seguimiento y medición de los procesos 6 Establecer procedimientos de verificación 8.4  Análisis de datos 8.5.2  Acción correctiva 4.2  Requisitos de documentación 7 Establecer la documentació n y los registros 5.6  Revisión por la dirección. ELEMENTOS ENTRADA Sub cláusulas  ISO 9001:2000 PRINCIPIOS  HACCP RESULTADOS Alineación con el  ISO 9001:2000
0. INTRODUCCION 6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1. OBJETO Y CAMPO DE  APLICACIÓN 3. TERMINOS Y DEFINICIONES 4. SISTEMA DE  GESTIÓN  DE LA CALIDAD 8. MEDICIÓN, ANÁLISIS  Y MEJORA ISO 9001 2000 Interpretación de la Norma  ISO 9001:2000
La organización debe: identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización, determinar la secuencia e interacción de estos procesos, determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse que tanto la operación como el control de estos procesos sean eficaces, asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos, realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos, e implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos. Requisitos Generales  del SGC
Describe interacción Requisitos de la Documentación 4.2.1. a Política  de Calidad 4.2.1.a Objetivos  de Calidad 4.2.1.e. Registros  de Calidad MANUAL DE CALIDAD 4.2.1.b. Manual de Calidad 4.2.2 4.2.1..c Procedimientos Requeridos por la Norma ISO 9001:2000 Instruc. 4.2.1.d Documentos requeridos que no afecte: Planificación Operación y Control de sus procesos Proc A Proc. B Proc. C SALIDAS ENTRADAS
Planes de Calidad Registros de Calidad Documentos Externos Manual de Calidad Procedimientos del SGC Documentos específicos  (Instrucciones de trabajo, flujogramas, especificaciones, planos y formatos del SGC Estructura Típica de la  Documentación de un SGC
LO QUE SE HACE   REGISTRO P articipa:  mediante un consejo I nforma:  anuncia el resultado de una etapa D ecide:  elige una opción   E jecuta:  tiene competencia y recurso A utoriza:  aprueba FORMATO PRESENTACIÓN  DE PROCEDIMIENTOS CÓDIGO : 1400-PR18-01 FECHA DE VIGENCIA : 2001-02-01 VERSIÓN :  0 E E D D I I A A E E/D E E E E E E E E E E E E E/D P D P P I I I I A A COORD. DE AREA DIRECTOR O JEFE AREA JEFE B. SOCIAL JEFE DE PERSONAL DIR. GESTIÓN HUMANA GERENTE PLANTA GERENTE GENERAL QUIEN LO HACE
13 8 9 10 11 12 6 3 5 4 2 Analista de Procesos Director de Área Usuaria Director de Aseg. Calidad Director de JYEP Ltda. 1 QUIÉN CÓMO DÓNDE CUÁNDO QUÉ DOCUMENTO:  DF-17-001 A12 FECHA:  05-02-01 REVISIÓN: HOJA 1/2 DIAGRAMA DE FLUJO FASE PRODUCTO:  PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS JYEP LTDA.
PROCEDIMIENTOS Número en el que se encuentra segregada una actividad, o sea el número de subactividades que se deben ejecutar para dar por cumplida la actividad. La manera secuencial como se hace la actividad El responsable por la actividad Definir con claridad la actividad que se va hacer (la actividad puede estar segregada en subactividades, se recomienda describiría en forma detallada Documentos que se van a usar y los registros que se van a llevar como evidencia objetiva Controlada:  SI  ⁙   NO ⁜ JYEP LTDA. COPIA No. CÓDIGO: PÁGINA: REVISIÓN No. TITULO DEL PROCEDIMIENTO FECHA: RESPONSABLE DOCUMENTOS Y REGISTROS DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA ETAPA
Según se requiera por las organizaciones, demostrar la validación de los procesos donde los productos resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o mediciones posteriores 7.5.2 d) Resultado de las evaluaciones del proveedor y de cualquier acción necesaria que se deriva de la misma. 7.4.1 Resultado de la revisión de los cambios del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria. 7.3.7 Resultado de la validación del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria 7.3.6 Resultado de la verificación del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria 7.3.5 Resultado de las revisiones del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria 7.3.4 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo. 7.3.2 Resultados de la revisión de los requisitos relacionados con el producto y de las acciones originadas por la misma 7.2.2 Evidencia de que los procesos de realización y de producto resultante cumplen los requisitos 7.1 d) Educación, formación, habilidades y experiencia. 6.2.2 e) Revisión por la dirección 5.6.1 REGISTRO REQUERIDO APARTADO Necesidad de Registros
Resultados de la acción preventiva. 8.5.3 Resultados de la acción correctiva. 8.5.2 Naturaleza de las no conformidades del producto y de cualquier acción tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se hayan obtenido. 8.3 Identificación de la(s) persona(s) responsable(s) de la liberación del producto. 8.2.4 Resultados de la auditoría interna y de las actividades de seguimiento. 8.2.2 Resultados de la calibración y la verificación del equipo de medición. 7.6 Validez de los resultados de las mediciones anteriores cuando se detecte que el equipo de medición no está conforme con los requisitos. 7.6 La base utilizada para la calibración o la verificación del  equipo de medición cuando no existen patrones de medición nacionales o internacionales. 7.6 a) Cualquier bien que sea propiedad del cliente que se pierda, deteriore o que, de algún otro modo, se considere inadecuado para su uso. 7.5.4 Identificación única del producto, cuando la trazabilidad sea un requisito. 7.5.3 REGISTRO REQUERIDO APARTADO Necesidad de Registros
DOCUMENTO QUE ESPECÍFICA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN Incluye de acuerdo al numeral 4.2.2. de la norma ISO 9001:2000: a) El  alcance  del sistema de gestión de la calidad, incluyendo los  detalles  y la  justificación de cualquier exclusión b) Los  procedimientos documentados  establecidos para el sistema de gestión de la calidad, o referencia a los mismos c) Una descripción de la interacción entre los  procesos del sistema de gestión de la calidad Nota: El formato y nivel de detalle de un manual de la calidad dependerá del tamaño y complejidad de cada organización. Manual de Calidad MANUAL DE CALIDAD
5. Elaborar borrador del  documento 7. Hay cambios? Si No 7. Obtener comentarios Modelo Elaboración Documento 9. Codificar y actualizar versión 8.  Editar 1. Identificar necesidades 2. Autorizar el desarrollo 3. Definir el alcance 4. Recolectar  y documentar información 8. Aprobar Edición 6. Es identificable? Si No 2 CAM BI AR APROBADO Control de Documentos
18. Es legible? Si 21 Hay cambios? 20. Revisar Elaborar documento con cambios 19. Se necesitan  cambios? Si No No No Si 15. Destruir 14. Conservar? 12. Disponible? No 13. Obsoleto? Si SI 17. Utilizar en áreas SI No No Documentos  Externos 11.Distribuir 22. Identificar cambios y estado revisión Identificar doc.  Externos 16. Aplicar identificación y archivo 10. Incluir en Listado Maestro Listado Maestro Documento Aprobado Re -aprobar? No 2 Si fin Control de Documentos
Cliente Medición, Análisis y Mejoramiento Gestión de los Recursos Requisitos Entrada Salida Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad Realización del Producto Producto Cliente Satisfacción Responsabilidad de la Dirección Interpretación de los  Requisitos
PROPORCIONAR EVIDENCIA DE SU COMPROMISO Desarrollo, Implementación del SGC,  así como la mejora continua  de su eficacia Requisitos Regulatorios Requisitos del  Cliente Comunicar  importancia Política  de Calidad Establecer Recursos Asegurar disponibilidad Realizar Revisión  Gerencial Objetivos  de Calidad Asegurar Compromiso de la Dirección
La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y cumplen, con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente Enfoque en el Cliente
Se debe indicar que la organización conoce plenamente el segmento de la  cadena de abastecimiento  en la que esta involucrada, incluyendo referencias a la higiene, inocuidad y otros aspectos de calidad Adecuada para el propósito  de la organización Incluye compromiso de  cumplir requisitos y de la  mejora continua Proporciona un marco de  referencia para establecer  y revisar los objetivos Es comunicada y entendida  dentro de la organización Es revisada DIRECTRICES Objetivos de calidad MEDIBLES REALES INDICADORES Política de la Calidad
VISIÓN Y  PROPÓSITOS  ORGANIZACIÓNALES POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS DE CALIDAD 1 2 3 4 5 6 P 1 P 5 P 2 P 3 P 4 P 6 P 7 Planificación.  Objetivos de Calidad
La planificación se realiza para cumplir los requisitos generales y los objetivos de calidad Mantener la integridad del SGC cuando se planifican e implementan cambios en éste. Acciones a seguir Objetivos de la Calidad Planificación de la Calidad Planificación.  Planificación del SGC
DEFINIR COMUNICAR Responsable Autoriza RESPONSABILIDAD Las acciones LO QUE DEBE HACER AUTORIDAD Las decisiones LO QUE SE PERMITE HACER Responsabilidad, Autoridad y Comunicación
DESIGNAR Etapa 1 Etapa 2 X ENTRADAS SALIDAS Asegurar  Se establecen Se implementan Se mantienen Procesos del  sistema de gestión de calidad Desempeño del SGC Necesidades de mejoramiento Informar Asegurase de que se promueva la  toma de conciencia Requisitos del cliente Representante de la Dirección
ASEGURAR Comunicación  entre niveles Comunicación entre funciones Se establecen Etapa 1 Etapa 2 X ENTRADAS SALIDAS Procesos del  SAC Considerando la eficacia del SGC Comunicación Interna
desarrollo y lanzamiento de nuevos productos,  cambios en las materias primas,  cambios en los sistemas de producción o equipos, cambios de clientes, sector u otros requisitos, cambios en el nivel de calificación y responsabilidades del personal, nuevos requisitos legales y reglamentarios,  las ideas de riesgo, nuevos peligros y nuevas formas de controlarlos ¿Qué se Debería Comunicar?
DECISIONES Y  ACCIONES PARA Mejorar la eficacia del  sistema Mejorar los procesos Mejorar el productos Recursos  necesarios OPORTUNIDADES DE MEJORA Satisfacción clientes Necesidades clientes Conformidad productos Desempeño procesos Auditorías Acciones correctivas Revisiones anteriores Cambios entorno Recomendaciones  REVISAR ENTRADAS SALIDAS Revisión por la Dirección
Cliente Medición, Análisis y Mejoramiento Gestión de los Recursos Requisitos Entrada Salida Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad Realización del Producto Producto Cliente Satisfacción Responsabilidad de la Dirección Interpretación de los  Requisitos
El personal que realice trabajos que  afecten a la calidad del producto debe ser competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas. Recursos Humanos SABE CONOCIMIENTOS PUEDE HABILIDADES QUIERE ACTITUDES
La Organización debe: Identificar la competencia necesaria del personal. Proporcionar formación para satisfacer dichas necesidades. Evaluar la implementación y eficacia de las acciones tomadas. Asegurarse de que el personal es consciente de la importancia de sus actividades en el logro de los objetivos de inocuidad. Mantener registros apropiados sobre la formación y acciones descritas. Asegurarse de que el requisito de una comunicación eficaz es entendido por todo el personal cuyas actividades afectan la inocuidad Asegurarse de que el personal responsible del seguimiento, correcciones y acciones correctivas del sistema esté formado Competencia, Toma de  Conciencia y Formación
La  Organización  debe p roporcionar los recursos para el establecimiento y mantenimiento de la  Infraestructura necesaria para implementar los requisitos de la norma ISO 9001 Infraestructura y Ambiente  de Trabajo
Medio ambiente (atmósfera, suelo, fuente de agua potable, drenaje, control de plagas, forma de vida invasoras) Edificaciones (diseño higiénico) Equipos de planta y servicios. Diseño higiénico, mantenimiento. Puntos de contaminación cruzada Personal (ropa apropiada, formación) Legislación (en relación a la higiene del personal e indumentaria) Revisiones de salud Residuos y subproductos ; separación y disposición de tales materiales Control de plagas Ambiente de Trabajo
Cliente Medición, Análisis y Mejoramiento Gestión de los Recursos Requisitos Entrada Salida Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad Realización del Producto Producto Cliente Satisfacción Responsabilidad de la Dirección Interpretación de los  Requisitos
Plástico (Materia Prima) Personal Calificado Parámetros del Proceso Procedimientos de Fabricación Equipos adecuados Producto Fabricado Realización del Producto
Los Objetivos de la Calidad y  los Requisitos del Producto. La  Organización debe determinar : Las actividades de verificación, validación, seguimiento, inspección y ensayo para el producto, así como los criterios de aceptación del mismo. Los registros que hacen falta  para dar evidencia de que los procesos de realización y el producto resultante cumplen los requisitos. La necesidad de establecer procesos, documentos y proporcionar recursos para el producto. En la planificación debería tenerse en cuenta: Riesgo de contaminación cruzada. El análisis de peligros puede ayudar. Su alcance es materias primas, aditivos, tiempo de espera, producto final y material de empaque Fallas del sistema de control automatizado. Planificación de la Realización  del Producto
La  Organización debe determinar: Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para la s actividades de entrega y las posteriores a la misma Los Requisitos legales relacionados con el Producto. Otros Requisitos que determine la Organización. Los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido. Determinación de los Requisitos Relacionados con el Producto
Antes que la organización se comprometa  a  proporcionar un producto al cliente, ésta debe asegurar que: a) están definidos los requisitos del producto, b) están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente, y  c)  la organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos. Revisión de los Requisitos Relacionados con el Producto
La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes relativas a: La información sobre el producto Las consultas, contratos o atención de pedidos, incluyendo las modificaciones, y La retroalimentación del cliente, incluyendo sus quejas Comunicación con el Cliente
Diseño del Producto. Construcción de Prototipo. Verificación y Validación. A producción . Diseño y Desarrollo
La validación puede ser realizada con el grupo de usuarios objetivo (por ejemplo, alimentos para niños) o pruebas de mercado. Se deberá comprobar que el nuevo producto cumple con todos los requisitos establecidos por los clientes. Esta actividad debería generar registros. Al final del proceso de diseño, para asegurar que el producto nuevo satisface las necesidades del cliente Validación La verificación comprobará que cualquier reclamo del producto, pueda ser sustentado, tales como análisis nutricional, ingredientes. Esta actividad debería generar registros. Procesos en desarrollo, que pueden incluir ensayos en las etapas del proceso, o comparaciones con productos conocidos y probados Verificacion La revisión asegura que las cosas están progresando como se esperaba. Esto puede incluir un equipo multidisciplinario, tal como el personal de desarrollo, personal técnico y debería generar registros Cuando sea apropiado, para revisar el progreso del plan de diseño respecto a los parámetros claves Revisión NOTAS ADICIONALES COMO USARLA HERRAMIENTA DE CONTROL DE DISEÑO Diseño y Desarrollo
La  Organización  debe  asegurarse  de que los productos adquiridos cumplen los requisitos de compra especificados. Se debe realizar una permanente  evaluación  y  selección  de los proveedores con respecto a : - Ingredientes - Coadyuvantes - Agua (procesamiento y tratamiento de agua) - Mantenimiento, equipos, empaques y material que entra en contacto con los alimentos - Operaciones subcontratadas  - Procesamientos primarios - Servicios de laboratorios y ensayos - Servicios de higiene y control de plagas - Formación - Transporte y distribución - Almacenamiento Proceso de Compras
Evaluación de la experiencia pertinente Desempeño de proveedores en relación con los competidores Revisión de la calidad del producto, entregas, respuesta a problemas Auditoria al Sistema de Gestión del proveedor. Revisión de las referencias para asegurar viabilidad del producto Respuesta del Proveedor a solicitudes y pedidos Historial del desempeño, instalaciones y capacidad de acuerdo con registros. Toma de conciencia y cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios Capacidad logística del proveedor Papel del proveedor en la comunidad y percepción de la sociedad. NTP ISO 15161 Control de Proveedores.  Criterios
Información sobre las características del Producto. Instrucciones de trabajo. Uso del equipo apropiado. Uso de dispositivos de seguimiento y medición. Actividades de liberación y entrega del Producto. Sin estandarización Con estandarización Las condiciones controladas deben incluir: Control de la Producción y de Prestación del Servicio
CONFIRMAR: La Planificación puede convertirse en realidad. Los recursos son apropiados. La Capacidad instalada existente puede cumplir los requisitos. Como son las condiciones de operación bajo situaciones reales. ... Propósito: afinar especificaciones del proceso y producción. Validación de los Procesos de la Producción y de la Prestación del Servicio
Productos resultantes NO pueden verificarse mediante seguimiento o medición. Deficiencias aparecen únicamente después utilización o prestación del servicio. Productos críticos de alto valor y seguridad. Cuyos productos no puedan repetirse. Validación de  los procesos Validación de los Procesos de la Producción y de la Prestación del Servicio
La  Organización  debe  identificar  el producto a través de toda la cadena de realización del Producto, identificando los estados del mismo con respecto a los requisitos de seguimiento y medición, a fin de permitir la  trazabilidad . Identificación y Trazabilidad
Los bienes suministrados por el cliente para su utilización o incorporación dentro del producto deben ser  identificados ,  verificados  y  protegidos  mientras estén bajo el control de la  Organización . Propiedad del Cliente
La  Organización  debe  preservar  la conformidad del producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto, incluyendo la  identificación ,  manipulación ,  embalaje  y  almacenamiento  del mismo. Proceso de Fabricación Propiedad del Cliente –  Preservación del Producto
Considerar: Contratación para el empacado Ilustraciones especificas para los materiales de empaque Condiciones de almacenamiento, incluyendo temperatura y humedad Rotación de inventarios Vida útil o requisitos del cliente Condiciones de despacho, incluyendo temperatura y humedad Requisitos legales y reglamentarios Peligros de contaminación Medio ambiente, diseño, construcción y disposición de las edificaciones Higiene y control de infestación, antes o después de la producción y empaque Propiedad del Cliente –  Preservación del Producto
Cuando sea necesario, el equipo de medición debe: Calibrarse o verificarse a intervalos especificados con patrones de medición trazables; cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibración y verificación Ajustarse o reajustarse según sea necesario Identificarse para poder determinar el resultado de calibración Protegerse contra ajustes que pudieran invalidar los resultados Protegerse contra los daños y el deterioro Equipos de Medición Control de los Dispositivos de Seguimiento y Medición
Cliente Medición, Análisis y Mejoramiento Gestión de los Recursos Requisitos Entrada Salida Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad Realización del Producto Producto Cliente Satisfacción Responsabilidad de la Dirección Interpretación de los  Requisitos
La  Organización  debe  planificar   e  implementar  los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: - demostrar la conformidad del producto, - asegurarse de la conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad y,  - mejorar continuamente la eficacia del mismo. Medición, Análisis y Mejora Generalidades
La organización debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción de cliente con respecto al cumplimiento de los requisitos por parte de la organización. Deben determinarse los métodos para obtener y utilizar dicha información Satisfacción del Cliente
Se debe desarrollar con el cliente medidas e indicadores clave de desempeño (ICD). Entre los ICD típicos tenemos: Desarrollo de nuevos productos Gestión Comercial Rapidez de Lanzamiento de nuevos productos Planificación y Promociones Adhesión a normas técnicas Calidad del producto Capacidad de respuesta ante problemas Niveles del personal y servicio (desempeño en la entrega) NTP ISO 15161 Satisfacción del Cliente
Debe llevar a cabo a intervalos planificados auditorias internas para determinar se el sistema de gestión de la calidad: es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos de la norma y con los requisitos del sistema de gestión de la calidad establecido por la organización se ha implementado y se mantiene de manera eficaz Auditoria Interna
La organización debe aplicar métodos apropiados para el seguimiento, y cuando sea aplicable,  la medición de los procesos del sistema de gestión de la calidad.  Estos métodos deben demostrar la capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados.  Cuando no se alcancen los resultados planificados, deben llevarse a cabo corrección y acciones correctivas, según sea conveniente, para asegurarse de la conformidad del producto. Seguimiento y Medición  de los Procesos
La organización debe medir y hacer un seguimiento de las características del producto para verificar que se cumplen los requisitos del mismo Pruebas basadas en los sentidos: para ello se puede usar:  Conservación de lotes de referencia estándar Calificación, selección entrenamiento y reevaluación del personal de pruebas Procedimientos para asegurar consistencias a largo plazo NTP ISO 15161 Seguimiento y Medición  del Producto
Las dos categorías siguientes requieren especial atención: Pruebas basadas en los sentidos   La conservación de lotes de referencia estándar, donde sea  apropiado. Calificación, selección, entrenamiento y re-evaluación del personal de pruebas Los procedimientos para asegurar consistencia a largo plazo. Ensayos especiales Ocasionalmente, los ensayos son desarrollados internamente en la organización, modificando métodos de ensayo estándar o generalmente aceptados. Estos ensayos “a la medida” deben ser documentados y validados para asegurar que son efectivos. NTP ISO 15161 Seguimiento y Medición  del Producto
NO CONFORMIDAD Producto o Proceso Auditorías internas o externas Revisión por la  dirección Reclamo de  un cliente ¿Valido? No Sí FIN No conformidad  interna del sistema ¿Valido? FIN No Sí Alcance Disposición Causa Acción Correctiva Verificación de  implementación  y efectividad Control de Productos  No Conformes
Los tres métodos para tratar productos no conformes son: Un acuerdo con el cliente para obtener una liberación desechar el producto retenido para uso alternativo NTP ISO 15161 Se deben tratar los productos no conformes: Tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada. Autorizando su uso bajo responsabilidad de una autoridad pertinente o el cliente. Tomando acciones para impedir el uso originalmente previsto. Control de Productos  No Conformes
El Análisis de Datos debe dar información sobre: La Satisfacción del Cliente . La Conformidad con los requisitos del Producto. Las Características y Tendencias de los Procesos y Productos. Los Proveedores. Análisis de los Datos
Histograma Medición de Característica de Calidad Gráficos de Control Gráficos de Pareto Proceso de Fabricación Análisis de los Datos
La Organización debe realizar la  Mejora Continua  del Sistema de Gestión de la Calidad, utilizando: La Política de la Calidad. Los Objetivos de la Calidad. Los Resultados de la Auditorías. El Análisis de los Datos. Las Acciones Correctivas y Preventivas. La Revisión por la Dirección. Mejora Continua
Datos de Validación *Definición de objetivos y perfil del proyecto  de mejora *Análisis del proceso existente y realización de  oportunidades para el cambio *Definición y planificación de la mejora de procesos *Implementación de la mejora *Verificación y validación de la mejora de procesos *Evaluación de la mejora lograda, incluyendo  lecciones aprendidas Datos de Rendimiento del Proceso Datos de Ensayos y Pruebas Datos de Autoevaluación Requisitos establecidos y retroalimentación de partes interesadas Experiencia del personal Datos financieros Datos desempeño del producto Datos entrega del servicio Acciones Correctivas Acciones Preventivas Acciones de Mejora Proceso de Mejora Continua
Acción que se realiza para eliminar  las causas  de una no conformidad existente o de una desviación indeseable con el fin de prevenir su repetición. Tiene 2 fases: inmediata:  (bloqueo) elimina o minimiza el  síntoma definitiva:  busca la(s)  causa(s)  fundamental (es) y la(s) elimina definitivamente para que no suceda  nunca más Las acciones correctivas deben ser   oportunas   y  apropiadas   a la magnitud y riesgo del problema . Acción Correctiva
(¿cómo mejorar lo que hoy hago bien?) Acción que se realiza para eliminar las causas de una no conformidad  potencial  o de una desviación  potencial  indeseable. Es un   proceso proactivo para identificar oportunidades de mejora , más  que una reacción a la identificación de un problema. Acción Preventiva
La ISO define la certificación como "atestación por  tercera parte  relativa a productos, procesos, sistemas o personas", entendiéndose por atestación la actividad que se basa en la decisión tomada luego de la revisión y consiste en autorizar y emitir una  declaración  de que se ha demostrado que se cumplen los  requisitos especificados . Esta  declaración  puede ser un certificado o una marca de conformidad. En todos los casos la declaración garantiza a los usuarios de la evaluación de la conformidad que se cumplen los requisitos especificados (futura ISO/IEC 17000). Certificación
ORGANISMO ACREDITADOR ORGANISMO CERTIFICADOR ORGANIZACIÓN  ACREDITACION CERTIFICACION Partes en una Certificación
Diferencias entre Certificación e Productos y de Sistemas No implica una garantía , pero los organismos de certificación examinan las quejas recibidas de las partes demandantes y verifican las acciones correctivas tomadas por la empresa/organización certificada sobre tales quejas. Implica una garantía del organismo de certificación (OC), de manera que los consumidores si el producto no cumple con las normas declaradas pueden dirigirse al OC para resolver quejas. El organismo de certificación emite a la empresa/organización el certificado de conformidad del sistema, especificando el alcance de la certificación y la norma del sistema utilizada.  Normalmente se encuentra sobre el producto o su embalaje y también puede parecer sobre el certificado emitido por el organismo de certificación del producto. La marca lleva una referencia al n´mero y nombre de la norma del producto, frente al cual ha sido certificado. Los criterios para certificar un sistema de la calidad se basan en normas internacionales existentes. Se utiliza la inspección, el ensayo y la evaluación del sistema de control de calidad, individualmente o combinados. La certificación del sistema de la calidad certifica la capacidad de una empresa o una organización, para suministrar de manera sistemática productos que cumplan con los requisitos del consumidor y/o reglamentarios aplicables. Certifica que los productos cumplen con requisitos especificados en diferentes normas aplicables a productos específicos. Certificación del sistema de la calidad Certificación del producto

Más contenido relacionado

PPT
S G C 1ra Sem 1
PPTX
Derecho administrativo la calidad
PPT
Gestion calidad
PPT
Principios de calidad
DOCX
Normas y Estándares De Calidad
PPS
Los principios de gestión de calidad
PPTX
Iso 9001 2015 interpretación
PPTX
Los 7 principios de la gestión de la calidad - Juan Carlos Hoyos Calderón
S G C 1ra Sem 1
Derecho administrativo la calidad
Gestion calidad
Principios de calidad
Normas y Estándares De Calidad
Los principios de gestión de calidad
Iso 9001 2015 interpretación
Los 7 principios de la gestión de la calidad - Juan Carlos Hoyos Calderón

La actualidad más candente (20)

PDF
20171212110005
PPS
Los 7 principios de la calidad.ppt
PPTX
8 Principios De Calidad
PPTX
Iso 9000-2000
PPTX
Principios de gestión de la calidad
PPTX
Principios de gestión de calidad
PPTX
Participación del personal
PDF
Principios de gestion_de_la_calidad
ODP
Principios de la calidad.
PDF
Sesion 8 sistema de gestion de la calidad
PDF
Sesion 9 principios de la gestion de calidad
PDF
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
PPTX
Iso 9001 2015
PPS
ISO 9001:2015 requisito 4
PPTX
ISO 9001:2000
PDF
GSIG280118P Sesion 3
DOCX
Sistema de gestión de la calidad
PPT
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
DOCX
Problemas y ejercicios_tres_ycuaatro
PPTX
Presentación ISO 9001 2015
20171212110005
Los 7 principios de la calidad.ppt
8 Principios De Calidad
Iso 9000-2000
Principios de gestión de la calidad
Principios de gestión de calidad
Participación del personal
Principios de gestion_de_la_calidad
Principios de la calidad.
Sesion 8 sistema de gestion de la calidad
Sesion 9 principios de la gestion de calidad
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Iso 9001 2015
ISO 9001:2015 requisito 4
ISO 9001:2000
GSIG280118P Sesion 3
Sistema de gestión de la calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Problemas y ejercicios_tres_ycuaatro
Presentación ISO 9001 2015
Publicidad

Destacado (11)

PPT
PPT
Alicorp
PPTX
Liderazgo y autoridad
PPT
diseño del producto y proceso
PPT
La norma iso 9000 2008
PPTX
Induccion calidad Laboratorio de Salud Pública.
PPT
Liderazgo; Autoridad y Poder
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
Alicorp
Liderazgo y autoridad
diseño del producto y proceso
La norma iso 9000 2008
Induccion calidad Laboratorio de Salud Pública.
Liderazgo; Autoridad y Poder
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Curso iso 9001 (20)

PPTX
PPT
Bases de un Sistema de Gestión de la Calidad
PPTX
PPT
Modelo malcolm baldrige
PPTX
SGC SAMSA 2024 SISTEMAS DE GESTION DE CD
PPTX
CalidadSW-2016-Teoria03-Mayo.pptx
PPTX
calidad.pptx
PDF
Uso de ISO 9001 2015 para desarrollo de software con agilidad
PPT
PPTX
Sistema Gestión de la Calidad - Año Mayo 2026.pptx
PPTX
Sistema de Gestión de las calidad original.pptx
PPTX
Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015
PPTX
Norma ISO 9001 2008 748388282837373773737373
PDF
Guía visual para la ISO 9001:2015
PPT
Iso90012000
PPT
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
PPTX
IL 1 - TEMA 2 - PPT (1).pptxf,sflsdjflsdñjfñsdñf
PPTX
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001.pptx
PPTX
Estándares de Calidad.pptx
PPTX
Sistemas De Gestión 20_23 . Para desarrollar
Bases de un Sistema de Gestión de la Calidad
Modelo malcolm baldrige
SGC SAMSA 2024 SISTEMAS DE GESTION DE CD
CalidadSW-2016-Teoria03-Mayo.pptx
calidad.pptx
Uso de ISO 9001 2015 para desarrollo de software con agilidad
Sistema Gestión de la Calidad - Año Mayo 2026.pptx
Sistema de Gestión de las calidad original.pptx
Iso 9001 2008 diapositivas -febrero 2015
Norma ISO 9001 2008 748388282837373773737373
Guía visual para la ISO 9001:2015
Iso90012000
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
IL 1 - TEMA 2 - PPT (1).pptxf,sflsdjflsdñjfñsdñf
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001.pptx
Estándares de Calidad.pptx
Sistemas De Gestión 20_23 . Para desarrollar

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Curso iso 9001

  • 1. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BAJO EL MODELO DE LA NORMA ISO 9001:2000 Expositor: Giulio Roberto Li Padilla GREEN PERU S.A. Trujillo, Marzo 2007
  • 2. “ Es la totalidad de las características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades explícitas e implicitas” ISO 8402:1994 Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad. Vocabulario. “ Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos ” ISO 9000:2000 Sistema de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Definición de Calidad
  • 3. CALIDAD Inocuidad Nutricionales Sensoriales Comerciales Características de Calidad en Alimentos
  • 4. Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria Calidad Requerida Calidad Esperada Calidad Potencial ¿ Qué es un Requisito?
  • 5. CALIDAD SATISFACCION DEL CLIENTE SUPERVIVENCIA Y ÉXITO DE LA ORGANIZACION ¿Porqué es Importante la Calidad?
  • 6. DESEMPEÑO DEL NEGOCIO Ventas Utilidades Valor (Beneficios) CLIENTES FELICES CLIENTES FIELES MEJOR IMAGEN: MARCAS PRODUCTOS MAYOR RECONOCIMIENTO EMPRESA Indicadores de Desempeño
  • 7. Calidad Competitividad de la Empresa Costos Rapidez Innovación Relaciones
  • 8. Sistemas Aseguramiento de la calidad Personas Gestión de la calidad Procesos Control Productos Inspección ORIENTACION DEL ENFOQUE ENFOQUE Evolución en los Conceptos y Aplicación de la Calidad
  • 9. Satisfacción Cumplimiento Necesidades Requisitos La mejora continua Trabajar con hechos y datos Participación Procedimientos Recursos Fisicos Materiales Humanos Ambiente Los proveedores Etapa 1 Etapa 2 X ENTRADAS SALIDAS Los procesos Liderazgo HACER LAS COSAS BIEN IMPLEMENTAR Principios de Gestión de la Calidad
  • 10. El uso exitoso de los ocho principios de gestión por una organización resultará en beneficios para las partes interesadas, tales como mejora de la rentabilidad, la creación de valor y el incremento de la estabilidad. Principios de Gestión de la Calidad
  • 11. Enfoque en el cliente Liderazgo Participación del personal Enfoque en procesos Enfoque de Sistema para la Gestión Mejora continua Enfoque basado en hechos para la toma de desiciones Relaciones Mutuamente Beneficiosas para el Proveedor
  • 12. Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse por exceder sus expectativas Enfoque en el Cliente
  • 13. Evaluar y comprender las necesidades y expectativas del cliente, mediante investigaciones cuantitativas o cualitativas. Asegurarse que los objetivos y metas de la organización estén ligados a las expectativas y necesidades de los clientes. Comunicar las necesidades y expectativas del cliente a toda la organización Medir la satisfacción del cliente y actuar sobre los resultados Gestionar de forma sistemática las relaciones con los clientes Asegurar el equilibrio entre la satisfacción de los clientes y de las otras partes interesadas. ¿Qué se debería hacer?
  • 14. Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización Liderazgo
  • 15. Identificar las necesidades de todas las partes interesadas incluyendo personal, proveedores, comunidad, sociedad, etc. Establecer una clara visión de futuro de la organización Establecer objetivos y metas desafiantes Crear y mantener valores compartidos, modelos éticos de comportamiento en todos los niveles de la org. Crear confianza y eliminar temores Proporcionar al personal los recursos necesarios, formación y libertad para actuar con responsabilidad y autoridad Inspirar, animar y reconocer contribuciones del personal ¿Qué se debería hacer?
  • 16. El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. Participación del Personal
  • 17. Comprender la importancia de su contribución y su papel en la organización. Identificar las limitaciones en su trabajo Aceptar la responsabilidad de los problemas y de su resolución. Evaluar su actuación de acuerdo a sus objetivos y metas personales Búsqueda activa de oportunidades para aumentar sus competencias, conocimiento y experiencia Compartir libremente conocimientos y experiencias Discutir abiertamente los problemas y cuestiones. ¿Qué se debería hacer?
  • 18. Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un procesos Enfoque Basado en Procesos
  • 19. Definir las actividades del proceso necesarias para lograr el resultado deseado Establecer responsabilidades y obligaciones claras para el cumplimiento de las actividades claves de cada proceso Analizar y medir la capacidad de las actividades clave Identificar las interfaces de las actividades clave dentro y entre las funciones de la organización. Centrarse en los factores tales como, recursos, métodos y materiales, que mejorarán las actividades clave de la organización Evaluar los riesgos, consecuencias e impactos de la actividades de los clientes, proveedores y otras partes interesadas. ¿Qué se debería hacer?
  • 20. Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos Enfoque de Sistema para la Gestión
  • 21. Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas Establecer la política y objetivos de la calidad Determinar los procesos y responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos de la calidad Establecer métodos para medir eficacia y eficiencia en cada proceso Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del SGC ¿Qué se debería hacer?
  • 22. La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta Mejora Continua
  • 23. Analizar y evaluar la situación existente para identificar áreas para la mejora Establecer los objetivos para la mejora Buscar posibles soluciones para lograr los objetivos, evaluar dichas soluciones y su selección Implementar la solución seleccionada Medir, verificar, analizar y evaluar los resultados de la implementación para determinar que se han alcanzado los objetivos Formalizar los cambios ¿Qué se debería hacer?
  • 24. Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información Enfoque Basado en Hechos para la Toma de Decisiones
  • 25. Integrar, analizar y evaluar la información y los datos de todas las partes de la organización para evaluar eficazmente el desempeño global Los resultados de análisis pueden ser utilizados por la organización para determinar: Las tendencias La satisfacción del cliente Nivel de satisfacción de otra partes interesadas Eficacia y eficiencia de sus procesos La contribución de los proveedores El éxito de los objetivos de mejora del desempeño. La economía de la calidad y el desempeño financiero Estudios comparativos (benchmarking) de su desempeño; La competitividad ¿Qué se debería hacer?
  • 26. Una organización y sus proveedores son Interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor Relaciones Mutuamente Beneficiosas para el Proveedor
  • 27. Optimizar el número de proveedores y de aliados Establecer comunicación en ambos sentidos en los niveles apropiados en ambas organizaciones para facilitar la solución rápida de problemas y evitar retrasos y disputas costosas. Cooperar con los proveedores en la validación de la capacidad de sus procesos Alentar a los proveedores a implementar programas de mejora continua del desempeño y a participar en otras iniciativas conjuntas de mejora Involucrar a los proveedores en las actividades de diseño y desarrollo de la organización para compartir el conocimiento y mejora eficaz y eficiente de los procesos de prestación del servicio y entrega de productos conformes. Evaluar, reconocer y recompensar los esfuerzos y los logros de los proveedores y de los aliados ¿Qué se debería hacer?
  • 28. Gestión Comercial Gestión de la calidad Gestión Financiera Gestión en Inocuidad Alimentaria Gestión Ambiental Intereses comunes: + compromiso de la dirección de la empresa + planes de dirección + control de documentos + medidas correctivas + medidas preventivas + capacitación + mejora continua + relaciones con los proveedores La ISO y los Sistemas de Gestión
  • 29. ISO 9004:2000 ISO 9000:2000 ISO 9001:2000 ISO 19011:2001 Directrices para la Mejora del Desempeño Fundamentos y Vocabulario Requisitos del SGC Directrices de Auditoría del SGC La Familia ISO 9000
  • 30. Eficacia Sistema de Administración de la Calidad Eficiencia Sistema de Administración de la Calidad Ventaja Competitiva ISO 9001 La línea básica ISO 9004 Mejora en el Desempeño Excelencia en el Desempeño Visión del negocio La Jerarquía de la Calidad
  • 31. C L I E N T E C L I E N T E REQUISITOS SISTEMA DE ADMINISTRACION DE CALIDAD MEJORA CONTINUA Entrada Salida Responsabilidad de la Administración Administración de Recursos Medición, Análisis, Mejora Producto Producto Realización del S A T I S F A C C I O N Modelo SGC ISO 9001:2000
  • 32. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION MEDICION Y ANALISIS Y MEJORA GESTION DE LOS RECURSOS REALIZACION DEL PRODUCTO Responsabilidad, Autoridad y Comunic Compromiso de la dirección Política de Calidad Planificación Enfoque al cliente Revisión por la Dirección Provisión de Recursos Infraestructura Ambiente de Trabajo Recursos Humanos Seguimiento y Medición Mejora Control producto no conforme Análisis de Datos Compras Planificación de la realización del producto Producción y prestación del servicio Procesos relacionados con el cliente Diseño y Desarrollo Control dispositivos seguimiento y medición Requisitos Generales Requisitos de la Documentación Lo que necesitan nuestros clientes La satisfacción de nuestros clientes NECESIDADES SATISFACCION Requisitos de la Norma ISO 9001:2000
  • 33. Esta menos orientada al sector manufacturero, por ende es más genérica. Puede ser utilizada por todas las organizaciones, independientemente de tipo, tamaño y categoría del producto. Puede que no todos los requisitos de esta nueva norma sean aplicables a todas las organizaciones, por tanto se permite a las empresas excluir algunos requisitos del capítulo 7 (realización del producto) que no les sean aplicables. Una estructura orientada al proceso y una secuencia más lógica del contenido diferencian la norma de la versión de 1994, la cual estaba orientada a los capítulos. Los 20 requisitos de la versión de 1994 se han agrupado en 5 capítulos: sistema de gestión de la calidad, responsabilidad de la dirección, gestión de los recursos, realización del producto, medición, análisis y mejora. La norma versión 2000 a reducido significativamente la cantidad de documentación requerida. El número de procedimientos obligatorios ha pasado de 18 a 6. La Nueva Versión de la Norma ISO 9001:2000
  • 34. Entre los nuevos requisitos están los siguientes: - Incremento del papel de la alta dirección. - Enfoque al cliente. -Consideración de los requisitos jurídicos y reglamentarios. - Establecimiento de objetivos de la calidad medibles. - Establecimiento de un proceso de comunicación interna. - Mayor atención a la disponibilidad de recursos, como resultado de haber separado los requisitos para la infraestructura y para el entorno de trabajo. - Determinación de la eficacia de la formación. - Control de la información sobre la satisfacción del cliente. - Análisis de datos para demostrar la eficacia del SGC - La mejora continua de la eficacia del SGC. La Nueva Versión de la Norma ISO 9001:2000
  • 35. CONJUNTO DE ACTIVIDADES MUTUAMENTE RELACIONADAS O QUE INTERACTUAN, LAS CUALES TRANSFORMAN ENTRADAS EN SALIDAS . La norma ISO 9000:2000 apartado 3.4.1 define un “ Proceso ” como: Entradas Proceso Salidas Concepto de Proceso
  • 36. I. Identificación de los procesos de la organización (Enfoque de sistema para la gestión) . IMPLEMENTACION ENFOQUE POR PROCESOS Defina el propósito de la organización Defina las políticas y objetivos de la organización Determine los procesos en la organización Determine la secuencia de los procesos Defina los dueños del proceso Defina la documentación del proceso
  • 37. MAPA DE PROCESOS “ El nivel de detalle de los mapas de proceso dependerá del tamaño de la propia organización y de la complejidad de sus actividades” DIRECCIÓN APOYO OPERACIONALES
  • 38. Defina actividades dentro del proceso Defina los requisitos de seguimiento y medición Defina los recursos necesarios Verifique el proceso con respecto a sus objetivos planificados   II. Planificación del proceso . IMPLEMENTACION ENFOQUE POR PROCESOS
  • 39. CARACTERIZACION DE PROCESOS Nombre del proceso Actividad 1 Actividad 2 Actividad X ENTRADAS SALIDAS CONTROL Registros conservados INDICADORES ANALIZADOS Documentos aplicados Alcance OBJETIVOS Responsable
  • 40. PROCESO ANTERIOR YO PROCESO POSTERIOR PROVEEDOR YO CLIENTES Satisface Requerimiento Requerimientos Satisface Requerimiento Requerimientos TRIPLE ROL
  • 41. III. Implementación y medición de los procesos IMPLEMENTACION ENFOQUE POR PROCESOS Implemente los procesos y sus actividades como fue planificado Realice las mediciones, el seguimiento y los controles como fue planificado
  • 42. Las variaciones son las desviaciones que se producen entre el resultado esperado (de acuerdo a una norma o estándar de desempeño) y el resultado obtenido. Su identificación constituye una oportunidad de mejora para la calidad del nuestro trabajo, ya que la calidad es siempre una tendencia a la reducción de variaciones. En el examen de variaciones identificamos: Las causas, la intensidad de la ocurrencia, la frecuencia, a quienes afecta, donde se localiza. En la solución de variaciones identificamos las posibles áreas o sistemas en los que habrán de producirse modificaciones: EXAMEN DE VARIACIONES
  • 43. IMPLEMENTACION ENFOQUE POR PROCESOS   IV. Análisis del proceso Evalúe los datos de medición del proceso con el objeto de cuantificar el desempeño del mismo. Cuando sea apropiado utilice métodos estadísticos Compare los resultados de las mediciones del desempeño del proceso con los requisitos definidos para confirmar el desempeño del proceso o la necesidad de alguna acción correctiva Identifique las oportunidades de mejora del proceso basado en los datos de desempeño del proceso. Cuando sea apropiado, informe a la alta dirección sobre el desempeño del proceso
  • 44. V. Acción Correctiva y mejora del proceso. El método para implementar la acción correctiva debería estar definido para eliminar la causa raíz del problema. Implemente la acción correctiva y controle su eficacia El método para mejorar debería estar definido e implementado. Verifique la eficacia de la mejora Un método para definir, implementar y controlar las acciones correctivas y mejoras puede ser la metodología del P-H-V-A. (Plan-Do-Check-Act). IMPLEMENTACION ENFOQUE POR PROCESOS
  • 45. Proporciona pautas para la industria de alimentos y bebidas a fin de implantar la norma ISO 9001:2000. Aplica para organizaciones involucradas en todos los aspectos de la industria de alimentos y bebidas. Esto incluye organizaciones relacionadas al abastecimiento, procesamiento y empaque de alimento y bebidas . El anexo del documento constituye la parte más importante ISO 15161:2001
  • 46. I ntegr ar el SGC con la puesta en práctica de los sistemas de la seguridad alimentaria tales como HACCP . U n sistema de seguridad alimentaria más eficaz y eficiente, que el uso de ISO 9001:2000 o de HACCP solo s. La integración de los sistemas en la continua búsqueda de la mejora continua, satisfacción del cliente, y la integración de las actividades técnicas, administrativas y operativas de l a organización . ISO 15161:2001
  • 47. ELEMENTOS ENTRADA sub. cláusulas ISO 9001:2000 PRINCIPIOS HACCP RESULTADOS Alineación con el ISO 9001:2000 6.1 Provisión de recursos 6.2.2. Competencia, toma de conciencia y formación 7.1 Planificación de la realización del producto 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.3.1. Planificación del diseño y desarrollo 1 Realizar un análisis de Peligros 8.5.3 Acción preventiva 5.4.2 Planificación del SGC 7.1 Planificación de la realización del producto 7.3 Diseño y desarrollo 7.4.1 Proceso de compra 2 Determinar los PCC´s 6.4 Ambiente de trabajo 7.1 Planificación del producto 7.5 Producción y prestación del servicio 7.3 Diseño y desarrollo 7.4 Proceso de compra 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos 3 Establecer los Límites Críticos 8. Medición, análisis y mejora 4 Establecer el Sistema de Vigilancia al control del PCC 7.6 Control del los dispositivos de seguimiento y de medición 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos 8.2.4 Seguimiento y medición del producto
  • 48. 8.5.2 Acción correctiva 5 Establecer acciones correctivas 8.3 Control del producto no conforme 5.6.1 General 8.2.2 Auditoria interna 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos 6 Establecer procedimientos de verificación 8.4 Análisis de datos 8.5.2 Acción correctiva 4.2 Requisitos de documentación 7 Establecer la documentació n y los registros 5.6 Revisión por la dirección. ELEMENTOS ENTRADA Sub cláusulas ISO 9001:2000 PRINCIPIOS HACCP RESULTADOS Alineación con el ISO 9001:2000
  • 49. 0. INTRODUCCION 6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 3. TERMINOS Y DEFINICIONES 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA ISO 9001 2000 Interpretación de la Norma ISO 9001:2000
  • 50. La organización debe: identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización, determinar la secuencia e interacción de estos procesos, determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse que tanto la operación como el control de estos procesos sean eficaces, asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos, realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos, e implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos. Requisitos Generales del SGC
  • 51. Describe interacción Requisitos de la Documentación 4.2.1. a Política de Calidad 4.2.1.a Objetivos de Calidad 4.2.1.e. Registros de Calidad MANUAL DE CALIDAD 4.2.1.b. Manual de Calidad 4.2.2 4.2.1..c Procedimientos Requeridos por la Norma ISO 9001:2000 Instruc. 4.2.1.d Documentos requeridos que no afecte: Planificación Operación y Control de sus procesos Proc A Proc. B Proc. C SALIDAS ENTRADAS
  • 52. Planes de Calidad Registros de Calidad Documentos Externos Manual de Calidad Procedimientos del SGC Documentos específicos (Instrucciones de trabajo, flujogramas, especificaciones, planos y formatos del SGC Estructura Típica de la Documentación de un SGC
  • 53. LO QUE SE HACE REGISTRO P articipa: mediante un consejo I nforma: anuncia el resultado de una etapa D ecide: elige una opción E jecuta: tiene competencia y recurso A utoriza: aprueba FORMATO PRESENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CÓDIGO : 1400-PR18-01 FECHA DE VIGENCIA : 2001-02-01 VERSIÓN : 0 E E D D I I A A E E/D E E E E E E E E E E E E E/D P D P P I I I I A A COORD. DE AREA DIRECTOR O JEFE AREA JEFE B. SOCIAL JEFE DE PERSONAL DIR. GESTIÓN HUMANA GERENTE PLANTA GERENTE GENERAL QUIEN LO HACE
  • 54. 13 8 9 10 11 12 6 3 5 4 2 Analista de Procesos Director de Área Usuaria Director de Aseg. Calidad Director de JYEP Ltda. 1 QUIÉN CÓMO DÓNDE CUÁNDO QUÉ DOCUMENTO: DF-17-001 A12 FECHA: 05-02-01 REVISIÓN: HOJA 1/2 DIAGRAMA DE FLUJO FASE PRODUCTO: PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS JYEP LTDA.
  • 55. PROCEDIMIENTOS Número en el que se encuentra segregada una actividad, o sea el número de subactividades que se deben ejecutar para dar por cumplida la actividad. La manera secuencial como se hace la actividad El responsable por la actividad Definir con claridad la actividad que se va hacer (la actividad puede estar segregada en subactividades, se recomienda describiría en forma detallada Documentos que se van a usar y los registros que se van a llevar como evidencia objetiva Controlada: SI ⁙ NO ⁜ JYEP LTDA. COPIA No. CÓDIGO: PÁGINA: REVISIÓN No. TITULO DEL PROCEDIMIENTO FECHA: RESPONSABLE DOCUMENTOS Y REGISTROS DESCRIPCIÓN FLUJOGRAMA ETAPA
  • 56. Según se requiera por las organizaciones, demostrar la validación de los procesos donde los productos resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o mediciones posteriores 7.5.2 d) Resultado de las evaluaciones del proveedor y de cualquier acción necesaria que se deriva de la misma. 7.4.1 Resultado de la revisión de los cambios del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria. 7.3.7 Resultado de la validación del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria 7.3.6 Resultado de la verificación del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria 7.3.5 Resultado de las revisiones del diseño y desarrollo y de cualquier acción necesaria 7.3.4 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo. 7.3.2 Resultados de la revisión de los requisitos relacionados con el producto y de las acciones originadas por la misma 7.2.2 Evidencia de que los procesos de realización y de producto resultante cumplen los requisitos 7.1 d) Educación, formación, habilidades y experiencia. 6.2.2 e) Revisión por la dirección 5.6.1 REGISTRO REQUERIDO APARTADO Necesidad de Registros
  • 57. Resultados de la acción preventiva. 8.5.3 Resultados de la acción correctiva. 8.5.2 Naturaleza de las no conformidades del producto y de cualquier acción tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se hayan obtenido. 8.3 Identificación de la(s) persona(s) responsable(s) de la liberación del producto. 8.2.4 Resultados de la auditoría interna y de las actividades de seguimiento. 8.2.2 Resultados de la calibración y la verificación del equipo de medición. 7.6 Validez de los resultados de las mediciones anteriores cuando se detecte que el equipo de medición no está conforme con los requisitos. 7.6 La base utilizada para la calibración o la verificación del equipo de medición cuando no existen patrones de medición nacionales o internacionales. 7.6 a) Cualquier bien que sea propiedad del cliente que se pierda, deteriore o que, de algún otro modo, se considere inadecuado para su uso. 7.5.4 Identificación única del producto, cuando la trazabilidad sea un requisito. 7.5.3 REGISTRO REQUERIDO APARTADO Necesidad de Registros
  • 58. DOCUMENTO QUE ESPECÍFICA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN Incluye de acuerdo al numeral 4.2.2. de la norma ISO 9001:2000: a) El alcance del sistema de gestión de la calidad, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión b) Los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión de la calidad, o referencia a los mismos c) Una descripción de la interacción entre los procesos del sistema de gestión de la calidad Nota: El formato y nivel de detalle de un manual de la calidad dependerá del tamaño y complejidad de cada organización. Manual de Calidad MANUAL DE CALIDAD
  • 59. 5. Elaborar borrador del documento 7. Hay cambios? Si No 7. Obtener comentarios Modelo Elaboración Documento 9. Codificar y actualizar versión 8. Editar 1. Identificar necesidades 2. Autorizar el desarrollo 3. Definir el alcance 4. Recolectar y documentar información 8. Aprobar Edición 6. Es identificable? Si No 2 CAM BI AR APROBADO Control de Documentos
  • 60. 18. Es legible? Si 21 Hay cambios? 20. Revisar Elaborar documento con cambios 19. Se necesitan cambios? Si No No No Si 15. Destruir 14. Conservar? 12. Disponible? No 13. Obsoleto? Si SI 17. Utilizar en áreas SI No No Documentos Externos 11.Distribuir 22. Identificar cambios y estado revisión Identificar doc. Externos 16. Aplicar identificación y archivo 10. Incluir en Listado Maestro Listado Maestro Documento Aprobado Re -aprobar? No 2 Si fin Control de Documentos
  • 61. Cliente Medición, Análisis y Mejoramiento Gestión de los Recursos Requisitos Entrada Salida Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad Realización del Producto Producto Cliente Satisfacción Responsabilidad de la Dirección Interpretación de los Requisitos
  • 62. PROPORCIONAR EVIDENCIA DE SU COMPROMISO Desarrollo, Implementación del SGC, así como la mejora continua de su eficacia Requisitos Regulatorios Requisitos del Cliente Comunicar importancia Política de Calidad Establecer Recursos Asegurar disponibilidad Realizar Revisión Gerencial Objetivos de Calidad Asegurar Compromiso de la Dirección
  • 63. La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y cumplen, con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente Enfoque en el Cliente
  • 64. Se debe indicar que la organización conoce plenamente el segmento de la cadena de abastecimiento en la que esta involucrada, incluyendo referencias a la higiene, inocuidad y otros aspectos de calidad Adecuada para el propósito de la organización Incluye compromiso de cumplir requisitos y de la mejora continua Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos Es comunicada y entendida dentro de la organización Es revisada DIRECTRICES Objetivos de calidad MEDIBLES REALES INDICADORES Política de la Calidad
  • 65. VISIÓN Y PROPÓSITOS ORGANIZACIÓNALES POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS DE CALIDAD 1 2 3 4 5 6 P 1 P 5 P 2 P 3 P 4 P 6 P 7 Planificación. Objetivos de Calidad
  • 66. La planificación se realiza para cumplir los requisitos generales y los objetivos de calidad Mantener la integridad del SGC cuando se planifican e implementan cambios en éste. Acciones a seguir Objetivos de la Calidad Planificación de la Calidad Planificación. Planificación del SGC
  • 67. DEFINIR COMUNICAR Responsable Autoriza RESPONSABILIDAD Las acciones LO QUE DEBE HACER AUTORIDAD Las decisiones LO QUE SE PERMITE HACER Responsabilidad, Autoridad y Comunicación
  • 68. DESIGNAR Etapa 1 Etapa 2 X ENTRADAS SALIDAS Asegurar Se establecen Se implementan Se mantienen Procesos del sistema de gestión de calidad Desempeño del SGC Necesidades de mejoramiento Informar Asegurase de que se promueva la toma de conciencia Requisitos del cliente Representante de la Dirección
  • 69. ASEGURAR Comunicación entre niveles Comunicación entre funciones Se establecen Etapa 1 Etapa 2 X ENTRADAS SALIDAS Procesos del SAC Considerando la eficacia del SGC Comunicación Interna
  • 70. desarrollo y lanzamiento de nuevos productos, cambios en las materias primas, cambios en los sistemas de producción o equipos, cambios de clientes, sector u otros requisitos, cambios en el nivel de calificación y responsabilidades del personal, nuevos requisitos legales y reglamentarios, las ideas de riesgo, nuevos peligros y nuevas formas de controlarlos ¿Qué se Debería Comunicar?
  • 71. DECISIONES Y ACCIONES PARA Mejorar la eficacia del sistema Mejorar los procesos Mejorar el productos Recursos necesarios OPORTUNIDADES DE MEJORA Satisfacción clientes Necesidades clientes Conformidad productos Desempeño procesos Auditorías Acciones correctivas Revisiones anteriores Cambios entorno Recomendaciones REVISAR ENTRADAS SALIDAS Revisión por la Dirección
  • 72. Cliente Medición, Análisis y Mejoramiento Gestión de los Recursos Requisitos Entrada Salida Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad Realización del Producto Producto Cliente Satisfacción Responsabilidad de la Dirección Interpretación de los Requisitos
  • 73. El personal que realice trabajos que afecten a la calidad del producto debe ser competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas. Recursos Humanos SABE CONOCIMIENTOS PUEDE HABILIDADES QUIERE ACTITUDES
  • 74. La Organización debe: Identificar la competencia necesaria del personal. Proporcionar formación para satisfacer dichas necesidades. Evaluar la implementación y eficacia de las acciones tomadas. Asegurarse de que el personal es consciente de la importancia de sus actividades en el logro de los objetivos de inocuidad. Mantener registros apropiados sobre la formación y acciones descritas. Asegurarse de que el requisito de una comunicación eficaz es entendido por todo el personal cuyas actividades afectan la inocuidad Asegurarse de que el personal responsible del seguimiento, correcciones y acciones correctivas del sistema esté formado Competencia, Toma de Conciencia y Formación
  • 75. La Organización debe p roporcionar los recursos para el establecimiento y mantenimiento de la Infraestructura necesaria para implementar los requisitos de la norma ISO 9001 Infraestructura y Ambiente de Trabajo
  • 76. Medio ambiente (atmósfera, suelo, fuente de agua potable, drenaje, control de plagas, forma de vida invasoras) Edificaciones (diseño higiénico) Equipos de planta y servicios. Diseño higiénico, mantenimiento. Puntos de contaminación cruzada Personal (ropa apropiada, formación) Legislación (en relación a la higiene del personal e indumentaria) Revisiones de salud Residuos y subproductos ; separación y disposición de tales materiales Control de plagas Ambiente de Trabajo
  • 77. Cliente Medición, Análisis y Mejoramiento Gestión de los Recursos Requisitos Entrada Salida Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad Realización del Producto Producto Cliente Satisfacción Responsabilidad de la Dirección Interpretación de los Requisitos
  • 78. Plástico (Materia Prima) Personal Calificado Parámetros del Proceso Procedimientos de Fabricación Equipos adecuados Producto Fabricado Realización del Producto
  • 79. Los Objetivos de la Calidad y los Requisitos del Producto. La Organización debe determinar : Las actividades de verificación, validación, seguimiento, inspección y ensayo para el producto, así como los criterios de aceptación del mismo. Los registros que hacen falta para dar evidencia de que los procesos de realización y el producto resultante cumplen los requisitos. La necesidad de establecer procesos, documentos y proporcionar recursos para el producto. En la planificación debería tenerse en cuenta: Riesgo de contaminación cruzada. El análisis de peligros puede ayudar. Su alcance es materias primas, aditivos, tiempo de espera, producto final y material de empaque Fallas del sistema de control automatizado. Planificación de la Realización del Producto
  • 80. La Organización debe determinar: Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para la s actividades de entrega y las posteriores a la misma Los Requisitos legales relacionados con el Producto. Otros Requisitos que determine la Organización. Los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido. Determinación de los Requisitos Relacionados con el Producto
  • 81. Antes que la organización se comprometa a proporcionar un producto al cliente, ésta debe asegurar que: a) están definidos los requisitos del producto, b) están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente, y c) la organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos. Revisión de los Requisitos Relacionados con el Producto
  • 82. La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes relativas a: La información sobre el producto Las consultas, contratos o atención de pedidos, incluyendo las modificaciones, y La retroalimentación del cliente, incluyendo sus quejas Comunicación con el Cliente
  • 83. Diseño del Producto. Construcción de Prototipo. Verificación y Validación. A producción . Diseño y Desarrollo
  • 84. La validación puede ser realizada con el grupo de usuarios objetivo (por ejemplo, alimentos para niños) o pruebas de mercado. Se deberá comprobar que el nuevo producto cumple con todos los requisitos establecidos por los clientes. Esta actividad debería generar registros. Al final del proceso de diseño, para asegurar que el producto nuevo satisface las necesidades del cliente Validación La verificación comprobará que cualquier reclamo del producto, pueda ser sustentado, tales como análisis nutricional, ingredientes. Esta actividad debería generar registros. Procesos en desarrollo, que pueden incluir ensayos en las etapas del proceso, o comparaciones con productos conocidos y probados Verificacion La revisión asegura que las cosas están progresando como se esperaba. Esto puede incluir un equipo multidisciplinario, tal como el personal de desarrollo, personal técnico y debería generar registros Cuando sea apropiado, para revisar el progreso del plan de diseño respecto a los parámetros claves Revisión NOTAS ADICIONALES COMO USARLA HERRAMIENTA DE CONTROL DE DISEÑO Diseño y Desarrollo
  • 85. La Organización debe asegurarse de que los productos adquiridos cumplen los requisitos de compra especificados. Se debe realizar una permanente evaluación y selección de los proveedores con respecto a : - Ingredientes - Coadyuvantes - Agua (procesamiento y tratamiento de agua) - Mantenimiento, equipos, empaques y material que entra en contacto con los alimentos - Operaciones subcontratadas - Procesamientos primarios - Servicios de laboratorios y ensayos - Servicios de higiene y control de plagas - Formación - Transporte y distribución - Almacenamiento Proceso de Compras
  • 86. Evaluación de la experiencia pertinente Desempeño de proveedores en relación con los competidores Revisión de la calidad del producto, entregas, respuesta a problemas Auditoria al Sistema de Gestión del proveedor. Revisión de las referencias para asegurar viabilidad del producto Respuesta del Proveedor a solicitudes y pedidos Historial del desempeño, instalaciones y capacidad de acuerdo con registros. Toma de conciencia y cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios Capacidad logística del proveedor Papel del proveedor en la comunidad y percepción de la sociedad. NTP ISO 15161 Control de Proveedores. Criterios
  • 87. Información sobre las características del Producto. Instrucciones de trabajo. Uso del equipo apropiado. Uso de dispositivos de seguimiento y medición. Actividades de liberación y entrega del Producto. Sin estandarización Con estandarización Las condiciones controladas deben incluir: Control de la Producción y de Prestación del Servicio
  • 88. CONFIRMAR: La Planificación puede convertirse en realidad. Los recursos son apropiados. La Capacidad instalada existente puede cumplir los requisitos. Como son las condiciones de operación bajo situaciones reales. ... Propósito: afinar especificaciones del proceso y producción. Validación de los Procesos de la Producción y de la Prestación del Servicio
  • 89. Productos resultantes NO pueden verificarse mediante seguimiento o medición. Deficiencias aparecen únicamente después utilización o prestación del servicio. Productos críticos de alto valor y seguridad. Cuyos productos no puedan repetirse. Validación de los procesos Validación de los Procesos de la Producción y de la Prestación del Servicio
  • 90. La Organización debe identificar el producto a través de toda la cadena de realización del Producto, identificando los estados del mismo con respecto a los requisitos de seguimiento y medición, a fin de permitir la trazabilidad . Identificación y Trazabilidad
  • 91. Los bienes suministrados por el cliente para su utilización o incorporación dentro del producto deben ser identificados , verificados y protegidos mientras estén bajo el control de la Organización . Propiedad del Cliente
  • 92. La Organización debe preservar la conformidad del producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto, incluyendo la identificación , manipulación , embalaje y almacenamiento del mismo. Proceso de Fabricación Propiedad del Cliente – Preservación del Producto
  • 93. Considerar: Contratación para el empacado Ilustraciones especificas para los materiales de empaque Condiciones de almacenamiento, incluyendo temperatura y humedad Rotación de inventarios Vida útil o requisitos del cliente Condiciones de despacho, incluyendo temperatura y humedad Requisitos legales y reglamentarios Peligros de contaminación Medio ambiente, diseño, construcción y disposición de las edificaciones Higiene y control de infestación, antes o después de la producción y empaque Propiedad del Cliente – Preservación del Producto
  • 94. Cuando sea necesario, el equipo de medición debe: Calibrarse o verificarse a intervalos especificados con patrones de medición trazables; cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibración y verificación Ajustarse o reajustarse según sea necesario Identificarse para poder determinar el resultado de calibración Protegerse contra ajustes que pudieran invalidar los resultados Protegerse contra los daños y el deterioro Equipos de Medición Control de los Dispositivos de Seguimiento y Medición
  • 95. Cliente Medición, Análisis y Mejoramiento Gestión de los Recursos Requisitos Entrada Salida Mejora Continua del Sistema de Gestión de Calidad Realización del Producto Producto Cliente Satisfacción Responsabilidad de la Dirección Interpretación de los Requisitos
  • 96. La Organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: - demostrar la conformidad del producto, - asegurarse de la conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad y, - mejorar continuamente la eficacia del mismo. Medición, Análisis y Mejora Generalidades
  • 97. La organización debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción de cliente con respecto al cumplimiento de los requisitos por parte de la organización. Deben determinarse los métodos para obtener y utilizar dicha información Satisfacción del Cliente
  • 98. Se debe desarrollar con el cliente medidas e indicadores clave de desempeño (ICD). Entre los ICD típicos tenemos: Desarrollo de nuevos productos Gestión Comercial Rapidez de Lanzamiento de nuevos productos Planificación y Promociones Adhesión a normas técnicas Calidad del producto Capacidad de respuesta ante problemas Niveles del personal y servicio (desempeño en la entrega) NTP ISO 15161 Satisfacción del Cliente
  • 99. Debe llevar a cabo a intervalos planificados auditorias internas para determinar se el sistema de gestión de la calidad: es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos de la norma y con los requisitos del sistema de gestión de la calidad establecido por la organización se ha implementado y se mantiene de manera eficaz Auditoria Interna
  • 100. La organización debe aplicar métodos apropiados para el seguimiento, y cuando sea aplicable, la medición de los procesos del sistema de gestión de la calidad. Estos métodos deben demostrar la capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados. Cuando no se alcancen los resultados planificados, deben llevarse a cabo corrección y acciones correctivas, según sea conveniente, para asegurarse de la conformidad del producto. Seguimiento y Medición de los Procesos
  • 101. La organización debe medir y hacer un seguimiento de las características del producto para verificar que se cumplen los requisitos del mismo Pruebas basadas en los sentidos: para ello se puede usar: Conservación de lotes de referencia estándar Calificación, selección entrenamiento y reevaluación del personal de pruebas Procedimientos para asegurar consistencias a largo plazo NTP ISO 15161 Seguimiento y Medición del Producto
  • 102. Las dos categorías siguientes requieren especial atención: Pruebas basadas en los sentidos La conservación de lotes de referencia estándar, donde sea apropiado. Calificación, selección, entrenamiento y re-evaluación del personal de pruebas Los procedimientos para asegurar consistencia a largo plazo. Ensayos especiales Ocasionalmente, los ensayos son desarrollados internamente en la organización, modificando métodos de ensayo estándar o generalmente aceptados. Estos ensayos “a la medida” deben ser documentados y validados para asegurar que son efectivos. NTP ISO 15161 Seguimiento y Medición del Producto
  • 103. NO CONFORMIDAD Producto o Proceso Auditorías internas o externas Revisión por la dirección Reclamo de un cliente ¿Valido? No Sí FIN No conformidad interna del sistema ¿Valido? FIN No Sí Alcance Disposición Causa Acción Correctiva Verificación de implementación y efectividad Control de Productos No Conformes
  • 104. Los tres métodos para tratar productos no conformes son: Un acuerdo con el cliente para obtener una liberación desechar el producto retenido para uso alternativo NTP ISO 15161 Se deben tratar los productos no conformes: Tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada. Autorizando su uso bajo responsabilidad de una autoridad pertinente o el cliente. Tomando acciones para impedir el uso originalmente previsto. Control de Productos No Conformes
  • 105. El Análisis de Datos debe dar información sobre: La Satisfacción del Cliente . La Conformidad con los requisitos del Producto. Las Características y Tendencias de los Procesos y Productos. Los Proveedores. Análisis de los Datos
  • 106. Histograma Medición de Característica de Calidad Gráficos de Control Gráficos de Pareto Proceso de Fabricación Análisis de los Datos
  • 107. La Organización debe realizar la Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad, utilizando: La Política de la Calidad. Los Objetivos de la Calidad. Los Resultados de la Auditorías. El Análisis de los Datos. Las Acciones Correctivas y Preventivas. La Revisión por la Dirección. Mejora Continua
  • 108. Datos de Validación *Definición de objetivos y perfil del proyecto de mejora *Análisis del proceso existente y realización de oportunidades para el cambio *Definición y planificación de la mejora de procesos *Implementación de la mejora *Verificación y validación de la mejora de procesos *Evaluación de la mejora lograda, incluyendo lecciones aprendidas Datos de Rendimiento del Proceso Datos de Ensayos y Pruebas Datos de Autoevaluación Requisitos establecidos y retroalimentación de partes interesadas Experiencia del personal Datos financieros Datos desempeño del producto Datos entrega del servicio Acciones Correctivas Acciones Preventivas Acciones de Mejora Proceso de Mejora Continua
  • 109. Acción que se realiza para eliminar las causas de una no conformidad existente o de una desviación indeseable con el fin de prevenir su repetición. Tiene 2 fases: inmediata: (bloqueo) elimina o minimiza el síntoma definitiva: busca la(s) causa(s) fundamental (es) y la(s) elimina definitivamente para que no suceda nunca más Las acciones correctivas deben ser oportunas y apropiadas a la magnitud y riesgo del problema . Acción Correctiva
  • 110. (¿cómo mejorar lo que hoy hago bien?) Acción que se realiza para eliminar las causas de una no conformidad potencial o de una desviación potencial indeseable. Es un proceso proactivo para identificar oportunidades de mejora , más que una reacción a la identificación de un problema. Acción Preventiva
  • 111. La ISO define la certificación como "atestación por tercera parte relativa a productos, procesos, sistemas o personas", entendiéndose por atestación la actividad que se basa en la decisión tomada luego de la revisión y consiste en autorizar y emitir una declaración de que se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados . Esta declaración puede ser un certificado o una marca de conformidad. En todos los casos la declaración garantiza a los usuarios de la evaluación de la conformidad que se cumplen los requisitos especificados (futura ISO/IEC 17000). Certificación
  • 112. ORGANISMO ACREDITADOR ORGANISMO CERTIFICADOR ORGANIZACIÓN ACREDITACION CERTIFICACION Partes en una Certificación
  • 113. Diferencias entre Certificación e Productos y de Sistemas No implica una garantía , pero los organismos de certificación examinan las quejas recibidas de las partes demandantes y verifican las acciones correctivas tomadas por la empresa/organización certificada sobre tales quejas. Implica una garantía del organismo de certificación (OC), de manera que los consumidores si el producto no cumple con las normas declaradas pueden dirigirse al OC para resolver quejas. El organismo de certificación emite a la empresa/organización el certificado de conformidad del sistema, especificando el alcance de la certificación y la norma del sistema utilizada. Normalmente se encuentra sobre el producto o su embalaje y también puede parecer sobre el certificado emitido por el organismo de certificación del producto. La marca lleva una referencia al n´mero y nombre de la norma del producto, frente al cual ha sido certificado. Los criterios para certificar un sistema de la calidad se basan en normas internacionales existentes. Se utiliza la inspección, el ensayo y la evaluación del sistema de control de calidad, individualmente o combinados. La certificación del sistema de la calidad certifica la capacidad de una empresa o una organización, para suministrar de manera sistemática productos que cumplan con los requisitos del consumidor y/o reglamentarios aplicables. Certifica que los productos cumplen con requisitos especificados en diferentes normas aplicables a productos específicos. Certificación del sistema de la calidad Certificación del producto

Notas del editor